CONTRAHUELLA

Page 1

Revista de Arquitectura

CONTRAHUELLA Año 01 - Edición 02 - Diciembre 2020

POR UN MALECÓN 2000 INCLUSIVO Y RESPETUOSO DEL PATRIMONIO PIONERAS DE LA ARQUITECTURA ECUATORIANA CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PATRIMONIO CONSTRUIDO. GUAYAQUIL: ¿CÓMO VALORAMOS SU PATRIMONIO?



Directorio2019 - 2021 Presidente Arq. Luis Fernando Ortíz Sanunga

Directorio Primer Vocal Principal Arq. Félix Washington Efraín Miranda Ibarra Segundo Vocal Principal Arq. Luz María Zolanya Toledo Zuriaga Tercer Vocal Principal Arq. Dennis Aníbal Diaz Rizzo Cuarto Vocal Principal Arq. Kathy Georgina Dueñas Almedia Quinto Vocal Principal Arq. Gustavo José Ayala Marín Sexto Vocal Principal Arq. Paola de Los Ángeles Salazar Campoverde Primer Vocal Suplente Arq. Amelina del Carmen González Villalva Segundo Vocal Suplente Arq. María Elena Vargas Saltos Tercero Vocal Suplente Arq. Jaime Eduardo Rogel Salazar Cuarto Vocal Suplente Arq. Antonio Jhonny Bacusoy Toala (+) Quinto Vocal Suplente Arq. Ángel Bolívar Arguello Álava Sexto Vocal Suplente Arq. Oswaldo Sigfrido Álvarez Solórzano

Tribunal de Honor Primer Vocal Principal Arq. Rafael María Arízaga Guerrero Segundo Vocal Principal Arq. Ivetheyamel Morales Vergara Tercer Vocal Principal Arq. Luzmila Mariana Álvarez Benavides Primer Vocal Suplente Arq. Francisco Alfonso Cedeño Díaz Segundo Vocal Suplente Arq. Johnny Milton Ramírez Bastidas Tercer Vocal Suplente Arq. María Alexandra Guzmán Gallardo

Delegados a la Asamblea Nacional Primer Vocal Principal Arq. Walter Vicente Poveda Herrera Segundo Vocal Principal Arq. Verónica Fabiola Solórzano Muñoz Tercer Vocal Principal Arq. Byron Alfonso Bermúdez Cedeño Primer Vocal Suplente Arq. James Ramón Castro Peralta Segundo Vocal Suplente Arq. José Eugenio Jaén Gavica Tercer Vocal Suplente Arq. Jorge Teddy Chóez López

Presidente Delegación Milagro Arq. Angel Armando Choca Vargas Secretario Arq. César Augusto Valenzuela Bermúdez Tesorera Arq. Lidia Ruth Figueroa Soto Síndico Ab. José Roberto Navarrete Vera Contadora CPA. Narcisa Fátima Lino Vallejo


Consejo EDITORIAL Arq. Luis Fernando Ortíz Sanunga Presidente Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial del Guayas Arq. Kathy Georgina Dueñas Almeida Arq. María Elena Vargas Saltos Coordinadoras de la Comisión Académica y Cultural Arq. Jorge Bravo Viteri Director editorial Lcdo. Jonathan Cedillo Quito. Director de arte Fotografía Arq. Cesar Valenzuela Bermúdez Foto de portada Arq. Cesar Valenzuela Bermúdez

Colaboración Especial Arq. MSc. PhD. Fernando Meneses- Carlos Escuela Radical – México Arq. Lucia E. Garzón Dialogando con la Tierra – Colombia Fausto Quiroz Álvarez Víctor Moscoso V. Editores Colaboradores. Arq. Zolanya Toledo Arq. Lidia Figueroa Arq. Xavier Villafuerte Arq. María Isabel Arteaga Arq. Carlos Calzadilla Arq. Andrés Recalde Andrea Panchana


EDITORIAL A principios de nuestra gestión estaban trazados nuevos retos y desafíos que afrontar, es en este periodo 2019 – 2021 donde se vuelve a plantear la pregunta, una que siempre está en el discurso y memoria de todos los profesionales relacionados a esta institución, ¿a quién le pertenece el Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial del Guayas?, la respuesta es en definitiva clara, ¡a nosotros, todos los agremiados! Por eso cuando el patrimonio de una institución como el CAE-G, entre lo edificado y su valor intangible, son su prestigio e historia han estado en procesos álgidos internamente durante varios años, es ahí donde se hace relevante la necesidad imperiosa de ser protegidos, acrecentados y reconstruidos los que fueron olvidados y dañados, es un reto complejo, dinámico y seguro que el tiempo es y será la mayor dificultad, somos conscientes que son momentos históricos distintos al que tuvieron que sobrellevar los fundadores de esta noble organización profesional ya sesenta años atrás, es por eso que en la actualidad se deben mantener objetivos específicos con buena praxis, para el fortalecimiento de su imagen, con aportes que se van construyendo de propuestas serias y vitales como esta nueva publicación. En el compromiso de avanzar en el posicionamiento, con seriedad, responsabilidad, visión y credibilidad, nace esta segunda edición de nuestra revista institucional, con una temática abierta, pero enfatizando y exponiendo sobre nuestra identidad e historia de la arquitectura local, del ¿qué somos?, ¿dónde estamos? y que retos debemos enfrentar para la protección del mismo, este trabajo hace la difusión de los pensamientos de muchos profesionales, docentes e investigadores constantes, preocupados sobre el avance de la ciudad y sus cambios, documentando procesos, analizándolos y con resultados que recogen necesidades indivisibles, como el valorar nuestra propia identidad arquitectónica. Establecer una posición de crítica constructiva, es un compromiso, para seguir sumando nexos con varios actores que conforman nuestra sociedad, desde el lector, académicos, instituciones públicas, privadas y sectores productivos, que son los que conforman el eje hacia donde está dirigido nuestro aporte escrito, en resumen a todos, convencidos que este camino requiere de esfuerzo y confianza en un equipo que sigue creciendo, donde los obstáculos son simplemente pruebas, que hay que sobrepasar, para avanzar a la meta del Colegio que todos deseamos y anhelamos. . Arq. Luís Fernando Ortíz Sanunga Presidente CAE-G 2019 – 2021

3


CONTENIDO

Editorial

pág.3

Guayaquil: ¿Cómo valora su patrimonio? Arq. MSc. Tito Andrés Villacis Echeverría. pág. 5

Pioneras de la Arquitectura Ecuatoriana

Arq. MSc. PhD. Verónica Rosero Arq. MSc. María José Freire

pág. 9

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS • El artículo contendrá como mínimo los datos sobre el autor, título, desarrollo y fecha de elaboración

Palacio Municipal

Por un Malecón 2000 inclusivo y respetuoso del patrimonio

Arq. MAD, PhD. Marcela Blacio Valdivieso pág. 14

Arq. Antonieta Palacios Jara

pág. 20

• Los artículos deberán ser inéditos, preferentemente en modalidad ensayo, en idioma español. • Los artículos serán publicados en formato impreso y digital por lo que el autor acepta que su trabajo sea difundido en estas condiciones.

La singularidad es un regalo natural

La Arquitectura como Paisaje Arq. María Victoria Besonías Arq. Guillermo de Almeida

pág.22

Arq. PhD Fernando Meneses Carlos (México) Arq. Lucia e. Garzón (Colombia) pág.26 Fernando Meneses-Carlos (México)

• Los artículos deberán ser remitidos exclusivamente en formato Word. • Extensión mínima de 5400 caracteres • Tipografía: Times New Roman, tamaño 11 • Interlineado 1.15 • Títulos tamaños 14, en negrita.

Dialogando con la Tierra Arq. Lucia E. Garzón

pág. 34

Desde la Normalidad Hostil “Hacia una realidad coherente y sostenible” Arq. MSc. Shuberth Cordero Alvarado pág. 40

• Subtítulos tamaños 12, en negrita. • Referencias o citas de ser el caso se recomienda seguir las convenciones vigentes. • El autor podrá adjuntar hasta cuatro fotografías de su autoría relacionada al contenido central de su artículo, resolución 300 dpi en formato jpg. • El consejo editorial se reserva el derecho a decidir sobre la publicación del articulo

El Aprendizaje de la Arquitectura.

Paul Ochoa Flores Relator Histórico

pág. 46

Relatos urbanos de un poeta ausente. Arq. Urb. Fernando Garzón pág. 50

• El consejo editorial se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo, que considere necesario si el caso lo amerita para mejorar el trabajo. • Los artículos deberán ser enviados a la cuenta de correo electrónico: caegsecretariageneral@gmail.com • Consultas y contactos: 09937967342 - 0983251884 caeacad.cultural@gmail.com caeinformacion@gmail.com

Memorias de la BAQ 2018, Rumbo a la transformación Sinergia Medios Digitales

Arq. MSc. Shuberth Cordero Alvarado Lcda. Martha Feraud Reyna

pág. 54

Eventos CAE-G.

pág. 57


ANÁLISIS Y OPINIÓN

Criterios de valoración

DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Tito Andrés Villacís Echeverría Arq. MSc. Diseño para la Recuperación de Edificaciones Históricas y Espacios Públicos.

Guayaquil: ¿cómo valoramos su patrimonio? Se anuncia la muerte del padre a sus hijos, su madre ya había muerto algunos años atrás, pasan los momentos de dolor y llega un momento incómodo: decidir cómo se van a repartir los bienes. En ese instante se ponen a prueba los valores familiares e individuales: Alguno preferirá, tal vez, el departamento nuevo que adquirió su padre frente al mar los últimos años; otro preferirá la casa vieja donde su madre cuidaba el jardín y jugaban cuando eran pequeños; alguien elegirá el auto nuevo; y otro la moto vieja abandonada que aún conserva la pintura original y que le encantaba a su madre por el recuerdo de los paseos en pareja con su padre. Podría ser que el más práctico prefiera el dinero que quedó en la cuenta bancaria para no tener que lidiar con las ventas de los bienes; y otro podría preferir las canciones que dejó escritas su padre. Esas decisiones las tomarán en base al concepto de valor que tiene cada uno y el futuro de esos bienes y muy posiblemente su permanencia en el tiempo dependerá del cuidado que le den a cada bien.

5


ANÁLISIS Y OPINIÓN

¿Qué tiene que ver esto con Guayaquil? Pues que los ciudadanos somos los herederos de ese cúmulo de bienes materiales e inmateriales que nos dejaron las pasadas generaciones y su permanencia en el tiempo dependerá del valor que les demos y de cómo nos pongamos de acuerdo para mantenerlos. Hace un par de años, mientras se discutía sobre una posible intervención de restauración en la antigua “Casona Universitaria”, me sorprendió una propuesta que en su momento me causó indignación pero que posteriormente me invitó a reflexionar sobre el tema: “Y si mejor derrocamos la casa y construimos una igualita, seguramente nos sale más barato, es más resistente y lo hacemos en menor tiempo”. Estos argumentos resultaban válidos desde el concepto de valor de quien lo comentó, sin embargo, desde otra concepción no se puede comprender cómo se reconstruye de esa forma un paraninfo con las sensaciones que provocará a muchos el recuerdo de los festivales de canto coral que ahí se realizaron, o el escalofrío que pueden provocar las marcas que dejó la balacera de la rebelión de 1969 y que cobró la vida de 6 estudiantes. Es necesario, entonces, reflexionar acerca de los valores que otorgamos a los elementos que van componiendo la ciudad, y para ello se puede tomar en cuenta algunos conceptos de los procesos de evolución de las ciudades como el de metamorfosis

6

(Remy, 2001) que entiende el proceso como sucesivas transformaciones después de las cuales sobrevive lo esencial, o el concepto de palimpsesto (Harver,2000) que explica cómo se desarrollan las ciudades borrando algunos elementos heredados del pasado para dar paso a nuevos elementos. En ese sentido debemos considerar que las ciudades son dinámicas y que están en constante transformación, derrocando elementos arquitectónicos y dando paso a nuevos espacios con formas contemporáneas en los cuales cada generación va aportando con sus valores propios. Ese entendimiento nos lleva a aceptar como parte de la historia la evolución de Guayaquil que ha sufrido pérdidas importantes de su patrimonio arquitectónico y urbano mediante hechos trascendentales como el incendio de finales del siglo XIX, pero también nos invita a estar atentos a los hechos actuales y preguntarnos, por ejemplo, si es más importante y necesaria la construcción de una de las cuatro estaciones de la Aerovía en el lugar donde estaba la antigua piscina municipal y si es suficiente para conservar la memoria histórica una placa conmemorativa de los nadadores que entrenaban en el sitio y lograron marcar hitos importantes para el deporte del país. La respuesta puede tener muchos argumentos de acuerdo a la valoración que tengamos de cada hecho histórico, de cada edificio y de cada espacio público.


.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil (actual).

Ahora, esa valoración no debe ser tan sólo una mera opinión de las acciones que pueda tomar la administración pública en la ciudad, deberíamos ser conscientes de que nuestras acciones como habitantes de la urbe también emiten un criterio, una posición y una valoración que es aún más trascendente. Entonces, debemos preguntarnos cómo vamos ocupando y desocupando la ciudad y la influencia de estas acciones en el modelo actual de ciudad y su morfología. Guayaquil al parecer sigue una tendencia común que se presenta en algunas ciudades latinoamericanas: una parte de los nuevos grupos de la clase media en ascenso promueven la recuperación y reconversión de algunas áreas centrales antiguas de la ciudad mientras que otra parte de los sectores medios se desplazan hacia un periurbano semi-rural, que por esta misma razón tiende a crecer de manera incontrolable (Mattos, 2006). Este modelo, donde

la periurbanización y la gentrificación aparecen como dos modalidades de ocupar la ciudad ha ido moldeando de alguna forma el crecimiento de Guayaquil y sus alrededores dando paso a nuevos barrios que se ubican cada vez más en la periferia a manera de conjuntos cerrados con el consecuente abandono por parte de los habitantes de barrios tradicionales con gran valor como, por ejemplo, el Barrio Centenario y Urdesa. Con estas reflexiones queda claro que con nuestra forma de vivir, habitar y valorar los diferentes espacios y elementos de Guayaquil vamos decidiendo día a día su destino, conservando lo que consideramos valioso y dejando de lado lo que no, al mismo tiempo que heredamos a las próximas generaciones el concepto de valor que tenemos de la ciudad.

Bibliografía: Remy, J. 2001 “Ville visible, ville invisible. Un réseau aréolaire?” en A+C – Arquitectura y Cultura (Santiago) N° 1. Harvey, D. 2000 “Mundos urbanos posibles” en Ramos, A. M. Lo urbano en 20 autores contemporáneos (Barcelona: Ediciones UPC). Mattos, C. 2006 “Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas” en América Latina: Cidade, campo e turismo (Buenos Aires: CLACSO).

7


8


ENTREVISTA

En la foto figuran algunas de las arquitectas de la primera promoción femenina de la Universidad de Guayaquil. Foto tomada de la página web https://www.pionerasarquitecturaec.com/galer%C3%ADa-hist%C3%B3rica

Pioneras de la

ARQUITECTURA ECUATORIANA La entrevista es realizada a las investigadoras, arquitectas, Verónica Rosero y María José Freire, reconociendo el esfuerzo, trabajo y visión, por el aporte histórico, con su obra escrita y de exposición, “Pioneras de la Arquitectura Ecuatoriana”.

Verónica Rosero, Doctora en Arquitectura y Máster en Proyecto de Arquitectura y Ciudad por la Universidad de Alcalá. Mención Doctorado Internacional por estancia de investigación en TU Delft. Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investigadora con más de 60 publicaciones entre libros, artículos indexados, de opinión y divulgación en varios países de América Latina y Europa. Actualmente es docente en la Universidad Central del Ecuador. Fundadora del Estudio de Arquitectura I+D+A. www.idaec.com. varoseroa@uce.edu.ec

María José Freire, Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador y Máster en Urbanismo con especialización en Espacio Público por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha trabajado en la planificación de espacios públicos para el Municipio de Quito como la rehabilitación y construcción de parques, plazas y pacificación de calles, con un enfoque de prioridad a peatones y ciclistas. Actualmente es docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador en las cátedras de urbanismo e historia. Sus investigaciones se centran en la evolución histórica de las políticas y proyectos urbanos, metodologías de análisis de los espacios públicos y movilidad. mjfreires@uce.edu.ec

9


¿Cuáles fueron investigación?

los

inicios

de

la

MJF. El proyecto de investigación sobre las Pioneras de la Arquitectura Ecuatoriana inició formalmente en enero de 2019, como una revisión y valoración de las tesis de arquitectura realizadas en la Universidad Central, puntualizando en los aportes de las mujeres dentro de este ámbito. Posteriormente se amplió el foco de estudio a la búsqueda de los perfiles femeninos relevantes y sus aportes a la historia de la arquitectura ecuatoriana, tomando en cuenta las ciudades Cuenca, Guayaquil y Quito, donde se fundaron las primeras escuelas y facultades de arquitectura del país. En este instante se conformó un grupo de investigación entre la Universidad SEK y la Universidad Central, quienes, con el antecedente de la investigación: Pioneros de la Arquitectura Ecuatoriana, evidenciamos que solo existían representantes masculinos, y no se hablaba sobre aportes de ninguna mujer. Es así como titulamos a la investigación Pioneras de la arquitectura ecuatoriana, justamente para reflexionar sobre la participación de las mujeres en este campo, y así destacar los diferentes roles en los que se desempeñaron las arquitectas y la difusión de su labor en los principales medios de difusión, como son la revista de Arquitectura TRAMA, revista Arquitectura y Sociedad, en las Guías de Arquitecturas de Quito y Cuenca y las memorias de las Bienales de Arquitectura de Quito. Identificamos varios perfiles, por ejemplo Otilia Plaza una de las primeras mujeres que ingresó a estudiar Arquitectura en Guayaquil pero no logró graduarse, y otros perfiles en Cuenca y Guayaquil quienes fueron las primeras mujeres ecuatorianas en titularse como arquitectas o como vemos en el caso de Quito, que en una primera instancia, la participación de las mujeres fue más de tipo internacional. VR. Cuando me integré a la investigación observé que era importante una delimitación espacio-temporal. Así, se enfocó la búsqueda a mujeres tituladas hasta 1980 en cuatro universidades. Determinamos que a partir de 1981 era necesaria otra etapa de investigación, pues el acceso a la universidad pública vivió importantes cambios por políticas de

10

acceso libre, provocando un incremento exponencial de estudiantes, aunque las mujeres aún en porcentajes muy inferiores. En esa delimitación, la guayaquileña Otilia Plaza es la primera mujer que se inscribe en una carrera de arquitectura a inicios de 1930 en la Universidad de Guayaquil donde se creó la primera Escuela de Arquitectura del país. Luego, un punto intermedio clave es la uruguaya Ethel Arias, la primera mujer en ejercer la arquitectura en el Ecuador en la década de 1950. Ella estuvo a cargo de la construcción del aeropuerto de Guayaquil, entre otras obras. A pesar de formar parte de un grupo de arquitectos reconocidos, ha sido hasta ahora prácticamente desconocida. Con respecto a otras arquitectas de Guayaquil, entrevistamos a Florencio Compte quien nos recomendó algunos nombres. Esta fue la semilla de la red de contactos que articulamos posteriormente. Al ser escasa la documentación sobre mujeres en la arquitectura ecuatoriana, estas redes con colegas y familiares fueron fundamentales. Marcela Blacio fue uno de nuestros primeros “descubrimientos”. Nos sorprendió por su firme militancia feminista y su ejercicio profesional vinculado a la sociedad, el urbanismo y el espacio público. En la misma línea urbana, Ana Solano de la Sala también es una arquitecta destacada. Como autoras de esta investigación procuramos que el tema de género sea transversal a las diferentes líneas de la profesión. Nos interesa visibilizar los aportes al urbanismo, a la vivienda, a la historia y teoría, a la sociedad. ¿Quiénes han fortalecido a desarrollar su trabajo? MJF: La inclusión de Verónica dentro del equipo de participación, permitió profundizar y dar un giro muy interesante a la investigación inicial. Además la apertura de una serie de personajes relevantes que nos han permitido, mediante entrevistas, ubicarnos en el panorama histórico en el que se quería trabajar. Además, el apoyo de entidades como, el Colegio de Arquitectos, el Museo de la Arquitectura, la revista Trama, los representantes de las Universidades de Cuenca, Guayaquil, Católica Santiago de Guayaquil y Central en Quito, con una serie de datos históricos que nos permitieron fortalecer el contenido publicado.


VR: Retrospectivamente, mi participación en el proyecto Un Día Una Arquitecta por invitación de la arquitecta argentina Inés Moisset fue un gran aprendizaje. Redacté una serie de perfiles de arquitectas de varios países en diferentes categorías como Diseño y Construcción, Teoría y Docencia, Gestión Pública, Patrimonio, Paisaje, entre otros. A la fecha el equipo ha publicado cientos de biografías de manera continua desde el año 2015 cuando muchos creían que no se podría completar ni las 365 biografías del primer año. Esa experiencia me dio luces sobre cómo estructurar esta investigación. ¿En qué fase encontraron mayores dificultades para desarrollar su investigación? VR: En todas; existe muy poca información. María José levantó todas las guías de arquitectura, las memorias de la Bienal, las revistas Trama, entre otros archivos pero más allá de eso, persiste esa sensación de que existen vacíos que no están al alcance de esta investigación. Por la cultura en la que se desarrollaron estas arquitectas, se creía que no era importante su producción. Es el caso de Ethel Arias: cuando llegué a Uruguay en 2017, contacté con su hija, también arquitecta. Ethel falleció en el año 2015 con 90 años. En la limpieza de casa todo su trabajo se pierde, por lo que fue difícil reconstruir su perfil. Otra parte complicada es el aspecto sociocultural y la reacción a los estudios de género. Aunque está más que clara la necesidad de la investigación con enfoque de género, todavía hay gente muy reticente a este tipo de investigaciones, bajo la creencia de que no es relevante. Por ello, a la complejidad de la ejecución y gestión propias del proyecto, se suma los prejuicios y hostilidades en diferentes escalas perjudicando a su desarrollo. Hemos enfrentado desde la negativa de autoridades que aprueban el financiamiento del proyecto, hasta comentarios de colegas que refuerzan la cultura machista incluso a nivel académico. Es una investigación incomoda, desafía al status quo, y claro, habrá quien ingenuamente piensa que investigar a las mujeres es solo “cosa de mujeres” o que pretendemos poner un velo al aporte de los hombres, cuando es una investigación de carácter complementario.

MJF: Mucha información no ha sido aún puesta en valor, especialmente en las universidades, porque se cree que las actas o las tesis de grado nunca van a ser importantes o revisadas en el futuro. En el caso de Quito, tuvimos la suerte que la Facultad de Arquitectura tiene un archivo de tesis de grado y además el archivo histórico de la Universidad Central, ha invertido muchos recursos para crear un espacio que preserve estos bienes en condiciones adecuadas. En el caso de la Universidad de Guayaquil, pasa lo contrario ya que se habían deteriorado y destruido en algunos casos las tesis de grado, por una inundación de la biblioteca. Por esta razón, las condiciones en las que se conservan los documentos históricos en el país debería ser muy importante, ya que es preservar la memoria y la historia. En el caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad de Cuenca fue muy interesante, ya que tenían toda la base de datos de graduados digitalizada, lo que facilitó muchísimo el levantamiento de información. La búsqueda y el descubrimiento son actos que llenan de alegría, ¿Cómo canalizar esa alegría en un aporte a la historiografía de arquitectura? ¿Cómo está plasmada en los estudios historiográficos de la arquitectura que ustedes realizan, como lo tienen catalogado?, ¿cuáles serían esos métodos? MJF: En el caso de nuestra investigación la plasmamos en un primer producto: un artículo científico que se publicará en este mes en la revista brasileña Estudos Feministas, lo cual es muy importante por el tema de la difusión. Justamente uno de los comentarios de los revisores del comité científico de la revista fue que esta investigación sienta las bases para que otros investigadores de Latinoamérica puedan empezar a levantar datos en torno a la historia de las mujeres en la arquitectura. Por otra parte también realizamos la exposición virtual junto al Colegio de Arquitectos de Pichincha y al Museo de la Arquitectura, en el marco de la Bienal de Arquitectura de Quito 2020. Esta exposición es en principio virtual y posteriormente lanzaremos una edición en físico. Finalmente se complementará con la publicación del libro, que se titula igual que la investigación y que estará disponible impreso y en digital.

11


VR: Sin embargo, estos productos y hallazgos no son el cierre. Se trata de una investigación de carácter abierto que ha ido escalando con el tiempo. Hemos encontrado, incluso ya en las fases más avanzadas del proceso, mucha información nueva gracias a una serie de redes tanto profesionales como personales. ¿Si la forma moderna de la arquitectura fue algo impuesto, cómo ustedes valoran esa sensibilidad creativa de las Pioneras en sus espacios y en sus arquitecturas que han construido, como está registrada? VR: Hay un proceso paulatino de hibridación en las principales ciudades del Ecuador con una repercusión posterior en las ciudades intermedias. Las migraciones son parte fundamental, ya sean extranjeras o internas. En la recepción y transmisión del conocimiento de esas migraciones, Guayaquil, en su condición de puerto, ha tenido una postura más progresista que se observa en la participación de la mujer, sin atribuir exclusivamente al género femenino la sensibilidad. Un buen proyecto, un proyecto “sensible” puede ser de autoría de cualquier género. Los buenos proyectos locales surgen de aquellos que supieron trasladar a la práctica los procesos proyectuales abstractos de influencias principalmente europeas, algunas norteamericanos, y otras latinoamericanas, como el caso específico de Uruguay. Así que, más que hablar de imposición, hablaría de una sinergia entre técnicas, materiales y códigos locales y extranjeros, adaptándose paulatinamente a las condiciones del lugar en un proceso de constante aprendizaje. Ese proceso de adaptación hace que lo que se entiende como modernidad suceda de manera tardía en Ecuador con respecto a otros países Latinoamericanos. Con este preámbulo, espacial y temporalmente, el contexto en el que ejercen nuestras Pioneras su carrera, transita entre la Modernidad y la Posmodernidad, con características y lenguajes propios, así como una historiografía propia, pese a la escasez de profesionales con formación especializada en historia, teoría y crítica. Este último fenómeno es parte de la falta de visibilidad de las pioneras, pues nuestra cultura patriarcal de la mano

12

de una profesión masculinizada, otorgó roles e incluso papeles “secundarios” a la producción escrita. Esto ha repercutido en la visibilización de la arquitectura ecuatoriana. Por eso, no visibilizar los aportes de las mujeres nos afecta a todas y todos por igual. De ahí, nuestro objetivo de reivindicar la producción escrita, además de la construida, en nuestra investigación. ¿Podríamos decir que existe una arquitectura ecuatoriana diferente al Estilo Internacional o algo apropiado o apropiable como la otra arquitectura latinoamericana, existe otra Arquitectura en Ecuador diferente a la que venía de Europa? VR: Regreso al tema de la hibridación y la adaptación. Evelia Peralta, arquitecta argentina, se integra y comprende el contexto local y crea la revista Trama. Ethel Arias, arquitecta uruguaya, transforma el Palacio Presidencial adaptando la estructuración técnico-espacial moderna a un edificio de carácter historicista y con una fuerte carga simbólica, con la ayuda imprescindible de mano de obra local. A veces caemos en la tentación de apresuramos a hablar de una identidad ecuatoriana en la arquitectura, o de buscarla incesante o tercamente, cuando llevamos siglos de paulatina transformación y adaptación simultáneas, con herencias de otros que también se han sometido a sus propios procesos de transformación, herencias y adaptación. Si Ana Solano y Marcela Blacio son las maestras de un grupo de estudiantes de Arquitectura y posgradistas de Urbanismo, ¿cuál es la valía de los estudios Urbanos que tienen estas dos Pioneras y que ustedes han rescatado de su trabajo? MJF: Al entrevistar y estudiar a estas dos grandes arquitectas, destaca esa mirada de respeto a lo existente, comprender que su ciudad natal, Guayaquil, tiene unas dinámicas complejas y que mediante sus investigaciones y estudios ellas insisten en poner en valor las necesidades del lugar y la urgencia del trabajo en los barrios populares. Por otra parte, destacan la importancia de la planificación, de no solo pensar en la ciudad como espacio, sino también como un producto social, integrando a cada uno de los habitantes.


Es muy interesante, en el caso de Marcela, esta motivación por facilitar talleres participativos y de capacitación y el trabajo con los barrios para poder comprender cuál es la realidad de cada uno de estos asentamientos y poder diagnosticar de una mejor manera cuáles serían estas necesidades y estos proyectos relevantes. En el caso de Ana, destaca su incansable profundización de la investigación sobre urbanismo, aportando con sus conocimientos no solamente dentro de la universidad, sino también en una serie de consultorías y proyectos. Esto es muy interesante, ya que en el caso de Quito no detectamos perfiles especializados en esta área. VR: En ambos casos hay una voluntad por un trabajo interdisciplinario. Ana Solano desde sus etapas más tempranas cuando desarrolló en su trabajo de titulación “La vivienda como problema estructural y la ciudad en sus aspectos histórico, político, económico, social y físico”, denotaba un interés en escalas mayores a la arquitectura, perfilándose para su posterior maestría en Urbanismo. Marcela Blacio y su vocación sociológica, su activismo político con perspectiva de género, aborda la necesaria complejidad del urbanismo, interesándose por barrios populares y el espacio público con un enfoque más integral e integrador, superando el estudio exclusivo del espacio físico. Sin duda, la vocación docente de estas dos guayaquileñas ha influido en la academia de su ciudad y la fortaleza que se observa en sus universidades cuando trabajan con la escala urbana y territorial. ¿La academia en el Ecuador ha dado pasos tangibles en la recuperación de la identidad arquitectónica del país? VR: Más allá de la identidad es necesario que la academia ecuatoriana replantee sus objetivos. En el Ecuador lamentablemente no hay una verdadera inversión en investigación, menos en arquitectura y urbanismo. Nuestra investigación de pioneras, por ejemplo, va más allá del esfuerzo de investigar. Quiero destacar el apoyo de la Universidad SEK de Quito, que financiará la publicación del libro junto con editorial Trama, así como el apoyo del CAE-P y el MAE para que la exposición virtual vea la luz. Pero estos aportes son

excepcionales; a las y los docentes de la academia ecuatoriana se nos hace cuesta arriba investigar y publicar porque las iniciativas son personales. Así, seguiremos estancados. Fui jurado del Premio de publicaciones panamericanas y nacionales en la última Bienal de Arquitectura de Quito. Observé que países como Colombia, México o Uruguay, incluso Cuba, poseen una inversión importante en investigación que se ve en la calidad de sus publicaciones, con una profundidad envidiable. Es evidente que no es iniciativa personal de sus autores, hay un apoyo institucional y convenios fuertes entre entidades. Perú también me sorprendió con el gran nivel de una de sus revistas académicas. Ojala con estas reflexiones, cuando acabe la crisis que estamos atravesando, se tome conciencia sobre la inversión en investigación. Si no, estamos relegados con respecto a otros países latinoamericanos. La investigación no puede seguir siendo una iniciativa personal. MJF: El tema de la reducción del presupuesto a las universidades públicas hace que las mismas tomen decisiones para evitar el despido masivo de personas y también poder abrir una oferta académica cada semestre. Lamentablemente las áreas de investigación son las que sufren las consecuencias, ya que se quita o elimina presupuesto para incentivarlas. Esto, lamentablemente, dice mucho de lo que pensamos acerca de crear ciencia y conocimiento en el país. Pensamos que estudiar o ahondar sobre ciertos temas no merece apoyo económico y muchas veces, como dice Verónica, los investigadores deben hacerlo “por amor al arte”. Si el conocimiento es catalogado como un simple requisito de las universidades para acreditar y cumplir con un número x de artículos o de profesores con Doctorados, vamos por mal camino, y por ende, ya en nuestro campo, los aportes teóricos para la construcción de una identidad arquitectónica ecuatoriana son pocos o escuetos. Visita la página web y exposición virtual en www.pionerasarquitecturaec.com Entrevistadores: Jorge Bravo; Paúl Ochoa; Víctor Moscoso

13


ANÁLISIS Y OPINIÓN

Por un Malecón 2000 INCLUSIVO Y RESPETUOSO DEL PATRIMONIO 1 Arq. Marcela Blacio Valdivieso, MAD, PhD.

14


Desde principios del siglo XX hasta mediados del mismo, los usuarios del Malecón fueron mayoritariamente habitantes del centro o trabajadores y empleados ligados a las actividades portuarias y del astillero.

El Proyecto Malecón 2000, iniciado en 1997, con 23 años de existencia, es un espacio público que ha experimentado una gentrificación cultural y comercial. La Regeneración Urbana del Malecón, primer proyecto diseñado, ejecutado y administrado por una institución de derecho privado (Fundación Malecón 2000) en terrenos públicos, logra salir adelante en plena crisis financiera y de dolarización del año 2000. A estos dispositivos financieros se unen ordenanzas y disposiciones cívicas, sociales y urbanas que profundizan la privatización del espacio público y que van acompañados de una campaña de comunicación intensiva que maneja los imaginarios del desarrollo de Guayaquil en beneficio del sector privado. Estos dispositivos que hacen de la retórica -sobre el Malecón y sobre sus monumentos y edificaciones patrimoniales más representativasel leitmotiv de la Regeneración Urbana, realmente esconden un proceso de gentrificación del espacio público. Esta gentrificación puede rastrearse en los análisis tanto históricos de Guayaquil y su Malecón, en los diversos discursos sobre el proyecto de académicos, instituciones y arquitect@s, así como en los resultados que arrojó nuestra investigación a la población visitante y al sitio.

Desde principios del siglo XX hasta mediados del mismo, los usuarios del Malecón fueron mayoritariamente habitantes del centro o trabajadores y empleados ligados a las actividades portuarias y del astillero. Después del traslado del puerto y hasta antes de la Regeneración Urbana, aún era el lugar de paseo y/o de descanso de quienes realizaban actividades comerciales, bancarias, administrativas y de gestión en el centro de la ciudad. Era el sitio elegido para pasear por los residentes que aún vivían en el centro y un espacio recreativo preferencial -durante los fines de semana y fechas conmemorativas cívicas o religiosas- de una gran cantidad de pobladores que venían de los diversos sectores de la ciudad. Actualmente los visitantes están constituidos, mayoritariamente, por jóvenes y adultos, preponderantemente varones, con estudios superiores y medios, provenientes de barrios residenciales de segmentos medios consolidados, que trabajan mayoritariamente en el comercio y los servicios y con niveles de ingresos medianos. Muy pocos corresponden a asentamientos populares no consolidados y mucho más minoritarios son los turistas nacionales o extranjeros, estos últimos estimados como una población-objetivo importante por los administradores municipales en sus informes sobre el Malecón.

1 Este artículo tiene como línea de base investigativa la tesis doctoral defendida en el 2019 en la Universidad de Buenos Aires titulada “ESPACIO PÚBLICO Y RELACIONES DE PODER: EL CASO DE MALECÓN 2000”, de mi autoría.

15


Estas características dan cuenta de una gentrificación ligada a una población que puede consumir los bienes y servicios comerciales y culturales ofertados. La Fundación Malecón 2000, que buscaba “propiciar la regeneración urbana del centro de la ciudad y evitar el deterioro y pérdida de valor de las inversiones inmobiliarias de la zona adyacente al Malecón, generar empleo directo e indirecto, todo para el mejoramiento económico, social y ambiental” (FM2000, 2008: 24) no ha logrado este objetivo. El abandono residencial del área céntrica se agravó con un Malecón que le da la espalda al río y que, a la vez con las rejas, crea una barrera que impide la integración Centro-Malecón. No se ha vuelto a generar valor en el casco urbano central. Las expectativas abiertas para la inversión inmobiliaria mantienen algunos terrenos ocupados como playas de estacionamientos en espera de la anhelada rehabilitación del área céntrica. Muy pocos son los residentes del centro que visitan el Malecón. Para la población de adultos mayores y de niños y adolescentes, que constituye casi la mitad de los habitantes residentes en el centro, el Malecón no les ofrece espacios amigables. El Malecón es un proyecto que no finaliza, que siempre está inaugurando nuevas obras. La situación es tal que las críticas aisladas han comenzado a hacerse escuchar pues, mientras

más aumenta la oferta comercial y más crecen las rejas que cercan al Malecón apartándola de su área central, más inconformidad se da en la ciudadanía. Los visitantes demandan espacios públicos para el descanso, el ocio y el disfrute. No exigen lugares para comprar. De hecho, el centro de la ciudad es un gran comercio. El Malecón debe ofrecer espacios para la recuperación de la fuerza de trabajo, ya sea para la lectura, el deporte, el descanso, las actividades pasivas, el placer de mirar el paisaje del río. Todas ellas son actividades se esperaban de un Malecón regenerado. Es más, en esta época de pandemia, el espacio público debe abrirse al paseo, guardando las distancias y sin abrir restaurantes ni centro comercial. Los dos y medio kilómetros de largo deben ofertar el paseo libre y de puertas abiertas a caminantes, especialmente residentes del mismo centro de la ciudad teniendo de paisaje el río más ancho del pacífico sur.

1. Conviviendo terciarizada

con

una

economía

El comercio y el puerto atrajeron migrantes primero desde la sierra, luego desde las otras regiones costeras y, finalmente, generaron movimientos poblacionales ciudad-ciudad y dentro de la misma urbe, conformando una heterogeneidad cultural y étnica que produjo un mestizaje biológico y cultural que entra en conflicto

Martín-Barbero, Jesús (2006) Pensar juntos espacios y territorios, en: D. Herrera y C. E. Piazzini (eds.), [Des] Territorialidades y [No] Lugares, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ciccolella, Pablo (2011) Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización, Quito, Ecuador: OLACCHI, Municipio Metropolitano de Quito. Sassen, Saskia (2011) Ciudad y globalización, Quito, Ecuador: OLACCHI y Distrito Metropolitano de Quito Bauman, Zygmunt (2013). La Globalización. Consecuencias humanas, 1ra ed., 5ta reimp., Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Castells, Manuel (1997) La sociedad red, Madrid, España: Alianza Editorial.

16


con el centralismo Quito-Guayaquil, el mismo que fue construyendo regionalismos. Este proceso migratorio generó un aumento poblacional acelerado, desigual, no aparejado con un crecimiento industrial y signado por la terciarización en la economía. El comercio fue la actividad central de la ciudad, creando imaginarios de emprendimiento, de habilidad para comunicarse e interactuar. El Malecón fue ámbito comercial en el día y paseo en la noche, lugar de homogenización de la sociedad donde todos disfrutaban del espacio público. La heterogeneidad social generó una simbiosis de participación de la población y de relativa democratización del espacio público con el malecón y su puerto. Hoy, los usuarios del Malecón se caracterizan por tener una mayor inserción en el comercio y los servicios, superior a la de sus padres. Por lo tanto, hay que aprender a convivir con una economía altamente terciarizada. Por ser en su mayoría comerciantes, serían más permisivos con esa economía informal que requiere de espacios para su labor y no su exclusión. El comercio es aún la vida y sustento de la población que vive en Guayaquil.

2. La centralidad en la glocalización y los frentes de agua La espacialidad-mundo de Martín- Barbero , la interpenetración centro-periferia de Ciccolella , y las nuevas condiciones de la centralidad que van de local a nacional e internacional -de Sassen , Bauman , Castells y otros- están demandando espacialidades que, aunque centradas en un lugar, interconectan sitios relativamente distantes, reterritorializan culturas, se manejan como

glolocalización, se construyen nuevos sujetos sociales hechos de tiempo y espacio. Todas estas nuevas condiciones forman parte de una economía política global que demanda nueva infraestructura global, nueva economía especializada y, por lo tanto, un nuevo entorno arquitectónico concebido para funciones y actores también especializados. En este contexto las relaciones entre espacio público y espacio privado también se han visto afectadas. Empresarios y gobiernos han empujado cambios en los usos del suelo y en la refuncionalización del aparato jurídico en favor del capital financiero. El desarrollo inmobiliario puso el ojo en los frentes de agua que le brindan un gran valor agregado al suelo por constituirse en paisajes óptimos y estar situados en ubicaciones privilegiadas en la trama urbana. La figura de la concesión se alza como la panacea para ejecutar de manera privada la administración de fondos públicos y privados relegándose la participación ciudadana para ser sólo receptora de información y consumidora del espacio público privatizado. De frentes de agua -otrora sitios fundacionales, dinámicos, accesibles, democráticos, ligados a la actividad portuaria, al paisaje urbano ribereño y a la conexión con la centralidad- hoy se ofertan como espacios para el comercio, la recreación paga, la inversión inmobiliaria, hotelera y turística. Estos nuevos sitios generan aumento de alquileres, abandono residencial de viejos propietarios, pérdida de vista al río o mar y riesgo del patrimonio. En esencia, se convierten en áreas destinadas al consumo de la población visitante más que de la local, al consumo e inversión de los sectores

17


económicos privados más que al desarrollo propio del sitio. Sectores tanto sociales como académicos han planteado revitalizar los frentes de agua preservando usos de suelo y propiciando la mezcla de dichos usos, guardando la identidad y la memoria colectivas, defendiendo a los residentes y cuidando que no vayan redirigidos a la utilidad exclusiva de sectores de élite con la consiguiente pérdida del paisaje ribereño y poniendo en riesgo el patrimonio. Se proponen la búsqueda del buen vivir y el disfrute del espacio público por todos los ciudadanos, facilitando condiciones para que se dé una relación estrecha entre los ciudadanos y sus frentes de agua, especialmente con los que viven y trabajan en el área. En el campo jurídico las costas deben seguir siendo considerados como espacios protegidos y de acceso público y no como áreas de interés económico y, por lo tanto, con tendencias a la privatización directa o solapada. Finalmente, la transformación de los frentes de agua demanda una revitalización habitacional donde el emprendimiento comercial, los servicios y las actividades de gestión administrativa y financieras, en el caso de nuestra ciudad, se pongan al día con el proceso de desarrollo urbano inclusivo. Construir una glolocalidad que una los nuevos negocios con los tradicionales, las viejas residencias con las nuevas, y una mezcla social de programas habitacionales para distintos niveles de ingresos acompañados de una oferta de infraestructura, servicios y mobiliario urbano adecuados, donde el Malecón juegue el rol de amalgamiento y cumpla la función de espacio público para el libre disfrute.

3. El proyecto Malecón 2000 El Municipio de Guayaquil inaugura con esta obra su proceso de Regeneración Urbana. De un proyecto que buscaba volver a generar valor en el centro de la ciudad, rescatar los monumentos históricos y edificaciones patrimoniales, revitalizar la relación con el río y producir recursos para no depender de los fondos públicos, pasó a ser un proyecto que obstruye la relación directa del casco central con el Malecón y su paisaje ribereño, crea pocas ofertas para el libre disfrute del espacio público, especialmente a la población residente en el centro, ejerce el control y la vigilancia de sus visitantes desde un espacio tratado cual panóptico, maneja con artificios la superficie construida para las concesiones comerciales y ha montado una estructura orgánico institucional y un marco jurídico en extremo privatizador. El proyecto ha sido exitoso en el objetivo de producir recursos pues, además de la

18

administración y mantenimiento del Malecón, genera ingresos para diseñar y administrar las obras de regeneración urbana en otros sectores de la ciudad, que se ejecutan a través de la Fundación Siglo XXI. Este objetivo conduce a encerrar en una cerca toda el área del Malecón para cuidarlo como se hace con un bien privado. También alienta la construcción de nuevas obras y nuevas concesiones comerciales, exacerbando la gentrificación comercial y cultural, en detrimento de la relación con el río, que va a ser la gran deuda que se tenga con la ciudad, sus habitantes y su frente de agua.

4. Los imaginarios A la arqueología y genealogía de los dispositivos económicos, jurídicos y comunicacionales se une la de los imaginarios urbanos. El proceso de regeneración urbana construye un marketing político sobre la base de imaginarios instalados desde principios del siglo XX: el Guayaquil independiente, el desarrollo de Guayaquil desde y por los guayaquileños, el de la ciudad moderna, progresista y generadora de autoestima. Hace énfasis en las instituciones guayaquileñas y en las relaciones económicas especialmente ligadas al comercio. Estos imaginarios del guayaquileñismo, utilizados por la élite económica y política, contrastan con su conducta social que ve al centro de la ciudad como un no lugar para residir. De hecho, ha abandonado la ciudad como su hábitat, situación que concita conductas excluyentes, poniendo de pretexto la inseguridad de la ciudad y del mismo centro. Imaginarios de un pasado marinero se introducen en el diseño de cubiertas que semejan velas de barcos, pero no implementan el transporte fluvial. Tampoco recogen, en el diseño del Malecón, los diferentes estilos y técnicas de las construcciones que se dieron en el centro de Guayaquil que, a la vez que responden a un clima caracterizado por el sol y el agua, imprimieron imaginarios e identidad guayaquileña. Para los sectores medio-altos y altos su imaginario de modernidad es parecerse a las ciudades norteamericanas, especialmente a Miami, situación que ha llevado a sus críticos a caracterizar a la regeneración como genérica y que no trabaja la identidad guayaquileña. Los imaginarios de Guayaquil por Guayaquil se refuerzan con el hecho de que la regeneración se inició con el aporte de sus ciudadanos, con la oferta de mostrar una cara remozada de la ciudad ante propios y extraños y luego con la entrega a su población de un espacio que no encuentra en su barrio. Aun cuando para ello deban aceptar una anatomía política que luego se convierte en una biopolítica caracterizada por el control y la vigilancia,


aplicada en todos los parques de la ciudad bajo el pretexto de la lucha “contra los delincuentes”, en vez de concitar el libre disfrute, el circular de los imaginarios culturales y sociales y el homogenizar las apariencias. El libre disfrute del espacio público donde sus ocupantes, la ciudadanía, se convierten en los ojos y oídos del sitio dándole la característica que Francoise Choay y Jane Jacobs abogaban para las ciudades modernas ya en el siglo pasado. Algunas reivindicaciones están prefigurándose en Guayaquil. Se han iniciado con la exigencia por parte de colectivos culturales y de profesionales de la arquitectura de regresar los espacios públicos a la ciudadanía para convertirse en lugares para el desarrollo de la cultura, el deporte, el paseo, las reuniones, las tertulias, los lugares de contemplación, de reposo, de disfrute del tiempo libre. Los imaginarios guayaquileños desde los ciudadanos alimentan también la resistencia a la hegemonía de las élites. El Guayaquil para los guayaquileños se traduce en la lucha por la apertura de las puertas cerradas en algunos parques importantes, en la protesta pública ante la elevación del nivel de las rejas del Malecón, en la defensa de los espacios para el deporte, en las propuestas de utilizar el trasporte fluvial que alivie la congestión del tránsito, en las posibilidades de un sistema de ciclo vías, en el cuestionamiento de la aerovía y su trazado que atenta contra las edificaciones patrimoniales. Los imaginarios también hacen del regenerado Malecón una parte de esa modernidad. A la que consideran que tienen derecho todos los guayaquileños sin excepción y que los representa ante los extraños, sean nacionales o extranjeros. Por lo tanto, consideran que su entrada y su uso deben servir para el libre disfrute de su espacio emblemático.

Recomendaciones Retomando la historia en distintas condiciones y volviendo al centro La privatización, que se inaugura tempranamente con la concesión al sector privado de los muelles en la Calle de la Orilla; que se continua luego con las Unidades Ejecutoras para proyectos de gran envergadura; y que, finalmente, convierten a las Fundaciones en el nuevo mecanismo de privatización para el diseño, ejecución y administración del Malecón, deben readecuarse al objetivo central de esta propuesta: devolver el espacio público al disfrute ciudadano. Con la reubicación del puerto, Guayaquil perdió poco a poco su transporte fluvial que el Esquema Urbano y la Ordenanza Preventiva de 1975 quiso retomar y que hoy revive desde la academia

en las propuestas de arquitectos e ingenieros navales para incorporar el río como paisaje y como medio de transportación alternativa frente a la congestión vehicular de la ciudad, reorganizando parte del transporte del conurbano que arrojó la investigación de la primera parte de la encuesta sobre los lugares de residencia de los visitantes del Malecón. Debe volver a ser el malecón de la relación estrecha que tuvo a nivel interno la red fluvial de la cuenca hidrográfica del Guayas con los otros puertos fluviales costeños y con la población asentada cerca de los esteros. Volver a hacer del Guayas el medio de transportación intraurbano e interurbano es retornar, con nuevas condiciones, a entrelazar la red del río y los esteros y conectar la transportación marítima entre los puertos ecuatorianos en el Pacífico. El objetivo sería la movilización de pasajeros de forma más directa y rápida y abarcaría también a los visitantes extranjeros que llegan al Puerto de Guayaquil y que en menor tiempo estarían conectados con los sitios turísticos que se han diversificado en la ciudad: Malecón Simón Bolívar, Parque Histórico, Puerto Santa Ana, Isla Santay, entre otros. Un sistema de transportación alternativo que permita a su población el disfrute de su frente de agua y que, a la vez, rehabilite el centro. Dejar de disneylandizar el Malecón, quitar las rejas e integrarlo al casco urbano, convirtiendo en peatonal la Avenida Simón Bolívar. Volver a ser el puerto de pasajeros, el lugar de paseos y deportes fluviales. El Palacio de Cristal, más de los días cerrado, debe ser el mercado público de frutas, flores, artesanías, pescados y mariscos que atraiga al público, especialmente al sector residencial del centro. Un mercado que exhiba estos productos en sus múltiples colores y sabores, recogiendo las tradiciones de antaño en un nuevo marco de orden y salubridad. La Perla y algunos de los espacios construidos servirán para la administración y el mantenimiento del Malecón, para dejar que se autofinancie y no convertirse en el recurso para la regeneración urbana de otras partes de la ciudad. En el mejor de los casos, acordar que en los últimos años de la concesión se agilice el paso de la privatización hacia nuevas formas de administración del espacio público donde se dé prioridad al manejo de las instituciones culturales de la ciudad. El proyecto debe alentar la utilización del espacio por los ciudadanos. A medida que caminan, usan y recorren se generan travesías propias, constituyéndose en un espacio no exterior al sujeto sino apropiado por él, que reconfigura la relación de los hombres entre sí y que se opone al orden hegemónico espacial en pro de la construcción de una sociedad diversa, igualitaria y democrática.

19


ANÁLISIS Y OPINIÓN

PALACIO MUNICIPAL Arq. Antonieta Palacios Guayaquil Historia Arte y Arquitectura. Imágenes de Guayaquil, su Arquitectura 1900-1930. Alfredo Ochoa - Antonieta Palacios Arqs Centro de investigación y Cultura, Banco Central del Ecuador Septiembre 1981

Palacio Municipal de Guayaquil. Fecha: 1924 – 1929 Ubicación: Malecón, Clemente Ballén, Pichincha, Diez de Agosto Construcción: Compañía Italiana de Construcciones. Proyecto: Arq. Francisco Maccaferri. Decoración: Emilio Soro Diseño de Mueble: Arq. Juan Orùs

20

Arq. Francisco Maccaferri, realizó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Milán. Llego a Guayaquil en 1923 contratado por la Compañía italiana de Construcciones


Opiniones de la época:

Un palacio digno de Guayaquil: “La obra del Palacio Municipal es el mejor testimonio histórico que dejaran para el futuro. No es una casona por decirlo así, la que se está construyendo, es un Palacio Digno de Guayaquil. Al patriótico empeño también se unen los profundos conocimientos de los destacados Ingenieros y Arquitectos italianos. Como: Domingo L’Abate, Gerente de la Compañía Italiana de Construcciones; Prof. Simeone Maccaferri proyectista y director artístico de los trabajos; y Prof. Paolo Russo arquitecto y director técnico de los trabajos ornamentales, quienes muestran verdadero amor para este terruño que ya no les es extraño, porque en él están radicados”. – Il Giornade degli Italini, Guayaquil, 1927

El palacio municipal de Guayaquil, contratado por la Compañía Italiana de Construcciones, por el Consejo Cantonal de los “liberales porteños” reproduce fielmente el templo de la ciudad del Vaticano (antes Roma, capital del Reino de Italia) llamado San Juan de Letrán ( Piazza di San Giovanni in Laterano) -Carcajada 1929.

21


ENTREVISTA

La arquitectura COMO PAISAJE Arq. Maria Victoria Besonias Arq. Guillermo de Almeida Crédito Fotográfico Casa Bosque: Federico Kulekdjian Web: https://www.besoniasalmeida.com/portfolio/casa-bosque/

Entrevista realizada durante el Primer Congreso “Principios de la Arquitectura”, por: Víctor Moscoso Paul Ochoa Flores Andrea Panchana Kevin Barragán.

22

María Victoria y Guillermo nos hablan sobre la producción de la vivienda de vanguardia que demanda la clase media en la Argentina, una tipología arquitectónica de hormigón armado, a la vez transparente y el uso del paisaje como estrategia de diseño; en el marco del Primer Congreso Principios de la Arquitectura de Guayaquil, invitamos a profundizar en más detalles de su obra en su sitio Web: https://www.besoniasalmeida.com/


Casa Bosque (1.400,00m2), Costa Esmeralda, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 2018

Nosotros hablamos de la arquitectura como paisaje queremos decir que la arquitectura se incorpora a muchas de cosas que tiene el territorio, el sitio donde se construye y conforma un escenario que es un nuevo paisaje; ósea que una obra de arquitectura no es un objeto, sino que es un elemento que se suma con otros y conforman un lugar que crea un paisaje determinado. La arquitectura es un hecho cultural, de alguna manera lo que la arquitectura hace es incorporarse a ese medio cultural, para eso tiene que tener una compresión de lo que ese medio brinda y de lo que ese medio requiere, y a partir de ahí pensar de qué manera se incorpora a este nuevo hecho cultural sin hacer un ruptura, por supuesto haciendo un aporte en aquello donde se ha incorporado. Nosotros entendemos que el hecho cultural es algo que las personas vamos desarrollando con el tiempo, hay gente que ha estado antes que nosotros, que ha construido ciudad, o que ha construido pueblo, o que ha construido en la playa o en el bosque o donde fuera, y ha producido algo que nosotros debemos respetarlo, estudiarlo, ver realmente que es lo valioso de todo eso, enfatizarlo, valorizarlo y hacer un aporte con un objeto que mejore la situación y la actualice; existen dos cosas: el tiempo y el espacio, ósea que hay analizar con mucha profundidad el espacio donde uno hace la obran y después hay que pensar que uno vive en determinado tiempo y que atrás tiene una historia que la recibimos y la tenemos que modificar a nuestro momento para mejorarla y para seguir desarrollándola.

Tanto los materiales como la manera de usarlos están siempre en revisión nosotros usamos materiales básicos que son parte de esta cultura, todos los que están a disposición y otros que son un poco más complejos de conseguir en nuestro medio, el hormigón, el vidrio, las mamposterías son elementos que están al alcance de todos los arquitectos y todos los constructores somos conocedores de esos elementos, trabajar con estos elementos es básico si uno no está pensando en costos extraordinarios y sin tener que importar materiales de otro lugar incluso tecnología de otro lugar, estamos trabajando para clientes de clase media, es decir que los recursos son limitados y además porque estamos interesados en que la arquitectura debe de hacerse con el menor esfuerzo y dinero posible, dado que el planeta está en riesgo y debemos hacer las cosas con el menor costos de todo tipo. Estamos viviendo un mundo donde hay mucha gente que está tratando que las personas cada día compre más y cada día tenga más objetos y cada día tenga más cosas, nosotros queremos revertir este concepto desde nuestra postura, dentro del medio natural en el que nos movemos, nosotros pensamos que en la arquitectura, que es lo que nos toca hacer; es el valor espacial que da valor a las cosas, no le objeto, no la decoración, no los materiales con los que está construido, no los adornos, no los lujos, sino el espacio que se crea que es el mayor valor que tiene la arquitectura, por que gastamos menos y producimos más belleza con poco. (Hay un escritor argentino que

23


ANÁLISIS Y OPINIÓN

hablo del gaucho argentino del siglo XIX y decía que el gaucho era muy pobre y que el único lujo que tenía el gaucho es el espacio). El tema de la orientación para nosotros es muy importante, encontrar el sol en invierno es importantísimo porque hace mucho frio y tratar de parar el sol a la tarde en verano que va a dar mucho calor al ambiente también es importante, estas cosas hacen que el buen arquitecto tenga que trabajar para dar confort sin usar un artefactos, usando la arquitectura para el confort humano de una manera pasiva. Creemos que la arquitectura debe ser el lugar donde el ser humano este en resguardo y sea feliz, son esas dos cosas, el reguardo lo consigue con un estudio de la tecnología y con un estudio de las condiciones climáticas del lugar, y que sea feliz tiene que ver con interpretar sus necesidades despojadas de las modas, es decir, buscar en nuestros clientes que es lo que íntimamente le gusta independientemente lo que la publicidad le propone, porque cuando uno habla y lo saca de ese lugar, del lugar de la moda, las persona empieza a mostrarte gustos personales y verdaderos, sobre los que tenemos que trabajar, nosotros les pedimos a nuestros clientes que nos escriban sobre cómo les gusta vivir, no sobre las necesidades propias de un programa de arquitectura, sino que nos escriban cuáles son sus gustos personales, que esperan encontrar en esa

24


casa, como quieren relacionarse con el exterior y atreves de nuestra experiencia del trabajo intentar decirles, si no les gustaría de esta otra manera vivir tal situación, es decir hacerles propuestas sin imponerlas. Sin duda la arquitectura no empieza por uno, el lugar es el que manda, además de la sorpresa espacial porque eso tiene que ver con el reconoce el lugar como agradable, que te sorprenda, que sea cambiante durante de las horas del día, el lugar depende de donde recibe las horas de sol, es absolutamente distinto a una hora y a otra, siempre debe sorprender para vivir la vida con felicidad o la búsqueda de ella. Notamos que mucho que nuestros clientes adquieren como valor la calidad de los espacios y ciertos detalles como la entrada de la luz que antes no lo notaban, tal vez esto tenga que ver con el hecho que esta relegado el tema artístico, el tema de la belleza, y la belleza es un derecho universal, es decir no solamente las personas necesita comer, vestirse, atender su salud, necesita belleza, por algo existen lugares donde todo mundo quiere ir, porque es un lugar bello, la vivienda tiene que brindar belleza.

no es un tipo que resuelve un problema, es alguien que se adelanta al problema, que tiene que hacer prevención, nos interesa que la profesión sea generalista y que sea lo menos “especialista”/“experta” posible, estamos negados a las especializaciones, porque el arquitecto tiene que ser un apersona que está interviniendo con muchísima gente, en lugares muy sensibles y diferentes, donde la gente se reúne, donde la gente vive, su visión no puede ser la de un especialista, tiene que ser la de un apersona que pueda comprender distintos aspectos que involucran a esa persona y a la comunidad.

Sin duda la arquitectura no empieza por uno, el lugar es el que manda, además de la sorpresa espacial porque eso tiene que ver con el reconoce el lugar como agradable...

Hacemos un trabajo difícil, de docencia con el cliente, de vehemencia a las demandas con nuestros clientes, también de mucho respeto, lo importe es proponer, dialogar, un profesional

25


ANÁLISIS Y OPINIÓN

La singularidad es un REGALO NATURAL

Fernando Meneses-Carlos (México)

Recuerdo mucho un día en mi infancia, era temprano y caminaba con mis padres, agarrado de la mano de mi madre, y en los tramos más difíciles también de la mano de mi padre, sobre todo para brincar obstáculos del camino. Así fue como logre experimentar por primera vez qué es lo que se siente al volar, aunque sea sólo por unos segundos claramente, pero recuerdo lo especial que era eso. El camino era una brecha que se abría caprichosamente, sin embargo, a mí me encantaba, era todo verde, con girasoles amarillos y con un olor a libertad. En esta expedición también nos acompañaba una tía, yo sólo tenía tres años así que mis recuerdos son un poco borrosos y, seguramente mi atención estaba más en aquello que era nuevo para mí, que en lo que pasaba realmente. Más tarde entendí que se trataba del camino a un terreno que mis padres habían comprado con mucho esfuerzo; recuerdo también que todos les decían a mis padres que era un error, que el terreno estaba muy lejos y que no había nadie ahí, y era verdad, la casa más cercana estaba muy alejada de nosotros y, aunque no me preguntaban mi opinión en ese momento, a mi me encantaba y me sentía tan feliz porque hasta ese momento habíamos rentando y esta era nuestra primera casa, así que para mí era el paraíso.

26

Los primeros años fueron maravillosos, recuerdo cuando construimos el primer cuarto: un tío que sabe de construcción fue a ayudarnos y a mí me dejaban ayudar acarreando los ladrillos para la casa; no hay fotos de este momento, pero me encantaría ver lo que realmente pasó, seguro me dejaban un ladrillo muy chiquito o un pedacito de ladrillo, pero yo sentía que estaba ayudando realmente, incluso, tengo que confesar que cuando en la vida me toca hacer la lista de los logros, siempre pienso que este es uno de los grandes logros de los que he sido parte, yo me siento muy orgulloso de ayudar a construir la primera casa con mis padres, aún si mi aportación fuera mover un granito de ladrillo. De las pocas fotos que encontré de este periodo, tengo una foto de mis tres años, donde mi madre preparo de forma muy especial un traje de charro, que diseño y fabrico con la tela del pantalón de boda de mi padre, hoy en día, sigue siendo de mis outfits favoritos (foto 1). Creo que me tocaron buenos padres, estoy muy orgulloso y sigo admirando esta increíble capacidad de hacer mucho con poco, me enseñaron con el ejemplo a no dejar pasar por alto las injusticias, a ser servicial pero no esclavo, Arthur Schopenhauer dice que nos deberíamos de dar la oportunidad de pensar


que no somos malos, y que lo que realmente esta mal es el contexto, pero la verdad esto se lo aprendí antes a mi madre. Recordando todo esto, diría aquel lugar que me toco en la infancia era realmente bonito, me faltó comentar, que este lugar previamente fue una mina de cantera, así que entre lo verde y lo amarillo de los girasoles sobresalían grandes muros verticales de cantera; para mí eran hermosos, aunque más tarde entendí que esto era la expresión de la herida, de la muerte de un pedazo de la montaña y entendí también, que aquel camino que recorrimos el primer día, era para sacar los bloques de cantera. Desde entonces, cuando paso por un lugar donde se hacen esculturas de cantera, pienso que eso patrocina la muerte de las montañas y tengo que confesar que me pone triste. Poco a poco el lugar cambió, llegaron las primeras familias, todos estábamos felices porque tendríamos vecinos; era muy divertido conocer las historias de los recién llegados, algunos eran de Oaxaca, de Michoacán e incluso, otros pocos de la Ciudad de México. En aquellos tiempos la ciudad parecía algo lejano, cada familia tenia su propia historia, algunas muy tristes, otras muy inverosímiles, pero no importaba, eran nuestros vecinos quienes hacían fiestas y reuniones, todo era muy lindo; en estos tiempos los vecinos se

reunían en sus días libres para solucionar los problemas comunes, así se hizo el drenaje, las calles y las banquetas, todo fue por medio de faenas con las indicaciones de aquellos vecinos que sabían del tema. También recuerdo una noche en la que mi mamá se despertó sobresaltada con una idea e inició a escribir una carta, resulta que a mi madre se le ocurrió hacer la primera iglesia para la comunidad, y así fue, consiguió firmas, después un terreno, que en realidad era una cerrada sin salida por los muros de la cantera, y consiguió también que se asignará esta capilla a una parroquia. Esta ocasión me tocó cargar polines para hacer la iglesia, una construcción de madera con unas bancas hechas de varilla soldada y tablas, todo realizado con participación de los vecinos y las faenas. Se formaron los grupos de la comunidad y la estudiantina, donde aprendí a tocar la guitarra, el acordeón y finamente me enamoré del bajo, después llegaron las primeras novias y por supuesto, los primeros desamores, sin duda fueron años increíbles. Sin darnos cuenta, casi tan rápido como si un día al despertar todo fuera diferente, el lugar estaba lleno de personas, se terminó el verde y en su lugar llegó el gris de las casas sin terminar, llegó el transporte público, llego la saturación, llegaron las drogas, la delincuencia y ese lugar que un día fue

27


un paraíso en mi infancia, se convirtió en zona de guerra. Las personas decían que el lugar estaba creciendo y que eso era bueno, efectivamente las casas costaban más, de repente muchos querían vivir ahí, pero la oferta y la demanda no son el mejor modelo para valorar las cosas, así poco a poco el lugar maravilloso de mi infancia fue absorbido por el crecimiento de la Ciudad de México, de un día para otro ya éramos parte de la mancha urbana, ese fue un día muy triste, aquel día en el llegó el progreso y la modernidad. Así pasaron los años, y cada año era peor que el anterior, poco a poco, aquella comunidad colaborativa que tanto disfruté en la infancia se convirtió en un juego complejo, donde a pesar de todas las hostilidades, existía la sensación de que el barrio te seguía protegiendo, aunque ya no era los mismo, y es verdad, puede que sea uno de los lugares más seguros si perteneces al barrio. Entendí entonces que habíamos cambiado de lo natural al progreso, de la comunidad al barrio, y por esto, cuando en la universidad los profesores de urbanismo usaban estos términos como sinónimos, yo pensaba que, a pesar de ser expertos, no sabían mucho del tema sus ideas eran tan superficiales si pensaba en la realidad del barrio. Después, viviendo en Europa entendí que a lo que aspiraban los teóricos universitarios era a las ciudades europeas, y entonces pensé que estos profesores en realidad evangelizaban con la idea de la ciudad europea. Me dio pena, tristeza y un poco de compasión que les tocara enseñar algo que no conocían realmente, algo que sólo leyeron en un libro pero que no habían vivido. La ciudad se convirtió en algo que tiene muchos significados para mí, es por esto que no creo en los discursos académicos, no creo en el modelo occidental, y no creo en las opiniones de los que no han vivido lo que dicen saber. El tiempo siguió pasando, y descubrí que la ciudad influye más de lo que uno puede imaginar; las estructuras que se establecen en un lugar lo determinan a uno con tanta fuerza, que sin problemas yo puedo reconocer entre el Fernando que vivía en comunidad, el que vivía en el barrio, o el que vivía en la ciudad de Barcelona, y si me dieran

28

a escoger, elegiría sin duda la comunidad de mi infancia. Lamentablemente, las ciudades no le preguntan al ciudadano cómo le gustaría la ciudad, al contrario, son impositoras y obligan a los seres a adaptarse. Hoy se habla mucho de resiliencia, cualidad que me parece mágica y natural, pero cuando la resiliencia se convierte en seguir soportando algo, como sucede en las ciudades, entonces es esclavitud. En el fondo, los modelos esclavizan o liberan al sujeto, y en muchas ocasiones el sujeto no se entera; me pregunto por muchos amigos y amigas que estudiaron la primaria conmigo, pero que el barrio los jaló a las drogas, delincuencia o prostitución, me pregunto si ellos y ellas eligieron, porque literal la palabra “jalar” describe bien lo que sucede en las ciudades del progreso y el desarrollo. Ser parte de esto significa entrar a un flujo que te abduce, que te mueve y, cuando el individuo logra entender que esto no es del todo bueno y que realmente está mal, es demasiado tarde, el modelo ya te jaló consigo. Cuando estudié filosofía entendí el problema teológico de la religión, pero en la vida del barrio, lo que hace mi madre desde aquellos días de mi infancia hasta hoy, es algo diferente; hay muchos jóvenes que se podrán salvar de ser jalados por las drogas si un día deciden ser jalados en su lugar por el grupo musical de la iglesia, por esto, admiro muchísimo a mi madre, porque todos los días con su trabajo salva jóvenes de ser jalados al lado oscuro del barrio. Por esto, para mí la iglesia la puedo entender desde dos aristas, por un lado, como institución impositora que intenta sobrevivir en un mundo que cada día la deslegitima más; desde la filosofía me siento avergonzado que el ser humano llegara a pensar que Dios es a nuestra imagen y semejanza, esto si es demasiado egocentrismo. Por el otro lado, puedo entender, la iglesia como un rincón que puede salvar a las personas de la perversión del progreso, pero lo perverso es que tanto la religión como el progreso son herencias de la conquista y patrocinadas por el mundo global hegemónico. Creo que por todo esto me es tan fácil entender que la modernidad, la función, el habitar, el progreso, el desarrollo y la aspiración, son una gran mentira y, sobre


todo, creo que hoy ya hay muchas evidencias en la mesa como para seguir cayendo en el mismo error. El progreso que opera en el sistema de la aspiración, consiste en que una pequeña parte de la sociedad logre ser el supuesto ideal, uno que nunca termina por ser alcanzable para todos los otros; lo triste de este modelo es que para que se pueda mantener debe de existir un castigo para el que hace todo y un premio al que no hace nada, así los pobres son culpables por ser pobres y por esta culpa imperdonable, están obligados a decidir que sus horas y su trabajo no vale nada, desde la culpa el pobre se asume como diferente, se asume inferior al rico y por esto aguanta, y por el otro lado, el rico se asume como el perfecto, explotando y desperdiciando sin sentido las cosas, por que él lo merece todo, y lo más triste del modelo es que las dos partes lo creen. Merecer es algo maravilloso, yo me siento orgulloso de ayudar a mis padres en la construcción del primer cuartito, me siento orgulloso del traje de charro hecho por mi madre, es decir, mis padres solucionaron problemas desde su realidad, no cediendo su existencia a una promesa de prosperidad, creo que el merito proviene de la existencia del ser, y se existe siendo, no siendo el que debe y al que se le debe, el vivir es algo que merece la pena ser experimentado, de tal forma que tanto los ricos como los pobres de la ciudad del progreso son víctimas de la misma cárcel existencial, los dos están atrapados en no hacer y en existir sólo para hacer, ahí es justo donde termina el merito. Creo que a pesar de todo lo contundente que puede llegar a ser la evangelización de la modernidad, aún estamos a tiempo para no dejarnos jalar por el inútil exceso de confort al que, según la normalización deberíamos aspirar, porque reducir nuestra existencia a trabajar y a consumir, o a creer en la aspiración de no hacer nada y gastar. Claramente, todo eso en el marco de la gran mentira del bienestar, de tal manera que, si el ser no existe, es fácil hacerse adicto poco a poco a los excesos del confort y se termina por apagar la singularidad de cada ser. Así que, en este contexto existencial, la pregunta es ¿qué pasó con nuestra singularidad?, ¿será que la estandarización de la modernidad nos robo la capacidad de

ser singulares?, todo parece un caos, incluso parece que la propia hipermodernidad nos da la solución, una que está en el súper individualismo, vendiéndonos ahora la idea de identidad como la solución para todo, pero esto es aún más perverso, porque la identidad es un normalización estandarizada, el verdadero problema de la construcción de las identidades desde la convención de los dogmas occidentales, lo preocupante es que también consumimos estas nuevas identidades, la hipermodernidad juega con nosotros como el mago que tapa una pelota con tres vasos, y nos dice “dónde quedó la bolita”, así, la existencia del ser para la modernidad, posmodernidad, hipermodernidad y etc. nos preguntan “dónde quedó el ser” en una pregunta con respuesta tramposa entre lo individual y lo colectivo, pero “no se preocupe querido usuario, que tenemos una nueva identidad para usted, porque yo occidente tengo la solución para todxs” En este mar de verdades falsas, recuerdo el paraíso de mi infancia, y entonces entiendo que no se trata de identidad, al final es sólo una forma de ser identificado por los otros, Sartre se equivocó somos algo más que ser del ego que él definió, es por esto por lo que pensar en quién somos de la pregunta occidental, es cómo el acto de comprar un personaje para remplazar nuestro ser singular olvidado. La hegemonía primero te aleja de tu ser singular y después te vende uno nuevo, y al próximo año te vende la nueva versión, y es justo aquí, donde entiendo que el ser no puede dejar de existir, la singularidad es un regalo natural, no hay que pagar por ella, no podemos despojaros de nuestra particular singularidad, existimos en un lugar y momento particular, y nadie más existe en el ser que nos toco a cada uno, esta magia es la que genera la primera adaptabilidad, donde el ser se adapta a la realidad para dialogar, pero cuando el ser sólo existe para adaptarse, entonces, se es victima de normalización y esclavitud existencial. Hoy cuando compramos una nueva identidad aplastamos nuestra existencia singular, y estas identidades se compran en formato de ropa, de comida, de teléfono, de marcas, pero también se compran en formato de ideas y creencias. Por ejemplo, en la arquitectura

29


nos vendieron la identidad de la modernidad, de lo contemporáneo, lo postmoderno, de lo sustentable, la nueva normalidad, y otras aún más implantadas como la función, el habitar y tantas otras más. Además, estas identidades no se venden sólo como una idea para que no dejemos de consumirlas, sino que se instalan infraestructuras intelectuales y de legitimación, como las escuelas de arquitectura, revistas y una infinidad de gadgets, que tienen como fin legitimar lo ya legitimado, porque en el fondo es falso. Como será posible entonces, que un joven arquitecto no sea víctima de la función, el habitar y todas las otras normalizaciones, si en toda su formación universitaria no hicieron otra cosa que repetir y repetir hasta al cansancio las ideas de función, habitar, contexto, etc., pero todos estos conceptos ni siquiera son de nuestros profesores, también ellos son victimas de la normalización funcional, es por esto que los arquitectos hoy en día, sólo saben dibujar la función del habitar y en un contexto que se limita a mapear lo evidente, como la topografía, el clima, la movilidad, las infraestructuras, y sobre todo, al capricho estético de la identidad que se le impuso al arquitecto en su formación. Desde esta perspectiva, los arquitectos somos un producto más de esta globalidad hegemónica estandarizada, somos arquitectos hechos en serie, a pesar de ello, confió en que la singularidad natural de cada ser mueva a los jóvenes arquitectos para dejar de ser un profesionista en serie, además, los tiempos que vivimos hoy en día y sin duda, la sacudida que nos esta dejando la pandemia, permitirá a algunas almas despertar de la hipnosis de la función y el habitar, y en este momento de ruptura, estoy seguro que surgirán seres e ideas singulares, unos que surgen desde la realidad, desde lo vivido, desde los recuerdos y sobre todo, desde la valoración de nosotros mismos. Hoy para mí, recordando al Fernando de tres años me pregunto sobre la legitimidad de las grandes ciudades, la respuesta casi inmediata es que el modelo de las grandes ciudades fue un gran error, ya la promesa de que todo sería mejor no se cumplió. Vivir bien, pero sobre todo, vivir desde la realidad y buscar al mismo tiempo que esto

30

no sea absorbido por una nueva aspiración, será entonces la tarea de este momento de crisis, es decir, las escuelas de arquitectura ya no deberían de formar arquitectos en la doctrina de la normalización funcional, y en lugar de esto, debería de ser un espacio para la auto exploración del ser, uno que se ejercite en la percepción de la realidad para poder tejer un debate intelectual que permita que cada ser alimente su singularidad. En nuestro caso, lo estamos explorando desde la Escuela Radical, donde eliminamos los exámenes, los profesores y todas aquellas acciones que promueven la normalización de las ideas, porque para nosotros, las ideas son solamente una proyección de la realidad, o en otras palabras, son mentiras temporales de la realidad, de tal forma que las ideas son aproximaciones que se comparten con la colectividad para ser destrozadas. Así, las ideas no son dogmas que los radicales aprenden y repiten, sino que, por el contrario, las ideas son sólo un instrumento para estar en diálogo constante con la realidad, es por esto que un examen no tiene sentido, ya que el examen evalúa sólo las ideas, pero, ¿qué pasa cuando las ideas cambian todo el tiempo?, en ese momento el examen no tiene sentido, y pasa lo mismo con la figura del profesor, no se puede ser singular si una sola persona le da forma a las ideas de muchos. El diálogo y las ideas como abstracciones de la realidad que permiten construir debates abiertos entre todos parece ser para nosotros que es buen camino para iniciar la exploración del ser singular. Además también entendimos que nuestra existencia no solamente está atrapada en las ideas, sino que también está atrapada en una exagerada postura antropocéntrica, donde todo está centrado en ser humano; la arquitectura de la función y el habitar sólo están interesadas en el ser humano, incluso algunos defienden que la arquitectura es exclusiva del ser humano, es por esto que dejamos de hablar de arquitectura, y ahora abiertamente reconocemos que en realidad nos referimos a las arquitecturas, entendiendo que hay un infinito abanico de dimensiones para el fenómeno arquitectura, así, nosotros estamos interesados en todas los otras formas de arquitecturas también. En este punto del camino y desde la Escuela Radical, entendimos que la hegemonía global


nos normalizó anulando nuestro derecho natural a ser singulares, y para esterilizar y prevenir que alguna alma rebelde lograra liberarse, se instauraron algunos protocolos que después de dos siglos de hegemonía tenemos implantados en la conciencia. El primero y más perverso de todos es la idea de anulación del otro, fuimos educados en un sistema que nos enseño a existir anulando al otro, nos dijeron que teníamos que ser los más bonitos, bonitas, inteligentes, fuertes, nos obligaron a ser el mejor, pero para ser el mejor, tienes que evidenciar que los otros son peores que tú, esto es horrible, para poder existir tenemos que anular al otro, y me parece innecesario. Nosotros pensamos que es posible existir sin anular al otro, por esto, decimos que incluso la postura hegemónica que hoy estamos criticando es válida para los seres de occidente, y está muy bien que exista y que se conozca, lo que no esta bien es que esta globalidad hegemónica nos quiera anular. Por esto, cuando un ser dice que no se siente pleno con lo que es ahora, es un momento maravilloso, yo me emociono mucho cuando nos escriben jóvenes, y no tan jóvenes, y nos comparten/cuentan/expresan que

no coinciden con lo que se les impone en sus países, esto es bueno porque se inicia una conciencia colectiva, y es así es como hoy tenemos una gran red de amigos en Latinoamérica que juntos, cada uno desde su lugar, aporta a cambiar este mundo. La dificultad en este camino es que el contexto actual empujará a esta persona a ser jalada por alguna identidad de la hipermodernidad de turno, y entonces el ser saldrá de una normalización para entrar a otra, saldrá de ser tradicionalista a ser abierto, a ser feminista, LGBT, LGBTTTIQ, etc. Esta es la muerte ser, es por esto por lo que las identidades son el instrumento de la hegemonía para anular nuestra singularidad. Lo segundo es que nos educaron en la cultura del confort, y con esto no me refiero solamente a tener una silla, una casa, un carro o unos zapatos cómodos, sino que también al momento de existir y de pensar. Nos formaron para ser tan cómodos que llegamos al límite de entender la realidad solamente desde lo binario, y no me refiero a las computadoras, sino a que para nosotros, seres normalizados, las cosas sólo pueden ser sí o no, adentro o afuera, pobre o rico, fuerte o débil, hombre o mujer, tradicionalista

31


o moderno, y nuestra existencia se reduce a decisiones binarias, pero lo más triste, es que elijamos lo que elijamos, los dos lados de lo binario son productos, identidades ofrecidas por la hegemonía global, de tal forma que en el fondo no elegimos nada. Es por esto, por lo que para nosotros es muy claro que las escuelas de arquitectura no eligieron, fueron victimas de lo binario, y cuando los jóvenes estudiantes se sienten incómodos en su formación de arquitectos, lo cual es súper muy/bastante natural ya que en el fondo están perdiendo su singularidad, llega la existencia basada en la eliminación del otro, y es ahí donde los exámenes, lo correcto y lo incorrecto, termina por normalizar hasta el alma más pura. De tal forma que estamos atrapados en un modelo que tiene a las arquitecturas de singularidad cuartadas en la imposición de la arquitectura de la función o/y el habitar, al final se trata solamente de la arquitectura que surgió de la singularidad del mundo occidental, y que fue tomada como norma global. Es tiempo de romper estos modelos, no anulando al occidente, ya que sería lo mismo que hoy nos hace la hegemonía, pero recordando que podemos existir sin anular al otro, lo realmente importante es detenernos un poco y preguntarnos que es lo que nuestro ser nos dice realmente. Lo tercero es una adicción a no ser, esto es como cuando un perrito vive mucho tiempo amarrado a un árbol, cuando finalmente tiene la oportunidad de romper las cadenas, sale corriendo, pero ya que inicia el atardecer, regresa a dormir debajo del árbol, y en algunos momentos se siente desnudo sin su cadena, así que tampoco debemos juzgar con severidad a los seres que tienen adicción profunda a no ser. Por esto no se trata de perder el tiempo convenciendo a los grandes teóricos defensores de la doctrina de la función y el habitar, algún día lo entenderán, se trata de entender que cuando un perrito joven está siendo encadenado, es justo el momento de romper las cadenas y también es el momento para todos aquellos que aún nos sentimos incómodos con las cadenas que se nos impusieron, porque hoy es posible que logremos romperlas y sobre todo, más

32

allá de la posibilidad y de los retos que esto implica, hoy desde nuestra singularidad de la Escuela Radical, les podemos compartir que vemos con claridad que existir es un derecho natural. Así surge la singularidad como un camino a la auto-existencia del ser, no desde lo que los otros quieren de él, sino con lo que cada ser se pueda desdoblar dialogando con los otros, entendiendo que los otros no son solamente los otros, sino que son la realidad misma, es decir, más allá de los otros, están las piedras, los arboles, las bacterias, las estrellas, todos esos otros auto-entis que ahora logramos percibir, por esto pensamos que una escuela de arquitectura no debería de dar clases, debería de promover el diálogo con los otros, porque en el fondo un ser existe a partir de su desdoblamiento con los otros seres, ya que todos somos parte de una misma realidad y esto nos hace un mismo cuerpo existencial, así que conocer a la piedra es conocer una extensión desdoblada de nuestra existencia, y por tanto, conocer las otras arquitecturas nos permitirá conocer y desdoblar las existencias singulares de cada arquitectura de cada lugar. Hoy desde mi singularidad, que inicia desde el lugar y momento en el que me toco nacer, desde el Fernando de tres años de los ladrillos para la primera casa de sus padres, del pantalón de mi padre convertido en traje de charro por las manos de mi madre, desde todos los grandes amigos y amigas que la vida me dio la oportunidad de conocer hasta ahora, desde las múltiples crisis existenciales, desde el descubrimiento los auto-entis gracias a lo nosótrico, desde las ideas locas de ser algo más, de ser algo diferente, desde ser tan ingenuo y poner en marcha ideas imposibles como la Escuela Radical, y la que ahora ya es una realidad y una gran familia radical, desde aquí, les comparto con todo cariño y respeto que para nosotros no hay duda de que es momento de cambiar el mundo, es momento de escuchar a esa voz interna que nos mueve a ser algo más, que nos mueve a no estar satisfechos, que nos mueve a la singularidad que nos pertenece, porque la singularidad es un regalo natural y esto nos da la oportunidad de existir.


Sobre el autor Doctor en arquitectura por la Universidad Internacional de Catalunya; Máster en Arquitecturas Genéticas por la Universidad Internacional de Cataluña; Máster en Arquitecturas Avanzadas por el Instituto de Arquitecturas Avanzadas de Catalunya; Maestría en Antropología Cultural en la Escuela Superior de Ciencias Históricas y Antropológicas; Diploma FabAcademy “How to make (almost) anything” por el Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology-MIT; Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México; Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua; y actualmente Doctorando en Biología Cultural de la EESCIHA y estudia la Maestría en Astronomía en UCG.

Foto 1: Fernando MenesesCarlos a los tres años, Álbum de fotos familiar (1984)

Ha recibido premios como el 1º lugar premio nacional de buen gobierno municipal, categoría ciudad sostenible, México 2020; 1º lugar Xianmihu Competition: por el modelo de ciudad, China, 2018; 1º lugar Premio Xignux: Energía alternativa y construcción sostenible, Monterrey, 2015; 1º lugar en la Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje 2014, categoría obra construida, escala urbana-Wawa Pukllay; 1er premio – The pushing the boundaries Award, Solar Decathlon Europe, Spain, 2010, entre otros. Jurado en varios concursos internacionales como el Innovadores menores de 35 del MIT Technology Review, En su recorrido profesional ha participado en proyectos por Brasil, Colombia, Costa Rica, China, España, Guatemala, Holanda, Irán, Italia, México, Noruega, Venezuela, Panamá, Perú, Polonia, Qatar, USA y Taiwán. Desarrollando intervenciones basadas en la generación de algoritmos geométricos, morfológicos y de inteligencia artificial, antropología, filosofía aplicadas al mundo de las arquitecturas, desde diseño con la programación de bacterias, objetos, edificios, hasta diseño de ciudades. Es cofundador y director de la Escuela Radical, de nodolab y actualmente es el Director de Ciudad del Ayuntamiento de San Felipe del Progreso.

33


ANÁLISIS Y OPINIÓN

Dialogando con LA TIERRA “

Son diversos los caminos que cada uno recorre en el viaje por este mundo, unos navegan por las aguas, otros abren sus alas al aire, algunos trasmutan a través de la energía del fuego y en mi caso: dialogo con la tierra

Arq. Lucia E. Garzón / Colombia

34


Son diversos los caminos que cada uno recorre en el viaje por este mundo, unos navegan por las aguas, otros abren sus alas al aire, algunos trasmutan a través de la energía del fuego y en mi caso: “dialogo con la tierra”; a veces lo más evidente es invisible, muchas cosas nos sorprenden y hoy admiro lo simple; en un momento donde se debate sobre la complejidad de la existencia y sin saber porque ocurrió, hoy la TIERRA es mi ruta , mi pasión, mi sustento, mi aliada y con ella, diariamente estoy en contacto. He descubierto como DIALOGAR con un poderoso elemento: LA TIERRA; en cada amanecer me descubro, escucho, cultivo, masajeo, acaricio, modelo, aprendo, me asumo como una de sus hijas, he recordado mis pasos y los de mis ancestros, perpetuo los caminos de otros que ya pasaron por aquí, y mi fascinación es escucharla desde su esencia, ella me guía y enseña, incluso cuando se manifiesta de forma imponente como “madre naturaleza” y del magma de su interior surge un volcán o se produce un sismo, o se expresa en alianza con los otros elementos cuando fluye con el agua, que se hace barro, o respira con la intensidad del aire que se expresa con la música andina, o cuando en fusión con el fuego, se convierte en “ladrillo”, casa, ciudad, universos! Generosamente nos ofrece, energía, salud,

He descubierto como DIALOGAR con un poderoso elemento: LA TIERRA; en cada amanecer me descubro, escucho, cultivo, masajeo, acaricio, modelo, aprendo...

35


calidez, nos abraza y al conversar con ella, como madre e hija, nos nutre al brindar el alimento, el cobijo y en su vientre, acoge a toda la humanidad, para reconocernos dentro de la “gran casa”, permanentemente en movimiento como nave que en su órbita elíptica nos transporta a una velocidad media de 29.8 Km. por segundo, en este viaje interplanetario. La tierra es hasta el momento es la única alternativa para la vida como la conocemos, y para perpetuar y trascender como raza humana, durante siglos, ella ha estado allí, silenciosa, generosa, biodiversa, nos acaricia cada día con actos simples y cotidianos, mantiene su equilibrio y armonía en conexión con el universo, se trasmuta para ordenar los átomos expresados en los metales como el oro, cobre, hierro, aluminio, plata, sodio, potasio, calcio, níquel, zinc, todos recursos fundamentales para el desarrollo de la sociedad contemporánea, y otros que no son metales como el carbono, oxigeno, nitrógeno, hidrogeno, etc., esenciales para la supervivencia animal y que han permitido llegar a la escala civilizatoria y al desarrollo tecnológico , que hoy disfrutamos como sociedad planetaria. Durante tres décadas, este DIÁLOGO CON LA TIERRA, lo expresó e interpretó en mi ejercicio profesional como compositora del espacio, todos los proyectos visibilizan y reconocen este material, para construir cobijos confortables, saludables, bioclimáticos y femeninos; hechos desde la expresión estética, técnica y científica de la “tierra”, gracias a todos los avances que por cerca de cincuenta años, se vienen realizando en nuestra región y en el mundo. Al recorrer este camino, investigar, construir y exaltar las diferentes potencialidades y conocer los beneficios de la TIERRA como material, ella, hoy renace por sus cualidades, porque siempre esta accesible y disponible, además aporta al bajo impacto ambiental, es una alternativa sostenible y brinda innovadoras soluciones, es un ser vivo que respira, transpira, regula la humedad. Es pertinente recordar que nuestro ejercicio profesional como arquitectos, en especial durante el último siglo, ha estado al servicio de una pequeña y reducida parte de la población (3%), tal vez por la formación profesional al desconocer esas realidades, o por ser el nicho de población que pueden consumir este servicio; por otro lado, una amplia masa poblacional (97%), no tiene aún accesibilidad a este acompañamiento técnico para dar solución a su vivienda, y lo han resuelto de forma autogestionada y por autoconstrucción, y los arquitectos allí, estamos ausentes. Una esperanza es la nueva tendencia que se manifiesta con los jóvenes profesionales de la arquitectura, al explorar otras formas de interacción social, al compartir interdisciplinariamente y de forma directa, y buscan experiencias que

36


estimulen su capacidad transformadora, hoy ellos están generando un nuevo puente dialógico, para aportar al “hambre de vivienda”, innovar en el rol profesional desde la arquitectura viva: la “bioarquitectura”. Ecuador es una nación ejemplar en la experiencia que han creado los denominados “colectivos”, fenómeno social que se gestó por la crisis financiera, y durante la última década genero novedosos modelos de intervención profesional con carácter interdisciplinario; estos grupos se han posicionado con otras formas de participación social y motivan a muchos equipos de jóvenes profesionales, que aún están floreciendo en toda Latinoamérica. Como dice NATURA FUTURA es “una arquitectura de carácter contextual: interpretar el lugar como un requisito implícito para hacer las cosas, sin olvidar el contexto humano de esos proyectos, entender la parte emocional de sus habitantes, sus tradiciones, sus costumbres.” (https://arqa.com/ actualidad/entrevistas/natura-futura-colectivo-dearquitectura-ecuatoriano.html) Ser “Arquitecto”, (termino que etimológicamente viene del griego ἀρχιτέκτων -architéktōn. Composición de ἀρχι – archi: ser el primero, el que manda y τέκτων -Tecton: albañil, constructor), cuyo origen seria “el primero que manda en la construcción” es un oficio que implica pensar y modelar los proyectos a la realidad, hacer tangible lo invisible, crear y delimitar el espacio que, con

versatilidad y creatividad y ofrecer hoy, “hábitats más sostenibles”, y con esta visión creo que la arquitectura con tierra puede aportar a disminuir el impacto el medio ambiente e intervenir en el entorno con asertivos desarrollos tecnológicos para cerra la brecha de inequidad en nuestros países. Ya como profesional seguí siempre inquieta y continúe con la temática social, que se ha ido ampliando, develando otras fronteras, desde la promoción con la educación informal y divulgando con otras formas del “saber hacer”, siempre buscando cambiar paradigmas, realizar obras demostrativas, promover y gestionar talleres prácticos con universidades, ONGs y otras entidades, para difundir las bondades de los materiales naturales, que aunque esta cargados de prejuicios fundamentados por la sociedad de consumo y las premisas del propio sistema de mercado, vuelven a ser protagónicos. Ahora con las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un panorama y futuro incierto, y ante la perspectiva de una década con posible recesión económica global, tenemos nuevos desafíos que afectan el hábitat de los países latinoamericanos, desde cambios en el mundo social, económico y laboral, hasta la forma de ejercer la profesión hecho que exige otra proyección para la nueva era. Se ha despertado por los efectos del COVID 19, un interés por temas

37


Fotografias de algunas de las tecnicas y trabajos realizados por diversos participantes en talleres prácticos realizados dentro del “Programa online de bioarquitectura y construcción con tierra 2020”.

alternativos sobre formas de vida más ecológicas, reconectando la salud, la alimentación y también el hábitat. Fue así, que, en estos tiempos de pandemia, gestioné y promoví en una comunidad de Facebook un primer “Programa de formación online de bioarquitectura y construcción con tierra 2020”. Todo con el objeto de continuar trasmitiendo el conocimiento adquirido y generar otros medios para colectivizar la comunicación, que, ante el confinamiento obligatorio, y la imposibilidad de realizar talleres presenciales (que antes hacía cada semestre), logré superar mi propio miedo a esta nueva modalidad de formación y aunque con desconfianza de enseñar de forma remota, lo realice y lo promoví de forma autogestionada, todo con el apoyo de la ESCUELA RADICAL de México quienes crearon una plataforma educativa y aquí se aprovechó para la transferencia tecnológica, inicio en agosto y concluyo en diciembre. En el inicio ofrecí por Facebook tres sesiones gratuitas para sondear el interés y a la cual asistieron sorpresivamente por Zoom, cerca de mil personas de muchos países del mundo. Ante esta respuesta e interés se concreto este programa de educación informal, planeado en cuatro meses, con una intensidad horaria de diez

38

(10) horas mensuales y cuarenta (40) horas en total, dictado en español y al cual se inscribieron cincuenta personas (50) de diversos lugares del mundo : Grecia, Italia, Inglaterra, Francia, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y mas de la mitad personas interesadas de varias regiones de Colombia. Es de resaltar que no fue promovida por institución con respaldo académico donde la confianza y el interés se evidenció. Las sorpresas son múltiples tanto por aspectos pedagógicos como por el reto profesional, al repensar el trabajo didáctico de la arquitectura con materiales no convencionales y explorar innovadores métodos de trasferir técnicas de construcción con talleres prácticos online, donde cada participante con una guía previa, preparó sus insumos para realizar esta formación sui generis. La “Escuela Radical”, organización mexicana que promueve otra formación profesional de la arquitectura fue el apoyo técnico, con las plataformas digitales, con nuevas alternativas de conexión visual e interactiva, recursos como son “Zoom” y “Vimeo”, así como la plataforma de “Moodle” e incluso el “Washap”, recursos que se aprovecharon para la educación informal, y semanalmente facilito realizar el encuentro directo, todo a través de la pantalla del computador.


Sin embargo, hay muchos aspectos que generaron muchos interrogantes e inquietudes. Dentro de las nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas que este programa provocó, se convierten en un reto para la educación de la arquitectura, donde las prácticas incluso online, propician una formación holística, así como la innovación tecnológica al trasmitir el conocimiento, para aprender a interactuar, y estimular la investigación. Esta experiencia del programa online del 2020, propiciómucha curiosidad, generó procesos de múltiples inteligencias para la conexión del “saber hacer”, y facilitó el encuentro de saberes, promovió el trabajo cooperativo y estimulo el desarrollo y la inteligencia sistémica y científica.

El perfil de los participantes es de personas no formadas en lo técnico, pero con el interés de la arquitectura viva y la construcción. La dinámica incluyo cada dos semanas un “ENCUENTRO DE SABERES”, invitando a un experto en el tema trasmitido por las redes de forma directa por mi comunidad de “Dialogando con la tierra “de “Facebook live”, donde al día de hoy en promedio cada conversación la han visto cerca de tres mil personas. También realice experimentalmente talleres prácticos , uno de ellos fue el “Laboratorio para la selección de suelos”, para identificar las características del material y con ello se empezó a producir algunas maquetas a escala, desde la elaboración de adobes en pequeños moldes, así como la producción de la formaleta para construir a escala la “tapia pisada”, “paneles de quincha prefabricada”, y cubiertas con la técnica “ adobito recargado sin cimbra”, actividades que se realizaron online con objetivos pedagógicos puntuales. Ante la premisa del tener dudas sobre la comunicación a través de estas nuevas formas comunicaciones, el descubrimiento de seducir, motivar y transferir conocimientos técnicos fue excepcional. Superando todas las expectativas.

Este despertar creativo nos instala nuevos paradigmas, comenzando por “descolonizar” las creencias, liberar el control hegemónico que se nos impone con conocimientos, prácticas y retomar formas culturales, que han aportado a la reconexión con la memoria de nuestros pueblos originarios. Llego el momento de pensarse como una civilización “glocal”: global- por la ruptura de fronteras, pero sin dejar de mirar lo local para gestar nuevos modelos pertinentes que expresen la fusión con la madre naturaleza, o sea, con nuestra propia esencia. Esta transformación nos lleva a una nueva ética, y cuidado, incluso como profesionales. Es urgente orientar el eje de las acciones humanas y en especial del sector de la construcción para: reencontrarse con la naturaleza, prestarle atención a la vida, comenzar por explorar nuevas políticas ambientales, fundamentadas a partir del respeto, la dignidad, la solidaridad y la cooperación, y reconstruir nuevos paradigmas para la convivencia, que hoy evidencia un malestar en la civilización El cuidado y la sostenibilidad con la visión biocéntrica, son principios fundamentales para el equilibrio sobre el globo, frenar la degradación de nuestra casa común: la Tierra, hoy adquieren otra dimensión social, espiritual y dialógica, y redirigir las acciones personales con conciencia, que fundamente las políticas para la toma de decisiones y a diversas escalas.

39


ANÁLISIS Y OPINIÓN

Desde

LA NORMALIDAD HOSTIL “Hacia una realidad coherente y sostenible” Arq. MSc. Shuberth Cordero Alvarado

Desde el nacimiento de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII hasta nuestro presente se han perpetuado formas de concebir y convertir los orgánicos asentamientos humanos a ciudades desoladamente modernas, la sobre explotación de la biocapacidad de sus territorios frente a una demanda inalcanzable (3 unidades planetarias), resultado de las nocivas economías lineales que devela una sociedad inconsecuente con inercias de consumo altamente depredadora, su único enfoque data en la competitividad individual con el fin insaciable de acumulación del capital. Este modelo tiene una incidencia directa al incremento de gases de efecto invernadero (GEI), a su vez el calentamiento; según lo reporta el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo perteneciente a las Naciones Unidas. En la actual crisis sanitaria, donde los países del mundo no logran reponerse a la pandemia del covid19; hemos evidenciado en nuestros entornos habituales los inhóspitos contextos de sobrevivencia en las diferentes escalas, desde la vivienda, el barrio, la ciudad y el territorio. La reflexión es concluyente, jamás vivimos en una “normalidad”, la pandemia que tuvo un impacto planetario ejerció una afectación directa a la población de los países desarrollados sin discriminar

40


su clase, estatus, o economía; a su vez en los países de Latinoamérica impactó a la población más vulnerable, especialmente en los hogares de escasos recursos, excluidas y con índices de segregación. Nuestras ciudades frente a este modelo potencian capacidades autoinmunes como resultado de la progresiva tendencia de imponer políticas homogéneas, indiferentes y de una constante inercia capitalista dominante, El covid nos demuestran que el problema no solo se lo resuelve desde los esfuerzos científicos en el ámbito de la salud, sino de un cambio profundo y estructural de una sociedad que prevalece el capital sobre el ser humano. Guayaquil no está exenta a ello, ciudad porteña con una vasta e histórica característica de asentamientos informales, polarización, segregación, desigualdad; resultado del acelerado y expansivo crecimiento urbano no planificado desde su creación (Rojas 1988); en el presente los índices de inequidad evidenciados se distancian de sobremanera a los compromisos de transformación para un desarrollo urbano sostenible (Habitat III, 2016) básicos y necesarios en el siglo XXI. La sostenibilidad en la actualidad es una reflexión constante y en construcción, más aún en la presente crisis sanitaria escudriñando lo endeble del modelo actual. La Agen-

41


da 2030 aprobada en septiembre 2015 para el desarrollo sostenible, propone 17 objetivos que enmarcan importantes reflexiones y ajustes a los enfoques en el actuar de la política pública, la inclusión del compromiso ciudadano, la planificación y práctica institucional proactiva y sostenida en las diferentes y diversas dinámicas sociales que entretejen territorios más inclusivos y sostenibles. La ciudad porteña, hasta el momento, en un escenario pos-pandemia aún no reacciona frente a las metas ya planteadas. En la ciudad puerto, la procacidad urbana no da señas de arribar con profundidad y seriedad estos temas

protagónico del emprendimiento familiar estructurará una economía resiliente, las dinámicas sociales en la delgada frontera de la intimidad y el espacio público, serán los detonantes de una simbiosis de intercambio hacia una habitabilidad posible a extenderse hasta su inmediato contexto.

Según las conclusiones conceptuales que resultan de la etapa inicial de una investigación efectuada en los meses álgidos en los que se suscitó la Pandemia, se identificaron los siguientes conceptos hilvanados en las diferentes escalas:

VIVIENDA Para repensar este ámbito, debemos declinar los conceptos de una edificación inerte, ajena a su contexto natural, eterna en conformación constructiva, convencional en su materialidad y unifuncional en su uso; la vivienda debe posicionarse como un elemento activo en las ciudades, asumiendo características de flexibilidad, adaptabilidad, autonomía y progresividad, conforme las condiciones programáticas, físicas, medioambientales, de consumo, hasta lograr una ponderada transversalidad prioritaria de su Habitabilidad. La vivienda debe abandonar el paradigma de un objeto pasivo. Siguiendo la inercia de lo deductivo, las transformaciones empiezan desde adentro, en sus composiciones físicas, en su equipamiento, su mobiliario; que también son objeto de un análisis a la altura de las circunstancias actuales, un mobiliario flexible, nómada, adaptable y polifuncional, adoptando una materialidad adecuada para brindar confort al interior de la vivienda y que no incremente las gases efecto invernadero (GEI). Llegando así hasta los miembros del núcleo familiar, su comportamiento cotidiano marcará las nuevas estrategias de habitar, para resguardar el bienestar y su salud, el papel

42

Gráfico: Conceptualización de algunas premisas como nomadismo, flexibilidad y adaptación


Gráfico: ilustración conceptual de las variables de integración Fuente: Sh. Cordero

BARRIO En esta escala es donde se empieza hacer ciudad, la unidad básica inicial que conforma el ADN de la ciudad porteña, estructurada desde su génesis urbana, herencia de su influencia europea. En esta instancia es imprescindible proponer las buenas prácticas a recuperar la proximidad y mixticidad social, aquella capacidad cualitativa de los barrios, las variables gestoras a tomar en cuenta: Habitabilidad + Actividad + Movilidad sin olvidar la Gobernanza + Organización; en este último, como todo organismo natural debe comprometerse a sobrevivir, a evolucionar para encontrar su destino. El camino directo hacia la resiliencia es cuando se dispone una actitud urbano territorial que provocada por la transversalidad de su biodiversidad, la penetración de servicios ecosistémicos y en su mayoría a través de sus equipamientos urbanos, muchos resguardados en derechos plasmados en la Constitución, alcanzará un metabolismo social más pertinente, consistente y sostenible. Es este recorrido idóneo ante las nuevas realidades que conlleva una posibilidad a mediano plazo para recuperar la urbe porteña, se lo efectúa desde las bases, desde su estructura barrial y la acción comprometida de quienes la viven para transformar lo edificado en posibles ecosistemas habitables, seguros y productivos (trueque).

El incremento de la proximidad de servicios, áreas verdes y equipamiento comunitario serán las aptitudes urbanas necesarias para generar escenarios pertinentes a grandes oportunidades de resiliencia colaborativa; la revitalización de lugares comunes existentes (peatonales, calles, plazas) aportan al tejido social interbarrial, logros de una cohesión social necesaria para los inputs integrales de seguridad, educación, cultura y recreación, que da como resultado complejo (Rueda, 1996) de habitabilidad plena del espacio público.

CIUDAD El layer contenedor de los ecosistemas urbanos variados y variables de los sectores barriales, que busca capacidades y actitudes organizacionales en el marco de una gobernanza multi-jurisdiccionalidad, establecerá las prestaciones y garantías de derechos prescritos en la Constitución, estos en sincronía con las metas e indicadores de la Agenda 2030 para implementar metabolismos urbanos más integrales. Ejemplos valiosos como “La ciudad de los 15 min” acogidos por la alcaldesa Anne Hidalgo en París, dejando atrás la planificación urbana a cambio de la planificación de la vida urbana en clave de proximidad, acercando los equipamientos, servicios y prestaciones públicas a una distancia caminable, intensi-

43


Fotografía: La conquista del espacio público son los primeros pasos para una habitabilidad urbana (Barcelona). Fotografía: Shubert Cordero ®

Debemos enfatizar en un escenario idóneo, que la naturaleza y la ciudad son órganos que deben mantener una relación constante de mutualización, es por ello que las situaciones territoriales deben abordar lógicas proyectuales

ficando mixtura socio espacial rompiendo el contexto urbano altamente monofuncional, En mi criterio, esta escala se convierte en un intermediario de integración de calidad de vida entre los barrios, sus territorios y el paisaje natural. De esta forma, se conseguirá atenuar los niveles de estrés de movilidad motorizada a cambio de una ciudad cercana para las actividades cotidianas e intrínsecas de habitar, trabajar, intercambiar, entretener, descansar. La potencialidad como gestora interescalar combinada con la recuperación del espacio público (Sennet, R. 2013) y la era de la sociedad informacional (Castells, M. 1998) acelera oportunidades de eficiencia a un desarrollo sostenible de una ciudad mosaico territorial.

TERRITORIO

La ciudad de Guayaquil durante su historia temprana, ha desestimado vastos acres de territorio periurbano, que en alguna década le dieron impulso económico, pero por fortuna aún conserva sus biocapacidades. Debemos enfatizar en un escenario idóneo, que la naturaleza y la ciudad son órganos que deben mantener una relación constante de mutualización, es por ello que las situaciones territoriales deben abordar lógicas proyectuales, de igual manera como en la escala

44


barrial: Habitabilidad + Actividad + Movilidad en el marco de una Gobernanza y Organización, estos dos últimos proporcionarán las claves y acuerdos basados en planes y proyectos consensuados. Cualquier ecosistema se autoorganiza evitando cualquier indicio de dialéctica impositiva a través de los instrumentos o dispositivos pertinentes para alcanzar este tipo de transformaciones. Por lo tanto, es imperativo que las transformaciones oportunas de la matriz biofísica, ambiental y ecológica se integren y conecten a las dinámicas de los espacios verdes del sistema urbano, esteros, plazas y nodos barriales, de esta forma los flujos metabólicos se extenderán a una reactivación resiliente, productiva, en busca de una rehabilitación ambiental que en consonancia directa determinará su habitabilidad y el contexto bioclimático idóneo para una movilidad sostenible

y como un regulador ante inundaciones. En resumen, estas transformaciones no serán posibles sin la participación activa de las instituciones públicas, universidades, organizaciones, actores sociales y la comunidad en general, en el marco de la decisión política. Los índices de las deficiencias urbanas hasta donde hemos llegado no son el resultado de capacidades técnicas, sino netamente políticas. La gestión del suelo urbano y periurbano de la ciudad de Guayaquil no debe corresponder a la espontánea expansión del pulso inmobiliario; las invariantes de una ciudad que busca ser menos insostenible, están en determinar el límite definitivo hasta dónde debe crecer la ciudad... y lo contenido, deberá asumir un profundo proceso de transformación a mediano plazo hacia la sostenibilidad.

Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. Rojas, M. (1988). Proceso Urbano de Guayaquil. Guayaquil: ILDIS-CER-G. Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Sennet, R. (2013). El ambito Publico. Informe del Grupo de trabajo del IPPC 2013 Nueva Agenda Urbana Español 2017 Panorama Sostenible. Tomo 11. Quito: ODS Territorio Ecuador (2020, marzo). Diez años de acción para el desarrollo sostenible: Retos y oportunidades para el cumplimiento de los ODS en Ecuador.

45


ANÁLISIS Y OPINIÓN

El aprendizaje DE LA ARQUITECTURA Paul Ochoa Flores Relator Histórico Es muy común encontrarse con personas que te entregan una historia diferente a la que oficialmente nos acostumbran a repetir. Una de estas historias me la dio el sobrino del que pudiéramos llamar “el último gran cacao y el primer exportador agroindustrial”. En Guayaquil, en la época de la construcción del Canal de Panamá, el comercio se dinamizó y los grupos dominantes del Puerto mandaban a sus hijos para que estudien el bachillerato en Estados Unidos para que aprendan inglés y regresen para hacerse cargo del negocio. Su padre prefirió dejarlo que termine el colegio en Guayaquil, porque la amistad cultivada en esas aulas es verdadera. Sólo se entendía la Universidad como el lugar dónde salían los médicos y los abogados. El arquitecto era italiano que vino a construir esas casas de cemento que a la gente común no le gustaba y que segregó la ciudad. Si la primera historia habla de un comercio formal, la segunda tiene como testigo al hijo de aquellos que usaban “El Paseo de las Colonias Extranjeras” para sus negocios. Antes de la torre morisca hubo otra que servía de faro y comunicación entre los comerciantes y el barco que “dejaba caer” mercancías al río. Cuando la antigua torre fue demolida fue necesario implementar otro sistema de comunicación; por la noche en el Malecón, turcos y chinos fumaban para que la lucecita de sus cigarrillos indique su posición al barco; el gran nadador italiano recogería lo caído y el español en el callejón Villamil la “desaduanizaba”. El comercio es la vida de la ciudad y el empresario su dueño que la utiliza y la transforma.

46


Abel Romeo Castillo indica que el primer boom cacaotero agudiza la decadencia del Astillero (1); pero financia la Independencia e impone el capitalismo como sistema económico en el Ecuador con la exportación de productos tropicales (2). Guayaquil era un chiquero cuando Vicente Rocafuerte es nombrado gobernador (1839-1843), inicia el planeamiento urbano, responsabilizando grandes estructuras a carpinteros de ribera (3), este oficio puede ser homologable al del arquitecto artesano (4) que Rocafuerte conoció en Londres cuando cumplía funciones diplomáticas. Malogradas varias tesis víctimas de las aguas de El Niño hacen desaparecer las evidencias de una vinculación de la Escuela Náutica y los primeros indicios de la enseñanza de la arquitectura en Guayaquil, solo queda la referencia de Antonio Meucci como profesor de dibujo que hizo los planos de la iglesia Catedral (5).

el punto de inflexión para la creación de Escuelas de Arquitectura en el Ecuador. Ya en esa época la crisis económica por la baja de las ventas del cacao y las plagas hacen que las facciones que antes se enriquecieron con la fruta ahora se enfrenten en un verdadero canibalismo. Comprendemos la decisión del padre que su hijo cultive amistades verdaderas. Fue el momento de formar técnicos ya no importarlos. Francesco Maccaferri en 1929 inicia un curso preparatorio que serviría para la formación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil junto con Roberto Espíndola y asistido por Enrico Pacciani y Antonio Bellolio.

Los intentos de la Universidad de Guayaquil por crear cursos de ingeniería en 1883 y en 1896 no logra frutos por la pérdida de entusiasmo y contracción de alumnos (6) los gremios artesanales tienen un gran prestigio y gracias a Alfaro son considerados como profesionales (7) Los cursos de agrimensura permiten crear técnicos que según José Gabriel Navarro son los responsables de la construcción de las casas de hacienda (8) En 1920, Navarro asiste al Primer Congreso Panamericano de Arquitectos en Montevideo y sería

47


Una vez que el curso fue fortalecido permite la creación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en 1933, pero la escasez de medios hace que la escuela de ingeniería sea privilegiada sobre Arquitectura (9) Hay una recuperación económica exportando café y luego banano. Guayaquil crece tanto por la crisis como por el advenimiento de un nuevo boom. Los sectores dominantes económicamente nuevamente configuran la urbe para sus negocios y ahora en los 50s y 60s al igual que 30 años atrás recurrirán a técnicos con estudios en el extranjero para crear una imagen de progreso y prosperidad. Latinoamérica tiene su propia arquitectura, gracias a la arquitectura tropical, ésta denotaría un país en desarrollo. Guillermo Cubillo sería el primer arquitecto ecuatoriano que consolide la forma moderna y una arquitectura que identificaría la cultura guayaquileña y con ella la concepción de los siguientes edificios culturales del Ecuador. A inicios de la década de los 50; Alamiro González, arquitecto chileno, viene con una tipología estructural y racional de construcción. En 1960 llegan a Guayaquil los arquitectos quiteños Rene Denis y Xavier Quevedo, conocedores de las formas del expresionismo estructural que identifica esa arquitectura de desarrollo. Estos arquitectos son los principales maestros de la arquitectura moderna en Guayaquil. Cubillo funda en 1960 la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. En 1962 se crea la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la Curia nombra a Rene Denis director de la Escuela de Arquitectura. Conocen su trayectoria como discípulo de la escuela francesa del hormigón y le piden que elabore el pénsum académico. Su plan demuestra su erudición y se le ofrece la oportunidad de que presente un anteproyecto de campus universitario. La inesperada llegada de Alamiro González con el dibujo de la perspectiva del que sería el actual edificio principal de la UCSG provoca el retiro de Rene Denis y fue una de las causas de su partida a Venezuela. En los 60s las obras en construcción no permitían a los arquitectos dictar su cátedra, ésta era ocupada por los alumnos más sobresalientes. En la Universidad de Guayaquil, Rafael Rivas era reemplazado por Antonio Loor y en la Universidad Católica Rene Bravo se ocupaba de la cátedra de Alamiro González.

48

Bravo con el tiempo demostró que pudo superar a sus maestros. Primero ganando el concurso del Normal Católico y luego construyendo la Biblioteca general de la Universidad Católica. En 1970 el descontento estudiantil provocó la reforma universitaria, la inasistencia a la cátedra provocó la salida de muchos arquitectos fundadores y los grupos de izquierda pidiendo una “arquitectura para el pueblo” provocó un giro educacional. Según las palabras de Cubillo: la cátedra fue asumida por los arquitectos de los ingenieros.


Esa educación ingenieril provoca la creación en la Universidad Católica de grupos de estudios con la finalidad de fortalecer la débil enseñanza de la arquitectura y se crea la Agrupación Cultural Taller 77. Los discursos dentro del Colegio de Arquitectos tanto para celebrar los 20 o los 30 años de fundación nos hablan de una mediocridad en la enseñanza de la Arquitectura. Héctor Martínez Torres, quien a pesar de ser el primer arquitecto graduado en la Universidad de Guayaquil no firmaba como arquitecto los grandes proyectos, aduciendo que tuvo una educación arquitectónica improvisada y que las posteriores Facultades repetían esa improvisación y una incompleta formación académica. Ya en el siglo XXI la UIA-Unesco insta a las escuelas de Arquitectura a homologar conocimientos e invita a participar en concursos, muchos de ellos ganados por Facultades de Arquitectura cuencanas y quiteñas, pero en los concursos CLEFA XXI y CLEFA XXIII la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil logra un segundo lugar internacional y los jóvenes estudiantes tendrían una nueva óptica de la arquitectura y son los jóvenes arquitectos que actualmente están demostrando que es posible lograr una buena arquitectura con poco.

1.- Los Gobernadores de Guayaquil en la Época Colonial Castillo, R. (1931) 2.- Guayaquil y su región en el primer boom cacaotero (1750-1820) Contreras Carlos (1994) 3.- Documentos políticos de la administración de don Vicente Rocafuerte Córdova, Alberto (2004) 4.- La Arquitectura y el diseño moderno, una historia alternativa Bill Risebero (1986) 5.- Vicente Rocafuerte y la educación pública en el Ecuador Guevara, Darío. 6.- Diario El Telégrafo 25 de octubre de 1897; Segunda época 7.- Artes académicas y populares del Ecuador Alexandra Kennedy Troya (1980) 8.- Artes plásticas ecuatorianas José Gabriel Navarro (1945) 9.- Entrevista a Héctor Martínez Torres Febrero del 2010

49


Relatos urbanos de UN POETA AUSENTE Arq. Urb. Fernando Garzón Relatos urbanos y poesías de Medardo Ángel Silva. Guayaquileño, cien años ausente desde su muerte. Es el otro Silva y su circunstancia de vida entre lo urbano, su pasión por el arte, el amor y todo lo humano. Poeta, te vieron caminar por la calle el Morro a la altura de la 9 de Octubre ; sorteando lodo y materiales de construcción de redes de agua potable y aguas servidas, y pavimento ; preparando el centenario de la ciudad-puerto. Tienen sus calles reminiscencias provincianas y están alumbrada por farolas de gas y las sombras acompañaban a los caminantes de la ciudad nocturna . Cada paso con tu zapatos de charol sobre piedras, de una a una, te acercaron a la casa # 704 luego de pasar la Quisquis ; quizás desafiando las horas del puñal asesino o la serenata. Eran cerca de las diez de la noche de un martes y al son de la garúa, en la antigua calleja, te cubriste en el amplio portal de piedras de la casa de chazas y madera de dos plantas de tu joven amada. Tocaste varias veces la puerta de madera a la izquierda de los locales cerrados de la planta baja; estabas agripado y en los bolsillos de tu terno negro descansaba tu medicina recién comprada para seis días y un revolver Smith&Wesson. La mano tierna de quinceañera abrió la puerta y te acompañó con lámpara de kerosene en mano - de tramo en tramo - la escalera a la vivienda en la segunda planta con sus dos balcones cortos y balaustres tallados. Del hall pasaste con tu amada, por la sala principal con sus muebles victorianos de siempre y paredes abroqueladas; y luego de saludar a la madre viuda, llegaron a la salita interior, donde ella recibía por las tardes tus clases y cortejos; y en las mismas sillas de esterilla barnizada, sentado con tu amada llegó la conversación postrera:

50


Para envolverte en besos quisiera ser el viento, y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tú mismo aliento, para poder estar más cerca de tu boca . ________ ¡Ay! ¿Por qué no expiró el fruto de tu amor, así como agonizan tantos frutos en flor? _________ ¿Por qué, cuando soñaba mis sueños infantiles, en la cuna, a la sombra de las gasas sutiles, de un ángulo del cuarto no salió una serpiente que, al ceñir sus anillos a mi cuello inocente, con la flexible gracia de una mujer querida, me hubiera libertado del horror de la vida…?

Y, del carrete de la Smith&Wesson calibre 32, salió la única bala que te arrancó la vida, dos días después que cumpliste 21 años . Ahora ¡estas cien años ausente! pero las letras de imprenta de tus poesías tempranas sobreviven en los ejemplares del diario El Telégrafo, impresos en sus instalaciones en la calle Aguirre entre Chile y Chimborazo, en una Dúplex inaugurada en 1915 cuando también cumplías 16 años. El edificio de tres plantas del diario El Telégrafo era parte de una zona urbana del Guayaquil tradicional , donde las actividades comerciales de lujo, de servicio y de residencia de la burguesía originaria, aun no estaban impactadas por la vorágine económica del boom cacaotero y la impronta arrolladora del cercano malecón-muelle . En tus crónicas urbanas escribiste la condición de clase de esos tiempos:

Finge un lanzón la antigua torre de San Alejo, a cuyo extremo brilla, temblando una estrellita… húmedos callejones… Casas de tiempo viejo, con ventanas que el viento, como un ladrón, agita... _______ Y perfumando la hora de lilas, te perdiste al fondo de la calle, cual tras una aurea gasa… mis ojos te seguían, con la mirada triste 1. que lanza un moribundo a la salud que pasa

Burgués, tu que yaces en tu lecho durmiente con pesantes de roca, tu que nunca, fuera de tu silla al cinema o a la zarzuela, has paladeado la voluptuosidad de la amanecida, y a quien puso fría la medusa y erizó los cabellos, la sombra de un transeúnte en la calle .

51


Pero mis horas empiezan a las doce. […] horas que no escuchan siempre los burgueses tímidos como liebres, porque son las del bandido y la novia romántica, las del agonizante y el libertino, las del poeta y la meretriz . Ese mes de junio me trae malos recuerdos; el charco de sangre y un revolver sobre el piso de madera pulida y vieja, fueron los únicos testigos de tu muerte, precedió al día en que tu féretro; como tantos que observaste desde la casa vieja donde vivías en la calleja Juan Pedro Arenas; recorrió la Lorenzo de Garaicoa hacia el norte ; y llegaste en hombros de artistas y periodistas en ciernes y titulados, a la Puerta # 1 del Cementerio General, para estar con un enjambre de otros muertos en bóvedas en series; observando a la distancia, estatuas y grandes mausoleos patrimoniales de ilustres muertos; por los siglos de los siglos,.

Poeta, a los 100 años de ausencia […] cae sobre el alma la tristeza igual que sobre un muerto, un puñado de tierra. Fernando Garzón fgarzon@gye.satnet.net Poeta, tu vida de pobre y pueblo mientras […] Amargura sin nombre, de dejar de ser niño y empezar a ser hombre ; transcurrió en el edificio del El Telégrafo, de tres plantas con pilares de madera y paredes de ladrillos revocado con cemento. que te acogió como redactor e editor, dedicándole hasta tres horas diarias, para que entre la pequeña casa de familia en la calle Juan Pedro Arenas Lavayen, la tarde de soles y la vida de la ciudad nocturna – tener encuentros y nuevas lecturas urbanas:

• El artículo fue publicado con las siguientes referencias: . Fernando Garzón. Relatos Urbanos de un poeta ausente. Cuadernos de la Casa. Publicación de la Casa de la Cultura núcleo del Guayas. Pág. 78 – 79 Edición 005. Junio 2019; en homenaje de Medardo Ángel Silva a los 100 años de su fallecimiento. • https://casadelacultura.gob.ec/archivo.php?ar_id=23&issuu_id=219&imagen_para_facebook=imagenesrevistasissuu/cuadernosjunio. jpg&title=Cuadernos%20de%20la%20Casa&palabrasclaves=Cuadernos%20de%20la%20Casa Jenny Estrada. Mapa de Guayaquil de 1911. Edición 2000. Nota de FG: La calle el Morro corresponde a la actual calle Rumichaca. Para 1911 los hitos claves urbanos y arquitecturales de Medardo Ángel Silva, están en zonas urbanas consolidadas. Excepción es la zona cercana al Cementerio General que originalmente fueron haciendas, zonas de potreros y pequeños humedales, y que tenían a la calle Santa Elena actual Lorenzo de Garaicoa - como límite. Ximena Carcelén, Florencio Compte, Inés del Pino Martínez. Apuntes vol. 19, núm. 2. “Ecuador en el Centenario de la Independencia” (págs. 236-255) Medardo Ángel Silva. “Mi ciudad”. Obras Completas. Municipio de Guayaquil. Medardo Ángel Silva. “La ciudad nocturna”. El Telégrafo, Guayaquil, 14 de 1919, p.4. Jorge Martillo. “La ciudad, en los ojos del poeta Medardo Ángel Silva”. Diario El Universo – El Gran Guayaquil. Lunes 12 de junio del 2006. Guayaquil. Revista Vistazo. Entrevista a Rosa Amada Villegas. Septiembre 1977. Número 244. Medardo Ángel Silva. “Obras Completas”. Poesía “Alma en los labios” Selección pág. 308. Año 2004. Medardo Ángel Silva. “Obras Completas”. Poesía “Lo Tardío” Selección. Año 2004. Medardo Ángel Silva. “Obras Completas”. Poesía “Lo tardío”, selección. Editorial Biblioteca Municipal de Guayaquil. Pág. 196. Año 2004. Jorge Martillo. “La ciudad, en los ojos del poeta Medardo Ángel Silva”. Diario El Universo – El Gran Guayaquil... Lunes 12 de junio del 2006. Guayaquil. El Telégrafo. “Un periódico pionero e innovador”. Redacción Cultura. Sábado, 11 de mayo de 2019. Marie S. Bock. “Guayaquil, Arquitectura, espacio y sociedad, 1900-1940. Capítulo 2. Pág.21-58. Institut français d’études andines, Corporación Editora Nacional. 1992. Medardo Ángel Silva. Poesía en Documental “Medardo Ángel Silva” 2/2. Artes Contemporaneas 2002.David Miranda y Gabriel Páez. Captado en 1 min, 16 seg. Artes Contemporáneas 2002. Medardo Ángel Silva. “Obras Completas”. Poesía “Aniversario”, selección. Editorial Biblioteca Municipal de Guayaquil. Pág. 305. Año 2004. Medardo Ángel Silva. “Obras Completas”. Poesía “La ronda de la noche”, selección. Editorial Biblioteca Municipal de Guayaquil. Pág. 305. Año 2004 Medardo Ángel Silva. “Obras Completas”. Poesía “Estancias”, (1914) selección. Editorial Biblioteca Municipal de Guayaquil. Pág. 305. Año 2004 Medardo Ángel Silva. “La ciudad nocturna”. Selección de textos. El Telégrafo, Guayaquil, 14 de 1919, p.4. Rodolfo Pérez Pimentel. “El suicidio de Medardo Ángel Silva. www. Ecuadorprofundo.com. Tomo 3. Medardo Ángel Silva. “Estampas Románticas IV”. Selección de textos. Wikisource. https://es.wikisource.org/wiki/Otras_estampas_ rom%C3%A1nticas:_IV

52


53


Memorias de la BAQ 2018, RUMBO A LA TRANSFORMACIÓN. Elaborado por: Sinergia Medios Digitales - Media Partner BAQ2020 Arq.MSc. Shuberth Cordero A. Lcda. Martha Feraud Fotos: Shuberth Cordero – Arqstracto Estudio

La Baq se ha posicionado como la Bienal más importante del Continente Americano y de manera honrosa se está disputando el espacio con las Bienales de Arquitectura del mundo

Ya en estos momentos la Baq se ha posicionado como la Bienal más importante del Continente Americano y de manera honrosa se está disputando el espacio con las Bienales de Arquitectura del mundo, lográndose ubicar como un espacio de encuentro, reflexión y exposición de lo mejor de la producción de la Arquitectura Latinoamericana, así lo aseguraron renombrados arquitectos como HandelGuayasamín, reconocido académico ecuatoriano, ganador de premios nacionales e internacionales, así como también Fredy Massad, arquitecto y crítico argentino radicado en España, autor del Blog “La viga en el ojo”, ambos personajes de lujo que formaron parte de magna cita en el 2018. En la edición XXI se otorgaron reconocimientos a grandes maestros como es el caso del Arq. Germán Samper (Colombia) y al Arq. Jaime Dávalos (Ecuador) por sus importantes aportes en la arquitectura latinoamericana. En el transcurso de la Baq 2018 logramos obtener las impresiones de conferencistas e invitados especiales que vivieron la Bienal de cerca. Handel Guayasamín, expresidente del Colegio de Arquitectos del Pichincha, enfatizó la importancia y madurez que la Bienal de Quito ha ido alcanzando, además comentó: “Desde el 2012 en el marco de la Bienal se crea la REDBAAL -Red de Bienales de Arquitectura de América Latina- siendo la primera experiencia mundial juntando a 17 Bienales de las más importantes del continente y en consecuencia crean el Premio Oscar Niemeyer (ON) para la Arquitectura Latinoamericana, considerándose el premio mayor, el equivalente al premio «Mies Van der Rohe» para Europa”. Takaharu Tezuka, arquitecto japonés nos comenta que la modalidad que ha tomado la Baq 2018 genera un mayor impacto“…La Bienal de arquitectura tiene un impacto global y cultural, siendo un medio de comunicación para entrar en contacto con otras realidades del mundo…”, así mismo dijo estar convencido que desde la docencia

“La BAQ es un referente continental, es la arquitectura en un mismo momento y lugar para conocer lo que sucede y hacia dónde vamos” María Samaniego - Presidenta BAQ.

54

Exposición de aproximadamente 700 proyectos nacionales e internacionales participaron en la BAQ


se podrá generar un cambio complementario para profundizar el compromiso profesional a las nuevas generaciones como lo viene haciendo durante 20 años. Masahiro Harada, principal de Mount Fuji (Japón) valora los 40 años de recorrido que lleva la Baq alcanzando una madurez en su interacción entre los ponentes, docentes, estudiantes y público en general, diferenciándose del resto de Bienales de la región y el mundo. En su intervención, Harada, compartió su preocupación por las desorientaciones de las nuevas generaciones otorgándole valor a los materiales de alto impacto de emisiones de carbono proyectando “basura permanente” amenazando la sostenibilidad de nuestro entorno. Marcelo Ferraz, de Brasil Arquitectura, recalcó que la Bienal de Quito hace un trabajo impresionante al generar un espacio pertinente para tratar las problemáticas de las ciudades conectando a profesionales y sociedad para encontrar soluciones en la arquitectura sostenible tomando en consideración, por ejemplo, el estilo de vida de los indígenas en la Amazonía quienes viven en armonía con la naturaleza. Jesús Yépez, Coordinador Internacional de revista venezolana Entre Rayas, se refirió en ese entonces a los arquitectos de la hermana República de Venezuela quienes apuestan en la Bienal de Quito como el mejor escenario para exponer sus obras; la coordinación de este país participó con 25 proyectos que constituyeron trabajos arquitectónicos desde el ámbito público, privado construidos en su país como en otro lugares de Latinoamérica.

…La Bienal de arquitectura tiene un impacto global y cultural, siendo un medio de comunicación para entrar en contacto con otras realidades del mundo…

Y es que la amalgama de gestores y personajes íconos de la arquitectura que desfilaron en los diferentes escenarios de la BAQ 2018 fueron una fuente de grandes reflexiones para todos quienes asistieron, por su bagaje tanto teórico como práctico alimentando la cultura de impacto que la arquitectura genera para la historia, su presente y futuro.

Freddy Massad participó con la conferencia “Crítica de choque”, en donde expone su visión de las formas de hacer arquitectura. BAQ 2018.

Palabras emotivas de Germán Samper luego de recibir un reconocimiento por su destacada trayectoria en el mundo de la arquitectura

55


BAQ EN LÍNEA

Debido a la emergencia sanitaria, la XXII edición de la Baq se desarrolló de manera digital, al respecto, María Samaniego, principal de la Baq desde el 2018 manifestó: “La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito ha sobrevivido a terremotos, erupciones volcánicas, paros y este año la pandemia…decidimos enfrentar el reto y aprovechamos las bondades tecnológicas que nos permitió llegar a más personas”, pues al conteo final del 20 de noviembre alrededor de 1300 personas se conectaron diariamente a las actividades académicas y un promedio de 6000 reproducciones se evidenciaron en cada evento transmitido a través de la plataforma y redes sociales. • Participación de 25 países alrededor del mundo en la plataforma exclusiva de la BAQ2020 y 57 países a través de las redes sociales, entre los que se cuentan Estados Unidos, Canadá, Italia, Portugal, Bélgica, Hungría, Rusia, Egipto y varios países de América Latina. • En los eventos académicos hubo un promedio de 1300 personas conectadas cada día y 6000 reproducciones en cada evento transmitido a través de redes sociales. • Un gran total de 77.000 visitas a la página web de la BAQ2020 desde el 9 de noviembre. Las actividades se expusieron de manera virtual pero manteniendo su principio en el fomento del debate al más alto nivel con invitados de gran trayectoria en el ámbito arquitectónico a nivel mundial entre los cuales se destacaron: Momoyo Kaijima de Atelier Bow-Wow, Japón; Edward Rojas de Edward Rojas Arquitectos, Chile; Marco Biraghi de Italia; Vinicius Andrade de Andrade Morettin Arquitetos, Brasil, entre otros, enfatizó Samaniego en entrevista concedida a Sinergia, Medios Digitales y a Arqstracto Estudio que en este año se sumaron a la Baq como Media Partner.

56

En el evento de clausura, Pablo Moreira, Presidente del Colegio de Arquitectos de EcuadorPichincha, manifestó que en esta edición se destaca el trabajo profesional, responsable y ético como valores del quehacer arquitectónico, aún más en momentos de crisis sanitaria que se vive mundialmente y por esta razón, la Transformación fue designada como eje principal. Un momento crucial en el evento final fue el conocer a los ganadores, entre los que se destacan: Premio Nacional, LA PROVEEDORA, Natura Futura; Premio Panamericano, ESTUDIO ITURBIDE (Ganador Gran Premio Bienal): Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo; Premio Mundial, TROPICARIO JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ: De Arquitectura y Paisaje (DARP); y Premio MIO, “La piscina” de InConcerto. Un dato que no puede pasar desapercibido, la Baq asumió la tarea de ser un evento responsable ante el cambio climático por lo que recibió un reconocimiento por parte de “Carbono Neutral” en el que se constató la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero durante el proceso. El certificado está en proceso y en compensación de la huella de carbono generada se trabajará en la reforestación de los bosques en la capital, fue el anuncio que destacó con entusiasmo, María Samaniego. En la parte final Samaniego, agradeció al Ministerio de Cultura, al CAE-P y en especial a su equipo organizador por el éxito de la Baq virtual 2020, evento en el que además participaron 57 países entre los que se cuentan: Estados Unidos, Canadá, Italia, Portugal, Bélgica, Hungría, Rusia, Egipto y varios países de América Latina. Elaborado por: Sinergia Medios Digitales Arq. Shuberth Cordero - Lcda. Martha Feraud Fotos: Shuberth Cordero – Arqstracto Estudio


EVENTOS

CHARLA INFORMATIVA

En el auditorio de la sede administrativa del CAE-G, el Director de Control de Edificaciones, Catastro, Avaluos y Control Minero del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, Arq, Chistian Ponce Valverde junto a funcionarios y el presidente del CAE-G Luis Fernando Ortíz Sanunga, expone los detalles de la aplicación de la nueva “Ordenanza especial para la actualización catastral de edificaciones concluidas, que no cuenten con registro de construcción, inspección final y/o registro catastral y con uso de suelo distinto al que consta en el sistema de catastro”.

Conferencia del Arq. MSc Robinson Vega Jaramillo, sobre normativas y aplicaciones en sistemas técnicos constructivos con bambú, realizado en el auditorio de la sede administrativa del CAE-G y transmitido por medios digitales.

57


FORO BIM INTERNACIONAL CONTENIDO.- Se realizó en el conversatorio, la introducción sobre la gestión del BIM (Building Information Modeling), con indicativos sobre el desarrollo en la región de América latina y como está avanzando la transformación digital en el sector del diseño y la construcción, convirtiéndose en la revolución digital 4.0, generand sí nuevas modalidades de trabajo, necesidades de actualización y capacitación, para en nuevos proyectos en la actualidad. Se realizó una programación con varios conversatorios de modo on-line, relacionados directamente al tema del BIM, con la participación de invitados expertos en el tema como: VERA-QUINTANA: Arq. MSc. Héctor Santacruz, Ing. Evelyn Gavilánez con el tema, “La metodología BIM y la gestión de proyectos”. GRAPHISOFT (Ecuador): Arq. Jorge Luis García, Lcdo. Mijaíl Brambilla, con el tema, “Empoderando la industria hacia el trabajo colaborativo”. Arq. Fernando Bernal V. con el tema, “Coordinación BIM Interdisciplinaria”. Charla implementación BIM con Archicad: https://fb.watch/249hYnzaON/ Charla Implementación BIM con Revit: https://fb.watch/249kP8MXyy/ Conversatorio sobre el desarrollo e Implementación de Gestión Bim en la región Sudamericana. Ver charla Completa: https://fb.watch/249fGkayS1/ Panelistas: Arq. Maria Jose Carmona – Chile Arq. Marco Ticoma Castro – Bolivia Arq. Marcos Riveros Sanchez - Perú Arq. Xavier Villafuerte Intriago – Ecuador (Moderador CAE-G)

GUAYAS EN LA BAQ Panelista: Arq. Juan Xavier Chávez Arq. Enrique Mora Alvarado Arq. Pablo Moreira Moderador: Arq. Jorge Bravo Viteri CONTENIDO.- Los arquitectos ganadores, Juan Xavier Chávez Premio Nacional de diseño Arquitectónico 2004 y Enrique Mora Alvarado Premio Nacional de diseño Arquitectónico e Internacional (compartido) 2014, junto al Arq. Pablo Moreira Presidente Nacional de Arquitectos del Ecuador, nos hablan de la importancia de la Bienal de Arquitectura de Quito, en el contexto de la BAQ 2020 y la relevancia de este evento en el panorama global y regional.

58


CHARLAS TÉCNICAS FEDIMETAL 1.- CONTROL DE CALIDAD EN EDIFICIOS DE HORMIGÓN ARMADO – ANDEC

Panelista: Ing. MSc Jorge Vélez Guayasamin Arq. Xavier Villafuerte Intriago – Ecuador (Moderador CAE-G) CONTENIDO.- Se establecieron parámetros y normativas vigentes en relación al control y buen manejo del Hormigón Armado Se realizó una programación con varios conversatorios de modo on-line, relacionados a nuestro ciclo de charlas técnicas CONSTRUYO 4 “EL METAL EN LA CONSTRUCCIÓN”, con la participación de invitados expertos en el tema como: • • • • • •

COMITE de GALVANIZADORES (FEDIMETAL) IDEAL ALAMBREC NOVACERO ANDEC ALUMINA S.A ZÂH INGENIEROS (Ecuador).

Video Completo: https://fb.watch/24afDobPhR/

2.- ARMEX Y SU USO EN SISTEMAS ESTRUCTURALES RÍGIDOS.

Panelista: Ing. Carlos Reyes Arq. Xavier Villafuerte Intriago – Ecuador (Moderador CAE-G) CONTENIDO.- Se expuso información completa sobre Armaduras Armex y su aplicación en los diferentes elementos constructivos. Video Completo: https://fb.watch/24arXKHocQ/

59


BOLETÍN TÉCNICO

UNIDAD

60

DETALLE

UNIDAD

EQUIPO

MANO OBRA DIURNA

MATERIAL TRANSP,

COSTO DIRECTO

1

OBRA GRIS

101

INSTALACIONES PROVISIONALES

010101

Caseta: Oficina, bodega y guardiania

m2

0.30

10.15

39.80

2.00

52.25

010102

Instalación eléctrica provisional

U

4.32

144.00

350.26

17.55

516.13

010103

Instalación AAPP provisional

U

4.32

144.00

172.29

8.64

329.25

102

MANTENIMIENTO DE OBRA Y SEGURIDAD

010201

Limpieza general de la obra

semana

3.36

111.88

0.00

0.00

115.24

010202

Desalojo de limpieza

semana

28.54

17.90

0.00

0.00

46.44

010203

Guardiania

mes

17.18

572.80

0.00

0.00

589.98

103

PREPARACION DEL TERRENO

010301

Limpieza del terreno

m2

0.02

0.71

0.00

0.00

0.73

010303

Replanteo y trazado de cimientos

m2

0.73

0.95

0.08

0.00

1.76

104

MOVIMIENTOS DE TIERRA

010401

Excavación para cimientos (Manual)

m3

0.19

6.26

0.00

0.00

6.45

010403

Relleno compactado con material sitio

m3

1.42

6.26

0.30

0.00

7.98

010404

Relleno compactado con material importado (Rod. Manual)

m3

0.80

6.26

10.61

0.52

18.19

010405

Desalojo

m3

3.17

2.95

0.00

0.00

6.12

105

ESTRUCTURAS DE HORMIGON SIMPLE

010501

Replantillo

m3

5.51

90.18

75.96

3.79

175.44

m3

5.21

144.40

101.90

5.12

256.63

7.43

142.56

206.11

10.39

366.49

010502

Muros de h. ciclopeo

106

ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

010601

Zapata corrida

m3

010603

Plintos

m3

7.11

132.16

177.60

8.97

325.84

010604

Riostras

m3

10.40

241.66

274.19

13.87

540.12

010605

Columnas tipo 1

m3

14.26

315.20

336.31

17.01

682.78

010606

Columnas tipo 2

m3

14.96

338.73

339.12

17.14

709.95

010608

Vigas de losa

m3

11.01

216.60

289.52

14.63

531.76

010609

Vigas de cubierta

m3

12.47

325.45

375.40

18.98

732.30

010610

Hormigon armado en Losa e= 20cm

m3

11.49

237.89

490.16

24.71

764.25

010615

Escaleras de hormigon

m3

11.47

231.99

278.25

14.05

535.76

010616

Acero de refuerzo

kg

0.02

0.63

1.04

0.05

316.04


UNIDAD

UNIDAD

DETALLE

EQUIPO

MANO OBRA DIURNA

MATERIAL

TRANSP.

COSTO DIRECTO

107

ESTRUCTURAS METALICAS Y CUBIERTAS

010701

Estructuras metalicas: de cubierta, columnas, vigas

kg

0.10

1.02

1.52

0.08

2.72

010702

Cubierta Steel Panel e= 0,40mm

m2

0.06

2.16

11.64

0.58

14.44

m2

0.11

3.60

5.96

0.30

9.97

m2

0.48

8.18

10.26

0.53

19.45

010703

Cubierta Eternit

108

CONTRAPISOS

010802

Contrapiso hormigon armado e= 8cm

109

ALBAÑILERIAS

010901

Pared mamposteria bloque e= 19cm

m2

0.59

6.23

11.04

0.59

18.45

010903

Pared mamposteria bloque e= 9cm

m2

0.71

5.41

7.09

0.36

13.57

010905

Dinteles y Viguetas h. armado 19x20cm

ml

0.79

10.93

12.40

0.64

24.76

010907

Dinteles y Viguetas h. armado 9x20cm

ml

0.24

8.13

6.75

0.34

15.46

010909

Dinteles y Viguetas h. armado de ventanas

ml

0.20

6.76

11.95

0.61

19.52

010910

Pilaretes 19x20cm

h.

armado

ml

0.79

10.93

13.51

0.69

25.92

010912

Pilaretes 9x20cm

h.

armado

ml

0.24

8.13

7.36

0.38

16.11

010914

Enlucido interior

m2

0.18

5.96

1.88

0.10

8.12

010915

Enlucido exterior

m2

0.74

6.23

1.88

0.10

8.95

010922

Filos interiores y exteriores

ml

0.28

1.89

0.94

0.05

3.16

010923

Cuadrada de boquetes (inc. Filos)

ml

0.65

4.88

0.75

0.04

6.32

010925

Meson de h. armado en cocina (inc. Enlucido)

ml

7.68

81.15

35.16

1.78

125.77

010927

Losa de closet hormigon armado (inc. Enlucido)

ml

1.08

36.00

22.13

1.11

60.32

010928

Muro de tina de baño (inc. Enlucdo)

ml

0.32

10.81

2.51

0.14

13.78

010931

Caja registro AA.SS.-AA. LL. (mamposteria.) (inc. Enlucido-tapa hormigon)

U

2.59

86.30

62.66

3.12

154.67

010932

Caja registro Electrica (mamposteria.) (inc. Enlucido-tapa hormigon)

U

2.05

68.30

38.34

1.92

110.61

61


UNIDAD

62

DETALLE

UNIDAD

EQUIPO

MANO OBRA DIURNA

MATERIAL

TRANSP.

COSTO DIRECTO

2

OBRAS DE ACABADOS

201

REVESTIMIENTOS

020101

Pintura Interior: caucho

m2

0.64

2.88

3.33

0.16

7.01

020102

Pintura Tumbado: caucho

m2

0.64

2.88

3.50

0.16

7.18

020103

Pintura Exterior: elastomérica

m2

0.65

3.24

3.37

0.16

7.42

020104

Cerámica en paredes

m2

0.74

6.09

20.98

1.05

28.86

020105

Revestimiento de meson en co- ml cina

1.64

36.00

87.00

4.34

128.98

020108

Cerámica en pisos

m2

0.76

6.76

22.09

1.11

30.72

202

CIELOS RASOS

020201

Armstrong

m2

0.17

5.76

11.55

0.57

18.05

020203

Yeso (perfileria aluminio)

m2

0.13

4.32

9.93

0.49

14.87

203

CARPINTERIA: ALUMINIO - VIDRIO / ACRILICO

020301

Ventanas (corredizas) aluminio m2 y vidrio

0.48

15.84

87.20

4.31

107.83

020303

Ventanas fijas aluminio y vidrio

m2

0.43

14.40

54.72

2.68

72.23

020304

Mamparas en aluminio y vidrio

fachadas m2

0.86

28.80

92.04

4.55

126.25

020306

Puertas Ingreso una hoja (1,00 x U 2,00) aluminio y vidrio

1.73

57.60

319.40

15.86

394.59

204

CARPINTERIA: METALICA

020401

Puerta metálica (1.00m x 2. U 00m).

6.87

119.31

172.42

8.66

307.26

020408

Rejas de seguridad

3.59

28.33

42.36

2.07

76.35

205

CARPINTERIA: MADERA

020505

Puertas madera (0.90m x 2. 00m).

tamborada U

1.95

64.92

140.08

7.01

213.96

020506

Puertas madera (0.80m x 2. 00m).

tamborada U

1.95

64.92

133.36

6.69

206.92

020507

Puertas madera (0.70m x 2. 00m).

tamborada U

1.95

64.92

128.65

6.44

201.96

206

OBRAS EXTERIORES

020604

Bordillos de hormigon simple

ml

0.56

10.83

11.21

0.57

23.17

020605

Adoquin de hormigon e= 6cm

m2

1.18

8.09

14.35

0.78

24.40

020606

Adoquin de hormigon e= 9cm

m2

1.18

8.09

16.08

0.81

26.16

020607

Pavimento exterior hormigón simple e= 10cm

de m2

0.23

3.55

7.79

0.40

11.97

3

SISTEMA HIDRÁULICO SANITARIO

301

SISTEMA DE AGUA POTABLE

030103

Redes de PVC presión roscable ml 3/4 + acce PP

0.28

5.59

4.24

0.23

10.34

030104

Redes de PVC presión roscable ml 1/2 + acce PP

0.25

5.02

2.50

0.13

7.90

m2


UNIDAD

DETALLE

UNIDAD

EQUIPO

MANO OBRA DIURNA

MATERIAL

TRANSP.

COSTO DIRECTO

030105

Puntos de APF 1/2”

U

0.84

16.76

7.65

0.39

25.64

030107

Llave de control 1/2 R/W

U

0.25

5.02

15.21

0.77

21.25

302

SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

030204

Tuberia PVC des ø 110mm

ml

0.50

10.05

5.74

0.29

16.58

030206

Tuberia PVC des ø 50mm

ml

0.13

4.46

2.46

0.12

7.17

030207

Bajante PVC des ø 110mm

ml

0.45

8.93

5.96

0.30

15.64

030208

Puntos de 110mm

U

0.50

16.76

13.70

0.68

31.64

030209

Puntos de 50mm

U

0.50

16.76

6.71

0.33

24.30

030210

Suministro e instalacion de rejilla U des 50mm

0.17

5.59

3.54

0.18

9.48

303

SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

030304

Colector PVC des ø 110mm (entre ml cajas)

0.54

10.80

7.59

0.38

19.31

030305

Tuberia PVC des ø 110mm

ml

0.43

8.64

5.74

0.29

15.10

030307

Bajante PVC des ø 110mm

ml

0.43

8.64

5.96

0.30

15.33

030308

Puntos sumideros de 160mm

U

0.76

25.20

17.01

0.85

43.82

305

PIEZAS SANITARIAS

030501

Inodoros de tanque

U

0.65

21.60

114.18

5.71

142.14

030504

Lavamanos de empotrar

U

0.65

21.60

160.45

8.03

190.73

030506

Lavaplatos de 1 pozo

U

0.65

21.60

139.47

6.98

168.70

030507

Duchas

U

0.65

21.60

58.63

2.94

83.82

030508

Llaves de manguera

U

0.32

10.80

13.10

0.66

24.88

040101

TABLERO DE MEDIDORES

U

9.42

134.52

196.95

9.84

350.73

040103

ALIMENTADORA MONOFASICA ml (F-2#6+N#8+T#8) Ø2 “

0.24

3.36

10.55

0.54

14.69

040104

PANEL DE BREAKER: PD - PB

U

6.28

89.68

194.85

9.76

300.57

040105

PANEL DE BREAKER: PD - PA

U

9.42

134.52

219.51

11.02

374.47

040106

PUNTO DE ALUMBRADO 120 V

U

1.57

22.42

16.75

0.85

41.59

040107

PUNTO DE TOMACORRIENTE GE- U NERAL 120 V.-15A

1.57

22.42

25.61

1.23

50.83

040108

PUNTO DE TOMACORRIENTE 220 U V-15A

2.35

33.63

32.89

1.59

70.46

040109

PUNTO DE TV.

U

3.14

44.84

41.01

1.93

90.92

040110

PUNTO DE TELEFONO

U

3.14

44.84

40.51

1.90

90.39

63


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS OBRA:

EDIFICIO

RUBRO

010501

DETALLE

UNIDAD: m3

Replantillo

EQUIPOS CANTIDAD A

TARIFA B

COSTO HORA C= A*B

RENDIMIENTO R

COSTO D=C*R

HERRAMIENTA MENOR

1,00

2,71

2,71

1,000

2,71

CONCRETERA

1,00

3,50

3,50

0,800

2,80

SUBTOTAL M

5,51

CANTIDAD A

JORNAL/ HR B

COSTO HORA C= A*B

RENDIMIENTO R

COSTO D=C*R

MAESTRO DE OBRA CIVIL

1,00

4,01

4,01

4,500

18,04

PEON

4,00

3,58

14,32

1,600

22,91

ALBAÑIL

2,00

3,62

7,24

1,600

11,58

CARPINTERO ENCOFRADOR

2,00

3,62

7,24

5,200

37,65

SUBTOTAL N

90,18

UNIDAD

CANTIDAD A

UNITARIO B

COSTO C=A*B

CEMENTO

SACO

6,18

7,15

44,19

PIEDRA 3-4

M3

0,79

18,86

14,90

ARENA GRUESA

M3

0,59

18,54

10,94

AGUA

LT

160,68

0,002

0,32

CLAVO 2 1/2”

KG

0,84

2,68

2,25

U

1,33

2,53

3,36

DESCRIPCION

MANO DE OBRA DESCRIPCION (CATEG)

MATERIALES DESCRIPCION

TIRA SUBTOTAL P

3,79

ESTOS PRECIOS INCLUYEN IVA

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

GUAYAQUIL febrero/2020

INDIRECTOS Y UTILIDADES %

NO INCLUYEN COSTOS INDIRECTOS

OTROS INDIRECTOS % COSTO TOTAL DEL RUBRO

FIRMA DEL OFERENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL (según el caso)

VALOR OFERTADO

Arq. Georgi E. Hidalgo Suarez Analista de costos unitarios Especialista de Análisis de costos de construcción Teléfono: 0980125468 - Dirección: Urdenor 1 mz. 113 villa 33 Información solo por whatsapp: 0980125468

64

175,44

175,44


CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA DE TRANSPORTE, VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y AEROPORTUARIA ENERO A ---------------> DE 2020 (SALARIOS EN DÓLARES) REAJUSTE DE PRECIOS SALARIOS MÍNIMOS POR LEY CATEGORÍAS OCUPACIONALES REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA MÍNIMA

SUELDO

PORTE

APORTE

FONDO

TOTAL

JORNAL

COSTO

PATRONAL

RESERVA

ANUAL

REAL

HORARIO

400,00

CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2

Peón

DÉCIMO DÉCIMO TRANS-

UNIFICADO TERCER CUARTO

410,40

410,40

400,00

598,36

410,40

6.743,96

28,82

3,60

415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75

415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16

415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75

6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66

29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17

3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65

463,52 463,52

463,52 463,52

400,00 400,00

675,81 675,81

463,52 463,52

7.565,09 7.565,09

32,33 32,33

4,04 4,04

Operador de perforador Perfilero Técnico albañilería

439,95 439,95 439,95

439,95 439,95 439,95

400,00 400,00 400,00

641,45 641,45 641,45

439,95 439,95 439,95

7.200,75 7.200,75 7.200,75

30,77 30,77 30,77

3,85 3,85 3,85

Técnico obras civiles

439,95

439,95

400,00

641,45

439,95

7.200,75

30,77

3,85

415,75

415,75

400,00

606,16

415,75

6.826,66

29,17

3,65

464,32 464,32

464,32 464,32

400,00 400,00

676,98 676,98

464,32 464,32

7.577,46 7.577,46

32,38 32,38

4,05 4,05

465,51 465,51

465,51 465,51

400,00 400,00

678,71 678,71

465,51 465,51

7.595,85 7.595,85

32,46 32,46

4,06 4,06

463,52

463,52

400,00

675,81

463,52

7.565,09

32,33

4,04

463,52

463,52

400,00

675,81

463,52

7.565,09

32,33

4,04

439,95

439,95

400,00

641,45

439,95

7.200,75

30,77

3,85

ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2

Albañil Operador de equipo liviano Pintor Pintor de exteriores Pintor empapelador Fierrero Carpintero Encofrador / Engrasador Carpintero de ribera Plomero Electricista Instalador de revestimiento en general Ayudante de perforador Cadenero Mampostero Enlucidor Hojalatero Técnico liniero eléctrico Técnico en montaje de subestaciones Técnico electromecánico de construcción Obrero especializado en la elaboración de prefabricados de hormigón Parqueteros y colocadores de pisos

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1

Maestro eléctrico/liniero/subestación Maestro mayor en ejecución de obras civiles

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2

ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2

Plomero

ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3

Inspector de obra Supervisor eléctrico general / Supervisor sanitario general

ESTRUCTURA OCUPACIONAL B1

Ingeniero Eléctrico / Ingeniero Civil Residente de Obra

LABORATORIO

Laboratorista 2: experiencia mayor de 7 años(Estr. Oc. C1)

TOPOGRAFÍA

Topógrafo 2: titulo exper. mayor a 5 años(Estr.Oc.C1)

DIBUJANTES

Dibujante (Estr.Oc.C2)

OPERADORES Y MECÁNICOS DE EQUIPO PESADO Y CAMINERO DE EXCAVACIÓN, CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA Y OTRAS SIMILARES ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (GRUPO I)

Motoniveladora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Excavadora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Grúa puente de elevación 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Pala de castillo 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Grúa estacionaria 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Draga/Dragline 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Tractor carriles o ruedas (bulldozer, topador, roturador, malacate, 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 trailla) Tractor tiende tubos (side bone) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Mototrailla 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Cargadora frontal (Payloader, sobre ruedas u orugas) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Retroexcavadora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Auto-tren cama baja (trayler) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Fresadora de pavimento asfáltico / Rotomil 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Recicladora de pavimento asfáltico / Rotomil 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Planta de emulsión asfáltica 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Máquina para sellos asfálticos 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Squider 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de camión articulado con volteo 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de camión mezclador para micropavimentos 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de camión cisterna para cemento y asfalto 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de perforadora de brazos múltiples (jumbo) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador máquina tuneladora (topo) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de concretera rodante / misger 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de máquina extendedora de adoquín 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de máquina zanjadora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Nota: El listado corresponde exclusivamente a las estructuras ocupacionales que constan en la publicación de los salarios de las Comisiones Sectoriales del Ministerio del Trabajo, en los Acuerdos Ministeriales MDT-2019-394 y MDT-2019-395 de 27 de diciembre de 2019; que están en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.

Página 1

4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04

65


CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA DE TRANSPORTE, VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y AEROPORTUARIA ENERO A ---------------> DE 2020 (SALARIOS EN DÓLARES) REAJUSTE DE PRECIOS SALARIOS MÍNIMOS POR LEY CATEGORÍAS OCUPACIONALES ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 (GRUPO II)

SUELDO

DÉCIMO DÉCIMO TRANS-

UNIFICADO TERCER CUARTO

PORTE

APORTE

FONDO

TOTAL

JORNAL

COSTO

PATRONAL

RESERVA

ANUAL

REAL

HORARIO

Operador responsable de la planta hormigonera Operador responsable de la planta trituradora Operador responsable de la planta asfáltica Operador de track drill Rodillo autopropulsado Distribuidor de asfalto Distribuidor de agregados Acabadora de pavimento de hormigón Acabadora de pavimento asfaltico Operador de grada elevadora Operador de canastilla elevadora Operador de bomba lanzadora de concreto Operador de tractor de ruedas (barredora, cegadora, rodillo remolcado, franjeadora) Operador de caldero planta asfáltica Operador de barredora autopropulsada Operador de punzón neumático Operador de compresor Camión de carga frontal

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75

30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77

3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85

439,95

439,95

400,00

641,45

439,95

7.200,75

30,77

3,85

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

641,45 641,45 641,45 641,45 641,45

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75

30,77 30,77 30,77 30,77 30,77

3,85 3,85 3,85 3,85 3,85

Operador de camión de volteo con o sin articulación / Dumper

439,95

439,95

400,00

641,45

439,95

7.200,75

30,77

3,85

Operador miniexcavadora/minicargadora con sus aditamentos

439,95

439,95

400,00

641,45

439,95

7.200,75

30,77

3,85

Operador termo formado Técnico en carpintería Técnico en mantenimiento de viviendas y edificios

439,95 439,95 439,95

439,95 439,95 439,95

400,00 400,00 400,00

641,45 641,45 641,45

439,95 439,95 439,95

7.200,75 7.200,75 7.200,75

30,77 30,77 30,77

3,85 3,85 3,85

422,29

422,29

400,00

615,70

422,29

6.927,76

29,61

3,70

463,52 422,29

463,52 422,29

400,00 400,00

675,81 615,70

463,52 422,29

7.565,09 6.927,76

32,33 29,61

4,04 3,70

415,75

415,75

400,00

606,16

415,75

6.826,66

29,17

3,65

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C3

Operador máquina estacionaria clasificadora de material

MECÁNICOS

Mecánico de equipo pesado caminero (Estr.Oc.C1) Mecánico de equipo liviano (Estr.Oc.C3)

SIN TITULO

Engrasador o abastecedor responsable (Estr.Oc.D2)

CHOFERES PROFESIONALES

CHOFER: De vehículos de emergencia (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para camiones pesados y extra pesados con o sin remolque de más de 3.5 toneladas (Estr.Oc.C1) CHOFER: Tráiler (Estr.Oc.C1) CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1) CHOFER: Tanqueros (Estr.Oc.C1) CHOFER: Plataformas (Estr.Oc.C1) CHOFER: Otros camiones (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para ferrocarriles (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para auto ferros (Estr.Oc.C1) CHOFER: Camiones para transportar mercancías o sustancias peligrosas y otros vehículos especiales (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para transporte Escolares-Personal y turismo, hasta 45 pasajeros (Estr.Oc.C2) CHOFER: Para camiones sin acoplados (Estr.Oc.C3)

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 OPERADORES Operador de bomba Equipo en general Equipos móviles Maquinaria Molino de amianto Planta dosificadora De productos terminados

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2

Operador de bomba impulsadora de hormigón Equipos móviles de planta Molino de amianto Planta dosificadora de hormigón Productos terminados

ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2

Preparador de mezcla de materias primas Tubero

614,84

614,84

400,00

896,44

614,84

9.904,20

42,33

5,29

614,84

614,84

400,00

896,44

614,84

9.904,20

42,33

5,29

614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84

614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

896,44 896,44 896,44 896,44 896,44 896,44 896,44

614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84

9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20

42,33 42,33 42,33 42,33 42,33 42,33 42,33

5,29 5,29 5,29 5,29 5,29 5,29 5,29

614,84

614,84

400,00

896,44

614,84

9.904,20

42,33

5,29

608,39

608,39

400,00

887,03

608,39

9.804,49

41,90

5,24

594,06

594,06

400,00

866,14

594,06

9.582,98

40,95

5,12

463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52

463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

675,81 675,81 675,81 675,81 675,81 675,81 675,81

463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52

7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09

32,33 32,33 32,33 32,33 32,33 32,33 32,33

4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

641,45 641,45 641,45 641,45 641,45

439,95 439,95 439,95 439,95 439,95

7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75

30,77 30,77 30,77 30,77 30,77

3,85 3,85 3,85 3,85 3,85

415,75 415,75

415,75 415,75

400,00 400,00

606,16 606,16

415,75 415,75

6.826,66 6.826,66

29,17 29,17

3,65 3,65

ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2

Resanador en general 410,40 410,40 400,00 598,36 410,40 6.743,96 28,82 Tinero de pasta de amianto 410,40 410,40 400,00 598,36 410,40 6.743,96 28,82 Nota: El listado corresponde exclusivamente a las estructuras ocupacionales que constan en la publicación de los salarios de las Comisiones Sectoriales del Ministerio del Trabajo, en los Acuerdos Ministeriales MDT-2019-394 y MDT-2019-395 de 27 de diciembre de 2019; que están en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.

66

Página 2

3,60 3,60


DIFUSIÓN

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva. 4,5 mil millones 4,5 mil millones de personas, el 55% de la población mundial, vive en ciudades. Para 2050 se espera que la población urbana alcance los 6,5 mil millones.

3% Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan del 60 al 80% del consumo de energía y al menos el 70% de las emisiones de carbono.

828 millones Se estima que 828 millones de personas viven en barrios marginales, y el número va en aumento.

33 En 1990, había 10 ciudades con 10 millones de habitantes o más; en 2014, el número de mega ciudades había llegado a 28, y se esperaba que alcance 33 en 2018. En el futuro, 9 de cada 10 mega ciudades se encontrarán en el mundo en desarrollo.

90% En las próximas décadas, el 90% de la expansión urbana tendrá lugar en el mundo en desarrollo.

80% El rol económico de las ciudades es significativo, generando alrededor del 80% del PIB global.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

67


Cúpula Palacio Municipal de Guayaquil Arq.Francesco Maccaferri.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.