taller multimedia 01 introducci贸n
01 citas
“Un cuerpo de material escrito o pictĂłrico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papelâ€? Ted Nelson, 1965.
The world is complex, dynamic, multidimensional; the paper is static, flat. How are we to represent the rich visual world of experience and measurement on mere flatland? Edward Tufte, Envisioning Information, 1990.
El mundo es complejo, dinĂĄmico, multidimensional; el papel es estĂĄtico, plano. ÂżComo vamos a representar el rico mundo visual de las experiencias y las medidas en un pobre espacio plano?
ESCAPING FLATLAND
M I C R O / M A C R O READINGS
LAYERING AND SEPARATION
SMALL MULTIPLES
C O L O R AND I N F O R M A T I O N
N A R R A T I V E S OF S P A C E AND TIME
Las leyes de la simplicidad: 01.- Reducir, La manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción razonada 02.- Organizar, La organización permite que un sistema complejo parezca más sencillo 03.- Tiempo, El ahorro de tiempo simplifica las cosas 04.- Aprendizaje, El conocimiento simplifica todo 05.- Diferencias, La simplicidad y la complejidad se necesitan entre sí 06.- Contexto, Lo que se encuentra en el límite de la simplicidad también es relevante 07.- Emoción, Es preferible que haya más emociones a que haya menos 08.- Confianza, Confiamos en la simplicidad 09- Fracaso, En algunos casos nunca es posible alcanzar la simplicidad 10.- La Única, La simplicidad consiste en sustraer lo que es obvio y añadir lo específico John Maeda, The Laws of Simplicity, MIT Press, 2006.
Puede que esto les parezca obvio, pero en el mundo de la investigación han prevalecido otras ideas, especialmente la metáfora computacional. Es necesario romper con esa tradición ya que hay toda una serie de argumentos para afirmar que la mente no es un programa, un software, una manipulación de símbolos basada en determinadas reglas. Para resumir brevemente, aquí va mi primer lema: La mente no está en la cabeza. No podemos captar al objeto como si simplemente estuviera "ahí afuera" en forma independiente. El objeto surge como fruto de nuestra actividad, por lo tanto, tanto el objeto como la persona están co-emergiendo, co-surgiendo. Francisco Varela, La mente no está en la cabeza.
Entre las estrategias corrientes de la comunicación visual predominan las de entretener, mostrar, persuadir, seducir, propagar, vender consumir. Lo que llamaremos más específicamente visualización gráfica, al contrario, tiene en cuenta las transformaciones sociales de los años recientes...al hacer que todos sus miembros descubrieran que, de un día para otro, tendrían que familiarizarse con nuevas técnicas y modos de pensar; tendrían que construirse, nuevas culturas. Joan Costa, La esquemática, 1998.
02 programa instruccional
competencias
1. Prepara archivos de proyectos multimedia en Internet
competencias
1. Prepara archivos de proyectos multimedia en Internet 2. Propone conceptos, herramientas y recursos en un proyecto multimedia Internet.
competencias
1. Prepara archivos de proyectos multimedia en Internet 2. Propone conceptos, herramientas y recursos en un proyecto multimedia Internet. 3 Crea un proyecto interactivo con herramientas digitales de autorĂa
subunidades de competencias
Determina las herramientas digitales según los soportes de salida (Internet, CD-Rom) de un proyecto. Reúne recursos y herramientas digitales en función de un proyecto interactivo (imágenes, videos, sonidos). Propone conceptos, herramientas y recursos en un proyecto interactivo.
unidad 1: introducci贸n a los proyectos hipermedia dise帽o, informaci贸n e hipertexto
diseño, información e hipertexto
Conceptos de información e hipertexto. Diseño de información. Técnica de visualización de información. Esquemática visual. Documentación y recuperación de información.
unidad 2: planificaci贸n de proyectos
planificación de proyectos
Creación de Organizaciones. Conceptualización de un proyecto de Diseño. Briefing de Proyectos. Definición del tema •patrimonial •autogestión •social •experimental
Asignación de Tareas de Organización, Determinación de Cronogramas y Recursos. Gestión con el generador de la información o encargo.
unidad 3: usabilidad y arquitectura de la informaci贸n
usabilidad y arquitectura de la información
Creación de Organizaciones. Conceptualización de un proyecto de Diseño. Briefing de Proyectos. Definición del tema •patrimonial •autogestión •social •experimental
Asignación de Tareas de Organización, Determinación de Cronogramas y Recursos. Gestión con el generador de la información o encargo.
unidad 4: desarrollo y producci贸n
desarrollo y producción
Prototipos gráficos Briefs de Diseño Gráfico Producción y Postproducción de Video Edición de Audio Diagramación tipográfica y semántica Validación de Contenidos Montaje Post evaluación Licencias y Derechos Digitales
unidad 5: conectividad
conectividad
Twitter - Blogs - Facebook - tumblr -GoogleDocs - RSS GoogleMaps - YouTube - Flickr
03 funcionamiento del taller
Unidad 3: Usabilidad y Arquitectura de la Información
Unidad 5: Conectividad
hoy - 18 Sept.
18 Sept. - 25 Oct.
25 Oct - 8 Dic
Unidad 1: Introducción a los Proyectos Hipermedia
Unidad 2: Planificación de Proyectos
Unidad 4: Desarrollo y Producción
EXPERIMENTACIÓN
DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
blog
tumblr
intranet
Contenidos de Clases Pautas y trabajos Corrección colectiva bibliografía
Cacería-recolección Comunidad Guerrilla
Anuncios y problemas
http://tremendotaller.cl/
http://twiter.com/t_simulacion
mail problemáticas muy específicas taller@hy.cl
evaluaciones
18 Notas 7 Individuales 11 Grupales Entregas e informes en el blog No existen entregas atrasadas Correcciones grupales Comunicaci贸n
urls - simplificadas
Diseño de información
Estándares
infosthetics.com
w3c.es
informationisbeautiful.net
Tecnología:
usabilidad
processing.org
nosolousabilidad.com
wordpress.org
useit.com
Diseño
Licencias
alistapart.com
creativecommons.cl
redes
tremendotaller.cl 25 maestros, profesores titulares y ayudantes de diseño gráfico. Más de 250 aprendices en 8 instituciones de educación superior chilena.
04 realidad ’06 - ’07 - ’08 - ’09
MARCO
Diseño centrado en el usuario Usabilidad Clientes dentro del área de la documentación y cultura Autoencargo Aplicaciones autoadministrables Separación de diseño visual y contenido
metodolog铆a
Proceso de estandarizaci贸n de conocimientos web y multimedia. Bierfing y gesti贸n de proyectos. Arquitectura de la informaci贸n. Uso de CMS (wordpress). Test de Usuario.
proceso 2006
Fondo Margot Loyola. Museo de la Ligua. Biblioteca del Hospital Carlos Van Buren. Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar. Archivo Histórico de la Armada. Museo de Casablanca. Cineteca de la UCV Centro Patrimonial del Ministerio de Salud Oficina de Gestión Patrimonial I.M. de Valparaíso
proceso 2007
Museo Historia Natural de Valparaíso Museo Naval y Marítimo de Valparaíso Museo Histórico Arqueológico de Concón Museo Histórico Arqueológico de Quillota Museo de la Ligua Museo de Alicahue Museo Histórico de la Cruz Museo de Concón Red de Archivos Patrimoniales Archivo Histórico de Viña del Mar Archivo Histórico de la Armada Archivo de la UTFSM Lugar Valioso
041 proyectos de investigación y experimentación ’06 ‘07 ’08
05 proyectos ’09
De Antaño, rescate y valoración del comercio tradicional de Valparaíso
conceptualización
tranquilidad
calidez
manufactura aglomeración
melancolía
buen servicio
colores fuertes categorización
aromas
tradición
contrastes
sobrecarga
Taller Diseño Gráfico VI - Proyecto Semestral
Problematica Nuestra problemática se genera en el momento de introducirnos en el tema y darnos cuenta de la carencia que existe a cerca de un registro que trasmita y genere un impulso a la valorización de los Cités, que utilizando recursos como imágenes, relatos e investigaciones muestren una recopilacion que plasme y acerque a la gente sus vicencias y varientes a traves del tiempo. r Hoy en día no se cuenta con un registro de las variantes y la adaptación de los Cités con el paso de los años.
r Su comunidad y el paso histórico que fundo este tipo de vivienda no se encuentra de manera accesible y se genera un ubmundo del cual la sociedad no esta enterada.
r La mayoría de los Cités están configurados por la sociedad como una mala forma de vida. r La no información respecto de cómo se fundaron las leyes para beneficiar la vida de la clase obrera.
Taller Diseño Gráfico VI - Proyecto Semestral
Colaboradores Viendo un documenal a cerca de la cueca chora conocimos la historia de Nano Nuñez , quien vivió en unos de los cités de ecuador , lo que nos encauso en la busqueda de este.
Mary Cité corazón
Waldo, Restorant Pancho Causeo
Yolanda Cité esperanza
Sra. Marta Cité cariño Don sergio Restorant Pancho causeo
Don Juan, Restorant Pancho causeo
En busqueda del cité mas grande de Santiago
Patricia Cité de los cuicos Sra. natalia Cité de los cuicos
Magali Cité de los cuicos
En desarrollo: Ciudad con Patas. Proyecto que investiga la habitabilidad de los perros en ValparaĂso
2 Experimentación
Croquis de distintos estados del perro en sus actividades
Observación y posterior análisis nos llevó a observar los estados, condiciones y morfología de los perros callejeros.
Experimentación aplicada desde la observación de los croquis - Los círculos indican heridas, suciedad o desnutrición según el color asignado
Las Ferias de Santiago venden 173.000 millones de pesos al a帽o. Aunque los supermercados en Chile ya estan arraigados, para comprar frutas y verduras las ferias libres siguen siendo las protagonistas. Son m谩s de un mill贸n y medio de feriantes que abastecen el consumo del 60% de la Regi贸n Metropolitana.
Las razones para preferirlas son el precio,calidad, cercanía,variedad y costumbre. Actualmente en Chile hay 70 mil feriantes y alrededor de 700 ferias libres. Por lo que es necesario dar a conocer la información real y de una manera didáctica, de fácil acceso y rápida.
Problemática así también las personas no cuentan en muchas ocasiones con el conocimiento para realmente hacer lo mejor con su tiempo y presupuesto, cuidar de esa manera la salud y variar la alimentación.
5.
1lt.
1.
7. Iconos Una de las particularidades de nuestro proyecto es el desarrollo de infografias para las cuales es necesario el desarrollo de un lenguaje de iconos debido a esto la experimentaci贸n con la creaci贸n de los mismos . Estos iconos seran utilizados en las infografias desarrolladas para cada receta.
Problemática de diseño Los organilleros utilizan mucho detalle en cuanto a la estructura de los organillos y detalles pintados a mano alzada, respecto a eso…
Mantener un diseño limpio para no interferir con las imágenes que podríamos utilizar. Usar colores neutros de fondo que no opaquen los colores de las fotografías. Evitar la decoración excesiva.
Historia
Origen
Creadores
Chilenos Lugares Fotos Videos Audio Otros Entrevistas
Origen Chilenos Creadores
Personajes
Organillero
Chinchinero
Loro
Organilleros Loro Chinchinero
Lugares Fotos Videos Audio Otros Entrevistas
lugares fotos videos audio entrevistas
Taller
Fabricacion
Fabricaci贸n Restauraci贸n Melodia Juguetes Equipo de trabajo Restauracion
melodia
Juguetes
Equipo
Gr谩ficos
otros
Caminante Melodico Proyecto de la familia de organilleros
Historia
Personajes
Taller
FotografĂas
Blog
Contacto
5RGLOOR GH PHORGtDV fabricado por la Familia Lizana
RecopilaciĂłn
de la vida y obra de los organilleros en Chile. fabricaciĂłn y restauraciĂłn del organillo.
Luthier Chileno
MelodĂas
Manuel Lizana es maestro autodicdacta del oficio. Ha
/DV PHORGtDV YDQ JUDEDGDV HQ XQ FLOLQGUR GH PDGHUD
El chinchinero es el compaĂąero inseparable del
sido toda su vida organillero y traspasa sus
este se introduce en el organillo y suena al girar la
organillero, esta dupla es conocida internacionalmen -
conocimientos a sus hijos.
manivela. Cada cilindro tiene de 8 melodias.
te como personajes unicos y tipicos de nuestro pais.
Blog
Sitios relacionados
Acerca del Proyecto
Chinchineros
15/11/09 Fiesta de la Cultura
Caminante MelĂłdico es un proyecto desarrollado por
18/10/09 Parque Bicentenario Vitacura
Flicker
dos estudiantes de diseĂąo grĂĄfico de Duoc San Carlos
16/10/09 Organillo Emperador viaja a museo a U.S.A
MySpace Zahir
de Apoquindo, Natalia Madrid y Alvaro Acevedo, con la
Youtube
especial colaboraciĂłn del organillero y chinchinero
Organilloslizana.cl
Hector Lizana.
+ colaboraciones
“ Nuestras ideas son recursos que están encurtidos, de ellas se obtiene nuestra escencia y crea nuestra identidad. ”
Picle es un colectivo conformado por dos estudiantes de Diseño *UiÀFR de Duoc. Nuestra principal idea es marcar una diferencia y generar cambios en la visión que la gente tiene con respecto a los temas que abordaremos. Basaremos nuestro trabajo en investigaciones profundas, enfocándonos principalmente en descubrir detalles desconocidos, SDUD OXHJR VHU UHÁHMDGR D WUDYpV GH XQ VLWLR ZHE FRQ XQ proyecto historico/documental.
Directora General / Directora de Desarrollo Natalia Madrid Director de Arte / Director de Contenidos Alvaro Acevedo
Guía para el tatuaje responsable Salud
Tatuadores Mapa con todos los tatuadores seleccionados Portafolio
Muestra de estilos de tatuajes
Entrevista
Inscripción tatuadores Certificados Mapa personal
Decreto
Entrevista dermatólogo Consecuencia de tatuajes mal realizados
Un Ambiente correcto para tatuarse
Testimonio de tatuados
Borradores de Tatuajes
Decreto
Entrevista
Mapa Lugares
Un Ambiente correcto para tatuarse
Testimonio de tatuados
Área Tatuajes Área Salud Puntos en Común
Wireframes
Exposición “Operación Fotográfica”, Septiembre 2009. Día Nacional de la Fotografía en conjunto con Cenfoto.
Libro Catálogo Exposición “Operación Fotográfica”, Septiembre 2009.
Libro Catálogo Exposición “Operación Fotográfica”, Septiembre 2009.
06 primer encargo - el mundo es complejo
claudio gay (draguignan, francia - 18 de marzo de 1800 - le deffrens, francia - 29 de noviembre de 1873)
Fue un botánico y naturalista francés que realizó los primeros estudios amplios de la flora, fauna, geología y geografía chilenas. La Historia Física y Política de Chile reúne el inmenso material recopilado por Claudio Gay relativo a la geografía y naturaleza de Chile, sus habitantes, su historia y sus principales actividades productivas.
Toma muestras de una realidad compleja.
Las ubica o extrae de un lugar.
pauta - diagnóstico Material: Atlas de la Historia Física y Política de Chile de Claudio Gay. Diseño de documento [hipervinculado] con énfasis en la imagen que aborde la didáctica de la visualización, ocupando elementos subjetivos (personales) y objetivos (registro).
Formato: html, flash, pdf, powerpoint, lámina impresa. Propuesta: Próxima sesión.
Creación de una obra derivada de información en donde se impriman criterios de traspaso de lo complejo (atlas) a lo simple (recreación subjetiva ordenada) con un fin didáctico. Criterios de diseño: 1. Reducción: Encontrar un criterio de selección que se imponga sobre otros. 2. Enriquecimiento: Agregar criterios, actualizando y apropiándose de la edición. 3. Descontextualización: Generar soportes narrativos en donde los elementos pierdan su clasificación en pos de ganancia de significados. 4. Metáforas: Proponer metáforas visuales; mapas, planos, esquemas que permitan navegar la información. 5.Finalidad: Piense en alguien, en un grupo, en un contexto en donde sea útil su proyecto de información. *categorizar, crear soportes o patrones gráficos redundantes, usar claves de color y tipografía. Selección de retículas de composición adaptadas a la aplicación.
postfacio
Se escribe desde una sala de clase donde Esperanza y Caudal de cada aprendiz es el interés principal. De hecho, esta sala no lleva apellido de profesor en la puerta, porque ser profesor es lo más fácil del mundo, sólo hay que comportarse como si se conociesen todas las respuestas. Ser aprendiz es mucho más difícil, porque no basta con rumiar una y otra vez las respuestas del enigmático profesor, sino que también hay que encontrarles su sentido.
Felipe Cortez, TremendoTaller, Proyecto Latinoamérica. Taller de Simulación.