EDUCACIÓN MUSICAL 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA
José Carlos Llinares Pérez 0
Elaboración y diseño: José Carlos Llinares Pérez e-mail: jcarlosllinares@hotmail.com
Bibliografía y webs de consulta: GROUT, D. Y PALISCA, C. (2004) Historia de la Música Occidental (I y II). Madrid: Alianza Editorial. ULRICH, M. (1998) Atlas de Música (I Y II). Madrid: Alianza Editorial. http://es.encarta.msn.com/ www.wikipedia.org
Videoaudiciones: www.youtube.com
Agradecimientos: A todos los que han contribuido de un modo u otro a que este material sea una realidad.
Prohibido fotocopiar sin la autorización expresa del autor
1
CONSIDERACIONES PREVIAS Para el alumno Estas páginas pretenden ser algo más que un libro o un cuaderno de actividades. Están pensadas para que las hagas tuyas y, a partir de las actividades más destacadas del colegio, aprendas de forma natural. Si colaboras de manera activa, mostrando interés y aportando tus mejores cualidades a la clase, seguro que vivirás momentos inolvidables y obtendrás los mejores resultados posibles. Por cierto, es muy importante que no olvides el material (libros, flauta…). Confía en tu profesor. Deja que te enseñe a descubrir los secretos y la belleza de la música y pregunta todo aquello que te gustaría conocer. Muestra una actitud respetuosa con tus compañeros; ellos te pueden aportar mucho más de los que imaginas si les haces un espacio en tu vida. En esta asignatura no tiene cabida la expresión «no lo sé» o «no me sale». Con la ayuda de todos y tu esfuerzo personal conseguirás todo lo que te propongas. Para la familia Este material didáctico es a su vez una guía para la familia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si en algún momento necesitáis información adicional no dudéis en contactar conmigo a través de una tutoría o mediante correo electrónico. Juntos, conseguiremos despertar las innumerables cualidades de vuestro hijo/a. La música ayuda a estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y aumenta su cultura general. Si le dais importancia a la asignatura, ellos también se la darán. Se llevará a cabo una prueba escrita al final de cada trimestre para evaluar los conceptos trabajados. Los procedimientos (tocar, cantar, bailar…) y actitudes se evaluarán a lo largo del mismo. Os pido paciencia y comprensión por las molestias que pueda ocasionar la práctica instrumental y preparación de actividades. Muchas gracias a todos. Comenzamos.
2
ÍNDICE U.D. 1: UN ARTE UNIVERSAL
U.D. 2: MÚSICA, CINE Y TV.
U.D.3: PAZ
U.D. 4: AL ÁNDALUS
U.D. 5: DÍA DEL PLANETA
U.D. 6: LA SALLE
Introducción: importancia de la música, mito de Orfeo, sabías qué, actividad de investigación, para debatir y video. Lenguaje Musical: escala pentatónica, blanca-negra-corchea, actividad práctica, actividad de investigación y sabías qué. Familia de instrumentos: los idiófonos, actividad y video. Expresión vocal: improviso un rap, actividad y video. Expresión instrumental: campanitas y videos. Celebración: Santa Cecilia, sabías qué, para investigar, actividad y video. Introducción: música y cine, música y televisión, videos y para debatir. Lenguaje Musical: escala de DO M, compás de 2/4, para saber y actividad. Familia de instrumentos: los membranófonos, actividad y video. Expresión vocal: consejos, villancicos (letra) y sabías qué. Expresión instrumental: noche de paz (para flauta a una voz), letra y actividad de traducción. Celebración: noticias solidarias y actividad. Introducción: derechos humanos, video y para debatir. Lenguaje Musical: re´, semicorchea, para saber más y actividad. Familia de instrumentos: los cordófonos, actividad y video. Expresión vocal: consejos, Antonio Flores, para pensar, No Dudaría (letra) y videos. Expresión instrumental: Oda a la alegría. Celebración: la paz en la Salle, poema y actividades. Introducción: Petenera (letra y partitura), video y sabías qué. Lenguaje Musical: mi´, redonda, compas de 3/4 y actividad. Familia de instrumentos: los aerófonos, actividad y video. Expresión vocal: las cuerdas vocales, anda jaleo (letra), actividad y video. Expresión instrumental: Himno de Andalucía (para una flauta), letra y sabías qué. Celebración: Manuel de Falla, actividad y el amor brujo. Introducción: el día de la tierra, para debatir, sabías qué, Beethoven, Sinfonía pastoral y video. Lenguaje Musical: fa´, para saber más y actividades. Familia de instrumentos: los electrófonos, actividad y video. Expresión vocal: elementos de la música, dónde jugarán los niños (video), posibilidades de la voz (videos). Expresión instrumental: septimino de Beethoven (para tres flautas) y actividad. Celebración: ecologistas por un día (campaña). Introducción: fin de curso, la música en La Salle, guía de audiciones y actividad. Lenguaje Musical: sol´, compás de 4/4, para saber más y actividades. Agrupaciones instrumentales: la orquesta, sabías qué y videos. Expresión vocal: Himno de la Salle (letra), formas musicales, actividad y video. Expresión instrumental: Himno de la Salle (para flauta a una voz). Celebración: La Salle, el Centenario, los hermanos mártires y actividad.
Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9 Pág. 10 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 13 Pág. 14 Pág. 15 Pág. 18 Pág. 19 Pág. 20 Pág. 21 Pág. 22 Pág. 23 Pág. 24 Pág. 25 Pág. 26 Pág. 27 Pág. 28 Pág. 29 Pág. 32 Pág. 33 Pág. 34 Pág. 35 Pág. 36 Pág. 37 Pág. 38 Pág. 39 Pág. 40 Pág. 41 Pág. 42 Pág. 43
Expresión Corporal 1: pág. 16, Expresión corporal 2: pág. 30, Expresión corporal 3: pág. 44, Prueba escrita 1: pág. 17, Prueba escrita 2: pág. 31, Prueba escrita 3: pág. 45 Mis apuntes: pág. 46, Mis evaluaciones: pág. 58, Videoaudiciones: pág. 59, Para ampliar con la flauta: pág. 60, Posiciones de flauta: pág. 75, Webs interesantes: pág. 76
3
UNIDAD DIDÁCTICA 1: UN ARTE UNIVERSAL La música es una expresión artística que llega a lugares del alma desconocidos para la palabra. Es capaz de evocar todo tipo de sentimientos y recuerdos de una manera misteriosa y casi inexplicable, de hecho, los griegos ya atribuían a la música la capacidad de modificar los estados anímicos (Teoría del Ethos) y la consideraban esencial en la educación de los futuros ciudadanos. ¿Te has parado a pensar alguna vez qué…? Nos acompaña en los grandes momentos de la vida (celebraciones, actos solemnes), solemos silbar o cantar cuando nos sentimos felices, en muchas ocasiones nos invita al baile, nos hace recordar anuncios publicitarios, etc. En definitiva, está inmersa en nuestra vida mucho más de lo que pensamos, de ahí la importancia de profundizar en ella para cultivar nuestra parte cognitiva (relacionada con el conocimiento), creativa, afectiva y sensible.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN ¿De dónde procede la palabra música y cuál era su significado original?
PARA DEBATIR ¿Crees que es importante escuchar música de procedencia variada y respetarla, aunque no te guste?
Una de las narraciones mitológicas cuenta que cuando Orfeo tocaba la lira, el sonido era tan encantador que el mundo se rendía a sus pies. Los árboles y las piedras lo seguían y las bestias más salvajes se amansaban al son de su instrumento. Cuando un día lleno de desgracia su mujer Eurídice muere, el joven músico desciende al reino de los difuntos y con el sonido de ensueño de su lira consigue cautivar a las criaturas del feudo infernal. Estas, a cambio, permiten que Orfeo se lleve a su esposa. Para ello, las divinidades maléficas le ponen como condición que no puede darse la vuelta para contemplar a Eurídice hasta que los dos no hayan abandonado el submundo. A Orfeo lo vence la curiosidad y su querida Eurídice se hunde para siempre en las tinieblas.
¿SABÍAS QUÉ? El 4 de Febrero del 2008 la NASA envío al espacio exterior la canción de los Beatles “Across the Universe” con motivo de su 50 aniversario. La transmisión se orientó en dirección a la estrella Polar y viajó por el Universo a una velocidad de cerca de 307.000 km por segundo.
VIDEO: The Beatles: Across the Universe
1 4
LENGUAJE MUSICAL La escala pentatónica está formada por cinco sonidos, como indica su prefijo. Comenzando en la nota do sería:
do
re
mi
sol
la
Es el equivalente a quitar a la escala convencional las notas fa y si (IV y VII). Esta escala nos recuerda sonoridades orientales y es muy útil para la improvisación. Improvisar consiste en ir construyendo una canción sobre la marcha pero con una base previa y una intención. Esto es lo que hacen, por ejemplo, los músicos de “blues” o “jazz”. Repasemos ahora las figuras y silencios básicos:
Blanca 2
negra 1
corchea ½
S. blanca 2
S. negra 1
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN ¿Sabes de dónde proceden las raíces del “blues” y por qué viven tantos afroamericanos en EEUU? ¿SABÍAS QUÉ? En la música contemporánea se emplean todo tipo de signos y grafías para escribir las notas y sonidos. Ej:
S. corchea ½
ACTIVIDAD. Practica este ejercicio con ayuda de tu profesor, identificando primero los elementos estudiados.
ACTIVIDAD Inventa un símbolo y explica qué signicado le atribuyes.
5
INSTRUMENTOS MUSICALES: IDIÓFONOS IDIÓFONOS La familia de los idiófonos está formada por una diversidad de instrumentos que son bastante diferentes entre sí aunque todos tienen una característica que los une; el propio cuerpo del instrumento es el que produce el sonido mediante su vibración. De hecho, la palabra idiófono procede del griego “sonido propio”. Son duros pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio. Estos Instrumentos se clasifican principalmente en dos grupos: percutidos (castañuelas, platillos, xilófono, maracas,…) y no percutidos (carraca, güiro,…).
castañuelas
maracas
xilófono
platillos
güiro
VIDEOS. ¡¡¡¡No intentes esto en la cocina de casa!!!! Música de videojuego con idiófonos (¿adivinas cuál es?)
2, Mayumana 4
cencerro
3,
carraca
triángulo
ACTIVIDAD. ¿Te atreves a construir un idiófono? Consulta esta web: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEd ucativos/mem2006/reciclar_tocar/construye.htm
6
EXPRESIÓN VOCAL: IMPROVISO UN RAP OSTINATO
PUM
CÁ
PUM-PUM
CÁ
PUM-PUM
CÁ
PUM
PUM
CÁ
ACTIVIDAD. Improvisa una letra mientras el resto de la clase realiza el ostinato.
Ahora es el momento de que elabores una letra para cantar sobre la siguiente base de RAP
5. Estos son algunos consejos:
1º Elige un tema. 2º Imagina una historia que gire en torno a ese tema. 3º Comienza a escribir frases que cuadren en grupos de ocho tiempos. 4º Busca que la trama tenga sentido y siga un orden coherente. 5º Ayúdate de movimientos y gestos para enfatizar ciertas frases.
VIDEO. Estas son algunas de las posibilidades de la voz
6 7
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL: CAMPANITAS
¿SABÍAS QUÉ? Mozart escribió doce variaciones para piano sobre este tema popular francés cuando contaba con veinticinco años. Por cierto, el nombre completo de este compositor es Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Debes repasar algunas notas que encontrarás en la pág. 75. ¿Qué tal andas de francés?
7
8 8
CELEBRAMOS SANTA CECILIA Durante más de mil años Santa Cecilia fue una de las mártires más veneradas por los cristianos y en el año 1594 fue nombrada Patrona de la Música por el Papa Gregorio XIII, adoptándose universalmente el día de su nacimiento como el Día de la Música. Ya al final de la Edad Media había empezado a representarse a la santa tocando el órgano, el arpa o cantando, y a través de los siglos su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo, cuyo origen es a decir verdad algo confuso y no se sabe con certeza de qué causas proviene.
¿SABÍAS QUÉ? A Saraswati, la diosa hindú de la elocuencia y de la música, se le atribuye la escala musical. En la mitología griega, Euterpe (en griego Ευτέρπη, "La muy placentera", "La de agradable genio" o "La de buen ánimo") es la Musa de la música, especialmente protectora del arte de tocar la flauta. Como las demás Musas era hija de Mnemósine y de Zeus.
ACTIVIDAD. Describe la actuación que llevaremos a cabo en el Salón de Actos conmemorando el día de Santa Cecilia:
PARA INVESTIGAR.
VIDEO. B.
Muchas asociaciones musicales deben su nombre a Santa Cecilia, concretamente, existe en Almería una banda de música especialmente reconocida por sus interpretaciones de Semana Santa. ¿Sabes cuál es?
Britten: Hno. a Sta. Cecilia
PISTA: su localidad es famosa por unas cuevas formadas por sulfato cálcico.
9 9
UNIDAD DIDÁCTICA 2: MÚSICA, CINE Y TV Si bien en los orígenes del cine el sonido era inexistente, actualmente no podemos entenderlo sin las sensaciones que produce la música. Estas pueden ir, desde el terror más apabullante producido por las insistentes disonancias agudas de un violín en “psicosis”´, hasta las más bellas melodías de amor interpretadas en “Ghost”. En el arte la creación de Bandas Sonoras Originales (BSO) destacan compositores como John Williams, Ennio Morricone o Hans Zimmer.
VIDEOS. Veamos si te suenan las siguientes bandas sonoras: E. Morricone: el bueno, el feo y el malo
10, John Williams: La Guerra de las galaxias
11, H. Zimmer: Gladiator
12
Asimismo, la música es esencial en televisión, por ejemplo, para las cabeceras de los programas aunque es en el mundo publicitario donde ocupa un lugar privilegiado. ¿Quién no recuerda la canción pegadiza de algún anuncio? Voy a ponerte a prueba: ACTIVIDAD. ¿Serías capaz de decir en qué “spots” aparecen las siguientes canciones? Anuncio 1 Anuncio 3
13: 15:
Anuncio 2 Anuncio 4
14: 16:
Esto nos recuerda que la televisión ha de ser vista durante periodos cortos del día para poder disfrutar de otras formas de cultura o, sencillamente, de una buena conversación. Los anuncios siempre tratarán de convencernos de lo bueno que es un producto y de lo bien que te sentirás si lo tienes, aunque realmente no lo necesites, por eso, es fundamental que activemos nuestra capacidad crítica y nos convirtamos en consumidores responsables.
VIDEOS. Muchas marcas aprovechan, de manera interesada, fechas como la Navidad (con los valores que entraña) para tratar de aumentar las ventas. ¿No te lo crees? Anuncio de Navidad 1
17, Anuncio de Navidad 2
18
PARA DEBATIR ¿Crees que pasamos demasiadas horas delante de la “caja tonta”? 10
LENGUAJE MUSICAL La escala de DO MAYOR está formada por ocho notas correlativas que conoces muy bien: do, re, mi, fa, sol, la, si, do´.
do
re 1 tono
mi 1 tono
fa ½ tono
sol 1 tono
la 1 tono
si 1 tono
do´ ½ tono
Observa que entre ellas hay un tono de distancia a excepción del intervalo mi-fa y si-do.
PARA SABER: La distancia entre las notas se mide en intervalos, por ejemplo, de do a mi, tenemos un intervalo de 3ª. El intervalo de 4ª que comprende tres tonos es conocido como “el intervalo del diablo” o tritono (ej. fa-si).
En el compás de dos por cuatro (2/4) los pulsos se agrupan de dos en dos. El primero de ellos suele ser más fuerte.
compás
línea divisoria o barra de compás
doble barra final
Se marca:
1
2
ACTIVIDAD. Practica este ejercicio con ayuda de tu profesor, identificando primero los elementos estudiados.
11
INSTRUMENTOS MUSICALES: MEMBRANÓFONOS Se llama membranófono al instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensa hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo. En la mayoría de los casos las membranas se percuten con la mano, con baquetas (palillos de madera), con escobillas metálicas, o con escobillas de distintos tamaños y formas. Por la forma de originar la vibración pueden ser: membranófonos percutidos (timbal de concierto, pandereta, tambor, caja,…) y membranófonos no percutidos (zambomba, cuica,…)
timbal de concierto
caja
tambor
zambomba
19, Tony Royster Jr.: solo de batería 21, Buddy Rich: solo de batería 22
VIDEOS. Blast: duelo de tambores Luis Conte: percusión latina
pandereta
cuica
20,
congas
batería
ACTIVIDAD. ¿Te atreves a construir un membranófono? Consulta esta web: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesE ducativos/mem2006/reciclar_tocar/construye.htm 12
EXPRESIÓN VOCAL Procura transmitir a través del villancico todos los sentimientos que te sugiere. Canta con suavidad y dulzura pero oyendo con claridad tu voz y la de tus compañeros. Pon especial atención a la entonación, sobre todo en las partes más agudas.
Villancicos CAMPANA SOBRE CAMPANA
Campana sobre campana y sobre campana una asómate a la ventana verás al niño en la cuna.
Campana sobre campana y sobre campana dos asómate a la ventana porque está naciendo Dios
(Coro) Belén Campanas de Belén que los ángeles tocan que nuevas me traéis.
(Coro)
Recogido tu rebaño ¿a dónde vas pastorcillo? Voy a llevar al portal requesón, manteca y vino (coro)
Caminando a media noche ¿dónde caminas pastor? le llevo al niño que nace como a Dios mi corazón (coro) Campana sobre campana y sobre campana tres en una cruz a esta hora el niño va a padecer (Coro)
¿SABÍAS QUÉ? Papá Noel es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media y aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de Bari (Italia). VEINTICINCO DE DICIEMBRE Veinticinco de Diciembre, fun, fun, fun. Veinticinco de Diciembre, fun, fun, fun. Como un sol nació Jesús, radiando luz, radiando luz. De María era hijo; un establo fué su cuna, fun, fun, fun. Veinticinco de Diciembre, fun, fun, fun. Veinticinco de Diciembre, fun, fun, fun. Como un sol nació Jesús, radiando luz, radiando luz. De María era hijo; un establo fué su cuna, fun, fun, fun.
13
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL: WE WISH YOU A MERRY CHRISTMAS
We wish you a Merry Christmas; We wish you a Merry Christmas; We wish you a Merry Christmas and a Happy New Year. Good tidings we bring to you and your kin; Good tidings for Christmas and a Happy New Year.
Oh, bring us a figgy pudding; Oh, bring us a figgy pudding; Oh, bring us a figgy pudding and a cup of good cheer. We won't go until we get some; We won't go until we get some; We won't go until we get some, so bring some out here. We wish you We wish you…
ACTIVIDAD. Traduce la letra de este villancico.
RECUERDA: Cuando no sepas cómo hacer alguna nota con la flauta consulta la pág. 75. 14
CELEBRAMOS LA NAVIDAD: NOTICIAS SOLIDARIAS Desde hace doce años, Radio Nacional de España y la Fundación Crecer Jugando devuelven la ilusión a miles de niños en todo el mundo con la campaña 'Un juguete, una ilusión'. En su 'web' pueden verse vídeos y fotos sobre este proyecto.
Es posible tener un árbol de Navidad en casa sin que sea de plástico y sin dejarlo morir. El Colegio de Ingenieros de Montes ofrece en su 'web' consejos sobre qué especies utilizar y qué hacer con nuestro ejemplar una vez finalizadas estas fiestas.
Sight Savers es una ONG británica que se dedica a realizar operaciones de los ojos en países pobres. En su página ofrece diferentes tipos de regalos, además de intervenciones quirúrgicas, bastones blancos, paneles ópticos para escuelas, gafas… el internauta compra estos artículos y recibe una tarjeta acreditativa.
Las felicitaciones navideñas de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia) son de sobra conocidas. Pero esta organización ofrece en su 'web' mucho más que eso: turrón "con sabor solidario", recetas de cocina para estas fechas,…
Retirar un arma de fuego de la calle puede ser nuestro regalo de Navidad. O pagarle el sueldo a un profesor de un país empobrecido, o comprar un carromato para una familia… La 'web' de la ONG Intermón Oxfam ofrece "algo más que regalos" en estas fechas.
Muchas empresas de España regalan cada año a sus empleados y clientes cestas de Navidad. La ONG Aldeas Infantiles SOS y la empresa Merkatu se han unido en una campaña online en la que ofrecen tres modelos de cesta navideña con cuya compra se contribuye a ayudar a niños desfavorecidos.
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha lanzado la web “compraconcriterio.es” para ayudar al ciudadano a moderar el gasto en Navidades. La página ofrece una presupuestadora, consejos sobre diferentes tipos de productos y una herramienta para facilitar la elección de regalos, además de Rompe-cocos y la mascota de la campaña.
Sandra Baas diseña joyas y las vende por Internet. Los beneficios que obtiene gracias a su venta van destinados a salvar una de las razas de perros más perseguidas y maltratadas: los galgos. En su 'web' encontramos una tienda 'online', catálogos de venta, información sobre los galgos y datos de contacto. También hay zona para niños.
¡QUE ESTE NO SEA EL SENTIDO QUE LE DAS A LA NAVIDAD!
ACTIVIDAD. Describe la/s actuación/es que llevaremos a cabo en el Salón de Actos conmemorando el día de Navidad:
EXPRESIÓN CORPORAL
ACUÉRDATE DE QUIENES PUEDEN NECESITAR AYUDA
15
EXPRESIÓN CORPORAL Danza renacentista: Branle des lavandieres
EC I
1º Nos tomamos de la mano por parejas:
2º Nos colocamos enfrentados:
Dos pasos hacia la izquierda
Los pies siguen un paso izquierda, un paso derecha mientras…
Dos pasos hacia la derecha El hombre niega con derecha e izquierda Dos pasos hacia la izquierda La mujer niega con derecha e izquierda Dos pasos hacia la derecha
4º Posición inicial: 3º Cambiamos a posición inicial: Dos pasos a la izquierda mientras… Dos pasos a la izquierda mientras… Damos cuatro palmadas Damos cuatro palmadas Cuatro saltos ligeros, girando a izquierdas Dos pasos a la derecha cogidos de la mano
El branle "Des Lavandieres" (Las lavanderas) incluye elementos gestuales o mímicos por parte de los danzantes. Toma su nombre por la imitación que las parejas hacen de los gestos de las lavanderas cuando hacían su faena a orillas del río Sena en París.
16
PRUEBA ESCRITA (1ER TRIMESTRE) 1.- Escribe el nombre debajo de cada nota (re, sol…) y coloca las líneas divisorias en compás de 2/4.
2.- ¿Cuántos tiempos valen las siguientes figuras y silencios?
3.- ¿Qué te ha gustado más de todo lo trabajado en el primer trimestre? Realiza sugerencias.
17
UNIDAD DIDÁCTICA 3: PAZ Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. ... (Declaración Universal de los Derechos Humanos)
VIDEO
23
Para este video han utilizado una preciosa sonata de piano conocida como “Claro de Luna”, de Beethoven; pero quizás esto sea lo de menos. ¡Abre bien los ojos porque verás a niños como tú! PARA DEBATIR Si la declaración de derechos humanos se proclamó en 1948, ¿por qué aún encontramos estas injusticias en el mundo?
Sin embargo… En el mundo hay un total de 22 millones de personas refugiadas y otros 25 millones desplazadas a causa de los 35 conflictos armados y guerras civiles que actualmente siguen sin resolverse en diversos puntos del planeta, en los que los civiles son el blanco militar más habitual, según el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados titulado "La situación de los refugiados en el mundo. Un programa humanitario". Se espera que el hambre en el mundo alcance un hito histórico en 2009, año en que nada menos que 1.020 millones de personas pasarán hambre a diario, estima la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas. Las diferencias entre la esperanza de vida de los más ricos y los más pobres superan ahora los 40 años (OMS). Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),"el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico criminal de seres humanos en especial mujeres y niños están creciendo en el mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas". En el sur de Asia trabajan más de 100 millones de niños, de los que un 20% hacen jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes.de los que un 20% hacen jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes.
18
LENGUAJE MUSICAL PARA SABER MÁS
Te presento una nueva nota: re´ agudo.
Se escribe en la 4ª línea y en la flauta se toca así
Además de la clave de sol (en 2ª), existe la clave de fa en 4ª y fa 3ª; do en 1ª, do en 2ª, do en 3ª y do en 4ª, en total siete claves. En función de la clave que escojamos, una misma nota se podrá llamar: do, re, mi, fa, sol, la o si. ¿Quieres conocerlas todas?
Ahora profundizaremos en la semicorchea (tal y como decíamos en la pág. 8): Se escribe así cuando está sola
Si queremos unir dos o más se escriben
El silencio de semicorchea se escribe
Su duración es igual a ¼ de tiempo o, lo que es lo mismo, en un tiempo completo entran cuatro semicorcheas.
ACTIVIDAD. Practica este ejercicio con ayuda de tu profesor, identificando primero los elementos estudiados.
19
INSTRUMENTOS MUSICALES: CORDÓFONOS Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que poseen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda. Dentro de la orquesta clásica, se llama cuerdas al ensamble de instrumentos de cuerda frotada conformado por los grupos de violines, violas, violonchelos y contrabajos. De este grupo de instrumentos se realizan tres divisiones: instrumentos de cuerdas frotadas o de arco (violín, viola, violonchelo y contrabajo), instrumentos de cuerda pulsada (guitarra, arpa, laúd,…), e instrumentos de cuerdas percutidas o golpeadas (piano, clavicordio, salterio,…).
guitarra
violín
laúd
salterio
24, La lista de Schindler: BSO 26, D. Scarlatti: Sonata K.517 27
VIDEOS. Concierto de Aranjuez: J. Rodrigo Michel Camilo: From Within
contrabajo
clavicordio
25,
arpa
piano
ACTIVIDAD. ¿Te atreves a construir un cordófono? Consulta esta web: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesE ducativos/mem2006/reciclar_tocar/construye.htm 20
EXPRESIÓN VOCAL No fuerces la voz al hablar o cantar. Evita lugares con humo y poca ventilación y no abuses del aire acondicionado, tus cuerdas vocales te lo agradecerán. Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Pero nunca, nunca más Usar la violencia Si pudiera sembrar Los campos que arrasé Si pudiera devolver La paz que quité No dudaría No dudaría en volver a reír Si pudiera olvidar Todo aquello que fui Si pudiera borrar Todo lo que yo vi No dudaría No dudaría en volver a reír
Si pudiera olvidar Aquel llanto que oí Si pudiera lograr Apartarlo de mí No dudaría No dudaría en volver a reír
Si pudiera explicar Las vidas que quite Si pudiera quemar Las armas que use No dudaría No dudaría en volver a reír
Prometo…
Antonio González Flores nace el 14 de noviembre de 1961 en Madrid (España) en el seno de una familia muy ligada al mundo artístico. Único varón del matrimonio entre la cantante Lola Flores "La Faraona" y del guitarrista Antonio González "El Pescaílla", era el segundo de los tres hijos y hermano de las también cantantes Lolita y Rosario. Su estilo de música es el pop-rock con tintes de cantautor. Las canciones de Antonio están llenas de poesía urbana, amor, nostalgia y vivencias, recorriendo sus temas un amplio espectro que va desde el rock hasta las baladas, pasando por el blues. El 30 de mayo de 1995, catorce días después de la muerte de su madre, Antonio Flores fue hallado sin vida en la casa familiar de El Lerele en Madrid.
PARA PENSAR ¿Qué frase de esta letra destacarías? (Subráyala) ¿Por qué?
VIDEOS. Te presento tres versiones de una misma canción. Elige la tuya. A. Flores: No dudaría
28, Rosario Flores: No dudaría
29, Rosendo: No dudaría
30 21
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL: ODA A LA ALEGRÍA
LETRA Escucha hermano La canción de la alegría. El canto alegre del que Espera un nuevo día. Ven canta sueña cantando, Vive soñando el nuevo sol; En que los hombres volverán a ser hermanos, …
Si en tu camino sólo existe la tristeza, Y el llanto amargo de la soledad completa. Ven canta sueña cantando, Vive soñando el nuevo sol; En que los hombres volverán a ser hermanos. Si es que no encuentras la alegría en esta tierra Búscala hermano más allá de las estrellas Ven canta sueña cantando Vive soñando el nuevo sol; En que los hombres volverán a ser hermanos.
PARA INVESTIGAR ¿En qué Sinfonía de Beethoven podemos encontrar esta famosa melodía? ¿En qué movimiento (parte) de la Sinfonía?
22
CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ En el colegio La Salle celebramos el día de la paz como una jornada especial que recuerda la importancia de la fraternidad entre los pueblos. Son conocidas las formaciones corporales al ritmo de la música que, al igual que en la fotografía, hacen alusión a la paz. Desde 1976 se instauró el 30 de enero como día escolar de la no violencia y la paz en recuerdo al líder espiritual y pacifista Mahatma Gandhi.
ACTIVIDAD. ¿En qué formación corporal participas? Realiza un dibujo.
"Lo grito aquí: ¡Paz! Y lo grito llenas de llanto las mejillas. ¡Paz, de pie! ¡Paz! ¡Paz, de rodillas! ¡Paz hasta el fin del infinito! No otra palabra, no otro acento ni otro temblor entre las manos. ¡Paz solamente! ¡Paz, hermano! Amor y paz como sustento." Rafael Alberti
ACTIVIDAD. ¿Qué música vamos a utilizar para conmemorar este día?
23
UNIDAD DIDÁCTICA 4: AL ÁNDALUS Quien te puso Petenera no supo ponerte nombre, te tenía que haber puesto "la perdición de los hombres".
Antiguamente eran dulces todas las aguas del mar, se metió mi amor en ellas y se volvieron salás.
Dicen que Almería es fea porque no tiene balcones, pero tiene unas chiquillas que roban los corazones.
Al pié de un árbol sin fruto me puse a considerar qué pocos amigos tiene el que no tienen qué dar.
El origen de la petenera es incierto y las letras de este palo flamenco son tristes y melancólicas, interpretándose de forma lenta y sentimental. Tanto el baile como el cante de la petenera están rodeados de un aura supersticiosa.
¿SABÍAS QUÉ? El 28 de Febrero de 1980 se realizó un referéndum para constituir nuestra
VIDEO
comunidad autónoma, de ahí que este día celebremos “el día de Andalucía”.
Petenera de Almería
31 24
LENGUAJE MUSICAL RECUERDA
Te presento una nueva nota: mi´ agudo.
La redonda equivale a 4 tiempos y su silencio, a diferencia del de blanca, se escribe debajo de la 4ª línea. Se escribe en el 5º espacio y en la flauta se toca así
En el compás de tres por cuatro (3/4) los pulsos se agrupan de tres en tres. El primero de ellos suele ser más fuerte.
Se marca: 3
2 compás
línea divisoria o barra de compás
doble barra final
1
ACTIVIDAD. Practica este ejercicio con ayuda de tu profesor, identificando primero los elementos estudiados.
FÍJATE: el primer compás puede estar incompleto (anacrusa). La nota sol aparece sostenido (en la próxima unidad estudiaremos qué significa).
25
INSTRUMENTOS MUSICALES: AERÓFONOS Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo. Los aerófonos pueden ser de varios tipos y pueden ser o no usados en la orquesta sinfónica, independiente de su valor. Por ejemplo, la armónica no es un instrumento común dentro de una orquesta sinfónica. Se clasifican en: Instrumentos de bisel: grupo al que principalmente pertenecen las flautas (dulce, travesera,…) Instrumentos de lengüeta simple: pertenecen a este grupo los clarinetes y saxofones, así como todas sus variantes. Instrumentos de lengüeta doble: este grupo engloba a los oboes y fagotes, así como los de su familia como el corno inglés, o la chirimía. Instrumentos de embocadura: comprende los comúnmente llamados de "viento metal", esto es, trompeta, trompa, trombón, bombardino, tuba y sus semejantes como el serpentón o el cornetto. Instrumentos con depósito de aire: estos instrumentos pueden ser de dos tipos: 1- con tubos (órgano de tubos), o 2- sin tubos (acordeón).
flauta travesera
trompeta
clarinete
fagot
trombón
órgano de tubos
VIDEOS. Tocata y fuga en Re menor: Bach (órgano). Sidney, Kurt Ison Tocata y fuga en Re menor: Bach (metales). German Brass
oboe
33
32
acordeón
ACTIVIDAD. ¿Te atreves a construir un aerófono? Consulta esta web: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesE ducativos/mem2006/reciclar_tocar/construye.htm 26
EXPRESIÓN VOCAL Las cuerdas vocales (también llamadas pliegues vocales) son dos bandas de tejido muscular liso localizadas en la laringe (caja de la voz). La laringe está localizada en el cuello, en la parte superior de la tráquea (conducto del aire). Las cuerdas vocales producen el sonido de la voz mediante la vibración y el paso del aire a través de ellas desde los pulmones, sonido que es enviado a través de la garganta, la nariz y la boca y proyectado al exterior. El timbre de voz de cada persona está determinado por el tamaño y forma de las cuerdas vocales y el tamaño y forma de la garganta, la nariz y la boca (las cavidades resonantes). Los desórdenes de las cuerdas vocales son a menudo causados por el abuso o mal uso de las cuerdas vocales, tal como uso excesivo de la voz cuando cantamos, hablamos, fumamos, tosemos, gritamos o inhalamos sustancias irritantes. Algunos de los trastornos más comunes de las cuerdas vocales incluyen la laringitis, nódulos vocales, la parálisis de las cuerdas vocales y los pólipos vocales.
ANDA JALEO (Gª Lorca) Yo me arrimé a un pino verde |: por ver si la divisaba :| , y sólo divisé el polvo |: del coche que la llevaba :| Anda jaleo, jaleo: ya se acabó el alboroto y vamos al tiroteo.
ACTIVIDAD. ¿Te atreves a hacer unas palmas por bulerías?
No salgas, paloma, al campo, |: mira que soy cazador :| , y si te tiro y te mato para mí será el dolor, para mí será el quebranto, Anda, jaleo, jaleo: ya se acabó el alboroto y vamos al tiroteo.
En la calle de los Muros |: han matado una paloma :| . Yo cortaré con mis manos |: las flores de su corona :| . Anda jaleo, jaleo: ya se acabó el alboroto y ahora empieza tiroteo.
VIDEOS. Teresa Berganza: anda jaleo
34, Medina Azahara: anda jaleo
35 27
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL: HIMNO DE ANDALUCÍA
La bandera blanca y verde vuelve tras siglos de guerra a decir paz y esperanza bajo el sol de nuestra tierra
¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la humanidad!
Los andaluces queremos volver a ser los que fuimos hombres de luz que a los hombres almas de hombres les dimos
¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la humanidad!
¿SABÍAS QUÉ? Los autores del Himno andaluz fueron Blas Infante, que aportó la letra y sus conocimientos musicales, y el maestro Castillo, director de la banda municipal de Sevilla.
28
CELEBRAMOS EL DÍA DE ANDALUCÍA Falla fue el único compositor participante en el homenaje dedicado a Góngora en 1927 que sirvió para definir a la generación de poetas. Su amistad con Lorca o Alberti, o su correspondencia con Gerardo Diego, son sólo unos ejemplos de la intensa vida intelectual desplegada por el compositor, el único español después de tres siglos, con Albéniz y Granados, que consiguió renombre internacional, y el más dotado de los tres.
Célebre retrato del compositor en su vejez
Nacido en Cádiz en 1876 y muerto en Alta Gracia (Argentina) en 1946, después de haber dejado España en 1939 tras la guerra civil, la vida de Falla está marcada por cinco ciudades: Cádiz, Granada, Madrid, París y Buenos Aires. Entre 1907 y 1914 vivió en París, donde conoció a Debussy, Dukas y Ravel, y en 1915 estrenó en Madrid El amor brujo, con Pastora Imperio. De ese periodo es también El sombrero de tres picos, ballet estrenado en Londres en 1919 por los Ballets Rusos y uno de los más brillantes montados por Diaghilev. Noches en los jardines de España (1916); El retablo de maese Pedro (1923); el Concierto para clavicémbalo y orquesta, estrenado en Barcelona por Wanda Landowska en 1926, y la inconclusa La Atlántida, son otras de las obras más destacables de Manuel de Falla.
ACTIVIDAD. Describe la actuación que llevaremos a cabo conmemorando el día de ANDALUCÍA:
El amor brujo cuenta una historia de hechizos y brujería en la que una gitana llamada Candela ve cómo el espectro celoso de un antiguo amante muerto se interpone en sus amores con Carmelo. El maleficio solo se romperá con la ayuda de Lucía, cuya belleza enamora al espectro, mientras las gitanas bailan la Danza del fuego. Sólo así puede Candela al fin besar a Carmelo, dejando atrás el maleficio. El amor brujo 36 29
EXPRESIÓN CORPORAL Body percussion
EC II
En primer lugar recordemos los instrumentos corporales básicos: palmas, chasquido, rodillas y pies. Seguidamente veamos con un ejemplo el concepto “tiempo” y “contratiempo”. Ahora comienza la práctica ¡¡¡¡¡¡¡¡¡No es tan difícil como parece!!!!!!!!!
1. Exhibición de percusión corporal con pie a tiempo y a contratiempo. 3. Samba: Torax (izq.) Torax (fuerte) Chasquido Chasquido
2. Rock: Torax (izq.) Chasquido Palmada Chasquido
4. Funky Torax (i), chasquido (d), chasquido, chasquido Palmada, chasquido (d), chasquido, chasquido
30
PRUEBA ESCRITA (2º TRIMESTRE) 1.- Escribe el nombre debajo de cada nota (re, sol…) y coloca las líneas divisorias en compás de 3/4.
2.- ¿Cuántos tiempos valen las siguientes figuras y silencios?
3.- ¿Qué te ha gustado más de todo lo trabajado en el segundo trimestre? Realiza sugerencias.
31
UNIDAD DIDÁCTICA 5: DÍA DEL PLANETA El Día de la Tierra es una jornada festiva celebrada en muchos países el 22 de abril. Este día se instauró para crear una conciencia común sobre los problemas de contaminación, conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales que afectan a nuestro planeta. La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, con objeto de crear una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. PARA DEBATIR ¿Qué medidas reales puedes adoptar tú para contribuir a la mejora del medio ambiente?
Los grandes compositores siempre han tenido como fuente de inspiración la naturaleza, de ahí su profundo respeto por ella. Nosotros debemos apostar por su conservación ya que el ritmo de explotación a la que se ve sometida por la mano del hombre es insostenible: océanos contaminados, bosques deforestados, especies extinguidas, cambio climático, agotamiento de recursos,… son algunos de los problemas que hemos de procurar evitar entre todos.
¿SABÍAS QUÉ? Existe un tipo de contaminación denominada acústica. Ésta se produce cuando el nivel sonoro sobrepasa los 50 db, según la OMS. VIDEOS. Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, el compositor estaba completamente sordo. De hecho, se dice que al terminar el concierto el Beethoven pensó que los músicos habían dejado de tocar por algún motivo, y se dio la vuelta y vio a toda la sala de pié aplaudiendo.
37 y 38. SINFONÍA PASTORAL Es una de las pocas obras de música programática de Beethoven, y el compositor la subtituló Recuerdos de la vida campestre. Como dijo el compositor, la Sexta Sinfonía es «más expresión de sentimientos que pintura de sonidos»
La sinfonía rompió con el molde clásico al tener cinco movimientos, en lugar de los cuatro típicos: - Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo - Escena junto al arroyo - Alegre reunión de campesinos - Relámpagos. Tormenta - Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta
VIDEO Beethoven: Sinfonía nº 6: Pastoral (IV movimiento)
39 32
LENGUAJE MUSICAL Te presento una nueva nota: fa´ agudo.
Se escribe en la quinta línea y en la flauta se toca así
Interpreta estos dos fragmentos con la flauta y di qué sucede:
PARA SABER MÁS. El sostenido se coloca delante de una nota para subir su altura medio tono. Todas las notas posteriores que se llamen igual, y estén dentro del mismo compás, también se verán afectadas por el sostenido. Ej:
El 2º sol también sería sostenido En la flauta aprenderemos a hacer el fa #. Comprueba que suena un poquito más agudo que el fa natural (1/2 tono).
ACTIVIDAD. Practica este ejercicio con ayuda de tu profesor, identificando primero los elementos estudiados.
Rodea con un círculo las notas que se vean afectadas por los sostenidos. Observa la última nota: ¡su duración es de tres tiempos!
33
INSTRUMENTOS MUSICALES: ELECTRÓFONOS Un instrumento electrófono o electrónico es un instrumento musical que produce sus sonidos usando la electrónica. Es decir, son aquellos instrumentos en los cuáles el sonido se genera o se modifica mediante corrientes o circuitos eléctricos. Los electrófonos se dividen en 2 grupos: Instrumentos tradicionales eléctricamente amplificados, el instrumento es como el acústico, pero la amplificación se realiza por medios electrónicos. Por ejemplo, el Clavecín eléctrico o la guitarra eléctrica. Instrumentos con generación eléctrica completa. Tanto la vibración inicial como la amplificación se realizan electrónicamente. El generador sonoro acústico (cuerda, etc.) es sustituido por otro de tipo electrónico que produce una señal oscilatoria armónica. Por ejemplo, Ondas Martenot, sintetizadores, samplers, órgano Hammond o Melotrón.
ondas martenot
guitarra eléctrica
VIDEOS. Ondas martenot
42, Batería eléctrica
40, Sampler
43, Hammond
sampler
batería eléctrica
41, Steve Vai: guitarra eléctrica 44, Sintetizador 45
melotrón
sintetizador
piano eléctrico
hammond
ACTIVIDAD. ¿Qué instrumentos desconocías? ¿Cuál ha llamado más tu atención?
34
EXPRESIÓN VOCAL ELEMENTOS DE LA MÚSICA Una melodía es una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves, agudos) organizados de tal manera que tengan un sentido musical para el oyente. Podemos definir el ritmo como las diversas maneras en las que se agrupan los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (largos y cortos) y a los acentos. La textura es la manera en que son combinadas las diferentes líneas melódicas en una composición. Según la relación que establecen las diferentes líneas melódicas se pueden distinguir varios tipos de textura: monofonía, polifonía, etc. La armonía estudia la superposición de distintos sonidos y las relaciones que existen entre estos y su contexto. El timbre es la cualidad que nos permite distinguir unos sonidos de otros (por ejemplo las voces humanas o los instrumentos). El tempo hace alusión a la velocidad a la que se interpreta una pieza musical: Adagio, andante, moderato, allegro, presto, prestissimo… En música, la dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de los sonidos: pp, p, mp, mf, f, ff El carácter apunta el sentimiento que se ha de transmitir: con grazia, dolce, misterioso, con amore… Cuenta el abuelo que de niño el jugó Entre árboles y risas y alcatraces de color Recuerda un río transparente si olor, Donde abundaban peces, no sufrían ni un dolor
Cuenta el abuelo de un cielo muy azul, En donde voló papalotes que él Mismo construyó El tiempo pasó y nuestro viejo ya murió Y hoy me pregunté después de tanta destrucción
¿Dónde diablos jugarán los pobres niños? ¡Ay ay ay! ¿En dónde jugarán? Se está pudriendo el mundo ya no hay lugar, no hay lugar
La tierra está a punto de partirse en dos El cielo ya se ha roto, ya se ha roto el llanto gris La mar vomita ríos de aceite sin cesar Y hoy me pregunté después de tanta destrucción
VIDEOS. Aquí tienes algunas posibilidades más de la voz. ni un dolor Efectos digitales para voces
46, Ave María (J. S. Bach) Bobby McFerrin
¿Dónde diablos jugarán los pobres niños (nenes)? ¡Ay ay ay! ¿En dónde jugarán? Se está pudriendo (partiendo) el mundo ya no hay lugar, no hay lugar (bis)
VIDEOS
47,
Maná: dónde jugarán los niños
48 35
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL: SEPTIMINO
Beethoven. Arr. J.C Llinares
ACTIVIDAD. Analicemos los elementos de la música estudiados en esta famosa pieza de Beethoven, para ello, interpretemos primero cada una de las voces por separado. Por cierto, ¿en qué serie de televisión aparecía esta pegadiza melodía? 36
CELEBRAMOS EL DÍA DEL PLANETA ¿Qué te parece si nos convertimos en ecologistas por un día? Ideemos una estrategia para convencer a los alumnos del cole de la importancia de preservar el medio natural. ¿A qué alumnos dirigiremos la campaña? ¿En qué problema/s mediambiental/es nos centraremos? ¿Cómo procederemos? ¿Cuánto tiempo nos ocupará? ¿Qué recursos necesitamos? ¿Qué papel jugará la música en la campaña? Otras sugerencias Resume las ideas principales:
ACTIVIDAD. Realicemos ahora una evaluación de nuestra campaña. ¿Qué resultados hemos obtenido y qué podemos mejorar para el próximo año?:
37
UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA SALLE Nos encontramos al final del camino. Ha sido un curso cargado de momentos mágicos, algunos de los cuales no olvidaremos jamás. Ahora nos toca echar la vista atrás y hacer un pequeño trabajo de introspección. Seguramente hayas vivido situaciones difíciles pero no podrás negar que eres afortunado ya que: tienes unos profes que se han preocupado por ti (aunque puede que te hayan regañado a menudo), compañeros que están cargados de cualidades positivas, dispuestos a entregarlas a los demás, y un entorno familiar que procura ofrecerte siempre las mejores condiciones para que te desarrolles íntegramente. Desde La Salle te damos las gracias porque, sin ti, nada de lo que hacemos tendría sentido. Deseamos que nos recuerdes con cariño. La música siempre ha ocupado un lugar importante en los centros La Salle; nos acompaña en todos los momentos destacados a lo largo del curso, como has podido comprobar. Si recuerdas, cada año comenzamos con una mascota o personaje, un lema y una canción que nos recuerda algunos valores fundamentales. Durante este curso has aprendido una nueva canción ¿De qué habla? Escúchala:
49
PEQUEÑA GUÍA DE AUDICIONES Identifica si es una obra instrumental (sólo instrumentos ¿Cuáles?), vocal (sólo voces ¿Cuáles?) o mixta (¿Cuáles?). Intenta establecer una estructura (forma) teniendo en cuenta las partes que se repiten y las que son diferentes. Distingue si su ritmo es rápido/lento y binario/ternario. Explica de qué trata o qué te sugiere. Sitúala en una época y nombra su autor (si lo sabes).
ACTIVIDAD En esta ocasión, en lugar de escuchar una audición, tú vas a ser el intérprete y protagonista. Coge tu flauta, practica la canción que proponga tu profe y... tres, dos, uno, ¡grabando!
38
LENGUAJE MUSICAL Te presento una última nota: sol´ agudo.
Se escribe sobre la quinta línea y en la flauta se toca así
Interpreta estos dos fragmentos con la flauta y di qué sucede:
PARA SABER MÁS. El bemol se coloca delante de una nota para bajar su altura medio tono. Todas las notas posteriores que se llamen igual, y estén dentro del mismo compás, también se verán afectadas por el bemol. Ej:
El 2º si también sería bemol En la flauta aprenderemos a hacer el si b. Comprueba que suena un poquito más grave que el si natural (1/2 tono).
Se marca: 4
En el compás de tres por cuatro (4/4) los pulsos se agrupan de cuatro en cuatro. El primero de ellos suele ser más fuerte.
2 compás
línea divisoria o barra de compás
doble barra final
3
1
ACTIVIDAD. Practica este ejercicio con ayuda de tu profesor. 39
LA ORQUESTA La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con una extensa variedad de instrumentos. Tiene generalmente más de ochenta músicos en plantilla, sólo en algunos casos llega a tener más de cien; el total variará en una interpretación particular según las características de la obra que va a ser tocada, y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación. El director de la orquesta es la pieza clave y fundamental de la orquesta sinfónica. Es una persona que no sólo mantiene el tiempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretación sea coherente, sino que debe interpretar la partitura según el concepto “global”, manteniéndose fiel al espíritu original de la obra pero dando una visión personal. Para conseguirlo, debe poseer amplios conocimientos musicales.
¿SABÍAS QUÉ? Actualmente, en España la carrera de música tiene una duración de nada menos que catorce años y equivale a todos los efectos a una licenciatura universitaria. ¿Te animas?
50, 5ª Sinfonía de 51, Sinfonía del Nuevo Mundo (Dvorak) 52
VIDEOS. Metallica con la O. Sinfónica de S. Francisco Beethoven (con gráficos)
Entre los constructores (luthieres) más afamados de violines encontramos a A. Stradivarius. Respecto a la guitarra destacamos al insigne almeriense Antonio de Torres. 40
EXPRESIÓN VOCAL He escuchado yo tu voz, oh mi Señor, y me pides que te siga hasta el final. Quiero compartir mi vida, entregarla a los demás, quiero estando a tu lado caminar. Pues seguirte es una fiesta especial, es alzar las manos y gritar amor. Me prometes la alegría, el cansancio, el sudor, quiero darme por entero y sin temor. En vuestras manos está el futuro de La Salle. Desplegáis sobre la tierra el manto del amor. Sois una fiesta sin fin, sois canción, sois esperanza, sois la estrella que entonces también brilló.
Juan Bautista también escuchó tu voz, se hizo pobre con los pobres y voló. Alcanzó metas muy altas siempre al lado del Señor, somos esa savia nueva que él plantó. Y nos toca a nosotros la labor: ir llevando la alegría al corazón, bien abiertas nuestras manos, preparada la ilusión, la sonrisa en la mirada y sólo Dios. En vuestras manos está el futuro de La Salle. Desplegáis sobre la tierra el manto del amor. Sois una fiesta sin fin, sois canción, sois esperanza, sois la estrella que entonces también brilló.
FORMAS MUSICALES Una pieza con forma rondó comienza con una sección que vuelve a aparecer intercalada entre otras secciones distintas. Si a esta primera sección le llamamos A y nombramos las siguientes secciones con letras diferentes, entonces el rondó puede representarse así: ABACA ¿Qué es una variación en música? Recurramos al ejemplo literario, si la melodía es como el personaje principal de una obra musical, la variación vendría a ser como un disfraz, es decir, la esencia de la melodía está ahí, pero sutilmente modificada, de manera que a veces parece irreconocible (precisamente el reto es identificarla). Ahora bien, ¿de qué recursos se valen los compositores para disfrazar sus melodías? Obviamente de recursos rítmicos y armónicos.
ACTIVIDAD. Recuerda la canción “Ah Vous Dirai je Maman"
8,
Ah! Vous dirai-je Maman Ce qui cause mon tourment? Papa veut que je raisonne Comme une grande personne Moi je dis que les bonbons Valent mieux que la raison.
VIDEOS. Variaciones K.265 (Mozart)
53. 41
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL: SERVIR LA VERDAD
Hno. Emilio Salado
42
CELEBRAMOS EL DÍA DE LA SALLE LA SALLE: El nacimiento de esta institución se sitúa a finales del S XVII en Francia, lugar en el que S. Juan Bautista trató de buscar soluciones al amplio absentismo escolar, sobre todo entre las familias más desfavorecidas, procurando una educación que hiciera de sus alumnos buenas personas y buenos cristianos. A partir de entonces, el servicio educativo a los pobres se enraíza como uno de los objetivos más importantes de su «misión». En la actualidad más de 800.000 niños y jóvenes reciben su educación en estos Centros en más de 80 países. En el año (2009) se cumple un centenario de la llegada de los primeros hermanos a la ciudad de Almería. A lo largo de estos cien años el colegio se ha convertido en una institución en la ciudad, de reconocido prestigio por ofrecer una educación de calidad. No olvides que tú eres quien da vida a este colegio, el protagonista de todo lo que se hace. José Cecilio Rodríguez González, Amalio Zariquiegui Mendoza, Valerio Bernardo Herrero Martínez, Edmigio Primo Rodríguez, Evencio Ricardo Alonso Uyarra, Aurelio María Villalón Acebrón y Teodomiro Joaquín Sáiz Sáiz fueron beatificados el 10 de octubre de 1993. A causa de los desastres de la Guerra Civil (1936-39), la intolerancia y la incomprensión se instalaron entre las masas y muchos inocentes, por ambos bandos, pagaron las consecuencias de este fatal fratricidio. De este modo, cinco de los Hermanos fueron detenidos en la escuela, y los otros dos en la calle cuando iban a echar al correo cartas para su familia, perdiendo la vida días más tarde.
Foto de la puerta principal, situada en la avenida Federico Gª Lorca. Recuerda el Himno de La Salle, del hermano Jaime Cea, tanto cantado como con flauta.
ACTIVIDAD. Describe la actuación que llevaremos a cabo conmemorando el día de LA SALLE:
43
EXPRESIÓN CORPORAL Elabora tu coreografía
EC III
Te propongo un trabajo creativo y en grupo. A partir de la siguiente canción, crea tu propia coreografía y báilala para la clase. ¡Por cierto! ¿Cómo andas de inglés?
Redacta los pasos a seguir:
44
PRUEBA ESCRITA (3ER TRIMESTRE) 1.- Escribe el nombre debajo de cada nota (re, sol…) y coloca las líneas divisorias en compás de 4/4.
2.- ¿Cuántos tiempos valen las siguientes figuras y silencios?
¿Para qué sirve el sostenido?
¿Y el bemol?
3.- ¿Qué te ha gustado más de todo lo trabajado en el tercer trimestre? Realiza sugerencias.
45
MIS APUNTES
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
MIS EVALUACIONES PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
PRUEBA ESCRITA (50%)
PRテ,TICAS (20%+20%)
ACTITUDES (10%)
CALIFICACIONES
58
VIDEOAUDICIONES 1.- Across the Universe. The Beatles 2.- Kitchen Rhythm 3.- Mayumana 4.- Música de videojuego con percusión 5.- Rap instrumental 6.- Human sound effects machine 7.- Ah Vous Dirai je Maman 8.- Ah Vous Dirai je Maman 9.- Himno a Santa Cecilia. B. Britten 10. El bueno, el feo y el malo. E. Morricone 11.- BSO Star Wars 12.- BSO Gladiator 13.- Anuncio 1 14.- Anuncio 2 15.- Anuncio 3 16.- Anuncio 4 17.- Anuncio de Navidad 1 18.- Anuncio de Navidad 2 19.- Blast 20.- Tony Royston. Batería 21.- Percusión Latina. Luis Conte. 22.- Buddy Rich. Batería 23.- Declaración de los derechos humanos 24.-Concierto de Aranjuez. Adagio 25.- La lista de Schindler 26.- Michel Camilo. From within 27.- Sonata de Scarlatti 28.- No dudaría. Antonio Flores 29.- No dudaría. Rosario Flores
30.- No dudaría. Rosendo 31.- Petenera de Almería 32.- Tocata y fuga en re menor. Bach (órgano) 33.- Tocata y fuga en re menor. Bach (metal) 34.- Anda Jaleo. Lorca 35.- Anda Jaleo. Medina Azahara 36.- El amor brujo (danza del fuego). Falla 37.- Contaminación acústica 38.- Contaminación acústica 39.- Sinfonía 6 (IV). Beethoven 40.- Ondas martenot 41.- Sampler 42.- For the love of God. Steve Vai 43.- Batería eléctrica 44.- Hammond 45.- SIntetizador 46.- Efectos digitales para voces 47.- imitación del canto de los pájaros 48.- Dónde jugarán los niños. Maná 49.- Una mirada solidaria 50.- Metallica con la OSF 51.- 5ª Sinfonía (I). Beethoven 52.- Sinfonía del nuevo mundo. Dvorak 53.- Variaciones. Mozart Expresión corporal I Expresión corporal II Expresión corporal III
RECUERDA. Ten en cuenta la GUÍA DE AUDICIONES de la página 38.
59
PARA AMPLIAR CON LA FLAUTA CUMPLEAÑOS FELIZ
FELIZ EN TU DÍA
60
BSO INDIANA JONES
RATÓN QUE TE PILLA EL GATO
John Williams
Popular
61
JINGLE BELLS
Villancico
¿Serías capaz de “sacar de oído” el fragmento que falta?
OH, SUSANA
Popular (EEUU)
62
HIMNO ESPAÑOL
Arr. Bartolomé Pérez Casas
¿SABÍAS QUÉ? Hubo un intento reciente de poner letra al actual himno pero no tuvo aceptación, en cambio, durante la 2ª república (1931-36) se oficializó el Himno de Riego el cual contaba con letra.
L´ARLESIENNE
G. Bizet
Pocas obras en la historia del teatro han tenido tan perdurable y gran éxito como La Arlesiana. Sin embargo, el drama de Alphonse Daudet fue recibido fríamente en sus primeras representaciones en el Teatro del Vaudeville en París en 1872.
63
SINFONÍA INCOMPLETA
Schubert
LOS CUATRO MULEROS
Popular
De los cuatro muleros que van al campo, el de la mula torda, moreno y alto. De los cuatro muleros que van al agua, el de la mula torda me roba el alma. De los cuatro muleros que van al río, el de la mula torda es mi marío. ¿A qué buscas la lumbre la calle arriba, si de tu cara sale la brasa viva?
64
BSO LOS CHICOS DEL CORO
Bruno Coulais
Después de varios intentos infructuosos de disciplinar sin violencia a sus estudiantes, Mathieu (el profesor) decide intentar llegar a ellos a través de la música. Transforma sus clases en los ensayos de un coro y enseña a los chicos sus composiciones originales.
TE DEUM: HIMNO DE EUROVISIÓN
Charpentier
65
DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES
TENGO UNA MUÑECA
EL BARQUITO
Popular
Popular
Popular
Estas canciones te recordarán tu más tierna infancia y te servirán para practicar distintos registros de la flauta.
66
CAMPANA SOBRE CAMPANA
DEBAJO´UN BOTÓN
Popular
Popular
67
LOS PICAPIEDRA
TETRIS THEME
Ted Nichols
Hirokazu Tanaka / Juan Aguar贸n
68
POPEYE
LAS CUATRO ESTACIONES – LA PRIMAVERA
Sammy Lerner
Vivaldi
69
EL PATIO DE MI CASA
EN UN MERCADO PERSA
Popular
Ketelbey
70
HIMNO DE LA SALLE
Hno. Jaime Cea
71
EL ĂšLTIMO MOHICANO
SHIN CHAN
Trevor Jones y Randy Edelman
L. Cortelezzi, Y. Kosugi y J. Lissauer
72
La música juega un papel importante en las series de dibujos animados. Tal vez recuerdes la melodía de “Heidi”, “Marco”, “La abeja Maya”, “Oliver y Benji”, “David el Gnomo”, “Dragon Ball”…
73
EL FANDANGO DE ALMERÍA
Gaspar Vivas
El fandanguillo de Almería es una obra musical debida a Gaspar Vivas Gómez (1872-1936), compositor nacido en Almería, España. El estreno tuvo lugar a comienzos del año 1910 a cargo de la bailaora Dora “la Cordobesita” en su presentación en el Café Nuevo, ubicado en el Paseo de Almería. 74
POSICIONES DE LA FLAUTA
do
re
mi
fa
fa#
sol
la
sib
si
do´
re´
mi´
fa´
sol´
CONSEJOS Busca una posición erguida y relajada del cuerpo. No inclines demasiado la flauta ni escondas los dedos tras la mesa. Sopla de manera suave y uniforme, uniendo bien las notas largas y emitiendo la sílaba “du”. Levanta los dedos de los agujeros lo menos posible, evitando tensiones en las manos. Por motivos de higiene la flauta no se suele prestar. Conseguirás dominar mejor el instrumento si practicas todos los días un poco.
75
PĂ GINAS WEB INTERESANTES http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/2premio/index.html www.aprendomusica.com www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/la_musica/base1.htm http://www.teoria.com/indice.htm http://rincones.educarex.es/musica/ http://www.mundopeque.com/recreo/musica/links-mus.htm http://www.chordbook.com/guitarchords.php www.pdimusica.com http://ares.cnice.mec.es/artistica/index.html http://www.weblaopera.com/primera.htm http://www.el-atril.com/orquesta/La%20orquesta.htm http://www.musicaenalcala.com/images/stories/juegos/presentacion.html http://www.rockola.fm/ http://www.xtec.es/~plopez14/aulamusica/aula/instruments/instruments_orquestra.htm#principio http://mariajesusmusica.wordpress.com/2008/09/23/sitios-web-sobrelenguaje-musical/ http://www.spotify.com/en/products/free/
76
EDUCACIÓN MUSICAL TERCER CICLO