Técnicas para motivar el interés en las clases en línea a estudiantes con TDAH

Page 1

Universidad de Sonora División de Humanidades y Bellas Artes

Materia: Taller de Diseño Gráfico Integral VI

Grupo: 1

Maestra: Aguilar Tobin Mónica del Carmen

Alumna: Zepeda Gutiérrez Reyna Jazmin

Expediente: a217221314


INDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………. 1 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………...…… 2 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………..…3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………. 3 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………3 CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO 1.1.TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD………6 1.1.1. Antecedentes históricos del TDAH…………………………………..……6 1.1.2. ¿Qué es el TDAH?..........................................................................................8 1.1.3. Etiología………………………………………………………………….…..8 1.1.4. Síntomas del TDAH……………………………………………………..…..9 1.1.5. Consecuencias del TDAH……………………………………………..……11 1.1.6. Intervenciones………………………………………………………………11 1.1.7. México……………………………………………………………………….12 1.2.INTERVENCIÓN CON PADRES Y MAESTROS DE NIÑOS CON TDAH…..13 1.2.1. Información a los padres……………………………………………………13 1.2.2. Información a los profesores…………………………………………….…14 1.3.CONTEXTO EDUCATIVO…………………………………………….…………15 1.3.1. Influencia de las TICS………………………………………………………15 1.3.2. Rendimiento académico…………………………………………………… 16 1.3.3. Intervención psicopedagógica……………………………...………………17 1.3.4. Actividades físicas…………………………………………………..………19 1.3.5. Actividades cognitivas ………………………………………...……………21 1.3.6. Actividades cognitivo-conductual………………………….………………22 1.3.7. Juegos como herramienta educativa para la enseñanza………………….23 1.3.8. Estrategias de aprendizaje……………………………………….…………25

CAPITULO 2. DESARROLLO DEL PROYECTO 2.1.DISEÑO DE INFOGRAFÍAS………………………………………….…………28 2.2.DISEÑO DE IMÁGENES INFORMATIVAS…………………..………………40 2.3. DISEÑO DE VIDEO INFORMATIVO…………………………………………68 CONCLUSIONES…………………………………………………………………...…………69


Diseño de contenido informativo para redes sociales sobre técnicas para motivar el interés en las clases en línea a estudiantes de primaria y secundaria con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Planteamiento del problema

En estos tiempos de COVID-19, todas las familias del mundo han tenido problemas con el cuidado y la educación en el hogar de niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En América latina se estima que más de 8 millones de niños con TDAH están subtratados e infradiagnosticados. Esto podría deberse a la pobre cobertura o a creencias, perjuicios y barreras que afectan la adherencia a los tratamientos. En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados con TDAH. Padres de familia no saben cómo gestionar la educación de niños y adolescentes con TDAH, ni cómo tratarlos durante el confinamiento por COVID-19. Esto se debe a que los padres no obtienen información de manera directa acerca de cómo enfrentarse a esta problemática, además, la educación en casa es algo nuevo en su rutinaria. Como consecuencia en la nueva normalidad, los niños con TDAH pueden presentar un mayor riesgo de desbordamiento conductual, así como de desorganización y de abuso de nuevas tecnologías. La contribución del diseño gráfico será generar contenido informativo para redes sociales con una composición que facilite la percepción de una educación de mayor calidad para niños y adolescentes con TDAH.

1


Justificación

Los alumnos con TDAH pueden experimentar diferentes dificultades académicas, lo que puede provocar retrasos significativos en su aprendizaje. Puede afectar la capacidad de los estudiantes para concentrarse, prestar atención, escuchar o esforzarse para hacer el trabajo escolar. Necesitan una estructura y apoyo adicional para manejar los desafíos de atención y comportamiento, y mantenerse al día con el aprendizaje. Además, para un padre, madre o cuidador de un niño supone sus propios desafíos diarios, aun más durante la pandemia del COVID-19. La presente investigación se enfocará en estudiar la cuestión del TDAH, las estrategias y recursos a disposición para afrontar las dificultades de educación que enfrentan los padres de niños y adolescentes con TDAH durante COVID-19. De esta manera se diseñará contenido informativo sobre sugerencias de expertos en el trastorno para ayudar tanto a los niños- adolescentes como a padres. La importancia de diseñar contenido informativo sobre técnicas para motivar el interés en las clases en línea recae en que se enriquecerá y potenciará la educación en niños con TDAH en México. En relación con el personal docente, podrán apoyarse en el contenido de redes sociales, proporcionando la información a padres que enfrentan la problemática de la educación en casa, favoreciendo así el proceso de enseñanza. El beneficio que el contenido informativo proporcionará al alumnado será que podrán tener una mayor organización y una mejor concentración de acuerdo con las estrategias que los padres brindarán a ellos.

2


Objetivo general Identificar técnicas que motiven el interés en las clases en línea a estudiantes de primaria y secundaria con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, generando contenido informativo para redes sociales que facilite a padres manejar las dificultades de enseñanza que presenta la pandemia.

Objetivos específicos •

Identificar mediante organizaciones y recursos de información especializados en la afección TDAH, patrones que motiven el interés en las clases en línea a niños y adolescentes.

Diseñar Infografías, imágenes y video sobre los patrones orientados hacia los padres.

Antecedentes

Antecedentes nacionales: Un primer trabajo corresponde a Diaz y Martínez (2020), quienes realizaron: Intervención multisensorial para TDAH en infantes mexicanos, el objetivo de este estudio fue implementar una intervención sencilla para tratar el TDAH. Se utilizó un grupo de infantes con mediciones del TDAH pre-y post-intervención. La técnica de intervención multisensorial para controlar el déficit de atención e hiperactividad (TIMCO) está basada en los sentidos de la vista, tacto y oído, así como en funciones cognitivas superiores de razonamiento lógico y memoria para tratar el TDAH. Se atendieron 46 niños de 6 a 12 años, provenientes de todos los estratos sociales en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La incidencia del TDAH fue mayor en niños varones. TIMCO funcionó de igual manera para ambos géneros, reduciendo el promedio global de TDAH un 19%. La sencillez de esta intervención permite su utilización por docentes y padres de familia de zonas rurales o donde no existan centros especializados para la atención del TDAH. Un segundo trabajo de Villegas (2018), se denomina "Lo que los padres necesitan saber acerca del déficit de atención con hiperactividad (TDAH)", además de dar cuenta de información actualizada acerca del TDAH, propone una guía para informar y orientar a padres de niños diagnosticados con TDAH, de tal modo que sea tanto una herramienta de ayuda de primera mano para la adecuada y oportuna orientación del proceso diagnóstico y de intervención del padecimiento de los niños, como para proporcionar, a los estudiantes y profesionales de psicología, sugerencias para trabajar con padres. 3


Un tercer trabajo de Sánchez (2016) lleva por título "Taller de integración sensorial mediante el juego para padres con hijos diagnosticados con TDAH”. Su trabajo expone una investigación teórica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde su origen neurológico y la presencia de disfunciones en el proceso de integración sensorial del sistema sensorial que impacta en el comportamiento y aprendizaje en la infancia. De manera que surge la propuesta de capacitar a los padres en habilidades para estimular e integrar el proceso sensorial. El objetivo de su trabajo fue capacitar a los padres con hijos diagnosticados con trastorno con déficit de atención e hiperactividad (TDAH), para emplear estrategias de fortalecimiento en el neurodesarrollo de sus hijos mediante el juego. Se trabajo con niños de entre 6 a 12 años, participando un mínimo de 6 niños acompañado de padre/madre. Y un máximo de 10 niños acompañado de madre/padre. También tenemos un cuarto trabajo de González (2017) se titula "Intervención oportuna para padres de familia con hijos de TDAH en edad escolar". Su objetivo de trabajo fue proponer un taller que logre minimizar los síntomas del TDAH en niños en edad escolar brindando las herramientas necesarias para que los padres lo lleven a cabo. Es importante que los padres de familia tengan no solo información teórica, sino también práctica. Al proveer a los padres con actividades, ideas e información y que tengan todo el conocimiento para que sepan intervenir con sus hijos, dará una mayor pauta a mejorar tanto aspectos conductuales, como emocionales y cognoscitivos. Por último, está el trabajo de González et al. Titulado “Uso de juegos serios como herramienta educativa parala enseñanza a niños con TDAH”. Actualmente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas educativas forman parte de las estrategias pedagógicas necesarias para facilitar el aprendizaje en niños con edad escolar. El objetivo de su trabajo fue mostrar al lector cómo las herramientas tecnológicas, en particular los juegos serios, han demostrado ser eficientes para que los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) logren un mejor aprendizaje para desarrollar su potencial académico. A través de las estrategias didácticas, los docentes deben facilitar la formación y el aprendizaje con el uso de la tecnología y los métodos didácticos que permitan construir el conocimiento de forma creativa y dinámica. La integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende de la capacidad de los docentes para estructurar el ambiente con estrategias eficaces y, así, propiciar que el alumno organice y dirija sus propias actividades y procesos de estudio de manera creativa, efectiva y crítica.

Antecedentes internacionales: Un primer trabajo de Valda et al. (2018), se denomina “Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar” su artículo emplaza la temática de estrategias de intervención psicopedagógica en casos de niños y niñas que presentan TDAH (trastorno de déficit atencional con hiperactividad), desde la experiencia directa de trabajo en intervención de dificultades de aprendizaje, con el objetivo de abordar estrategias que permitan superar las dificultades de aprendizaje y a promover un desarrollo cognitivo, afectivo, integral del infante con TDAH, mediante un proceso de aproximación apartado del ámbito patológico y más estrechamente ligado 4


a una forma de procesamiento cognitivo alterno, que precisa de estrategias de enseñanzaaprendizaje personalizadas, destinadas a mejorar el aprendizaje a través del uso de técnicas como: a) catalogación de estilos de aprendizaje, que permite reconocer la forma en que cada persona asimila mejor la información nueva, b) actividades físicas, destinadas a promover una mejor inversión de energía física, a la vez de establecer rutinas y horarios tanto de ejercicios como de alimentación, c) actividades cognitivas, consignadas a estimular las funciones ejecutivas del cerebro, d) actividades cognitivo-conductuales, implantadas a generar estados cognitivos de activación hacia el aprendizaje, que incluyen prácticas que van desde la auto instrucción hasta la musicoterapia, este conjunto de procedimientos enunciados conforma una propuesta no únicamente enfocada hacia la niñez con TDAH, sino que partiendo de esta perspectiva también se plantea conseguir una educación inclusiva, abierta y humanista, capaz de abarcar la diferencia y que esta sea percibida como una fortaleza antes que como una dificultad. Un segundo trabajo de Gutiérrez y Valero (2019). Se denomina “Influencia del juego interactivo digital en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiante con TDAH”. La muestra fue tomada mediante estudio de caso a una sola estudiante del grado segundo de Básica Primaria. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cualitativo-vivencial, con un alcance comprensivo. Como diseño se empleo el estudio de caso cualitativo, bajo un paradigma interpretativo-comprensivo. Para la recolección e información se utilizaron como técnicas el diario de campo mediante la observación directa y la entrevista aplicada a la docente de la estudiante sujeta de estudio, docente y padres de familia. Cuyos instrumentos empleados fueron los cuestionarios y la secuencia didáctica de las estrategias aplicadas. Al final se descubrió que los juegos interactivos digitales, contribuyeron al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiante con TDAH y que despiertan la atención e interés, gracias a las diversas actividades que se empelan, que a su vez favorecen al enriquecimiento del vocabulario, desarrollan la gramática y fonética permitiendo una mayor interpretación al momento de leer. Un tercer trabajo corresponde a Alayon (2018), quien realizo: “Estrategias docentes para el manejo de un niño con TDAH”. En su trabajo propone una aproximación a las estrategias utilizadas por los docentes de educación primaria en el aula para el manejo de niños con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad, las cuales son de utilidad para la inclusión educativa de los mismos. Para esto realizaron una revisión bibliográfica narrativa. Antes de implementar el uso de estrategias docentes se realiza una concepción general al trastorno y lo referente a la inclusión educativa y atención a la diversidad. En lo que refiere a las estrategias docentes, se toma en cuenta un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el cual propone tres principios para la inclusión educativa a nivel general; el mismo fue utilizado para el abordaje de niños con TDA/H. El trabajo culmina con una diversidad de estrategias útiles para abordar la sintomatología nuclear del TDA/H: déficit atencional, hiperactividad, impulsividad. Pudiéndose resumir que con un uso adecuado de las estrategias docentes facilitaría la inclusión educativa del alumnado que padece TDA/H. El cuarto trabajo por Arias (2018) denominado: “Intervención psicopedagógica en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”. Se hace un recorrido en el primer capítulo por conceptos claves relacionados con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, sus causas, orígenes, sus características, tipos y en el segundo capítulo se ven la influencia de la 5


Intervención Psicopedagógica que es su eje principal en este trabajo Debido a la amplitud del tema se realizó un recorte, haciendo énfasis en la Intervención Psicopedagógica en estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, teniendo en cuenta algunas estrategias de Aprendizaje. Por último, tenemos el trabajo de Herguedas et al. (2018), titulado “Bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con TDAH”. Destacaron que el diagnóstico como el tratamiento farmacológico para TDAH se han incrementado notablemente en los últimos años por lo que diversos organismos internacionales han aconsejado que las intervenciones conductuales y educativas sean las medidas principales en este trastorno. Los niños con TDAH deben ser atendidos en una escuela inclusiva que permita responder a las necesidades de todos los alumnos. El concepto de psicomotricidad como técnica educativa o terapéutica está muy cercano a los principios de la educación inclusiva. La psicomotricidad pretende el desarrollo o el restablecimiento de las capacidades del niño, no sólo de las psicomotoras sino también de las cognitivas, afectivas y sociales, utilizando para ello el cuerpo y sus movimientos. En su trabajo de revisión teórica se justifica el uso de la psicomotricidad en el TDAH, sobre todo por las alteraciones en las habilidades psicomotoras que presentan muchos de estos niños, y se proporcionan las bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con este trastorno, junto con los objetivos psicomotores, cognitivos, afectivos y comunicativos de un programa de estas características, así como la metodología de intervención psicomotriz.

Marco teórico 1. TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 1.1. Antecedentes históricos del TDAH El trastorno que actualmente conocemos como déficit de atención, hiperactividad, fue descrito por primera vez por un médico alemán llamado Heinrich Hoffman en 1854. Desde entonces, muchos autores han estudiado este síndrome que aparece a una edad temprana, que es más común entre los varones y que se manifiesta por un patrón de síntomas que incluye: hiperactividad, impulsividad y distractibilidad. (González, 2017 p.10). En 1798, Sir Alexander Crichton (1763-1856), un médico escocés, escribió sobre una “inquietud mental” muy similar al subtipo inatento del TDAH. Crichton describe las características de este trastorno, que incluían la falta de atención y la inquietud en los niños. Señaló que los niños afectados eran incapaces de prestar atención en la escuela y sugirió que estos niños recibieran una de educación especial. Crichton también mencionó que los síntomas desaparecían por lo general cuando los pacientes llegaban a la edad adulta.

6


En 1902, George Still, un pediatra británico, describe una condición que provoca un comportamiento impulsivo, hiperactivo, desafiante y una falta de atención en numerosos pacientes. Debido a que estos pacientes tenían niveles normales de inteligencia, Still todavía pensaba que los comportamientos “inaceptables” fueron causadas por un “defecto en el control moral”. Entre 1917 y 1918 debido a las epidemias de encefalitis, muchos pediatras notaron un aumento en el número de pacientes que presentaban síntomas de hiperactividad, falta de concentración e impulsividad. Éstos decidieron que dichos comportamientos son el resultado del daño cerebral de la encefalitis, una enfermedad que causa inflamación del cerebro. Sin embargo, a medida que los niños afectados crecieron, los médicos descubrieron que la mayoría de ellos eran en realidad muy inteligentes. Ellos cambiaron el nombre del estado a “daño cerebral mínimo”. El trastorno con síntomas similares al TDAH apareció por primera vez en la (APA) de la American Psychiatric Association “Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)” en 1968. Se llama “reacción hipercinética de la infancia”, que se consideraba el principal síntoma de hiperactividad. Ritalin, un medicamento estimulante que se había introducido a mediados de la década de los 50, llegó a ser ampliamente utilizado para tratar a los pacientes hiperactivos. Profesionales de la salud mental creían que la hiperactividad era una condición de la infancia de los pacientes que eventualmente se supera. Durante la década de 1970, la investigación académica y médica comenzó a enfocarse en los síntomas de inatención del TDAH como comportamiento. Las doctoras Virginia Douglas y Susan Campbell determinaron que la falta de atención, de soñar despierto y la falta de concentración estaban relacionados con la impulsividad verbal, física y cognitiva. La versión de 1980 del DSM incluye conjuntos de criterios para el diagnóstico del TDAH con y sin hiperactividad. A finales de 1980, los investigadores cambiaron su enfoque lejos de la falta de atención e introdujeron la teoría de que el TDA concluyendo que estaba causada por el cerebro o por la “traducción” incorrecta de recibir la información que recibía el niño. La APA cambió el nombre del trastorno “de déficit de atención con hiperactividad” (TDAH), y define tres subtipos principales: el subtipo predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el subtipo de un subtipo combinado. Aunque la Asociación Médica Americana (AMA) ha declarado que el TDAH es el trastorno más ampliamente investigado de la conducta y que la causa exacta del TDAH sigue siendo desconocida.

7


1.2. ¿Qué es el TDAH? Barkley y Mash (2014, como se citó en Alayón, 2018) afirman que es un trastorno crónico del desarrollo de la inhibición conductual, el cual se encuentra ocasionado por deficiencias en el funcionamiento de las funciones ejecutivas las cuales reflejan en el individuo una dificultad para autorregularse, para controlar su conducta a través de la información representada internamente. También, según Quintero (2014) el TDAH puede definirse como “un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón de comportamiento y de funcionamiento cognitivo, que puede evolucionar en el tiempo y que es susceptible de provocar dificultades en el funcionamiento cognitivo, educacional y/o laboral” (p. 601). Por otra parte, Perellada (2009, como se citó en Herguedas, 2018) el TDAH tiene importantes repercusiones psico-sociales, tanto en los afectados como en el profesorado y en el resto del alumnado. Los niños con TDAH presentan interferencias en las actividades escolares, familiares y sociales, lo que afecta al rendimiento académico de estos niños, por lo que el TDAH es una de las principales causas de problemas de aprendizaje. Los alumnos con dicho trastorno pueden experimentar a lo largo de su escolarización diferentes dificultades académicas, lo que puede provocar retrasos significativos en su aprendizaje, aunque su capacidad y nivel de inteligencia sean normales.

1.3. Etiología La etiología del TDAH es multifactorial, ya que influyen diversas variables; sin embargo, actualmente se cuenta con el conocimiento de algunos de ellos; es importante saber que ningún factor por sí solo explica el origen del trastorno (Vázquez, 2010).

Por otra parte, aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales. Dentro de las causas ambientales, se han identificado las complicaciones pre/perinatales, como el peso bajo al nacer, la prematuridad y la exposición al tabaco o el alcohol del embrión y el feto durante el embarazo. Otros factores, como la adversidad psicosocial, los diferentes estilos educativos, la interacción familiar o la presencia de psicopatología de los padres están implicados como variables moduladoras de la evolución del TDAH. Se estima que el 6575% de las causas del TDAH se deben a la herencia genética, y el 25-35% restante son atribuibles a factores adquiridos. El TDAH ha sido considerado como un cuadro que predominaba ampliamente en los varones respecto a las mujeres, pero esta teoría va perdiendo fuerza a medida que pasa el tiempo y actualmente se estima que su prevalencia es muy similar en ambos sexos, si bien parece que en los 8


varones puede predominar la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención. Asimismo, se consideraba tradicionalmente que este trastorno era exclusivo de la infancia y adolescencia. La realidad no es esa. El cuadro persiste en la edad adulta y sus manifestaciones más graves para la familia y la sociedad, y las dificultades para controlarlas suelen ocurrir a esta edad. (Pascual, 2008, p. 140). 1.4. Síntomas del TDAH Para saber si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. También, no siempre es fácil reconocer los síntomas del TDAH. Eso en parte se debe a que todos actuamos de vez en cuando de maneras que pueden parecer como TDAH. Pero tanto los niños como los adultos con TDAH (también conocido como TDA) tienen muchas más dificultades con estos comportamientos que cualquier otra persona de su edad. Cabe mencionar que algunos síntomas presentados a continuación, pueden ser presentados en niños pequeños, pero es algo normal en ellos, ya que en ocasiones son distraídos inquietos e impacientes. Por presentar estos síntomas no necesariamente indica que tenga el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad. Gallardo (1999) menciona que: “La Sociedad Americana de Psiquiatría, cuyas pautas son las más universalmente utilizadas, establece en el DSM-IV, 1995, los siguientes criterios diagnósticos: (pp. 132-133). Para diagnosticar este trastorno deben ser un patrón perdurable de inatención y/o hiperactividadimpulsividad, el cual interfiere con el desarrollo del niño en sus actividades sociales y escolares, caracterizado por la presencia de seis o más síntomas de inatención como: 1.1. Frecuentemente no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 1.2. Frecuentemente presenta dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas. 1.3. Frecuentemente parece no escuchar cuando se le habla directamente. 1.4. Frecuentemente no sigue instrucciones y no termina las tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (y ello no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones). 1.5. Frecuentemente tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 1.6. Frecuentemente evita o le cuesta a dedicarse a tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

9


1.7. Frecuentemente pierde objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). 1.8. Frecuentemente se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 1.9. Frecuentemente es descuidado en las actividades diarias. De igual manera se enumeró una serie de síntomas para la hiperactividad e impulsividad, deben perdurar por lo menos en un periodo de seis meses o más. Hiperactividad: 1.10. Frecuentemente mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. 1.11. Frecuentemente abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. 1.12. Frecuentemente comete o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo; en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud). 1.13. Frecuentemente tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de tiempo libre. 1.14. Frecuentemente «está en marcha» o suele actuar como si tuviese un motor. 1.15. Frecuentemente habla en exceso. Impulsividad: 1.16. Frecuentemente da respuestas precipitadas antes de haber sido completadas las preguntas. 1.17. Frecuentemente interrumpe o se entromete en las actividades de otros. Por otro lado, Villegas (2018), menciona: “Sin bien la distinción clínica de los síntomas para el diagnóstico del TDAH, corresponde al especialista, los padres pueden considerar los siguientes criterios cuando sospechan la existencia de TDAH en un niño: (p. 10). a) Sus dificultades en relación con la atención, hiperactividad e impulsividad son notoriamente diferentes al desarrollo comparado con los niños de su misma edad. b) Los síntomas deben presentarse casi diariamente o varias veces durante el día. c) Los síntomas deben presentarse en diversos ambientes, por ejemplo, en casa, en convivencias familiares y sociales, en la escuela, entre otros. d) No se deben a cambios en la vida del niño, como enfermedades, cambios de domicilio, trabajo, separaciones o muertes. e) Tampoco se deben a la presencia de algún otro trastorno como podría ser ansiedad, depresión, problemas intelectuales etc. f) Aparecen tempranamente y han persistido durante por lo menos 6 meses. g) Interfieren directa y significativamente en la vida familias, social, académica y emocional del niño.

10


1.5. Consecuencias del TDAH (DuPaul y Stoner,1994; DSMIV, 1995; Safer y Allen, 1976; Taylor, 1991, como se citó en Gargallo, 1999) afirma que la hiperactividad comporta problemas serios en el niño: falta de atención, excesiva actividad, problemas y dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento intelectual, impulsividad, trastornos de conducta, bajo autoestima, ansiedad y problemas emocionales, agresividad y falta de autocontrol y relaciones sociales deficientes. (pp. 134-135) También, Soutullo (2008) afirma que “El TDAH tiene un efecto muy negativo sobre el que lo padece. A largo plazo, y si no se trata correctamente produce una disminución del Rendimiento Académico que desemboca en fracaso escolar. Esto dificulta su paso a cursos superiores. Si pasan curso, no dominan la materia anterior y la base de conocimientos del niño se hace cada vez más débil. Además, afecta al desarrollo social y emocional del niño. Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, los niños con TDAH tienden a tener pocos amigos, poco duraderos, y las relaciones son menos estrechas.” 1.6. Intervenciones Cuando se le diagnostica TDAH a un niño o adolescente, a menudo a los padres les resulta difícil decidir la mejor manera de ayudar a su hijo. Es importante que los padres recuerden que el TDAH se puede tratar con éxito. Hay muchas opciones de tratamiento, por lo que los padres deben trabajar estrechamente con todas las personas involucradas en la vida del niño: proveedores de atención médica, terapeutas, maestros, entrenadores y otros miembros de la familia. Aprovechar todos los recursos disponibles ayudará a los padres a guiar a su hijo para que logre el éxito. Los niños que presentan fracaso escolar se desmotivan con facilidad y sienten que no son capaces de hacer aquello que se les pide. Son niños que acaban teniendo una pobre imagen de sí mismos (generalmente tienen problemas de autoestima) no solamente por las críticas que reciben sino porque ven que no cumplen las expectativas de los demás (muchas veces los adultos damos más importancia a los fracasos que a los éxitos, no valoramos el esfuerzo del trabajo realizado y sólo nos fijamos en aquello que es incorrecto). Son niños que ven y saben que no siempre hacen bien las cosas y esto se ve reflejado en sus calificaciones. Estos factores son los que acaban provocando, con el paso del tiempo, problemas de autoestima en estos niños. Para el tratamiento de un niño con TDA/H se requiere un plan de acción individualizado, que atienda a sus necesidades y esté en concordancia con las opiniones y creencias del niño-adolescente y sus cuidadores. Por lo tanto, debe diseñarse en colaboración con el propio niño, sus padres y el personal escolar, especificando unos objetivos acordes para guiar el tratamiento. La intervención se tiene que basar en una valoración global y un correcto diagnóstico. Un adecuado tratamiento va a requerir un sistema de intervenciones planificado, coordinado y multidisciplinar el cual integre los sistemas educativos y de salud, una familia entrenada y la aplicación de evidencias en el diagnóstico (Espinosa, 2006). 11


Antshel, et al. (2009, como se citó en Villegas, 2018) menciona que para realizar un plan de tratamiento se debe considerar el grado de afectación que ha generado el trastorno, así como la presencia de comorbilidad (especialmente con otros trastornos de conducta y problemas de aprendizaje); se enfocara principalmente en el apoyo y tratamiento para padres y niños, apoyo psicopedagógico (en el entorno escolar) y la administración de medicamentos (solo en casos extremadamente necesarios).

1.7.México En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados con TDAH. En el contexto clínico, al menos 30% de los pacientes que acuden a valoración de primera vez en los servicios de psiquiatría infantil presentan problemas de inatención, hiperactividad o impulsividad. (Palacios et al. 2011, p. 151). También De la peña (2009) menciona que en 2007, por convocatoria del Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (GENPETDAH, A.C.) de México, se reunieron especialistas en neurología, psiquiatría y psicología de 19 países latinoamericanos; en el 1er Consenso Latinoamericano de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), realizado en la ciudad de México, quienes, y unánimemente declararon que “En Latinoamérica; existen al menos 36 millones de personas con TDAH y únicamente cerca del 10% reciben un tratamiento multidisciplinario adecuado”. Además, se mencionó que es un compromiso de los expertos en TDAH realizar acciones de información, difusión, actualización y capacitación sobre el TDAH, tanto para los profesionales médicos como para los psicólogos, maestros, padres y la población general. Así como también Se debe ofrecer información actualizada a los maestros y reconocer la importancia de la participación de los educadores en el seguimiento del aprendizaje y conducta del niño o adolescente con TDAH. Recientemente se introdujo el TDAH en la cobertura básica tanto de IMSS, ISSSTE y Seguro Popular, por lo que a partir de ahora ascenderá el porcentaje de diagnosticados, así como los pacientes que reciben tratamiento. Según la UNAM dicha cifra sumada al nº de adultos con TDAH, podría llegar a ascender los 2.5 millones en todo México. Uriarte(1989, como se citó en Gonzales, 2017) menciona que en maestros y padres de familia existe la creencia generalizada de que muchos niños, en realidad presentan este trastorno, son flojos, traviesos y desobedientes, y por lo tanto, no buscan una ayuda profesional, lo cual los pone en alto riesgo de fracaso escolar. Mas aun, la falta de tratamiento u manejo adecuado del síndrome hace que muchos padres y educadores quieran controlar la conducta de los niños por medio de agresión física y castigos añadiendo efectos negativos de tipo emocional a los problemas escolares.

12


2.

INTERVENCIÓN CON PADRES Y MAESTROS DE NIÑOS CON TDAH

2.1 Información a los padres Una de las labores más importantes de la atención a los niños con TDAH es la de informar a los padres sobre el alcance del cuadro, de la importancia de tratar a estos niños de forma ajustada, de comprender y apoyar a los profesores, del efecto positivo de los fármacos sobre el cuadro clínico y también de los riesgos de acción colateral en algunos casos. En este tipo de patología los padres van a recibir del médico las recomendaciones oportunas para poder conducir a sus hijos de la forma más adecuada y, por ello, se hacen necesarias las visitas periódicas al médico en las que pueden exponer la situación del cuadro en su conjunto en cada momento y solicitar la necesaria ayuda sobre la forma de afrontar los problemas que vayan surgiendo continuamente de la manera más conveniente. (Pascual, 2008). Generalmente, los padres tardan en identificar las pautas de comportamiento como indicadores de un trastorno y suelen interpretarlas como desobediencia, vagancia e irresponsabilidad. Esta percepción errónea, unida a un sentimiento creciente de inhabilidad para dirigir al niño, genera frustración e impotencia. En este momento, los padres comienzan a utilizar el castigo como método preferencial para corregir al niño. Las críticas, las amenazas y las penitencias se vuelven cotidianas. El niño que “no siempre puede controlar su comportamiento”, decodifica las pautas educativas de los adultos, como falta de comprensión y afecto. Así, se establece un círculo vicioso que compromete el bienestar psicológico y emocional de padres e hijos. (Korzeniowsk y Ison, 2008). Mas allá de brindar herramientas para compensar las dificultades en casa, es pertinente facilitar información y asesoramiento a los padres y familiares de estos pacientes, acerca de las alternativas y tratamientos que se sabe pueden ayudar a llevar un tratamiento particular para su hijo (Barragán, et al., 2007) Por otra parte, Villegas (2018) menciona que “De acuerdo a diversos estudios del TDAH, como Wiener y Barkley, los puntos fundamentales para seguir en casa son: dar instrucciones claras, presentar las actividades de forma interesante y motivante para el niño, dividir las actividades en pequeños pasos y con pausas frecuentes, reorganizar el entorno para que el niño tenga menos distractores, ayudar al niño a establecer metas hacia el futuro, proporcionar retroalimentación positiva y recompensas en cuanto el niño complete las actividades asignadas o cumpla reglas establecidas; evitar el uso de la disciplina coercitiva y del castigo; mantener la calma y ser pacientes”. También la organización fundación CADAH brinda algunas reglas básicas en la intervención familiar, las cuales se mencionan a continuación: 1.

Aceptar y conocer el trastorno. Para todos los padres puede ser muy complicado, pero lo más difícil este hecho, ya que, encontrado el problema, podemos aplicar la solución.

13


2. Reforzar lo positivo y debilitar lo negativo. La familia debe ser observadora de sus propias conductas y reflexionar sobre sus consecuencias, para conocer y trabajar sus fortalezas y debilidades. 3. Establecer unos límites y normas y las consecuencias de no cumplirlas. Estos niños deben tener claro cuáles son las normas por cumplir, y para ello se tienen que prefijar con antelación mediante consenso. Deben estar en lugar visible siempre. 4. La comunicación debe ser asertiva y empática, evitando cualquier tipo de mensaje crítico ante sus fracasos e intentar ponerse en el lugar de los niños. 5. Establecer planificaciones diarias. La organización diaria del tiempo y del espacio creando rutinas, será necesario para facilitar la adquisición de hábitos de autonomía en los niños. 6. Distinguir persona de conducta. No debemos olvidar que estos niños tienen la autoestima debilitada debido a todos los fracasos que han ido acumulando en su vida, por eso cuando les hagamos una crítica, debe ir dirigida a su conducta. Por ejemplo, le diremos: "tu cuarto esta desordenado", en vez de "Eres un desordenado". 7. No olvidar que los padres son sus mejores modelos a seguir. Los padres deben ser su guía en sus comportamientos día a día. 8. Contacto continuo entre familia y colegio. La coordinación y la intervención en ambos ámbitos será la mejor herramienta para disminuir las dificultades que se irán encontrando a lo largo de su vida escolar. 9. Mejorar su autoestima. Es necesario compensar sus dificultades proporcionando los apoyos necesarios haciendo hincapié en sus potencialidades. Debemos exigirles en función de sus posibilidades. 10. Paciencia y constancia serán fundamentales para conseguir objetivos y unas mejores relaciones familiares.

2.2 Información a los profesores El médico debe hacerles conocer que estos niños no son ni tan superdotados como parecen muchas veces ni tan inútiles y negativistas como aparentan otras. Sus características intelectuales están mal compensadas. Son muy capaces para unas cosas y muy “negados” para otras. Muchos genios para determinadas actividades (que todo el mundo conoce), que eran unos inútiles para otras (que el mundo desconoce) pertenecen al grupo de gente con TDAH. De la paciencia, interés y colaboración de los profesores va a depender el futuro, al menos escolar y, derivado de ello, profesional y personal de estas personas en más de un 30%. Pero es preciso que trabajen sin presiones y siempre apoyados por los padres de los niños, por los superiores de las escuelas y por la Administración. (Pascual, 2008). Es importante conocer el DUA (Diseño universal para el aprendizaje) que está basado en objetivos educativos, métodos, materiales y evaluación los cuales permiten a todas las personas poder desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje. DUA propone tres principios, cada uno corresponde con diferencias que existen entre las redes cerebrales de reconocimiento, estratégicas y afectivas de los alumnos, las cuales se manifiestan en diversas formas de aprender (Alba et al., 2014). 14


En lo que refiere a los principios planteados por DUA, indican que es necesario que los docentes ofrezcan al alumnado un amplio rango de opciones para acceder al aprendizaje, como menciona Alba (2014) los tres principios planteados por DUA son los siguientes: El principio I, busca proporcionar diversas formas de representar la información y los contenidos, es decir el que, del aprendizaje, debido a que los alumnos perciben y comprenden de manera diferente la información (Alba, 2014). El principio II, según Alba (2014) busca proporcionar distintas maneras de expresar el aprendizaje, el como del aprendizaje, dado que cada persona expresa lo que sabe con sus propias habilidades estratégicas y organizativas. En lo que respecta al principio III, se quiere proporcionar varias formas de implicación, es decir el porqué del aprendizaje, de manera que los alumnos logren sentirse motivados y comprendidos en lo que refiere al proceso de aprendizaje (Alba, 2014). Los tres principios del DUA indican que es necesario que los docentes ofrezcan al alumnado un amplio rango de opciones para acceder al aprendizaje. (Alba, 2014).

3.

CONTEXTO EDUCATIVO 3.1.Influencia de las TICS

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se entienden como un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. Fernández (2010) señala que los impactos del uso de estas herramientas están en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos). Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Ello fomenta una actitud activa del alumno/a frente al carácter de exposición o pasivo, lo que hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación. Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones, realidades virtuales, hacen posible la adaptación del material a las características nacionales o locales y se modifican y actualizan con mayor facilidad. Además, podemos señalar que, las TICs aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la informática; está abierta a todas las personas (ricos, pobres, discapacitados) y afectan a diversos ámbitos de las ciencias humanas. (Fernández, 2010) Por otro lado, según Fernández, (2010) no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías, también conlleva una serie de inconvenientes tales como: 15


DISTRACCIÓN. El alumno/a se distrae consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con las que está familiarizado, y no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario. ADICCIÓN. Puede provocar adicción a ciertos programas como pueden ser chats, redes sociales y videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”. PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en incontables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que ofrece la red. FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son confiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos/as a distinguir qué se entiende por información confiable. AISLAMIENTO. La utilización frecuente de las herramientas informáticas en el día a día del alumno/a lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean. ANSIEDAD. Se presenta ante la continua interacción con una máquina (ordenador). Amorós, Buxarrais y Casas (2002, como se citó en Fernández, 2010) afirman que tanto padres como madres presentan carencias en la enseñanza de las TIC y por ello delegan su uso adecuado al profesorado, al considerar que carecen de los conocimientos suficientes. Por otra parte, si sus hijos tienen una base en el colegio sobre el uso adecuado de las TIC, ellos pueden continuar con esta educación en el hogar. 3.2. Rendimiento académico Fried, Petty, Faraone, Hyder, Day y Biederman, (2013, como se citó en Alsina, et al., 2015) afirman que las dificultades para concentrarse y mantener la atención, los déficits en la velocidad de procesamiento de la información y en la memoria de trabajo, la desorganización, los problemas para manejar el tiempo, el dejar de hacer las cosas, o retrasar las excesivamente, las técnicas de estudio escasas , y las dificultades para inhibir y controlar los impulsos tienen una repercusión negativa sobre el trabajo escolar. Son muchos los estudios que indican que los niños con TDAH presentan peor rendimiento académico, más repeticiones de curso, reciben más clases de recuperación, se les coloca, con más frecuencia, en clases de educación especial y presentan mayor tasa de abandono de los estudios que los que no tienen el trastorno ().

16


También, Villegas (2018) afirma que la guía NICE en el 2016, considera importante que se le informe el resultado de evaluación a la institución escolar en caso de que el diagnostico de TDAH se confirme; así mismo, que se le decida el tipo de tratamiento más conveniente para su hijo, y que le ofrezcan las recomendaciones necesarias para favorecer tanto la disminución de los síntomas, y rendimiento escolar. Por otro lado, Santos y Sanz (2013, como se citó en González et al. 2019), mencionan que según el DSM-5, los trastornos que pueden influir en el rendimiento escolar de los niños con TDAH son dificultad en la lectura, dificultad en la expresión escrita y dificultad matemática (Figura 1). Dificultad en la expresión escrita • • • •

Ortografía Gramática Puntuación Claridad y organización

Dificultad de lectura • • • •

Corrección de la lectura Fluidez Velocidad Comprensión

Dificultad matemática • • • •

Sentido de los números Operaciones aritméticas Calculo correcto y fluido Razonamiento matemático concreto

Figura 1. Trastornos que influyen en el rendimiento escolar de los niños con TDAH (Elaboración por González, et al., 2019).

3.3.Intervención psicopedagógica La intervención psicopedagógica se centra en mejorar el rendimiento académico del alumnado que presenta TDAH, como principal objetivo tiene favorecer las competencias académicas y potenciar el uso de los recursos educativos (organización, técnicas de estudio, apoyo educativo, normas en el lugar de estudio, etc.) en el contexto escolar. (Montañez, 2014). También, procura comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos escolares y extraescolares e intervenir eficazmente en su mejora permitiendo al estudiante abordad las situaciones de aprendizaje de un modo más eficaz. Cabe mencionar que, durante la primavera del 2020, cuando cerraron las escuelas, algunos estudiantes con TDAH probablemente hayan tenido dificultades para adaptarse al aprendizaje virtual sin la presencia de un maestro que los apoye. El aprendizaje virtual suele requerir que los estudiantes se guíen a ellos mismos, gestionen su tiempo y su motivación y terminen las tareas, los trabajos o los proyectos en el tiempo establecido. No obstante, otros estudiantes tal vez tengan menos distracciones en casa, por lo que les resulta más fácil concentrarse en las tareas. Además, aprender desde casa ofrece a los estudiantes una forma de desarrollar su independencia. Sinks-Franklin, (2020) menciona que en general, la AAP (AAP section on Developmental and Behavioral Pediatrics) sostiene que los estudiantes aprenden mejor en forma presencial. Además, 17


presentan algunas formas de ayudar a los estudiantes con TDAH a manejar las dificultades que presenta la pandemia: •

Si el estudiante forma parte de un programa de educación individualizada, es preciso seguir adelante con los servicios incluidos en su plan escrito. Esto incluye terapia del habla o instrucción especializada para lectura. Un programa de educación individualizado está diseñado para ayudar con las necesidades de aprendizaje de un estudiante, y debe incluir intervenciones de instrucción, ayuda, adaptaciones y modificaciones.

Con los nuevos métodos de enseñanza, es posible que algunos estudiantes necesiten nuevas o diferentes formas de adaptación. Por ejemplo, un software de lectura o dictados ayuda con el aprendizaje virtual o se podría quizá extender el tiempo para las tareas que requieren de supervisión de los padres, quienes tal vez no estén disponibles en el horario escolar.

Si la escuela de del estudiante sigue dictando clases en forma remota y no hay un horario establecido para conectarse, puede permitir que su estudiante elija el horario que mejor convenga. Tal vez sea útil que el estudiante elabore un calendario con horarios y lista de verificación visuales basándose en las tareas de cada día. Esto puede ayudar al estudiante a mantener el interés y la voluntad de hacer las tareas. Se debe animar al estudiante a explorar lo que le sirve, por ejemplo, usar un cronómetro o aplicaciones que ayudan a los estudiantes a mantenerse concentrados en la tarea.

Al estructurar el día, probar alternar las tareas escolares que menos le atraen al estudiante con la motivación de actividades más disfrutables. Es importante recordar que los niños y adolescentes con TDAH se benefician de recreos y juego libre que pueden ayudarlos a usar la mente de diferentes maneras y adquirir destrezas.

Durante el aprendizaje virtual, se debe recordar a los estudiantes tomar recreo/descansos para movimiento entre tareas. Los recreos en espacios cerrados pueden incluir bailar y hacer ejercicios sencillos. Tener en cuenta las actividades al aire libre seguras, como andar en bicicleta o saltar la soga. Esto también ofrece ejercicios que podrían ayudar con los síntomas de TDAH.

Usar la atención positiva, concentrándose en las fortalezas y esfuerzos del estudiante. Los niños con problemas de atención y control de impulsos a menudo se benefician de los comentarios específicos, inmediatos y enérgicos. Por ejemplo, decir: “¡Buen trabajo, empezaste tu trabajo justo a tiempo!" en vez de decir “bien hecho" desde la cocina puede tener efectos muy diferentes.

18


Muchos estudiantes tienen dificultades para aprender información nueva en tiempos estresantes. Los estudiantes con TDAH podrían beneficiarse del repaso del material que sus maestros ya enseñaron. Esto puede ayudarlos a recordar lo que aprendieron. En muchos casos, tener una supervisión y una orientación más activa de los padres puede ayudar. Si los padres trabajan desde casa, deben establecer cuando están disponibles e intentar, en esos momentos, darles su atención absoluta.

Además, los padres pueden preguntar a los maestros qué videos o sitios web recomiendan para ayudar a los estudiantes a dividir la información en partes más pequeñas. Los maestros pueden, además, ofrecer horas de atención virtual por computadora u otras formas para que los estudiantes reciban atención más personalizada.

Los sistemas escolares y los maestros también han trabajado incansablemente intentando adaptarse a los sistemas educativos cambiantes. Si los padres sienten que sus hijos no están recibiendo suficiente apoyo en este nuevo sistema, deben comunicarse con un especialista en aprendizaje o el director de su escuela para defender los derechos de su hijo. Su pediatra puede apoyarlo en esto según sea necesario.

Por otro lado, los factores que determinaran el éxito de los estudiantes con TDAH son los padres y su colaboración con el personal educativo. Es muy importante que los padres se involucren durante todo el proceso, ya que se trata de un tratamiento multidisciplinario, y muchas estrategias, además de ayudar en el ámbito escolar también, ayudaran a dar estructura en la vida cotidiana del niño con TDAH. Los padres deben recibir información y orientación por parte de la escuela sobre las alternativas de atención y tratamiento. Además, es necesario establecer acuerdos y tipos de comunicación entre los profesionales de salud (psicólogo, psiquiatra, pediatra, neurólogo), centro escolar y padres para trabajar de manera conjunta dando reportes de la sintomatología del TDAH, con el objetivo buscar siempre una mejor calidad de vida para el niño (Villegas, 2018).

3.4.Actividades físicas Como se ha comentado anteriormente, los niños con TDAH tienen problemas para concentrarse, controlar sus impulsos motores o planificar, entre otros aspectos. El tratamiento recomendado para este trastorno es aquel que combina el tratamiento farmacológico y el psicológico, no obstante, en los últimos años se han investigado otras técnicas o actividades que puedan ser beneficiosas para este propósito. Entre estas, se ha estudiado el ejercicio físico como forma de intervención, encontrando resultados muy positivos al respecto. Nuñez et al. (2017) menciona que “La actividad física estimula la corteza prefrontal y las hormonas como la dopamina o la serotonina, que permiten regular la atención y la impulsividad, importantes 19


en el aprendizaje, la resolución de problemas y en especial para los niños con TDAH. Existen numerosos estudios que demuestran los beneficios de la actividad física en el aprendizaje y el rendimiento académico. Por ejemplo, Gapin et al. (2011), quienes indican que la actividad física tiene un impacto positivo en el comportamiento de los niños en la escuela y que la actividad física puede beneficiar a los síntomas de comportamiento y el rendimiento cognitivo de los niños con TDAH. Estos resultados sugieren que la actividad física puede ser un complemento eficaz a la medicación para reducir alteraciones del comportamiento que interfieren con el aprendizaje y el progreso académico y para beneficiar directamente el rendimiento cognitivo de los niños con TDAH." También Valda et al. (2018) afirman que, la actividad física en los hábitos de niños con TDAH, tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje pues permite establecer una mejora en los procesos de atención, concentración y memoria, además de promover un progreso en el funcionamiento cognitivo, A través del uso de técnicas no invasivas de imagen a nivel cerebral, se han descubierto los mecanismos por los que el ejercicio físico induce la neuroplasticidad; según los estudios de Colcombe S.J., Erickson KI., Scalf P.E., Kim J.S., Prakash R. y McAuley E. (2006), se ha probado que después de realizar actividad física en forma de ejercicios, en el cerebro se llegó a producir un incremento en la masa de materia gris, en regiones cerebrales frontales .y años más tarde Erickson KI., junto a Voss M.W., Prakash R.S., Basak C., Szabo A. y Chaddock L., (2008) constataron que el mismo fenómeno también tenía lugar en el hipocampo, esta áreas implican las funciones ejecutivas, así como el control de impulsos y emociones, esto demuestra que la presencia de actividad física es capaz de mejorar los procesos de maduración cerebral; a la vez para un propicio desarrollo de estas capacidades, es también necesaria la implementación de hábitos relacionados con el orden y la adquisición de rutinas para asimismo posibilitar el desarrollo de un aprendizaje significativo para la niñez con TDAH. La organización Child Mind Institute menciona que hay muchas maneras de moverse. Si un niño no se siente cómodo participando en deportes de equipo, los padres deben buscar actividades no competitivas que aumenten la frecuencia cardíaca de los estudiantes sin ponerlos en situaciones potencialmente estresantes. Algunas maneras son: • •

Ayudar a su hijo a encontrar algo que le convenga. Los niños que encuentran actividades que disfrutan son más propensos a participar voluntariamente y mantenerse activos a medida que crecen. Es fácil integrar el ejercicio a la vida cotidiana en casa. Paseos en bicicleta en familia o incluso un simple juego corriendo en el patio puede hacer que todos se muevan sin la presión de una actividad organizada.

Cabe mencionar que el ejercicio no es una cura milagrosa para el TDAH, pero puede contribuir a que el niño se desempeñe mejor y se sienta mejor, y eso es definitivamente algo que vale la pena probar. Además, el ejercicio no es necesariamente la solución completa para un niño que está luchando con el TDAH, pero puede tener un efecto positivo en su concentración, y es una parte esencial para el desarrollo físico y mental saludable para todos los niños. 20


3.5.Actividades cognitivas De acuerdo a Valada et al. (2018) “se hace referencia a actividades cognitivas que ocurren durante el uso de las funciones ejecutivas, actividades en las que se precisa un nivel de procesamiento mental, que va de acuerdo a la tarea a realizar, que a su vez compromete, en primera instancia, la capacidad de atención, que es la que comienza el proceso de aprendizaje, capacidad que suele hallarse dispersa en los niños y niñas con TDA o TDAH, por tal razón es imprescindible alcanzar en ellos rangos altos de atención de forma constante y variada, teniendo en cuenta que en estos casos la fuerza del estímulo, utilizado para mantener o focalizar la atención, tiende a perder su intensidad con la repetición del mismo. Por ejemplo: en el caso de un niño de 7 años con TDAH, pueda manifestar atención a una tarea si se le presta un muñeco que le agrade, este mismo puede causarle distracción luego de un tiempo corto. Otro estimulo que conlleva a la perdida de interés es utilizar el mismo color de lapicero en la hoja de trabajo; es de vital importancia que los materiales de apoyo, dentro de un ambiente educativo propositivo adecuado, puedan captar la atención de los niños, así como también la compañía de un educador que guie y dirija la atención del niño a la tarea; igualmente es recomendable variar los estímulos cuando estos se empiezan a convertir en distractores, por lo que el educador debe tener un nivel de atención alto en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la par del niño; además el o la educadora deben variar su tonalidad de voz y los materiales que utilicen (colores, gomas, tijeras) en el transcurso de las actividades didácticas, actividades que vuelvan al niño y a la niña, participes activos de este proceso, a través de proporcionarles situaciones donde sea posible que puedan poner en práctica el conocimiento que se les desea enseñar y que este pueda ser asimilado en los niveles más profundos de la memoria y así conseguir un aprendizaje significativo. Es necesario también recalcar la importancia de la realización de actividades cortas que involucren factores afines a la inteligencia Corporal cinestésica, lingüística verbal y musical que Howard Gardner menciona en su libro inteligencias múltiples, (1995).” También Guerrero (2011), afirma que unos modelos que debemos tener en cuenta son aquellos que están relacionados con la metacognición y el autocontrol (muchos de ellos basados en las obras de Luria (1979) y Vygotski (1983). Los autores incardinados en este modelo piensan que el cambio educativo y terapéutico en los niños hiperactivos se consigue alterando sus procesos metacognitivos y cognitivos (funciones ejecutivas, percepción, atribuciones, expectativas, estrategias de procesamiento etc.). Así mismo Hernández & Gutiérrez (2014), mencionan que, el tratamiento debe ser multimodal (farmacológico y no farmacológico). Las investigaciones aportan una evidencia elevada de la eficacia y efectividad de la intervención psicológica (a través de medidas conductuales y cognitivas), programas de entrenamiento de padres y profesores, apoyo académico, así como proporcionar información a niños y adolescentes, padres y educadores sobre el TDAH (psicoeducación). Por otro lado, es importante mencionar que no existen estudios de peso que avalen la eficacia de la terapia cognitiva-conductual.

21


3.6.Actividades cognitivo-conductual La terapia cognitivo-conductual es una forma de intervención psicoterapéutica estructurada que utiliza diversas técnicas para intentar cambiar las creencias disfuncionales y los pensamientos automáticos negativos. El modelo cognitivo-conductual enfatiza el papel de las cogniciones, los pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas y creencias desadaptativas. Young & Smith (2017, como se citó en Villegas, 2018), afirman que el tratamiento cognitivoconductual es uno de los enfoques más empleados en el tratamiento del TDAH. Se ha utilizado ampliamente para brindar estrategias que permitan intervenir en varios problemas que el niño presenta por el trastorno como es el control de su comportamiento, la falta de atención, la impulsividad, la ansiedad, depresión, entre otros. La terapia tiene como objetivo entender la relación entre el comportamiento, el pensamiento y sus consecuencias, para que a su vez el niño aprenda a cambiarlos y obtenga resultados que ayuden a reducir la angustia psicológica y a cambiar el comportamiento desadaptivo al modificar los procesos cognitivos. Algunas de las acciones de la intervención cognitivo conductual son establecer hábitos de organización y planificación escolar, rutinas y normas en casa, mejorar su comportamiento, potencias autonomía y mejorar habilidades en resolución de problemas y toma de decisiones. Para su aplicación, es imprescindible la implicación de las personas responsables de la educación del niño/a, pues son ellos/as quienes aplican las pautas en casa. Además, Valda et al.(2018) menciona que “es de vital importancia la creación de materiales didácticos a partir y en función de las necesidades educativas, habilidades sociales, desarrollo psicomotriz, descubrimiento de capacidades y talentos propios de cada caso específico, con el objeto de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, Formenti S. (2016) es necesario utilizar herramientas pedagógicas flexibles y variadas, en un trabajo cooperativo, donde no se precisa el sentido de superioridad-inferioridad, sino el sentido de la personalidad, la empatía y la inteligencia, todo ello nos permite desarrollar modos de vivir y convivir más saludables.” La organización FEAADAH (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad) menciona que cuantos más detalles conozcan los padres sobre el trastorno de su hijo, más fácil será tratarlo con éxito. Por esta razón, un programa integral debe incluir técnicas orientadas a aumentar el conocimiento de los padres acerca del TDAH, y posteriormente, un entrenamiento en el control de las conductas del niño. Algunas pautas recomendadas a padres son: • • • • • • • • •

Marcar a su hijo pocos límites, pero estables, de uno en uno y hasta el final. No consentir las exhibiciones del niño en un "escenario público". Definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos. Ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores. Aumentar la estructura y el orden de la casa. Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo. Eliminar ruidos y distracciones. Motivar al niño. Aumentar la disciplina haciendo que el niño sufra las consecuencias de saltarse las normas. 22


Los programas de entrenamiento y de educación para padres/madres de hijos/hijas con TDAH suelen ser intervenciones psicosociales dirigidas a la formación de los padres o madres en técnicas cognitivo-conductuales que les ayuden a comprender mejor el trastorno y a controlar el comportamiento problemático de sus hijos/hijas. Además, estos programas también pueden enseñarles a los padres o madres habilidades de auto manejo que les permitan reducir el estrés y aumentar su bienestar. Por otra parte, Valda et al. (2018), afirman que es esencial generar estados cognitivos de activación hacia el aprendizaje, para lo cual Sandra R. (1999) enuncia que la música puede ser útil y eficaz para generar estados de ánimo, motivar, dar señales y utilizar en los momentos de transición en el aula, el hogar y otros escenarios. Por medio de la música los niños pueden acrecentar considerablemente sus habilidades para la crítica y la escucha analítica, la concentración, y para responder a instrucciones y sugerencias específicas.

3.7.Juegos como herramienta educativa para la enseñanza El juego y la actividad lúdica es facilitador de la sinaptogénesis, es decir, facilita el desarrollo de conexiones sinápticas entre las neuronas y la trasmisión de información entre éstas. La formación de sinapsis, a pesar de que se produce a lo largo de toda la vida de una persona, es especialmente importante en las primeras fases del desarrollo madurativo cerebral de un niño, donde gracias a la plasticidad neuronal el efecto sobre los factores de crecimiento neuronal es mayor. También el juego es una actividad lúdica que los niños realizan desde sus primeros años de vida y con el cual son capaces de desarrollar su imaginación, creatividad e ingenio, al mismo tiempo que aprenden normas de convivencia con sus compañeros. El juego en el plano educativo puede considerarse como una herramienta didáctica. El juego como estrategia educativa podría ayudar a resolver algunos problemas como la falta de atención y motivación que se presentan en el aula. Por lo tanto, incluir juegos como parte del currículo académico sería sumamente útil. (González et al.) Echeverry y González (2014) destacan que los juegos son positivos, no sólo para el aprendizaje de los niños, sino para el desarrollo personal, la inclusión en la sociedad y, al mismo tiempo, el entretenimiento didáctico que acerque a los niños al uso de las tecnologías modernas. Además, el uso de los juegos en el caso de niños con TDAH puede ser benéfico, ya que este recurso hace más flexible la práctica educativa, ajustándose al ritmo de trabajo de los niños. Además, los juegos proporcionan estímulos para lograr un rendimiento óptimo y para captar la atención. También se logra una mejora en la autoestima, ya que los niños pueden ver su desempeño en el juego y verifica que realizan la actividad correctamente. Así, a través de los juegos es posible favorecer la colaboración y el autocontrol, incrementar la motivación y mejorar el autoconcepto (González, 2018).

23


La fundación CADAH menciona que en los últimos años se ha producido un cambio muy significativo en las formas de juego. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el impulso de los juegos interactivos (consolas, videojuegos, ordenadores, teléfonos móviles, Wii, recreativos, juegos 3D, etc.) los juegos han adoptados nuevas formas y nuevos escenarios. El juego ha pasado de ser una acción que trascurre mediante un objeto físico, a una acción virtual donde la recreación de la realidad viene ya presentada y el niño-adolescente tiene sólo que guiar y dirigir los movimientos dentro de ese escenario. Los niños ya no tienen la necesidad de construir sus propias realidades mediante la imitación, recreación o la imaginación, sino que las realidades vienen ya presentadas en diferentes formatos visuales (pantallas, videojuegos, tecnología...). Esto no sólo afecta al desarrollo cognitivo del niño, sino que también afecta a los formatos de interacción social, las vías de comunicación cambian y se reducen destacando el juego individual y la auto competición. El desarrollo de estas nuevas vías de juego, por tanto, dificulta el desarrollo óptimo de relaciones sociales, la relación del niño con el medio natural, el desarrollo de áreas del lenguaje y la comunicación, el desarrollo de áreas afectivas y cognitivas, potencia le riesgo de adiciones tecnológicas desde niños, e incluso un desarrollo de las vías de procesamiento visual en detrimento de las vías auditivas. Las consecuencias de estos cambios en los formatos de juegos, especialmente desde edades tempranas, según los expertos, son desconocidas y no se conoce hoy en día el impacto futuro que puedan tener. Por otra parte, la fundación CADAH brinda recomendaciones sobre pautas para que un juego sea saludable: • • • • • • •

Evitar juegos solitarios. No utilizar protagonistas que utilizan la fuerza y el poder para vencer. Acabar con el mito: no hay juguetes de niños y de niñas. Los juguetes se deben mezclar y cada niño y niña debe jugar con juguetes "destinados a ambos sexos". Proporcionar menos cantidad de juguetes y más calidad de juego en familia, mediante una buena comunicación lúdica y afectiva. Llevar un control sobre el uso y abuso de determinación juegos. Combinar juegos de carácter meramente lúdico con juegos educativos. El juego es una herramienta pedagógica irremplazable.

Roció Meca Martínez Especialista en Pedagogía Terapéutica de Fundación (CADAH) menciona que el juego es una herramienta muy poderosa que no siempre empleamos correctamente, por eso menciona algunas pautas que se deben tener presente y conocer para sacar el mayor beneficio del juego. •

Que el niño decida: es muy importante que no impongamos ni los juguetes ni el tipo de juego al niño. Podemos presentarle diferentes opciones, pero deben ser ellos los que elijan con qué y cómo jugar con su elección. No importa que jueguen de una forma diferente a lo que está destinado el juguete en cuestión, se trata de pasar tiempo con él de calidad en el que le obedeceremos sobre el tipo de juego que él haya planteado.

24


Que el niño marque el ritmo: suele ocurrir sobre todo con niños pequeños. Les gusta mucho el juego repetitivo que puede resultar aburrido para los padres, por ejemplo, tirar un objeto para escuchar el ruido que hace y que se lo volvamos a dar. No importa, es necesario que él marque el tiempo, no que seamos nosotros quien acabe una actividad de juego. No competir con él: es importante que durante el juego desarrolle las capacidades de competencia e independencia. Si él marca unas reglas en el juego, sigámoslas, dado que, si así lo hacemos, es probable que cuando seamos nosotros quienes las marquemos, él nos siga a nosotros. Recordemos que a ellos les encanta tener el control de los juegos así que no compitamos, amoldémonos a sus deseos, ya que este tiempo está dedicado a ellos. Por supuesto, no debemos corregirlo cuando está jugando, no hay una forma correcta o incorrecta de jugar, sólo existe el juego. Aprovechar el momento: el tiempo dedicado al juego es especial, porque de él podemos sacar mucho rendimiento a la imaginación de los niños, pudiendo jugar con una caja de cartón que sea un barco velero para ellos. Es un momento increíble para elogiar su trabajo, su forma de expresarse, de imaginar.

3.8.Estrategias de aprendizaje El educador para mantener la atención debe hacer uso de determinadas estrategias para así lograr mantener y captar la atención del alumno con TDA/H. Formenti (2016, como se citó en Valda et al., 2018) destaca que la actitud del educador, puede generar un estado de activación en el niño, a la par de actividades novedosas que desafíen y capten la atención del niño o niña, en especial aquellas en las que pueda trabajar su psicomotricidad y a través de su cuerpo aprender; las tareas asignadas en clase, estas deben presentarse de forma esquematizada y planeada, de tal forma que el niño vaya adoptando el hábito de la planificación en todas las actividades, en todos los ambientes del ámbito educativo, de esta forma combatir la impulsividad propia de estos casos. Las reacciones del educador ante el niño o niña tendrán un efecto en la conducta y la capacidad atencional del mismo. Es altamente probable que un educador apto para manejar sus emociones no manifieste percepción distorsionada alguna frente a un caso irremediable o a un mal llamado niño problema, por el contrario, se vea motivado ante la situación y su actuar vaya en favor de precautelar situaciones estresantes dentro del entorno educativo y familiar, aclarando y librando de prejuicios, en este caso particularmente al niño y niña con TDAH. Condermarin (2005, como se citó en Alayón, 2018) plantea que para atraer la atención del alumno se puede variar los tonos de voz, es decir pasar de voz alta a voz baja o viceversa. Otras formas de captar su atención planteadas pueden ser realizarle preguntas de manera frecuente y sugerente, es importante que las mismas no sean los suficientemente difíciles para generar frustración en el alumno. Una forma para atraer la atención del alumno puede ser utilizando cajas misteriosas en las que contengan algún elemento el cual se relacione con el tema de la clase. También Alayón (2018), menciona que existen otras estrategias para manejar la falta de atención, como pueden ser crear un entorno y ambiente físico estructurado, para esto se debe trabajar con 25


normas, las cuales deben ser claras y sencillas, colocar el horario semanal de la clase en un lugar visible. Otra estrategia de utilidad es organizar las tareas a realizar y los materiales que van a ser usados, para esto se pueden usar medios técnicos los cuales favorezcan su atención, en lo que respecta a las tareas escolares estas deben ser cortas, estructuradas y motivadoras; es preferible que sean pocas, variadas y supervisadas, también preparar y organizar el material necesario para la actividad antes y al finalizar la clase. Existen otras estrategias que serán de utilidad para aumentar la motivación y capacidad de esfuerzo del alumno como pueden ser proponer actividades variadas, cooperativas, realizar tareas nuevas que estén al alcance de sus posibilidades pero que supongan un reto para el alumno, hacerle participar con éxito en clase realizando preguntas cuya respuesta conozca, hacerle comentarios positivos y refuerzos ante cualquier aproximación a la conducta deseada, destacar las conductas positivas del alumno (Balbuena et al., 2014) De acuerdo con Gerostegui (1998, como se citó en Condemarín et al., (2004) en relación con la estructuración de los ambientes de trabajo, plantea las siguientes sugerencias: • •

• •

Orientar la atención del niño hacia el problema o tarea que se le plantea. Ayudarle a descubrir y seleccionar la información relevante y a organizarla y sistematizarla. Proporcionar pautas consistentes sobre lo que debe hacer, entregándole instrucciones en forma ordenada, e incluso, si es necesario, enumerar los pasos de la tarea. Reiterar las instrucciones es un punto clave en la ayuda. Las rutinas de trabajo deben ser claras, sin variaciones imprevistas. Estructurar externamente su entorno y, en particular, organizar sus actividades escolares proporcionándole pautas de trabajo, acompañándolo y dirigiéndolo en su tiempo de estudio. La sola presencia del adulto (profesores, padres y otras personas) tiene un efecto significativo en su desempeño. Ocasionalmente, pedir al niño que no responda hasta que se le pida expresamente que lo haga. Si falla, ayudarle a darse cuenta de que su aceleramiento puede ser causa importante de sus errores. Evitar los ambientes de trabajo artificialmente de privados de estímulo, de factores visuales y auditivos, los que han mostrado ser de escaso beneficio para ellos, pese a lo difundido de esta creencia. Más que otros niños, requieren motivación externa, tareas significativas, situaciones de aprendizaje ágiles y novedosas que atraigan su interés y que impliquen un desafío. Recordar al niño, con frecuencia, que debe pensar antes de responder, planificar su trabajo, hipotetizar soluciones y detenerse a tratar de comprobar si son correctas, comparar sus respuestas con otras alternativas posibles. Favorecer procesos de pensamiento orientados a la reflexión y verbalizaciones sobre la propia actividad mental. No proponer actividades con límites de tiempo que, obviamente, favorecen conductas impulsivas porque contribuyen a acelerar y a desorganizar al niño.

Por otra parte, la fundación CADAH menciona para que las horas de estudio sean más eficaces y propiciar una mejora del rendimiento académico, será necesario contar con un buen ambiente de estudio que les ayude a tener el menor número de distracciones posibles y una mejor calidad 26


atencional y adquisición de información. El lugar de estudio puede ser su propia habitación u otra que esté diseñada para ese fin. Algunas de las características que se consideran adecuadas para estos lugares son: • •

• • • •

El ambiente debe ser tranquilo, evitando que haya muchos ruidos ambientales. Entorno ordenado, facilitando la colocación en cajas, baúles, cajones, en los que se guarden los diferentes materiales que se van a utilizar, manteniéndolos al alcance, y evitar mezclarlos con juegos, juguetes, libros de lectura, videojuegos, etc. Decoración de muebles y paredes en colores claros y cálidos, evitando abundantes dibujos o adornos y sin excederse en los contrastes. Utilización de luz natural siempre que sea posible. Si la habitación está destinada a más acciones, se pueden dividir en diferentes rincones para que sean utilizados con ese objetivo: lectura, estudio, juego, etc. En el escritorio debe haber lo esencial para la realización de actividades: libros y cuadernos de la materia, folios, lapicero, goma, bolígrafo y rotuladores/pinturas de colores. Para la organización y planificación de las tareas, es recomendable tener un horario y planning semanal/mensual con todas las actividades y exámenes señalados en un lugar cercano a la mesa de estudio. Se puede utilizar una corchera. No es recomendable que tenga una televisión y/o videoconsolas cerca ya que es un motivo de distracción.

En lo que respecta al tratamiento de la hiperactividad, Condermarin (2005) plantea la utilidad del uso de ejercicios de relajación, estos podrían ser de utilidad al comienzo de la clase pudiendo ser útiles para combatir la ansiedad de estos, estas pueden ser por ejemplo una respiración profunda acompañada de auto instrucciones como decirle que se calme. Otra forma de intervención puede ser mediante el establecimiento de criterios de acción adicionales, estos son, por ejemplo, la introducción de una tarea determinada entre el objetivo final de una actividad y su ejecución; es el parar, pensar, mirar y escuchar lo que va a impedir la inadecuada iniciación de la acción. Otra estrategia de utilidad es el entrenamiento para instrucciones de sí mismo, este consiste en trabajar por medio de un modelo que acompañara al niño en la ejecución de la tarea monitoreando verbalmente haciendo que el niño logre instruirse a sí mismo en lo que respecta a lo que se debe hacer en el siguiente paso. Además, la fundación (CADAH) menciona que cuando nos planteamos planificar una sesión de estudio, debemos tener presente la importancia de empezar todos los días a una hora regular, que sea la misma y en un horario continuo. Esto último es muy importante ya que, si dividimos el tiempo de estudio en dos veces, tarde y noche, por ejemplo, al alumno con TDAH le costará mucho más mantener la concentración y la atención en dos sesiones diferentes, al igual que perderá tiempo en la organización de los materiales, en la preparación, etc. Será de vital importancia introducir descansos en las sesiones de estudio. No deberán sobrepasar los 15 ó 20 minutos, ya que, si lo hacemos, el alumno perderá toda la concentración y nos costará mucho más motivarlo para retomar la tarea de estudiar. La forma ideal de planificarlo será tomando la primera hora de estudio, y dedicar 55 minutos al estudio, y 5 al descanso. En las horas sucesivas (hasta 2 en primaria y hasta 27


3 en secundaria) iremos restando 5 minutos del estudio y dedicándoselos al descanso. De esta manera iremos avanzando el tiempo de relax de manera progresiva a la vez que el alumno va estando más cansado.

2.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se utilizó dos herramientas del paquete Adobe. Los dos softwares son Adobe Illustrator y Adobe After Effects. Adobe illustrator es sencillo de usar, cómodo y personalizable por lo que es muy eficaz para una buena comunicación visual al igual que Adobe After Effects. 2.1. DISEÑO DE INFOGRAFÍAS Las infografías nos ayudan a comprender complejos procesos o gran cantidad de fatos en un simple vistazo. Hace que el mensaje mas complejo se convierta en un esquema sencillo que nos permita una rápida comprensión. Por ello, se ha terminado convirtiendo en uno de los principales métodos para crear y visualizar contenido de forma sencilla y rápida. Sin duda, es una forma de generar contenido. Ilustrar una noticia o simplemente dar una información de una manera distinta. Infografía 1. Características de un buen lugar de estudio para niños y adolescentes con TDAH. Los estudiantes con TDAH cuentan con muchas más dificultades para fijar y mantener su atención durante un largo periodo de tiempo a la hora de realizar las diferentes tareas y actividades que se les indica desde el centro educativo. Para que las horas de estudio sean más eficaces y propiciar una mejora del rendimiento académico, es necesario contar con un buen ambiente de estudio que les ayude a tener el menor número de distracciones posibles y una mejor calidad atencional y adquisición de información. Estructura de la infografía En la ilustración se señalan los elementos importantes a destacar, en su diseño se muestra un cuarto isométrico, el cual es un ejemplo de un buen lugar de estudio para niños y adolescentes con TDAH. En el exterior del cuarto se destacan los cuadros de información donde se mencionan las características importantes. El motivo del diseño isométrico es para facilitar la vista al cuarto, al mismo tiempo generar buen impacto visual.

28


Fuente tipográfica utilizada Source serif pro: Source Serif Pro es una fuente serif ideal por su legibilidad, las tipografías Serif se leen perfectamente en dispositivos electrónicos, la psicología de esta tipografía transmite modernidad, seguridad, alegría y en ciertas ocasiones neutralidad o minimalismo. Se utilizo la tipografía Source serif pro Bold para el título de la infografía, por ser más gruesa llama la atención, para el texto se utilizó la tipografía Source serif pro regular.

Colores El azul es el color que más asociamos con la simpatía, la armonía, la amistad y la confianza, El azul es el que produce la sensación de más profunda tranquilidad de entre todas las sensaciones que puede generar un color. Experimentos han demostrado que contemplar prolongadamente el azul profundiza la respiración, y el pulso y la presión sanguínea descienden. Así, el significado objetivo-fisiológico general es la tranquilidad. Se relaciona con el tema, ya que el objetivo es que se pueda trasmitir tranquilidad a los estudiantes con TDAH al momento de estudiar.

29


Formato: 1200 px x 1800 px

30


Infografía 2. 5 claves para facilitar la organización. Organizar no es otra cosa que crear una estructura que nos permita alcanzar nuestras metas y conseguir nuestros objetivos, de manera sistemática, aprovechando al máximo los recursos que tenemos para ello. Las dificultades de organización y planificación del alumno con TDAH, hace que en ocasiones las comunicaciones que se transmiten a través de él desde el centro a la familia o viceversa, en ocasiones no sean positivas. Estructura de la infografía El objetivo de la infografía es mostrar cuales son las pautas que ayudan a tener una mejor organización al momento de hacer tareas o estudiar, se muestran a través de los iconos, la infografía lleva una numeración para tener una mejor estructura. Fuente tipográfica utilizada Monstessat: Su forma simplificada la hace más apropiada para pantallas permitiendo la legibilidad en tamaños pequeños. Para el titulo se usó la tipografía Monserrat ExtraBold y para el texto se usoo Montzerrat Regular.

31


Colores

En la infografía predomina el color verde, de acuerdo con la psicología del color, el verde es sinónimo de bienestar, armonía, progreso, evolución, felicidad y esperanza. El color verde, combina con el azul y el amarillo, este último color puede estar asociado con determinados rasgos positivos.

Formato: 1200 px x 1800 px

32


33


Infografía 3. 10 estrategias para motivar al alumno con TDAH en tiempos de pandemia. La motivación es el motivo final por el que una persona realiza algún comportamiento o acción. dicho de otra forma, es el deseo o la necesitad que dirige nuestra conducta. Este aspecto tan importante como motor de nuestras vidas se ve claramente afectado en las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), convirtiéndose prácticamente en una característica intrínseca del trastorno. Estas dificultades en cuanto a la motivación se pueden observar en cómo estos niños necesitan estímulos con una recompensa inmediata, o en la dificultad para llevar a cabo tareas rutinarias, aunque estas supongan un gran beneficio a largo plazo. Es importante conocer una serie de pautas que nos pueden ayudar a mejorar la motivación de los niños con TDAH, sobre todo en tiempos de pandemia por COVID-19, por lo que se mencionan en la infografía. Estructura de la infografía La infografía lleva pocas ilustraciones ya que la información presentada abarca gran espacio, pero es de gran relevancia, las estrategias se encuentran numeradas para un mejor orden. Fuente tipográfica utilizada Open Sans: se utiliza en algunas páginas web de Google, así como en sus anuncios web e impresos, según la descripción de Google, Open Sans fue desarrollado con un "esfuerzo vertical, con unas formas abiertas y una apariencia neutral pero amigable" y está "optimizado para una mejor legibilidad en entornos impresos, web y móviles".

34


Colores El significado del azul varía de acuerdo con el ámbito y, además, de acuerdo con sus tonalidades. El azul es el color usado con regularidad para representar el virus de covid-19 por lo cual se eligió para la infografía. El color rosa se eligió por su buena combinación con color azul.

Formato: 1200 px x 1800 px

35


36


Infografía 4. TDAH. 8 reglas básicas en la intervención familiar durante Covid-19.

Durante el estado de confinamiento, los problemas de comportamiento se pueden agravar en todos los niños en general, y con mayor intensidad, en los niños y adolescentes diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). También el miedo, la incertidumbre y el encierro en casa para disminuir más la propagación del COVID-19 pueden hacer que sea difícil para las familias mantener la calma. Pero es importante ayudar a los niños a sentirse seguros, controlar sus emociones y comportamiento. Los investigadores destacaron que la incertidumbre, la ansiedad y el propio estrés de los padres (generado por la crisis sanitaria) puede influir en sus hijos. Por ello es importante informar a padres de familia acerca de las medidas que deben seguir para mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes con TDAH.

Estructura de la infografía La ilustración principal es un hogar, esto es porque en la infografía se habla de la intervención familiar, a través de iconos se muestran las pautas para hacer la infografía llamativa y al exterior de la ilustración va la información relevante.

Fuente tipográfica utilizada Helvética: La familia Helvetica se caracteriza por su neutralidad, versatilidad y alta legibilidad. Es una tipografía muy adecuada para carteles informativos. Helvetica particularmente se adapta bien a la señalización y otros diseños en que la legibilidad es fundamental.

37


Colores El amarillo es un color claro, luminoso y brillante, por ello, en muchas ocasiones es asociado con el sol, que transmite energía, conocimiento y sabiduría. El color es usado para llamar la atención y en los últimos años se ha convertido en una opción para las marcas que desean transmitir energía, positivismo y creatividad. Se eligieron colore cálidos y el azul para poder representar la armonía de un hogar.

Formato: 1200 px x 1800 px

38


39


2.2. DISEÑO DE IMÁGENES INFORMATIVAS Imágenes informativas 1. ¿Como mejorar la organización y planificación del ámbito escolar en niños y adolescentes con TDAH? Al intervenir con niños y adolescentes con TDAH, la implicación familiar se hace indispensable, así como la correcta comunicación entre los especialistas que la desarrollan y los padres. Es indudable que el propósito principal de las familias es la mejora global de su hijo, pero en ocasiones y como consecuencia del ritmo de vida que llevan, se torna muy laborioso estar en contacto con todos los agentes que intervienen con el niño con TDAH, pero es un aspecto que no debemos descuidar. Uno de los ámbitos en los que más se debe intervenir con un niño con TDAH en edad escolar y que repercutirá en muchos aspectos de su vida es el de la organización y la planificación.

Estructura de las imágenes En las imágenes se muestran ilustración e iconos, la ilustración principal muestra a dos niños en su hora de estudio, ya que la información es acerca de la organización en el ámbito escolar y los iconos representan la información brindada.

Fuente tipográfica utilizada Simply Rounded: Las rounded, son tipografías redondeadas y de formas suaves, por lo que se suelen utilizar en proyectos que tengan que ver con la infancia o empresas que requieran cercanía con sus clientes y amigables. En este caso se elegio para generar cercanía con los padres de familia.

40


Colores Los colores pasteles representan la neutralidad, son pacíficos y suaves. Se eligieron estos colores generar un buen impacto visual. Al ser muy suaves no molestan a la vista. Por otro lado, se eligió el color morado para la tipografía, para que pueda destacar en las imágenes.

Formato: 1200 px X 1200 px

41


42


43


44


45


Imágenes informativas 1. Pautas adecuadas para la planificación del estudio en alumnos con TDAH. La tarea de planificar el estudio de los alumnos con TDAH en casa puede resultar difícil para las familias. Enfrentándose a una serie de dificultades generales que hacen de la tarea de estudiar un proceso complicado. Hay alumnos que pasan horas estudiando y el rendimiento no es el esperado en relación con las horas dedicadas. También, alumnos a los que les cuesta empezar a estudiar o que se cansan rápidamente, etc. Por ello, cuando una familia hace frente a estas dificultades y se propone organizar las sesiones de estudio de los hijos, debe tener en cuenta una serie de pautas y aspectos concretos para que esta tarea tenga el rendimiento esperado. También es muy importante dotar al niño de un papel importante en esta realización, puesto que es él el que va a llevar a cabo ese horario, y debe participar en su elaboración, teniendo en cuenta sus opiniones y sugerencias al respecto de su elaboración. Estructura de las imágenes La ilustración principal muestra al alumno junto a su madre en un lugar de estudio, ya que la información es acerca de cómo los padres deben ayudar a sus hijos con TDAH a planificar su hora de estudio. Las demás imágenes llevan información relevante, algunas palabras de destacaron en color amarillo para captar la atención. Fuente tipográfica utilizada Para el titulo se usó la tipografía BRUX, similar a un trazo de pintura con broza, se eligió para darle personalidad a la imagen. Para los textos de usó la tipografía Sinkin Sans Bold, tiene sutiles detalles para mantener clara la definición y legibilidad en pantalla

46


Colores Se uso una combinación decolores cálidos y fríos. Son colores que combinan a la perfección. Se eligieron estos colores por ser agradables a la vista.

Formato: 1200 px X 1200 px

47


48


49


50


51


52


53


Imágenes informativas 2. Consejos para evitar la desmotivación y el rechazo a la lectura en niños con TDAH. Es frecuente que los niños con déficit de atención tengan problemas con la lectura. Por lo general, la dificultad para mantener la atención, la pérdida ante la lectura, los diferentes errores de lenguaje (omisiones, sustituciones, etc.) y la presión a la que se ven sometidos junto a la sensación de fracaso que les invade cuando practican, hacen que muchos niños lleguen a odiar leer. Es por ello que los padres deben utilizar diferentes estrategias para motivarlos. En las imágenes informativas que se presentan a continuación, se ofrecen una serie de sugerencias para que los padres organicen un programa de lectura en casa: si los padres desean que su hijo progrese deben proporcionarle un sistema de entrenamiento que le muestre sus progresos, que no le produzcan cansancio y que le motive.

Estructura de las imágenes Para cada imagen se hicieron distintas ilustraciones, esto se hizo con el fin de poder captar la atención y hacerlas llamativas. La información de las imágenes es sobre consejos para incitar a los niños con TDAH a leer, sobre todo a los más pequeños, por ello, el diseño de las ilustraciones tiene un estilo infantil. Los títulos se eligieron en color blanco ya que combina con los colores de fondo, al mismo tiempo se les añadió sombreado para que estos puedan destacar y sean fáciles de leer.

Fuente tipográfica utilizada Space Grotesk Bold: Diseñada con trazos rectos y firmes es un canal adecuado para dar un mensaje claro. Es una tipografía divertida y a su vez elegante. Se uso tanto para los textos como para la información.

54


Colores

El beige es ideal para crear un ambiente elegante, acogedor y hogareño. El azul aporta serenidad y junto al beige crean un interesante contraste moderno; ambos colores se complementan logrando una vista agradable.

Formato: 1200 px X 1200 px

55


56


57


58


59


60


Imágenes informativas 4. Sugerencias para un buen ambiente escolar en casa para niños/adolescentes con TDAH. Los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor influencia en las vidas de los niños. Por eso es muy importante que los padres desarrollen y mantengan enlaces fuertes con las escuelas de sus hijos. Para que los niños puedan tener éxito en la escuela, los padres y las familias deber participar activamente en el aprendizaje de los niños. En la actualidad es muy importante que en el hogar se pueda complementar de forma adecuada lo que se trabaja en la escuela, ya que la educación es una tarea compartida. Existen diversos autores que coinciden en la idea de que aquellos alumnos que reciben apoyo y motivación de sus padres tienden a obtener los mejores resultados académicos. Es necesario, por ello que los padres de familia puedan contar con algunas herramientas que les permitan poder apoyar el estudio de sus hijos en casa, sobre todo hoy en día por causa de la pandemia. En las imágenes que se presentan a continuación se mencionan sugerencias que pueden servir a padres que tienen dificultades con la educación de sus hijos con TDAH, siguiendo las pautas pueden conseguir un mejor ambiente de estudio y con ello mejorar el desempeño se sus hijos. Estructura de las imágenes En cada imagen se presentan diferentes ilustraciones, así como también distintos colores, la ilustración principal tiene un efecto 3D para darle un toque divertido. Además, en cada párrafo se destacan palabras importantes con diferente color. Fuente tipográfica utilizada Signika Bold: Esta fuente sans-serif tiene un carácter suave y elegante a la vez que inspira cierta seriedad. Es una tipografía que funciona bien por su legibilidad, tanto en textos grandes como en pequeños. Se uso tanto para los títulos como para el texto.

61


Colores

En este caso se usó dos colores claros y uno fuerte, los tres colores son una buena combinación ya que, se ven bien. El color morado fuerte se eligió para que pudiera destacar en las imágenes y para generar un impacto visual.

Formato: 1200 px X 1200 px

62


63


64


65


66


67


2.3. DISEÑO DE VIDEO INFORMATIVO Estructura de video Los cambios en las rutinas y actividades habituales para ayudar a prevenir la propagación del COVID-19 pueden ser estresantes para cualquier niño. Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) podrían enfrentar dificultades adicionales con estos cambios. Además, todas las familias del país (y del mundo) están teniendo problemas con el cuidado y la educación en el hogar de los niños que han tenido que cambiar rutinas y actividades durante la crisis del coronavirus. Los niños con TDAH pueden necesitar estructura y apoyo adicionales para manejar los desafíos de atención y comportamiento, y mantenerse al día con el aprendizaje. La American Academy of Pediatrics (AAP) sugiere formas de ayudar a los estudiantes con TDAH y a sus familias durante estos tiempos estresantes. Las cuales se hablan en el video presentado. Fuente tipográfica utilizada Montserrat ExtraBold: Montserrat es una tipografía Sans Serif, se utiliza mucho para textos y proyectos en pantallas digitales. Presenta caracteres bastante legibles y se nota el cuidado en la construcción de cada uno de ellos. Es una fuente moderna y curva.

Colores

Históricamente el color azul se ha asociado al sector médico, de la salud. Como cualquier otro color, transmite una serie de valores, o, mejor dicho, sensaciones en la persona que lo observa. En este caso, el azul provoca tranquilidad. La mayor parte del contenido informativo sobre Covid-19 está representado en color morado y azul, es por esto y por su significado que se eligieron estos colores para el video. También son dos colores los que se usaron ya que no se quería saturar con tantos colores.

Enlace de video: https://www.youtube.com/watch?v=ZBfanStO_OE 68


Conclusiones El confinamiento ha sido más que necesario para frenar contagios de COVID-19. Ha tenido sus beneficios para controlar los contagios, pero por otra parte hay quienes se han visto afectados, como los niños y adolescentes con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Actualmente los niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH presentan mayor dificultar en la capacidad de organización y planificación que los demás estudiantes sin el trastorno. Tienen síntomas frecuentes e intensos de hiperactividad, impulsividad y distracción. Además, tienen dificultades para organizar que tareas comenzar primero, administrar su tiempo e incluso terminar una tarea. Varias fuentes de organizaciones enfocadas en la salud mental de niños y adolescentes que padecen TDAH confirman que en esta época de nueva normalidad pueden presentar un mayor riesgo de desbordamiento conductual, así como de desorganización y de abuso de nuevas tecnologías, lo cual para los padres es una situación difícil de manejar. Como mencionan los autores, la prevalencia del TDAH a nivel mundial es alta. En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados. El gobierno de México debe tomar en cuenta la problemática que conlleva el TDAH, y debe realizar acciones de difusión de información, actualización y capacitar sobre el trastorno, se debe capacitar tanto a profesionales médicos como a los psicólogos, padres y a la población general. Así como también se debe ofrecer información actualizada a los maestros y reconocer la importancia de la participación de los educadores en el seguimiento del aprendizaje y conducta del niño o adolescente con TDAH. En las escuelas se debe informar sobre el TDAH, informar sobre el diagnostico ya que algunos padres se sienten abrumados por los malos comportamientos sus hijos sin saber que pueden padecer el trastorno, cada vez se presentan más casos de TDAH y quienes lo padecen pueden llegar a sentirse abrumados que podrían llegar a dejar de lado el estudio. La educación es muy importante y los padres son quienes deben influir en la motivación de sus hijos. Por otro lado, es importante tener en cuenta que hay estrategias y recursos a disposición de los padres que enfrentan las increíbles dificultades de criar hijos con TDAH durante el COVID-19. Los padres deben trabajar en conjunto, establecer una rutina, fijar expectativas y reglas claras y adecuadas para la edad, buscar apoyo de la escuela, de maestros, médicos especializados que conozcan a su hijo y buscar estrategias en línea que puedan ayudar a mejorar la salud de sus hijos. El internet es una herramienta de gran utilidad, nos brinda información valiosa e incluso información que obtenemos de manera gratuita, es cuestión de buscar información relevante que nos puede ayudar a enfrentar problemas. Por último, como diseñadora gráfica considero que en el ámbito de la salud mental es importante tomar en cuenta el trabajo que realizamos ya que en su mayoría como mencionan algunos autores quienes padecen TDAH aprenden mejor visualmente. Maestros y directores de educación primaria y secundaria deben considerar manejar un mejor sistema de educación ajustando o modificando de acuerdo con las necesidades de los alumnos. 69


Bibliografía Polanczyk, G., Rohde, L. A., Szobot, C., Schmitz, M., Montiel-Nava, C., & Bauermeister, J. J. (2008). ADHD TREATMENT IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 47(6), 721–722. Recuperado de https://doi.org/10.1097/CHI.0b013e31816c0008 Palacios-Cruz, L., et al. Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Ment [online]. 2011, vol.34, n.2, pp.149-155. ISSN 0185-3325. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252011000200008&lng=es&nrm=iso Díaz de León Sucedo, M. E., & Martínez-Martínez, A. (2020). Intervención multisensorial para TDAH en infantes mexicanos. Acta Universitaria 30, e2560. doi. Recuperado de http://doi.org/10.15174.au.2020.2560 Delgado Villegas, Ydalia. (2018). Lo que los padres necesitan saber acerca del déficit de atención con hiperactividad (TDAH). (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/353228 Sánchez Galván, Patricia. (2016). "Taller de integración sensorial mediante el juego para padres con hijos diagnosticados con TDAH". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/247306 González Banderas, Gloria Stefani. (2017). "Intervención oportuna para padres de familia con hijos de TDAH en edad escolar". (Tesis de Licenciatura). Centro de Estudios Agustiniano Fray Andrés de Urdaneta, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/234925 González Calleros, C. B., Guerrero García, J., & Navarro Rangel, Y. (2019). Uso de juegos serios como herramienta educativa para la enseñanza a niños con TDAH. RD-ICUAP, 5(13). Recuperado de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/329 Valda Paz, Veronica, Suñagua Aruquipa, Rodrigo, & Coaquira Heredia, Roxana Karen. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con tdah en edad escolar. Revista de investigación psicológica, (20), 119-134. Recuperado en 20 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322018000200010&lng=es&tlng=es. Gutiérrez Pacheco, V. I., Valero Parejo, K. L. (2019) ESTUDIO DE CASO: INFLUENCIA DEL JUEGO INTERACTIVO DIGITAL ENEL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTE CON TDAH. Repositorio Digital CUC. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/250629270 70


Alayón Rusiñol M. V. (2018). Estrategias docentes para el manejo de un niño con TDAH. https://www.academia.edu/40299462/TESIS_FINAL Arias Riega J. L. (2018). Intervención psicopedagógica en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (Tesis de Licenciatura). ICA – PERÚ. Recuperado de http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/505 Herguedas Esteban, M.C., Rubia Avi, M., García Zamora, E., Irurtia Muñiz., M.J., Gatón Gómez, J.M., y Geijo de la Fuente, N, (2019). Intervención psicomotriz en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Evaluación de los resultados mediante una metodología mixta. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 267-290. Quintero, J. y Castaño de la Mota, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría Integral, XVIII(9),600-608. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/introduccion-y-etiopatogenia-deltrastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah/ Vázquez MJ, Cárdenas EM, Feria M, Benjet C, Palacios L, De la Peña F. (2010). Guía clínica para el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Ed. Shoshana Berenzon, Jesús del Bosque, Javier Alfaro, Ma. Elena Medina-Mora. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente. (Serie: Guías clínicas para la Atención de Trastornos Mentales. Recuperado de: http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/guia_tdah.pdf Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protocolos Diagnóstico-Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica, 140- 150. Recuperado de http://www.acanpadah.org/documents/AEP__protocolos_diagnostico_terapeuticos_de_AEP.Nerurologia_pediatrica.pdf Gargallo López, B. (1999). La Hiperactividad en la escuela, su tratamiento psicopedagógico. Revista española de pedagogía. España. Vol. 57 Nº 212, Año 1999. Págs. 131.158. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/212-gagarllo.pdf Comunidad tdha. (s.f.). ¿Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad O tdha? Obtenido de Comunidad tdha: https://www.comunidadtdah.com/contenido/images/libro_convivir_soutullo.pdf Lora Espinosa A. (2006). El tratamiento del niño y adolescente con TDAH en Atención Primaria desde el punto de vista de la evidencia. Revista Pediatría de Atención Primaria. 2006;8 Supl 4:S69-11. Recuperado de https://pap.es/files/1116-594-pdf/619.pdf De la Peña F., Palacio JD., Barragán E. Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud 2010; 8 (1): 93-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/562/56216305009.pdf Palacios-Cruz L., De la Peña F., Valderrama A., Patiño R., Calle Portugal S. P., Ulloa R. E. (2011). Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud mental, 34(2), 149-155. Recuperado en 22 71


de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252011000200008&lng=es&tlng=es. Korzeniowsk C., Mirta S. I. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVII, núm. 1, abril, 2008, pp. 65-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921796006 Alba, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Fernández Fernández, I. (2010). LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Recuperado de http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf Herguedas Esteban, M. C. (2016). Intervención psicomotriz en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18746 Alsina Masmitjà, G., Amador Campos, J. A., Arroyo Rodríguez, À., Badia Garganté, A., Badia Martín, M., Contreras Contreras, C., Mas Salsench, B., Mena Pujol B., Salat Foix L., Saumell Mir C. (2015). Déficits de atención y trastornos de conducta. EDITORIAL UOC. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=ww7IDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Montañez, M. I. (2014). Programa de intervención en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y familia. (Tesis doctoral: Universidad de Extremadura, Badajoz). Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/2466 Healthy children. (7 de diciembre de 2020). El aprendizaje de niños con TDAH durante el COVID-19. Recuperado de https://healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID19/Paginas/ADHD-and-Learning-During-COVID-19.aspx Child Mind Institute. El TDAH y el ejercicio. Recuperado de https://childmind.org/article/eltdah-y-el-ejercicio/ Núñez Pérez, J. C., Pérez-Fuentes, M. C., Molero Jurado, M.M., Gázquez Linares, J.J., Martos Martínez, Á., Barragán Martín, A.B., Simón Márquez, M.M. (2017). Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación. SCINFOPER. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326410541_Actividad_fisica_como_terapia_compleme ntaria_para_ninos_con_TDAH Guerrero López, J. F.; Pérez Galán, R. (2011). El alumnado con TDAH (hiperactividad) como colectivo en riesgo de exclusión social: propuestas de acción y de mejora. Revista RUEDES, Año 1, no. 2, p. 37-59. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/3933. Rodríguez Hernández P.J.; Criado Gutiérrez, I (2014). Plan de tratamiento multimodal del TDAH. Tratamiento psicoeducativo. Pediatr Integral ; XVIII (9): 624-633. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii09/04/n9-624633_Pedro_Rodriguez.pdf 72


Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); 2017 Guías de Práctica Clínica en el SNS. Recuperado de https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_574_TDAH_IACS_compl.pdf González Calleros, C. B., Guerrero García, J., & Navarro Rangel, Y. (2019). Uso de juegos serios como herramienta educativa para la enseñanza a niños con TDAH. RD-ICUAP, 5(13). Recuperado de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/329 Echeverry Chaves, N. y González Valencia, S. A. (2014). Videojuego didáctico de educación cívica para niños autistas, TDAH y discapacidad cognoscitiva. Recuperado de: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/608 González, Tatiana. (2018). TICyTDAH. III Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el Siglo XXI (marzo de 2018) (marzo): 631-38. Recuperado de https://www.eumed.net/actas/18/educacion/54-tic-tdah.pdf Fundación CADAH. TDAH y juego: la importancia de jugar con los niños. Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-juego-la-importancia-de-jugar-con-losninos.html Condemarín, M., Gorostegui, M.E., Milicic N. (2004). Déficit atencional: estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Recuperado de https://www.academia.edu/39962551/D%C3%A9ficit_atencional_Neva_Milicic

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.