PFC_Centro de desarrollo juvenil en córdoba

Page 1

Cent r o dedesar r ol l o Juveni lenCór doba Javi erVal l ésBenl l och LabH



CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL EN CÓRDOBA

Alumno_ JAVIER VALLÉS BENLLOCH Taller_ labH 2016-2017 Tutor_ MIGUEL ÁNGEL CAMPOS GONZÁLEZ Tutor externo_ JULIÁN SALAS SERRANO Director_ JOSE MARÍA LOZANO VELASCO



El Proyecto Final de Carrera “Centro de desarrollo juvenil en Córdoba” se desarrolla durante el curso del Máster Habilitante 2016-2017 en el LabH de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. El motivo de la elección de este proyecto está ligado a la realización simultánea durante el segundo cuatrimestre del Curso de Posgrado del ICHAB en la UPM, dirigido por Julián Salas y Belén Gesto, sobre Cooperación al Desarrollo y Habitabilidad Básica en Asentamientos Humanos Precarios. El enunciado del trabajo se debe a la elección del alumno del proyecto con la ONGD española Red Deportes y Cooperación, fundada por Carlos de Cárcer, quien hace de cliente. La organización plantea la necesidad de diseñar un equipamiento deportivo en un asentamiento informal periférico contextualizado en una ciudad latinoamericana. Se pretende a través del deporte conseguir el desarrollo de las personas, focalizándose especialmente en los jóvenes en riesgo de exclusión social y así conseguir distanciarlos de la violencia juvenil. El Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE), de origen argentino, tiene especial importancia en el diseño del proyecto, proporcionando la ubicación real del mismo y facilitando datos contextuales. Además, Daniela Gargantini, investigadora de la asociación; y Aurelio Ferrero, presidente de la misma; ejercen una labor de acompañamiento resolviendo cuestiones y aportando datos desde Ciudad de Córdoba donde viven y trabajan. La formación sobre la técnica constructiva del CEVE y la Tesis Doctoral del Gran Galpón del viviendista mexicano Carlos González Lobo se convierten en referentes y aportan las claves para la ideación del Proyecto Final de Carrera del alumno.


INTRO

Vivimos en un mundo que ha triplicado su población en el último siglo de manera exponencial, siendo así desde el inicio de la Revolución Industrial, a finales del S.XVIII, cuyas mejoras marcaron un antes y un después en la calidad de vida de las personas. Compartimos un mundo en el que somos más los vivos que el total de todos los muertos a lo largo de la historia. Un mundo insostenible en el que el 75% de la población mundial vive en Países Subdesarrollados, y en el que el 90% de los niños nacen en estos países. Un mundo en el que desde el 2007 según estimaciones de la ONU viven más personas en entornos urbanos que en rurales y en el que 1,1 billones de personas defecan al aire libre. Un planeta que mantiene al 54% de la población en áreas urbanas concentradas en menos del 5% de la superficie del planeta. Un mundo que va a tambalearse con el crecimiento demográfico del continente africano en las próximas décadas. Un planeta injusto en el que el 20% de la población mundial consume el 86% de los recursos mundiales, dominado por un estilo de vida que no puede sostenerse porque necesita 1,5 mundos para reponer los recursos que extrae anualmente. Un mundo en el que el 26% de la población mundial vive en situación de Pobreza Extrema (<1,25$/día) y el 48% en situación de Pobreza “Moderada” (<2$/día). Un mundo en el que el 1% de la población posee más capital que el 99% de la población mundial restante. Estamos ante una crisis económica, política, social, ambiental y urbana. Necesitamos una transformación a escala global para poder revertir esta tendencia. Solo hay un reto posible: CONSEGUIR MÁS (felicidad) CON MENOS (consumo de recursos) UN-HABITAT. Global Urban Observatory. 2009.

“Un problema no puede ser resuelto desde la misma mentalidad y nivel de conciencia en el que fue creado” Albert Einstein.


CIUDAD INFORMAL en AMÉRICA LATINA

Se trata de un claro ejemplo donde la nula gestión de las ciudades y de planeamiento urbano ha llevado a una situación en la que la población de las ciudades se cuenta por millones, en la que 2/3 de la población latinoamericana habita en viviendas informales y en la que áreas metropolitanas como la de Lima están constituidas por un 80% de Ciudad Informal. Los movimientos migratorios y el éxodo rural de familias pobres que abandonan el campo para irse a vivir a la ciudad han sido constantes en los últimos 50 años. Migran con la esperanza de mejores condiciones de vida, más servicios y mayores posibilidades económicas. Pero la realidad es que pasan inmediatamente a una situación de precariedad, intentando hacerse hueco en un sistema que no se sostiene, asentándose de manera informal en tugurios en torno a las ciudades, vulnerables ante catástrofes naturales, insalubridad o inseguridad. La inseguridad se hace presente en las ciudades, como en Ciudad de Guatemala donde se duplica la tasa de homicidios con respecto al resto del país. Y el 78% de los jóvenes latinoamericanos vive en estas ciudades, que no les ofrecen apenas posibilidades para crecer integralmente y desarrollarse como personas, en barrios sin actividad económica ni posibilidades laborales, con unos padres que invierten gran parte de su tiempo diario en desplazarse al trabajo desde los tugurios hasta los núcleos urbanos. Ante esta situación que reciben de violencia estructural son muchos los que acaban cediendo e integrándose en grupos violentos como las maras, a ver en la delincuencia y la violencia un estilo de vida, a consumir y traficar drogas y a usar habitualmente las armas. Pero América Latina no es pobre, sino injusta, y su distribución demográfica es un claro ejemplo de ello. En los últimos 50 años se ha DUPLICADO la población en América Latina (250-500M) se ha TRIPLICADO la población urbana (125-375M) se ha QUINTUPLICADO la población tugurizada (30-150M)

CIUDAD INSOSTENIBLE

CIUDAD INSOSTENIBLE

“Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y político, a las clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este es el origen de la Economía Informal” Mario Vargas Llosa

SITUACIÓN GLOBAL

La


POLÍTICAS URBANAS

+ +

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

LA CIUDAD EXISTENTE

PROCESO DE URBANIZACIÓN MUNDIAL

Destugurizar El derecho a la ciudad: Significa el derecho de los intercambios, lo cual no depende de una ideología urbanística ni de una intervención arquitectural, sino de una calidad o propiedad esencial del espacio urbano

DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

TUGURIZACIÓN

MEJORAR, NO EXPANDIR

La habitabilidad básica como enfoque. Ver en la precariedad una posible solución. Aprender y corregir. Planeamiento espacial estratégico: Acciones concretas, ágiles, flexibles, integrales y participativas Nuevo urbanismo. Ciudad compacta, reciclaje, coste, accesibilidad, tiempo. Participación pública Urbanización como proceso Mejora de las condiciones habitacionales Regularización de la informalidad Sostenibilidad ambiental Política nacional y descentralización. Dar poder a autoridades locales Papel fundamental del sector público El proceso frente al producto Concepción progresiva del proceso Primacía de lo público ante lo privado


HABITABILIDAD PRECARIA

Satisfacción de necesidades fundamentales de habitabilidad y una esperan- No alcanza las condiciones materiales mínimas de asentamiento, residencia za de mejora y progreso paulatino de esas condiciones elementales que se y producción, imprescindibles para garantizar la habitabilidad, la reproducopone a todas las hipotecas del futuro ción de los pobladores y su posterior desarrollo personal y social que podría considerarse universalmente saludable

1/3

personas en el mundo

>2400M de personas viven en condiciones de

HABITABILIDAD BÁSICA

Pero la habitabilidad básica es mucho más que el hambre de vivienda...

HABITABILIDAD BÁSICA

HABITABILIDAD BÁSICA


República de ARGENTINA

Provincia de CÓRDOBA

Informe sobre Desarrollo Humano PNUD

IDH_0,81

ranking_45

esperanza de vida_76 años población_41,8 M

escolaridad media_17,9 años

gasto PIB en educación_5,1 % trabajo infantil_4,4%

tasa desempleo juvenil_18,6 tasa homicidios_5,5

* Trabajo infantil (% de niños y niñas entre 5 y 14 años) ** Porcentaje de jóvenes de entre 15 y 24 años que no tienen trabajo ni reci ben educación o formación *** Número de muertes ilícitas inflingi das deliberadamente a personas por parte de otras, expresado por cada 100.000 personas

CIUDAD

VIVIENDAS

63% déficit cualitativo 37% déficit cuantitativo 30% autoconstrucción 17% Marco inestable

3.567.650 1.583 Hab/km

habitantes

2

Ciudad de CÓRDOBA 1.329.300 habitantes 2.308 Hab/km 2

ACTIVIDAD ECONÓMICA - Importante centro cultural y económico - Industria potente. Producción de ladrillo cerámico - Actividad primaria baja agrícola bajo, ganadera casi nula - Procesamiento de carnes y embutidos - Cultivos hortícolas frutales y papas

Distrito MONSEÑOR PABLO CABRERA

83.506 habitantes 1.583 Hab/km 6% de la población total 2


Plano Ciudad de Córdoba

PLANO

Ciudad de Córdoba es una ciudad argentina fundada a final del S.XVI. Siendo la 2a ciudad más poblada del país por detrás de la capital Buenos Aires, ha llegado a ser dos veces capital provisional de la República Argentina. El distrito Monseñor Pablo Cabrera es uno de los distritos periféricos de Ciudad de Córdoba. Se trata de un distrito planeado urbanísticamente, dotado de servicios básicos y con parcelas unifamiliareshabitualmente de 9 metros de ancho por 18 metros de profundidad, alineadas formando manzanas alargadas de más de 100 metros de longitud. Las viviendas son de 1 o 2 plantas El barrio de la intervención, no obstante, está situado en la parte del planeamiento del distrito que nunca se llegó a urbanizar, y su inseguridad y carencia de atención por parte de la municipalidad lo han acabado convirtiendo en uno de los puntos rojos de la ciudad.

escala 1_100.000


Salidas a autovías Circunvalación Principales vías Ferrocarril

Santiago del Estero

e ta F

San

Ro Bu sar en io os A

La Rioja del Valle San Fernando

ire

San Juan Mendoza

Santa R Bahía osa Blanca

MOVILIDAD

La ciudad ha crecido radialmente hasta alcanzar los 14km de diámetro de la circunvalación. Este hecho junto con el planeamiento urbano por loteo hace que no sea posible desplazarse a pie por la ciudad, y que se convierta en una ciudad para el automóvil, en lugar de serlo para el ciudadano de a pie. El barrio queda situado en un atractivo punto en la intersección de 3 distritos potencialmente importante para el futuro desarrollo de la ciudad, en el cruce entre la Avenida Norte Sur Avila y Quirós de salida a Santiago del Estero y la Avenida Este Oeste continuación de Manuel Cardeñosa. La proximidad a las vías de salida de la ciudad y a las vías del ferrocarril pasan de ser debilidades a oportunidades para un futuro plan de conexión con el resto de la ciudad.

s


7,0 kilómetros 1 hora y 30 minutos Corredor 2: líneas 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 Corredor 3: líneas 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 ciclovías

MOVILIDAD

Actualmente el distrito está suficientemente conectado por la red roja y morada de líneas de autobuses. No obstante, se puede promocionar la creación de nuevas líneas o cambios de recorrido para crear paradas en el barrio y facilitar el acceso y la salida de gente. El carril bici no está todavía bien implantado en la ciudad, y las líneas fragmentadas no están bien conectadas entre ellas. De todas formas, por el barrio sí pasan y es un punto a favor de nuevo para fomentar una conexión más limpia y sostenible. La cercanía del barrio a las vías principales y a un futuro parque en la intersección de los distritos hacen que la conexión del barrio por transporte público con el resto de la ciudad sea necesaria.


ZONAS VERDES

16,85

m2/hab

1.287 Áreas Verdes de las cuales

64% de pequeña escala (menor de 5.000 m 2) >40000 15000-40000

4%

7%

<1000

19%

5000-15000

25%

1000-5000

45%

Porcentaje según superficie (en m2) SÍ 8%

NO 25%

SÍ 75%

Con equipamiento SÍ 2%

NO 92%

Con áreas deportivas formales NO 33% SÍ 67%

NO 98%

Con baño público NO 33%

Con áreas deportivas informales NO 38% SÍ 62%

SÍ 67%

Con juegos infantiles

Adultos se sienten seguros

0,410 0,42%

Tn/hab

Basurales a cielo abierto

residuos sólidos urbanos tratados


Nivel socioeconómico 2* Nivel educativo primario y EGB

Nivel socioeconómico 3* Nivel educativo secundario y polimodal

Nivel socioeconómico 4* Nivel educativo terciario, universitario

Nivel económico y social bajo

Población joven Analfabetismo Absentismo escolar Proporción de la población entre 0-14 años* 34-40 %

Personas por saber leer y escribir* No lee

Personas por condición de asistencia escolar* Nunca asistió

SOCIOECONOMIÍA

Nivel socioeconómico 1* Sin instrucción ni nivel educativo inicial


SERVICIOS BÁSICOS

Abastecimiento de agua Agua fuera de la vivienda Cobertura de red de agua potable*

Hogares por tenencia de agua* Fuera del terreno

Hogares por tenencia de agua* Fuera de la vivienda pero dentro del terreno

Saneamiento deficiente Falta de red pública de cloacas Cobertura de red domiciliaria de cloacas*

Hogares por desagüe de inodoro* a cámara séptica y pozo ciego

Hogares por desagüe de inodoro* a hoyo, excavación en la tierra


SERVICIOS BÁSICOS

Cobertura de red domiciliaria de gas*

Desabastecimiento de gas

Instalación eléctrica básica

Cobertura integrada de servicios* 1 servicio 2 servicios 3 servicios

Cobertura de alumbrado* Instalación básica a completar

*Fuente: Tierra de conflictos : conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital / Daniela Mariana Gargantini... [et al.] ; compilado por Daniela Mariana Gargantini ; Miguel Martiarena. - 1a ed . - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2016. CD-ROM, PDF. ISBN 978-987-626-316-0 1. Conflictos Sociales. I. Gargantini, Daniela Mariana II. Gargantini, Daniela Mariana, comp. III. Martiarena, Miguel , comp. CDD 303.6


Centro sanitario

Centro vecinal

Parque

CNEA

Actualmente en el barrio existen diversos equipamientos y una promoción de vivienda social semilla con el habitual loteo. El espacio no urbanizado se usa como vertedero al aire libre. Existe un asentamiento informal consolidado conocido como El Nylon en el punto de intersección de los 3 distritos, y algunas viviendas informales más aisladas en torno al vertedero donde se va a intervenir. El centro de la CNEA amurallado en todo su perímetro supone un duro límite e impide la conexión con el sureste

Colegio

AGENTES INTERVINIENTES

BARRIO

municipalidad

CIUDAD DE CÓRDOBA

dirección de

HÁBITAT SOCIAL

PROYECTOS INTEGRALES DE MEJORAMIENTO BARRIAL

COMUNIDAD VECINAL MARQUÉS DE SOBREMONTE

Estado actual

escala 1_7.500


1

DEFINICIÓN DE ZONAS DE ACTUACIÓN

2

PROYECTOS URBANOS INTEGRALES

PUI

3

PROYECTOS DE CONEXIÓN ESTRATÉGICOS

Mejora de las intervenciones de las administraciones públicas

4

POLÍTICAS CIUDADANAS TRANSPARENTES

Fortalecimiento de la participación Mejora del espacio público

5

SANEAMIENTO BARRIAL

6

ESPACIOS DE MEDIACIÓN

Construcción y mejora de equipamientos Mejora de las condiciones habitacionales Sostenibilidad ambiental

7

LIDERAZGO Y CARA VISIBLE

URBANISMO SOCIAL

7 ESTRATEGIAS DE URBANISMO SOCIAL


SITUACIÓN ACTUAL

VERTEDERO Paisaje deprimente y no afectivo Quema incontrolada de basuras Contaminación medioambiental Insalubridad Agua estancada No servicio de recogida de basuras

RED VIARIA Suministros inexistentes Infraestructuras inexistentes No hay señalización Caminos de tierra fangosos No hay red de alcantarillado

VIVIENDA INFORMAL Apropiación ilegal del terreno Tenencia insegura del terreno Área insuficiente. Hacinamiento Materiales no durables Inexistente aislamiento térmico Saneamiento deficiente. Baño exterior Acceso a agua potable fuera de la vivienda Acumulación de basura. Insalubridad Estanqueidad deficiente ante lluvias Inseguridad personal


Indiferencia espacio peatón y espacio vehículo Estrechez de paso de peatón Apropiación privada de la acera Alumbrado deficiente y cableado peligroso

ESPACIO PÚBLICO No promueve sentimiento de pertenencia e identidad barrial No hay lugares de referencia No hay áreas verdes Mantenimiento deficiente Inseguridad

VIVIENDA FORMAL Vivienda semilla Autoconstrucción Crecedera a lo largo de los años Construcción de segunda planta Loteo de 9x18m Baja densidad Coches en el interior de la parcela

No hay comercios

SITUACIÓN ACTUAL

ACERAS


MARCO LÓGICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS

NO DESARROLLO DE LA COMUNIDAD INSEGURIDAD CIUDADANA MIEDO VIOLENCIA JUVENIL DELINCUENCIA

PANDILLAS

ARMAS

TRÁFICO DROGAS

VIOLENCIA ESTRUCTURAL DESORDEN FÍSICO VERTEDERO

CARENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS

INFRAESTRUCTURAS DEGRADADAS

no recogida de basuras no hay cloacas

PARO

no hay espacio de interrelación

alumbrado precario

ANALFABETISMO

FALTA DE PUESTOS DE TRABAJO

no hay lugar para hacer deporte

vías no pavimentadas

ABANDONO ESCOLAR TRABAJO INFANTIL

HABITABILIDAD PRECARIA NO ACCESO A AGUA

NO ÁREA SUFICIENTE

NO BÁSICO SANEAMIENTO

agua fuera de la vivienda

NO TENENCIA SEGURA

DESIGUALDAD

NO DURABILIDAD DE LA VIVIENDA

hacinamiento

sistemas de eliminación de excrementos compartido por diversas familias

EXCLUSIÓN SOCIAL

asentamiento informal

materiales no durables

SENSACIÓN DE “ESTAR FUERA”

SEGREGACIÓN

desconexión de transporte público


equipamiento comunitario

viviendas

economía

espacio público

EJES DE ACCIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Encuentros participativos y asambleas Seguimientos Reuniones informativas Acompañamiento a las familias a relocalizar

Planificación por fases

escala 1_7.500

DESARROLLO DEPORTIVO

Talleres informativos Jornadas y encuentros Creación de equipos y competición Gimnasia adaptada a adultos Gimnasia adaptada a personas con discapacidad

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO FÍSICO DEL BARRIO

1

PROYECTO EQUIPAMIENTO

2

URBANIZACIÓN DEL SECTOR

3

COMPLETAMIENTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL

4

MEJORAMIENTO ASENTAMIENTO INFORMAL “NYLON”

DESARROLLO CULTURAL Talleres formativos Iniciación musical Clases de danza Talleres de arte y diseño Realización de murales

DESARROLLO DE LA MUJER

Talleres de reflexión Creación de puestos de trabajo Encuentros y jornadas de autogestión Talleres formativos en defensa de los derechos

FORMACIÓN LABORAL

Talleres de iniciación Transferencia en conocimientos de oficios Prácticas con artesanos locales

APOYO EDUCATIVO

Clases de formación básica a jóvenes y adultos

Autoconstruido Progresivo Sostenible Generador de puestos de trabajo

Ordenamiento de manzanas Apertura de calles Pavimentación Dotación servicios básicos

Infraestructuras Pistas deportivas Viviendas progresivas Espacios verdes

Regularización de viviendas informales Dotación de servicios básicos Mejoramiento de espacios públicos Mejoramiento de calles

Mejoramiento de infraestructuras Consolidación de bloques existentes Relocalización de viviendas

Relocalización de algunas viviendas informales Regularización de parte del asentamiento informal Creación de un gran parque en el cruce que permita conectar los 3 barrios

URBANISMO PROGRESIVO

PLAN GENERAL


ESTRATEGIA Esquema objetivo barrial escala 1_ 5.000

Vía Verde

Creación de un eje verde peatonal que conecte la avenida norte-sur con el parque del vecindario generando actividad en su recorrido

Prolongación cada dos calles de la retícula ortogonal de viarios respetando Vías principales la dimensión de las macromanzanas

Carril Bici Transporte público

Promoción de la movilidad sostenible que una transversalmente los dos ejes principales norte-sur y sirva a los distintos equipamientos del sector Fomento del transporte público estableciendo paradas de bus en vías principales para mejorar conexión del sector con el centro y viceversa

Parcelas afectadas Viviendas derruidas Asentamiento informal Futuro Parque

Sensibilización a través de talleres y donación de parte del terreno de 29 parcelas para conseguir calles más dignas y amplias para el futuro y el bien común Demolición de 14 viviendas informales y eliminación de las parcelas. Relocalización de las familias en la nueva promoción de viviendas del mejoramiento barrial Caso a caso y casa a casa. Análisis de las viviendas recuperables, dotación de servicios básicos, legalización del terreno y mejoramiento de la habitabilidad Creación de un parque que permita la interconexión de los 3 barrios y genere actividad comercial. Relocalización de parte de las familias del asentamiento informal “Nylon” en la nueva promoción de viviendas del mejoramiento barrial


RECORRIDOS

Consolidación de loteo existente

Esquema ordenación

Oportunidad de viviendas con bajos comerciales

escala 1_2.000

DENSIDAD >Nº de personas/km2 = Más atractivo Edificación en altura. Alta densidad

EQUIPAMIENTOS Comercio, colegios, parques, servicios = Circulación de peatones

MEZCLA DE USOS DE SUELO

TRAMA URBANA

EDIFICIOS

TAMAÑO DE MANZANAS

OPCIONES ENTREMEZCLADAS

ORTOGONALIDAD

ORIENTADOS A PERSONAS

MACROMANZANAS

Mayor practicidad

Construcción en los lindes de la propiedad.

Compuestas por manzanas pequeñas

Bajos comerciales

Alternativas de recorridos

Vida en las casas

No cerradas. Evitar condominios

Negocios familiares

Relación calle-vivienda

Separación Carro-Peatón

Equipamientos deportivos

Ojos en la calle = Seguridad al peatón

ESPACIOS PÚBLICOS

Ubicación del edificio afecta transitabilidad

Semiprivados. Íntimos para residentes locales

CALLES ANGOSTAS Más atractivas Con aceras amplias


Plano de urbanizaciรณn escala 1_4.000


ELEMENTO URBANO SUSTENTABLE

RESULTADOS

ESPACIO PÚBLICO SUSTENTABLE


CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN SOCIAL EN PARO SIN FORMACIÓN SIN ESTUDIOS

FAMILIAS EN VIVIENDAS VULNERABLES

JÓVENES

FAMILIAS

TÉCNICOS

TRABAJADORES SOCIALES SOCIÓLOGOS URBANISTAS ARQUITECTOS INGENIEROS DE CAMINOS


No obligar a transformación, sino crear el ESPACIO para que suceda

No cubrir las necesidades, sino acompañar que se cumplan

Tecnología de la GESTIÓN para sostener la tecnología de la CONSTRUCCIÓN

BLANDA

ARQUITECTOS para construir

DURA

CIUDAD CIUDADANÍA

AGENTES

FUNCIÓN


AUTOCONSTRUCCIÓN

Multisectorial Heterogéneo Participativo

SOCIAL

Abierto

AUTOCONSTRUCCIÓN Abarata Vincula Forma ancestral de construcción

EQUITATIVO

ECONÓMICO

DESARROLLO SOSTENIBLE

SOPORTABLE

VIABLE

MEDIOAMBIENTAL

Organización vecinal Automantenimiento Convencimiento Germen de escuela de oficio

TECNOLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AUTOPRODUCCIÓN DE SOLUCIONES DE HABITABILIDAD BÁSICA


TECHO mejorado

3

TECHO

2

CERRAMIENTOS

1

CIMENTACIÓN

+

PARTES

4


CIMENTACIÓN

1

CIMENTACIÓN de hormigón armado

La cimentación está formada por ZAPATAS SUPERFICIALES corridas bajo muro, formando una única paltaforma junto con las SOLERAS. Es el modo más adecuado de realizar las fundaciones debido a que el proceso de montaje de paneles prefabricados precisa de una superficie extremadamente lisa y horizontal, y admite pocas irregularidades. Se colocará antes del hormigonado las instalaciones previstas de evacuación de agua.


3

Previsión de instalaciones de evacuación de agua

4 Vertido del hormigón

2 Preparación del hormigón

CIMENTACIÓN

1 Tamizado de arenas


CERRAMIENTOS

2

CERRAMIENTOS

PANEL BENO El sistema BENO está compuesto por un muro autoportante de doble placa prefabricada de ladrillo artesanal de barro cocido, con placa de aislante térmico en su interior, por donde permite el paso de la instalación de agua y la instalación eléctrica. El sistema tiene un alto porcentaje de prefabricación en el taller de materiales de obra o a pie de obra, con enormes ventajas para el acopio y la organización de la producción. De esta manera, los componentes se elaboran asegurando una rapidez de montaje que lo independiza de inclemencias e imprevistos. La flexibilidad de su modulación admite una gran versatilidad, que lo hace adaptable a cualquier diseño arquitectónico. El montaje, además de rápido, es sencillo y puede realizarse tras un mínimo proceso de capacitación, en buena parte por miembros de comunidades y cooperativas. Requiere muy poca obra húmeda: un juego de moldes muy económico para mejorar la calidad y la rapidez del montaje, que hace posible que un módulo tipo quede totalmente materializado en un par de semanas. Las ataduras entre placas y los encadenados que las solidifican acercan la construcción a una pieza estructural única. Tanto las instalaciones como las terminaciones admiten numerosas variantes de acuerdo con la voluntad de los proyectistas.

FABRICACIÓN PANEL VENTAJAS Uso de materiales locales y tradicionales

INSUMO

ELEMENTO PREFABRICADO

MONTAJE

Garantía de materiales propios de la construcción Proceso rápido y repetitivo debido a su modulación Sencillo. Basta con una breve capacitación Inclusivo y participativo por mujeres, hombres y niños/as Mano de obra comunitaria. Reducción de costos No dependencia de empresas de paneles prefabricados Se fabrica en el suelo Moldes económicos y durables Transportable entre 1 o 2 personas Facilidad de apeo y almacenamiento

El salto tecnológico de la pieza de ladrillo cerámico al elemento prefabricado y modulado a base de piezas de ladrillo


Ladrillo macizo artesanal de barro cocido 26x12x3,5cm 24uds Varillas de hierro Ø4,2mm 12ml Cemento 6kg Arena gruesa 0,014 m3 Alambre de atar galvanizado 2ml

CARACTERÍSTICAS MEDIDAS

239,5x43 cm PROFUNDIDAD DOBLE PANEL

13 cm PESO

70kg TIEMPO DE FABRICACIÓN

1 hora

Panel de poliestireno expandido 210x32x3 cm

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Compresión

Flexión

112 KN

478,5 kg/2,40m

Ensayo en vertical aplicando una carga puntual axial en el centro del panel. La carga que soportó hasta la rotura fue de

Ensayo en horizontal aplicando progresivamente una carga de forma repartida. La carga que soportó hasta la rotura fue de

CERRAMIENTOS

MATERIALES


CERRAMIENTOS

1

2

3

4

5

FABRICACIÓN DE LA PLACA 1) Ubicación del molde sobre plástico 2) Colocación del ladrillo dentro del molde 3) Colocación de la armadura longitudinal y transversal 4) Colocación de alambre galvanizado y preparación de la mezcla 5) Colado de las juntas 6) Barrido con escoba mojada desparramando la mezcla sobrante FABRICACIÓN DE LOS NERVIOS 7) Colocación de moldes para nervios longitudinales y transversal 8) Colocación de varillas y llenado de los moldes, quedando las varillas apenas sin recubirmiento 9) Desmolde a los 10 minutos 10) Mojado de la placa durante 2 días. A las 48 horas se puede levantar y acopiar

6

7

8

9

10


CERRAMIENTOS


CERRAMIENTOS


1) Lechada de hormig贸n

2) Colocaci贸n de armaduras

3) Colocaci贸n reja de seguridad

4) Colocaci贸n de premarcos

CERRAMIENTOS

VENTANA PREFABRICADA


CERRAMIENTOS

MONTAJE PANEL VENTAJAS Rapidez de montaje No requiere apenas agua en obra Dimensiones humanas Poco peso. No son necesarios elementos auxiliares. Facilita la puesta en obra de instalaciones Son a su vez encofrado perdido de la estructura Juntas entre paneles cortadas por lo micropilares

1

2

Ejecución de guía de fijación de los paneles

Levantamiento de placa interior de esquina

5 Ejecución de segunda guía

6

Paños de solera a viga de una sola pieza

3

Encaje de placa de aislamiento térmico a medida

4 Levantamiento panel exterior

Colocación de placa de aislamiento térmico y panel exterior


8

Preparaci贸n de armadura de pilar en la intersecci贸n

Encofrado de pilar en sus dos caras exteriores y hormigonado

10

11

Lechada de hormig贸n en el micropilar entre los paneles

Preparaci贸n de armadura y encofrado de la parte superior de la viga

9

Levantamiento del resto de paneles del paramento

12 Hormigonado de la viga embebida entre ambas caras de los paneles

CERRAMIENTOS

7


CERRAMIENTOS

TRATAMIENTO DE JUNTAS

REVESTIMIENTO DE MORTERO DE CAL

- Especial importancia en construcción con elementos prefabricados. - Sellado superficial con silicona. - Rotura de puente térmico gracias al micropilar

ELEMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE BAJO COSTE - Elevada plasticidad y trabajabilidad - Elevada capacidad de retención de agua: adherencia - Buena resistencia mecánica - Elevada transpirabilidad - Resistencia a cristralización de sales. Reducido o nulo contenido en sulfatos , sodio y potasio - Coeficiente de dilatación térmica similar al de obras de fábrica - Estabilidad frente al fuego - Salubridad e higiene: pH elevado

PASO DE INSTALACIONES Previsión de paneles especiales en la fabricación y montaje

ZÓCALO DE RESTOS DE LADRILLO Inst. Eléctrica

NECESIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROBLEMA CON LA BASURA DEL VERTEDERO

Abastecimiento Agua

REUTILIZACIÓN

DE MATERIALES RECUPERABLES

Ladrillos con cemento

=

Cemento con ladrillos

Evacuación Aguas Grises

Solano Benítez


2 Encofrado y hormigonado de pilares

6 Paso de instalaciones

4 Colado de micropilares

5 Disposiciรณn de armaduras

3

Alineaciรณn y colocaciรณn de paneles prefabricados

CERRAMIENTOS

1 Levantamiento de esquinas


TECHO

3

TECHO

DOVELAS PREFABRICADAS El sistema del Gran Galpón está compuesto por la disposición continua de dovelas prefabricadas enfrentadas y apoyadas sobre una clave central formando una bóveda continua. Nace respondiendo a la necesidad de dotar de un módulo habitacional mínimo con un espacio máximo a familias sin hogar. El reto es lograr construir la parte más compleja de un habitáculo, el techo, de manera económica, participativa y autoconstruida. Se parte de los avances de Eladio Dieste y del uso de un material común como el ladrillo artesanal de barro cocido, comúnmente usado para los cerramientos. Si se adapta en una construcción integral se consigue que la mayoría de sus partes conformen un todo, articulando y optimizando las posibilidades estructurales del material. Las dovelas consisten en una pieza prefabricada monolítica que combina el ladrillo, el acero y el hormigón, conformando una pieza única que trabaja como una unidad estructural sólida. Si se aplica este sistema a módulos de autoconstrucción en lugar de forjados planos se ahorra una gran cantidad de costo en material, especialmente de acero y hormigón; y además se dota de mayor volumen.

FABRICACIÓN DOVELA VENTAJAS Uso de material común y tradicional como elemento estructural Garantía de materiales propios de la construcción

ESPACIO MÁXIMO

Permite el uso de otros materiales en lugar del ladrillo común Proceso rápido y repetitivo debido a su modulación Sencillo. Basta con una breve capacitación Inclusivo y participativo por mujeres, hombres y niños/as Mano de obra comunitaria. Reducción de costos Se fabrica en el suelo Uso posterior del “burro” de trabajo Transportable entre 1 o 2 personas Facilidad de apeo y almacenamiento

COSTO MÍNIMO


POSIBILIDADES Módulo A 4m de luz x 5,29m de longitud 2,50 m de altura Volumen: 52,9m

Losa plana Menor volumen Mayor costo

Bóveda tradicional Mayor volumen

Módulo B 4m de luz x 5,29m de longitud 2,50 m de altura pto más bajo 3,70 m de altura pto más alto Volumen: 70,46m

+33,2%

de volumen/metro lineal de bóveda

Viga díptera Mayor volumen Menor costo

TECHO

¿POR QUÉ?


TECHO

MATERIALES

Si “tenemos” una bóveda unitaria

Ladrillo macizo de barro cocido 26x12x3,5cm 16 uds Varillas de hierro Ø4,2mm 2,55 ml Cemento 3,60 kg Se corta en dos alas

Arena gruesa 0,004 m3 Alambre de atar galvanizado 2,20 ml

Cada ala en “rebanadas”

CARACTERÍSTICAS MEDIDAS BURRO

1,30x3,87 cm ANCHURA DOVELA PREFABRICADA

27,5 cm PESO

42kg TIEMPO DE FABRICACIÓN

1 hora

Se obtiene la dovela prefabricada


TECHO


TECHO

VENTAJAS Rapidez de montaje

3

No requiere apenas agua en obra

1/

1/ 2

m

áx

im o

MONTAJE DOVELA

Dimensiones humanas Poco peso. No son necesarios elementos auxiliares

1/

5

m

ín

im o

LUZ 4metros

Reducción de costos de armadura de refuerzo Reducción de costos de material de encofrado Disminución del hormigón requerido en comparación con losa


3

Colocación de dovelas prefabricadas sobre estructura de puntales con 3 cm de mortero armado entre ellas

Hormigonado homogéneo de capa de compresión, clave y vigas

5 Extensión de lámina impermeable

2

Montaje de encofrados de vigas y estructura auxiliar de bóveda

1 Sellado de juntas de cerramiento

TECHO

4


MEJORA TECHO

4

TECHO mejorado

MEJORAMIENTO BIOCLIMÁTICO

PIEZAS CERÁMICAS

Sombrilla cerámica

Teja cumbrera

40


1

3 Apoyo de sobretecho cerámico

Realización de los tímpanos sobre las vigas de atado, del remate de bóveda y pendientes de canalones

2 Agarre de primera pieza con pellada de mortero

6 Alisado de revestimiento continuo

5 Realización del zócalo

MEJORA TECHO

4 Colocación de teja de cumbrera


MAQUETA CONSTRUCTIVA Molde de panel prefabricado

Molde de dovela prefabricada


MAQUETA CONSTRUCTIVA


MAQUETA CONSTRUCTIVA


Encofrado perdido de vigas de borde sobre paneles con canalรณn

MAQUETA CONSTRUCTIVA

Encofrado perdido de pilares de esquina dentro de los paneles


INDUSTRIALIZACIÓN

la INDUSTRIALIZACIÓN posible CUANTIFICACIÓN DE UNIDADES PREFABRICADAS

TECNOLOGÍA APROPIADA SENCILLA. Basada en conocimientos populares INTERMEDIA. Entre tradicional y avanzada DE BAJO COSTO. Relación inversión/salario anual

WĂŶĞů ĞŶŽ ĐŽŶ ŝƐůĂŵŝĞŶƚŽ WĂŶĞů ĞŶŽ ^ŝŶ ŝƐůĂŵŝĞŶƚŽ W E > ^ W> ^

ϭĂ & ^ ϮĂ & ^ ϯĂ & ^ dKd > WZKz dK ϭϮϲ ϭϬϲ Ϯϳϳ ϱϬϵ ϱϳ Ϯϵ ϲϲ ϭϱϮ ϭϴϯ ϭϯϱ ϯϰϯ ϲϲϭ ϯϲϲ ϮϳϬ ϲϴϲ ϭϯϮϮ

sĞŶƚĂŶĂ sĞŶƚĂŶĂ ϭͬϮ sĞŶƚĂŶĂ ϯͬϰ s Ed E ^

ϭϲ ϰ Ϭ ϮϬ

Ϯϵ Ϭ ϴ ϯϳ

ϱϭ ϭϭ ϯϭ ϵϯ

ϵϲ ϭϱ ϯϵ ϭϱϬ

ASIMILABLE. Transforma lo adquirido, lo adapta, lo supera.

Wh Zd ^

ϭϬ

ϱ

ϭϯ

Ϯϴ

ESCALA ADECUADA. Escala humana.

Ks > ^

ϯϵϱ

ϰϳϳ

ϭϮϭϳ

ϮϬϴϴ

ϭϲ

ϭϱ

Ϯϴ

ϱϵ

BLANDA. No destruye. Procura equilibrio

d1DW EK^

MATERIALES NECESARIOS D d Z/ > ^ĂĐŽ ĚĞ ĐĞŵĞŶƚŽ ϱϬŬŐ >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱ Đŵ ϭϬϬϬƵĚƐ ƌĞŶĂ 'ƌƵĞƐĂ ϭŵϯ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϰ͕ϮT ϭϮŵ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϴT ϭϮŵ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϭϲT ϭϮŵ DĂůůĂnjŽ ϭϬŵϮ ĚĞ ϭϱdžϭϱĐŵ ĚĞ ϰ͕Ϯŵŵ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ĞdžƉĂŶĚŝĚŽ ϭŵϮ ZŽůůŽ ĚĞ ůĄŵŝŶĂ ĂƐĨĄůƚŝĐĂ ŝŵƉƌĞŵĞĂďŝůŝnjĂŶƚĞ ϰŵŵ ϭϬŵϮ

WĞƐŽƐͬhĚ h^ D / /ME WZ /KͬŵĞĚŝĐŝſŶ ϭϱϱ Ψ ϵ͕ϰϬ ŬŐ Ψ Ϭ͕ϭϵ ϰϬϬϬ Ψ ϮϰϮ͕ϱϳ ƵĚ Ψ Ϭ͕Ϯϰ ϯϱϬ Ψ Ϯϭ͕ϮϮ ŵϯ Ψ Ϯϭ͕ϮϮ ϰϬ Ψ Ϯ͕ϰϯ ŵů Ψ Ϭ͕ϮϬ ϭϰϬ Ψ ϴ͕ϰϵ ŵů Ψ Ϭ͕ϳϭ ϰϰϬ Ψ Ϯϲ͕ϲϴ ŵů Ψ Ϯ͕ϮϮ ϯϴϬ Ψ Ϯϯ͕Ϭϰ ŵϮ Ψ Ϯ͕ϯϬ ϰϱ Ψ Ϯ͕ϳϯ ŵϮ Ψ Ϯ͕ϳϯ ϰϱϬ Ψ Ϯϳ͕Ϯϵ ŵϮ Ψ Ϯ͕ϳϯ


Estocaje de ladrillos Agua

Zona de fabricación de dovelas

Estocaje de gravas y arenas

Zona de apeo y almacenamiento temporal de dovelas

Zona de fabricación de placas Baño Sala Zona de maniobra y preparación de la mezcla

Almacenamiento de materiales

Zona de apeo y almacenamiento temporal de placas

Fabricación de ventanas

Preparación de armaduras

INDUSTRIALIZACIÓN

TALLER DE PREFABRICACIÓN DE ELEMENTOS


PROCESO que generan

que generan

“Sin PROCESO no hay cooperación al desarrollo” Julián Salas. ICHAB XX.


PROCESO

proceso

producto

asegura la durabilidad y el mantenimeinto del proyecto

cambia la vida de las personas


- Comienzo de los trabajos de urbanización en el sector por parte de la municipalidad de Córdoba. Mejora de pavimentos, dotación de red de abastecimiento de agua y de saneamiento a los hogares, alumbrado público y dotación de gas

PROCESO

FASES

- Encuentro de presentación del proyecto de mejoramiento barrial

- Jornadas de construcción comunitaria de las pistas deportivas con materiales, herramientas y maquinaria cedidos y financiados por la Municipalidad de Córdoba - Fiesta de inauguración. Partidos y banquete comunitario. Primera semilla - Creación de un banco del tiempo en el que los vecinos/as se devolverán favores a cambio de su tiempo empleado en otras tareas

- Creación de equipos de trabajo en obra - Comienzo de la construcción del Centro de Desarrollo Juvenil - Construcción del pabellón de los baños y vestuarios del equipamiento. También se incluirá una sala de dirección junto con un módulo abierto - Construcción de red de saneamiento y fosa séptica - Contratación de 1 vecino/a que se encargará de ser el/la conserje y de la gestión del pabellón todas las tardes - Comienzo del funcionamiento del edificio como Centro Deportivo - Creación de un Club Deportivo

- Selección de personas que se quieran involucrar en el proceso del proyecto y trabajar en la producción de paneles y en montaje. Jóvenes sin ocupación ni recursos en riesgo de exclusión social a cambio de beca de educación y formación profesional. Remuneración simbólica por trabajar en otros casos. Familias con viviendas vulnerables en asentamientos informales, sin una calidad de habitabilidad básica a cambio de una nueva vivienda semilla

- Formalización de equipos de fútbol, baloncesto y volleyball, y comienzo de entrenamientos por entrenadores voluntarios y competiciones

- Formación en construcción por vecinos/as del banco del tiempo con experiencia en este oficio. Se impartirán en el centro comunal preexistente a jóvenes y familias que quieran participar en el proceso

- Sigue la formación en construcción

- Mejoramiento de las instalaciones deportivas incluyendo un gimnasio al aire libre - Captación de nuevos jóvenes que quieran formar parte del proceso del proyecto - Continúa la producción de piezas prefabricadas

- Levantamiento del taller de autoproducción de materiales - El taller se pone en marcha y los/as fabricantes comienzan a producir paneles Beno para los cerramientos y dovelas de las bóvedas para los techos

PRODUCTO

PISTAS DEPORTIVAS TALLER DE AUTOPRODUCCIÓN DE MATERIALES

BAÑOS VESTUARIOS SALA DIRECCIÓN


- Construcción del pabellón de talleres de oficios artesanales y del taller de agricultura - Construcción de sistema de recogida de aguas pluviales y sistema de fitodepuración de aguas grises - Compra de mobiliario, herramientas y maquinaria específicas del taller - Contratación de 3 formadores/as en carpintería, soldadura y agricultura, preferiblemente de vecinos/as con experiencia en estos oficio - Contratación de 1 persona para funciones de secretaría - Elección y contratación de 1 persona para la dirección del Centro de Desarrollo Juvenil

- Creación de convenios con empresas para que los jóvenes formados/as en oficios artesanales hagan prácticas en sus empresas - Formación de más constructores/as para el taller de autoproducción de materiales prefabricados a cambio de recibir docencia gratuitamente en el Centro Escolar - Construcción de los pabellones de actividad docente y comedor - Ampliación de los terrenos de huertos urbanos - Cambio de lugar de módulo de dirección, ampliándolo y contratando a 1 persona más en secretaría - Contratación de 4 profesores/as - Contratación de 2 personas en el departamento de Orientación Profesional - Adquisición de 12 equipos informáticos para docencia

- Comienzo del funcionamiento del edificio como Centro de Formación Profesional

- Comienzo del funcionamiento del Centro Escolar para jóvenes y adultos

- Inicio del proceso de formación con hasta 60 jóvenes distribuidos en grupos de mañana y tarde en los talleres que mejor respondan a sus preferencias

- Ayuda a los jóvenes para orientarse profesionalmente y emprender sus propios negocios

- Inicio de las clases para hasta 72 jóvenes

- Creación de cooperativas e inicio de encargos e ingresos directos a los jóvenes

- Contratación de 2 cocineros/as a media jornada

- Comienza la construcción de viviendas semillas con los materiales prefabricados del taller de autoproducción. Se prioriza en el orden las familias involucradas en el proyecto y las familias más necesitadas de realojo según censo

- Sigue la producción de piezas prefabricadas

- Comienzo de la actividad de comedor para que los jóvenes puedan dedicar toda la jornada en el Centro recibiendo aprendiendo y trabajando - Continúa la construcción de vivienda semillas de todo el barrio - Finalmente el Taller de autoproducción de materiales de producción pasa a ser un espacio verde

TALLER DE AGRICULTURA TALLER DE OFICIOS ARTESANALES ALMACENES

AULAS SALA ORDENADORES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COMEDOR COCINA SALA DIRECCIÓN SALA POLIVALENTE

FASES

- Los mejores constructores/as pasan a ser jefes/as de obra


FASE 0


FASE I


FASE II


FASE III


FASES

CUANTIFICACIÓN DE TIEMPO

PREFABRICACIÓN DE ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN WůĂĐĂ

1 trabajador/a

jornada laboral 8horas*

,KZ ^ͬW Z^KE ϭ

sĞŶƚĂŶĂ sĞŶƚĂŶĂ ϭͬϮ sĞŶƚĂŶĂ ϯͬϰ

ϭ Ϯ Ϯ

WƵĞƌƚĂƐ

ϭ

ŽǀĞůĂƐ

ϭ

dşŵƉĂŶŽ

ϮϬ

todo es para todxs

se comparte el material del taller no se usa en mi vivienda los paneles que yo he fabricado

méritos en el taller

preferencia a la hora de asignación de becas de estudios y viviendas según un baremo de las horas invertidas en el taller y otras actividades complementarias

*jornadas compartidas y divididas según planificación y disponibilidad de tiempo de los integrantes de la comunidad


,ŽƌĂƐ ϯϲϲ ϯϲϲ

ϮĂ & ^ hŶŝĚĂĚĞƐ

,ŽƌĂƐ ϮϳϬ ϮϳϬ

ϯĂ & ^ hŶŝĚĂĚĞƐ

FASES

WůĂĐĂ

ϭĂ & ^ hŶŝĚĂĚĞƐ

,ŽƌĂƐ ϲϴϲ ϲϴϲ

sĞŶƚĂŶĂ sĞŶƚĂŶĂ ϭͬϮ sĞŶƚĂŶĂ ϯͬϰ

ϭϲ ϰ Ϭ

ϭϲ ϴ Ϭ

Ϯϵ Ϭ ϴ

Ϯϵ Ϭ ϭϲ

ϱϭ ϭϭ ϯϭ

ϱϭ ϮϮ ϲϮ

WƵĞƌƚĂƐ

ϭϬ

ϭϬ

ϱ

ϱ

ϭϯ

ϭϯ

ŽǀĞůĂƐ

ϯϵϱ

ϯϵϱ

ϰϳϳ

ϰϳϳ

ϭϮϭϳ

ϭϮϭϳ

dşŵƉĂŶŽ

ϭϲ

ϯϮϬ ϭϭϭϱ ϭϯϵ

ϭϱ

ϯϬϬ ϭϬϵϳ ϭϯϳ

Ϯϴ

ϱϲϬ Ϯϲϭϭ ϯϮϲ

dKd > ,KZ ^ dKd > :KZE ^

trabajadores durante

35 jornadas

dKd > ,KZ ^ dKd > :KZE ^

trabajadores durante

35 jornadas

dKd > ,KZ ^ dKd > :KZE ^

trabajadores durante

41 jornadas


PROGRAMA


Centro

- Aulas docentes x2 cap. 24 alumnos 40,7 m2 - Aula informática cap. 24 alumnos 40,7 m2

- Sala de profesorado y sala de dirección 30,4 m2 - Departamento de psicología y orientación 20 m2 - Sala reuniones 10 m2 - Conserjería y secretaría 15 m2 - Cuarto instalaciones y almacén 7,2 m2 - Baño individual adaptado 7,2 m2

profesional - Taller de oficios 103 m2 - Taller de horticultura cap. 16 alumnos 40,7 m2 - Almacenes 26,6 m2 - Área de cultivos 814 m2

deportivo - Vestuario x2 15 m2 - Duchas x2 7,2 m2 - Baños x2 15 m2 - Campo fútbol 20x38 m - Campo baloncesto y volleyball 15x28 m - Gimnasio exterior 6,4x19 m

- Sala polivalente 63,5 m2 - Cocina 30,5 m2 - Comedor cap. 56 comensales 82,2 m2 - Depensa 7,2 m2 - Tienda 7,2 m2

Superficie total equipamiento 2690,8 m2 Superficie total bajo cubiertas 1360,6 m2

PROGRAMA

escolar


PLANTA


ALZADOS


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


SECCIONES


ESTRUCTURA

Consideraciones iniciales

Zonificación sísmica


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA

Estimaciรณn y combinaciรณn de cargas


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA

Cรกlculo Mร DULO TIPO


ESTRUCTURA

VIGA MÁS DESFAVORABLE


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA


ESTRUCTURA PILARES FASE I. 37 FASE II. 39 FASE III. 93 TOTAL.

169


ESTRUCTURA

VIGAS FASE I.

viga central_53,55 ml viga de borde_15,30 ml

FASE II.

viga central_33,40 ml viga de borde_33 ml

FASE III.

93

viga central_132,18 ml viga de borde_112,74 ml

TOTAL.

380,17 ml


ESTRUCTURA VIGAS DE ATADO FASE I. 34 FASE II. 30 FASE III. 69 TOTAL.

133

Los apoyos de las bóvedas en los laterales del edificio necesitan refuerzo para absorber los esfuerzos horizontales. Esto se soluciona con el ancho ampliado de la viga de borde y con vigas riostras. Puesto que el diseño se ejecuta con un vano máximo entre vigas de atado de 5,29m, se considera que no es necesario situar vigas de atado intermedias a estas que arriostren.


ESTRUCTURA

APOYOS DE BÓVEDAS FASE I.

tímpanos_17 ud pilar de apoyo_1 ud

FASE II.

tímpanos_16 ud pilar de apoyo_7 ud

FASE III.

tímpanos_33 ud pilar de apoyo_13 ud


ESTRUCTURA DOVELAS PREFABRICADAS FASE I. 395 FASE II. 477 FASE III. 1217 TOTAL.

2088


ESTRUCTURA

CAPA COMPRESIร N FASE I. 294 m2 FASE II. 355 m2 FASE III. 905 m2 TOTAL.

1554 m2

Las bรณvedas se parten para que funcionen como unidades independientes apoyadas sobre los soportes. Reduciendo la longitud de la bรณveda se asegura un mejor comportamiento ante sismo. La bรณveda mรกs larga mide 9,65 m.


ABASTECIMIENTO

RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES


tural continuo en toda la superficie y una malla de gallinero sobre la que se adhiera el cemento. La presión que ejerce el agua hacia fuera contrarresta la del terreno hacia dentro.

Volumen = 95.000L

'h D E

ĄůĐƵůŽ >ͬĚşĂͬƉĞƌƐŽŶĂ

>ͬĚşĂͬƵƐƵĂƌŝŽ ůĞĐƚŝǀŽ hƐƵĂƌŝŽ ůĞĐƚŝǀŽ

ϲ͕ϱ ϲϬ

>ͬĚşĂͬƵƐƵĂƌŝŽ ĚĞƉŽƌƚŝǀŽͬƚƌĂďĂũĂĚŽƌ EǑ ĚƵĐŚĂƐ ĚĞƉŽƌƚŝǀŽͬƚƌĂďĂũĂĚŽƌ

ϲϬ ϰϬ

Ϯ͘ϰϬϬ

ϲ ϰ

Ϯ͘ϳϵϬ ϭϲ͘ϳϰϬ ϲϲ͘ϵϲϬ

dŽƚĂůͬ 1 dŽƚĂůͬ^ D E dŽƚĂůͬD ^ 'h /^WKE/ > ŵŵͬŵĞƐ ŶĞƌŽ &ĞďƌĞƌŽ DĂƌnjŽ ďƌŝů DĂLJŽ :ƵŶŝŽ :ƵůŝŽ ŐŽƐƚŽ ^ĞƉƚŝĞŵďƌĞ KĐƚƵďƌĞ EŽǀŝĞŵďƌĞ ŝĐŝĞŵďƌĞ dŽƚĂů ŶƵĂů

ϭϮϭ͕ϳ ϵϵ͕ϴ ϭϭϬ͕ϯ ϱϮ͕Ϯ ϭϴ͕ϵ ϭϭ͕ϰ ϭϮ͕ϴ ϵ͕ϳ ϯϯ͕ϴ ϲϲ͕ϰ ϵϲ͕ϲ ϭϯϲ͕ϵ ϳϳϬ͕ϱ

>ĂǀĂƌ ŵĂŶŽƐ ϯϵϬ ŽŶƐƵŵŽ ŽŵŝĚĂ ĐŽĐŝŶĂ >ŝŵƉŝĞnjĂ ƉůĂƚŽƐ

ƌĞĂ ĐƵďŝĞƌƚĂ ŵϮ ϭ͘ϰϲϲ͕ϬϬ ϭϳϴ͘ϰϭϮ͕ϮϬ ϭϰϲ͘ϯϬϲ͕ϴϬ ϭϲϭ͘ϲϵϵ͕ϴϬ ϳϲ͘ϱϮϱ͕ϮϬ Ϯϳ͘ϳϬϳ͕ϰϬ ϭϲ͘ϳϭϮ͕ϰϬ ϭϴ͘ϳϲϰ͕ϴϬ ϭϰ͘ϮϮϬ͕ϮϬ ϰϵ͘ϱϱϬ͕ϴϬ ϵϳ͘ϯϰϮ͕ϰϬ ϭϰϭ͘ϲϭϱ͕ϲϬ ϮϬϬ͘ϲϵϱ͕ϰϬ ϭ͘ϭϮϵ͘ϱϱϯ͕ϬϬ

ϯ ϭ Ϭ͕ϱ Ϯ

ƵĐŚĂ

ϲϬ

Según la estimación de unos cálculos a priori sí podría resultar útil la construcción de una cisterna de almacena 'h D E miento de agua de lluvia >ͬĚşĂͬƵƐƵĂƌŝŽ ůĞĐƚŝǀŽ recogida por la superficie de hƐƵĂƌŝŽ ůĞĐƚŝǀŽ la cubierta. En los meses secos podría disponerse del agua de los meses de lluvia >ͬĚşĂͬƵƐƵĂƌŝŽ ĚĞƉŽƌƚŝǀŽͬƚƌĂďĂũĂĚŽƌ hasta su agotamiento. EǑ ĚƵĐŚĂƐ ĚĞƉŽƌƚŝǀŽͬƚƌĂďĂũĂĚŽƌ

Volumen: π x 2,52 x 4,25 dŽƚĂůͬ 1 95m3 = 95.000L dŽƚĂůͬ^ D E dŽƚĂůͬD ^

WŽƐŝďŝůŝĚĂĚ ĚĞ ƵƐŽ ĚĞ ĂŐƵĂƐ ƉůƵǀŝĂůĞƐ ϮϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ ϭϱϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ ϭϬϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ ϱϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ Ϭ͕ϬϬ

ϲ͕ϱ ϲϬ

ϲϬ ϰϬ

ϲ ϰ

ϮϱϬ͘ϬϬϬ͕ϬϬ

>ŝƚƌŽƐͬŵĞƐ

ϭ͘ϰϲϲ͕ϬϬ ŶĞƌŽ ϭϮϭ͕ϳ ϭϳϴ͘ϰϭϮ͕ϮϬ &ĞďƌĞƌŽ ϵϵ͕ϴ ϭϰϲ͘ϯϬϲ͕ϴϬ DĂƌnjŽ ϭϭϬ͕ϯ ϭϲϭ͘ϲϵϵ͕ϴϬ ďƌŝů ϱϮ͕Ϯ ϳϲ͘ϱϮϱ͕ϮϬ DĂLJŽ ϭϴ͕ϵ Ϯϳ͘ϳϬϳ͕ϰϬ :ƵŶŝŽ ϭϭ͕ϰ ϭϲ͘ϳϭϮ͕ϰϬ :ƵůŝŽ ϭϮ͕ϴ ϭϴ͘ϳϲϰ͕ϴϬ ŐŽƐƚŽ ϵ͕ϳ ϭϰ͘ϮϮϬ͕ϮϬ ^ĞƉƚŝĞŵďƌĞ ϯϯ͕ϴ ϰϵ͘ϱϱϬ͕ϴϬ KĐƚƵďƌĞ ϲϲ͕ϰ ϵϳ͘ϯϰϮ͕ϰϬ ϵϲ͕ϲ Cisterna subterránea construida EŽǀŝĞŵďƌĞ a base de ferrocemento, unaϭϰϭ͘ϲϭϱ͕ϲϬ técnica más económica que los muros ŝĐŝĞŵďƌĞ de hormigón, conϭϯϲ͕ϵ mallazo ϮϬϬ͘ϲϵϱ͕ϰϬ estrucdŽƚĂů ŶƵĂů ϳϳϬ͕ϱ ϭ͘ϭϮϵ͘ϱϱϯ͕ϬϬ

ABASTECIMIENTO

CISTERNA DE ALMACENAMIENTO AGUA ƌĞĂ ĐƵďŝĞƌƚĂ ŵϮ DE LLUVIA 'h /^WKE/ > DE ŵŵͬŵĞƐ

ŝƐƉŽŶŝďůĞ ĞŵĂŶĚĂĚĂ


SANEAMIENTO

RECOGIDA DE AGUAS GRISES


TRAMPA DE GRASAS

'h ^ 'Z/^ ^ > dZ/E ^ hƐƵĂƌŝŽ ůĞƚƌŝŶĂ dŽƚĂůͬ 1 dŽƚĂůͬ^ D E dŽƚĂůͬD ^ Z ' 1K

ϲϲ͘ϵϲϬ /ŶŽĚŽƌŽ ϵϬ ϲ ϰ

ϭϬ

ϵϬϬ ϵϬϬ ϱ͘ϰϬϬ Ϯϭ͘ϲϬϬ ϰϱ͘ϯϲϬ

> dZ/E ^ ϯϮй

Z ' 1K ϲϴй

SANEAMIENTO

El equipamiento cuenta con un sistema de reutilización de aguas grises procedentes de lavabos y duchas. Estas aguas pueden ser utilizadas nuevamente, tras un proceso de filtrado y depuración, en la descarga de agua del inodoro, y en el riego de jardines o huertos. En nuestro caso, el agua gris disponible es más de la necesaria para los inodoros, por lo que el 68% del agua filtrada será utilizada para el riego de los huertos, y el 32% restante para los inodoros. El sistema de filtrado consiste en hacer pasar al agua gris por un recorrido en el que en primer lugar se encuentra la trampa de grasas. Consiste en un primer filtro en el que los aceites y otras grasas, especialmente del agua proveniente de la cocina y duchas, quedan retenidas gracias al diseño del sistema. De esta forma, estos residuos no pasan a la piscina de biofiltros, lo que favorece a la durabilidad y el mantenimiento de la piscina.


SANEAMIENTO

REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES FILTRADAS


SANEAMIENTO

PLANTAS MACRÓFITAS Typha. Anea. Esta es una planta muy común y extendida en las zonas pantanosas. Es fácil reconocerla por la espiga cilíndrica que tienen las plantas adultas. Son plantas que alcanzan grandes alturas y forman extensiones muy grandes.

Eichornia Crasipes. Jacinto de agua. Originaria de las regiones cálidas de América del sur. Planta invasiva, totalmente flotante, gran consumidora de nitritos en el agua del estanque.

Dimensiones: 28,1 m2 16,9 m3


SANEAMIENTO

EVACUACIÓN AGUAS NEGRAS


Este sistema es una buena solución especialmente para zonas rurales o alejadas de núcleos urbanos, donde las aguas residuales no vayan a un sistema de recogida urbano eficiente. Las aguas negras que ya no pueden ser reutilizadas, provenientes en nuestro caso exclusivamente de los inodoros, son dirigidas a la red de alcantarillado municipal. Pero debido a la poca capacidad, los bloques de viviendas y los equipamiento dirigen sus aguas negras a una fosa séptica propia, donde se almacenan los residuos sólidos de las aguas. El sistema precisa un buen mantenimiento, con revisión, vaciado y limpieza anualmente,

SANEAMIENTO

FOSA SÉPTICA


BIOCLIMATISMO


ACCESIBILIDAD


EVACUACIÓN

38m

31m

20m 36m

17m 13m

20m

20m

8m


ANEXO PRESUPUESTO ESTIMADO DE OBTENCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LEVANTAMIENTO BÁSICO DEL EQUIPAMIENTO


^K> Z z /D Ed /ME

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

K > W E > EK KE /^> Ed d ZD/ K Ϯ ƉĂŶĞůĞƐ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ LJ ĂŝƐůĂŶƚĞ ƚĠƌŵŝĐŽ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

ZZ D/ EdK^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϭϲŵŵ ϭ͕ϱϴŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

/D Ed /ME KZZ/ KZ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵů D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϭϲŵŵ ϭ͕ϱϴŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

/D Ed /ME KZZ/ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵů D d Z/ > D EdK

D >> K ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

^K> Z ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵϮ D d Z/ > D EdK

D d Z/ > ^ĂĐŽ ĚĞ ĐĞŵĞŶƚŽ ϱϬŬŐ >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱ Đŵ ϭϬϬϬƵĚƐ ƌĞŶĂ 'ƌƵĞƐĂ ϭŵϯ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϰ͕ϮT ϭϮŵ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϴT ϭϮŵ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϭϲT ϭϮŵ DĂůůĂnjŽ ϭϬŵϮ ĚĞ ϭϱdžϭϱĐŵ ĚĞ ϰ͕Ϯŵŵ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ĞdžƉĂŶĚŝĚŽ ϭŵϮ ZŽůůŽ ĚĞ ůĄŵŝŶĂ ĂƐĨĄůƚŝĐĂ ŝŵƉƌĞŵĞĂďŝůŝnjĂŶƚĞ ϰŵŵ ϭϬŵϮ

WĞƐŽƐͬhĚ h^ D / /ME WZ /KͬŵĞĚŝĐŝſŶ ϭϱϱ Ψ ϵ͕ϰϬ ŬŐ Ψ Ϭ͕ϭϵ ϰϬϬϬ Ψ ϮϰϮ͕ϱϳ ƵĚ Ψ Ϭ͕Ϯϰ ϯϱϬ Ψ Ϯϭ͕ϮϮ ŵϯ Ψ Ϯϭ͕ϮϮ ϰϬ Ψ Ϯ͕ϰϯ ŵů Ψ Ϭ͕ϮϬ ϭϰϬ Ψ ϴ͕ϰϵ ŵů Ψ Ϭ͕ϳϭ ϰϰϬ Ψ Ϯϲ͕ϲϴ ŵů Ψ Ϯ͕ϮϮ ϯϴϬ Ψ Ϯϯ͕Ϭϰ ŵϮ Ψ Ϯ͕ϯϬ ϰϱ Ψ Ϯ͕ϳϯ ŵϮ Ψ Ϯ͕ϳϯ ϰϱϬ Ψ Ϯϳ͕Ϯϵ ŵϮ Ψ Ϯ͕ϳϯ

WƌĞƐƵƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ũĞĐƵĐŝſŶ DĂƚĞƌŝĂů

WƌĞĐŝŽ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ

& ^ /

ŵϮ ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ϯϲ͕ϬϬ Ϯ͕ϴϯ

ϭϭ͕ϵϵ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϭ

Ed/ ϰϴ

Ed/ ϳ͕ϲϱ

ϱ͕ϬϬ ϳ͕ϵϬ ϳ͕ϬϬ Ϭ͕ϳϲ

Ed/ Ϯϵ͕Ϯϱ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕Ϭϯ

Ed/ ϳ͕ϲϱ

ϴ͕ϬϬ ϭϮ͕ϲϰ ϭϮ͕ϱϬ ϭ͕ϯϲ

Ed/ ϯϵ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕Ϭϱ

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ed/ D / /ME Ϯϲ͕ϱϰ ŵϮ

ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϭ

Ed/ ϲϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕Ϭϴ

WZ /KͬhĚ

dKd >

Ψ ϭϲ͕ϭϰ Ψ ϯ͘ϰϮϲ͕ϮϮ Ψ ϯ͘ϰϮϲ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

ϳ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϯ

Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ψ Ϭ͕ϯϬ

Ψ Ϯ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϲϰ

Ψ ϱ͘Ϯϰϱ͕ϱϰ

Ψ ϭϴ͕ϳϲ Ψ Ϯϴϲ͕ϵϵ Ψ Ϯϴϲ͕ϵϵ

Ψ ϭ͕ϰϭ

Ϭ͕ϮϬ dKd > D>

Ψ ϭϭ͕ϭϮ

Ϯ͕ϮϮ

Ψ Ϭ͕ϳϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕ϱϬ

Ψ Ϯϴ͕ϲϭ Ψ ϭ͘ϱϯϮ͕ϯϯ Ψ ϭ͘ϱϯϮ͕ϯϯ

Ψ Ϯ͕ϱϯ dKd > D>

Ψ ϭϳ͕ϳϵ

Ϯ͕ϮϮ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϳ͕ϯϯ

dKd > DϮ

Ψ Ϯ͕ϯϬ

Ψ ϭ͕ϲϭ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϮ͕ϮϮ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϴ͕ϬϬ

Ϯ͕ϯϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ


s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

D EdK

Wh Zd ^ D Z ϴϲϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > ,K: z WKDK^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

s Ed E ϭͬϮ WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK sĞŶƚĂŶĂ Ϭ͕ϬϮϮϰ LJ ŵƵƌŽ Ϭ͕Ϭϭϴϵ Z E 'Zh ^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

s Ed E WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

K > W E > EK d /Yh Z1 /Ed Z/KZ Ϯ ƉĂŶĞůĞƐ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

/^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

ϵ͕ϰϬ ϭ͕ϬϮ Ed/ ϭϬ

ϭϯ͕ϲϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϰ

Ed/ ϭ

ŵů ŬŐ ŵϮ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϭϯ͕ϰϮ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

ϭϵ͕Ϭϱ Ϯ͕Ϭϴ Ϭ͕ϯϬ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ed/ Ϯϭ

ϭϭ͕ϯϱ ϭ͕Ϯϰ Ed/ ϭϲ

Ed/ ϭϬ͕Ϯϭ Ϭ͕Ϭϯ Ϭ͕Ϭϭ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϭϭ͕ϵϵ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϯ

Ϯϲ͕ϬϬ Ϯ͕ϴϯ Ed/ ϱϳ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϰϴ

ŵϮ

Ϭ͕ϲϴ

Ed/ ϭϮϲ

dKd >

Ψ ϰ͕ϰϳ Ψ ϳϭ͕ϰϲ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

ϭϬ͕ϬϬ

Ψ ϰ͘ϬϴϬ͕Ϯϯ

Ψ ϭϰ͕ϴϬ Ψ ϭϰϴ͕Ϭϱ

dKd > hE/

Ψ ϭ͕ϵϬ

Ψ Ϭ͕ϯϰ

Ψ Ϯ͕ϱϳ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϬ͕ϬϬ

Ψ ϭϮ͕ϲϮ Ψ ϱϬ͕ϰϴ

Ψ Ϭ͕ϴϮ

Ϯ͕ϳϯ dKd > hE/

Ψ ϯ͕ϴϱ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕ϯϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕Ϭϵ

dKd > hE/

Ψ Ϯ͕Ϯϵ

Ψ Ϭ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭ͕ϵϮ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ψ ϭϵ͕ϳϱ Ψ ϭ͘ϭϮϱ͕ϲϯ

dKd > hE/

Ψ Ϭ͕ϱϵ

Ψ Ϯ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϲϰ

Ψ Ϯ͕ϱϮ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϭ͕ϴϲ

Ψ Ϯϭ͕ϯϭ Ψ Ϯ͘ϲϴϰ͕ϲϭ

dKd > hE/

Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

Ϯ͕ϳϯ

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů > D/E /DW ZD />/ Ed

Z E 'Zh ^

s/' KZ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů > D/E /DW ZD />/ Ed

Z E 'Zh ^

s/' EdZ > ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

s/' ^ d K ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W/> Z ^ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

^dZh dhZ

Ed/ ϳ͕ϲϱ

ϳ͕ϬϬ Ϯ͕ϳϳ ϰ͕ϴϬ Ϭ͕ϱϮ Ϭ͕ϯϬ

Ed/ ϯϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕Ϭϰ

Ed/ ϳ͕ϲϱ

ϱ͕ϬϬ ϭ͕ϵϴ ϯ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϰϬ

Ed/ ϭϳ͕Ϯϯ Ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϮ

Ed/ ϰ Ϯ

ϭϲ͕ϬϬ ϲ͕ϯϮ ϳ͕ϲϬ Ϭ͕ϴϯ

Ed/ ϭϲ͕ϯϱ Ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϮ

ϵ͕ϴϬ ϯ͕ϴϳ ϰ͕ϴϬ Ϭ͕ϱϮ Ed/ ϯϳ

Ed/ ϭϯ͕ϭϲ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

D / /ME ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ ŵů

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ ŵů

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

dKd >

Ϭ͕ϭϵ

Ϯ

Ϯ͕ϳϯ

Ϭ͕ϮϬ

Ϭ͕ϳϭ

dKd > D>

Ψ ϭ͘ϲϯϯ͕Ϯϵ

Ψ ϭϯ͕ϰϭ Ψ ϮϬϱ͕ϭϱ Ψ ϮϬϱ͕ϭϱ

Ψ Ϭ͕ϴϮ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

Ψ ϰ͕ϵϱ

Ψ Ϭ͕ϳϴ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕ϴϵ

Ψ ϴ͕ϵϬ Ψ ϰϳϲ͕ϲϲ Ψ ϰϳϲ͕ϲϲ

Ψ ϭ͕Ϭϵ

Ϯ͕ϳϯ

ϳ

Ψ Ϭ͕ϲϭ

Ϭ͕ϮϬ

dKd > D>

Ψ ϯ͕ϱϰ

Ψ Ϭ͕ϰϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯ͕Ϯϰ

Ψ ϭϲ͕ϯϰ Ψ ϱϮϮ͕ϳϯ Ψ ϯϮ͕ϲϳ Ψ ϱϱϱ͕ϰϬ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϴ ϭ

Ψ ϭ͕ϱϰ

Ϭ͕ϮϬ dKd > hE/

Ψ ϭϭ͕ϯϮ

Ψ Ϭ͕ϰϭ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯ͕Ϭϳ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ψ ϭϬ͕ϳϬ Ψ ϯϵϲ͕Ϭϴ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

Ϭ͕ϮϬ dKd > hE/

Ψ ϲ͕ϵϯ

Ψ Ϭ͕ϯϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϯ͕ϰϳ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ


d ,K

W KDWZ ^/ME ĂƉĂ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

> s ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

Ks > WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϯϭϬŵŵ ĚĞ ĂŶĐŚŽ LJ ϰϬϬϬͬϮŵŵ ĚĞ ůƵnj D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W/> Z WKzK ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

d1DW EK^ ϰϬϬϬŵŵ ĚĞ ůƵnj LJ ϭϮϬϬŵŵ ĚĞ ĂůƚƵƌĂ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

Ed/ ϲϮ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϵ

Ed/ ϳ͕ϲϱ

ϯ͕ϬϬ ϭ͕ϭϵ ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϭϰ

Ed/ ϯ͕ϳϳ Ϭ͕Ϭϭ Ϭ͕ϬϬ

Ed/ ϰϵ

D / /ME ŬŐ ŵϯ

D / /ME ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϯ͕ϲϭ Ϭ͕Ϭϭ Ϭ͕ϬϬϰ

Ϯ͕ϱϱ Ϭ͕Ϯϴ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ D / /ME ϭ ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϭϲ

ϰ͕ϴϬ ϭ͕ϵϬ Ϯ͕ϰϬ Ϭ͕Ϯϲ Ed/

Ed/ ϲ͕ϱϬ Ϭ͕ϬϮ Ϭ͕Ϭϭ

Ed/ ϭϳ

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ϯϵ͕ϰϭ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕Ϭϯ

ϲϮ͕Ϭϲ ϲ͕ϳϲ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

Ed/ ϭϯϰ

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϭ͕ϭϵ

ϴ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϱ͕ϭϲ Ψ Ϯ͘Ϭϯϵ͕Ϭϳ Ψ Ϯ͘Ϭϯϵ͕Ϭϳ

Ϭ͕ϭϵ

ϴ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϳϯ

Ψ ϯ͕ϭϴ Ψ ϭϵϰ͕ϰϲ Ψ ϭϵϰ͕ϰϲ

Ψ Ϭ͕Ϯϱ

Ϭ͕ϮϬ dKd > D>

Ψ Ϯ͕ϭϮ

Ϭ͕ϳϭ

Ψ Ϭ͕Ϭϵ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϭ͕ϳϭ

dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϱϮ

Ψ Ϭ͕Ϭϵ

Ψ Ϭ͕ϲϴ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯ͕ϴϴ

Ψ ϱ͕Ϯϲ Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ψ Ϭ͕ϰϵ dKd > hE/

Ψ ϯ͕ϰϬ

Ψ Ϭ͕ϭϲ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ψ ϱϭ͕ϯϭ Ψ ϴϳϮ͕Ϯϱ Ψ ϴϳϮ͕Ϯϱ

Ψ ϭϮ͕ϱϰ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭ͕ϮϮ

dKd > D>

Ψ ϱ͕ϱϯ Ψ Ϭ͕ϳϯ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϭ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

WZ /K D d Z/ > Ϭ͕Ϯϰ Ψ ϯϮ͕ϱϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ /DW ZD />/ Ed ĂƉĂ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > >ĄŵŝŶĂ ĂƐĨĄůƚŝĐĂ

ϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϱϱ

D >> K ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Ed/ ϳ͕ϲϱ

Ed/ ϱ͕ϬϬ

Ed/ ϳ͕ϲϱ

Ϭ͕Ϭϳ

Z E 'Zh ^

D / /ME ŵů

D / /ME ŵϮ

D / /ME ŵů

ŵϮ ŬŐ

ŵϯ

dKd >

dKd >

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

DM h>K^

ϴ

Ϯ͕ϳϯ

ϴ

Ϯ͕ϯϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ψ Ϯϰ͕ϴϬ Ψ ϭ͘ϱϭϳ͕ϴϱ Ψ ϭ͘ϱϭϳ͕ϴϱ

dKd > D>

Ψ ϭϲ͘ϰϮϯ͕ϬϬ

Ψ ϱ͘ϰϲϯ͕ϵϱ

Ψ ϭϯ͕ϲϰ Ψ ϴϯϱ͕Ϭϱ Ψ ϴϯϱ͕Ϭϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϯ͕ϲϰ

dKd > D>

Ψ ϭ͕ϱϱ Ψ ϭϭ͕ϱϮ


K > W E > EK KE /^> Ed d ZD/ K Ϯ ƉĂŶĞůĞƐ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ LJ ĂŝƐůĂŶƚĞ ƚĠƌŵŝĐŽ

ZZ D/ EdK^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϭϲŵŵ ϭ͕ϱϴŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

/D Ed /ME KZZ/ KZ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵů D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϭϲŵŵ ϭ͕ϱϴŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

/D Ed /ME KZZ/ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵů D d Z/ > D EdK

D >> K ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

^K> Z ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵϮ D d Z/ > D EdK

^K> Z z /D Ed /ME

WƌĞƐƵƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ũĞĐƵĐŝſŶ DĂƚĞƌŝĂů

& ^ //

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϳ͕ϮϬ ϭ͕ϴϱ ϵ͕ϱϬ

ϱ͕ϬϬ ϳ͕ϵϬ ϳ͕ϬϬ Ϭ͕ϳϲ

Ed/ Ϯϵ͕Ϯϱ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕Ϭϯ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϵ͕ϱϬ

ϴ͕ϬϬ ϭϮ͕ϲϰ ϭϮ͕ϱϬ ϭ͕ϯϲ

Ed/ ϯϵ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕Ϭϱ

Ed/ Ϯϲ͕ϱϰ ϱϭ͕ϯϮ ϯϯ

ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϭ

Ed/ ϲϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕Ϭϴ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵϮ ŵϮ ŵϮ

ŵϮ ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

dKd >

Ψ ϭϲ͕ϭϰ Ψ ϭ͘ϳϭϯ͕ϭϭ Ψ ϴϮϴ͕ϭϱ Ψ ϭ͘ϱϵϳ͕ϱϳ Ψ ϰ͘ϭϯϴ͕ϴϯ

Ψ ϲ͘ϰϬϯ͕ϱϰ

Ψ ϭϴ͕ϳϲ Ψ ϭϰϯ͕ϱϬ Ψ ϮϳϬ͕ϭϭ Ψ ϯϰ͕ϳϬ Ψ ϭϳϴ͕ϮϬ Ψ ϲϮϲ͕ϱϬ

Ψ ϭ͕ϰϭ

Ϭ͕ϮϬ

ϭ Ϯ ϭ ϭ

Ψ ϭϭ͕ϭϮ

Ϯ͕ϮϮ

dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϳϯ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ψ Ϯϴ͕ϲϭ Ψ ϭ͘Ϭϵϰ͕ϱϮ Ψ ϱϰϯ͕ϲϴ Ψ ϭ͘ϲϯϴ͕ϮϬ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕ϱϬ

ϱ Ϯ

Ψ Ϯ͕ϱϯ

Ϭ͕ϮϬ dKd > D>

Ψ ϭϳ͕ϳϵ

Ϯ͕ϮϮ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϳ͕ϯϯ

dKd > DϮ

Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

ϰ ϭ ϯ

Ψ Ϯ͕ϯϬ

Ψ ϭ͕ϲϭ

Ϯϭ͕ϮϮ Ϯ͕ϯϬ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϮ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϭϭ͕ϴϯ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϭ ϭϱ͕ϵϮ

s Z/>> ^ ,/ ZZK

ŵů

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŵů ŬŐ ŵϮ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ed/ ϭϮ

Ed/ Ͳ

ϮϬ͕ϬϬ Ϯ͕ϭϴ Ϭ͕ϯϬ

ϭϯ͕ϰϮ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

Ed/ Ϯϭ

ϭϭ͕ϯϱ ϭ͕Ϯϰ Ed/ Ϯϵ

Ed/ ϭϬ͕Ϯϭ Ϭ͕Ϭϯ Ϭ͕Ϭϭ

Ϯϲ͕ϬϬ Ϯ͕ϴϯ Ed/ Ϯϵ

ϭϭ͕ϵϵ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϭϬϲ

Ed/ ϰϴ

ŵů ŬŐ ŵϮ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

Ϯϲ͕ϬϬ Ϯ͕ϴϯ Ϭ͕ϲϴ

ϭϭ͕ϵϵ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϭ

Ed/ ϰϴ

s Ed E ϯͬϰ WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK sĞŶƚĂŶĂ Ϭ͕ϬϮϮϰ LJ ŵƵƌŽ Ϭ͕Ϭϭϴϵ Z E 'Zh ^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

s Ed E ϭͬϮ WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK sĞŶƚĂŶĂ Ϭ͕ϬϮϮϰ LJ ŵƵƌŽ Ϭ͕Ϭϭϴϵ Z E 'Zh ^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

s Ed E WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

K > W E > EK d /Yh Z1 /Ed Z/KZ Ϯ ƉĂŶĞůĞƐ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

Z E 'Zh ^

D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ψ ϭϮ͕ϴϭ Ψ Ϭ͕ϬϬ

Ψ Ϭ͕ϴϮ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϯ͕ϮϮ

Ψ Ϯ͕ϮϮ Ψ Ϭ͕Ϯϵ

Ϭ͕ϭϵ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϯ͕ϵϭ

dKd > hE/

Ψ ϰ͕Ϭϰ

Ψ Ϭ͕ϯϯ

Ψ Ϯ͕ϱϮ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕Ϭϵ

Ψ ϰ͕ϰϳ Ψ ϭϮϵ͕ϱϮ

dKd > hE/

Ψ Ϯ͕Ϯϵ

Ψ Ϭ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭ͕ϵϮ

Ψ ϭϵ͕ϳϱ Ψ ϱϳϮ͕ϲϵ

dKd > hE/

Ψ Ϭ͕ϱϵ

Ψ Ϯ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϲϰ

Ψ Ϯϭ͕ϯϭ Ψ Ϯ͘Ϯϱϴ͕ϰϴ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϯ͕ϳϯ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd > hE/

Ψ ϭ͕ϴϲ

Ϯ͕ϳϯ

Ψ Ϭ͕ϯϬ Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϲϰ Ψ Ϯ͕Ϯϱ

Ϭ͕Ϯϰ Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ


s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^

Z E 'Zh ^

s/' EdZ > ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

s/' ^ d K ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W/> Z ^ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

^dZh dhZ

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

D EdK

Wh Zd ^ D Z ϴϲϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > ,K: z WKDK^

ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

ϱ͕ϬϬ ϭ͕ϵϴ ϯ͕ϬϬ

Ed/ ϭϳ͕Ϯϯ Ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϮ

Ed/ ϯ ϲ

ϭϲ͕ϬϬ ϲ͕ϯϮ ϳ͕ϲϬ Ϭ͕ϴϯ

Ed/ ϭϲ͕ϯϱ Ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϮ

ϵ͕ϴϬ ϯ͕ϴϳ ϰ͕ϴϬ Ϭ͕ϱϮ Ed/ ϯϵ

Ed/ ϭϯ͕ϭϲ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

ϵ͕ϰϬ ϭ͕ϬϮ Ed/ ϱ

ϭϯ͕ϲϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

ŵů ŬŐ ŵů

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϴ

Ed/ ϭ

ŬŐ ŵϮ

ϭ͕ϳϰ Ϭ͕ϭϳ

WZ /KͬhĚ

Ψ ϵ͕ϭϭ Ψ ϳϮ͕ϴϴ

Ψ ϭϰ͕ϴϬ Ψ ϳϰ͕ϬϮ

Ψ ϭ͕ϵϬ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕ϰϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ψ ϯ͕ϱϰ Ψ Ϭ͕ϲϭ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕ϰϯ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

WZ /K D d Z/ > Ϭ͕ϭϵ Ψ ϯ͕Ϯϰ

ϴ ϭ

Ψ ϭ͕ϱϰ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϭϲ͕ϯϰ Ψ ϯϵϮ͕Ϭϰ Ψ ϵϴ͕Ϭϭ Ψ ϰϵϬ͕Ϭϲ

Ψ ϭϭ͕ϯϮ

Ϭ͕ϳϭ

dKd > hE/

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯ͕Ϭϳ

Ϭ͕ϭϵ

Ψ ϭϬ͕ϳϬ Ψ ϰϭϳ͕ϰϵ

Ψ ϲ͕ϵϯ

Ϭ͕ϳϭ

dKd > hE/

Ψ Ϭ͕ϯϯ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ψ ϯ͘ϭϬϳ͕ϲϬ

dKd > hE/

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϯ͕ϰϳ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕ϯϰ

Ψ Ϯ͕ϱϳ

Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd >

dKd > hE/

Ψ Ϭ͕ϰϲ

WZ /K D d Z/ > ϭϬ͕ϬϬ Ψ ϭϬ͕ϬϬ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

Ϯ͕ϳϯ

Ks > WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϯϭϬŵŵ ĚĞ ĂŶĐŚŽ LJ ϰϬϬϬͬϮŵŵ ĚĞ ůƵnj D d Z/ >

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W/> Z WKzK ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

d1DW EK^ ϰϬϬϬŵŵ ĚĞ ůƵnj LJ ϭϮϬϬŵŵ ĚĞ ĂůƚƵƌĂ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

d ,K

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů > D/E /DW ZD />/ Ed

Z E 'Zh ^

s/' KZ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů > D/E /DW ZD />/ Ed

Ed/

ϰ͕ϴϬ ϭ͕ϵϬ Ϯ͕ϰϬ Ϭ͕Ϯϲ Ed/

Ed/ ϲ͕ϱϬ Ϭ͕ϬϮ Ϭ͕Ϭϭ

Ed/ ϭϲ

D / /ME

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ D / /ME ϳ ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ϯϵ͕ϰϭ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕Ϭϯ ϲϮ͕Ϭϲ ϲ͕ϳϲ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ ŵů

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů ŵů

ŬŐ ŵů

Ed/ ϭϯϰ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϳ͕ϮϬ ϭ͕ϴϱ ϵ͕ϱϬ

ϳ͕ϬϬ Ϯ͕ϳϳ ϰ͕ϴϬ Ϭ͕ϱϮ Ϭ͕ϯϬ

Ed/ ϯϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕Ϭϰ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϭ͕ϴϱ

Ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϰϬ

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϭ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϴ͕ϵϬ Ψ ϰϳϲ͕ϲϲ Ψ ϯϮ͕ϵϯ Ψ ϱϬϵ͕ϱϵ

Ψ ϭ͕Ϭϵ

Ψ ϭ͘ϴϲϰ͕ϵϵ

Ψ ϭϯ͕ϰϭ Ψ ϭϬϮ͕ϱϴ Ψ ϭϵϯ͕Ϭϵ Ψ Ϯϰ͕ϴϭ Ψ ϭϮϳ͕ϯϴ Ψ ϰϰϳ͕ϴϱ

Ψ Ϭ͕ϴϮ

Ψ ϱϭ͕ϯϭ Ψ ϴϮϬ͕ϵϰ Ψ ϴϮϬ͕ϵϰ

Ψ ϭϮ͕ϱϰ

dKd > hE/

WZ /K D d Z/ >

Ψ ϱ͕Ϯϲ Ψ ϯϲ͕ϴϱ

Ψ Ϭ͕ϰϵ

ϭ͕ϬϬ

Ψ ϯ͕ϰϬ Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕ϭϲ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭ͕ϮϮ

dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϳϯ

Ψ ϱ͕ϱϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯϮ͕ϱϬ

dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϵϳ

Ψ ϰ͕ϵϱ

Ψ Ϭ͕ϳϴ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕ϴϵ

dKd > D>

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

ϭ Ϯ ϭ ϭ

Ϯ͕ϳϯ

Ϭ͕ϮϬ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

dKd >

Ϭ͕ϭϵ

ϳ Ϯ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

DM h>K^

Ϯ͕ϳϯ


/DW ZD />/ Ed ĂƉĂ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > >ĄŵŝŶĂ ĂƐĨĄůƚŝĐĂ

D >> K ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W KDWZ ^/ME ĂƉĂ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

> s ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

> Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

D / /ME ŵϮ

D / /ME ŵů ŵů ŵů

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϵ͕ϱϬ ϭϰ͕ϴϬ

D / /ME ŵů ŵů ŵů

ŵϮ ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϱ͕ϬϬ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϵ͕ϱϬ ϭϰ͕ϴϬ

ϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϱϱ

Ed/ ϲϮ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϵ Ϭ͕Ϭϳ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϵ͕ϱϬ ϭϰ͕ϴϬ

ϯ͕ϬϬ ϭ͕ϭϵ ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϭϰ

Ed/ ϯ͕ϳϳ Ϭ͕Ϭϭ Ϭ͕ϬϬ

Ed/ ϰϵ ϲϭ ϵϱ

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ϯ͕ϱϱ Ϭ͕Ϯϴ

ƵŶŝĚĂĚ

ϭϲ

ϯ͕ϲϭ Ϭ͕Ϭϭ Ϭ͕ϬϬ

Ψ Ϯϰ͕ϴϬ Ψ ϳϱϴ͕ϵϮ Ψ ϳϬϲ͕ϴϰ Ψ ϯϲϳ͕Ϭϲ Ψ ϭ͘ϴϯϮ͕ϴϯ

Ψ ϭϳ͘ϳϳϮ͕ϭϭ

dKd >

Ψ ϭϯ͕ϲϰ Ψ ϰϭϳ͕ϱϯ Ψ ϯϴϴ͕ϴϳ Ψ ϮϬϭ͕ϵϰ Ψ ϭ͘ϬϬϴ͕ϯϰ Ψ ϲ͘ϯϵϱ͕ϵϴ

dKd > D>

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϯ͕ϲϰ

dKd > D>

Ψ ϭϭ͕ϱϮ

dKd >

ϰ ϯ ϭ

Ϯ͕ϳϯ

ϰ ϯ ϭ

Ϯ͕ϯϬ

Ψ ϭ͕ϱϱ

Ψ ϯ͕ϭϴ Ψ ϵϳ͕Ϯϯ Ψ ϵϬ͕ϱϲ Ψ ϰϳ͕Ϭϯ Ψ Ϯϯϰ͕ϴϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

ϰ ϯ ϭ

Ψ Ϭ͕Ϯϱ

Ϭ͕ϮϬ dKd > D>

Ψ Ϯ͕ϭϮ

Ϭ͕ϳϭ

Ψ Ϭ͕Ϭϵ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϳϯ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ψ ϱ͕ϭϲ Ψ ϭ͘Ϭϭϵ͕ϱϰ Ψ ϵϰϵ͕ϱϳ Ψ ϰϵϯ͕ϭϭ Ψ Ϯ͘ϰϲϮ͕Ϯϭ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϭ͕ϳϭ

dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϱϮ

Ψ Ϭ͕Ϭϵ

Ψ Ϭ͕ϲϴ

Ψ ϯ͕ϴϴ

Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϰ ϯ ϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

DM h>K^

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϭϲŵŵ ϭ͕ϱϴŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

/D Ed /ME KZZ/ KZ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵů D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϭϲŵŵ ϭ͕ϱϴŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

/D Ed /ME KZZ/ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵů D d Z/ > D EdK

D >> K ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

^K> Z ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵϮ D d Z/ > D EdK

^K> Z z /D Ed /ME

WƌĞƐƵƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ũĞĐƵĐŝſŶ DĂƚĞƌŝĂů

& ^ ///

Ed/ ϴ͕ϬϬ ϰ͕ϬϬ Ϯ͕ϳϭ ϱ͕Ϯϵ ϵ͕ϴϱ ϮϬ͕ϲϭ Ϯϱ͕ϭϳ ϱ͕ϲϬ

ϱ͕ϬϬ ϳ͕ϵϬ ϳ͕ϬϬ Ϭ͕ϳϲ

Ed/ Ϯϵ͕Ϯϱ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕Ϭϯ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϰ͕ϵϱ ϮϬ͕ϲϭ Ϯϱ͕ϭϳ

ϴ͕ϬϬ ϭϮ͕ϲϰ ϭϮ͕ϱϬ ϭ͕ϯϲ

Ed/ ϯϵ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϮ Ϭ͕Ϭϱ

Ed/ Ϯϲ͕ϱϰ ϳϭ͕ϰϳ ϰϬ͕ϰϰ ϭϬϱ͕ϲϮ ϴϳ͕Ϯϴ ϭϵ͕ϰϴ

ϭ͕ϬϬ Ϭ͕ϭϭ

Ed/ ϲϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϮϬ Ϭ͕Ϭϴ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵϮ ŵϮ ŵϮ ŵϯ ŵϰ ŵϰ

ŵϮ ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϵ ϭ ϭ ϭ ϭ Ϯ

Ϯ͕ϯϬ

Ψ ϭϲ͕ϭϰ Ψ ϯ͘ϴϱϰ͕ϱϬ Ψ ϭ͘ϭϱϯ͕ϯϮ Ψ ϲϱϮ͕ϱϴ Ψ ϭ͘ϳϬϰ͕ϰϬ Ψ ϭ͘ϰϬϴ͕ϰϰ Ψ ϲϮϴ͕ϳϬ Ψ ϱ͘ϲϲϬ͕ϯϵ

Ϯ Ϯ Ϯ ϭ ϭ ϭ ϭ ϰ

Ψ ϭϴ͕ϳϲ Ψ ϯϬϬ͕ϭϮ Ψ ϭϱϬ͕Ϭϲ Ψ ϭϬϭ͕ϲϳ Ψ ϵϵ͕Ϯϯ Ψ ϭϴϰ͕ϳϲ Ψ ϯϴϲ͕ϱϵ Ψ ϰϳϮ͕ϭϯ Ψ ϰϮϬ͕ϭϳ

Ψ ϭ͕ϰϭ

Ϭ͕ϮϬ dKd > D>

Ψ ϭϭ͕ϭϮ

Ψ Ϭ͕ϳϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕ϱϬ

Ψ Ϯϴ͕ϲϭ Ψ Ϯ͘ϭϴϵ͕Ϭϰ Ψ Ϯϴϯ͕Ϯϵ Ψ ϱϴϵ͕ϳϱ Ψ ϳϮϬ͕Ϯϰ Ψ ϯ͘ϳϴϮ͕ϯϮ

Ϯ͕ϮϮ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

ϭϬ Ϯ ϭ ϭ

Ψ Ϯ͕ϱϯ

Ϭ͕ϮϬ dKd > D>

Ψ ϭϳ͕ϳϵ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϳ͕ϯϯ

dKd > DϮ

Ψ Ϯ͕ϯϬ

Ψ ϭ͕ϲϭ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϮ͕ϮϮ

Ϯ͕ϮϮ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ


s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

s Ed E ϭͬϮ WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK sĞŶƚĂŶĂ Ϭ͕ϬϮϮϰ LJ ŵƵƌŽ Ϭ͕Ϭϭϴϵ Z E 'Zh ^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

s Ed E WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

K > W E > EK d /Yh Z1 /Ed Z/KZ Ϯ ƉĂŶĞůĞƐ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

Z E 'Zh ^

K > W E > EK KE /^> Ed d ZD/ K Ϯ ƉĂŶĞůĞƐ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ LJ ĂŝƐůĂŶƚĞ ƚĠƌŵŝĐŽ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

ZZ D/ EdK^

ŵů ŬŐ ŵϮ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϭϭ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϭϯ͕ϰϮ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

ϮϬ͕ϬϬ Ϯ͕ϭϴ Ϭ͕ϯϬ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ed/ Ϯϭ

ϭϭ͕ϯϱ ϭ͕Ϯϰ Ed/ ϱϭ

Ed/ ϭϬ͕Ϯϭ Ϭ͕Ϭϯ Ϭ͕Ϭϭ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϭϭ͕ϵϵ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϯ

Ϯϲ͕ϬϬ Ϯ͕ϴϯ Ed/ ϲϲ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ Ϯϳϳ

Ed/ ϰϴ

ŵů ŬŐ ŵϮ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

Ϯϲ͕ϬϬ Ϯ͕ϴϯ Ϭ͕ϲϴ

ϭϭ͕ϵϵ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϭ

Ed/ ϰϴ

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϭϮ͕ϴϭ

Ψ Ϭ͕ϴϮ dKd > hE/

Ϯ͕ϳϯ

Ψ Ϭ͕ϯϯ Ψ ϰ͕Ϭϰ

Ϯϭ͕ϮϮ Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϯ͕ϱϮ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϱ͕Ϭϵ

Ψ ϰ͕ϰϳ Ψ ϮϮϳ͕ϳϳ

dKd > hE/

Ψ Ϯ͕Ϯϵ

Ψ Ϭ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭ͕ϵϮ

Ψ ϭϵ͕ϳϱ Ψ ϭ͘ϯϬϯ͕ϯϲ

dKd > hE/

Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ψ Ϭ͕ϱϵ

Ψ Ϯ͕Ϯϱ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

WZ /K D d Z/ > Ϭ͕Ϯϰ Ψ ϭϭ͕ϲϰ

Ψ Ϯϭ͕ϯϭ Ψ ϱ͘ϵϬϭ͕ϴϵ

Ψ ϭ͕ϴϲ

Ϯ͕ϳϯ dKd > hE/

Ψ ϱ͕Ϯϲ

Ψ Ϭ͕ϯϬ

Ψ Ϯ͕Ϯϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϲϰ

Ψ ϭϬ͘ϲϲϱ͕ϭϰ

Ψ ϭ͘ϮϮϮ͕ϰϯ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd >

dKd > W Zd/

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

s/' ^ d K ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W/> Z ^ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

^dZh dhZ

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

D EdK

Wh Zd ^ D Z ϴϲϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > ,K: z WKDK^

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů /^> Ed d ZD/ K WůĂĐĂ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ϮĐŵ ĞƐƉĞƐŽƌ

s Ed E ϯͬϰ WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϰϯϬdžϮϯϵϱ ŵŵ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK sĞŶƚĂŶĂ Ϭ͕ϬϮϮϰ LJ ŵƵƌŽ Ϭ͕Ϭϭϴϵ Z E 'Zh ^

Ed/

ϭϲ͕ϬϬ ϲ͕ϯϮ ϳ͕ϲϬ Ϭ͕ϴϯ

Ed/ ϭϲ͕ϯϱ Ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϮ

ϵ͕ϴϬ ϯ͕ϴϳ ϰ͕ϴϬ Ϭ͕ϱϮ Ed/ ϵϯ

Ed/ ϭϯ͕ϭϲ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

ϵ͕ϰϬ ϭ͕ϬϮ Ed/ ϭϯ

ϭϯ͕ϲϱ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕ϬϮ

Ed/ ϭ

Ed/ ϯϭ

D / /ME

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŵů ŬŐ ŵϮ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϭϭ͕ϴϯ Ϭ͕Ϭϰ Ϭ͕Ϭϭ ϭϱ͕ϵϮ ϭ͕ϳϰ Ϭ͕ϭϳ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

Ed/ ϭϮ

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ψ ϭ͕ϵϬ

Ψ ϭϲ͕ϯϰ

Ψ ϭ͕ϱϰ

Ϭ͕ϮϬ dKd > hE/

Ψ ϭϭ͕ϯϮ

Ψ Ϭ͕ϰϭ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯ͕Ϭϳ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

Ψ ϭϬ͕ϳϬ Ψ ϵϵϱ͕ϱϱ

Ψ Ϭ͕ϵϳ

Ϭ͕ϮϬ dKd > hE/

Ψ ϲ͕ϵϯ

Ψ Ϭ͕ϯϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϯ͕ϰϳ

Ψ ϳ͘ϳϲϲ͕ϰϮ

Ψ ϭϰ͕ϴϬ Ψ ϭϵϮ͕ϰϲ

dKd > hE/

Ψ Ϭ͕ϯϰ

Ψ Ϯ͕ϱϳ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϬ͕ϬϬ

Ψ ϵ͕ϭϭ Ψ ϮϴϮ͕ϰϮ

dKd > hE/

Ψ Ϭ͕ϰϲ

Ψ ϯ͕ϮϮ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd >

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

ϭϬ͕ϬϬ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

Ϯ͕ϳϯ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕Ϯϵ

Ϯϭ͕ϮϮ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϯ͕ϵϭ Ψ Ϯ͕ϮϮ

Ϭ͕Ϯϰ

Ψ ϭϰϬ͕ϵϯ

Ϭ͕ϭϵ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/


s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

d1DW EK^ ϰϬϬϬŵŵ ĚĞ ůƵnj LJ ϭϮϬϬŵŵ ĚĞ ĂůƚƵƌĂ D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

d ,K

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů > D/E /DW ZD />/ Ed

Z E 'Zh ^

s/' KZ ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů > D/E /DW ZD />/ Ed

Z E 'Zh ^

s/' EdZ > ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

Ϯϵ͕ϰϭ Ϭ͕Ϭϵ Ϭ͕Ϭϯ

ϲϮ͕Ϭϲ ϲ͕ϳϲ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ ŵů

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ ŵů

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ƵŶŝĚĂĚ ƵŶŝĚĂĚ ƵŶŝĚĂĚ

Ed/ ϭϯϰ

Ed/ ϴ͕ϬϬ ϰ͕ϬϬ Ϯ͕ϳϭ ϱ͕Ϯϵ ϵ͕ϴϱ ϮϬ͕ϲϭ Ϯϱ͕ϭϳ ϱ͕ϲϬ

ϳ͕ϬϬ Ϯ͕ϳϳ ϰ͕ϴϬ Ϭ͕ϱϮ Ϭ͕ϯϬ

Ed/ ϯϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϭϬ Ϭ͕Ϭϰ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϰ͕ϵϱ ϮϬ͕ϲϭ Ϯϱ͕ϭϳ

ϱ͕ϬϬ ϭ͕ϵϴ ϯ͕ϬϬ Ϭ͕ϯϯ Ϭ͕ϰϬ

Ed/ ϭϳ͕Ϯϯ Ϭ͕Ϭϱ Ϭ͕ϬϮ

ϰ ϯ ϯϬ

WZ /KͬhĚ

dKd >

Ψ ϴ͕ϵϬ Ψ ϲϴϬ͕ϵϰ Ψ ϴϴ͕ϭϮ Ψ ϭϴϯ͕ϰϱ Ψ ϮϮϰ͕Ϭϰ Ψ ϭ͘ϭϳϲ͕ϱϱ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

Ψ ϭϮ͕ϱϰ

Ψ Ϭ͕ϳϯ

Ψ ϱ͕ϱϯ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯϮ͕ϱϬ

Ψ ϰ͘ϴϭϬ͕ϵϰ

Ψ ϭϯ͕ϰϭ Ψ Ϯϭϰ͕ϱϰ Ψ ϭϬϳ͕Ϯϳ Ψ ϳϮ͕ϲϴ Ψ ϳϬ͕ϵϯ Ψ ϭϯϮ͕Ϭϴ Ψ Ϯϳϲ͕ϯϲ Ψ ϯϯϳ͕ϱϬ Ψ ϯϬϬ͕ϯϲ Ψ ϭ͘ϱϭϭ͕ϳϭ

Ψ Ϭ͕ϴϮ

Ϯ͕ϳϯ dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϵϳ

Ϭ͕ϮϬ

Ϯ Ϯ Ϯ ϭ ϭ ϭ ϭ ϰ

Ψ ϰ͕ϵϱ

Ϭ͕ϳϭ

Ψ Ϭ͕ϳϴ

WZ /K D d Z/ > Ϭ͕ϭϵ Ψ ϱ͕ϴϵ

ϭϬ Ϯ ϭ ϭ

Ψ ϭ͕Ϭϵ

Ϯ͕ϳϯ dKd > D>

Ψ Ϭ͕ϲϭ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕ϰϯ Ψ ϯ͕ϱϰ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ψ ϯϵϮ͕Ϭϰ Ψ Ϯϰϱ͕Ϭϯ Ψ ϰϵϬ͕Ϭϲ Ψ ϭ͘ϭϮϳ͕ϭϯ

WZ /K D d Z/ > Ϭ͕ϭϵ Ψ ϯ͕Ϯϰ Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

ϲ ϱ ϭ

Z E 'Zh ^

W KDWZ ^/ME ĂƉĂ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

> s ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

Ks > WƌĞĨĂďƌŝĐĂĚĂ ĚĞ ϯϭϬŵŵ ĚĞ ĂŶĐŚŽ LJ ϰϬϬϬͬϮŵŵ ĚĞ ůƵnj D d Z/ > > Z/>>K >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽ ĞŶ ſƌĚŽďĂ ĚĞ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱĐŵ D EdK

s Z/>> ^ ,/ ZZK ŝĄŵĞƚƌŽ ϴŵŵ Ϭ͕ϯϵϱŬŐͬŵů ^dZ/ K^ ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

Z E 'Zh ^

W/> Z WKzK ,ŽƌŵŝŐŽŶĂĚŽƐ ŝŶ ƐŝƚƵ ƉŽƌ ƵŶŝĚĂĚ D d Z/ > D EdK

Ed/ ϲϮ͕ϰϬ Ϭ͕ϭϵ Ϭ͕Ϭϳ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϮϬ͕ϲϭ ϭϭ͕ϲϲ ϯϬ͕ϰϲ Ϯϱ͕ϭϳ ϱ͕ϲϬ

ϯ͕ϬϬ ϭ͕ϭϵ ϭ͕Ϯϱ Ϭ͕ϭϰ

Ed/ ϯ͕ϳϳ Ϭ͕Ϭϭ Ϭ͕ϬϬ

Ed/ ϰϵ ϭϯϯ ϳϱ ϭϵϳ ϭϲϮ ϯϲ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ

ŵů ŬŐ

ŬŐ ŵϯ ŵϯ

ϯ͕ϲϭ Ϭ͕Ϭϭ Ϭ͕ϬϬ Ϯ͕ϱϱ Ϭ͕Ϯϴ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚ

ŵů ŬŐ ŵů ŬŐ D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

D / /ME ŬŐ ŵϯ ŵϯ

D / /ME ƵŶŝĚĂĚĞƐ

Ed/ ϭϲ

ϰ͕ϴϬ ϭ͕ϵϬ Ϯ͕ϰϬ Ϭ͕Ϯϲ Ed/ ϭϯ

Ed/ ϲ͕ϱϬ Ϭ͕ϬϮ Ϭ͕Ϭϭ

Ed/ ϯϯ

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϵ Ϯ ϭ ϭ ϭ Ϯ

Ϭ͕ϮϬ

Ψ ϱϭ͕ϯϭ Ψ ϭ͘ϲϵϯ͕ϭϵ Ψ ϭ͘ϲϵϯ͕ϭϵ

Ψ ϱ͕Ϯϲ Ψ ϲϴ͕ϰϰ

Ψ Ϭ͕ϰϵ

Ψ ϱ͕ϭϲ Ψ Ϯ͘Ϯϵϯ͕ϵϲ Ψ ϭ͘ϯϳϯ͕ϯϳ Ψ ϯϴϴ͕ϰϵ Ψ ϭ͘Ϭϭϰ͕ϴϳ Ψ ϴϯϴ͕ϲϮ Ψ ϯϳϯ͕ϭϲ Ψ ϰ͘Ϭϱϱ͕ϴϮ

Ψ Ϭ͕ϱϮ

dKd > D>

Ϯϭ͕ϮϮ

Ϭ͕ϭϵ

Ψ ϭ͕ϱϱ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϭ͕ϳϯ

Ψ ϯ͕ϭϴ Ψ Ϯϭϴ͕ϳϳ Ψ ϭϯϬ͕ϵϴ Ψ ϯϳ͕Ϭϱ Ψ ϵϲ͕ϳϵ Ψ ϳϵ͕ϵϴ Ψ ϯϱ͕ϱϵ Ψ ϱϵϵ͕ϭϰ

Ψ Ϭ͕Ϯϱ

ϵ Ϯ ϭ ϭ ϭ Ϯ

Ψ Ϯ͕ϭϮ Ϭ͕ϮϬ

Ψ Ϭ͕Ϭϵ

WZ /K D d Z/ > Ψ Ϭ͕ϳϭ

dKd > D>

Ψ Ϭ͕Ϭϵ

Ψ Ϭ͕ϲϴ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϯ͕ϴϴ

dKd > hE/

Ψ ϯ͕ϰϬ

Ψ Ϭ͕ϭϲ

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭ͕ϮϮ

dKd > D>

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

Ϭ͕Ϯϰ

ϭ͕ϬϬ

Ϭ͕ϮϬ

Ϭ͕ϳϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

Ϭ͕ϭϵ

ϭ

Ϯϭ͕ϮϮ

dKd > W Zd/

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

DM h>K^


/DW ZD />/ Ed ĂƉĂ ƉŽƌ ŵĞƚƌŽ ůŝŶĞĂů ĚĞ ďſǀĞĚĂ D d Z/ > >ĄŵŝŶĂ ĂƐĨĄůƚŝĐĂ

D >> K ŝĄŵĞƚƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ Ϭ͕ϭϬϵŬŐͬŵů

D / /ME ŵϮ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϮϬ͕ϲϭ ϭϭ͕ϲϲ ϯϬ͕ϰϲ Ϯϱ͕ϭϳ ϱ͕ϲϬ

D / /ME ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů ŵů

ŵϮ ŬŐ

Ed/ ϱ͕ϬϬ

Ed/ ϳ͕ϲϱ ϮϬ͕ϲϭ ϭϭ͕ϲϲ ϯϬ͕ϰϲ Ϯϱ͕ϭϳ ϱ͕ϲϬ

ϱ͕ϬϬ Ϭ͕ϱϱ

Ψ ϯϲ͘ϵϬϴ͕ϰϴ

Ψ ϭϯ͕ϲϰ Ψ ϵϯϵ͕ϰϯ Ψ ϱϲϮ͕ϰϯ Ψ ϭϱϵ͕ϭϬ Ψ ϰϭϱ͕ϲϮ Ψ ϯϰϯ͕ϰϰ Ψ ϭϱϮ͕ϴϮ Ψ Ϯ͘ϱϳϮ͕ϴϯ

dKd >

dKd > D>

WZ /K D d Z/ > Ψ ϭϯ͕ϲϰ

Ψ Ϯϰ͕ϴϬ Ψ ϭ͘ϳϬϳ͕ϱϴ Ψ ϭ͘ϬϮϮ͕ϯϮ Ψ Ϯϴϵ͕ϭϴ Ψ ϳϱϱ͕ϰϱ Ψ ϲϮϰ͕Ϯϱ Ψ Ϯϳϳ͕ϳϴ Ψ ϰ͘ϲϳϲ͕ϱϲ

Ψ ϭϭ͕ϱϮ

Ψ ϭϯ͘ϲϲϱ͕ϵϴ

ϵ Ϯ ϭ ϭ ϭ Ϯ

Ϯ͕ϳϯ

ϵ Ϯ ϭ ϭ ϭ Ϯ

dKd > D>

dKd >

dKd > W Zd/

DM h>K^

WZ /KͬhĚ

dKd > W Zd/

DM h>K^

Ϯ͕ϯϬ

^K> Z z /D Ed /ME ZZ D/ EdK^ ^dZh dhZ d ,K dKd >

ZĞƐƵŵĞŶ ϭĂ & ^ ϮĂ & ^ Ψ ϱ͘Ϯϰϱ͕ϱϰ Ψ ϲ͘ϰϬϯ͕ϱϰ Ψ ϰ͘ϬϴϬ͕Ϯϯ Ψ ϯ͘ϭϬϳ͕ϲϬ Ψ ϭ͘ϲϯϯ͕Ϯϵ Ψ ϭ͘ϴϲϰ͕ϵϵ Ψ ϱ͘ϰϲϯ͕ϵϱ Ψ ϲ͘ϯϵϱ͕ϵϴ Ψ ϭϲ͘ϰϮϯ͕ϬϬ Ψ ϭϳ͘ϳϳϮ͕ϭϭ

ϯĂ & ^ dKd > WZKz dK Ψ ϭϬ͘ϲϲϱ͕ϭϰ Ψ ϮϮ͘ϯϭϰ͕ϮϮ Ψ ϳ͘ϳϲϲ͕ϰϮ Ψ ϭϰ͘ϵϱϰ͕Ϯϱ Ψ ϰ͘ϴϭϬ͕ϵϰ Ψ ϴ͘ϯϬϵ͕ϮϮ Ψ ϭϯ͘ϲϲϱ͕ϵϴ Ψ Ϯϱ͘ϱϮϱ͕ϵϮ Ψ ϯϲ͘ϵϬϴ͕ϰϴ Ψ ϳϭ͘ϭϬϯ͕ϲϬ


D / /ME DĞĚŝĐŝſŶ WƌŽLJĞĐƚŽ ŬŐ ƵĚ ŵϯ ŵů ŵů ŵů ŵϮ ŵϮ ŵϮ

D / /ME DĞĚŝĐŝſŶ ŽŵĞƌĐŝĂů ^ĂĐŽ ĚĞ ĐĞŵĞŶƚŽ ϱϬŬŐ >ĂĚƌŝůůŽ ŵĂĐŝnjŽ ϮϲdžϭϮdžϯ͕ϱ Đŵ ϭϬϬϬƵĚƐ ƌĞŶĂ 'ƌƵĞƐĂ ϭŵϯ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϰ͕Ϯŵŵ ϭϮŵ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϴŵŵ ϭϮŵ sĂƌŝůůĂ ŚŝĞƌƌŽ ϭϲŵŵ ϭϮŵ DĂůůĂnjŽ ϭϬŵϮ ĚĞ ϭϱdžϭϱĐŵ ĚĞ ϰ͕Ϯŵŵ WŽůŝĞƐƚŝƌĞŶŽ ĞdžƉĂŶĚŝĚŽ ϭŵϮ ZŽůůŽ ĚĞ ůĄŵŝŶĂ ĂƐĨĄůƚŝĐĂ ŝŵƉƌĞŵĞĂďŝůŝnjĂŶƚĞ ϰŵŵ ϭϬŵϮ

ƵĂŶƚŝĨŝĐĂĐŝſŶ ƉŽƌ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ WZ /K h^ Ψ ϵ͕ϰϬ Ψ ϮϰϮ͕ϱϳ Ψ Ϯϭ͕ϮϮ Ψ Ϯ͕ϰϯ Ψ ϴ͕ϰϵ Ψ Ϯϲ͕ϲϴ Ψ Ϯϯ͕Ϭϰ Ψ Ϯ͕ϳϯ Ψ Ϯϳ͕Ϯϵ

ϭĂ & ^ DĞĚŝĐŝſŶ Ϯϳ͘ϯϬϯ ϭϳ͘ϰϲϯ ϯϬ ϴ͘ϲϵϱ ϭ͘ϰϲϱ ϱϬϱ ϱϭϴ ϴϳ ϯϯϮ DĞĚŝĐŝſŶ ϱϰϲ ϭϳ ϯϬ ϳϮϱ ϭϮϮ ϰϮ ϱϮ ϴϳ ϯϯ

ϮĂ & ^ DĞĚŝĐŝſŶ ϯϮ͘ϱϴϳ ϭϲ͘ϯϰϴ ϯϵ ϵ͘Ϭϵϭ ϭ͘ϲϬϰ ϲϮϱ ϲϮϲ ϳϯ ϰϬϮ DĞĚŝĐŝſŶ ϲϱϮ ϭϲ ϯϵ ϳϱϴ ϭϯϰ ϱϮ ϲϯ ϳϯ ϰϬ

ϯĂ & ^ DĞĚŝĐŝſŶ ϳϳ͘ϲϰϳ ϰϬ͘ϵϱϯ ϵϮ ϮϬ͘Ϭϲϴ ϰ͘Ϭϯϭ ϭ͘ϲϮϭ ϭ͘ϱϮϱ ϭϵϳ ϭ͘ϬϮϵ DĞĚŝĐŝſŶ ϭ͘ϱϱϯ ϰϭ ϵϮ ϭ͘ϲϳϮ ϯϯϲ ϭϯϱ ϭϱϯ ϭϵϳ ϭϬϯ

dKd > WZKz dK DĞĚŝĐŝſŶ DĞĚŝĐŝſŶ ϭϯϳ͘ϱϯϳ Ϯ͘ϳϱϭ ϳϰ͘ϳϲϱ ϳϰ ϭϲϬ ϭϲϬ ϯϳ͘ϴϱϰ ϯ͘ϭϱϱ ϳ͘ϭϬϬ ϱϵϮ Ϯ͘ϳϱϭ ϮϮϵ Ϯ͘ϲϳϬ Ϯϲϳ ϯϱϳ ϯϱϳ ϭ͘ϳϲϰ ϭϳϲ

Ψ Ϯϱ͘ϴϱϲ͕ϬϮ Ψ ϭϴ͘ϬϮϯ͕ϰϰ Ψ ϯ͘ϰϬϯ͕ϯϴ Ψ ϳ͘ϲϱϭ͕ϵϰ Ψ ϱ͘ϬϮϯ͕ϯϲ Ψ ϲ͘ϭϭϳ͕ϭϯ Ψ ϲ͘ϭϱϮ͕ϮϬ Ψ ϵϳϰ͕ϵϭ Ψ ϰ͘ϴϭϯ͕ϲϮ Ψ ϳϴ͘Ϭϭϲ͕ϬϬ

dKd > WZ /K

й ϯϯй Ϯϯй ϰй ϭϬй ϲй ϴй ϴй ϭй ϲй ϭϬϬй


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.