Unidad 3. Casos de investigación

Page 1

U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Programa de la asignatura:

Ingeniería de bioprocesos II

U3

Casos de investigación

Universidad Abierta y a Distancia de México

0


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Índice Presentación.............................................................................................................................. 2 Propósitos.................................................................................................................................. 2 Competencia específica ............................................................................................................ 3 Temario ..................................................................................................................................... 3 3.1. Desarrollo de casos ............................................................................................................ 4 3.1.1. Historia, reglas de formulación y ejemplos de las escuelas de casos, utilidad de la Mayéutica……………………………………………………………………………………………….4 3.1.2. Creación de un proyecto biotecnológico partiendo del análisis de casos. ..................... 6 3.1.3. Herramientas matemáticas e informáticas aplicadas a la simulación de un caso. ....... 10 3.1.4. Verificación y control de proyectos. .............................................................................. 13 3.2. Desarrollo de procesos .................................................................................................... 15 3.2.1. Integración y presentación de Protocolo ....................................................................... 16 3.2.2. Planeación y secuencia de operaciones, creación de indicadores y formas de control16 3.2.3. Presentación de proyecto, datos relevantes, diagramas de flujo, diagramas de seguimiento, control de recursos humanos, económicos y ambientales………………………………………19 Actividades .............................................................................................................................. 19 Autorreflexiones....................................................................................................................... 20 Cierre ....................................................................................................................................... 20 Fuentes de consulta ................................................................................................................ 21

Universidad Abierta y a Distancia de México

1


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Presentación En esta unidad se realizarán actividades que requieren la comprensión y aplicación de los conceptos revisados en las dos unidades anteriores y de una buena parte de las competencias y habilidades que has adquirido a lo largo de tu aprendizaje en la carrera de Biotecnología. Es importante comenzar a concebir los procesos de investigación dentro de una perspectiva real. En este sentido, es importante mencionar que no es posible realizar todas las investigaciones que pudieran ser importantes. Tampoco todas las investigaciones que comienzan llegan a los términos esperados. Esta experiencia ayudará a crear tres especiales e invaluables capacidades en el investigador: paciencia, perseverancia e ingenio.

Propósitos

  

Diseñar un proceso biotecnológico basado en la integración de conocimientos propios de las disciplinas de ciencias biológicas. Integrar diversas disciplinas en un proyecto biotecnológico. Explicar adecuadamente el impacto que causan los factores económicos, sociales, legales y ambientales en la elaboración de un proyecto.

Universidad Abierta y a Distancia de México

2


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Competencia específica

Diseñar un proceso tipo biotecnológico para presentar un proyecto de acuerdo a las necesidades y normas de la industria, integrando principios fundamentales de la bioeconomía y otras disciplinas relacionadas con ella basado en los conocimientos de las áreas físico matemáticas, química, biológica, ambiental, y económica, a la par con las habilidades inherentes a la investigación aplicada a la ciencia.

Temario Unidades 3. Casos de investigación 3.1. Desarrollo de casos 3.1.1. Historia, reglas de formulación y ejemplos de las escuelas de casos, utilidad de la Mayéutica. 3.1.2. Creación de un proyecto biotecnológico partiendo del análisis de casos. 3.1.3. Herramientas matemáticas e informáticas aplicadas a la simulación de un caso. 3.1.4. Verificación y control de proyectos. 3.2. Desarrollo de procesos 3.2.1. Integración y presentación de protocolo 3.2.2. Planeación y secuencia de operaciones, creación de indicadores y formas de control 3.2.3. Presentación de proyecto, datos relevantes, diagramas de flujo, diagramas de seguimiento, control de recursos humanos, económicos y ambientales

Universidad Abierta y a Distancia de México

3


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

3.1. Desarrollo de casos Tal como anticipábamos en la primera unidad, y podrás comprobar en esta unidad, el aprendizaje a través del método de casos tiene su antecedente directo en las escuelas griegas, principalmente en las socráticas y aristotélicas. De su labor se destaca una metodología que se caracterizó por emplear “el arte de dar a luz las ideas”: la mayéutica. Dicha “forma de conocer” ha sido el parte aguas de diversas escuelas y modelos de aprendizaje, entre ellos destacamos aquellos que son empleados en las ciencias exactas, y más específicamente, aquellas que serán útiles a los biotecnólogos, de acuerdo a sus características y naturaleza.

3.1.1. Historia, reglas de formulación y ejemplos de las escuelas de casos, utilidad de la Mayéutica La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona. “El oficio de partear tal como yo lo desempeño, se parece en todo lo demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo ejerzo sobre los hombres y no sobre la mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los cuerpos, sino las almas. La gran ventaja es que me pone en estado de discernir con seguridad, si lo que el alma de un joven siente es un fantasma, una quimera o un fruto real […].Y se ve claramente que ellos nada han aprendido de mí, y que han encontrado en sí mismos los numerosos y bellos conocimientos que han adquirido, no habiendo hecho yo otra cosa que contribuir con el Dios a hacerles concebir.” (Platón, 2011)

Como podrás advertir, la finalidad de la mayéutica es encontrar la verdad en el interior de uno mismo, el cuestionamiento genera la necesidad de investigar para describir las causas primarias de la verdad que se pretende hallar.

Universidad Abierta y a Distancia de México

4


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

¿Qué? es el arte de saber preguntar ¿Cuando? Actividades detonadoras

Mayéutica

¿Dónde? Lugar

¿Para qué? utilidad o uso del conocimiento

¿Cómo? Aplicación

Figura 1. La mayéutica.

Las diferentes culturas a través de las épocas han desarrollado sus propias experiencias del aprendizaje, las escuelas y las teorías se han sucedido y sucumbido al paso del tiempo, sin embargo la escuela mayéutica en esta época adquiere una nueva forma: el aprendizaje de la llamada escuela de casos, donde se debe tomar una participación activa en la situación y comprender las situaciones que originan los problemas o áreas de oportunidad. En algunas ocasiones se permite un grado apreciable de falta de información con el propósito de crear los puentes que restauren dicha información. En el ámbito escolar, las soluciones propuestas por los estudiantes suelen tener un alto grado de creatividad. La escuela de negocios de la universidad de Harvard es pionera en el manejo de la escuela de casos, es por ello que resulta el principal referente: a través de los años ha continuado con la construcción de esta metodología, tomando como objeto de estudio los sucesos sociales, económicos y culturales que acontecen en el mundo. La idea fue disponer de un gran acervo de situaciones reales, algunas en anonimato, para poder apreciar los efectos reales de las decisiones tomadas en su momento, comprendiendo la influencia de los factores externos, la sociedad, la economía, factores climáticos, etc., actualmente es posible consultar algunos de estos acervos: Universidad Abierta y a Distancia de México

5


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Harvard Business Review Case Discussions. Traducción disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B9Tn9i9-HAYTTVFBUl9zYWk2R1E/edit

3.1.2. Creación de un proyecto biotecnológico partiendo del análisis de casos La creación de un proyecto biotecnológico, al igual que la creación de un proyecto administrativo tiene más en común de lo que se pudiera pensar. Por ello es posible aplicar el método de casos para ayudar en la construcción de un proyecto que incluya elementos tecnológicos, en realidad eso facilita mucho el trabajo por las siguientes razones:

Método de casos aplicado a las ciencias exactas

De acuerdo al principio de operaciones unitarias los procesos fisicoquímicos siempre obedecen las leyes que los rigen, no así los procesos económicos o sociales. Es posible elaborar un complejo proyecto biotecnológico desarrollando parte por parte las diferentes etapas divididas en operaciones unitarias, de hecho se debe hacer así, en un momento dado se pueden utilizar las diferentes propuestas para una etapa, por ejemplo un proceso de separación liquido-liquido puede realizarse de varias formas, pero podemos evaluar cual será la óptima en forma multifactorial, en un proceso económico eso es imposible. El control del desarrollo se facilita ya que las metas y topes pueden estar muy bien calculados, actualmente existen formas de hacer esto con mucha eficiencia, la multivariabilidad de los sistemas sociales y económicos solo funcionan a condición de grandes márgenes de incertidumbre.

¿Dónde se aplica el método de casos?, en realidad puede aplicarse en todo el proceso, ya que nos dará la pauta para la toma de decisiones basándonos en resultados prácticos y no en supuestos.

Revisa el siguiente ejemplo.

Universidad Abierta y a Distancia de México

6


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

En una planta existe una hidrodesulfuradora que opera en la purificación de una corriente que contiene gasóleos. La función de este equipo es retirar las mayores cantidades de compuestos azufrados, los cuales son fuertes contaminantes y además producen alta corrosión en los equipos y sistemas de control, además de los daños a la salud y a la ecología. Un estudio completo se encuentra en siguiente dirección: https:///drive.google.com/file/d/0B9Tn9i9-HAYTODdOa21JOUw4Yjg/edit?usp=sharing El proceso de investigación que plantea esta información se refiere a la mejor elección del proceso catalítico que dará el mejor resultado a las condiciones requeridas, el planteamiento y principios de la investigación se definen en el capítulo 4 del estudio mostrado. Los procesos biotecnológicos se relacionan con los recursos no renovables en forma crítica ya que es importante asegurar la alta eficiencia y calidad en estas fuentes de recursos, la biotecnología esta en búsqueda de mejores procesos para desulfurar corrientes en general pero debido a los balances sobre todo económicos no es rentable el uso de tecnologías mas sofisticadas debiendo hacer el ingeniero de planta un gran esfuerzo por dar las mejores especificaciones a sus productos. En este esfuerzo es importante la periódica revisión de los equipos y de las plantas completas, en este ejemplo se presenta la organización de una empresa dedicada a este tipo de mantenimientos.

Universidad Abierta y a Distancia de México

7


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

¿Cuál sería el protocolo a seguir para seleccionar la mejor unidad desulfuradora para el proceso de gasóleos en la planta mencionada? Para una mejor comprensión del proceso se pueden considerar dos rutas: la optimización del proceso biotecnológico para obtener el menor número y grado de contaminantes y la segunda sería la optimización y actualización de los equipos. En este enfoque se considerarían dos grandes grupos de equipos: los intercambiadores de calor y las torres de proceso, se debe tomar una decisión sobre la ruta más adecuada al propósito, sin olvidar los costos y los impactos sociales y ambientales. Tenemos las siguientes opciones: 1. Buscar con los proveedores de equipos soluciones directas al problema. Pros: Son especialistas que conocen los equipos y los procesos. Inconvenientes: Los proveedores usualmente ofrecerán soluciones que implican la adquisición de nuevos equipos o partes, pero difícilmente harían la ingeniería de detalle necesaria para hacer modificaciones de sus equipos. Las empresas que brindan servicios y soluciones invertirán en simulaciones y darán sus propuestas como una serie de acciones y/o de adaptaciones que le llevarán a una situación cercana a la requerida, sin embargo estas empresas son características por sus altos costos. 2. Una solución más viable sería revisar en casos reportados cómo se ha logrado hacer esta reducción, implementar una sección de su equipo de trabajo para la capacitación en simuladores y crear toda la infraestructura para hacer los cambios Universidad Abierta y a Distancia de México

8


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

de forma interna. Si se piensa que tan solo se requerirá una modificación o un cambio en corto, mediano plazo, tal vez no sea conveniente elegir esta acción, todo será en función del tamaño y complejidad de la empresa y la posible prevención y adaptación a los cambios. 3. Contratar a un especialista que tenga reconocida experiencia y que por lo tanto pueda garantizar no solo las correctas acciones que solucionen el problema también que los gastos sean razonables y justos (este podrías ser tú). Para la segunda opción, se puede investigar en universidades, centros de investigación, compañías privadas y organismos gubernamentales, lo importante es buscar en todo este acervo la experiencia más parecida a nuestro problema y observar su propuesta. Se podría encontrar desde reactores catalíticos hasta torres de destilación, pasando por innumerables modelos y variantes. Ante esta situación es importante contar con un sistema que permita hacer un comparativo entre los casos, no sólo en la eficiencia de la operación, sino también en:  La economía:  Costos fijos y de operación  Depreciación  Mantenimiento  Suministros  Proveedores  Parte social (impacto en la salud de los operadores, de los clientes, costos por desechos tóxicos, etc.)  Sustentabilidad del proceso (contaminación, índices de impacto ambiental, regulaciones locales y federales, bonos verdes, etc.). Como un ejemplo se tomara el caso de la empresa AYCON, que bajo el esquema descrito en el punto 3 realizara las siguientes acciones: 1. Diagnostico a través de verificación in sitio del problema 2. Presentación de un plan de trabajo y de las metas a realizar, presentación de presupuestos. 3. Actividades internas de Aycon actividades correlacionadas con la empresa. 4. Planes de contingencias y responsabilidades. 5. Como ejemplo se muestra el siguiente documento en donde se aprecia el plan de trabajo y algunas de las acciones descritas anteriormente:

Universidad Abierta y a Distancia de México

9


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Para consultar los detalles el reporte completo se puede consultar en: http://bit.ly/1oJltHo El modelo de investigación sigue prácticamente esta secuencia de procedimientos donde la partes más importantes son la etapa de investigación. la interpretación y la toma de decisiones.

3.1.3. Herramientas matemáticas e informáticas aplicadas a la simulación de un caso Las herramientas estadísticas son un importante vínculo entre la teoría y la práctica, son una excelente ayuda al investigador, ya que permiten (en una fracción del tiempo que antes se requería para hacer las evaluaciones y cálculos) obtener los resultados en interfaces más amables y fáciles de comprender. Los programas cada vez son más complejos, por lo que el conocimiento básico sigue siendo indispensable para entender los resultados y comprender las diferencias y errores, sin embargo la combinación de diferentes herramientas nos permite alcanzar niveles de eficiencia y profundidad nunca antes logrados, como lo demuestra su proliferación en los países que actualmente están desplazando a los países tradicionalmente considerados como los mejores productores. 1. Como herramientas prácticas contamos en primer lugar con el SPSS de la IBM, paquete estadístico para las ciencias sociales que es posiblemente el sistema estadístico más equilibrado entre precio y utilidad, suficiente para llevar la estadística de un proceso multifactorial de regular tamaño, existen versiones de prueba: http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/

Universidad Abierta y a Distancia de México

10


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

2. SIMULIA, un producto muy versátil producido en España de gran crecimiento: http://www.3ds.com/es/productos-y-servicios/simulia/

3. SIMUL8 es un software poderoso, de simulación flexible que cualquiera puede utilizar para visualizar, evaluar y mejorar cualquier proceso.http://www.simul8.com/ Universidad Abierta y a Distancia de México

11


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

4. CHEMCAD es la suite intuitiva Chemstations 'del software de simulación de procesos químicos que amplía las capacidades de un ingeniero y aumenta la productividad. CHEMCAD sobrealimenta la eficiencia de un ingeniero cuando se enfrenta a los modelos más difíciles de procesos químicos o frente a los retos del día a día. http://www.chemstations.com/

5. UniSim – Software para diseño y simulación de procesos; https://www.honeywellprocess.com/en-US/explore/products/advancedapplications/unisim/pages/default.aspx

Programas gratuitos o de prueba: 1. Simio : software de simulación dinámica por eventos discretos para flujos de procesos industriales y logísticos: http://www.simio-simulacion.es/ 2. iQuimiCAD: Software gratuito para simulación de procesos; http://www.ingenieriaquimica.net/recursos/262-iquimicad-software-gratuito-paraUniversidad Abierta y a Distancia de México

12


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

simulacion-de-procesos 3. ProModel: Simulador De Procesos Industriales; http://www.programasde.com/promodel-simulador-de-procesos-industriales/

3.1.4. Verificación y control de proyectos De la misma forma que existen programas para realizar los procesos de simulación existen los necesarios para ayudar con el control y administración de los procesos. 1. El primer programa es de Microsoft y se llama MS Proyect: http://office.microsoft.com/en-us/project/ hay versiones de demo y las versiones antiguas son gratuitas, es un programa muy usado en la gestión de proyectos de todo tipo.

2. Project Open - programa Gratis, se especializa en un control administrativo para incluso llevar el control en proveedores y ventas. http://gratis.portalprogramas.com/Project-Open.html Universidad Abierta y a Distancia de México

13


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

3. Con Gantt Project podemos diseñar y construir la planificación de un proyecto de forma completamente visual, es gratuito: http://gantt-project.programas-gratis.net/

4. KMKey Project es un software de gestión de proyectos con el que cualquier empresa u organización puede disponer de toda la información necesaria para desarrollar su negocio, desde la oferta hasta la entrega del proyecto, Demo sin costo: http://www.kmkey.com/productos/software_gestion_proyectos

Para los que gustan desarrollar sus propios programas tanto de simulación como de gestión se recomienda el popular programa de Microsoft Excel, dispone de una biblioteca de funciones que le permitirá construir un robusto programa, además existe la opción del Solver y el uso de Macros, junto con hojas dinámicas se completa un cuadro de herramientas que le dan la versatilidad y capacidad para realizar su personal desarrollo con una alta eficiencia.

Universidad Abierta y a Distancia de México

14


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

3.2. Desarrollo de procesos Como puedes apreciar, hay muchas herramientas y propuestas para hacer un proyecto en forma muy profesional y además sin caer en gastos excesivos. La verdadera prueba para el investigador consiste en reunir todos los elementos que participaran en el proceso de investigación y desarrollo de forma eficiente en todos sentidos. Existen dos grupos de elementos:

Los críticos o intocables que son los que dan la esencia al proyecto y por lo tanto no son negociables o retirables

Los elementos auxiliares que son perfectamente modificables o pueden ser desechados.

Dentro del primer grupo, los críticos, está el propósito de la investigación, nota que no es el título literal, hay que diferenciar cuál es el propósito de lo que se busca, por lo tanto la idea inicial puede ser alterada al darse cuenta que no cumple con la búsqueda del propósito. Un ejemplo:

Al inicio de una investigación se determinó que el propósito es conocer las causas de la contaminación de un recurso lacustre, esta idea no cambiará. En un principio se determinarán los principales contaminantes y se harán las hipótesis sobre las causas por las que se presentan en ese lago. Todo esto seguramente se modificará con el transcurso de la experimentación y la adquisición de mayor información, ¿hasta cuándo terminara el proceso?, la respuesta la tiene el modelo estadístico, al comprobar la hipótesis principal o descartarla se puede afirmar que existe un dato fuerte basado en un proceso de investigación por lo que ese dato pasa a ser un elemento crítico y por lo tanto termina el proceso.

El cómo realizar esta tarea tiene un porcentaje de preparación intelectual y académica, pero también un componente de creatividad y de riesgo. Como decíamos al principio el Universidad Abierta y a Distancia de México

15


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

protocolo nos ayuda a guiarnos pero en circunstancias adecuadas hay que dejar a un lado el protocolo, lo que implica un alto grado de responsabilidad en su contra. Sin embargo, si el investigador tiene la visión correcta, su oportunidad de conseguir el resultado crítico esperado aumenta considerablemente: el fin justifica muchas decisiones.

3.2.1. Integración y presentación de Protocolo La presentación correcta del protocolo es el equivalente a la promoción de un artículo cualquiera: el protocolo es la carta de presentación en el lenguaje técnico-científico adecuado, por lo tanto, si el protocolo no está bien presentado aun cuando estuviese bien pensado, la oportunidad de realizar el proyecto puede perderse. La solución lógica es hacer y presentar bien el protocolo, pero hay un problema: recuerda que cada institución maneja sus propios estilos de protocolos, ¿Cuál sería entonces la solución?, desde luego no hay opciones, el único camino es conseguir los detalles del protocolo que maneja la institución antes de comenzar a trabajar, al menos conseguir alguna copia de un protocolo que este reconocido como bien hecho. El análisis de esto le dará la instrucción de lo que se debe enfatizar y de las partes que se puede desechar, considera que tu opinión en este momento no cuenta, la opinión que más pesa es la de la organización. Con el tiempo tal vez logres una posición donde puedas tener decisión sobre las formas y evaluación de los protocolos, si esto sucede felicidades, pero no caigas en repetir los errores que tú mismo padeciste.

3.2.2. Planeación y secuencia de operaciones, creación de indicadores y formas de control En un principio todo proceso comienza como un bosquejo del tipo de caja negra: automáticamente comenzará a crecer en propuestas e ideas hasta el punto en que se puede convertir en un verdadero monstruo que devorará tiempo y sus recursos, para finalmente lograr que no se realice tu proyecto.

Para evitar esto es muy importante la fase de planeación, utiliza los programas de gestión para analizar diferentes escenarios de trabajo. Recomendamos Gantt proyect o MS Project, pero aun así hay muchos factores que debes tomar en cuenta, ¿cómo puedes hacer una selección de los más importantes o trascendentes?, en la actualidad se usa un Universidad Abierta y a Distancia de México

16


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

proceso llamado CANVAS junto con la toma de decisiones estratégicas. Estos dos procedimientos ayudan al investigador a distinguir cuales son los factores o indicadores que pesan más en el proceso a estudiar. La combinación con la experiencia da resultados usualmente correctos. Modelo de negocios Canvas Asociaciones clave Instituciones de educación superior Conacyt Asociaciones profesionales Centros de investigación Dependencias de gobierno federal Incentivos gubernamentales y académicos.

Actividades clave Grupo de promoción Modelo de negocios Nuevas estrategias de servicios Acuerdos de colaboración y/ o contratos. Nueva imagen de la educación. Recursos clave Definición del presupuesto inicial Equipo colaborativo de Plataforma Inicio de operaciones.

Estructura de costos

Proposiciones Relaciones de de valor clientes Contenidos Tutoría útiles e permanente en innovadores con línea una alta relación Modelos que calidad/ costo enfatizan valores debido a un alto éticos expertise y al Guía y soporte uso de las con coaching. TIC’s. Comprensión de la realidad multicultural Innovación y Canales creatividad Operación en aplicados al plataformas:+Goo análisis de gle, Moodle, problemas Blackboard. Contenidos Redes sociales: ajustables al Facebook, potencial de los Twitter, Pinterest, alumnos. Youtube. Aseguramiento de políticas de lealtad. Formas de $

Seguimiento de clientes  Estudiantes en el último tercio de la carrera  Pasantes de ingeniería  Profesionales en administración.  Gerentes y administradore.  Emprendedores PYMES.

Costos asociados con la plataforma y redes Básico: gratis sociales Profesional: pago mensual o pago anual Costo de recursos humanos Cursos gratuitos. Costos de publicidad Costos de infraestructura Impuestos. Figura 2. Ejemplo del uso de CANVAS en una empresa de capacitación en línea. Business Model Canvas, diseñado por AYCON EDUCATION.

Los indicadores son el equivalente a las señales de tráfico para un conductor, los indicadores nos ayudan a llevar el rumbo y a tener en cuenta los límites que no debemos cruzar. En la parte económica es fácil darse cuenta de la importancia que tienen estos indicadores sin embargo no es fácil darse cuenta en la operación diaria que tanto nos alejamos de ellos, algunas veces al hacer el cierre de mes nos damos cuenta Universidad Abierta y a Distancia de México

17


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

lamentablemente tarde que estamos en un serio problema por gastos excesivos, si esto sucede quiere decir que los indicadores no están bien diseñados. Los indicadores tienen tres características:   

Tienen una denominación o título Presentan una parte numérica o cuantitativa, y Corresponden a un lapso temporal.

Sólo si cumple con estos requisitos se puede considerar un indicador bien constituido, pero eso no asegura que sea óptimo. El paso corresponde a una introspección: ¿el indicador realmente está midiendo lo que se requiere medir?, se puede pensar que sería más fácil hacer esta consideración desde un principio, tal vez sea así, pero muchas veces nos topamos con que los indicadores ya han sido establecidos y algunas veces los tienen operando por años, esto va en contra de otra observación: los indicadores tiene fecha de caducidad, no son permanentes. Un ejemplo:

En una carretera hay una señal que indica: Velocidad máxima 100 Km/Hr., ¿es esto un indicador? Desde luego que lo es, contiene los 3 elementos necesarios, pero ¿se encuentra en el contexto adecuado?, para contestar esto habría que hacer un análisis del medio y de la situación de los vehículos que transitan por esa vía. Surge entonces una gran variedad de combinaciones de los factores que determinarían si lo que el indicador propone es correcto. Te recomiendo hacer este ejercicio en un grupo para hacer una tormenta de ideas y obtener conclusiones.

Universidad Abierta y a Distancia de México

18


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

3.2.3. Presentación de proyecto, datos relevantes, diagramas de flujo, diagramas de seguimiento, control de recursos humanos, económicos y ambientales La presentación del proyecto pudiese parecer una parte sin mayor valor que las demás, sin embargo no realizar una correcta presentación del proyecto puede ser causa de su pérdida total, al no mostrar la importancia y lo relevante que pudiese tener el proyecto puede parecer poco interesante y peor aún: no mostrar sus principales ventajas y cualidades haría que pasasen desapercibidas. En realidad es una parte crítica, la correcta presentación es el corolario de un buen trabajo por lo que es muy importante dedicarle el tiempo y los recursos necesarios para resaltar la información que causara impacto y también señalar las partes de control que se deben cuidar. La presentación de las partes estratégicas a través de un diagrama de procesos tipo Gantt es un auxiliar imprescindible al control económico, temporal y de recursos humanos, no substituye al diagrama de flujo pero si es complementario; el diagrama de flujo, por su parte, nos da las direcciones de los procesos y nos auxilia para comenzar con la aplicación del uso de otras herramientas de control de calidad como las técnicas de Ishiwara o el Six sigma. La amplia comprensión del seguimiento y control de los procesos es auxiliada en la actualidad por los simuladores de procesos, los cuales nos pueden dar una imagen prospectiva sobre los cambios y los impactos que surtirán efecto en el desarrollo del proceso y sus variables. Algunas veces estas presentaciones son buenos auxiliares en la venta del proyecto, ya que proporcionan la información a los posibles inversionistas de los posibles resultados de cambios en todas las esferas de influencia sobre el proceso. Actualmente la visualización de los impactos ambientales es requerida tanto por las leyes como por los posibles inversionistas, principalmente las organizaciones mundiales que ofrecen estímulos y apoyos para las empresas verdes.

Actividades La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.

Universidad Abierta y a Distancia de México

19


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: BIBP2_U3_A1_XXYZ, donde BIBP2 corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es la unidad de conocimiento, A1 es el número de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que se realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu evaluación. Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura: BIBP2_U3_ATR _XXYZ, donde BIBP2 corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre Para finalizar: este curso pretende dar un impulso a los estudiantes que están próximos a terminar su carrera para que se interesen en participar en los procesos de investigación. Por ello, se ha tratado de inculcarte la inquietud por conocer el mundo de la investigación formal, haciendo hincapié en la importancia científica y económica que representan los procesos de investigación y desarrollo para los países que pretenden mejorar sus índices de calidad de vida. Las presentaciones que se han puesto a consideración tuya son estrictamente básicas, ya que cada institución presenta sus estudios bajo normas y protocolos con particularidades que son producto de su propia filosofía de trabajo, experiencia y expectativas. Sin embargo, esperamos que estas lecciones te brinden los principios comunes necesarios para dar tus primeros pasos.

Universidad Abierta y a Distancia de México

20


U3

Ingeniería de bioprocesos II Casos de investigación

Fuentes de consulta

IESE Business School. Método del caso. Recuperado de: http://youtu.be/UDwTBSiuso8 Norbert Dee et al; Environment Evaluation System for Water Resource Planning, USA. Final report. Batelle-Columbus -Bureau of Reclamation, Jan. 31, 1972. Harvard Business Review Case Discussions http://hbsp.harvard.edu/list/hbr-case-study Las reglas y características de casos de estudio: http://www.hbs.edu/faculty/research/Documents/Case%20Studies%20for%20Harvard%20 Business%20School_Brochure.pdf Platón (2011). Diálogos. México: Editorial Porrúa.

Universidad Abierta y a Distancia de México

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.