Año 01 - Edición 01 - Julio 2020
CONTRAHUELLA Revista de Arquitectura
GUILLERMO CUBILLO RENELLA Arquitectura, origen y contexto
HACIA LA SOSTENIBILIDAD
y Resiliencia Urbana
Proyecto: La Comuna
(Espacio Productivo + Vivienda Adaptable)
Directorio2019 - 2021 Presidente Arq. Luis Fernando Ortíz Sanunga
Directorio Primer Vocal Principal Arq. Félix Washinton Efraín Miranda Ibarra Segundo Vocal Principal Arq. Luz María Solange Toledo Zuriaga Tercer Vocal Principal Arq. Dennis Aníbal Diaz Rizzo Cuarto Vocal Principal Arq. Kathy Georgina Dueñas Almedia Quinto Vocal Principal Arq. Gustavo José Ayala Marín Sexto Vocal Principal Arq. Paola De Los Ángeles Salazar Campoverde Primer Vocal Suplente Arq. Amelina Del Carmen Gonzáles Villalva Segundo Vocal Suplente Arq. María Elena Vargas Saltos Tercero Vocal Suplente Arq. Jaime Eduardo Rogel Salazar Cuarto Vocal Suplente Arq. Antonio Jhonny Bacusoy Toala (+) Quinto Vocal Suplente Arq. Ángel Bolívar Arguello Álava Sexto Vocal Suplente Arq. Oswaldo Sigfrido Álvarez Solórzano
Tribunal de Honor Primer Vocal Principal Arq. Rafael Arizaga Guerrero Segundo Vocal Principal Arq. Ivetheyamel Morales Vergara Tercer Vocal Principal Arq. Luzmila Álvarez Benavides Primer Vocal Suplente Arq. Francisco Cedeño Diaz Segundo Vocal Suplente Arq. Johnny Ramírez Bastidas Tercer Vocal Suplente Arq. María Guzmán Gallardo Delegados a la Asamblea Nacional Primer Vocal Principal Arq. Walter Poveda Herrera Segundo Vocal Principal Arq. Verónica Solorzano Muños Tercer Vocal Principal Arq. Byron Bermúdez Cedeño Primer Vocal Suplente Arq. James Castro Peralta Segundo Vocal Suplente Arq. José Jaen Gavica Tercer Vocal Suplente Arq. Jorge Teddy López
Presidente Delegación Milagro Arq. Angel Armando Choca Vargas Secretario Arq. Cesar Augusto Valenzuela Bermúdez Tesorera Arq. Lidia Ruth Figueroa Soto Síndico Ab. José Roberto Navarrete Vera
Consejo EDITORIAL Arq. Luis Fernando Ortíz Sanunga Presidente Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial del Guayas Arq. Kathy Georginia Dueñas Almedia y Arq. María Elena Vargas Saltos Coordinadores de la Comisión Académica Arq. Jorge Bravo Viteri. Director Editorial Lcdo. Jonathan Cedillo Quito Director de arte. Fotografía Tnlgo. Kevin Barragán Arq. Cesar Valenzuela Colaboración especial Arq. Jesús Yépez Editor Revista Entre Rayas Colaboradores Arq. Cesar Valenzuela Arq. Efrain Miranda Arq. Lidia Figueroa Arq. Zolanya Toledo Arq. María Isabel Arteaga Arq. Msc. Carlos Calzadilla Arq. Msc. Tito Villacis Arq. Msc. Andres Recalde Ing. Elvis Campos Rainierr Moscoso Fausto Quiroz Carla Carrera Ericka Anchundia Andrea Panchana Nathaly Cayambe Imagen de portada Paul Ochoa Flores
Artículos Arq. Msc. Patricia Sánchez Gallegos: El desafío actual de las grandes ciudades: la sostenibilidad. Arq. Msc. David Hidalgo Silva: Hacia la sostenibilidad y resiliencia urbana Arq. Msc. José Fernando Gómez - Natura Futura: Proyecto La Comuna Arq. Msc. Ricardo Escobar Pérez: Valores formales en la vivienda republicana del siglo XX - Guayaquil caso de estudio: Las Peñas, calle Numa Ponpilio Llona Arq. Phd. Edgard Cruz: Villanueva y la tesis de la integración de las Artes Historiógrafo Paul Ochoa Flores: Guillermo Cubillo: Arquitectura. Origen y contexto Dir. Social Urban Roberto Castro-Tomé: Accesibilidad de las Ciudades, respeto a las personas mayores y discapacidad. Arq. Georgi Hidalgo Suarez: Boletin Costos de la construcción
EDITORIAL En el presente proyecto editorial se fundamentan los principios institucionales legado por nuestros predecesores, el actual Directorio del Colegio de Arquitecto del Ecuador Provincial del Guayas, en sintonía con la necesidad de aportar con una herramienta de análisis, registro y difusión, ha decidido publicar la Revista Especializada en Arquitectura, como respuesta a los nuevos desafíos que enfrentamos en la actualidad respecto al hábitat; con éste trabajo esperamos aportar al estudio sobre temas relacionados con el desarrollo de las ciudades, la memoria histórica, obras arquitectónicas significativas, intervenciones urbanas relevantes, opinar sobre el ideario de la imagen urbana y otras temas de coyuntura. Nuestra revista institucional, tiene como objetivo principal en esta ocasión, conmemorar el sexagésimo aniversario de Fundación del Colegio de Arquitectos del Guayas, el contexto actual nos demanda ubicarnos hacia nuevas formas de entender y hacer Arquitectura; la fundación de nuestra institución nos remite indiscutiblemente a recordar la figura sobresaliente del Ilustre Arquitecto Guayaquileño Guillermo Cubillo Renella, representante de nuestra profesión a nivel local, nacional e internacional y puntal fundamental para la creación de nuestro gremio, acto que aconteciera un 20 de julio de 1960. Entre nuestros principales objetivos institucionales se encuentran el de organizar, fortalecer, visibilizar, regular, formar y defender el rol de nuestra profesión y agremiados, participar en el desarrollo y construcción de la ciudad y la sociedad, desde nuestros inicios hasta la actualidad hemos trabajado constantemente los diferentes directorios y agremiados de este cuerpo colegiado por defender y mantener los fundamentos éticos y organizativos que originaron y rigen nuestra creación. Sesenta años después es un honor para el actual directorio y los agremiados activos conservar los principios rectores de nuestros fundadores, ratificamos el compromiso firme de continuar con la conservación de nuestro patrimonio, programas de capacitación y vinculación con la comunidad; mediante nuestras diferentes comisiones, desarrollamos planes y proyectos en benéfico de nuestro sector y agremiados, manteniéndonos vigilantes del respeto irrestricto de los derechos adquiridos mediante los instrumentos legales que nos amparan. Quienes conformamos el equipo de producción del presente trabajo, consideramos de superlativa importancia documentar el esfuerzo institucional mediante la presente publicación como una herramienta que permita registrar y difundir el aporte que hacemos al desarrollo de la ciudad y nuestros agremiados; agradecemos a los articulistas que apoyaron este importante proyecto institucional y hacemos extensiva la invitación a nuevas colaboraciones de profesionales, docentes, investigadores, organizaciones e instituciones publicas y privadas a que se sumen a este trabajo colectivo. Arq. Luís Fernando Ortíz Sanunga Presidente CAE-G Directorio 2019 – 2021 Guayaquil, Julio 2020.
CONTENIDO
Editorial / página 3
El desafio actual de las Grandes Ciudades LA SOSTENIBILIDAD / página 9
Guillermo Cubillo Renella ARQUITECTURA, ORÍGEN Y TEXTO / página 12
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
Hacia la sostenibilidad y Resilencia Urbana / página 16
Proyecto LA COMUNA / página 20
• El artículo contendrá como mínimo los datos sobre el autor, título, desarrollo y fecha de elaboración • Los artículos deberán ser inéditos, preferentemente en modalidad ensayo, en idioma español. • Los artículos serán publicados en formato impreso y digital por lo que el autor acepta que su trabajo sea difundido en estas condiciones.
Valores formales en la vivienda republicana del siglo XX - Guayaquil caso de estudio: Las Peñas, calle Numa Ponpilio Llona / página 26
Villanueva y la tesis de La Integración de las Artes / página 32
• Los artículos deberán ser remitidos exclusivamente en formato Word. • Extensión mínima de 5400 caracteres • Tipografía: Times New Roman, tamaño 11 • Interlineado 1.15 • Títulos tamaños 14, en negrita. • Subtítulos tamaños 12, en negrita. • Referencias o citas de ser el caso se recomienda seguir las convenciones vigentes.
Boletín costos de la Construcción / página 37
Boletín costos de la Construcción / página 40
• El autor podrá adjuntar hasta cuatro fotografías de su autoría relacionada al contenido central de su artículo, resolución 300 dpi en formato jpg. • El consejo editorial se reserva el derecho a decidir sobre la publicación del articulo • El consejo editorial se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo, que considere necesario si el caso lo amerita para mejorar el trabajo. • Los artículos deberán ser enviados a la cuenta de correo electrónico: caegsecretariageneral@gmail.com
Eventos / página 48
• Consultas y contactos: 09937967342 - 0983251884 0981084937
De izquierda a derecha, sentados: Roberto Béjar Suéscum, Rafael Rivas Nevárez, Juan Orus Madinyá, Guillermo Cubillo Renella, Alamiro González Valdebenito, Roberto Castro Abad. Atrás: René Dennis Zaldumbide, Óscar Granja, Manuel Gambarroti Gavilánez, Pablo Graf, Juan Péndola Avegno y Xavier Quevedo García.
Copia del acta original, archivo del Colegio de Arquitectos del Ecuador- Provincial del Guayas
DIFUSIÓN
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.
8
4,5 mil millones 4,5 mil millones de personas, el 55% de la población mundial, vive en ciudades. Para 2050 se espera que la población urbana alcance los 6,5 mil millones.
3% Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan del 60 al 80% del consumo de energía y al menos el 70% de las emisiones de carbono.
828 millones Se estima que 828 millones de personas viven en barrios marginales, y el número va en aumento.
33 En 1990, había 10 ciudades con 10 millones de habitantes o más; en 2014, el número de mega ciudades había llegado a 28, y se esperaba que alcance 33 en 2018. En el futuro, 9 de cada 10 mega ciudades se encontrarán en el mundo en desarrollo.
90% En las próximas décadas, el 90% de la expansión urbana tendrá lugar en el mundo en desarrollo.
80% El rol económico de las ciudades es significativo, generando alrededor del 80% del PIB global.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Para el año 2014, se calcula que el 54% de los habitantes del mundo viven en áreas urbanas y el 60% para el año 2030. La tendencia mundial es una creciente urbanización, con una concentración poblacional en las megaciudades que para el año 2014, ya se contabilizan en 28. Las regiones que más rápidamente se urbanizan son la del sur global -África, Asia, América Latina-, siendo América Latina la más urbanizada del mundo con el 80% de su población viviendo en ciudades, esto es 625 millones de habitantes para el año 2016, según cifras de la CEPAL. Característica de la urbanización latinoamericana, es la presencia de grandes asentamientos informales, que representan entre el 20% y 30% de su población, ciudades creciendo aceleradamente de una forma no planificada, sin equilibrio social, con problemas de movilidad, sin acceso a vivienda sostenible. Las ciudades generan el 70% de la economía (PIB), consumen el 60% de la energía mundial, concentran el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 70 % de residuos globales, debido a la demanda humana de bienes y servicios que generan las ciudades, provocando el incremento de la huella ecológica; el consumo de materiales no renovables, la demanda creciente de recursos: agua, energía, alimentos y el cambio climático. La sobrecapacidad de la tierra cada día disminuye, hoy se vive como si tuviéramos 1,75 planetas .
El desafío actual de las grandes ciudades: LA SOSTENIBILIDAD Patricia Sánchez Gallegos Arq. Msc. en Investigación Urbana
9
S Y OPINIÓN
“
Las ciudades generan el 70% de la economía (PIB), consumen el 60% de la energía mundial, concentran el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 70 % de residuos globales.
”
La urbanización ha sido un importante impulso para el desarrollo y la reducción de la pobreza: urbanización y desarrollo son inseparables. De ahí, el interés de NNUU, de impulsar un nuevo modelo de desarrollo urbano que garantice un desarrollo urbano sostenible, para promover equidad y bienestar (Hábitat III, 2016). En este marco y con el fin de garantizar la sostenibilidad del crecimiento urbano, los estado miembros de Naciones Unidas, adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que enfoca 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, cuyo objetivo central es: “Reconocen que acabar con la pobreza y otras privaciones debe ir de la mano con estrategias que mejoren la salud y la educación, reduzcan la desigualdad y estimulen el crecimiento económico, todo mientras se aborda el cambio climático y se trabaja para preservar nuestros océanos y bosques”. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Son preocupación de la ODS los temas del agua, energía, clima, océanos, urbanización, transporte, ciencia y tecnología, degradación ambiental.
10
El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta el mundo y un llamado urgente a la
transición a una senda más sostenible, segura y próspera para la humanidad. Esto implica un fuerte compromiso de los gobiernos en garantizar la sostenibilidad de las ciudades. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.
primas; que genere transporte no contaminantes, suficientes áreas verdes, gestión y uso de recursos naturales (agua, electricidad.), espacios para el ocio y la cultura de sus habitantes y que garantice acceso igualitario a los bienes comunes; buscando los principios de eficiencia energética y sostenibilidad, hacia el equilibrio entre entorno y recursos naturales. Algunas de las prácticas que ya están en plena vigencia en muchas ciudades son:
Las ciudades y sus gobernanzas tienen un rol protagónico en estos cambios, los que se acompaña con procesos de descentralización y transferencia de poder. Las ciudades tienen que repensar su diseño, fijar su visión estratégica y desarrollar un modelo de ciudad concebida integralmente. Un futuro sostenible que respete el medio ambiente, diseños orientados hacia la concentración urbana y la cercanía entre las actividades residenciales y el trabajo, cambios en la movilidad, en la promoción de la participación ciudadana en la gestión pública de las ciudades. La ciudad sostenible ideal, sería aquella que se autoabastezca energéticamente, aproveche sus residuos transformándolos en nuevas materias
•
Aportar por una movilidad sostenible
•
Usos de fuentes de energía renovables
•
Regenerar y preservar espacios naturales: parques, fomentar huertos urbanos, ríos, mantener zonas boscosas.
•
Fomento de las compras locales.
•
Promover políticas sociales en educación, salud, vivienda dign.
•
Adoptar políticas comunitarias para resolver problemas medioambientales y sociales
11
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Guilermo Cubillo Renella ARQUITECTURA, ORIGEN Y CONTEXTO Autor. Paul Ochoa Flores Historiógrafo
Un día de 1982, un pequeño grupo de estudiantes de arquitectura estaban, junto a Guillermo Cubillo Renella, mirando el edificio de la sucursal mayor del Banco Central del Ecuador, y el Arquitecto 001 les pregunta: - ¿Qué más ven? -Parece un hospital, dijo uno de ellos. - Exacto, de ser necesario puedo transformar este edificio en un hospital porque Guayaquil es una ciudad muy vulnerable a cualquier desastre natural. Ya en 1990, tres aspirantes al título pedirían al arquitecto una entrevista buscando información para su tesis. Ellos quedan sorprendidos al ver a un Cubillo de 71 años practicando ejercicios de Geometría Descriptiva. No son sólo anécdotas, estos dos eventos nos dibujan el quehacer del maestro: reconocer el contexto donde se realiza una obra y la formación del profesional de la arquitectura. Lo que Cubillo llamó “la tragedia guayaquileña del hormigón” lo motivó a viajar a Chile, en 1940, para estudiar Arquitectura. Las edificaciones que hacían los ingenieros italianos eran extrañas a nuestras costumbres y eran calurosas por lo que fueron rechazadas (1).
12
Cubillo vive el cambio de la ciudad liberal a la posliberal (2). Eloy Alfaro desplaza el clasicismo alemán por el eclecticismo italiano en los edificios públicos, el resto lo provoca los “gran cacao” en su afán de ocultar su origen montuvio y calificar de folclórica la arquitectura de madera (3). Cambiar
el paradigma usando otra Triada: Lnguaje, Técnica y Material (al cambiar la madera por el hormigón). La arquitectura construida en madera a inicios del siglo XX había cambiado la galería cubierta por toldas por balcones y grandes ventanas (chazas), mucho más que una envolvente calada que tamizara la luz, estas fachadas eran elementos tridimensionales, y porque no decir, eran una doble fachada que nos protegían del clima tropical. Edificaciones que Cubillos describe que con un trazado modular estaban llenas de orden y proporción y que calificaría como orgánicas más que funcionales (4). El Funcionalismo no le era extraño a Cubillo. En Chile uno de sus profesores y de quién recibió su mayor influencia fue Juan Martínez Gutiérrez, no sólo fue su maestro sino también su jefe y protector (5). Martínez Gutiérrez tuvo contacto con las obras de arquitectos como Mies van der Rohe, Hans Sharoun, Peter Behrens y Walter Gropius. Las obras del arquitecto chileno emulan la forma de la “época heroica” de la arquitectura moderna. Cubillo dentro del despacho de Juan Martínez llegó a cansarse del Funcionalismo, pero no de la cultura alemana. A pesar de que Le Corbusier no era muy querido, Cubillo llega al Racionalismo (orgánico) por medio de la cátedra de bio-arquitectura (asimilación de la naturaleza en la arquitectura) del doctor José García Tello, y con él llega Aalto, Neutra y por su puesto Wright, a todos ellos Cubillo los conoce personalmente en congresos internacionales de arquitectura (6). Pero su mayor respeto lo tiene el ingeniero
Reinaldo Harnecker, su profesor de Geometría Descriptiva, quién le enseñó a ser disciplinado y cuidadoso, y en su trabajo preciso y exacto. Guillermo Cubillo permanece en Chile de 1940 hasta 1948, ganando concursos donde proyecta escuelas y hospitales. Durante el mismo periodo en Guayaquil, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil institucionalizada en 1930 luego del curso preparatorio dictado por Maccaferri el 5 de abril de 1929 fue asimilada por la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas en 1933, dentro de ella fue segregada ante el privilegio que tenía la ingeniería en la formación de los profesionales de la construcción. En 1938 la Universidad de Guayaquil gradúa su primer arquitecto: Héctor Martínez Torres que en el mismo día también se gradúa de ingeniero. Los siguientes graduados son ingenieros, hasta 1954 cuando se reconoce a Fernando Parcha como arquitecto. Los ingenieros, al ser mayoría, construye copiando modelos dictados por los Congresos Panamericanos de Arquitectura y las revistas especializadas, se adaptan volumetrías que cumplan los gustos estilísticos de los clientes. La vivienda es prácticamente un juego de estilos histórico o cuando el presupuesto es bajo son modelados imitando un protoracionalismo justificando modernidad. Todo esto enfrenta Cubillo a partir de 1947 cuando gana el concurso del edificio de la Casa de la Cultura, son los primeros actos por salvar la arquitectura y Guayaquil. Se escuchan voces advirtiendo que “Nuestra Casa Grande” se ha convertido en una “ciudad enferma que necesita arquitectos” (7)
Gracias al filme de Carlos Endara de 1929, rescatado por la Universidad Andina Simón Bolívar (8) Podemos entender ese Guayaquil de arquitectura afrancesada que respetando alturas de soportal y siguiendo ese trazado modular destaca balcones alargados, elementos que Cubillo reproduce en la abstracta fachada principal de la Casa de la Cultura, dispuesto dentro de cinco líneas que encierran módulos que al dar la vuelta unifican las fachadas ordenadas por tripartición horizontal. Una arquitectura organizada por estratos, pero recordemos esa cultura arquitectónica alemana aprehendida, homenajeada en la fachada posterior en conjunto con la helicoidal escalera que los articula. Sentimos una inspiración cercana a un Mendelsohn. Con este edificio, más el aporte de los arquitectos Jones y Gatto Sobral, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y Benjamín Carrión dejaría de lado los historicismos arquitectónicos acercándose al movimiento moderno. La élite cultural guayaquileña reconoce la forma moderna en arquitectura, pero la Academia retiene lo clásico. El concurso de anteproyectos para el diseño de la Ciudad Universitaria de Guayaquil premia un trazado simétrico con elementos tardo academicista. Al iniciar la segunda mitad del siglo XX, muchos de los objetos arquitectónicos diseñados por Cubillo revelan un respeto al “arquitecto vernáculo”, conservando alturas y módulos. Un ejemplo: el hoy edificio Gadizo, diagonal al Municipio, Cubillo intenta recrear los balcones y volumetría del antiguo edificio Rodríguez Bonin, los tres primeros pisos recuerdan al viejo edificio de madera, pero los siguientes pisos remarcan y sustraen el conjunto.
13
“La arquitectura de Guayaquil es poderosa” afirma Alamiro González, arquitecto chileno que no considera que su arquitectura sea moderna por la relatividad del término, al igual que Cubillo, considera que producen una arquitectura internacional (Gropius). Ambos arquitectos educados en Chile pueden realizar sus obras gracias al uso de una tipología estructural (9), ésta es notoria en edificios como el Santistevan y Urbina ambas en la av. 9 de octubre, al igual que los edificios Gómez Rendon y Roggiero. La arquitectura internacional contextualizada de Cubillo sabe cómo se mueve nuestro sol, creando fachadas cinéticas, proyectando sombras que demuestra una gran calidad de control climático y su gran conocimiento de cómo utilizar la geometría descriptiva para lograrlo, un ejemplo es la Biblioteca Municipal.
14
Cubillo, un arquitecto ecuatoriano que podía hacer arquitectura internacional como cualquier americano, el mejor ejemplo el edificio del Banco de Londres y Montreal. Pero donde puso a prueba todo su saber es en el edificio del Banco Central del Ecuador, más que aceptar los principios del Estilo Internacional, conoce los principios de la arquitectura moderna de tercera generación, crea una torre sobre una plataforma que nos recuerda la altura de los edificios que la precedieron, regularidad en planta y fachada que permite la mayor funcionabilidad, utilizó los mejores materiales, supo destacar el arte dentro del edificio, pero por culpa del regionalismo no logró poseer todos los elementos proyectados.
Hace 60 años fue la época heroica de Cubillo, fundó el Colegio de Arquitectos del Ecuador Núcleo Regional de Guayaquil y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Hoy a más de 100 días de cuarentena, Guayaquil hace frente a una nueva epidemia donde nuevamente la arquitectura debe resolver formalmente las necesidades de una “nueva normalidad”. Me pregunto si los arquitectos actuales podremos visualizar y modelar estos nuevos espacios o simplemente improvisaremos. Nuevamente los políticos serán los modeladores de nuestras ciudades o ahora sí los arquitectos y urbanistas serán oídos porque hemos aprehendido de nuestros errores y sabemos proponer soluciones.
BIBLIOGRAFIA Nota : Este artículo recopila 5 diferentes entrevistas realizadas a Guillermo Cubillo, publicadas o no, a partir de 1950; 1979; 1983; 1988 y 1990. 1- Diario El Telégrafo; 27 de febrero de 1983. 2- Jorge Benavides Solís. “La arquitectura del siglo XX en Quito” Banco Central del Ecuador. Quito. 1995 3- Revista Ocaña Films, mayo 1928. Biblioteca Municipal de Guayaquil. 4- Revista Trama 13-14 Agosto 1979 5- Gino Mera, Jessica Wong, Pilar Yu Lee. Arquitectos, Movimiento Moderno, Guayaquil 1940-1970 UCSG 6- Notas de clase de Jorge Diab como alumno de la Facultad de Arquitectura 7- Rafael Rivas Nevares, artículos en Letras del Guayas, Julio de 1949. 8- https://www.youtube.com/watch?v=noyqmW9v8Gw 9- Mera, Wong, Yu Lee. Op cit.
15
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Hacia la sostenibilidad y RESILIENCIA URBANA Arq. Msc. David Hidalgo Silva
“
La construcción de ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes con una alta eficiencia urbana necesitan de la ética en todas las esferas públicas y privadas de la sociedad
”
En el siglo XXI, el desarrollo de las ciudades demanda procesos de urbanización sostenibles, inclusivos y resilientes. La planificación para el desarrollo urbano sigue siendo una herramienta importante para el diseño de las ciudades y la arquitectura juega un papel fundamental para lograr que el espacio urbano garantice calidad de vida. En esta dirección, los procesos de urbanización necesitan ser liderados por la arquitectura como una práctica técnica y social vinculada al arte de hacer ciudad y con la capacidad de transformarla (Muñoz, 2008) . No obstante, la arquitectura podría tener poca capacidad de crear comunidad y equilibrio si en los procesos urbanos se impone un urbanismo de mercado desmedido que excluye las necesidades prioritarias de la colectividad. La urbanización consciente, es decir aquella que con ética logra colocar intereses pluralistas y colectivos por encima de intereses particulares es el camino hacia la sostenibilidad urbana.
“
Es necesario que la arquitectura y el urbanismo estén a la altura de los desafíos ambientales de esta época. En tiempos de cambio climático es determinante que el urbanismo ecológico contribuya a mitigar los efectos del calentamiento global..
”
17
Según la arquitecta estodunidense Jeanne Gang (2014), las ciudades deben construir tres tipos de infraestructura: vertical, comunitaria y verde. La primera para lograr ciudades compactas que crezcan en altura en función de una densificación poblacional -media y alta-, contrario al modelo de ciudad dispersa. Lo segundo, con la finalidad de fomentar la cohesión social y garantizar relaciones interpersonales positivas y necesarias entre los ciudadanos. Por último, infraestructura verde que representa traer la naturaleza al espacio urbano a manera de áreas verdes, arbolado urbano, etc. así como la preservación de los ecosistemas naturales urbanos, todo esto con el objetivo de tener ciudades y ciudadanos más saludables. Para la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona: el modelo de ciudad compacta y diversa es el que mejor se posiciona en este proceso hacia la sostenibilidad en la era de la información. Este modelo permite concebir un acrecimiento de la complejidad de sus partes internas, que es la base de una vida social cohesionada y de una plataforma económica competitiva. Al mismo tiempo, ahorra suelo, energía y recursos naturales, y contribuye a la preservación de los sistemas agrícolas y naturales. Es necesario que la arquitectura y el urbanismo estén a la altura de los desafíos ambientales de esta época. En tiempos de cambio climático es determinante que el urbanismo ecológico contribuya a mitigar los efectos del calentamiento global. Por ejemplo, en el caso de Guayaquil, se requiere un proceso de reforestación urbana para
combatir el efecto de la isla de calor generado en las últimas décadas por el orden urbano imperante. Seguir el ejemplo de Barcelona, que en 1995 impulso la Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad, un compromiso ciudadano que consiste en “posicionar al árbol en su papel básico, como uno de los primeros recursos patrimoniales de la ciudad”. Las correctas acciones para mitigar las problemáticas naturales y antrópicas relacionadas al cambio climático deben ser el norte del nuevo orden urbano que la ciudad necesitara en los próximos años para ser sostenible desde una gestión urbana que pondere lo ambiental. Por otro lado, en un ideal de urbanismo ecológico para Guayaquil, paralelamente se debería priorizar la dotación de infraestructura básica para la población más vulnerable, así como equipamientos urbanos de calidad. Por otro lado, hablar de sostenibilidad en las ciudades implica pensar en resiliencia urbana. El programa de ciudades resilientes de UN-Habitat define las ciudades resilientes como aquellas que al sufrir impactos a su sistema urbano tienen la capacidad de recuperarse rápido. Esta definición se basa en la concepción de la ciudad como un sistema de sistemas, un ente complejo que puede asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. La resiliencia urbana debe ser entendida como un proceso de construcción social y ciudadana, liderada por el poder público local con una visión estratégica a futuro. Por ejemplo, Guayaquil debe tomar en serio estudios como el de la revista Nature Climate Change
(2013) sobre grandes ciudades costeras para estar preparada ante escenarios de posibles pérdidas por inundaciones. Así que, todas las ciudades necesitan un diagnóstico, que les permita tomar decisiones adecuadas para recuperar el buen funcionamiento lo antes posible post-desastres antrópicos o naturales. Finalmente, la construcción de ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes con una alta eficiencia urbana necesitan de la ética en todas las esferas públicas y privadas de la sociedad como principal motor de desarrollo urbano donde invertir en prevención ayuda a que los sistemas urbanos reaccionen de mejor forma ante incidentes imprevistos para precautelar el bienestar ciudadano.
Muñoz, Francesc, 2008. Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Gang, Jeanne, 2014. Conferencia Construyendo Comunidades a través de la arquitectura en TEDxMidwest. El Universo, 2013. Guayaquil, entre las 10 ciudades del mundo más vulnerables a inundaciones.
19
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Proyecto:
LA COMUNA (Espacio Productivo + Vivienda Adaptable) “El proyecto nace del pedido de una fundación y empresa privada de cómo mejorar el hábitat de una familia que se dedica al reciclaje en condiciones de insalubridad y sin el espacio adecuado para realizar las operaciones que el proceso conlleva”.
Arquitectura como intermediador de procesos de encadenamiento productivo y de hábitat urbano. Autores Natura Futura Arquitectura + Frontera Sur Arquitectura Ubicación Huaquillas, El Oro, Ecuador
20
Colaboradores Farmacias Mia Fundación Comunidad Solidaria MIKAELLA DOMINGUEZ DANIELA CABRERA YOBER AGUIRRE DALTON AGUIRRE MAYRA RAMIREZ JOSE ARIAS VERONICA ASTUDILLO LEOPOLDO BRAVO ELIZABETH PERALTA BETTY ALVARADO GABRIELA TORRES PAUL COELLO EDUARDO CRUZ MALENA QUIM HERMAN LAROZE ANTONIO MORENO
Escalas Intermedias Espacio de Producción: La comuna busca mantener un dialogo constante con el desarrollo de la ciudad a través de las distintas actividades que se desarrollan en el interior y exterior de la propuesta, generando ser un intermediador para facilitar procesos de encadenamiento productivo e impulsar el emprendimiento de los usuarios (propietarios).
“El proyecto cuenta con un área en planta baja que funciona como espacio de almacenamiento y clasificación para mejorar las condiciones de productividad de la familia”.
El proyecto cuenta con un área en planta baja que funciona como espacio de almacenamiento y clasificación para mejorar las condiciones de productividad de la familia. Complementando con el diseño de contenedores para poder facilitar el proceso de reciclaje, se diferencian por el color aplicado a cada estructura. Estos artefactos son ubicados en sitios estratégicos de la ciudad. Huaquillas forma parte de la frontera sur del Ecuador, junto a su vecino Aguas Verdes (Perú), como son Ciudades que no presentan continuidad territorial, se han consolidado como “ciudades espejo”. En estas ciudades que están separadas por un canal artificial, producto de los conflictos armados que han existido entre Ecuador y Perú, el intercambio comercial es constante.
21
Caracterización Tipológica: El sistema estructural es un contenedor de los seis módulos que configuran al volumen. La madera es utilizada por la tradición de las edificaciones existentes en el sector, la aplicación de chazas o celosías aportan en la construcción del edificio.
Transformaciones Se incorpora una vivienda adaptable que se fusione con el espacio de producción de acuerdo a las necesidades de la familia.
“
La comuna se convierte en un hito para la ciudad, debido al proceso de transformación que tuvo, con antecedentes de insalubridad y contaminación.
”
22
La vivienda parte desde la contraposición entre experimento vs proyecto, planteando estrategias de intervención con la de permeabilidad espacial y autogestión del espacio. La primera estrategia se desarrolla en el sistema de aberturas que posee la elevación, en la cual se diferencian los seis módulos de 12 m2 que tienen cada uno. La segunda estrategia busca plantear una habitabilidad flexible en la que el usuario a través de paneles giratorios pueda auto gestionar su espacio de vida cotidiana.
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Manual de Uso: Se configura a partir de un módulo de 3m x 4m, con el propósito de establecer un sistema progresivo que le permita al usuario crecer a partir de distintas adaptaciones al sistema estructural. Cada módulo posee una función específica; en planta baja existen tres módulos para que la familia pueda tener un espacio de producción e intercambio comunitario. En planta alta se generan tres módulos flexibles en los que además el mobiliario responde a ser un configurador del espacio, esto debido a que cuenta con ruedas que permiten su fácil deslizamiento. La comuna se convierte en un hito para la ciudad, debido al proceso de transformación que tuvo con antecedentes de insalubridad y contaminación. El proyecto comunica un discurso de concientizacion a través de su fachada con un mensaje, generando reflexión entre lo privado y lo público a través de la arquitectura y del reciclaje.
ANÁLISIS Y OPINIÓN
VALORES FORMALES EN LA VIVIENDA REPUBLICANA DEL SIGLO XX Guayaquil caso de estudio: Las Peñas, calle Numa Pompilio Llona Arq. Mcs. Ricardo Escobar Pérez
LAS PEÑAS
“
El incendio de 1896 arrasó con gran parte de la localidad, incluido el barrio Las Peñas. Las edificaciones actuales fueron construidas a inicios del siglo XX
”
Francisco de Orellana fundó Guayaquil en 1538, en lo que se denominaba Cerrito Verde o de la Culata (actualmente conocida como Cerro Santa Ana) la cual se amplió hacia la planicie Sur, una zona pantanosa, formada por ramales de estero que obligaron a construir varios puentes, estos comunicaron la ciudad vieja con la nueva. Los primeros registros históricos del barrio Las Peñas aparecieron a finales del siglo XVIII, donde se menciona que el barrio se encontraba constituido por 59 vecinos y 236 habitantes, aproximadamente. El incendio de 1896 arrasó con gran parte de la localidad, incluido el barrio Las Peñas. Las edificaciones actuales fueron construidas a inicios del siglo XX, fecha que se aprecia con mayor fuerza la formación de esta vía, que es bautizada en 1909, como Numa Pompilio Llona, en homenaje al ilustre poeta. (Referencia a M. Hoyos y E. Avilés, 2007) La arquitectura residencial guayaquileña, en relación estrecha con la calle, se reparte según tres tipos volumétricos: una arquitectura de casas sin soportales como la del barrio Las Peñas; una arquitectura con soportales que comprende edificaciones de uno o dos pisos y que caracteriza a la mayoría de las construcciones del plano reticular; una arquitectura de quintas, situadas en la periferia y rodeadas de jardines, que ocupan a menudo una manzana entera y que no dan a la calle a diferencia de las otras dos
FORMA Y ABSTRACCIÓN
26
Se entiende como forma a aquella manifestación de criterios de orden que regentan la estructura
de un objeto, es el resultado de la síntesis en donde el objeto resultante de este orden, supera la suma de sus partes. En la obra abstracta los elementos pierden importancia en sí mismo, mientras cobran protagonismo las relaciones… Estos conceptos permiten identificar los principios de orden y criterios de organización que son sostenibles en la estructura formal y constructiva de la arquitectura republicana. Para rescatarlos, no en la repetición figurativa de los mismos sino en la aplicación y valorización de sus conceptos como soluciones arquitectónicas cuya respuesta es lógica en cuanto al lugar, programa y construcción.
LA RECONSTRUCCIÓN La experiencia visual de la obra sobre la que se actúa es el punto de partida de una serie de actuaciones en ella, que van desde la estricta reconstrucción hasta la verificación de su capacidad para abordar modificaciones en las condiciones de su programa... se requiere invertir el proceso habitual de ejercicio del proyecto como simulacro de la realidad profesional, se ofrece un edificio cuya arquitectura hay que reconocer, registrar y (re)construir, usando para ello los instrumentos necesarios. Konrad Fiedler señaló́, hace ciento treinta años, que dibujar y mirar no son dos actividades distintas, sino dos momentos diversos de una misma actividad.
Metodología “El estudio ha de destacar hechos arquitectónicos medibles, verificables, de los que se pueda acceder a material gráfico suficiente para hacerse una idea ajustada del objeto” (Gastón C., 2007, p.16). Dos son los cambios de mayor importancia
experimentados por el barrio en el siglo XX: primero, relacionado con la desaparición algunas viviendas. El segundo la demolición algunas construcciones para dar paso a otras moderno y actualizado diseño.
El de de de
Valoración Formal: La valoración formal de dichas edificaciones está compuesta por la relación de las mismas a las consideraciones básicas del entorno: a. Emplazamiento: b. Topografíá. c. Programa. d. Volumetría. e. Abstracción. f . Cerramiento. Se observa que las casas al río tienen un comportamiento volumétrico, de emplazamiento y compositivo distinto al de las casas al cerro; y que los componentes arquitectónicos de los dos grupos de casas marcan generalidades que las identifican y caracterizan. Casas al Cerro 2C Casa Hoeb 3C Casa Gabela 4C Casa Cino Fabiani 6C Casa Calderón 9C-10C Casa Triviño - Casa Iturralde Casas al Rio 1R A4R 5R
Casa Pintado Casa Avilés Casa Marín
27
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Memoria técnica: Época: Año: Valoración y grado de protección: Niveles de intervención: Conservación: Restauración: Reestructuración: Sistema constructivo: Cimentación: Estructura: Mampostería: Altura de la edificación: Área: Área construida: Frente: Referencia a INPC (2014)
28
Siglo XX Republicana 2 (1900-1999) 1902 Protección absoluta (40) Mantenimiento, prevención y preservación. Consolidación y restitución. Remodelación y complementación. Hormigón / Piedra Madera Madera / Pintada 10.80 m 409.0m2 1227.0m2 15m
Emplazamiento: La casa 3C / Gabela, se emplaza en el extremo sur del predio a línea de fábrica, su implantación se desarrolla de forma lineal en consecuencia a las casas vecinas dejando la fachada frontal y la posterior en directa relación con el entorno. La casa, se emplaza manteniendo una fachada continua que se adapta a las condiciones de la calle tanto en altura como en su horizontalidad.
Su fachada se desarrolla en 15m adaptándose al terreno permitiendo la formación de plataformas. Las proporciones y las medidas de los volúmenes vecinos, se ven sutilmente insinuadas en el emplazamiento tanto en la cubierta, aleros como en el entrepiso, las molduras y frisos que definen las líneas del volumen arquitectónico. En este caso, el desarrollo de la “crujía” forma una serie de galerías ordenadas alrededor del patio central cuya extensión da hacia la parte posterior del predio. La casa, esta dirigida hacia el paisaje del río, por lo que sus espacios frontales tienen la posibilidad de filtrar y dirigir, la luz, la sombra y el viento.
Programa:
Se construye con tres pórticos distribuidos hacia la vía por medio de cuatro ejes (A al D). En planta baja ingresan cuatro ejes hacia el cerro que contienen un hall posterior y lo conectan al declive natural del terreno. La estructura del primer nivel alto añade el eje 5 que genera, aumentando medio nivel, otro espacio de terraza con vista al cerro. La fachada que mira al rio vuela sobre la vía generando un balcón que por medio de los dispositivos de cerramiento (chazas) conectan o separan el exterior de la Sala y habitación.
29
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Volumen: La casa esta configurada como un volumen compacto, perforado en su centro, la cual se adhiere al cerro por medio de plataformas en forma de grada. La planta baja absorbe la pendiente de la calle y del terreno, por lo tanto, se eleva dejando la fachada superior expuesta hacia el paisaje del río. La planta alta sobresale de la línea de fábrica y mantienen las proporciones de los volúmenes vecinos con los cuales se integra formalmente componiendo una cara continua. Su disposición en relación a la calle muestra una concordancia con el trazado vial, ya que las aristas del volumen son paralelas al mismo. El balcón, el alero y el friso de la casa Gabela, concuerdan con los elementos del mismo tipo de las casas vecinas. Su composición esta regida por los mismos criterios de emplazamiento, y por la misma medida, la cual responde a la lógica constructiva y a los materiales de la época. Las molduras, talladas en madera, forman marcos que definen y fortalecen las caras del volumen.
Abstracción: La fachada frontal en sentido vertical se separa en dos planos a través del volado del volumen superior sobre la vía. El nivel inferior de la fachada se desarrolla en paralelo a la estructura principal de la casa, remarcando así́ un plano continuo horizontal pautado por vanos de ventanas y puertas que configuran una solución vinculada a su función. En planta alta esta compuesta por el modulo “B” y “A” que en su correspondencia geométrica configuran una fachada simétrica B-A-A A-A-B. La carpintería “b” = “¼ A” es soporte del sistema de las chazas y pauta la dimensión del modulo “A”. En el otro sentido, la altura de la fachada superior se compone por el modulo “C” + 2/5 “C” que a su vez pauta la altura total de la fachada en una relación armónica de 2 “C”+ 3/5 “C”.
30
Por lo tanto, los cerramientos muestran relaciones verticales (C) y horizontales “A”, “B” y “b” que compone el nivel inferior y superior, confirmando la conciencia con que el proyectista compone el sistema de relaciones de la fachada.
Cerramiento: La casa Gabela esta adosada a las casas vecinas permitiendo la apertura de tan solo la fachada frontal que se encuentra retranqueada. La planta baja, de mayor entrepiso, posee un ensamble de tablas en horizontal, diferenciándose así de la planta alta que tiene una menor distancia de entrepiso, con tablas ensambladas en sentido vertical aprovechando la longitud total de la misma evitando juntas de extensión. Esta cara, esta compuesta por varios elementos cuyo desempeño permite la permutación de la misma en consideración de la sensación térmica del espacio interior y el goce del espacio exterior. La cara tiene varios filtros, de los cuales, 2 de ellos son móviles. Las chazas, sirven para filtrar la luz y distribuir el aire, este elemento de fachada , construido en madera, tiene la característica de ser proyectable y producir sombra tanto para el espacio interior como para el espacio exterior. Conclusiones: • Este método de aproximación al objeto de estudio ha sido efectivo para observar y entender a diferentes escalas. •
El correcto posicionamiento en el espacio, es ya un proceso reflexivo sobre el lugar, haciendo de la aproximación un ejercicio de intelección visual, contemplando los elementos arquitectónicos y sus relaciones, desde las diferentes escalas.
• Este proceso metodológico ha permitido realizar un ejercicio de abstracción, dado que la distancia de contemplación revela diferentes condiciones o estados de la arquitectura y del conjunto urbano que construyen un paisaje armónico y uniforme. •
La “intelección visual” puede ser usada para identificar futuras relaciones con los elementos de nueva intervención arquitectónica, del paisaje y el entorno. Configurando esta metodología como parte del proceso en la concepción de proyectos arquitectónicos.
Identificación de Valores: • Relación al entorno: Correcto emplazamiento en el sustrato e interacción con la fluctuación del clima “Casas al Rio y Casas al Cerro” • Legalidad formal: Orden y Repetición en estructura, Construcción objetiva de elementos compuestos -chaza (persianas), puerta y ventana- y de la estructura; en el que convergen la medida, unidad, ritmo y composición. • Versatilidad: Los sistemas de cerramiento se conciben como un dispositivo compuesto, en el cual la unión de sus partes conforma un conjunto permutable, transmutando desde lo hermético hasta lo vacío, y con variaciones visuales entre lo permeable y lo impermeable.
Link de tesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32952
31
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Villanueva y la tesis de LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Autor: Edgard Cruz Para la revista Entre Rayas N° 33 Edgard Cruz: Arquitecto (UCV,1977), Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona España, 1985 – 1987, Mención en la categoría Teoría, Historia y Critica de la Arquitectura en la X Bienal de Arquitectura de Quito, 1996. Colaboración especial de Jesús Yépez Editor Revista ENTRE RAYAS.
La Ciudad Universitaria de Caracas del maestro Carlos Raúl Villanueva es la conclusión o síntesis de una idea de arte, inicialmente desarrollada a niveles individuales por la casi totalidad de las vanguardias europeas entre 1915 y 1933. En la Ciudad Universitaria, Villanueva completa o amplia los limites de dicha idea, partiendo de una concepción social, colectiva, a través de una integración entre arte y ciudad, arte y sociedad, arte y técnica; obtenida por medio de la integración y síntesis de las artes, entre arquitectura, pintura y escultura, dentro de un lenguaje absolutamente contemporáneo, original y novedoso. Al realizar una visión retrospectiva de los principios iniciales que subyacen en la propuesta teórica de Villanueva, junto a aquellos provenientes del Neoplasticismo, Suprematismo, Constructivismo y Bauhaus, se puede concluir que tienen en común la creación de un mundo mejor, una sociedad nueva, una nueva Arcadia, la cual no concretizó a nivel colectivo en Europa, primero por la prohibición ocasionada por los regímenes totalitarios que acabaron con las vanguardias y luego por la interrupción de la Segunda Guerra Mundial; así pues en Venezuela, Villanueva pudo intuir los alcances aun desconocidos de aquellas vanguardias, y con una clara visión contemporánea y un conocimiento profundo de su época logra realizar sus propias ideas en la Ciudad Universitaria de Caracas.
32
Villanueva es consciente de que ese momento cultural está caracterizado por un espíritu que es común a todas las manifestaciones artísticas; dicho espíritu, dice, “aparece cuando el mundo de la plástica está impregnado por un mismo concepto, cuando la recorre una misma filosofía, cuando
Jardín y patio cubierto de la Universidad Central de Venezuela
una misma visión enriquece sus componentes y las artes coexisten sobre un mismo terreno”. Así comparte con Mondrian la idea de la arquitectura como una mas de las artes plásticas, en la que esta “tiene que revelar las nuevas concepciones estéticas de nuestro tiempo”. La concepción elementarista – o empleo de un lenguaje plástico de elementos- de nuestro arquitecto no escapa a su formación académica, heredera de la École des Beaux-Arts de París. Presente también en Mondrian, Malevitch, El Lissitzky y Moholy-Nagy, entre otros maestros de la vanguardia europea. De tal forma en cada uno de ellos las vías de consecución del elementarismo difieren entre sí, aún cuando en común parten del nuevo lenguaje de la abstracción. Mondrian la concibe como un lenguaje plástico conformado por elementos, tales como: planos, color puro, rojo, amarillo, azul, blanco, negro y gris, en un espacio bidimensional. Malevitch inicia la abstracción a partir de la creación del cuadrado como paradigma, desde el periodo negro, al policromo, al blanco, para finalizar en modelos escultóricos tridimensionales, hacia la arquitectura. El Lissitzky y Moholy-Nagy, conciben el elementarismo dentro del campo de la arquitectura, partiendo de los principios iniciales subyacentes en la propuesta pictórica del neoplasticismo y suprematismo. Asumen una actitud experimentalista con el nuevo lenguaje plástico, que será también una de las vías empleadas por Villanueva, en la Ciudad Universitaria. El experimentalismo de El Lissitzky aparece en forma de elementos en sus famosos espacios Proun, sus espacios de exposición tienen
forma elementales y materiales tales como: líneas, superficies, barras, dados, color, negro, gris y madera; situados a caballo entre pintura y la arquitectura. Son espacios de recorrido donde “la pintura se disuelve en planos y en una figuración estereométrica con un sistema de ritmos de naturaleza arquitectónica”. Espacios de recorrido que son herederos de la tradición pictórica del cubismo y que Villanueva magistralmente lleva a cabo en la plaza Cubierta del Rectorado, como uno de los mejores ejemplos de creación de un espacio cuatridimensional en arquitectura; entendiendo la cuatridimensionalidad como concretización del movimiento y del tiempo, experimentadas por el individuo en su recorrido espacial. Esta concepción especial junto con los elementos de herencia malevitcheana, está presente también como categoría artística en la obra de Lasló Moholy-Nagy, formando parte del del programa inicial de la escuela Bauhaus; una de las esculturas, la “Light-prop”, o máquina para el efecto luminoso, fue filmada en la primera película abstracta “Negro-Blanco-Gris”. Los efectos espaciales de dicha máquina tienen su equivalente en la arquitectura de Villanueva, en la plaza Cubierta del Rectorado y en otras edificaciones de la Ciudad Universitaria; pero en Villanueva este concepto espacial, interpretado como parte de los principios modernos vigentes en la época, llega a tener también otra connotación, al ser parte de nuestra propia identidad; proveniente de la concepción espacial de nuestra arquitectura vernácula, de la casa colonial, de la misma esencia del Barroco americano: dinamismo, luz y sombra en movimiento. Este sincretismo en opinión de
33
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas
Villanueva obedece al producto de contactos y de mezclas culturales “que han sido mas o menos frecuentes de acuerdo con la mayor o menor facilidad de comunicación y de transmisión de la cultura” Junto al énfasis espacial, el elementarismo de Villanueva hunde también sus raíces en la arquitectura colonial y en sus elementos constructivos de: columna, corredor, alero, ventana y muro. Interpretados por él como vías para la consecución de la forma dentro de un lenguaje asombrosamente contemporáneo, como resultado de un sincretismo con la estética proveniente de la tradición de la arquitectura moderna. De tal forma en su propuesta de integración de las artes la escultura, la pintura y los murales, se emplean al igual que los anteriores, como elementos constitutivos de esa arquitectura; de esa gran composición que es la Ciudad Universitaria de Caracas. Así en su visión sintética Villanueva, como si se tratase de un gran director de orquesta, establece los ritmos y obras de arte que debe llevar su arquitectura; estrategia renacentista, albertiana, según la cual uno de los elementos que conforman la arquitectura mantiene una unidad entre estos elementos que la conforman, entre estos y la totalidad de las edificaciones, y entre las edificaciones y el conjunto conformado por la Ciudad Universitaria. De tal forma su visión artística, su lenguaje plástico, integrador de la obra de arte y de los contenidos humanos, incluye también el valor del funcionalismo y de la técnica. Es de opinión que las causas que conducen a la integración del arte son explicadas por la necesidad del arquitecto de profundizar en los valores plásticos y significado de la obra, al emplear los medios expresivos del pintor; colores, línea, luz, formas y su importancia y trascendencia social y colectiva. Afirmación que resume el objeto humanístico de su obra hacia el campo social, al respecto dice: “introducir la obra pictórica o escultórica dentro del marco arquitectónico significa actualmente evidenciar un claro deseo de asumir responsabilidades sociales”. Para llevar a acabo su proyecto de integración de las artes, Villanueva reúne una elite de artistas venezolanos y extranjeros entre los que se citan a: André Block, Fernand Leger, Henri Laurens, Sophie Taubert-Arp, Víctor Vasarely, Jean Arp, Alexander Calder, Antoine Pevsner, Wilfredo Lam, Alejandro Otero, Jesús Soto, Mateo Manaure, Carlos Gonzáles Bogen, Alirio Oramas, Armando Barrios, Oswaldo Vigas, Pascual Navarro, Omar Carreño, Francisco Narváez, Víctor Valera y Miguel Arroyo entre otros. Al encontrarse ante la obra cultural y educativa de mayor importancia de toda la vida de venezolana, cada uno llevó la responsabilidad de crear una obra acorde al espíritu del lugar que fuese además un legado a las futuras generaciones.
35
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Obras de arte del campus de la Ciudad universitaria de Caracas.
Acceder a la Ciudad Universitaria llega a ser para cualquier individuo una experiencia de gran importancia, tanto por la experimentación de este monumento cumbre de la modernidad venezolana, como por el conocimiento de la obra de los grandes maestros de las artes plásticas. El aula magna, donde los principios de integración de las artes llegan a su plenitud, es una de las obras más bellas del mundo. Aquí Villanueva logra crear la integración entre arte y sociedad, arte y técnica, esta última a partir de la obra “las Nubes Flotantes”, de Alexander Calder; integrada en su interior, logra traducir la dinámica espacial que esta en la esencia del pensamiento de nuestro maestro. Dentro del campo del arte, la novedosa concepción de Villanueva, aun vigente en el arte actual, fue la de romper con la visión tradicional de la obra solo para ser contemplada dentro del ámbito de un museo, como caja cerrada o caja de los objetos. Por el contrario aquí el arquitecto logra crear un museo al aire libre, dentro de la ciudad, participante en la vida cotidiana de los usuarios y visitantes de la Universidad; así pues este es uno de los ejemplos relevantes de la vigencia del pensamiento de Villanueva, la idea de arte que más allá de concebir solo “el arte por el arte”,
establece una relación entre arte y sociedad. Finalizo con una cita del maestro Calos Raúl Villanueva, tomada del libro de Sibyl Moholy-Nagy citado en la biografía anexa, donde al referirse a la integración de las artes como respuesta social al momento contemporáneo dice: “La tradición personalista e individualista en favor de otra que con nuevos signos de responsabilidad, defiende lo humano, la conciencia social, la solidaridad colectiva. Aquellas pinturas y esculturas que ofrece algo más que un individualismo arbitrario incorpora el arte a la sociedad en sus aspectos fundamentales, más directos y mas necesarios… ¿Será necesario insistir en que el artista contemporáneo ya no puede crear para sí mismo, ni existir en un mundo personal cuya compresión esté limitada a un núcleo de personas refugiadas en el aislamiento estéril de la actuación individual” Visión que durante años ha permanecido vigente y que hoy mas que nunca adquiere una clara actualidad en relación a los cambios culturales que requiere nuestra sociedad para llegar a cumplir así el sueño de Villanueva; el surgimiento de una sociedad renovada, armónica, donde los individuos logren expresar las capacidades creativas que le son inherentes como seres humanos.
BIBLIOGRAFIA
36
AAW, Obras de arte de la Ciudad Universitaria de Caracas, Caracas, Edición Universidad Central de Venezuela-Monte Ávila Editores-CONAC, 1991. MOHOLY-NAGY, Sibyl, Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela, Caracas, 1° edición facsimilar, Instituto del Patrimonio Cultural, 1999, (1° edición, Editorial Lectura, 1964) VILLANUEVA, Carlos Raúl, “La integración de las Artes”, Caracas, Colección Espacio y Forma, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. HATJE, Gerd, Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 1982. CRUZ, Edgard, “Carlos Raúl Villanueva, un nuevo lenguaje plástico”, Caracas, Diario El Universal, 12 de mayo de 1991. CRUZ, Edgard, “El lenguaje plástico de Carlos Raúl Villanueva”, Caracas, Diario El Universal, 19 de julio de 1992. CRUZ, Edgard, “El lenguaje plástico de Carlos Raúl Villanueva”, Caracas, Revista Entre Rayas, N#4, mayo-junio, 1993. CRUZ, Edgard, “La Ciudad Universitaria de Caracas”, Caracas, Diario El Universal, 10 de octubre de 1994. Fotografías: 1. Plaza cubierta de la Universidad Central de Venezuela, Escultura “El Amphion” de Henri Laurens y vista parcial del mural de Fernand Léger. Fotografía: Pablo Gasparini. 2. Móvil estable de Alexander Calder en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV Fotografía: Juan Migliavacca. 3. Vista interior del Aula Magna con primeros planos de las Nubes Flotantes de Alexander Calder. Fotografía: Paolo Gasparini
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Accesibilidad de las ciudades, respeto a las PERSONAS MAYORES Y DISCAPACIDAD Roberto Castro-Tomé. SocialUrban
Lo primero que debemos pensar cuando analizamos una ciudad es “en su accesibilidad”. De nada nos sirve que sea smart, sostenible o saludable si no es para todos, independientemente de su condición física. Necesitamos una humanización de las ciudades, todos tenemos derecho a acceder con comodidad y sin restricciones a los espacios públicos, especialmente cuando vemos el aumento de la esperanza de vida y la actual pirámide demográfica, con lo que cada día serán más necesarios los servicios para personas con movilidad reducida.
37
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Con una demografía en retroceso, con un parque inmobiliario envejecido y con grandes dificultades económicas para su rehabilitación, hay muchas personas que no pueden salir de sus viviendas. Esta situación cada vez es más frecuente y generalizada. Según el estudio realizado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica ( COCEMFE ) unas 100.000 personas con movilidad reducida nunca salen de su casa en España, por la falta de accesibilidad del inmueble en que residen. De los dos 2,5 millones de personas con alguna dificultad para desplazarse, un 4% viven recluidos en sus domicilios y este porcentaje aumenta al 42% entre aquellos y aquellas que pasan muchos días sin salir a la calle. A pesar de que existe una ley de 2017 por la cual todos los edificios deben ser accesibles, en la práctica esta norma se cumple en un porcentaje ínfimo.
38
Se debe hacer un esfuerzo por la adaptación de los edificios, aumentando las ayudas para eliminar barreras arquitectónicas y adaptar los espacios públicos al disfrute y uso de las personas. Con asignaciones presupuestarias y con leyes que obliguen a su adecuación. No
podemos hacer depender la accesibilidad de los recursos económicos de la ciudadanía. Se trata de una mezcla entre falta de voluntad política y de concienciación porque, al final, parece que la accesibilidad es un tema secundario, de privilegios, cuando es todo lo contrario, es una necesidad y un derecho.
Ciudades europeas Las ciudades medias europeas están en una situación de estancamiento desde hace tiempo, no surgen nuevos barrios, las actuales políticas parecen ser deficientes . Debido a la precariedad laboral, que nos ha traído la crisis económica, los dos progenitores tienen que trabajar y no tienen tiempo para conciliar la vida laboral y familiar. Sin ella la ciudad media irá menguando, perdiendo su impulso empresarial lo que provocará la emigración de los jóvenes hacia las grandes ciudades en busca de empleo y, como consecuencia, vaciando las poblaciones medias y acelerando el envejecimiento y la despoblación de estos núcleos urbanos. Relacionado con lo anterior, aparece un grave problema social, la soledad de los mayores. Cada vez hay personas de edad avanzada que están
“
El planteamiento clásico basado en el crecimiento, ya no es válido, ni para la economía ni para el urbanismo. Necesitamos una planificación estratégica pública donde se prime la economía inclusiva.
”
no le queda otro remedio que invadir la calzada. Si existe algo positivo en el cambio climático es la actual concienciación ecológica para la progresiva desaparición del vehículo de combustión. Aunque existan casos como el de la capital de España, donde la actual corporación municipal, en contra de las directrices europeas pretende revertir la situación y volver a hacer protagonista al coche para el desplazamiento urbano.
Economía inclusiva A lo antes expuesto tenemos que añadir la creciente desigualdad, muy visual en las ciudades, no solo en el nivel de renta, sino también en el acceso a ciertos servicios públicos, como es el copago a la atención a la dependencia. Aunque existen soluciones innovadoras como es el Cohousing, este depende de la capacidad económica de las familias. solas, viven solas y mueren solas. E infelizmente, por ahora, no se ha encontrado una solución válida a soledad de los mayores. Los diarios recogen a menudo sucesos sobre la aparición de fallecidos en domicilios que son descubiertos después de días o, incluso meses, y que nadie ha echado en falta. El sistema financiero, siempre muy atento a los cambios sociales, tímidamente empieza a introducir la hipoteca inversa para poder hacerse con esos inmuebles bien situados en los centros de las ciudades y poder obtener con ellos unas considerables ganancias.
Jaime Lerner el coche será el tabaco del siglo XXI Aunque en los últimos años se están dando pasos para la restricción de los automóviles en los centros de las ciudades, cabe recordar que la gran mayoría de los ensanches de las mismas fueron concebidas para el tránsito de automóviles y no para el disfrute de las personas. Con lo que en muchos barrios, además de dificultar los paseos por sus calles, existe un importante riesgo de accidente debido a que muchas veces al peatón
El planteamiento clásico basado en el crecimiento, ya no es válido, ni para la economía ni para el urbanismo. Necesitamos una planificación estratégica pública donde se prime la economía inclusiva, en donde el beneficio revierta en la comunidad, fomentando la economía social y la economía del cuidado. Evitando ver la vivienda como un activo financiero.Se necesita elaborar un plan de movilidad sostenible, incorporando medidas activas para mejorar el transporte público, con un eje básico, el avance igualitario en la movilidad. Hay que hacer un esfuerzo por la adaptación de los edificios, aumentando las ayudas para eliminar barreras arquitectónicas y adaptar los espacios públicos al disfrute y uso de las personas, con asignaciones presupuestarias y con leyes que obliguen a su adecuación. Se tiene que prestar una mayor atención en el diseño de espacios libres y zonas verdes, en cuanto a su diseño y ajardinamiento, de forma que se eviten problemas de accesibilidad que hagan desaparecer cualquier tipo de discriminación en espacios públicos.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2020/02/05/personas-silla-ruedas-denuncian-problemas-usar-bus-urbano-causa-coches-mal-aparcados/00031580896420973489973.htm https://www.elconfidencial.com/espana/2020-02-05/marina-desahuciada-residencia-tras-agotar-sus-ahorros_2442375/
39
BOLETÍN COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
UNIDAD
40
DETALLE
UNIDAD
EQUIPO
MANO OBRA DIURNA
MATERIAL TRANSP,
COSTO DIRECTO
1
OBRA GRIS
101
INSTALACIONES PROVISIONALES
010101
Caseta: Oficina, bodega y guardiania
m2
0.30
10.15
39.80
2.00
52.25
010102
Instalación eléctrica provisional
U
4.32
144.00
350.26
17.55
516.13
010103
Instalación AAPP provisional
U
4.32
144.00
172.29
8.64
329.25
102
MANTENIMIENTO DE OBRA Y SEGURIDAD
010201
Limpieza general de la obra
semana
3.36
111.88
0.00
0.00
115.24
010202
Desalojo de limpieza
semana
28.54
17.90
0.00
0.00
46.44
010203
Guardiania
mes
17.18
572.80
0.00
0.00
589.98
103
PREPARACION DEL TERRENO
010301
Limpieza del terreno
m2
0.02
0.71
0.00
0.00
0.73
010303
Replanteo y trazado de cimientos
m2
0.73
0.95
0.08
0.00
1.76
104
MOVIMIENTOS DE TIERRA
010401
Excavación para cimientos (Manual)
m3
0.19
6.26
0.00
0.00
6.45
010403
Relleno compactado con material sitio
m3
1.42
6.26
0.30
0.00
7.98
010404
Relleno compactado con material importado (Rod. Manual)
m3
0.80
6.26
10.61
0.52
18.19
010405
Desalojo
m3
3.17
2.95
0.00
0.00
6.12
105
ESTRUCTURAS DE HORMIGON SIMPLE
010501
Replantillo
m3
5.51
90.18
75.96
3.79
175.44
m3
5.21
144.40
101.90
5.12
256.63
7.43
142.56
206.11
10.39
366.49
010502
Muros de h. ciclopeo
106
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO
010601
Zapata corrida
m3
010603
Plintos
m3
7.11
132.16
177.60
8.97
325.84
010604
Riostras
m3
10.40
241.66
274.19
13.87
540.12
010605
Columnas tipo 1
m3
14.26
315.20
336.31
17.01
682.78
010606
Columnas tipo 2
m3
14.96
338.73
339.12
17.14
709.95
010608
Vigas de losa
m3
11.01
216.60
289.52
14.63
531.76
010609
Vigas de cubierta
m3
12.47
325.45
375.40
18.98
732.30
010610
Hormigon armado en Losa e= 20cm
m3
11.49
237.89
490.16
24.71
764.25
010615
Escaleras de hormigon
m3
11.47
231.99
278.25
14.05
535.76
010616
Acero de refuerzo
kg
0.02
0.63
1.04
0.05
316.04
UNIDAD
UNIDAD
DETALLE
EQUIPO
MANO OBRA DIURNA
MATERIAL
TRANSP.
COSTO DIRECTO
107
ESTRUCTURAS METALICAS Y CUBIERTAS
010701
Estructuras metalicas: de cubierta, columnas, vigas
kg
0.10
1.02
1.52
0.08
2.72
010702
Cubierta Steel Panel e= 0,40mm
m2
0.06
2.16
11.64
0.58
14.44
m2
0.11
3.60
5.96
0.30
9.97
m2
0.48
8.18
10.26
0.53
19.45
010703
Cubierta Eternit
108
CONTRAPISOS
010802
Contrapiso hormigon armado e= 8cm
109
ALBAÑILERIAS
010901
Pared mamposteria bloque e= 19cm
m2
0.59
6.23
11.04
0.59
18.45
010903
Pared mamposteria bloque e= 9cm
m2
0.71
5.41
7.09
0.36
13.57
010905
Dinteles y Viguetas h. armado 19x20cm
ml
0.79
10.93
12.40
0.64
24.76
010907
Dinteles y Viguetas h. armado 9x20cm
ml
0.24
8.13
6.75
0.34
15.46
010909
Dinteles y Viguetas h. armado de ventanas
ml
0.20
6.76
11.95
0.61
19.52
010910
Pilaretes 19x20cm
h.
armado
ml
0.79
10.93
13.51
0.69
25.92
010912
Pilaretes 9x20cm
h.
armado
ml
0.24
8.13
7.36
0.38
16.11
010914
Enlucido interior
m2
0.18
5.96
1.88
0.10
8.12
010915
Enlucido exterior
m2
0.74
6.23
1.88
0.10
8.95
010922
Filos interiores y exteriores
ml
0.28
1.89
0.94
0.05
3.16
010923
Cuadrada de boquetes (inc. Filos)
ml
0.65
4.88
0.75
0.04
6.32
010925
Meson de h. armado en cocina (inc. Enlucido)
ml
7.68
81.15
35.16
1.78
125.77
010927
Losa de closet hormigon armado (inc. Enlucido)
ml
1.08
36.00
22.13
1.11
60.32
010928
Muro de tina de baño (inc. Enlucdo)
ml
0.32
10.81
2.51
0.14
13.78
010931
Caja registro AA.SS.-AA. LL. (mamposteria.) (inc. Enlucido-tapa hormigon)
U
2.59
86.30
62.66
3.12
154.67
010932
Caja registro Electrica (mamposteria.) (inc. Enlucido-tapa hormigon)
U
2.05
68.30
38.34
1.92
110.61
41
UNIDAD
42
DETALLE
UNIDAD
EQUIPO
MANO OBRA DIURNA
MATERIAL
TRANSP.
COSTO DIRECTO
2
OBRAS DE ACABADOS
201
REVESTIMIENTOS
020101
Pintura Interior: caucho
m2
0.64
2.88
3.33
0.16
7.01
020102
Pintura Tumbado: caucho
m2
0.64
2.88
3.50
0.16
7.18
020103
Pintura Exterior: elastomérica
m2
0.65
3.24
3.37
0.16
7.42
020104
Cerámica en paredes
m2
0.74
6.09
20.98
1.05
28.86
020105
Revestimiento de meson en co- ml cina
1.64
36.00
87.00
4.34
128.98
020108
Cerámica en pisos
m2
0.76
6.76
22.09
1.11
30.72
202
CIELOS RASOS
020201
Armstrong
m2
0.17
5.76
11.55
0.57
18.05
020203
Yeso (perfileria aluminio)
m2
0.13
4.32
9.93
0.49
14.87
203
CARPINTERIA: ALUMINIO - VIDRIO / ACRILICO
020301
Ventanas (corredizas) aluminio m2 y vidrio
0.48
15.84
87.20
4.31
107.83
020303
Ventanas fijas aluminio y vidrio
m2
0.43
14.40
54.72
2.68
72.23
020304
Mamparas en aluminio y vidrio
fachadas m2
0.86
28.80
92.04
4.55
126.25
020306
Puertas Ingreso una hoja (1,00 x U 2,00) aluminio y vidrio
1.73
57.60
319.40
15.86
394.59
204
CARPINTERIA: METALICA
020401
Puerta metálica (1.00m x 2. U 00m).
6.87
119.31
172.42
8.66
307.26
020408
Rejas de seguridad
3.59
28.33
42.36
2.07
76.35
205
CARPINTERIA: MADERA
020505
Puertas madera (0.90m x 2. 00m).
tamborada U
1.95
64.92
140.08
7.01
213.96
020506
Puertas madera (0.80m x 2. 00m).
tamborada U
1.95
64.92
133.36
6.69
206.92
020507
Puertas madera (0.70m x 2. 00m).
tamborada U
1.95
64.92
128.65
6.44
201.96
206
OBRAS EXTERIORES
020604
Bordillos de hormigon simple
ml
0.56
10.83
11.21
0.57
23.17
020605
Adoquin de hormigon e= 6cm
m2
1.18
8.09
14.35
0.78
24.40
020606
Adoquin de hormigon e= 9cm
m2
1.18
8.09
16.08
0.81
26.16
020607
Pavimento exterior hormigón simple e= 10cm
de m2
0.23
3.55
7.79
0.40
11.97
3
SISTEMA HIDRÁULICO SANITARIO
301
SISTEMA DE AGUA POTABLE
030103
Redes de PVC presión roscable ml 3/4 + acce PP
0.28
5.59
4.24
0.23
10.34
030104
Redes de PVC presión roscable ml 1/2 + acce PP
0.25
5.02
2.50
0.13
7.90
m2
030105
Puntos de APF 1/2”
U
0.84
16.76
7.65
0.39
25.64
030107
Llave de control 1/2 R/W
U
0.25
5.02
15.21
0.77
21.25
302
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
030204
Tuberia PVC des ø 110mm
ml
0.50
10.05
5.74
0.29
16.58
030206
Tuberia PVC des ø 50mm
ml
0.13
4.46
2.46
0.12
7.17
030207
Bajante PVC des ø 110mm
ml
0.45
8.93
5.96
0.30
15.64
030208
Puntos de 110mm
U
0.50
16.76
13.70
0.68
31.64
030209
Puntos de 50mm
U
0.50
16.76
6.71
0.33
24.30
030210
Suministro e instalacion de rejilla U des 50mm
0.17
5.59
3.54
0.18
9.48
303
SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS
030304
Colector PVC des ø 110mm (entre ml cajas)
0.54
10.80
7.59
0.38
19.31
030305
Tuberia PVC des ø 110mm
ml
0.43
8.64
5.74
0.29
15.10
030307
Bajante PVC des ø 110mm
ml
0.43
8.64
5.96
0.30
15.33
030308
Puntos sumideros de 160mm
U
0.76
25.20
17.01
0.85
43.82
305
PIEZAS SANITARIAS
030501
Inodoros de tanque
U
0.65
21.60
114.18
5.71
142.14
030504
Lavamanos de empotrar
U
0.65
21.60
160.45
8.03
190.73
030506
Lavaplatos de 1 pozo
U
0.65
21.60
139.47
6.98
168.70
030507
Duchas
U
0.65
21.60
58.63
2.94
83.82
030508
Llaves de manguera
U
0.32
10.80
13.10
0.66
24.88
040101
TABLERO DE MEDIDORES
U
9.42
134.52
196.95
9.84
350.73
040103
ALIMENTADORA MONOFASICA ml (F-2#6+N#8+T#8) Ø2 “
0.24
3.36
10.55
0.54
14.69
040104
PANEL DE BREAKER: PD - PB
U
6.28
89.68
194.85
9.76
300.57
040105
PANEL DE BREAKER: PD - PA
U
9.42
134.52
219.51
11.02
374.47
040106
PUNTO DE ALUMBRADO 120 V
U
1.57
22.42
16.75
0.85
41.59
040107
PUNTO DE TOMACORRIENTE GE- U NERAL 120 V.-15A
1.57
22.42
25.61
1.23
50.83
040108
PUNTO DE TOMACORRIENTE 220 U V-15A
2.35
33.63
32.89
1.59
70.46
040109
PUNTO DE TV.
U
3.14
44.84
41.01
1.93
90.92
040110
PUNTO DE TELEFONO
U
3.14
44.84
40.51
1.90
90.39
43
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS OBRA:
EDIFICIO
RUBRO
010501
DETALLE
UNIDAD: m3
Replantillo
EQUIPOS CANTIDAD A
TARIFA B
COSTO HORA C= A*B
RENDIMIENTO R
COSTO D=C*R
HERRAMIENTA MENOR
1,00
2,71
2,71
1,000
2,71
CONCRETERA
1,00
3,50
3,50
0,800
2,80
SUBTOTAL M
5,51
CANTIDAD A
JORNAL/ HR B
COSTO HORA C= A*B
RENDIMIENTO R
COSTO D=C*R
MAESTRO DE OBRA CIVIL
1,00
4,01
4,01
4,500
18,04
PEON
4,00
3,58
14,32
1,600
22,91
ALBAÑIL
2,00
3,62
7,24
1,600
11,58
CARPINTERO ENCOFRADOR
2,00
3,62
7,24
5,200
37,65
SUBTOTAL N
90,18
UNIDAD
CANTIDAD A
UNITARIO B
COSTO C=A*B
CEMENTO
SACO
6,18
7,15
44,19
PIEDRA 3-4
M3
0,79
18,86
14,90
ARENA GRUESA
M3
0,59
18,54
10,94
AGUA
LT
160,68
0,002
0,32
CLAVO 2 1/2”
KG
0,84
2,68
2,25
U
1,33
2,53
3,36
DESCRIPCION
MANO DE OBRA DESCRIPCION (CATEG)
MATERIALES DESCRIPCION
TIRA SUBTOTAL P
3,79
ESTOS PRECIOS INCLUYEN IVA
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
GUAYAQUIL febrero/2020
INDIRECTOS Y UTILIDADES %
NO INCLUYEN COSTOS INDIRECTOS
OTROS INDIRECTOS % COSTO TOTAL DEL RUBRO
FIRMA DEL OFERENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL (según el caso)
44
175,44
175,44
VALOR OFERTADO
Arq. Georgi E. Hidalgo Suarez Analista de costos unitarios Especialista de Análisis de costos de construcción Teléfono: 0980125468 Dirección: urdenor 1 mz. 113 villa 33 Información solo por whatsapp: 0980125468
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA DE TRANSPORTE, VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y AEROPORTUARIA ENERO A ---------------> DE 2020 (SALARIOS EN DÓLARES) REAJUSTE DE PRECIOS SALARIOS MÍNIMOS POR LEY CATEGORÍAS OCUPACIONALES REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA MÍNIMA
SUELDO
PORTE
APORTE
FONDO
TOTAL
JORNAL
COSTO
PATRONAL
RESERVA
ANUAL
REAL
HORARIO
400,00
CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
Peón
DÉCIMO DÉCIMO TRANS-
UNIFICADO TERCER CUARTO
410,40
410,40
400,00
598,36
410,40
6.743,96
28,82
3,60
415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75
415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16 606,16
415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75 415,75
6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66 6.826,66
29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17 29,17
3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65
463,52 463,52
463,52 463,52
400,00 400,00
675,81 675,81
463,52 463,52
7.565,09 7.565,09
32,33 32,33
4,04 4,04
Operador de perforador Perfilero Técnico albañilería
439,95 439,95 439,95
439,95 439,95 439,95
400,00 400,00 400,00
641,45 641,45 641,45
439,95 439,95 439,95
7.200,75 7.200,75 7.200,75
30,77 30,77 30,77
3,85 3,85 3,85
Técnico obras civiles
439,95
439,95
400,00
641,45
439,95
7.200,75
30,77
3,85
415,75
415,75
400,00
606,16
415,75
6.826,66
29,17
3,65
464,32 464,32
464,32 464,32
400,00 400,00
676,98 676,98
464,32 464,32
7.577,46 7.577,46
32,38 32,38
4,05 4,05
465,51 465,51
465,51 465,51
400,00 400,00
678,71 678,71
465,51 465,51
7.595,85 7.595,85
32,46 32,46
4,06 4,06
463,52
463,52
400,00
675,81
463,52
7.565,09
32,33
4,04
463,52
463,52
400,00
675,81
463,52
7.565,09
32,33
4,04
439,95
439,95
400,00
641,45
439,95
7.200,75
30,77
3,85
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
Albañil Operador de equipo liviano Pintor Pintor de exteriores Pintor empapelador Fierrero Carpintero Encofrador / Engrasador Carpintero de ribera Plomero Electricista Instalador de revestimiento en general Ayudante de perforador Cadenero Mampostero Enlucidor Hojalatero Técnico liniero eléctrico Técnico en montaje de subestaciones Técnico electromecánico de construcción Obrero especializado en la elaboración de prefabricados de hormigón Parqueteros y colocadores de pisos
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1
Maestro eléctrico/liniero/subestación Maestro mayor en ejecución de obras civiles
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
Plomero
ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3
Inspector de obra Supervisor eléctrico general / Supervisor sanitario general
ESTRUCTURA OCUPACIONAL B1
Ingeniero Eléctrico / Ingeniero Civil Residente de Obra
LABORATORIO
Laboratorista 2: experiencia mayor de 7 años(Estr. Oc. C1)
TOPOGRAFÍA
Topógrafo 2: titulo exper. mayor a 5 años(Estr.Oc.C1)
DIBUJANTES
Dibujante (Estr.Oc.C2)
OPERADORES Y MECÁNICOS DE EQUIPO PESADO Y CAMINERO DE EXCAVACIÓN, CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA Y OTRAS SIMILARES ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (GRUPO I)
Motoniveladora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Excavadora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Grúa puente de elevación 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Pala de castillo 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Grúa estacionaria 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Draga/Dragline 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Tractor carriles o ruedas (bulldozer, topador, roturador, malacate, 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 trailla) Tractor tiende tubos (side bone) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Mototrailla 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Cargadora frontal (Payloader, sobre ruedas u orugas) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Retroexcavadora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Auto-tren cama baja (trayler) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Fresadora de pavimento asfáltico / Rotomil 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Recicladora de pavimento asfáltico / Rotomil 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Planta de emulsión asfáltica 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Máquina para sellos asfálticos 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Squider 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de camión articulado con volteo 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de camión mezclador para micropavimentos 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de camión cisterna para cemento y asfalto 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de perforadora de brazos múltiples (jumbo) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador máquina tuneladora (topo) 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de concretera rodante / misger 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de máquina extendedora de adoquín 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Operador de máquina zanjadora 463,52 463,52 400,00 675,81 463,52 7.565,09 32,33 Nota: El listado corresponde exclusivamente a las estructuras ocupacionales que constan en la publicación de los salarios de las Comisiones Sectoriales del Ministerio del Trabajo, en los Acuerdos Ministeriales MDT-2019-394 y MDT-2019-395 de 27 de diciembre de 2019; que están en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.
Página 1
4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04
45
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA DE TRANSPORTE, VIALIDAD, INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Y AEROPORTUARIA ENERO A ---------------> DE 2020 (SALARIOS EN DÓLARES) REAJUSTE DE PRECIOS SALARIOS MÍNIMOS POR LEY SUELDO
CATEGORÍAS OCUPACIONALES
DÉCIMO DÉCIMO TRANS-
APORTE
FONDO
TOTAL
JORNAL
COSTO
PATRONAL
RESERVA
ANUAL
REAL
HORARIO
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45 641,45
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75
30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77 30,77
3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85 3,85
UNIFICADO TERCER CUARTO
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 (GRUPO II)
Operador responsable de la planta hormigonera Operador responsable de la planta trituradora Operador responsable de la planta asfáltica Operador de track drill Rodillo autopropulsado Distribuidor de asfalto Distribuidor de agregados Acabadora de pavimento de hormigón Acabadora de pavimento asfaltico Operador de grada elevadora Operador de canastilla elevadora Operador de bomba lanzadora de concreto Operador de tractor de ruedas (barredora, cegadora, rodillo remolcado, franjeadora) Operador de caldero planta asfáltica Operador de barredora autopropulsada Operador de punzón neumático Operador de compresor Camión de carga frontal
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
PORTE
439,95
439,95
400,00
641,45
439,95
7.200,75
30,77
3,85
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
641,45 641,45 641,45 641,45 641,45
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75
30,77 30,77 30,77 30,77 30,77
3,85 3,85 3,85 3,85 3,85
Operador de camión de volteo con o sin articulación / Dumper
439,95
439,95
400,00
641,45
439,95
7.200,75
30,77
3,85
Operador miniexcavadora/minicargadora con sus aditamentos
439,95
439,95
400,00
641,45
439,95
7.200,75
30,77
3,85
Operador termo formado Técnico en carpintería Técnico en mantenimiento de viviendas y edificios
439,95 439,95 439,95
439,95 439,95 439,95
400,00 400,00 400,00
641,45 641,45 641,45
439,95 439,95 439,95
7.200,75 7.200,75 7.200,75
30,77 30,77 30,77
3,85 3,85 3,85
422,29
422,29
400,00
615,70
422,29
6.927,76
29,61
3,70
463,52 422,29
463,52 422,29
400,00 400,00
675,81 615,70
463,52 422,29
7.565,09 6.927,76
32,33 29,61
4,04 3,70
415,75
415,75
400,00
606,16
415,75
6.826,66
29,17
3,65
614,84
614,84
400,00
896,44
614,84
9.904,20
42,33
5,29
614,84
614,84
400,00
896,44
614,84
9.904,20
42,33
5,29
614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84
614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
896,44 896,44 896,44 896,44 896,44 896,44 896,44
614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84 614,84
9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20 9.904,20
42,33 42,33 42,33 42,33 42,33 42,33 42,33
5,29 5,29 5,29 5,29 5,29 5,29 5,29
614,84
614,84
400,00
896,44
614,84
9.904,20
42,33
5,29
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C3
Operador máquina estacionaria clasificadora de material
MECÁNICOS
Mecánico de equipo pesado caminero (Estr.Oc.C1) Mecánico de equipo liviano (Estr.Oc.C3)
SIN TITULO
Engrasador o abastecedor responsable (Estr.Oc.D2)
CHOFERES PROFESIONALES
CHOFER: De vehículos de emergencia (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para camiones pesados y extra pesados con o sin remolque de más de 3.5 toneladas (Estr.Oc.C1) CHOFER: Tráiler (Estr.Oc.C1) CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1) CHOFER: Tanqueros (Estr.Oc.C1) CHOFER: Plataformas (Estr.Oc.C1) CHOFER: Otros camiones (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para ferrocarriles (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para auto ferros (Estr.Oc.C1) CHOFER: Camiones para transportar mercancías o sustancias peligrosas y otros vehículos especiales (Estr.Oc.C1) CHOFER: Para transporte Escolares-Personal y turismo, hasta 45 pasajeros (Estr.Oc.C2) CHOFER: Para camiones sin acoplados (Estr.Oc.C3)
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 OPERADORES Operador de bomba Equipo en general Equipos móviles Maquinaria Molino de amianto Planta dosificadora De productos terminados
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2
Operador de bomba impulsadora de hormigón Equipos móviles de planta Molino de amianto Planta dosificadora de hormigón Productos terminados
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
Preparador de mezcla de materias primas Tubero
608,39
608,39
400,00
887,03
608,39
9.804,49
41,90
5,24
594,06
594,06
400,00
866,14
594,06
9.582,98
40,95
5,12
463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52
463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
675,81 675,81 675,81 675,81 675,81 675,81 675,81
463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52 463,52
7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09 7.565,09
32,33 32,33 32,33 32,33 32,33 32,33 32,33
4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04 4,04
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
641,45 641,45 641,45 641,45 641,45
439,95 439,95 439,95 439,95 439,95
7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75 7.200,75
30,77 30,77 30,77 30,77 30,77
3,85 3,85 3,85 3,85 3,85
415,75 415,75
415,75 415,75
400,00 400,00
606,16 606,16
415,75 415,75
6.826,66 6.826,66
29,17 29,17
3,65 3,65
ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
Resanador en general 410,40 410,40 400,00 598,36 410,40 6.743,96 28,82 Tinero de pasta de amianto 410,40 410,40 400,00 598,36 410,40 6.743,96 28,82 Nota: El listado corresponde exclusivamente a las estructuras ocupacionales que constan en la publicación de los salarios de las Comisiones Sectoriales del Ministerio del Trabajo, en los Acuerdos Ministeriales MDT-2019-394 y MDT-2019-395 de 27 de diciembre de 2019; que están en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.
46
Fuente: https://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=2653&tipo=doc
Página 2
3,60 3,60
El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial del Guayas le rinde homenaje a Guayaquil.
47
EVENTOS ANIVERSARIO 59 AÑOS
Ceremonia por los 59 años de fundación del CAE-G, foto de izquierda a derecha: Arq. Napoleon Icaza, Arq. Luis Ortíz, Arq. Rafael Arizaga, Arq. Efrain Miranda, Arq. Antonio Loor.
Paul Ochoa, Arq. Luis Ortiz, Ing. Genaro Cubillo, Arq. Lourdes Aburto, Arq. Efraín Miranda.
Develamiento del Medallón del Arq. Guillermo Cubillo Renella por parte del hijo Ing. Genaro Cubillo y del Arq. Luis Ortiz S. Presidente del CAE-G, Arq. Jilly Jiménez.
48
Invitados especiales, miembros del Directorio y familiares del Arq. Guillermo Cubillo.
TRIBUTO SINFÓNICO
Presentación de las Orquesta Sinfónica de Guayaquil Dirigido por: Dante Santiago Anzolini en honor al CAE-G por su aniversario 59.
Visita del CAE-G Delegación Milagro (tributo sinfónico)
Miembros del Directorio e invitados al Tributo Sinfónico.
Asistencia de arquitectos y familiares al tributo sinfónico en el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro.
49
EVENTOS ASAMBLEA PROVINCIAL
Asamblea provincial Ordinaria, directorio: Ab. José Navarrete (Síndico), Arq. Cesar Valenzuela (Secretario), Arq. Luis Ortiz (Presidente), Arq. Efraín Miranda (1er Vocal Principal), Arq. Kathy Dueñas (4ta Vocal Principal).
Presentación de Informes de gestión del periodo 2019 por parte de la tesorera del CAE-G.
Registro de asistencia ante el secretario provincial.
50
Participación de arquitectos activos y no activos en la asamblea provincial.
Foro: Guayaquil bicentenario
Nataly Vergara, Rainierr Moscoso, Janina Suárez Pinzón, Jorge Bravo, Luis Ortíz S, David HIdalgo , Billy Navarrete.
Panel del Foro Bicentenario, expositores: Arq. David Hidalgo, Nataly Vergara, Docente UARTES Janina Suárez, Secretario Ejecutivo DD.HH. Billy Navarrete .
Foro: 200 años de independencia
Asistentes al Foro “200 años de independencia” realizado en el Auditorio CAE-G
Intervención del Doctor Francisco Huerta con su ponencia “Ciudad diversa, una visión general”
Disertaciones
Disertaciones hacia una ciudad compartida y sostenible. GUAYAQUIL HACIA EL BICENTENARIO, Lobby del MAAC.
Representación CAE-G: Arq. Luis Ortíz S , Paul Ochoa, Arq. Lourdes Aburto, Arq. Efraín Miranda, Arq. Johnny Ramírez.
51
EVENTOS CHARLAS TECNICAS
Charla Técnica Aditec, aparecen en la foto: Arq. Armando Choca (presidente de la delegación milagro), Arq. Jamil Chuchuca (expositor de Aditec), Arq. Luis Ortíz (presidente CAE-G) y la Arq. Kathy Dueñas (4ta vocal principal).
Charla Técnica Arcimego, foto de izquierda a derecha: Ing. Leonardo Cuevas , Arq. Luis Ortíz, Pablo Mendieta, Arq. Efrain Miranda, Ing. Roque López.
Charla Técnica Italpiso y Cortag, entrega de premios por la Ing. Natali Viteri (Ejecutiva de Proyectos de Italpiso), Norma Chedraui (Gerente Regional Italpiso).
52
Charla Técnica BRIGGS EDESA, entrega de premios a los asistentes por la Tnlga. Jazmín Rugel (Ejecutiva de Proyectos) y Sr. Juan Carlos Charro (Cord. Lab de Griferia), representantes del CAE-G: Arq. Lidia Figueroa y Arq. Katty Dueñas.
SENTIMIENTOS HUMANOS
Inauguración: Exposición Artística “Sentimientos Humanos”, participación grupo de danza folclorica Kuriñan.
Exposicion Sentimientos Humanos, participa colectivo artístico y cultural puntoAparte
BINGO DE INTEGRACIÓN
Familias asistentes al Evento de Integración “Gran Super Bingo”.
Una de las Empresas con su Stand que participó en el Gran Super Bingo (MEC- Médicos).
53
INSTITUCIONES COLABORADORAS
MARCAS PARTICIPANTES
ACTIVIDADES REALIZADAS
ANÁLISIS Y OPINIÓN
“El Arq. Cubillo tomó la palabra para exponer cual había sido el propósito de la reunión, haciendo una sucinta exposición sobre la necesidad de que los Arquitectos de Guayaquil y aún del País se constituyeran en una organización profesional, la misma que tendría como fines primordiales el mejor desenvolvimiento de la profesión...” Extracto del acta de Fundación del Colegio de Arquitectos del Ecuador Núcleo Regional de Guayaquil.
56