Universidad de Panamá Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Centro Regional Universitario de Coclé Maestría en Educación Inicial Estrategias para la atención a la diversidad Facilitador: Dallys.M.Graell Estudiantes: Delfina Berrío Yaydee Bustamante Velkys Domínguez
•
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La educación en Panamá, así como en gran parte de los países Iberoamericanos están tomando rumbos específicos hacia una educación integral de inclusión, lo que significa cambios de conducta en la manera de visualizar y ejecutar todo el proceso, tanto por los profesionales y especialistas, la comunidad educativa y la sociedad en general. Esto implica en la comprensión y establecimiento de normativas que irán conducir los destinos de toda población, por lo que los legisladores de las leyes en los diferentes estamentos han creado documentos que ayuden a proyectar programas que vayan de encuentro a todas estas necesidades. Se declara de interés social el desarrollo integral de la población con discapacidad, en igualdad de condiciones de calidad de vida, oportunidades, derechos y deberes, que el resto de la sociedad, con miras a su realización personal y total integración social. También se declaran de interés social, la asistencia y tutela necesarias para las personas que presenten una disminución profunda de sus facultades. A seguir una lista de estas leyes y normas que le van a dar sustento legal a estas acciones:
Enlaces Marco Legal Nacional Decreto Ejecutivo No.1 del 4 de febrero de 2000 “por el cual se establece la normativa para la educación inclusiva de la población con necesidades educativas especiales (NEE)”.
Decreto Ejecutivo No. 30 de 16 de marzo de 2000 Por el cual se establecen los objetivos y funciones de la dirección nacional de educación especial del ministerio de educación
Ley 42 de 27 de agosto de 1999 Por la cual se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.
Manual de Procedimiento Reglamentación del Decreto Ejecutivo Nº 1 de 4 de febrero de 2000 “por el cual se establece la normativa para la educación inclusiva de la población con necesidades educativas especiales (NEE)”.
Resuelto Nº 924 del 24 de junio de 2006 “Por el cual se adopta en todos los centros educativos públicos del país el Programa Educativo Individual (PEI) para favorecer la accesibilidad y adecuaciones curriculares de los estudiantes con necesidades educativas especiales a los contenidos de los aprendizajes”.
•
1.1. Necesidades educativas individuales: Las necesidades educativas individuales hacen referencias a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje haciendo que sean únicos e irrepetibles en cada caso.
•
1.2. Necesidades educativas comunes: Se refiere a las necesidades educativas que comparten todos los alumnos y alumnas que hacen referencias a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal, social, que son expresados en el currículum regular.
1.3. Necesidades educativas especiales: Se habla de Necesidades Educativas Especiales (NEE) cuando un niño o niña también una persona adulta– presenta una desventaja o mayor dificultad para el aprendizaje que el resto de sus pares y, por lo tanto, requiere de ayuda adicional para alcanzar el desarrollo educativo en forma óptima.
•
2. Informe de Mary Warnock acerca de las necesidades educativas especiales:
Este informe fue encargado por el secretario de Educación del Reino Unido a una comisión de expertos, presididos por Mary Warnock, en 1974 y publicado en 1978, convulsiono los esquemas vigentes y popularizó una concepción distinta de la educación especial. El comité comenzó sus trabajos poco después de la entrada en vigor de la Ley de Educación (para niños y niñas deficientes) de 1970. Según dicha ley toda persona deficiente, al margen de la gravedad de su dificultad, queda incluido en el marco de la educación especial, por lo que ningún niño o niña debe ser considerado ineducable. La educación es un bien al que todos tienen derecho y por tanto los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de cada uno.
Estos fines son dos: primero, aumentar el conocimiento que la persona tiene del mundo en que vive, al igual que su comprensión imaginativa tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en él; y, •
segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz, enseñándole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y esté a disposición para controlar y dirigir su propia vida.
De esta forma, la educación especial, consiste en la satisfacción de las necesidades especiales de una persona con objeto de acercarse, en lo posible, al logro de los fines de la educación. Por un lado, las necesidades educativas son comunes a todas las personas, al igual que lo son los fines de la educación; pero, por otro lado, las necesidades de cada persona le son específicas ya que se definen como lo que él o ella necesita para, individualmente, realizar progresos. El Comité utilizó un concepto de educación especial ampliado con respecto al concepto tradicional. Rechazó la idea de la existencia de dos grupos diferentes, los deficientes y los no deficientes, de los cuales los primeros reciben educación especial y los segundos simplemente educación. Recomendó el abandono de la distinción entre educación especial y educación asistencial, y partir del principio de que hasta uno de cada cinco niños pueden necesitar ayuda educativa especial en algún momento de su vida escolar. La educación especial se transforma en un concepto más amplio y flexible.
3. TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 3.1 Tipo de necesidades educativas transitorias: Se refiere a los problemas de aprendizaje que va presentando el estudiante en algún periodo de su proceso escolar, se denominan transitorias principalmente por su temporalidad en los apoyos humanos o materiales que se requiera para su acompañamiento.
3.1.1. Trastorno de aprendizaje: 3.1.1.1. Dislexia: La dislexia es una discapacidad del aprendizaje en lectura. Las personas con dislexia tienen dificultad para leer con fluidez y sin errores. También pueden tener dificultades con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura. Estas dificultades no están relacionadas con la inteligencia del individuo. La dislexia no se cura, pero existen enfoques de enseñanza y estrategias que pueden ayudar a mejorar las habilidades lectoras. Personas de cualquier edad pueden ser evaluadas para la dislexia, aunque las pruebas para adultos son diferentes que las de los niños.
3.1.1.2. Discalculia: Es un trastorno caracterizado por dificultades en la correcta adquisición de las habilidades en matemáticas, que afectan de una manera significativa al rendimiento académico o en las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo. En ningún caso este trastorno es causa de un déficit sensorial o enfermedad médica. La discalculia refleja dificultades en matemáticas. Sin embargo, en el resto de materias el niño o niña evoluciona con total normalidad y su rendimiento académico se sitúa en valores normales.
3.1.1.3. Digrafía: La disgrafía es un trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de los casos se presenta en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica relacionada, aunque en algunos sujetos la disgrafía esté asociada a otros trastornos del aprendizaje o a problemas de lenguaje o de percepto motricidad. La escritura a mano de las personas que sufren esta condición es desordenada y para muchos, el hecho de sujetar un lápiz se convierte en una tarea muy difícil. Esto puede deberse a dos factores: •
Dificultades óptico-espaciales: problemas para procesar lo que se ve.
•
Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo que se escucha.
3.1.1.2. Déficit atencional: Refiere a toda conducta reiterada donde la persona se demuestre inatento en o hiperactivo o impulsivo. Cuando el niño o adulto presenta este tipo de conductas en más de un entorno (familiar, escolar, social) es muy probable que lo padezca. Puede acompañar predominio en la inatención; en la hiperactividad o de manera combinada, donde el primer caso habla de personas retraídas con dificultades en el seguimiento de instrucciones, mientras que el segundo, demuestra una necesidad por estar en constante movimiento, son impulsivos y con bajo control conductual.
3.1.1.5. Riesgo social: Cuando nos referimos a infancia en situación de riesgo social no solamente nos referimos al maltrato dentro de la familia, sino a una situación mucho más amplia, que reúne todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto desarrollo de la infancia. Son niños y jóvenes que crecen con unas grandes dosis de inseguridades y miedos. Se han desarrollado a partir de unos espacios y unos ambientes (familia, barrio, etc.) La violencia psicológica y el castigo corporal son los factores de riesgo más comunes, seguidos por la falta de oportunidades de aprendizaje, tales como: disponibilidad de libros, acceso a educación en la Primera Infancia y apoyo temprano para el aprendizaje. ¿Cuáles son las situaciones de riesgo que afectan el desarrollo del niño en el hogar? Esto se debe a una variedad de causas, como enfermedades, conflictos, la violencia, el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la malnutrición, la exclusión de la educación y el trabajo infantil.
3.1.1.6. Inadaptación cultural y lingüística: Es la necesidad de integrar la lengua y la cultura en la enseñanza de lenguas no maternas y en el esbozo de una propuesta de orientación ecológica. El cotejo del paradigma de la competencia sociocultural y el de la competencia intercultural que se pueden enmarcar en él, resalta las limitaciones de ambos, asociadas esencialmente en el caso del primero con una concepción esencialista e idealizada tanto de la lengua como de la cultura, concebida como un todo homogéneo y, en el caso del segundo, con el punto de vista contrario, que otorga una importancia excesiva a la heterogeneidad lingüística y cultural. Una de las consecuencias más notables en ambos casos es la exclusión de parte de la realidad observada. las lenguas y las culturas no excluyen que se las pueda interpretar en términos esencialistas, de acuerdo con la cultura (lingüística) de cada contexto. Interpretamos la adquisición y el aprendizaje de lenguas como un proceso de socialización.
Consecuencias: Carecen de recursos personales y sociales para enfrentarse a la sociedad. -
Consideran negativas las situaciones que viven. Falta de participación como sujeto social.
3.1.17. Superdotación intelectual: La superdotación intelectual es la característica de los individuos que tienen una habilidad intelectual significativamente elevada. El individuo superdotado tiene niveles superiores a los de las aptitudes medias establecidas en las diferentes escalas de evaluación de cociente intelectual (CI), así como parámetros elevados detectados mediante otras prácticas profesionales de medición o referencia. La superdotación intelectual es generalmente entendida como una aptitud innata para la actividad intelectual, que no puede ser adquirida tas sí pueden obtenerse a través del aprendizaje o por comportamientos dquiridos.
3.1.1.8. Otras que encuentre: Problemas de la conducta Niño con conducta agresiva: Los ataques de agresividad en los niños son normales, ya que son el resultado de no poder controlar sus impulsos o su fuerte genio. El problema viene cuando el niño persiste en la conducta agresiva por sentirse frustrado ante el sufrimiento o el rechazo de los demás. Al igual que enseñamos a nuestros hijos a comer o a hablar, tenemos que enseñarles a controlar su agresividad. Es importantísimo que se tenga un buen modelo en los padres, ya que el niño suele seguir el modelo de comportamiento que ve en casa.
Trastornos limítrofes:
Enfermedad mental grave caracterizada por estados de ánimo inestables y comportamiento impulsivo. Las personas con trastorno limítrofe de la personalidad tienen problemas con las relaciones, la familia y la vida laboral, la planificación a largo plazo y la autoidentidad. Los síntomas incluyen episodios intensos de angustia, depresión y ansiedad que pueden conducir a lesiones en contra de uno mismo o suicidio, abuso de drogas y alcohol, gasto excesivo, comer en forma compulsiva o mantener relaciones sexuales riesgosas. Una persona con trastorno limítrofe de la personalidad a quien se le diagnostica cáncer puede tener mayor riesgo de suicidio. También se llama TLP.
3 .2. Necesidades educativas permanentes: Las NEE permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades. Dentro de esta categoría se encuentran las deficiencias visuales (ceguera); deficiencias auditivas (sordera); deficiencias motoras (parálisis cerebral); discapacidad intelectual y autismo entre otras. 3.2.1. Necesidades sensoriales y físicas:
Gracias a los sentidos percibimos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Conocemos bien el sentido de la vista, del tacto, del oído y del gusto. Pero ¿sabes qué es el sentido vestibular o el sentido de la propiocepción? Cada niño debe aprender a modular, organizar y priorizar las informaciones sensoriales que recibe habitualmente de manera que consiga desarrollar un comportamiento adaptado y apropiado a las múltiples situaciones que pueden presentarse. Un trastorno en el procesamiento sensorial implica que las informaciones sensoriales recibidas no han sido bien procesadas y por lo tanto los niños con esta dificultad por procesar la información sensorial pueden ser excesivamente sensibles a las imágenes, sonidos, texturas, aromas, sabores y a otros estímulos sensoriales, y tener comportamientos inadecuado Así que te dejamos descubrir una solución lúdica y discreta para cada una de las necesidades sensoriales que un niño pude tener según su perfil sensorial. . 3.2.1. Perdida visual. Discapacidad visual Es la alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión, en el contexto de discapacidad se encuentran las personas ciegas y con baja visión.
3.2.2 Pérdida auditiva. Discapacidad auditiva Se refiere al déficit de la capacidad auditiva debido a una lesión o deformidad genética; y se produce una hipoacusia debido a un compromiso en el oído medio. La pérdida auditiva o también conocida como hipoacusia es la disminución de la audición, parcial o total. Puede ser desde leve hasta profunda comprometiendo el entendimiento del habla y por lo tanto dificultando la comunicación. a) Hipoacúsicos: son alumnos con una disminución de la sensibilidad auditiva que, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prótesis. Este alumnado puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. B) Sordos profundos (cofóticos): son aquellos alumnos cuya audición no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Un niño o niña es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena amplificación, no es posible un aprovechamiento de los restos. La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de comunicación. Se habla de alumnos con pérdidas auditivas leves, medias, severas o profundas. En la deficiencia auditiva leve, el umbral de audición se sitúa entre 20 y 40 decibeles y en condiciones normales puede pasar desapercibida. Oye el teléfono. Habla con otro mientras no haya ruidos. Puede o no llevar prótesis.
3.2.3. Discapacidad motora o motriz: Discapacidad motora, Es la movilidad limitada que presenta una persona a causa de una secuela, se manifiesta en alteraciones generales o especifica; poseen problemas de desplazamiento haciéndolo lento y difícil algunas veces no es visible
y en otras se requiera apoyos especiales tales como silla de ruedas, bastón, prótesis. Es la pérdida o restricción de la capacidad de movimiento, desplazamiento y equilibrio de todo o de una parte del cuerpo.
3.2.4. Trastornos mentales. La salud mental tiene muchas alteraciones que se conocen como enfermedades o trastornos mentales, que afectan a los procesos afectivos y cognitivos, al estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Muchas personas sufren problemas de salud mental de tanto en tanto. En cambio, se convierte en enfermedad mental cuando los síntomas y signos permanecen, provocan estrés en el paciente e impiden funcionar de forma normal. Dentro de los trastornos mentales más comunes están:
Trastornos de ansiedad: Partimos del hecho que la ansiedad es normal en situaciones de estrés. Sin embargo, se considera trastorno de ansiedad cuando los síntomas provocan demasiada angustia o un deterioro funcional grave en la vida del paciente, impidiéndole funcionar en su vida. Dentro de los trastornos de ansiedad hay:
•
Ataques de pánico.
•
Fobias.
•
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Se da cuando la persona ha sido sometida a una situación traumática que le provoca una experiencia estresante psicológicamente. Entre los síntomas hay pesadillas, ira, fatiga emocional, irritabilidad.
•
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Es una condición en la que la persona tiene pensamientos, imágenes o ideas intrusivas. Se relaciona con la ansiedad y por asociarse sensaciones de angustia, temor y estrés continuado. Los pensamientos que causan malestar y obsesiones en el paciente hacen que la persona haga acciones o compulsiones para minimizar la ansiedad. Entre estos movimientos obsesivos están comprobar continuamente alguna cosa, contar, organizar mucho las cosas, lavarse continuamente, repetir palabras.
Trastornos del estado de ánimo: También se les conoce como trastornos afectivos. Uno de los más comunes es el trastorno bipolar, que puede afectar a cómo actúa una persona, piensa y se siente. Va más allá de los cambios de humor y afecta a muchos aspectos de la vida. Es difícil tratarlo sin medicación, ya que es necesario estabilizar al paciente y su estado de ánimo.
. 3.2.5. Trastorno de la comunicación: Los trastornos de la comunicación son trastornos del discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna. • • •
•
•
Trastorno del lenguaje expresivo: caracterizado por la dificultad para expresarse más allá de oraciones simples y un vocabulario limitado. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: problemas para comprender las demandas de los demás. Tartamudeo: un trastorno del habla caracterizado por una ruptura en la fluidez, en donde los sonidos, sílabas o palabras pueden ser repetidos o prolongados. Trastorno fonológico: errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos, tales como: sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales). Trastorno de la comunicación no especificado: en el que los trastornos dentro de la categoría no cumplen con los criterios específicos para la enfermedad mencionados anteriormente.
3.2.5. Otras que encuentres. Trastorno autista: Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas. Se caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Otras características que presentan son patrones atípicos de actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones. Las características del autismo pueden detectarse en la primera infancia, pero, a menudo, el autismo no se diagnostica hasta mucho más tarde.
Discapacidades multidéficit: Son niños que pueden presentar simultáneamente patologías motoras, intelectuales, disminución visual, auditiva, uno o más síndromes cromosómicos, afecciones cardíacas, respiratorias, renales, cuadros convulsivos, signos de desconexión o trastorno generalizado del desarrollo, cuadros de desnutrición, entre otros.
4. Estrategias de atención A pesar de que se tenga en cuenta la diversidad en los procesos de planificación del centro y del aula, puede ocurrir que ciertas necesidades de los alumnos no puedan contemplarse en estos niveles de planificación, siendo necesario adaptar el curriculum de forma individual. Desde un curriculum comprensivo y abierto, el último nivel de ajuste de la oferta educativa común lo constituyen las adaptaciones curriculares individualizadas. Estas son una vía más de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que realizarlas cuando la programación del aula diversificada no sea suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades de un alumno. 4.1.
Adecuaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares, también conocidas como adecuaciones curriculares, son una de las estrategias que ha desarrollado la pedagogía para disminuir las barreras en el aprendizaje y la participación de los niños. La acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos. Se establecen en forma individual. Son apoyos educativos que brindan los docentes a los estudiantes que lo necesitan.
4.1.1. Concepto de adecuaciones curriculares La palabra “curricular”, viene de “curriculum” (que significa “carrera” en latín), y hace referencia a los planes o proyectos educativos que dan forma a las actividades pedagógicas. En este sentido, una currícula nos permite responder a las preguntas de ¿qué se enseña? y ¿cómo se enseña? Esto puede variar de acuerdo con la escuela o los sistemas educativos. Así, una adaptación curricular consiste a grandes rasgos en planear y realizar las modificaciones que sean pertinentes en una currícula (por ejemplo, en el programa de educación de preescolar) para favorecer el aprendizaje y la participación de uno o varios niños o niñas.
4.1.2. Tipos de adecuaciones curriculares Existen varios tipos de adecuaciones curriculares, cada uno depende de la propia condición del niño o niña y también de las condiciones del colegio o de sistema educativo. 4.1.2.1. De acceso al curriculum Las adaptaciones de acceso son las que, como su nombre lo indica permite a los niños incorporarse en los espacios educativos. Pueden ser de dos tipos, adaptaciones de acceso con relación a la condición física, o adaptaciones de acceso con relación a la comunicación. Las adaptaciones de acceso con relación a la condición física consisten en revisar los medios y los recursos que impiden o permiten al niño o niña acceder a la currícula por motivos de movilidad o comunicación. Es decir, se trata de adecuar los espacios físicos de las escuelas, brindar los apoyos tecnológicos necesarios y procurar que exista un mobiliario adecuado, de manera que puedan garantizar a todos los niños o niñas integrarse a las aulas, a los jardines, etc.
Implican tener en cuenta que, a lo largo de su desarrollo, los niños pueden tener distintas dificultades para comunicarse con los demás, tanto de manera oral como de manera escrita. Así mismo en el caso de niños con discapacidad tanto sensorial como intelectual o motriz pueden presentarse dificultades para comunicarse. Un ejemplo de adaptación de acceso en este caso es promover los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y el uso recursos como los símbolos, el sistema de señas, el uso de audífonos, el sistema Braille, o los tableros electrónicos o pictóricos, que entre otras cosas pueden facilitar la expresión y la comprensión de los niños y niñas. En suma, las adaptaciones de acceso pueden facilitarse si nos preguntamos cómo es el desplazamiento, la comunicación y las interacciones que se promueven dentro del entorno educativo. Algunos ejemplos de Adecuaciones de Acceso son los siguientes: -
Ubicar al estudiante en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.
-
Proporcionar al estudiante el mobiliario específico que requiera.
-
Proporcionar al estudiante los equipos y materiales específicos que necesite.
-
Incorporar ayudas específicas para los estudiantes con necesidades educativas especiales a nivel motor
-
Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, entre otras.
4.1.2.2 De acceso a los elementos del curriculum Estas adaptaciones consisten en realizar modificaciones directamente sobre la currícula educativa. Es un proceso que debe hacerse de manera paulatina y con la participación tanto de los niños y niñas involucradas como de la planta docente. Su desarrollo puede subdividirse en cuatro etapas generales: el diagnóstico, el diseño, la implementación y la valoración. No obstante, estas etapas, su curso y su cierre dependen mucho tanto de la persona que las propone, así como de las personas que las pondrán en práctica. -
Etapa de diagnóstico: Se trata de conocer las condiciones institucionales, es decir, los apoyos con los que cuenta la escuela dentro de su comunidad, así como identificar los conocimientos de la planta docente sobre los planes de educación que se aplican según el curso escolar. Implica asimismo realizar una evaluación psicopedagógica, no solo del niño o niña sino de las posibilidades reales de los docentes de realizar una adecuación y de darle seguimiento. En el mismo sentido, identificar la condición del niño, esto es, los motivos por los que se está dificultando su
acceso al aprendizaje. Finalmente, conocer la zona de desarrollo próxima, sus necesidades e interés, de manera que puedan plantearse objetivos prudentes y realistas.
Diagnóstico -
Etapa de diseño: Luego de haber analizado los documentos normativos, los planes educativos vigentes, las condiciones escolares y las necesidades de los niños, es necesario priorizar la situación que necesita ser compensada a través de una adecuación curricular, y a partir de ahí generar una propuesta. Por ejemplo, en algunos casos prioritario que el niño o niña adquiera conocimientos académicos, y en otros es más necesario estimular habilidades sociales. Se trata entonces de desarrollar la propuesta junto con el equipo docente, de manera que se planifique una currícula mensual, bimestral o anual según las necesidades del contexto educativo, y adaptar esta propuesta a las necesidades y la zona de desarrollo próxima del niño.
Diseño
-
Etapa de implementación (puesta en práctica): Consiste en empezar a utilizar las unidades didácticas programadas para el tiempo determinado, y sobre todo implementarlas de manera paulatina. Así mismo facilitar los materiales, las estrategias detalladas y considerar la forma de evaluación o valoración que se llevará a cabo.
-
Etapa de valoración (constante): Finalmente, es necesario valorar el acceso que tiene el niño o niña a la currícula, tanto a nivel de movilidad como en cuanto a comunicación, y la facilidad que tiene ahora para adquirir los conocimientos que nos hemos propuesto. Asimismo, detectar nuevas dificultades, tanto del propio niño o niña, como de los docentes y de la comunidad educativa, de manera que sea posible plantear alternativas prudentes.
4.1.2.3 Adecuaciones Significativas Son apoyos curriculares que modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación), adaptándolos al nivel de funcionamiento del estudiante. Estas adaptaciones afectan al currículo oficial porque: •
Adecúan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
•
Priorizan determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
•
Cambian la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
•
Eliminan objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso.
•
Introducen contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores.
La aplicación de este tipo de adecuaciones requiere de un análisis exhaustivo ya que no se trata de simples adaptaciones en la metodología o en la evaluación, sino que representan modificaciones sustanciales del currículo oficial.
Algunos ejemplos son: •
Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
•
Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en individuos con discapacidad física o con discapacidad sensorial.
•
Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva.
4.1.2.4. Adecuaciones curriculares no significativas Son apoyos curriculares que no modifican sustancialmente los factores internos del currículo oficial (objetivos, contenidos, actividades y evaluación: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar), es decir, son adaptaciones en la metodología empleada y en las técnicas e instrumentos de evaluación, como son los exámenes; pero no se modifica el contenido y nivel del contenido que el alumno ha de aprender.
Algunos ejemplos son: •
Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención.
•
Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requiera mayor concentración.
•
Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma las tareas del día y los pasos necesarios para realizarlas
•
Dar tiempo extra en clase y/o en evaluaciones
•
Reducir cantidad de palabras en redacciones
•
Permitir uso de diccionario
•
Reducir cantidad de ejercicios
•
Dividir contenidos para las evaluaciones
•
Emplear apoyo de compañeros
•
Supervisar el trabajo diario
Conclusiones Existen dos tipos de Adecuaciones Curriculares: De Acceso al currículo (no son curriculares) y las Curriculares (de los elementos básicos del currículo), que se dividen en Significativas y No Significativas. En la adecuación significativa se les modifica el programa de estudio para que la evaluación sea adecuada a sus necesidades educativas individuales de un estudiante, mientras que en la adecuación no significativa no se modifican los programas de estudios, sino que se adecua la forma de enseñar para que el estudiante pueda accesar de una manera más sencilla, y de acuerdo con sus necesidades.
Bibliografía Dirección Básica de Educación Básica Especial. (2007). Manual de Adaptaciones Curriculares. Ministerio de Educación: Perú Puigdellívol, I. (1996). Programación de aula y adecuación curricular: el tratamiento de la diversidad. Graó: Barcelona Webgrafía https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/01-19.pdf