http://jcmatematica.blogspot.com/
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE- DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DESARROLLO PERSONAL DEL DOCENTE, FORMACIÓN ÉTICA, VALORES Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
SESIÓN: LA HORA DE TUTORIA Y SU PLANIFICACION •
EL PLAN TUTORIAL ANUAL DE AULA.
•
LA PROGRAMACION BIMESTRAL O TRIMESTRAL.
•
LA SESION DE TUTORIA.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
1
http://jcmatematica.blogspot.com/
OBJETIVO: Elabora el plan tutorial de aula, la programación bimestral o trimestral y la sesión de tutoría. LA PLANIFICACION DE LA TUTORIA A NIVEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Antes de elaborar el plan tutorial de aula, es necesario hacer la planificación a nivel de toda la institución educativa, esta se da a través del Comité de tutoría y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Aquí presentamos un modelo de planificación a nivel de Institución Educativa:
PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE TUTORIA I.- DATOS GENERALES UGEL INSTITUCION EDUCATIVA NIVEL DIRECTOR COORDINADOR DE TUTORIA
:………………………. :………………………. :………………………… :………………………….. :…………………………….
II.- OBJETIVOS: GENERALES………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………. ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. III.- FUNDAMENTACION: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… IV.- ACTIVIDADES PROGRAMADAS (Ejemplo) GRUPOS DE ATENCION ESTUDIAN TES
MESES ACTIVIDADES Elaboración del plan de tutoría. Atención a los estudiantes(grupal o
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
RESPONSABLES
A
M J
JL
A S O
Comité de tutoría
X
Tutores
X X
X X
X
X X X X X
M
N
D
2
http://jcmatematica.blogspot.com/ individual) Jornadas o retiros. Paseos
PADRES DE FAMILIA
DOCENTES
TUTORES
Campaña sobre nutrición. Asamblea informativaformativas Escuela para padres. Boletín de tutoría Taller de formación: Convivencia Escolar. Reuniones de intercambio y planificación Talleres de formación: Temas: Liderazgo, educación sexual, prevención del consumo de drogas Intercambio de experiencias.
Convenio con Parroquia. Docentes en general, tutores. Convenio con Posta Médica. Tutores
X X X
Especialistas.
Tutores
X
X
Equipo directivo, tutores y docentes en general Comité de tutoría especialistas Tutores y docentes.
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X
X X
X X X X X
EVALUACION: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
3
http://jcmatematica.blogspot.com/
EL PLAN TUTORIAL DE AULA Es un plan para organizar la acción tutorial con nuestro grupo de estudiantes. El Plan Tutorial de Aula es flexible dado que en tutoría es fundamental estar siempre atentos a reconocer las necesidades e intereses de los estudiantes para responder a ellas. Por ello una vez elaborado nuestro plan, lo revisaremos y adaptaremos al compás del proceso de nuestro grupo-clase. Tomando en cuenta las características de la tutoría, presentamos un modelo de Plan Tutorial de Aula que abarcar un periodo de un año, y un modelo de programación, que puede ser utilizado para organizar el trabajo durante un bimestre o trimestre(el tiempo lo definiremos en función de la organización de nuestra institución educativa y la normatividad vigente). La planificación nos ayudará a que la tutoría tenga un óptimo desarrollo. Por eso debemos tomarnos un tiempo para diseñar nuestro Plan Tutorial de Aula. A continuación planteamos algunas preguntas que pueden ayudar su elaboración. Previamente, tendrá que seleccionar los temas y actividades de acuerdo al siguiente orden: -Primero tendrá que tener en cuenta las acciones de prevención psicopedagógica propuestas por el Ministerio de Educación, a través del la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa: Educación Sexual: contribuye a favorecer en los estudiantes una vivencia saludable, placentera, autónoma y responsable de su sexualidad; Promoción para una Vida sin Drogas: contribuye a fortalecer en los estudiantes las capacidades y habilidades que les permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras adicciones, así como evitar o retrasar el inicio del consumo de drogas legales; Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática: contribuye a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos (en particular los derechos de los estudiantes) y a la construcción de una convivencia y disciplina escolar democrática. -Segundo, tomara los temas que tengan que ver con la tutoría, de la columna de demandas educativas de la caracterización de la problemática del PCI. -Tercero, tendrá en cuenta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes del aula de su tutoría, para ello preguntara al tutor del año próximo pasado, pedirá antecedentes registrados por los auxiliares de educación. Cualquier referencia que le sirva para tener una idea de cómo es el grupo de estudiantes, del aula de su tutoría.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
4
http://jcmatematica.blogspot.com/ -Cuarto, finalmente tendrá en cuenta los intereses de sus estudiantes, esto lo obtendrá aplicando una encuesta a los estudiantes, sobre qué temas les gustaría tratar en la hora de tutoría Una vez hecha la selección de temas siguiendo la secuencia indicada, ordenaremos los temas de acuerdo a las fechas propuestas por el ministerio para los temas de prevención psicopedagógica, luego se distribuirán los otros temas en orden lógico, teniendo en cuenta también los temas transversales. Además se tienen que incluir temas para las 7 áreas de la tutoría, es decir por lo menos un tema para cada una. A continuación presentamos un modelo sugerido de Plan tutorial de Aula:
PLAN TUTORIAL DE AULA I.- DATOS GENERALES AÑO
: 2012
INSTITUCION EDUCATIVA
:
NIVEL
:
TURNO
:
GRADO Y SECCION
:
TUTOR
:
II.- FUNDAMENTACION Problemática prioritaria a trabajarse durante el año : III.
OBJETIVOS
IV. ACTIVIDADES PROGRAMADAS 4.1.- Con los estudiantes del aula. 4.1.1.- En la hora de tutoría: N° 1
2
TEMAS Y/O ACTIVIDADES Sexualidad saludable, enamoramiento*, infecciones de transmisión sexual, paternidad responsable. Prevención de consumo de drogas*: Relaciones con la familia; presión de grupo; uso del tiempo libre, efectos del alcohol en el organismo.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
AREAS
CRONOGRAMA M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
-Personal social -Salud corporal y mental. -Personal social -Salud corporal y mental.
5
http://jcmatematica.blogspot.com/ 3 4
5
6 7 8 9
Democracia en el aula*: Elaboración de normas de convivencia; asambleas de aula. Apoyo académico: Formulación de metas personales para el año: amistad, estudio, deportes, etc. ; seguimiento del rendimiento académico y metas personales. Preparando actividades de recreación: Coordinaciones para realizar una jornada deportiva,: para seleccionar el equipo representante de aula, organización de barras, etc. Información sobre algunas profesiones que generen mas interés. Los aspectos positivos y negativos del internet. Organizando a los estudiantes, para solidarizarnos con las víctimas del friaje. Etc.
-Personal social -Convivencia y disciplina escolar. Académica.
Convivencia y disciplina escolar.
Vocacional Cultura y actualidad. Ayuda social
*Temas propuestos por el MED. 4.1.2.- Con los estudiantes en otros espacios: N° 1 2 3 4
ACTIVIDADES Reuniones de tutoría individual con estudiantes que lo requieran Campaña “Tengo derecho al buen trato.” Paseo junto con otras secciones Jornada deportiva
RESPONSABLES Tutor
CRONOGRAMA M
A
X
X X
Docentes y tutores en general. Docentes y tutores en general. Docentes de educación física y tutores en general.
M
J
Jl
X X
A
S
O
X X X
N
D
X X
X X X
4.2.- Con los Padres de Familia: N° 1 2
ACTIVIDADES Reuniones de organización, de información y orientación. Entrega de libretas informativas de evaluación.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
RESPONSABLES Tutor Tutor
CRONOGRAMA M
X
A
M
J
Jl
X
A
X X
S
O
N
D
X X X 6
http://jcmatematica.blogspot.com/ 3
Reuniones individuales con padres de familia que lo requieran .
Tutor
X
X X
M
A
X X
X X X
X X
4.3.- Con otros docentes o tutores: N°
ACTIVIDADES
1
Elaboración del diagnostico de estudiantes de su tutoría
2
Reuniones de coordinación
3
Reuniones de intercambio de experiencias y apoyo
V.-
RESPONSABLES Tutor, con el apoyo de docentes y auxiliares que conocen al grupo de estudiantes. Tutor y docentes que dictan en la sección Tutores, coordinador de tutoría.
CRONOGRAMA M
J
Jl
A
S
O
N
D
X
X
X
X
X X
X X X
ORGANIZACIÓN DEL AULA Concejo del aula Comité de aula de PP.FF.
---------------------------------------------------FIRMA DEL TUTOR.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
7
http://jcmatematica.blogspot.com/
PROGRAMACION BIMESTRAL O TRIMESTRAL Para una mejor planificación, y para que esta se adecue mejor a las necesidades e intereses de los estudiantes de la tutoría, si lo consideramos necesario podemos al inicio de cada bimestre o trimestre, elaborar una programación más detallada, para organizar nuestro trabajo. Les presentamos un ejemplo de programación bimestral:
PROGRAMACION BIMESTRAL (Ejemplo) AULA
: 3º A
BIMESTRE
: PRIMERO
TUTOR
:
¿QUE BUSCAMOS? -
Los estudiantes comprenderán que la hora de tutoría es un espacio de dialogo y encuentro, para tratar temas sobre si mismos y el grupo, sobre sus intereses y preocupaciones. Asumirán actitudes democráticas en el aula Elaboraran las normas de convivencia del aula e interiorizaran la importancia de las mismas, para que el clima afectivo del aula sea de confianza y respeto
FECHA 6/03/2012
13/03/2012 20/03/2012
27/03/2012
TEMAS Sesión 1: Presentación de la tutoría (explicar de qué se trata que es lo que busca, crear un clima de confianza y recoger opiniones sobre qué temas les gustaría tratar en la hora de tutoría) Sesión 2: Elaboración de las normas de convivencia. Sesión 3: Presentación y discusión de dilemas morales( A través de un juego de roles, trabajar un dilema moral, los estudiantes analizan desde los personajes involucrados. Sesión 4:Fortalezas y debilidades del aula.(Formando 2 equipos, cada uno
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
AREAS
RECURSOS Pizarra, tizas Papelotes, plumones
Convivencia Personal social y convivencia
Pizarra, tizas Papelotes, plumones Pizarra, tizas Papelotes, plumones
Personal social y
Pizarra, tizas Papelotes,
EVALUACION Revisión del plan, hacerle unos ajustes, incluir los temas de interés de los estudiantes. Observamos el cumplimiento de las normas de convivencia. Identifican las fortalezas y debilidades del aula
8
http://jcmatematica.blogspot.com/
04/04/2012 11/04/2012
18/04/2012 25/04/2012
creara un socio drama resaltando las fortalezas y debilidades del aula) Sesión 5: Asamblea de aula. Sesión 6: El rol de la selección peruana en las eliminatorias al mundial., por que no alcanzamos el éxito en el futbol, que nos esta faltando corregir.. Sesión 7: Mis metas después del colegio, trabajo en equipo. Sesión 8:Evaluando el trabajo en la tutoría, sus opiniones que temas de conversación tratar en el siguiente bimestre, como están en las áreas curriculares, etc.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
convivencia Convivencia Personal social Cultura y actualidad Personal social Vocacional Personal social
plumones Pizarra, tizas Papelotes, plumones Pizarra, tizas Papelotes, plumones Pizarra, tizas Papelotes, plumones
9
http://jcmatematica.blogspot.com/
SESIÓN DE TUTORÍA Es la etapa de la planificación en la que se consigna, concretamente lo que se va a realizar en el aula en la hora de tutoría, para ello tenemos que tener en cuenta lo programado en la planificación bimestral o en el plan de tutoría anual. En esta sesión consignaremos las estrategias y temas que vamos a emplear en la hora de tutoría. Su estructura es simple y funcional, recuerden que es para trabajar una hora pedagógica: Inicio o presentación del tema, desarrollo y cierre o conclusiones y7o compromisos de los estudiantes. Presentamos un modelo como ejemplo:
SESION DE TUTORIA I. DATOS GENERALES: GRADO ÁREA DE TUTORIA
: 2º : Académica.
¿Qué buscamos?
: Los estudiantes reflexionaran y dialogaran sobre elementos importantes para su rendimiento académico.
MATERIALES
: Papeles cortados por la mitad A4 o cartulinas, pizarra tizas.
I.- PRESENTACION: (5`) -
El tutor anuncia comentando que en la sesión se va a reflexionar sobre nosotros mismos en el aspecto académico. El tutor señala la importancia de este aspecto, que nos permitirá hacer una autoevaluación sobre nuestro rendimiento académico, en que áreas estamos progresando y en que áreas estamos teniendo dificultades.
II.-DESARROLLO: (30`) -
Se divide al grupo en equipos, se les pide que ubican sus carpetas en círculo alrededor de una mesa por equipo. El tutor entrega un sobre que contiene una pregunta, para todos los miembros del equipo, y que cada uno deberá contestar en un papel. Cambian de mesa en ella encontraran otra pregunta, que de igual manera deben de responder. Se sigue la misma dinámica, hasta que todos hayan respondido todas las preguntas.
Las preguntas son las siguientes: 1) 2) 3) 4)
¿Qué quiero lograr este año en el colegio? ¿Qué cosas tengo que hacer para mejorar mi rendimiento académico? ¿Cuáles son mis fortalezas en cuanto a mis estudios? ¿Qué dificultades o debilidades tengo en mis estudios?
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
10
http://jcmatematica.blogspot.com/ III.- CIERRE (10`) -
En plenario responden ¿Qué opinión tienen de las preguntas que han respondido? ¿Qué les han parecido? ¿Sobre qué cosas han reflexionado?, den ejemplos de que cosas quieren lograr para este año, sobre sus fortalezas y debilidades. Pedimos que conserven sus escritos para dialogar sobre ello en la siguiente clase.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
11
http://jcmatematica.blogspot.com/
TEMAS Y ACTIVIDADES QUE SE PUEDE TRABAJAR EN LA HORA DE TUTORÍA Recordemos la descripción de las áreas de Tutoría (personal social, académico, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad, convivencia y disciplina escolar) y lo que cada una de ellas busca lograr en los estudiantes. Veamos a continuación algunos ejemplos de temas y actividades que se pueden trabajar en cada área.
1. ÁREA PERSONAL SOCIAL Busca que el estudiante desarrolle una personalidad sana y equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
TEMAS:
ACTIVIDADES:
• Conocimiento de sí mismo. Autoestima. • Grupos de pertenencia y relaciones interpersonales:
familia, amigos, barrio, etc.
• Roles sociales y grupales. Liderazgo • Habilidades para las relaciones
interpersonales o habilidades sociales: empatía, asertividad, etc. -Manejo de sentimientos y emociones. -responsabilidad ecológica, respeto, cuidado y conservación del medio ambiente.
. Talleres para fomentar la autoestima en el aula. (Para que los talleres sean eficaces, la Comunidad Educativa y el clima escolar deben coadyuvar al fomento de la autoestima en un marco de convivencia adecuado). . Talleres de habilidades sociales. . Organización, con los estudiantes, de una campaña de Información y toma de conciencia sobre la ecología y cuidado del medio ambiente. . Discusión sobre los problemas ecológicos de la comunidad. . Discusión de casos y dilemas morales.
2. ÁREA ACADÉMICA Asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que puedan obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares, así como prevenir o superar posibles dificultades.
TEMAS: A)SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO
ACTIVIDADES: ACADÉMICO:
. Análisis del desempeño académico individual del estudiante: ¿Cómo las maneja? ¿Cómo podría manejarlas? • Clarificación de metas personales en el ámbito académico
y los pasos para alcanzarlas.
• Análisis del desempeño académico grupal.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
. Los estudiantes se plantean metas académicas y son acompañados y supervisados por el tutor. . Los estudiantes evalúan sus calificaciones, el por qué de las mismas, si han mejorado o empeorado respecto a otros periodos. . El Tutor realiza su evaluación cuidadosa: -Estadísticas de desempeño académico del aula: análisis de las tendencias de rendimiento de acuerdo a las diversas áreas curriculares. -Evaluar el rendimiento del estudiante respecto al que ha tenido en años anteriores. Por ejemplo, si hasta hace dos años el estudiante ha tenido un rendimiento adecuado en el área lógico-matemática y luego su rendimiento bajó, puede que el cambio se deba a situaciones ajenas a la esfera académica.
12
http://jcmatematica.blogspot.com/ B) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
. Estrategias afectivo-motivacionales: motivación intrínseca (que está en función de motivaciones internas) y extrínseca (en función de estímulos externos). • Estrategias de regulación: planificación del tiempo (horarios) y del espacio de estudio. Según el grado de estudios: • Estrategias de elaboración: el subrayado, notas al margen, etc. . Estrategias de organización: esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.
- Coordinar con los demás docentes que enseñan en su grado para coordinar estrategias de intervención en el aula para mejorar el aprendizaje de los educandos -Técnicas de manejo de situaciones de evaluación, estrés, planificación, etc. -El tutor realiza un seguimiento de las estrategias de estudio de los estudiantes. -Cada estudiante evalúa sus estrategias de aprendizaje.
C) DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
. Establecer contacto con instituciones especializadas para capacitarse en la detección y derivación de problemas de aprendizaje y Lenguaje (Mayor énfasis en 1er. y 2do grado) . Derivación de casos detectados con Problemas de Aprendizaje y Lenguaje
.Se trata fundamentalmente de detectar y analizar el por qué de las dificultades de rendimiento de los estudiantes.
3. ÁREA VOCACIONAL Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades tanto personales como del medio.
TEMAS:
ACTIVIDADES:
-La elección vocacional en el marco del proyecto de vida. -Cultura emprendedora, iniciativas creativas. -aspectos a tener en cuenta en la orientación vocacional. Conocimiento de sí mismo. Conocimiento de las profesiones u oficios. El proceso de toma de decisiones, aplicado al área vocacional.
-Trabajo de investigación, sobre las profesiones, incluyendo el mercado de trabajo, características personales, entrevistas a los profesionales. -Periódicos murales vocacionales -testimonios hechos por personas exitosas. -Ferias vocacionales. -Autobiografía vocacional. -Panel de ex alumnos sobre sus losgros profesionales. -Estudios de casos sobre orientación vocacional.
4. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.
TEMAS:
ACTIVIDADES:
. Estilos de vida saludable. • Noción de salud y enfermedad. Importancia de la prevención. • Importancia de una alimentación balanceada. • Hábitos de higiene personal y colectiva. • Importancia del deporte. • Importancia de las redes de soporte social. • Uso del tiempo libre. Importancia del descanso. • Manejo del estrés.
. Realizar un inventario de los alimentos propios de la
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
localidad y cómo utilizarlos. . Identificar los problemas de salud más importantes de la localidad. . Preparación en primeros auxilios. . Campañas sobre hábitos de higiene. . Reunión con padres para trabajar conjuntamente con ellos y los estudiantes, en pro de la adquisición de hábitos saludables de alimentación.
13
http://jcmatematica.blogspot.com/
5. ÁREA DE AYUDA SOCIAL Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
TEMAS: • Identificación con la comunidad. • Cómo pueden contribuir los estudiantes a hacer de la
comunidad un lugar mejor para vivir. • Reconocimiento de las necesidades de la institución educativa y de la comunidad. • Promoción de actividades comunitarias.
ACTIVIDADES: . Organización de un proyecto de ayuda anual, por aula o
grado, en función de las necesidades detectadas. . Campañas en relación con temas pertinentes a la
comunidad, como promover el cuidado del ambiente, respeto de normas cívicas, responsabilidad democrática, etc.
6. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD Busca que el estudiante conozca y se implique con su entorno local, regional, nacional y global.
TEMAS: . Hechos de la localidad o región. • Situación del país (aspectos sociales, culturales, económicos, políticos) Según el grado: • Realidad internacional. • El fenómeno de globalización.
ACTIVIDADES: Noticiero de aula: presentación y comentario de los acontecimientos más importantes de la semana (dramatización tipo noticiero de televisión). Se pueden conformar equipos rotativos de redactores, locutores, etc. (Según el grado) .Utilización del periódico: panel con las noticias más importantes del día o semana. Análisis crítico en la hora de Tutoría. .
7. ÁREA DE CONVIVENCIA Busca desarrollar relaciones democráticas y armónicas entre el tutor y los estudiantes, y entre ellos mismos, caracterizadas por la justicia, la verdad, la libertad, el respeto y la solidaridad.
TEMAS: • Convivencia democrática. Deberes y derechos.
. Respeto a las diferencias. • Integración del aula. • Solución de conflictos. • Manejo de sentimientos y emociones.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
ACTIVIDADES: . Aplicar un test Socio métrico que permita conocer los diferentes tipos de líderes y grupos que se presentan en la dinámica del aula. . Preparación colectiva de las normas de convivencia del aula. . Análisis de las normas de convivencia de la institución y generación de compromiso con las mismas. . Discusión de casos y dilemas morales. . Actividades para integrar al aula, como paseos, jornadas, etc.
14
http://jcmatematica.blogspot.com/ * Recuerde que la hora de la tutoría es un espacio donde se va a dialogar, sobre temas propuestos por el ministerio de Educación, por nuestras demandas educativas a nivel institucional, y de las necesidades e intereses de nuestros estudiantes, los cuales están previamente planificados, lo que no significa que se tenga que cumplir estrictamente según los documentos de planificación, recuerden que si se presentan algunas situaciones problemas u oportunidades, estos tendrán que ser tratados oportunamente, en ese sentido la planificación en tutoría es flexible . No pierda de vista los objetivos específicos de la Tutoría, tenga presente la evaluación es cualitativa, no genera una nota.. Y al finalizar una sesión busque que los estudiantes reflexionen y se comprometan a mejorar sobre el tema que se está tratando.
LIC. JUAN CARLOS CUBA SILVA
15