MAXIMILIANO CORDARO “El Fútbol ES VIDA”
VINCENZO VILLANO
“La Liga FutVe necesita más organización, visión a futuro y mucha planificación”
EFRAÍN ZAVARCE
“LA PRODUCCIÓN DE PELOTEROS VENEZOLANOS A CAMBIADO PARA SIEMPRE”
LEOPOLDO SALAZAR
“LO MEJOR ESTA POR VENIR”
GREGORIO ROJAS
VOCES DEL DEPORTE VENEZOLANO LEYENDAS DE LA NARRACIÓN FERMIN PEREZ JR.
La voz del baloncesto venezolano
BRODERICK ZERPA
“El béisbol nos hace americanos”
“NARRAR EL MUNDIAL SUB-20 HA SIDO LA MEJOR EXPERIENCIA DE MI VIDA ”
IVETTE BORGES
“Soy aficionada de las ligas, del buen desempeño del Deporte y de un agradable espectáculo”
HECTOR CORDIDO
“LA MATEMÁTICA Y EL BÉISBOL VAN DE LA MANO”
GUILLERMO ARCAY “No me quita el sueño la internacionalización”
somos PUNTO DEPORTIVO
PRESIDENCIA
Javier Alejandro Noriega
EDITOR
Ruben David Marique
COORDINACIÓN GENERAL
Javier Alejandro Noriega
DISEÑO GRÁFICO
GERENCIA DE MARCA
PRODUCCIÓN GENERAL
FOTOGRAFÍA
Javier Alejandro Noriega Ruben David Manrique
Javier Noriega Angel Corrales David Manrique
PRODUCCIÓN
REDACCIÓN
Ruben David Manrique
Javier Alejandro Noriega Ruben David Manrique
Angel Jose Corrales
Javier Alejandro Noriega
CORRECIÓN
Javier Alejandro Noriega
MERCADEO
Angel Jose Corrales
ADMINISTRACIÓN
EDITOR WEB
Angel Jose Corrales Ruben David Manrique
Alejandro Quintana
AGRADECIMIENTOS
Adidas, Empresas Polar, Meridiano Tv, Unión Radio Deporte, Cannon, Mancar, Asserta Soluciones, Shot34K.
DIRECCIÓN
Avenida Venezuela, Caracas 1071, Miranda, Unicentro el Marqués
Somos un equipo que da a conocer entrevistas, opiniones y acontecimientos en el ámbito deportivo; siendo una publicación mensual y universitaria. La revista es distribuida a nivel del estado miranda y caracas, en todas las instituciones educativas universidades. El contenido en esta revista trata la información de interés y buscamos llevar información de calidad a nuestros lectores
contenido
VOCES DEL DEPORTE VENEZOLANO PAG 4 GUILLERMO ARCAY PAG 8 MAXIMILIANO CORDARO PAG 11 VINCENZO VILLANO PAG 14 EFRAIN ZAVARCE PAG 17 LEOPOLDO SALAZAR PAG 20 GREGORIO ROJAS PAG 23 IVETTE BORGES PAG 26 LEYENDAS DE LA NARRACIÒN PAG 30 FERMIN PEREZ JR. PAG 32 BRODERICK ZERPA PAG 36 HECTOR CORDIDO PAG 40
LAS VOCES D VENEZO Venezuela ha sido la cuna de grandes periodistas deportivos, quienes se han encargado de llevarle toda la emoción del deporte a sus hogares. Desde que se fundó el deporte en Venezuela, se iniciaba con ello la fiebre de la narración deportiva. Durante la década de oro de la Radiodifusión Venezolana, se dieron a conocer extraordinarios locutores deportivos que marcaron el nacimiento del periodismo deportivo en Venezuela.
DEL DEPORTE OLANO LOS PIONEROS
En el siglo XX los micrófonos de las emisoras venezolanas, fueron tomados por grandes narradores deportivos, Como Francisco Cróquer (Pancho Pepe), Abelardo Raidi, Delio Amado León, Marco Antonio Lacavalerie (Musiu), Carlos Tovar Bracho, Gonzalo López Silvero, Carlos Rafael González, Lázaro Candal, Aly Khan y otros. Ellos fundaron el periodismo deportivo en Venezuela, aunque la mayoría no tenía un título universitario informaban de forma magistral lo acon-
tecido en el recinto deportivo. Para esa época ¿quién no escuchaba en su radiecito de pila a estos grandes narradores? posteriormente con la llegada de la televisión a el país, era aún más fascinante oír los relatos de estos personajes, los cuales se distinguían por su gran peculiaridad en cada una de sus transmisiones y el estilo diferente de ver el juego y de narrarlo que tenían cada uno de esas celebridades.
UN NUEVO PERIODISMO DEPORTIVO En la década de los 90’ hubo un auge deportivo a nivel mundial; En el baloncesto Michael Jordan se convirtió en la figura más emblemática del deporte mundial, el Dream Team de 1992 causó furor en los juegos olímpicos de Barcelona, en el atletismo Carl Lewis se convertía en el hombre más rápido del planeta, en materia de futbol Diego Armando Maradona jugaba su último mundial y se metía en el ojo del huracán por el consumo de sustancias prohibidas, el Boxeo vivía la época de Mike Tyson, Ayrton Senna era el Dios del automovilismo y
en el béisbol se jugaba en la época de Greg Maddux, Roger Clemens, Randy Johnson, Barry Bonds etc. El deporte venezolano mostraba su mejor cara, por primera vez el baloncesto lograba el pase a unos juegos olímpicos gracias a los aguerridos héroes de Portland, Carl Herrera se convertiría en el primer venezolano en la NBA, nos coronamos campeones mundiales de futbol sala, La rivalidad entre los Leones del Caracas y los Navegantes del Magallanes se intensificaba, luego de que se disputaran
6 PUNTO DEPORTIVO
dos finales entre ambos conjuntos, Omar Vizquel deslumbraba en la paradas cortas de los Indios de Cleveland. Estos diversos eventos deportivos conllevaron a que el periodismo deportivo en Venezuela desarrollara al máximo su potencial, creando así un periodismo deportivo muy completo, ya no solo relataban el juego, si no que conocían el deporte a profundidad. Un ejemplo de ello es Luis Manuel Fernández quien marcó un antes y un después del periodismo deportivo venezolano, sin duda alguna era el mejor comunicador social en el área deportiva en su época y sirvió de
inspiración para muchos comentaristas y relatores de deportes. Narradores como Pepe Delgado Rivero, Humberto “Beto” Perdomo, John Carrillo, Pedro Zarlengo Valentino, Héctor Cordido, Alvis Cedeño y muchos otros; se encontraban en la cúspide de sus carrera. Otros personajes del periodismo deportivo iniciaban una exitosa carrera este es caso de Fernando Arreaza, Marco Aurelio Gámez, Dámaso Blanco, Richard Méndez, Alex Candal, Alfonso Álvarez, entre otros.
TALENTO PARA EXPORTAR
Actualmente Venezuela cuenta con grandes narradores y comentaristas deportivos a nivel mundial tal es el caso de Luis Alfredo Álvarez, Fernando Álvarez, Carolina Guillén, Oswaldo Guillén, Richard Méndez, Carolina Padrón, Fernando Arreaza, que laboran en la cadena de deportes más importante del mundo como es ESPN, Tony Cherchi y Erasmo Provensa en Univisión, Carlos Mauricio Ramírez hace cabida en Fox Sport, Max Cordaro ha laborado para CNN y actualmente hace lo propio en deltatre, Alex Candal, Fernando Petrocelli, Milena Gimón, Francisco Blavia son reconocidos en todo el continente y pertenecen a la cadena de televisión por cable DirecTvSport . El periodismo deportivo venezolano se ha desarrollado de tal manera que en cualquier televisora podemos encontrar por lo menos a un venezolano dando notas deportivas.
LA NUEVA CAMADA
La nueva generación del periodismo deportivo en Venezuela ya empieza a cosechar sus frutos, podemos ver la maduración de grandes periodistas como Guillermo Arcay, Efraín Zavarce, Pascual Artiles, Leopoldo Salazar, Vincenzo Villano, María Alexandra Bastidas, Meche Celta, Fermín Pérez Jr., Ivette Borges, entre muchos otros. Que han obtenido una preparación gigantesca y en cada una de sus transmisiones se puede notar su crecimiento e incluso la gran mayoría de estos personajes están consolidados como los mejores a nivel nacional. A continuación les presentaremos los perfiles de algunas de las voces más importantes del deporte venezolano, cada uno de ellos hacen que los fanáticos disfruten del espectáculo deportivo de una manera más apasionada. Conocerán sus opiniones en cuanto a temas deportivos, su vida personal, sus próximos proyectos y muchas otras cosas más.
7 PUNTO DEPORTIVO
entrevista 8 PUNTO DEPORTIVO
GUILLERMO ARCAY “ ” NO ME QUITA EL SUEÑO LA INTERNACIONALIZACIóN
S
in duda alguna Guillermo Andrés Arcay es uno de los mejores periodistas deportivos del momento, dio su inicio en el programa deportivo Fuera de Base en Meridiano Televisión y junto con Carlos Mauricio Ramírez Fundo el programa de debate deportivo “se Habla Deporte” que causo un éxito rotundo en todo el país, es narrador de béisbol, ancla de los programas Latin World Sport y se Habla deporte. -¿Qué se siente ser la nueva cara del periodismo deportivo en Venezuela? -Es algo que me llena mucho, es muy bonito para mí, saber que las personas hoy en día digan eso en Venezuela, en un país donde hemos tenido excelentes periodistas deportivos comenzando con Pancho Pepe (Francisco José Cróquer) y Luis Manuel Fernández. Venezuela en los últimos años ha tenido muy buenos periodistas de-
9 PUNTO DEPORTIVO
SUS INICIOS
Desde los ocho años hizo programas de radio junto con su padre en valencia, en una emisora llamada Lagos 91.5 FM, todo comenzó con un Sketch, su padre siempre fue ambientalista, él lo incluyó en la radio haciendo una especie de dialogo entre el lago de Valencia(su padre) y Guillermo como transeúnte, y hablando de la contaminación. Siempre se vio interesado en los deportes, jugó béisbol desde los 3 años y a raíz de eso empezó a hacer programas en la radio, de los cuales es el director de la emisora quedo satisfecho. Luego le obtuvo un programa cuando solo tenía 11 años y así comenzó su andar por el periodismo. portivos como es el caso de Efraín Zavarce, Carlos Mauricio Ramírez, las muchachas como Adriana Flores, Meche Celta, María Alexandra Bastidas, Ivette Borges y que actualmente me reconozcan eso vale mucho para mí. -Siempre que realiza una entrevista, se le nota la buena interacción con los invitados especialmente con los deportistas. ¿Qué tan importante es la comunicación con los entrevistados para el éxito de sus programas? -¡Súper importante! Eso ayuda que fluya más la entrevista, que se dé un ambiente ameno, sirve para romper el hielo, gracias a ello puedes conocer mucho mejor a tu entrevistado y saber en qué momento le puedes hacer una pregunta, que le pueda incomodar y que pueda tener la suficiente confianza para responderte. Esa es una de las cosas más importantes para hacer una entrevista. -¿Háblanos de su nuevo proyecto Latin World Sport y ese gran éxito que ha tenido? -Ha sido un programa súper bonito para mí, ha llegado en un momento importante de mi carrera, ahora ahora mismo Latin World Sport hizo un convenio con el Venezolano TV y lo van a poder ob-
servar servar en toda la florida de los Estados Unidos, se va a ver en Panamá, España y hay altas probabilidades que se vea en República Dominicana. Es un programa donde se conoce esa persona que uno siempre ha admirado, ya sea como atleta o como cantante y podrán percibir otra faceta más allá de lo que esas personas hacen. -¿Si no hubieses sido periodista que te hubiera gustado ser? -¡Pelotero! Estuve muy cerca de firmar y siempre luche para ser beísbolista pero lamentablemente no se dio. -¿Qué hace en sus ratos libres? -Soy muy dormilón, duermo mucho, pero me encanta jugar Softbol. -¿Un acontecimiento particular que nos quiera relatar? -La primera vez que yo narre un juego de béisbol, fue el juego perfecto de Félix Hernández y yo vivía en casa de “Beto”, cuando llegue a mi casa, que era el hogar de “Beto”, mi cuarto era vecino al del, cuando llego, vi mí cuarto arreglado y con una planilla de anotación que decía “Hoy diste un gran paso, esta libreta es para un futuro gran narrador. De parte de Beto Perdomo” y eso creo que me marco.
¿MAESTRO EN EL PERIODISMO? HUMBERTO “BETO” PERDOMO
10 PUNTO DEPORTIVO
-¿A quién admira Guillermo Arcay dentro y fuera del periodismo? -Siempre admire a mi papa, por su carácter y capacidad. Admiro mucho a Ernesto Jerez quien trabaja en ESPN, es un tipo con una voz y una capacidad para comunicar envidiable, en el buen sentido de la palabra. También tengo muchos periodistas preferidos acá en Venezuela como Fernando Arreaza, Adriana flores que tuve la fortuna y la bendición de trabajar con ella, Carlos Mauricio Ramírez que creo que es el mejor periodista del país y Max Cordaro. -¿Cuál es el encuentro de beisbol más memorable que ha tenido que relatar? -El juego perfecto de Félix Hernández, que a
pesar de que fue el primero no se me olvida nunca y el no hit no run en el último día de la temporada de Jordan Zimmermann que para el entonces jugaba para los nacionales de Washington. -¿Si tuvieras que elegir entre Miguel Cabrera y Albert Pujols con quien te quedarías? -¡Miguel Cabrera! Sin que me tiemble el pulso. -¿Cómo se visualiza Guillermo Arcay dentro de cinco años? -En el plano personal, espero tener familia, tener un hijo al menos. Profesionalmente hablando, yo estoy muy feliz aquí en Venezuela, Meridiano para mí es lo máximo, no te voy a decir que me quita el sueño la internacionalización, pero porque no, quizás de aquí a cinco años probar cosas afuera, he tenido muchas ofertas pero no creo que sea el momento todavía, me falta mucho por aprender, tengo que pulirme en algunas cosas, pero me encantaría de aquí a un lustro internacionalizarme, narrar un juego y tener un programa o un rol importante en una televisora internacional.
entrevista 11 PUNTO DEPORTIVO
MAXIMILIANO CORDARO
N
ace en Turín, Italia. En el año 1983, a los tres meses de edad sus padres se mudan a Venezuela, donde desde muy temprana edad se proyectaba en el mundo del periodismo deportivo. Es un licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Santa María. Tiene 17 años cubriendo el periodismo deportivo, con una extensa participación en medios nacionales e internacionales y es sin duda alguna es uno de los mejores comentaristas de futbol del país, ha podido relatar parti-
“
dos de la UEFA Champions League, UEFA Europa League, Copa América años 2007, 2011 Y 2015, Eliminatorias Sudamericanas a los mundiales 2010 y 2014. Además de ello cuenta en su haber con los comentarios realizados en los partidos del Mundial de futbol Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. Con tan solo 34 años Maximiliano Cordaro ha logrado una amplia trayectoria como periodista deportivo y ha tenido la oportunidad de entrevistar a grandes futbolistas elites, como Gianluigi Buffon, Paulo Dybala, entre otros.
EL FUtboL Es VIDA
”
12 PUNTO DEPORTIVO
-¿Cómo fue su niñez y juventud, y que quería ser cuando era chamo? -Fue una niñez hermosa, en un país socialmente mucho más estable, tengo recuerdos muy bonitos de mi infancia y juventud. Mi sueño era ser futbolista lamentablemente no era lo suficientemente bueno a pesar de que lo jugué hasta épocas universitarias, sin embargo, siempre vi en la narración, en el comentario y en el periodismo deportivo una alternativa, de hecho cuando era pequeño simulaba partidos de futbol con los muñecos que tenía en casa, fue como una linda premonición de todo lo que vino después. -¿Cuándo nace su interés por el periodismo? -Vino de desde pequeño, incluso me inventaba partidos en mi mente y los narraba, cantaba goles, me imaginaba jugadas y es muy lindo saber que logre ser lo que proyectaba cuando era niño. -¿Relátenos un poco sobre sus experiencias laborales? -Todo comenzó con una experiencia de redacción en el portal web Mundo Vinotinto, esa fue mi primera gran oportunidad, que fue incluso mucho antes de graduarme en la universidad. Luego tuve oportunidades importantes en el semanario Simplemente Futbol en el cual trabaje hasta 2013. Di mis primeros pasos en Radio, en Radio sintonía y Radio Deportes, trabaje en el circuito radial más importante del país que es Deportes Unión Radio; hice mis pasantías académicas en el Diario Meridiano. Posteriormente las experiencias importantes en televisión, inicie en
Televen y TeleSur, después pase a SportPlus y permanecí allí hasta el año 2010; mucho más tarde di el gran salto a Meridiano Televisión donde me mantuve hasta el 2015. Una vez consolidada mi carrera abrí una escuela de periodismo deportivo integral que es un sueño que quiero retomar en Venezuela cuando las cosas se mejoren. Fuera de mi país he disfrutado de otras experiencias como colaborador de Deportes CNN En Español, he podido trabajar para la empresa que hace todo el paquete gráfico de transmisiones de la UEFA Champions League que se llama Deltatre. -¿Qué siente cuando ve pasar frente de usted las máximas figuras del balompié mundial? -Es una linda sensación porque son atletas que los admiras a kilómetros de distancia, que generan emociones, pueden incluso ser tus ídolos y luego cuando los tienes cerca es una sensación indescriptible, pero también es una prueba de fuego muy importante para saber cuál es tu nivel de manejo, auto-control, de cómo gestionar el escenario y como sacarle provecho a una entrevista cuando tienes enfrente a un fenómeno de esas magnitudes; como por ejemplo me sucedió con Buffon, así que es muy lindo. -¿Qué tan importante es el fútbol para Max Cordaro? -Para mí el fútbol es vida, forma parte de nuestra existencia, lo vivimos con pasión, nos genera emo-
13 PUNTO DEPORTIVO
ciones únicas, en muchos aspectos se parece a la vida en cuanto a los valores y cómo afrontarla. Obviamente a veces es muy pasional y como también en la vida hay que tener equilibrio para vivirlo de manera sana, pero definitivamente el futbol lo es todo, porque yo por ejemplo respiro y vivo futbol todo los días. -¿Cómo ve el presente y el futuro de la selección venezolana de futbol? -El presente mucho mejor de cómo se comenzó la pasada eliminatoria, más estable el ambiente interno de la selección a pesar de los problemas que pueda vivir la federación y la situación país que realmente afecta. Tenemos una generación interesante de jugadores que hacen vida en Europa, esta nueva camada sub-campeona sub-20 y para la próxima eliminatoria creo que no las podemos jugar, lamentablemente como no lo pudimos hacer en el pasado pre-mundial, creo que perfectamente podemos dar la pelea por el quinto lugar en el próximo clasificatorio. -¿Un mentor que haya tenido? -Definitivamente es José Visconti, una persona espectacular que lo tuve como tutor de pasantías en el Diario Meridiano, es una persona profesional, con una calidad humana excepcional. Definitivamente me dejo mucho el haber compartido con él, a quien si logra leer esta entrevista en algún lugar le envió un fuerte abrazo. -¿Una anécdota? -Anécdotas muchas, recuerdo el Ecuador Venezuela de 2011 en
Quito, lo transmitimos desde el techo del estadio Atahualpa, tuvimos que subir escaleras y no precisamente las normales, si no las que usan los bomberos y fue bastante interesante, lamentablemente se perdió, pero como anécdota es definitivamente bastante simpática. -¿A quien admira? -Yo admiro definitivamente a quien sale todos los días a trabajar con una sonrisa en la cara, que se parte el lomo para darle de comer a su familia, supera obstáculos, mantiene el foco, la gente que es noble, humilde, sincera, amiga. Obviamente creo que en ese aspecto mis padres están por encima de todo porque son las personas con las que más he vivido y más he admirado. -¿Si tuviera que elegir entre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo con quien te quedarías? -Son dos jugadores que marcan épocas, a cristiano lo admiro por su superación, por su constancia y de cómo se transformó en el atleta ideal y es una máquina de hacer goles. Messi es lo mágico lo creado por la naturaleza para el futbol. Obviamente me quedo con Messi por la manera en la que yo veo el futbol, pero la verdad es que lo de Cristiano Ronaldo es sublime. -¿Comida favorita de Max Cordaro? -¡La pasta por encima de todo! Ob-
viamente amo la Arepa, una empanada, un buen pabellón pero tengo que admitir que la pasta tiene un lugar privilegiado. -¿Qué hace en los ratos libres? Me encanta el cine, ver películas y series, una lectura interesante y compartir con amigos me parece que los momentos son los que te llevas y eso es lo que más me llena. -¿Un mensaje para todos los venezolanos amantes del futbol? -Que a pesar de las dificultades y de que tenemos muchas cosas en la mente con toda esta situación difícil que estamos viviendo, no dejar de apoyar a nuestro futbol, no dejar de ir al estadio, de entender que primero viene lo nuestro, darle el valor que merecen nuestros clubes y el trabajo que hacen y esperando que vengan mejores días para el país que sin duda también significara mejores días para nuestro futbol.
entrevista 14 PUNTO DEPORTIVO
VINCENZO VILLANO “ ” La Liga FutVe necesita más organización, visión a futuro y mucha planificación
E
nzo es licenciado de comunicación social egresado de la UCV, es uno de los periodistas deportivos más íntegros del país, sus padres que son italianos le inculcaron desde muy temprana edad la pasión por el deporte de las patadas. Se caracteriza por cantar los goles con un gran
frenesí y eso lo convierte en uno de los mejores narradores de futbol del país. Ha tenido una extensa carrera laboral, siempre ligado al mundo deportivo, ha hecho cabida en Venezolana de Televisión, La Tele, y actualmente ofrece sus servicios en Meridiano Televisión donde ha trabajado por espacio de doce años.
15 PUNTO DEPORTIVO
recorrido laboral
Comencé en la radio en un programa llamado Deportes en Acción, llegue allí cerca de los dieciocho años, eso fue al comienzo de mis estudios como comunicador social, los cuales los curse en la UCV, año y medio después di el salto a Venezolana de Televisión de la mano del señor Reyes Álamo, quien fue el que me dio mi primera oportunidad en la radio, labore tres años en dicho canal, en el cual narraba partidos de futbol, hacia resúmenes y noticieros más tarde pase a laborar en La Tele dure ahí tres años más, donde relataba el futbol español, en radio me inicie en una emisora llamada 1300 AM, luego estuve en Radio Deporte donde trabaje durante ocho años y actualmente me encuentro ejerciendo en Meridiano Televisión donde he prestado mis servicios durante 12 años. -¿Cómo fue la juventud de Vincenzo Villano? -Fue una juventud bastante familiar, muy sana, normal sin lujos pero sin carencias alguna, cosa que le agradezco mucho a Dios. Me gustaba mucho el deporte, comencé a practicarlo hasta cierta edad cuando note mis limitaciones, sabía que había llegado al límite y decidí dedicarme a otra cosa, en este caso fue el periodismo, que al principio no iba hacer deportivo, pero con el transcurrir del tiempo me decante por esa área, me pareció muy bonita carrera así que decidí explorarla y se me hizo un poco más sencilla con los ciertos conocimientos empíricos que tenía gracias a la práctica del deporte. -¿Qué tan influyente es el futbol para usted? -El futbol es muy influyente para mí, hasta el punto que lo sigo con una gran pasión, al deporte como tal, sin fanatismo ni apasionamientos por alguna franela o algún uniforme, salvo la selección venezolana que obviamente ligo muchísimo y por qué no decirlo, a la selección de mis padres a Italia, que cuando Venezuela no está en un mundial que por desgracia han sido todos, Italia ha sido mi preferencia, el problema es para el próximo mundial porque no van a estar ninguna de las dos selecciones. -¿Qué tan importante ha sido
Meridiano Televisión para el desarrollo de su carrera? -¡Muchísimo! Es un canal, el cual la primacía es por el deporte, en Meridiano Televisión se consume deporte desde el entrar hasta al salir de la planta, por ser el canal número uno del deporte en nuestro país le brinda una gran una proyección importante a quienes hacen vida en el mundo del periodismo deportivo, sobre todo en su mejor momento donde se pudo transmitir grandes eventos, así que le agradezco mucho a Meridiano televisión por darme ese impulso en mi carrera. -¿Cuáles son las características que debe tener un buen narrador deportivo? -En principio la dicción, la claridad con la cual se debe expresar el mensaje, tiene que ser aplicable en cualquier área de la comunicación social; la documentación es fundamental, un narrador no está allí solamente para reconocer jugadores, está en la obligación de aclararle al televidente el contexto en el cual se disputa el partido, no es un acto aislado, es un partido que tiene sus antecedentes y que va a tener por supuesto sus comentarios posteriores, eso hay que tenerlo muy presente; También es importante el manejo del tiempo con el comentarista para no chocarse a la hora de hablar, saber cuándo narrar y en
que momento comentar, esperar a que tu compañero termine de dar su opinión, evitar las estridencias, se tiene que poseer un tono de voz adecuado, no abrumar al televidente y por supuesto no mostrar parcialidad alguna. -¿Tiene algún tipo de cábala antes de entrar al aire? -Ninguna, simplemente encomendarme a Dios para que todo salga bien, para evitar algún accidente en la transmisión y que con la ayuda del Altísimo se pueda lograr un trabajo satisfactorio tanto para uno como para las masas.
¿EQUIPO FAVORITO? Venezuela, la Vinotinto nos hace sufrir, llorar, enrabietarnos y celebrar por ende es la preferida.
16 PUNTO DEPORTIVO
-¿Cuál es el gol que usted haya narrado con más euforia? -El de José Manuel Velázquez en la clasificación de Venezuela al Mundial de Egipto sub-20 y el tanto de Samuel Sosa en el minuto 90, que puso la igualdad en el compromiso y ocasiono que nos fuéramos a tiempo extra, en ese encuentro de semifinal contra Uruguay en el mundial sub-20 realizado en corea del sur. -¿Que necesita la Liga FutVe para alcanzar el nivel de otros campeonatos suramericanos? -La verdad es que faltan muchísimas cosas y no es que aquellas ligas estén llenas de todas esas características, al contrario están carentes de muchas ellas, pero siento que en el nuestro falta prácticamente de todo, aunque a veces existen buenas intenciones e iniciativas positivas, pero la verdad faltan muchas cosas esenciales y por ende somos el campeonato más modesto de Sudamérica. -¿Qué equipo de futbol a lo largo de la historia ha ideado el mejor estilo de juego? -De los que me ha tocado ver, es el Barcelona de Guardiola, más allá de los gustos, es un modo de jugar realmente atractivo, porque prácticamente no pierde la pelota, no se la sede al adversario y las veces que se deshace de la misma, intenta recuperarla rápidamente, es un estilo de juego muy agradable para la vista humana. Para mí en lo personal creo que debe haber una especie de hibrido entre el futbol de tenencia el balompié de posesión,
pero que en un momento que determinado seas directo, explosivo y sorpresivo. -¿Que jugador más admira Enzo Villano? -Indiscutiblemente el jugador que más admiro es Lionel Messi, creo que en muchos años no va ha aparecer en el planeta futbol un atleta como él, un futbolista que es capaz de llevar amarrada la pelota en los pies de una manera impresionante, es muy difícil de quitársela, además que ejecuta todo con una rapidez majestuosa, no recuerdo ver a un futbolista como él en mucho tiempo, probablemente esté por encima de él Diego Armando Maradona que tenía mucha más magia con la pelota en los pies, incluso más precisión a la hora de tirar un pase largo, pero con mucho menos gol. Pienso que en la actualidad no hay un jugador que se le avecine a Messi, sin embargo, existen muchos que lo intentan desde el punto de vista individual. -¿Qué metas trazadas tiene Vincenzo Villano en un futuro cercano? -Hacer el mejor trabajo posible de cara a la copa del mundo, intentar prepararme del mejor modo posible para llevar una transmisión buena, bonita, seria, creíble, responsable y animada ese es el objetivo primario y luego la vida dirá que nos reserva más adelante, Dios quiera siempre que sea con muchísima salud, honradez, paz y siempre con mucho cariño para las cosas que hacemos.
Entrevista 17 PUNTO DEPORTIVO
EFRAÍN ZAVARCE “ ” LA PRODUCCIÓN DE PELOTEROS VENEZOLANOS HA CAMBIADO PARA SIEMPRE
E
s el mayor de tres hermanos se graduó de comunicador social en la Universidad Central de Venezuela. Es periodista deportivo que cubre el área del béisbol y es catalogado como uno de los mejores comentaristas del béisbol venezolano. Ha laborado en grandes medios nacionales como Unión Radio, El nacional, Venevisión e IVC. -¿Cómo era un día normal en la casa de los Zavarce? -Soy el mayor de tres hermanos, tuve la suerte de siempre vivir con mi papa y mi mamá, mi infancia no era muy distinta a lo que podía experimentar una persona de clase media de los años 80’, almorzábamos siempre juntos, cada quien se ponía a hacer sus tareas y luego jugábamos con los amigos del edificio. Tuve una educación especial, porque soy disléxico, tenía dificultades para aprender y captar conocimientos, por ende estuve recibiendo clases durante años de una profesora que me ayudaba con respecto a ese asunto, lo que me permitió mejorar, enfocarme en mis estudios y poder graduarme.
17 PUNTO DEPORTIVO
Comienzo ACADÉMICO
SU INTERÉS POR EL periodismo comenzó a partir de los once años de edad. Practicando béisbol, SE DIO cuenta que aparte de PRACTICARLO, LE GUSTO saber SOBRE los peloteros y la historia ESTE deporte. AL descubrir el periodismo deportivo y QUE HABÍAN personas que cubrían DE LLENO el béisbol, QUISO DEDICAR SU VIDA A ESTA CARRERA. Comienza a estudiar comunicación social EN LA UCV en 1998, TENIENDO veintidós años de edad, SIENDO ESTA una etapa muy feliz de SU vida. DEBIDO AL AMBIENTE, EXPERIENCIAS Y DIVERSIDAD QUE ESTA LE BRINDABA, HACIÉNDOLO FORTALECER Y CRECER TANTO PROFESIONALMENTE, COMO Ser HUMANO.
-Ha laborado en grandes medios nacionales como Venevisión, IVC, Unión Radio y El Nacional ¿Cómo estas experiencias laborales han influido en la carrera de Efraín Zavarce? -Sin restarle trascendencia al paso por la universidad; donde más aprendí fue en estos medios que acabas de mencionar. En El Nacional fui pasante durante dos años en la redacción deportiva de ese diario, ahí fue donde realmente me convertí en periodista; trabajé con personas como Humberto Acosta, Cristóbal Guerra, Johnny Villarroel, Cándido Pérez e Ignacio Serrano; ellos me ayudaron mucho en mi formación como comunicador social. Es muy importante para los estudiantes de comunicación social trabajar en medios donde haya personas de trayectoria, profesionalmente impecables y que además estén dispuestos a ayudarte. En Venevisión también aprendí muchísimo de hombres de la talla de Héctor Cordido, Fernando Arreaza, Alvis Cedeño, Carlos Alberto Hidalgo, fueron personas que sin ningún tipo de egoísmo me mostraron su apoyo , gente que se preocupó porque yo fuera un mejor profesional y que todavía se me acerca para hacerme alguna que otra observación.
.¿Qué tan importante es el rol de un comentarista deportivo durante una transmisión y cómo debe prepararse para relatar un partido? -Personalmente trato de trabajar durante tres horas antes de cada juego, en los cuales no hago presencia física, cuando transmito juegos de grandes ligas estudio mucho porque no tengo acceso directo a los protagonistas, es importante conocer a los equipos, saber su pasado más reciente, percatar las características de los abridores, reu-
¿REFERENTES EN EL ÁREA? Juan Vené, Rubén Mijares y Humberto Acosta, fueron fuente de inspiración Y todavía lo SIGUEN SIENDO.
sar los juegos de cada uno de esos equipos y luego tratar de imaginar que le gustaría saber al oyente y al televidente sobre esos equipos. El estudiar a los conjuntos te va a permitir probablemente adelantarte a cualquier movimiento estratégico que pueda hacer cada uno de los managers o predecir la actuación de algún pelotero en particular. -¿Qué futuro proyectan estos prospectos venezolanos como Ronald Acuña Jr. y Gleyber Torres en las mayores? -Son peloteros brillantes, Acuña está listo para jugar en las mayores, es un pelotero excepcional, nunca Baseball América había catalogado a un venezolano como pelotero del año en las ligas menores, además de ello ratifico que lo del año pasado no fue casualidad y en el Spring Training confirmo que es un súper dotado, solo una condición contractual de las reglas de la MLB del acuerdo laboral no permiten que Ronald Acuña no en este momento en las mayores. Gleyber Torres es un buen jugador, hay otro pelotero de nombre Luis Guillorme un infilder de los Mets de Nueva York que debe subir igualmente este año a Grandes Ligas, está el caso de Franklin Pérez que es el principal prospecto de los Tigres de Detroit, lamentablemen-
18 PUNTO DEPORTIVO
te lesionado, hay muchos venezolanos con un gran porvenir. Desde mediados de los noventas la producción de peloteros venezolanos cambio para siempre, aunque en estos momentos no hay academias de las organizaciones de MLB en el país la producción va creciendo debido a que los equipos no han dejado de trabajar acá, lo hacen a través de Scouts. En los últimos años han surgido academias de particulares que han ayudado a la proliferación de prospectos. -¿Deberían las organizaciones de grandes ligas implementar un sistema de educación al momento de la firma de peloteros? -Cada vez más son las organizaciones que trabajan en ese sentido, anteriormente nadie se ocupaba de eso y creo en ese tema deberían presionar los países, Venezuela debe procurar que vuelvan las organizaciones de MLB, puesto que eso proporciona empleos directos e indirectos, además de obligar a los equipos de MLB que mientras esos peloteros se estén desenvolviendo en sus academias los mismos terminen de completar sus estudios.
-¿Es factible un Draft de peloteros en Latinoamérica? -No creo, no sé si de un resultado favorable, en tal caso le convendría a las organizaciones de grandes ligas, tal vez se vean afectadas las academias, aunque estoy seguro que van a seguir funcionando. La firma de peloteros extranjeros al estar limitadas al monto de dinero al utilizar por año no tendría mayor trascendencia. Ojala que en las universidades en Venezuela hubiese un sistema deportivo universitario, que le permita a esos chamos ir a la universidad y seguir jugando a nivel competitivo, eso sería lo ideal. -¿Considera usted que las nuevas reglas implementadas en la MLB deben tomarse en cuenta para la próxima temporada del béisbol venezolano? -Son reglas necesarias para la fluidez del juego, en la campaña pasada de la LVBP aumento cinco minutos el promedio de la duración de los partidos con respecto a la campaña anterior , que la verdad es muchísimo tiempo, así que probablemente sean adoptadas estas
Me gustaría transmitir juegos de béisbol de la MLB directamente del estadio, quizás internacionalizarme y luego venir a mi país y hacer lo propio ese mi principal sueño como periodista.
normas a nuestro béisbol. -¿Cree usted que en Venezuela están las condiciones dadas para albergar la serie del caribe del año 2019? -No, creo que el dinero que se va a invertir en ese evento puede utilizarse en cosas más indispensables para el país, como medicinas, alimentos, arreglar hospitales, darle mantenimiento a escuelas, liceos y universidades. -¿Cuál es su platillo favorito? -¡Wow! (Risas) ¡la verdad es que como de todo! Lo único que no me agrada es la avena (risas). Pero la comida de mar es mi favorita, al igual que la comida peruana. -¿A qué país le gustaría viajar? -Me gustaría ir a Marruecos, Francia y Londres. -¿Música favorita? -Me encanta el Rock and Roll y la salsa.
20 PUNTO DEPORTIVO
LEOPOLDO SALAZAR “ ” LO MEJOR ESTA POR VENIR
L
eopoldo es un comunicador social especializado en el área del futbol, es uno de los grandes comentaristas deportivos del país, labora en meridiano televisión desde el año 1997, es conductor del programa de futbol de Tercer Tiempo donde también es productor, además cuenta con relatos importantes en competiciones como: La liga de campeones de la UEFA, Liga FutVe, Mundiales de Futbol, Eurocopas, Copa Confederaciones, Eliminatorias Sudamericanas, Copa Américas y muchas transmisiones mas.
un objetivo claro desde muy temprano “Desde el Bachillerato siempre tuve claro que la carrera universitaria que quería tomar era la de Comunicación Social, y específicamente el Periodismo Deportivo, a pesar que no existía una especialización definida como tal, pero era la manera de poder conjugar al mismo tiempo mis dos grandes pasiones, la comunicación y el fútbol. Mi ingreso en los medios llegó de la mano del reconocido Periodista Reyes Álamo, quien, aún siendo estudiante de los primeros semestres de carrera, me dio las primeras oportunidades en radio, en el programa Deportes En Acción en Radio 1300 AM, un espacio referencia en la cobertura periodística de dónde salieron figuras importantes como el recordado Luis Manuel Fernández,
-¿Cómo fue la niñez y juventud de Leopoldo Salazar y que quería ser cuando era joven? -Puedo decir que tuve una infancia muy feliz, siempre muy cercano a mi familia y amigos. Desde muy pequeño siempre tuve gran interés en los deportes y muy en especial en el fútbol. -Faltan pocos meses para el mundial de fútbol Rusia 2018 ¿Para Leopoldo Salazar cual es la selección a vencer en esta copa del mundo? Siempre en este tipo de eventos el campeón defensor es el gran equipo a vencer, y en este caso Alemania ha demostrado con creces que es el gran favorito. Sus victorias añadidas en la Copa Confederaciones y el Europeo Sub-21 con selecciones alternativas, la avalan aún más. Luego, Brasil y Francia llegan muy fuertes. España tiene
un equipo joven pero que rebosa talento. Creo que este Mundial se queda en Europa. -¿Cómo debe ser la preparación de Venezuela para tener éxito en las próximas eliminatorias mundialistas? -Creo que vamos por buen camino. No hay una fórmula mágica. Hay mucho granado por delante pero siento que este cuerpo técnico tiene una buena planificación con módulos y partidos. Tenemos una gran generación sub campeona del mundo en la categoría Sub 20 donde un importante grupo ya ha visto minutos en la selección mayor. Siempre apoyados en una columna vertebral con experiencia con Rincón, Rondón, Josef, etc. -¿Considera usted que el actual director técnico de la selección venezolana de fútbol hará historia y encaminara a la vinotinto al
Sergio Biferi, y después de mí Enzo Villano y Pedro Ricardo Maio entre muchos otros. A través de Reyes también ingresé como pasante y luego productor en el Canal 8 VTV donde él transmitía el Fútbol Español y que para entonces (año 95) poseía los derechos de los eventos deportivos más importantes, paralelamente también comencé a escribir en la revista “Fútbol Español”, única para época con toda la información del balompié nacional e internacional. En resumen, en los primeros semestres de carrera tuve la oportunidad de desarrollarme paralelamente en los tres medios principales, Televisión, Radio e impresos, algo que siento, potenció mucho mi formación”
mundial de Qatar 2022? -Es una Eliminatoria larga y muy complicada, pero estoy convencido que Rafael Dudamel es la persona indicada para liderar este proyecto. -¿Cómo se vienen formando los jóvenes talentos en las categorías inferiores del fútbol venezolano? -A diferencia de generaciones anteriores, creo que se ha mejorado mucho, y los resultados en las selecciones por categoría lo demuestran. La regla del juvenil en nuestro campeonato ha sido muy importante en este avance, los clubes tienen divisiones menores que compiten en sus torneos, sin embargo, aún hay mucho por mejorar, sobre todo a nivel de infraestructura. -¿Cuál ha sido el momento más especial de su carrera como periodista deportivo? -Esta es una carrera tan hermosa y
que te da tantas satisfacciones que es difícil escoger un solo momento. Siempre recuerdo con cariño el poder estar presente en partidos y triunfos importantes de nuestra Vinotinto, tanto en casa como en el exterior. Son momentos inolvidables. -¿Alguna anécdota que nos quiera relatar? -La verdad es que son muchas. En esto días recordaba con amigos cuando nos tocó transmitir en Quito la victoria de nuestra Selección con un gol de tiro libre de José Manuel Rey. Para esa transmisión no nos asignaron caseta en el Estadio Atahualpa y nos improvisaron un kiosko, tipo choza, de madera, del lado de la tribuna popular. Para colmo, esa noche cayó un aguacero y se nos inundó todo. Pero cómo nos disfrutamos esa victoria.... -¿Cuál es su comida favorita? -En general la comida italiana. Nunca le doy la espalda a una buena hamburguesa. El Pabellón Criollo está en el podio. -¿Qué genero de música le gusta escuchar? -La verdad tengo gustos bien variados, pero me inclino principalmente al Rock. Soy muy “ochentero”.
-¿Cuáles son las metas a corto y largo plazo de Leopoldo Salazar? -A corto plazo, en lo profesional, estamos a pocas semanas del comienzo del Mundial. Dios mediante, será mi quinto Mundial transmitido en Televisión y sexto en total. Lo afronto con mucha ilusión, como si fuese el primero. A nivel personal, por esos días también, con la dicha de Dios, me convertiré en padre por primera vez, por lo que este es un año muy importante para mí. A largo plazo, esta es una carrera que no deja de sorprendente. Siempre digo que lo mejor está por venir.
P
GREGORIO ROJAS
eriodista egresado de la Universidad Bicentenaria de Aragua, es una de las jóvenes promesas del periodismo deportivo venezolano. Comienza su andar en el mundo de la comunicación apenas a los 14 años de edad, y actualmente con tan solo 24 años es ancla del Noticiero Venevisión , es un periodista muy completo, domina
“
áreas del deporte como Béisbol, Baloncesto, futbol y tenis. Tuvo la oportunidad de relatar los encuentros de los mundiales femeninos y masculinos de las categorías sub-17 y sub-20, el talento de este joven comunicador social se pierde de vista y probablemente en pocos años lo veremos abrirse paso en medios internacionales de gran envergadura.
Narrar el mundial Sub-20 ha sido la mejor experiencia de mi vida
”
Inicio en la comunicación social Mi primera vinculación con los medios fue en 2006 cuando tenía doce años de edad, hice un curso de animación de televisión en Maracay, luego hice un casting en una radio en Turmero, gané el casting, hice un programa por año y medio; un poco más tarde entre a un programa de televisión en un canal regional del estado Aragua y fui el ancla deportivo del mismo, eso fue a los quince años de edad. En el año 2014 doy el gran salto a Venevisión, llegue como pasante, y a partir de ese momento he ido ascendiendo rápidamente hasta el punto de que apenas en año medio me convertí en ancla de “El Noticiero Venevisión”.
-¿Cómo fue la juventud de Gregorio Rojas? -Siempre fue ligada al deporte, dicen que los periodistas deportivos somos atletas frustrados (risas), puesto que uno no era disciplinado, no había esa constancia, además que le dedique más tiempo a mis estudios y eso derivo que siguiera el deporte de una manera distinta, ¡claro! Jugaba a veces pero mi mayor interés era narrar partidos. -¿Qué tan importante ha sido la educación y valores brindados por sus padres para su desarrollo personal? -¡Fundamental! Soy lo que soy por ellos. Mis padres son dos profesionales que tuvieron que superar dificultades y adversidades para alcanzar sus metas y objetivos; mi papá viene del llano, estudio en Brasil y es Ingeniero agrónomo, mi mamá es profesora graduada en la Universidad de Carabobo y creo que el mejor premio que le puedo dar a ellos es precisamente esto que está pasando, lo que venga de aquí en adelante es mérito de ellos. -¿Alguna anécdota en particular que le haya ocurrido haciendo sus labores periodísticas? -En el año 2016 designan a un nue-
vo Cardenal en Venezuela, el Cardenal Baltazar Porras, yo en ese preciso momento me encontraba en el aeropuerto de Maiquetía, iba rumbo a Mérida a cubrir el encuentro de eliminatorias entre Venezuela y Brasil. Al día siguiente encontrándome yo en Mérida, me llaman del canal (Venevision) “Gregorio queremos que saques una nota con el Cardenal”. Me toco irme al hotel que estaba al otro lado de la ciudad, cambiarme e ir a buscar la nota; cuando llego el Cardenal no
Hay algo que es fundamental para realizar una entrevista de forma adecuada ¡el respeto! con cordialidad haces política, porque eres diplomático
estaba, no llegaba, esperamos muchísimo tiempo, al punto que todos estábamos exhaustos, pero aguantamos y pudimos sacar la nota; además de ello fuimos el único canal que había enviado especialmente a un ancla a hacer la noticia con el Cardenal, fue algo espectacular, es una de las mejores experiencias de mi vida, porque cubrimos una exclusiva con el Cardenal y no todo el mundo obtiene eso, estuvimos en el momento y lugar preciso, además que estábamos bien preparados. -¿Qué sintió Gregorio Rojas al momento de relatar estos momentos históricos (mundial sub17 femenino y sub-20 masculino) para el país? -¡De todos esos momentos me quedo con el mundial Sub-20! Fue para mí la mejor experiencia de mi carrera hasta hora y creo que va ser la más especial. Me tocó narrar la victoria contra Alemania, la paliza que le dimos a Vanuatu y estuve de comentarista en el partido de semifinal contra Uruguay y lloré en el momento en que Wuilker Fariñez tapó el penal para pasar a la gran final, fue un momento especial porque fue algo inesperado para todos
los venezolanos y con la situación que estaba viviendo nuestro futbol aún más .Se puso mucho esfuerzo en esa cobertura, fueron cuatro semanas que disfrute muchísimo y sin duda ha sido lo mejor que me ha tocado vivir como periodista deportivo y allí me di cuenta que verdaderamente yo amo lo que hago. -¿Cómo se prepararía usted para comentar un futuro debut de la Vinotinto en un mundial de futbol? -Es una pregunta difícil, es el momento que uno siempre sueña, cuando era adolescente me imaginaba ese momento; aunque yo me quedaría con la previa del partido, porque el desarrollo del juego es lo mismo que encontraras en cada competición, con el apartado particular que es la vinotinto que está jugando; pero el momento antes cuando ves a tú bandera y que el himno nacional suena en el estadio, ese momento no tiene comparación, te llena el corazón y te da mucho sentimiento. -¿Cómo se alista Gregorio rojas para el mundial de Rusia 2018 y cuál es el equipo favorito para alzar ese ansiado trofeo? -El equipo favorito de la mayoría es Brasil, creo que tiene muy buenas oportunidades para llegar a la
final; si no se atraviesan creo que Francia es un firme candidato para llegar a la última instancia tiene un alto nivel de juego. Alemania va a estar por lo menos en cuartos de final, inclusive hasta las semifinales, no los veo repitiendo el título. Argentina va a dependerá en exceso de Lionel Messi, España puede dar la sorpresa, no veo a Inglaterra llegar muy lejos y Bélgica puede abrirse paso hasta los cuartos de final. Me preparo con mucha ilusión, el mundial pasado fui pasante en la producción con el personal de deportes y no lo pude disfrutar nada, este año voy a relatar y comentar el mundial. -¿Podrá ser Perú la costa rica del mundial pasado? -¡No lo sé! La verdad no lo creo, el grupo de Perú no es nada fácil, pero llego hasta el mundial dejando fuera a Chile así que puede sorprender e Islandia podría ser una verdadera sorpresa en este mundial. -¿Practico algún deporte? -Tenis, aunque aún trato de hacerlo, tenía un saque muy potente aunque ahora es muy lento (risas) -¿Tenista favorito? -¡Roger Federer! -¿Música favorita? -¡El Rock! Y mi banda favorita es Queen.
-¿Qué metas tiene trazadas Gregorio Rojas a un futuro de cinco años? -Creo que dentro de cinco años me gustaría abrirme paso hacia la internacionalización, me agradaría trabajar en un medio internacional importante como CNN, Univisión, Fox Sport o ESPN.
¿Número uno del ATP a futuro? Alexander Zverev es de origen alemán y con tan solo 20 años de edad ha mostrado buenas cualidades, tiene un futuro muy prometedor.
26 PUNTO DEPORTIVO
“
IVETTE BORGES
Soy aficionada de las ligas, del buen desempeño del Deporte y de un agradable espectáculo
”
U
na de las mejores periodistas a nivel deportivo el país, una mujer con un carisma inigualable, excelente bailarina, conocedora de áreas deportivas como el Voleibol, el Béisbol y el Baloncesto, su afición por el deporte viene de familia, así que se puede decir que lleva el deporte en el ADN, aunque nunca lo práctico. Maneja todas las áreas del periodismo, tanto audiovisual, organizacional y escrito. Es locutora, productora y además es profesora en la Universidad Santa María, y con de ello ayuda a muchos jóvenes a surgir en el mundo de la comunicación social.
27 PUNTO DEPORTIVO
DEBUT
Estuve haciendo pasantías, en el diario primera hora, allí tuve mi primera oportunidad, donde cubrí la liga mundial de voleibol, que en ese momento se efectuaba en el poliedro de caracas y ahí tuve el privilegio de entrevistar a muchas personalidades ligadas con el deporte.
-¿Que inspiro a Ivette Borges a irse por la parte deportiva? -Vengo de una familia de atletas, mi papá jugo béisbol, mis tíos fueron selección nacional de voleibol y que crecí con esa formación masculina, el escuchar juegos por radio, ir al estadio y ver como se desenvuelve el deporte. Nunca practique ningún deporte, al contrario siempre fui muy femenina, el baile era mi pasión. Cuando entro a la universidad no me interesaba mucho el ámbito deportivo, inclusive me interesaba mucho lo que es el tema de sucesos y la investigación. Se me dio la oportunidad de interactuar con el deporte en una sección haciendo el papel de productora y la sensación que tuve en el estadio fue algo sensacional así que tome la decisión de hacer periodismo deportivo. -¿Cómo Ivette Borges rompe las barreras del machismo en el mundo deportivo? -Es algo que sigue muy vigente, todavía hay muchos casos donde la gente opta por mantener el físico que el conocimiento, porque se toma la fuente del deporte como
algo fácil, algo llevadero, que es atractivo por una mujer y porque es una fuente de interés masculino, aunque hay muchas mujeres que siguen el deporte. Existen muchas personas que siguen con esa visión y lamentablemente la gran mayoría se presta para eso. Somos muchas mujeres que estamos claras que no tiene que ver una cosa con la otra, si bien cuando se trata de la televisión se tienen que seguir unos códigos genéricos, en cuanto a la apariencia física, el vestir bien, el lucir bien etc.; Lo principal es verte como periodista no solo como una chica que está allí. En cuanto las barreras del machismo, siempre he dicho que nosotras las mujeres hemos llegado a un mundo de hombres. Existen muchas deportistas femeninas, pero la cobertura siempre es llevada mayoritariamente para los hombres. Constantemente me han preguntado si he practicado algún deporte, la verdad es que no y sobre las áreas que cubro mucho menos y eso no es una limitante para mí, creo que mientras tu trabajes con responsabilidad, con respeto y
consiente de lo que estás haciendo en el terreno o en la cancha, eso transmite, se siente y se disipa esas imaginen que se tiene desde afuera de que somos unas intrusas en el mundo del deporte. ¿Cómo se ve el deporte desde la óptica femenina? -La óptica es la misma, porque nos mueven los mismos intereses que los hombres a la hora de ver el deporte, lo mismos puntos de investigación y la misma expectativa. Aunque podemos fijarnos en algunos detalles particulares, quizás podemos observar esas cosas extras que rodean a un jugador, el tema de la afición, las condiciones del recinto, podemos percibir esas particularidades en la personalidad del atleta y el lado humano de cada jugador. -¿Que considera usted que se debe hacer para que nuestro deporte femenil pueda mejorar? -Para mejorar el deporte hay que hacer lo mismo tanto en el masculino como en el femenino, lo que estas chicas han hecho es algo muy destacado y afortunadamente lo hemos podido saber porque han
llegado a un punto muy alto, creo que si el deporte femenino contara con un poco más de atención desde el punto de vista de los medios, se apoyaría un poco más desde el trascurso de su formación y de saber lo que han realizado, lo que vienen haciendo. No hay que esperar hasta la medalla de oro, para descubrir el nivel de atletas que tenemos y creo que eso aplica en todas las áreas. -¿Equipo favorito? -No tengo, desde que empecé el periodismo deportivo me quite la camiseta de aficionado y he tratado de llevarlo muy al margen, algo que a la postre me ha ayudado a disfrutar cada encuentro juegue quien juegue, aunque cuando era más joven obviamente me inclinaba a un equipo, algo que siempre busco de reservarme porque creo que es muy sabroso que el aficio-
nado que te sigue sienta que tú te puedas identificar con él y que tú lo puedas llevar de la mano a lo que él está viviendo. Soy aficionada de la ligas, del buen desempeño del deporte y un agradable espectáculo -¿Entre la locución y la televisión con cual te quedas? -Me quedo con la televisión porque es el medio que más costumbre le he tenido, la adrenalina que te da el medio de la televisión puesto que he tenido la fortuna de hacer televisión en vivo y creo que ese momento de estar en la cancha, en el campo, el hacer una entrevista en vivo y que pueda pasar cualquier cosa. Disfruto mucho la radio también, porque te da esa intimidad con el atleta o con la noticia, con tus compañeros y que de alguna manera te está escuchando muchísima gente y no te das cuenta.
¿Un deportista que admires? Jackie Robinson, creo que marcó un antes y un después en el mundo deportivo específicamente en las Grandes Ligas.
LEYENDAS DE LA NARRACIÓN DEPORTIVA Francisco José Cróquer “Pancho Pepe”
Nace el 23 de mayo de 1920 en Turmero, estado Aragua. Es el primer narrador deportivo venezolano en lograr la internacionalización, se consagro internacionalmente como un excelente relator de deporte en las áreas del boxeo y el béisbol, gracias a la cabalgata deportiva Gillette, junto a Buck Canel, quien lo calificaba como la voz deportiva de América. Muere en Barranquilla-Colombia, el 18 de diciembre de 1955
Marco Antonio Lacavalerie “Musiú”
Nació en Caracas el 30 de enero de 1924. Era presentador de televisión y un gran locutor. En la narración deportiva se inclinaba hacia el béisbol. Sus programas deportivos que lo catapultaron al éxito fueron “el batazo de la suerte” y la “cabalgata deportiva Gillette” donde formo parte de ese grupo selecto por más de 26 años y era emitido a 149emisoras de habla hispana en los Estados Unidos. Se identificaba por su expresiones “Vengan pa’ que lo vean”, “Epa mi pueblo” y “ese no va pal baile” muere el 23 de noviembre de 1995
Delio Amado León
Nace en Turmero, estado Aragua el 13 de septiembre de 1932. Para muchos el mejor narrador deportivo del país, destacaba principalmente en el área del béisbol, fue fuente de inspiración para la mayoría de los narradores deportivos del país, se caracterizaba por su manera de describir cada detalle de un jugador y su grandioso timbre de voz que le daba sentido a sus narraciones. Su frase “La bola se va, se va, ¡jooooooooooooonrón!” trascendió fronteras y su relato en el jonrón 20 de Baudilio Díaz, será siempre recordado por todos los venezolanos. Muere el 30 de noviembre del año 1995, su homenaje póstumo fue uno de los más emotivos que ha existido en la historia del país.
Luis Manuel Fernández
Nació el 16 de junio de 1967 en Caracas, Venezuela. El mejor periodista deportivo de su época, fue la nueva cara de una nueva generación de comentarista y narradores deportivos, siendo uno de los mas completos del país, cubriendo deportes como, futbol, baloncesto, boxeo y beisbol. muere el 24 marzo de 1998.
Como olvidar esas figuras que en algún momento nos hicieron vivir el deporte de una manera frenética, esos que nos relataban cada detalle del partido, cada característica de un jugador y nos hacían imaginarnos el desarrollo del juego mientras los escuchábamos por el radio. Son personajes que los venezolanos jamás olvidaremos y que son fuente de inspiración para la nuevas generaciones de periodistas deportivos. Aunque no se encuentren en el plano terrenal siempre los recordaremos por sus imborrables huellas dejadas en el área del periodismo deportivo.
Carlos Tovar Bracho:
Nació el 5 de febrero de 1933 en Valencia, Carabobo. Sobresalia gracias los relatos realizados en materia del beisbol y el boxeo. Sus frases “La bola se va y se fue de cuadrangular”, “Esta ponchado”, “saludos fanáticos” quedaron plasmadas en la historia de la narración deportiva. Lamentablemente muere 6 de marzo de 2001 en Caracas, Venezuela.
Carlos Rafael Gonzales “Carlitos”
Nace en Tucupita, delta Amacuro el 14 de Octubre de 1932 predominaba por sus comentarios en béisbol, futbol, boxeo y baloncesto. Fue el fundador y primer director del diario meridiano. Se mantuvo activo en los principales canales del país, en RCTV, Venevisión y Venezolana de Televisión. Destacando la dupla que formo con Pepe Delgado Rivero en las transmisiones del béisbol venezolano en RCTV. Fallece el 24 de mayo de 2004 Caracas Venezuela.
Gonzalo López Silvero
Nació en la Habana, Cuba el 24 de Enero de 1930.Se destacaba por sus excelentes comentarios, era un polifacético narrador y comentarista que era capaz de relatar cualquier deporte, trabajo por espacio de 30 años en Venevisión. Estaba capacitado para describir detalles de cualquier evento, tanto así que su versatilidad lo llevarían a otros espacios no deportivos como, los Oscars y el Miss Universo. Fallece el 10 de marzo de 2015, en Miami, Florida, Estados Unidos
Humberto Perdomo “Beto”
Nace el 30 de Marzo de 1947, Su inigualable carisma dentro y fuera de las transmisiones hacia que se conectara de manera frenética con el público, tanto en la radio como en la televisión, además que con sus comentarios creativos de acuerdo a cada situación y su voz profunda le daban el don de enlazar con su audiencia una receptividad favorable como pocos logran hacerlo. Escuchar su voz en una en una emisión era parte de entretenimiento. Sus expresiones como: “llamen a sus amigos y díganle que está ganando (decía el equipo)”,”No es un bombo no, no no, es un Bimbo”, “Como se goza ganando”, “tremendo palo y la boto”, “esto esta feo amigos, muy feo” “dándole la vuelta al cuadro y la vuelta al marcador”. Quedaran plasmadas en los corazones de los venezolanos. Fallece el 28 de abril de 2016”
32 PUNTO DEPORTIVO
FERMIN PEREZ JR.
H
“LA VOZ DEL BALONCESTO VENENEZOLANO”
ablar del señor Fermín Pérez Jr. Es hablar de baloncesto y sin duda alguna es el mejor narrador del deporte de las alturas. Desde el año 1998 labora en Meridiano televisión donde se formó como narrador deportivo. Ha tenido la oportunidad de relatar eventos importantes como Juegos Olímpicos, Mundiales y suramericanos de baloncesto, FIBA Américas, LPB y NBA. Sus ocurrencias durante sus transmisiones hacen que los televidentes vivan el baloncesto de una manera más apasionada, y quién no ha escuchado y gozado sus aclamadas frases; Largo de tres triplee!! Y funciona el martillo!! Durante sus narraciones.
33 PUNTO DEPORTIVO
-¿Cómo se inicia Fermín Pérez Jr. en el mundo de la narración deportiva y quien fue su máxima inspiración? -Me inició en la narración con el conjunto de Cocodrilos de Caracas, en la Liga Nacional de Béisbol, luego pase a ser el presentador oficial de Cocodrilos de Caracas en el Parque Naciones Unidas del Paraíso, en el cual daba la bienvenida al público y presentaba a los jugadores. Allí estuve por espacio de 10 años, donde tuve una gran receptividad por parte de la afición, empecé a conocerme, a exhibir el estilo que tenía y demostrar todo lo que podía dar en esta carrera. Mucho más tarde empecé a trabajar en el circuito radial de Cocodrilos de Caracas y en el año 1998, me enteré que iban a sacar un canal de televisión exclusivamente de deportes, donde pude ingresar a trabajar, primeramente como productor y posteriormente de narrador deportivo.
Mi inspiración fue mi padre que siempre creyó en mi talento y que podía estar presente en este mundo tan difícil, en el cual se sufren muchas decepciones, pero donde hay que tener la mente puesta en la meta que se quiere alcanzar, independientemente del mundo que te rodee van a ver muchas personas que te dirán que no sirves, como me dijeron a mí , que mi voz no servía para ser un narrador que tenía que pensarlo bien, sin embargo, no le pare en absoluto a esos comentarios. -Es casi imposible observar un partido de baloncesto venezolano sin los comentarios elocuentes de Fermín Pérez ¿Que se siente ser la voz del baloncesto nacional? -La voz del baloncesto en Venezuela me lo puso al público y se lo debo a ellos. Tengo que agradecer también a Manuel rodríguez quien me ayudo en mi carrera como narrador profesional. Aunque creo que el padre del baloncesto en Ve-
nezuela es Leonardo Rodríguez, con quien tuve la dicha compartir en diversa mesas de trabajo en la Liga Profesional de Baloncesto. -Cuando un jugador debuta en la LPB una de las cosas que lo mantiene a la expectativa es el apodo que le colocara el señor Fermín Pérez Jr. ¿De dónde saca usted tantas ocurrencias? -Son motivos de inspiración de llevar la mente a comparar situaciones reales con lo ficticio. Si yo veo un jugador, noto sus características y lo puedo comparar con un personaje de una tira cómica, de la vida real o algo que llame mucho la atención. ¡Claro! Le pregunto primero al jugador si está de acuerdo o no con el seudónimo, de hecho algunos atletas me buscan para que yo le coloque el sobrenombre, aunque ya esto viene siendo una tradición a nivel mundial, la mayoría de los jugadores de la NBA son apodados. Esta es una de las cosas que me ha marcado de manera positiva en el ambiente de la narración. -¿De tantos juegos que has tenido la oportunidad de narrar cuál de ellos ha sido el más especial? -Todos son importantes, y de cada uno de ellos he aprendido un poco, de ponerme a enumerar no terminaría nunca. He narrado juegos olímpicos, campeonatos mundiales, sudamericanos, centroamericanos y del caribe, dieciocho años la liga profesional de baloncesto, diez años la NBA, eliminatorias al mundial, eliminatoria a juegos olímpicos. Pero hay una de las
transmisiones que me marca a mí, por el hecho que estuve presente en el escenario, fue el suramericano de baloncesto del año 2014 realizado en la ciudad de Margarita, donde Venezuela se llevó el triunfo. -¿Con cuál selección venezolana te quedarías, los héroes de Portland de 1992 o los conquistadores de México de 2015? -Las comparaciones son un poco difíciles, son dos estilos de juego diferentes, los héroes de Portland eran unos jugadores extraordinarios que dejaban todo en la cancha. Yván olivares, Gabriel ‘’el Jabao’’ Estaba, Carl Herrera, etc; eran unos hombres que entregaban el alma en el tabloncillo, sin embargo, como son épocas diferentes hay que darle importancia a los conquistadores de México, que hicieron un gran trabajo y además de ello se titularon campeones de América sobre todo pronóstico y permitió que el baloncesto venezolano empezara a resurgir, y estamos viendo los frutos al saber que hemos conseguido ya varios títulos suramericanos, le hemos ganado a equipos poderosos como Canadá, Argentina y Brasil. Es decir que hay una fuerza grande en cuanto al desarrollo del baloncesto en Venezuela. Así que definitivamente me quedo con los conquistadores de México. -¿Cree usted que el baloncesto venezolano está en su mejor momento? -Si, a pesar de todas las dificultades que están viviendo en nuestro país, hay que darle un gran honor a la selección, que sigue llenando de satisfacciones a Venezuela. De hecho están a punto de llegar a un nuevo mundial y creo que esa evo-
lución va a continuar porque se tiene una buena generación de relevo. -¿Qué le falta al baloncesto venezolano para seguir mejorando su nivel? -Se necesitan más academias de baloncesto, promover más la disciplina en todos los barrios, hacer clínicas a nivel nacional, contar con los recursos necesarios para la práctica de este deporte y hacerle un seguimiento a todos esos talentos que existen en los barrios venezolanos. -¿Qué opina usted sobre la polémica en la FVB en cuanto al tema de las elecciones? -No tengo nada que opinar al respecto, solo diré una cosa, en el proceso del profesor Carmelo Cortez, quien tiene muchísimos años dentro de la federación venezolana de baloncesto, se han logrado los máximos honores dentro de la disciplina. Fuimos a los juegos olímpicos, nos coronamos campeones de América, logramos tres campeonatos suramericanos y ahora mismo estamos buscando el pase al mundial. Así que los logros que
hemos obtenido en el baloncesto han sido con esta federación. -¿Considera usted que debería haber un salón de la fama del baloncesto en venezolano? -Si considero que debería haber un salón de la fama del baloncesto, así como lo tiene el béisbol, es muy importante exaltar a las máximas estrellas del baloncesto venezolano y de esta forma se les da un poco de inspiración a los jóvenes que se están iniciando, puesto que no hay nada más significativo para un profesional que ser resaltado. -¿Qué se necesita para mantenerse en la cúspide de la narración durante tanto tiempo. Así como lo ha hecho el señor Fermín Pérez Jr? -Perseverar, tener confianza, dedicación y amor por lo que haces, son las herramientas necesarias para llegar al éxito. Es importante tener fe y una personalidad definida, no dejarte llevar por emociones, mantener siempre tu criterio e innovar que es una de las cosas más importantes del mundo de la narración.
36 PUNTO DEPORTIVO
BRODERICK ZERPA
-¿Qué te motivo a ser un periodista? -Varias necesidades, la más importante de ellas era trabajar un poco en el deporte que ame y jugué tanto tiempo que es el béisbol, además de eso pensé que muchas veces quienes difundían las noticias no conocían el juego con tanta interioridad y eso fue lo que me llevo a mí a estudiar periodismo y posteriormente pues a dedicarme a ser periodista. -¿Coméntanos un poco sobre las experiencias laborales que ha tenido y alguna anécdota que recuerde? -El periodismo para mí ha sido algo muy especial y
“EL BÉISBOL NOS HACE AMERICANOS”
C
araqueño radicado en Miami, unos de los mejores periodistas deportivos del país “Béisbologo”como se le conoce a Broderick interpreta el béisbol como muy pocos lo saben hacer, es Narrador, locutor y director de deportes. ¡Ah! Y no solo eso también cuenta con ciertos dotes de actuación. Ha laborado en Meridiano televisión, Líder en Deportes, Univisión Radio, ESPN Deportes Miami, Enfoque Deportivo de Houston, Diario las Américas, en la emisora WQBA, el Venezolano tv, actualmente labora como comentarista de béisbol en la cadena televisiva IVC. Además de ello ha participado como juez en los premios Emmy.
el cubrir deportes hace que se haga muy entretenido y muy divertido, he podido darle la vuelta a varios lugares de los estados unidos y muy seguido a toda la florida, he tenido el privilegio de relacionarme con muchas figuras que las personas consideran leyendas, tuve la oportunidad de conocer a grandes nombres del béisbol, del boxeo, del fútbol e incluso del tenis. Corrí con la suerte de entrevistar a María Sharápova, Vladimir Guerrero, David Ortiz, Alex Rodríguez, Rafael Palmeiro. Y por supuesto todas esas cosas hacen que uno se sienta muy contento; además de eso he entrevistado a presidentes y ex-presidentes de países.
37 PUNTO DEPORTIVO
Gracias a eso pude saciar la curiosidad, que es lo que lleva a uno a ser periodista, conocer, aprender y entender cosas que la mayoría de las personas no tienen accesos por vía corriente. Cosas anecdóticas bueno, a Vladimir Guerrero tuve que engañarlo para poder entrevistarlo, estaba con una amiga, que no es periodista por cierto, y que tenía acceso como invitada a los entrenamientos primaverales. Vladimir era una persona muy difícil de entrevistar cuando se dedicaba al béisbol, y le dije a ella que es una mujer muy bonita, que le pidiera una entrevista. Cuando Vladimir venía con una sonrisa en la boca para que ella lo entrevistara, le hizo la primera pregunta y después me dejo a mí haciendo todas las demás, para que yo pudiera hacer la entrevista. Eso es una de las cosas más simpáticas que me han pasado, eso y aquella entrevista que le hice a Rafael Palmeiro donde conversamos cuarenta y cinco minutos. También fui el primer venezolano en entrevistar a Miguel González quien fue el primer criollo en debutar como umpire en las grandes ligas. Especialmente unas de las mejores anécdotas fue la de trabajar durante once años con Rafael “Felo” Ramírez. -¿Cuándo nace ese apodo llamado “Béisbologo”? -Un día me estaban haciendo una entrevista y yo lleve las tarjetas de anotación que utilizaba para anotar los partidos que estaba narrando y cuando realizaba el análisis de las planillas todo el mundo quedo como sorprendido en ese momento y me pusieron ese sobrenombre de “Béisbologo” que lo utilizó Univisión radio durante los once años que estuve allí y por supuesto cuando abrí mi Twitter y mi Instagram utilice “Béisbologo” como seudónimo. -¿Qué tan importante es el béisbol para los venezolanos? -Es tremendamente importante, es parte de la vida misma del venezolano, es el deporte más antiguo que se practica profesionalmente en nuestro país. Nace como deporte en 1946 pero en 1941 nos dio el primer campeonato mundial en cualquier cosa y eso por supuesto hizo que el venezolano se convirtiera en
béisbolista por antonomasia; hablar de Venezuela es hablar de béisbol, es un deporte que nos hace americanos que nos separa de Europa y de otros continentes y nos hace de ese grupito especial de países donde el béisbol es el rey. -¿Cómo se está desarrollando el periodismo en Venezuela? -Está teniendo muchos problemas evidentemente como lo tiene el país, la falta de recursos, la falta de capacitación, el que haya poco dinero disponibles dentro de los medios de comunicación. Hace que el copia y pega sea una característica fundamental, se
38 PUNTO DEPORTIVO
está utilizando mucho la traducción “googlezca” el utilizar a Google para que te realice artículos de los Estados Unidos y otras partes del mundo, Lo que queda realmente mal redactado . Existen también problemas en la titulación, un título manipulado para hacerlo venezolanista con un falso sentido de la nacionalidad. -¿Si hubiese sido béisbolista como quien le hubiese gustado ser? -Jugué béisbol hasta doble “A” amateur en Venezuela, entrene en la UCV lo que es un orgullo para mí. Me hubiese gustado ser como Yogi Berra, puesto que jugo muchas series mundiales en una época donde fue ídolo realmente, en un equipo donde se encontraban súper fenómenos y él fue el que más jugó. Mi pelotero favorito de todo el béisbol, es un secreto pero te lo voy a confesar, es Greg Maddux, me encantaba verlo lanzar. Es así como la afición profusa por Yván Olivares en el básquetbol venezolano. -¿A quien admira Broderick Zerpa? -A mi colega Enrique Rojas, es un extraordinario periodista me gustaría tener los accesos que él tiene, la verdad que es un fuera de serie y es uno de mis admirados más profusos. Admiro mucho el trabajo en equipo que hace el Miami Heat es algo que vale la pena tenerlo en sintonía. La verdad es que admiro mucha gente para ser honesto, en este momento te admiro a ti por haberme realizado esta entrevista y te agradezco muchísimo. -¿Qué tan importante es interactuar con sus seguidores a través de las redes sociales? -¡Vital! Porque me acerca a la gente lo que quieren sabes, lo que le gusta, lo que no le agrada, puedo saber dónde estoy equivocado y saber cuándo estoy haciendo las cosas bien y también me permite conectarme de cierta manera con mi país.
“BÉISBOLOGO QUE DEJA MARCA”
HECTO CO DIDO Héctor es una leyenda de los comentarios deportivos en Venezuela, tiene una amplia trayectoria en los micrófonos deportivos venezolanos y se destaca por ser el matemático de las transmisiones de béisbol en nuestro país, además de contar con un gran sentido del humor y con una personalidad inigualable, es la cara deportiva de Venevisión donde tiene 30 años llevándole todo el acontecer deporte a los venezolanos.
¿Cómo se inicia el señor Héctor Cordido en el mundo del periodismo deportivo? De niño me encerraba en el cuarto a recrearme con los juegos de mesa, pero con ellos hacia que jugaba béisbol y narraba el juego, aunque sabía que eso era lo que me gustaba, no hubo nadie que me dijera que me dedicara a eso. Un día un amigo vino a buscarme porque él iba a comenzar un curso de locución los sábados, yo al principio me negué a hacerlo. En ese momento estaba mi abuelo en casa, que había venido de Barquisimeto y junto con mi mama me motivaron a hacerlo, fui al curso, lo daba un extraordinario locutor llamado Phidiaz Danilo Escalona, un precursor de la salsa en Venezuela y era en Radio Continente. Apenas en la primera clase, el profesor me llama aparte me dice ‘’yo se quiénes son los buenos y quienes no’’ ‘’tú tienes talento para esto’’ y para la siguiente clases me encomienda una actividad, era una especie de programa, yo le puse el nombre de “Musideportes’’ cuando lo entrego, el maestro me pone de ejemplo ante toda la clase y ahí empieza mi amor por los comentarios deportivo. -¿Cómo comenzó su carrera como comentarista deportivo? -Yo estudiaba Arquitectura en la UCV y cuando salía de clases me iba directamente al estadio, mi papá trabajaba en espectáculos públicos en la gobernación del Distrito Federal y siempre tenía asignado el estadio universitario, yo iba a los juegos de béisbol, para la época no habían sillas numeradas y ya me recono-
cían por ser hijo del señor Cordido así que no pagaba para observar el partido de béisbol. Ya mi papá notabas mis inquietudes en la locución y un día se acerca una persona que trabajaba para los tiburones de la guaira y le dice a él “¿oye vale el hijo tuyo que anda fiebruo no querrá ser locutor interno del estadio?” Cuando me dicen eso inmediatamente le dije que sí. Gracias a eso conocí a grandes personajes de la narración como Delio Amado León y Carlos Tovar Bracho quien me ayudó mucho en este medio. Ya como anunciador en el estadio universitario quise innovar un poco, aparte de nombrar el jugador que venía a tomar turno al bate, daba estadísticas , decía los resultados en los demás recintos deportivos y gracias a esa iniciativa me di a conocer con el público, más tarde Carlos Tovar Bracho me propone abrir una empresa de estadísticas deportivas y poco a poco fui escalando en el medio, hasta que me llaman de Venevisión para hacer unos trabajos de los Juegos Olímpicos de Seúl y se me abrieron las puertas, empecé a laborar con Gonzalo López Silvero, Delio Amado león y esos grandes personajes. -¿Algún consejo que le haya dado alguna de esas leyendas de la narración deportiva venezolana, que lo haya ayudado a su andar por el periodismo deportivo? -Los mejores consejos los recibí de Carlos Tovar Bracho. Cuando me dieron el chance de narrar juegos, cosa que yo siempre anhele desde que empecé esta carrera, Car-
“LA MATEMÁTICA Y EL BÉISBOL VAN DE LA MANO”
los me dice ‘’mira Héctor tú me vas a disculpar, pero la voz tuya no es de narrador y tú el juego lo conoces muy bien, además que te sabes perfectamente reglas, yo creo que tú debes irte más por la parte de los comentarios. ’’ Esa noche dormí muy mal, pensando en lo que me dijo ese personaje, al día siguiente me levanté y me dije ‘’si él que me aprecia tanto y es el que me está llevando de la mano me lo está diciendo es por algo’’ así que decidí hacerle caso y me fui por la parte de los comentarios y la verdad que fue el gran consejo que me han dicho, porque no me arrepiento de lo que hice. -¿Qué tan importante es la matemática para un comentarista deportivo? -Cuando estaba en bachillerato me gustaba mucho la matemática, era muy bueno en química y en física, así que cuando decido entrar a la universidad me decante por estudiar Arquitectura, que era una carrera que mi padre siempre quiso cursar, pero la verdad que me costaba mucho y sentía que perdía mi tiempo estudiando, hasta que llego el deporte y me abrió los ojos rápidamente. Cuando incursiono a los relatos del béisbol, vi que la matemática y este deporte van de la mano y que había muchas cosas que se le tenían que decir al público, así que agregue todos esos conocimientos que tenia de los números y los lleve a los comentarios deportivos y la verdad me ha ido muy bien. -Vemos que en las grandes ligas los managers se están llevando mucho por lo que dicen las estadísticas, se pueden observar de manera frecuente las formaciones especiales a la defensiva, receptores con planillas de cada bateador para saber cómo lanzarles y otras cosas más ¿Qué opinan sobre el tema de la sabermetría? -Aunque me encanta la matemática, no soy muy amigo de la sabermetría porque creo que hay muchas cosas que están rebuscadas, de que si soy amigo es del “shifts” que es la posición especial a la defensiva, que realmente no es una matemática, hay un poquito de matemática pero realmente no es así, simple y llanamente, busca aumentar
las probabilidad de retirar a ese bateador. Las estadísticas hay que saberlas interpretar y por supuesto que estoy de acuerdo con la sabermetría pero hay que buscar sinceramente cuales son las cosas en las que te pueden ayudar. -¿Pierde el béisbol esencia con esto? -No, Todo lo contrario, el béisbol va de acuerdo a las épocas, en la época cuando jugaba Mickey Mantle no existía nada de eso y buscaban la manera de hacerlo out , nunca bateo 500 ni 600 de average en las grandes ligas, bateó lo que están bateando los peloteros en la actualidad. Si eso fuera así la sabermetría te daría bateadores de 800 puntos al bate o te daría lanzadores que no le hicieran ninguna carrera y todavía a los pitchers le siguen dando jonrones y los bateadores siguen fallando siete veces de cada diez que batean. Solo te da una imagen de como tú puedes jugar mejor a la pelota y tener un poco más de chance para ganar. -Le ha aportado mucho a la LVBP el caso más especial es “Los grandes” un reconocimiento que se le da a los jugadores con mayor rendimiento de la temporada ¿Cómo nace esta iniciativa? -Justamente con la sociedad que hice con Carlos Tovar Bracho, un día le digo a él que porque no escogemos nosotros a los jugadores más valiosos y le decimos a los periodistas que voten, a él le pareció muy buena idea y simplemente le dimos papeletas a los periodistas y ellos votaron por el jugador más valioso, el pitcher del año y el manager, para el entonces lo hicimos para el diario El Nacional y para el tercer año los periodistas dijeron que porque eso no lo oficializaban, así que hablamos con la liga, lo formalizaron y desde esa vez lo hacemos siempre nosotros ya de manera oficial. -¿Cómo debe ser la comunicación entre el gremio de los periodistas? -Creo que en el medio uno debe darse la mano con todos, no verse como enemigos, al que tu creas que lo está haciendo muy bien, bueno tratar de ver como tu logras para ser igual y lograrlo sin quitarle un papelito, preguntar
“El No hit no run de Urbano Lugo, es una de las cosas que más me ha marcado, primero porque le dio un campeonato a los Leones del caracas, yo trabajaba en el Caracas para ese momento, Lugo es una persona extraordinaria , además de ello yo estaba empezando, había leído de hazañas vi algunas, pero nunca la había vivido de esa manera y fue una gesta única porque no solamente fue un juego sin hit ni carreras, sino que además le dio un campeonato a los leones del caracas” como lo hace, como se prepara y tener mucha humildad. -¿Cuál ha sido el juego más significativo que le haya tocado comentar? -¿Qué significan los tiburones de la guaira para el señor Héctor Cordido? -Primero que gracias a Luis Aparicio aprendí a querer el béisbol y gracias al béisbol puse en práctica lo que es ser aficionado, yo era seguidor de los Tiburones de la Guaira y gracias a todo eso aprendí que cuando tienes un micrófono en la mano no debes parcializarte. Significa mucho para mí, he trabajado muchos años en el equipo además de eso Pedro Padrón Panza me enseño mucho de béisbol, para su época era el mejor dirigente deportivo del béisbol venezolano, lo que paso fue que la tecnología fue creciendo y él se fue quedando y todo lo que empezaron a hacer bien los demás equipos él nunca lo quiso copiar por una cuestión de terquedad. Las tertulias mías con Padrón eran extraordinarias, la manera en la que él me respetaba mi trabajo era algo sin parangón y el hecho de yo sentir a los fanáticos de la Guaira como me aprecian, como me respetan, me hacen sentir a mí que la guaira es una casa para mí y eso es algo muy especial. -¿Qué le gusta comer? -Yo bateo a las dos manos, es decir si tengo que comerme una empanada a la orilla de la carretera no tengo ningún problema y si tengo que ir a comer en un buen restaurant también lo hago. -¿En que estadio del béisbol venezolano se come mejor? -El de Barquisimeto es donde se come mejor. -Si usted fuera jugador de los Tiburones y le toga tomar un turno al bate ¿Qué tema musical pondría de fondo a la hora de batear? -Soy un poco flojo para la música (risas) soy malo bailando, me gusta el rock y si pongo un tema de rock de fondo la gente se va corriendo (risas) pero pudiera ser que colocara pasarla bien de Ilan Chester.
-¿Cómo se alista para el mundial de fútbol Rusia 2018? -Se vienen ocho programas previos antes de que empiece el mundial, que nos va a servir para ir ambientándonos para transmitir el evento propiamente. -¿Está usted de acuerdo de que se aplique la tecnología de la repetición al futbol? -Si por supuesto, el VAR debe llegar al futbol y es necesario. -¿A quién ve levantando esa ansiada copa? -El capitán de cualquiera de los 32 equipos (risas) esa es una de las cosas más difíciles que existen, pero siempre los favoritos son los mismos, Brasil, España, Francia, Argentina pero siempre gana Alemania(risas) no sé cómo hacen los alemanes pero siempre están en la final ¡Están en todo!, Vienen de ganar la copa confederaciones sin muchas de sus figuras, Brasil en el papel pareciera tener un súper equipo, para argentina y Messi es muy importante ganar el mundial, Bélgica puede ser una sorpresa, viene creciendo mucho.