El proceso de paz que conocí

Page 1

El proceso de paz que conocí Por buenas cosas de la vida asistí a foros europeos relacionados con el proceso de paz en Colombia; eventos que fueron antes del referéndum para validar los acuerdos de paz en Colombia. Yo no he sido nunca un Santista, creo que Santos ha sido el candidato presidencial mejor preparado para ser presidente ya que fue ministro de todo; lo anterior me confunde al ver que no fue un buen gobierno. Yo no estaba muy de acuerdo con el proceso de paz, estando muy en contra de la “amnistía” a unos terroristas, mi rabia aumentaba cada vez que veía en la tele o en el FB las fotos cómo por ejemplo la del collar bomba y otros; en cierto porcentaje estaba de acuerdo con los muchos mensajes negativos que siempre pasan en el WhatsApp sobre el proceso de paz. En el 2016, tuve la suerte de ser invitado cómo observador (familia Miranda) a un foro por la paz en Colombia en la ciudad de Madrid. En este evento estaban expertos internacionales en conflictos, y los cuales eran asesores del gobierno de Santos, ayudando a fijar cómo debía ser este proceso de paz. Este evento tenía un ambiente distendido y facilidad para conversar con cualquiera de los participantes; tuve la suerte de escuchar a los representantes de las víctimas del conflicto, también a Jonathan Powell (Jefe británico de las negociaciones con Irlanda del Norte), Joaquín Villalobos (Exjefe de la guerrilla salvadoreña y signatario del acuerdo de paz de El Salvador), Felipe González, Juan Manuel Santos, el juez Baltasar Garzón, otros y Shlomo Ben Ami (Investigador y profesor en temas relacionados con la paz, ex ministro de relaciones exteriores de Israel, ex ministro de seguridad pública de Israel, negociador israelí en la cumbre de Camp David, y generador de gran cantidad de material bibliográfico). Este evento me socializo con el significado de lo que es la paz, viendo lo que ha pasado en otros lugares del mundo, escuchando a especialistas, asesores internacionales que han sido actores principales en la negociación de conflictos. Durante el evento mi pensamiento comenzó a cambiar al escuchar las diferentes experiencias de conflictos en los que participaron estos expertos, todos terminaban su intervención en cómo seria Colombia después del proceso de paz. A medida que transcurría el foro, comencé a tener un sentimiento amoroso por el proceso de paz, los ojos me brillaban, comenzaba a sentirme confortable, sentí admiración y comencé a ver una gran inteligencia en Juan Manuel Santos por su buena idea de buscar grandes asesores, por un segundo soñé en que Colombia pasaría ser una Noruega una Suiza, los colombianos pasaríamos a ser asesores de los próximos conflictos en el mundo, teniendo en el pecho el ejemplo de que Colombia realizo el mejor proceso de paz que se ha realizado en todo los tiempo.


Esta socialización del proceso de paz por medio de estos expertos mundiales me hizo ver el proceso de paz en Colombia cómo una obra de arte. En el evento había mucho buen café (ingrediente para quedarse más tiempo en un lugar); tenía citas de trabajo programadas con el General Naranjo y el ministro Iragorri para explicar proyectos de desarrollo en Colombia para el post conflicto; de manera informal converse con el señor Villalobos y mi interés de utilizar el desarrollo sostenible cómo guía para la restitución de tierras, tema que poco entendía, pero marco la conversación con lo que paso en El Salvador, también crucé unas palabras con el señor Santos (cabeza de este proceso de paz), y con su hijo; al final del evento me encontré de frente con el señor Shlomo Ben Ami, cruzamos unas palabras terminando por decirme, coloquémonos más hacia la derecha porque van a salir todas las personalidades y la seguridad nos quitara de aquí. El ex ministro Ben Ami, comenzó a explicarme que era la paz cómo si yo fuera un estudiante de preescolar, luego el profesor paso a darme más detalles y definiendo todo cómo si fuera una ecuación diferencial (tocando mi fibra de ingeniero); en un acento extraño pero agradable me dice “Javier” todo los ojos del mundo están puestos en este proceso de paz, porque de él se espera sacar una metodología que ayude a solucionar otros conflictos en el planeta; me dije, huy esa fue una de mis conclusiones del foro, que más podía esperarse, creció mi amor por el proceso. El señor Ben Ami, menciono que hacer la paz es más difícil porque divide a las naciones, la guerra une; me repitió con varias terminologías (de seguro el punto que más se atora en la garganta), todo el mundo quiere la paz, pero no es algo gratis, hay que pagar un precio, no será muy placentero ver a guerrilleros en el congreso, en todos los procesos de paz que se han realizado en el planeta los grupos guerrilleros acaban entrando a la política, y ese es el objetivo final, cambiar votos por balas. Después de que Shlomo me explico todo lo que podía decirme, me sentí con la confianza de preguntar “Que pasa con la justicia, los jefes de la guerrilla, las víctimas”: puedes ver que todos hemos hablado de las víctimas, y son ellas el centro de este conflicto, también me ha parecido que las víctimas han sido mucho más indulgentes que la opinión en general hacia los guerrilleros, mira los guerrilleros no se van a entregar para que los envíen atados a los Estados Unidos, a todos les gustaría eso pero no ocurrirá, es ahí donde hay que buscar un camino medio difícil complicado que no le gusta a todo el mundo, es tan simple “si quieres todo el peso de la justicia no tendrás paz”, ese es el gran dilema y no lo digo solo yo, lo dicen los grandes expertos que han trabajado en estos temas, coincidiendo todos en que la Justicia Transicional que se aplicara en Colombia puede servir cómo modelo para otros conflictos; imagínate tú, colócate en el puesto del señor De la Calle, yo he pasado mi vida negociando con terroristas, en una mesa hay siempre otra parte contraria, trata de obtener un acuerdo de paz, el puesto del señor De la Calle es difícil le ha tocado tomar decisiones duras muy difíciles, en la mesa hay un toma y dame, al final hay que llegar a algo optimo a lo que mejor se puede obtener. Javier, aquí no se está definiendo el futuro de Timochenko, eso es insignificante eso es una tilde en la historia de Colombia; lo escuchaste en el foro, el futuro es Colombia cómo una gran potencia en el plano económico e internacional; se acabará la imagen de Colombia


cómo una sociedad violenta, de narcotráfico, un país que nadie quería abrir sus puertas, hay que pensar en lo que viene después de este proceso de paz. Con firmeza me explicaba que en Colombia no habrá amnistía, en el siglo pasado han existido más de 500 casos de amnistía, un ejemplo cercano es aquí, en España pasaron de la dictadura sangrienta a una ley de amnistía total, pasaron a ser presidentes del gobierno sin pasar por la justicia; y el caso de Colombia es modélico, no hay amnistía, y donde están integrado todos los implicados. Al final nos dimos nuestras cartas de presentación y nos tomamos una foto; desde ahí he seguido buscando más sobre este experto, cómo también ver el caso de Irlanda y las negociaciones realizadas por Powell.

Foto Javier Trespalacios y Shlomo Ben Ami en Madrid Al señor Ben Ami, no le pregunte sobre los crímenes atroces cometidos por la guerrilla, porque ya lo había explicado en su presentación otro gran experto cómo Baltazar Garzón, también asesor del proceso de paz, repitiendo que no habrá impunidad (responsabilidad de la fiscalía); que hay un precedente con la Ley de Justicia y Paz; en donde la pena no es solo la privación de la libertad, se buscan alternativas que puedan ser aceptadas por la Corte Penal Internacional (CPI), resaltando que las víctimas son parte del juicio; el juez Garzón menciono que para la CPI, Bogotá, La Habana y todo el mundo, estaba claro que no habrá impunidad; insistió en que la justicia no es enemiga de la Paz, mencionando que hay herramientas internacionales y nacionales aceptables para un proceso de paz cómo este, mecanismo en


los cuales no se piensa solo en la privación de la libertad, sino que también tiene restitución, reintegración, reparación a las víctimas, reparación de la justicia con la verdad, ese es el cambio siendo una pena integral, en ese camino hay unas sanciones graves si no se cumple lo anterior; no es un proceso de impunidad y paz; en Colombia se hará una justicia de transición entre el conflicto y la paz, en la cual no habrá impunidad. Yo tuve la suerte de asistir a este tipo de eventos donde conocí de la mano de expertos en procesos de paz en el mundo que ha pasado fuera de Colombia; el proceso de paz que conocí, me socializo sobre un significado más avanzado sobre que es la paz; mi opinión de yo de mí, el gran error del gobierno fue no socializar el tema. Hay que entender la paz, repitiendo la frase común “la guerra une a los países, la paz los divide”; un ejemplo que tiene relación con Santos, que cómo ministro de defensa realizo duros golpes a la FARC, es el caso de Ehud Barak héroe nacional israelí (se constituyó como el soldado más condecorado del estado de Israel) quien llego a ser primer ministro por sus grandes logros militares; el ex primer ministro Barak busco un proceso de paz con la OLP (con Arafat), al final se desgasto tanto que termino siendo odiado por el pueblo israelí; él lo que estaba buscando era la paz. Lo anterior se parece a lo que paso durante el proceso de paz en Colombia, donde Santos termino dependiendo públicamente de las barrabasadas que hacia la FARC; por ejemplo, si había una voladura de oleoductos cometida por la FARC los ecologistas que apoyaban la paz terminaban odiando el proceso, por el daño ecológico ocasionado; acciones cómo esas desgastaron la imagen de Santos. Otro elemento que se presentó, fue la concentración completa del gobierno en el proceso de paz, descuidando las otras obligaciones también importantes que tenía el gobierno en otras áreas. En mi opinión uno de los grandes errores de Santos fue la completa falta de socialización del proceso de paz, dándole todo el espacio a Alvaro Uribe para desprestigiar ampliamente todo el proceso, cuando el gobierno trato de dar a conocer “El proceso que conocí” ya era demasiado tarde. Para terminar, mi opinión de yo de mí, el ex presidente Juan Manuel Santos merecía completamente el premio Nobel de la Paz, por su esfuerzo por lograr un acuerdo de paz de uno de los conflictos más antiguos que existen, que se mantuvo en pie a pesar de los múltiples contratiempos, gasto todo su potencial político, por su liderazgo arropándose con expertos para la elaboración del mejor proceso de paz y otros; cómo presidente no tengo opiniones positivas. Al final, hoy creo que no hemos aprendido de la historia, seguimos haciendo lo mismo; hay que ver los beneficios de un proceso de paz, es difícil ver lo que no hay o lo que no ha pasado cómo los más o menos 2000 muertes que no han ocurrido en este tiempo y el sufrimiento de esas familias; caemos en el error que cuando sucede un acto militar guerrillero creemos que el conflicto sigue igual, y no es así; hay que mirar las estadísticas de víctimas y desplazados, valorándolas.


Es importante recordar que el número uno de la FARC Alfonso Cano, y el aniquilamiento del Mono Jojoy fue durante el gobierno de Santos, prueba que demuestra que no le estaba entregando el país a esos terroristas. Hoy no sé dónde esta “El proceso de paz que conocí”. JT Basilea, marzo 2019 Javier Trespalacios (Ingeniero Mecánico, Barranquillero) Schützengraben 33 4051 Bâle Switzerland Email: jtrespalacios@bluewin.ch Natel (movil): 0041 (0) 79 310 56 54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.