Urbania #3

Page 1

Edición No.3 / Mayo - Agosto 2013

Pico Diego de Ocampo

Monumento natural y de ecoturismo en la cúspide de la cordillera Septentrional

Sendero del Cacao Aromas, sabores y colores, desde la tierra al empaque Santiaguerómetro Santiago sustentable y verde Emilio Peralta Zouaín Una mística en la gestión de cuencas hidrográficas

Bulla urbana Impide que Santiago suene bien


Santiago sustentable, verde y amigo del Yaque

Es el objetivo del Plan Estratégico “Santiago 2020” que planea asegurar de forma sustentable la revitalización del sistema verde y la base natural de la ciudad, el municipio y su entorno regional. Garantizar la protección del agua y el saneamiento del río Yaque del Norte y de su cuenca. Incorporar acciones concretas de gestión integral de mitigación y prevención del impacto adverso de eventos sísmicos y de otras manifestaciones naturales. Clasificar, reciclar y reintegrar a la producción local y global los residuos, haciendo que las autoridades públicas y la ciudadanía se integren con responsabilidad en una gestión ambiental educativa, participativa e innovadora.


mayo - agosto 2013 Acupuntura Urbana

monolitos 32

4

18

Pico Diego de Ocampo Monumento natural y de ecoturismo en la cúspide de la cordillera Septentrional

8

La Ciudad Reciclada Centro León y empresas socialmente responsables promueven integración con su entorno ambiental

Empóderate

24

Museo Presidente Ramón Cáceres Un espacio histórico insertado en el verde

La Plaza Valerio Parque urbano del Centro Histórico, historia y tradición

48

Sendero del Cacao Aromas, sabores y colores, desde la tierra al empaque

Parque Mirador Avenida del Arroyo Del hacinamiento a la ecología urbana

54

Bulla Urbana Impide que Santiago suene bien

44

La Vega Sistema verde y proyectos estratégicos

58

Santiago Corre Un acceso al verde y a la oxigenación de la ciudad

14

Emilio Peralta Zouaín Una mística en la gestión de cuencas hidrográficas

responsabilidad social

28

Aura Espaillat Estratega en la gestión verde del Cibao

Estrategas

30

La 37 por las Tablas Compromiso verde a través del arte

50

Cooperativa San José, Inc. Una mano amiga para el medio ambiente

12

Declaratorias Urbanas

56

Seguro Nacional de Salud Una ARS incluyente, sustentable y de responsabilidad social

17

Santiaguerómetro

53

Cultura a la Carta

Secciones fijas

URBANIA

1


Editorial

Verdes y amigos del Yaque El Cibao es el valle más verde, rico y fértil del Caribe y Centroamérica. Uno de los suelos de mayor productividad, biodiversidad y zona de vida de Latinoamérica. Somos una macro región de alta capacidad acuífera y asiento del río Yaque del Norte, principal activo hidrográfico de la isla. Con una longitud de 308 kilómetros de los cuales más de 10 Km atraviesan el área urbana de Santiago. Urbania se orienta en asegurar una gestión para convertirse en un medio decisivo para el análisis de la imagen, la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos del Cibao. Tenemos el interés de ser coherentes con el hermoso territorio del norte de la isla, en consecuencia dedicamos esta III Edición, a varias iniciativas de sustentabilidad ambiental, ecoturismo, gestión de parques, conservación y protección de la base ecológica del Cibao.

El Cibao tiene 23 presas de las 34 de la República Dominicana. La península de Samaná, la Cordillera Septentrional, la Costa Atlántica, el Valle del Cibao y la Cordillera Central acumulan 24 mil, 307 kilómetros cuadrados de unidades hidrogeológicas para la recarga de los acuíferos del subsuelo. Somos el ícono hidrográfico de la isla. Acumulamos la mayor cantidad de arroyos activos y los mejores nichos para un ecoturismo integral, que podría colocarse como uno de los más productivos de Centroamérica y El Caribe.

Para esto se requiere una gestión integral de sus cuencas hidrográficas. Una planificación y protección del agua y el verde cibaeño. Es grave que ninguno de los grandes municipios de la Cordillera Central, en especial los que pueden ser punteros del turismo verde, Constanza, Jarabacoa y San José de las Matas, tienen plantas de La defensa del Cibao y de sus tratamiento de aguas residuamonumentos verdes debe ser les. Miles de viviendas y empreun compromiso político y social. sas efluyen millones de metros Sean las Mineras de Cotuí, la cúbicos cargados de bacterias, Loma de Miranda o el Sanea- fósforo, amonio y nitrógeno. A la miento del río Yaque, el futuro salida del río Yaque de la ciudad sustentable de la isla se definirá de Santiago muchos de estos eleen este Siglo XXI. mentos tóxicos están presentes en el río en más del 300%. 2

URBANIA

Solo una gestión armónica y amigable de esta gran región de la isla. Una actuación que movilice a las más de 2 mil organizaciones representativas. Una preservación inteligente y sustentable orientada al Ecoturismo Regional que debiera partir del principio establecido por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) de que en este siglo XXI, la lucha contra el Calentamiento Global y el Cambio Climático, se va a ganar o perder en las ciudades. Las 14 provincias, 65 municipios y 102 distritos municipales del Cibao tienen que apostar al desarrollo urbano planificado y ordenado. Se impone un ordenamiento territorial y el saneamiento del agua que debiera surgir de la Planificación Estratégica, regional y concurrente, impulsada en cada una de las provincias, iniciativa en la que todas y todos, debemos estar a la vanguardia y colocarnos en primera línea.

Reynaldo Peguero Editor General


Junta de Directiva Consejo para el desarrollo de Santiago Carlos A. Fondeur APEDI y Presidente

Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio Arzobispo Metropolitano de Santiago y Vocal

Juan José Batlle Munícipe y Vicepresidente

Silvio Durán Director General de CORAASAN y Vocal

Gilberto Serulle Alcalde Municipal y Secretario General

Juan Castillo Director Ejecutivo Fundación Solidaridad y Vocal

Juan Alfonso Mera Camara de Comercio y Producción y Tesorero

Andrés Blanco Presidente de SOECI y Vocal

Julio César Valentín Senador y Vocal

Gregoria Díaz Presidente CODESNOR y Vocal

Aura Toribio Gobernadora Provincial y Vocal

Juan Ernesto Batlle Representante Asociación de Egresados y Vocal

Rainer Knupper Representante de AIREN y Vocal

Juan Carlos Ortiz Representante de VOSES y Vocal

Monseñor Agripino Núñez Collado Rector PUCMM y Vocal

Hendrik Kelner Casals Pasado Presidente

Equipo Editorial Urbania Reynaldo Peguero Editor General Lusverlyn Arias Directora Editorial Adriana Badía Fotografías y Redacción Juan Carlos Fondeur / jcfondeur.com Diseño y Diagramación Marcela Medina, Suiderzee de los Santos, Carolina Núñez, Alicia Reinoso y Tomás Rodríguez. Apoyo administrativo y logístico

Fotografías: Leandro Montes, Adriana Badía, Ricardo Batista, Miguel Rojas y fuentes externas Grupo creativo: María Ligia Grullón, Roberto Guzmán y Andrés Blanco Foto de Portada: Leandro Montes Revista Urbania 2013 ® Av. Las Carreras #7 Edificio Empresarial, 2do nivel Santiago de los Caballeros Tel. : 809-582-0335

colaboradores en esta edición Luis Felipe Rodríguez Edwin Espinal Hernández César Payamps Carolina Félix Leidy Calderón Néstor Ortega Ervin Vargas Eduardo Rodríguez Roberto Guzmán

Colaboradores seniors Agustín González ■ Annette Tejada ■ Aura Celeste Fernández ■ Carlos Díaz ■ Carlos Santana ■ César Payamps ■ Danilo de los Santos ■ Daritza Nicodemo ■ Davide Salas ■ Domingo Batista ■ Domingo Matías ■ Edwin Espinal Hernández ■ Elvia Ojeda ■ Emilio Brea ■ Fausto Ortíz ■ Fernando Puig Miller ■ Fernando Rojas Badía ■ Flavio Darío Espinal ■ Grisbel Medina ■ Isabel León ■ José D´Laura ■ José M. Lockhart ■ José Raúl Fernández ■ Juan Castillo ■ Julio Corral ■ Juan Inoa ■ Kerim Fahara ■ Marcela Mirabal ■ Mariana Moreno García ■ Mario Dávalos ■ Miguel Ceara Hatton ■ Mildred Mata ■ Nelson Espinal Báez ■ Oscar Almánzar ■ Pedro Hernández ■ Pedro Luis Castellanos ■ Pengsien Sang Ben ■ Ramón Céspedes ■ Ramón Tejada Holguín ■ Raquel Paiewonsky ■ Rosa Arlene María ■ Rosario Espinal ■ Sarah Herman ■ Saúl Abreu ■ Sergio Novas ■ Silvio Durán ■ Susy Pola Zapico ■ Zobeyda Cepeda

URBANIA

3


Empodérate

Museo Presidente Ramón Cáceres Un espacio histórico insertado en el verde Por Adriana Badía

A

l adentrarnos a Estancia Nueva, Moca, provincia Espaillat, llegamos a un hermoso territorio verde y lleno de árboles centenarios. Un espacio ecológicamente sustentable donde al caminar se respira honorabilidad presidencial, ética y mística familiar. Aquí se ubica un punto de concurrencia de muchos mocanos, cibaeños, dominicanos y turistas internacionales. Un preservado lugar histórico-cul4

URBANIA

tural para aprender, conocer e introducirnos en una época y en una familia presidencial que fue decisiva para la historia de la República Dominicana, y vital para su consolidación democrática: El Museo Presidente Ramón Cáceres.

juveniles tuvo el talento, el arrojo y la valentía para participar decisivamente en el tiranicidio del dictador Ulises Heureaux (Lilís).

Ese hecho histórico acontecido el 26 de julio de 1899, hace 114 años, cambió el rumbo político dominicano y transformó la vida Esta edificación representa la pri- de la familia Cáceres Vásquez. mera estructura articulada para recordar la figura de un líder po- Su primo Horacio Vásquez, Presilítico dominicano. Una persona- dente de la República antes que lidad histórica que en sus años él, involucró a Ramón Cáceres


Empodérate

“Queremos que el museo sea un sitio icónico donde todos los mocanos y el resto de los dominicanos se sientan identificados, que lo vean como uno de los pilares culturales de la historia dominicana. Un monumento de luz y cultura”.

Equipo gerencial del museo.

Vásquez en la política, una actividad arriesgada y aventurera a la que él se había opuesto hasta ese momento. Cuando Horacio le comunicó a “Mon” que Lilís tenía planes para eliminarlo físicamente, la definición y el brío introdujeron a Ramón Cáceres para siempre en política, y su gestión lo catapultó en la historia como uno de los presidentes dominicanos de mayor valor, ética y ejecutoria exitosa.

Don Mario Cáceres

Guía museográfica.

Ramón Arturo Cáceres Vázquez sería primeramente nombrado Ministro de Guerra y Marina, Gobernador de Santiago y Vicepresidente en los gobiernos de Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes Vásquez y Carlos Felipe Morales Languasco, respectivamente.

la renuncia del Presidente Carlos Morales Languasco.

Los expertos jóvenes guías del Museo detallan lo que fue el sello de la presidencia de Cáceres: “la forma ética y disciplinaria de hacer política”. Para ese entonces esta conducta institucional no tenía En el Museo se pueden valorar precedentes, la presidencia era los detalles de cómo Ramón Cá- un botín y una patente de corso ceres a quien apodaron “Mon”, donde muchos funcionarios púen 1905 se estableció como Pre- blicos iban a lucrarse y a otorgarsidente de la República, luego de se honores artificiosos. URBANIA

5


Empodérate

La Casa-Museo tiene 115 años de construida y está insertada en un área de unos diez mil metros cuadrados. El museo se inauguró el 26 de julio del 2011, abriendo sus puertas a 17,318 visitas hasta la fecha. Vestimenta y muebles originales de la casa presidencial.

El gobierno de Cáceres se caracterizó por su trabajo en la construcción de carreteras, mejoras en la comunicación telegráfica, elaboración de extensiones para ferrocarriles, formación de un ejército profesional, promoción de la economía, saldo de una parte de la deuda externa, fomento de la agricultura, articulación de la Convención Dominico-Americana y modificación de la Constitución. También negoció un proceso de paz con los diversos movimientos rebeldes y guerrilleros que operaban en las montañas de la República, particularmente con el general Desiderio Arias.

integrando a la justicia a profesionales de valía como fueron Apolinar Tejera, Manuel Arturo Machado, Andrejulio Montolío, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Américo Lugo, Peregrín Castillo, Francisco Henríquez y Carvajal, Ubaldo Gómez, Rafael Castro Ruíz y otras figuras nacionales que sirvieron en diferentes posiciones de importancia en el área de la justicia.

de Naboth”, este autor conocedor por antonomasia de la vida y la cultura dominicana indicó: “Jamás estuvo un crimen político menos justificado que el asesinato de Cáceres. A ese crimen puede atribuírsele directamente la anarquía y el desastre de los años que siguieron y todos los factores que condujeron, finalmente a la ocupación militar de la República por los Estados Unidos”.

La vida de Cáceres llegó a su fin al ser asesinado por un grupo de jóvenes opositores encabezado por Luis Tejera, seguidores del dictador Heureaux. Su muerte fue caracterizada por Sumner Cáceres reorganizó el Poder Ju- Welles como un crimen político dicial y creó la Corte de Casación injustificado. En su libro, “La Viña

La visita guiada al Museo Presidente Ramón Cáceres en Estancia Nueva, Moca es una inmersión en la historia y en los hechos políticos más importantes de la República Dominicana de inicios del siglo XX. Estas grandes tradiciones políticas, históricas

6

URBANIA


Empodérate

Presidente Ramón Cáceres Vásquez y la Primera Dama Narcisa Ureña Valencia.

En 1911, William Russell, ministro del gobierno de los Estados Unidos de América, visitó al presidente Cáceres en Estancia Nueva, para tratar asuntos concernientes a sus funciones, y luego recorrió la finca junto al Presidente dominicano y sus familiares, donde hoy se ubica el museo. El ministro quedó asombrado, y así lo relató El espacio histórico-cultural tam- posteriormente una variedad de bién cuenta con una de las más veces, “de ver la bondad y la abcompletas bibliotecas históricas soluta llaneza de aquel Jefe de del país, dado que se encuen- Estado en el trato con sus peones, tra interconectada con otras y la gran modestia de su casa y de La Fundación está presidida por se enfoca particularmente en sus campos después de cinco el nieto del presidente Ramón el período histórico de 1900 al años de ejercicio”■ Cáceres, Don Mario Cáceres. La 1930, época de la cual aún se dirección ejecutiva la realiza Pa- desconoce mucho en la cultura tricia Paulino. Esta entidad recibe general. el apoyo del empresariado y la e institucionales del Estado Dominicano prenden, interesan y atraen a todos los visitantes que llegan al Museo. Ahí se preserva gracias a los esfuerzos de la Fundación Ramón Cáceres documentos de altísimo valor histórico, vestimentas masculinas y femeninas de la época, armas y uniformes militares, una fotografía histórica altamente profesional, especialmente colocada y en coherencia con el discurso museográfico ejecutado.

sociedad civil cibaeña, y también del Gobierno Dominicano. Realmente son los mismos mocanos y cibaeños que han sido portadores de este innovador pero tradicional espacio, al promover visitas grupales desde Santiago, Santo domingo y las demás provincias.

URBANIA

7


Acupuntura urbana

La Ciudad Reciclada

Centro León y empresas socialmente responsables promueven integración de escuelas con su entorno ambiental Por Luís Felipe Rodríguez*

E

l proyecto La Ciudad Reciclada forma parte del programa educativo del Centro León y responde al propósito de la institución de propiciar alianzas con diversas es-

cuelas y centros educativos para acercarlos a la realidad ambiental de sus comunidades. Los estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa que pertenece a sectores generalmente caracterizados por

su alta vulnerabilidad ambiental, se capacitan sobre el tema, aprenden técnicas de reciclaje y, con los desechos sólidos recolectados, realizan un proceso de arte público portador de un

* Gerente de Educación, Animación Sociocultural y Comunicaciones en el Centro Cultural Eduardo León Jimenes.

8

URBANIA


Acupuntura Urbana

mensaje educativo. Así, el intercambio entre artistas, profesores, jóvenes y dirigentes comunitarios va generando herramientas para el diálogo crítico y el accionar responsable con respecto a los niveles de contaminación ambiental que presenta el entorno de cada centro educativo. Desde el punto de vista educativo, se asume que la manera de incorporar conocimientos no solo se da desde el aprendizaje tradicional de transmisión de información del maestro hacia el alumnado, sino a través del diálogo y la reflexión desde y hacia la comunidad; desde

prácticas significativas que propicien experiencias vivenciales que les permita a los participantes la internalización de los conceptos de manera efectiva y la construcción de nuevas formas de abordar el problema. Este proceso es reforzado con acciones que extienden la experiencia al entorno comunitario, como talleres de reciclajes y charlas en las escuelas y en los espacios públicos. De esta manera, el impacto educativo puede extenderse y generar otras posibles intervenciones. Por otra parte, se logra la concreción en espacios

urbanos de obras de arte visual (murales) a manera de manifiestos ecológicos que derivan en un aporte estético de calidad a la ciudad, que los contiene y que podrán constituirse, en el futuro, en un atractivo circuito artísticoecológico. La Ciudad Reciclada ha ido incorporando en cada edición una mayor cantidad de participantes extendiendo su diálogo hacia otros posibles actores, ampliando su capacidad de permanencia. El programa está abierto a nuevas manifestaciones pedagógicas, sirviendo los murales como mar-

Auspiciadores Conjuntamente con la Fundación Eduardo León Jimenes, hasta el momento se han realizado once experiencias de Ciudad Reciclada en distintas ciudades del país, las cuales han sido auspiciadas por diversas empresas socialmente responsables como Propagas, Philip Morris Dominicana y Cervecería Nacional Dominicana.

URBANIA

9


Acupuntura Urbana

“Fue una significativa experiencia para nuestra escuela en Villa Progreso, este evento nos enseñó a cada uno de los estudiantes que es un deber ciudadano cooperar con la higiene y embellecimiento de nuestra ciudad que es patrimonio de todos”. Esther Santiago, co propiciador para posibles charlas, talleres y jornadas futuras de diversa índole que contribuyan a nuclear un mayor número de miembros de las comunidades donde se desarrolle e integrar otros esfuerzos que se orienten en la misma dirección. El hecho de asumir una problemática que nos afecta a todos, que posee una dimensión global, abre las posibilidades de integrar otras organizaciones y empresas interesadas en canalizar en esta di10 URBANIA

estudiante Escuela Santiago Guzmán

rección su responsabilidad social, lo que hace de esta experiencia un programa con alto potencial de sostenibilidad.

en su capacidad de adaptación a los diversos contextos donde se reproduce la misma problemática. No es una solución o acción aislada y efímera, sino una búsEs evidente que hay muchas pro- queda impostergable de alternapuestas que utilizan el reciclaje tivas para apreciar los residuos con motivaciones pedagógicas, de manera creativa ■ pero la realización de un mural reciclado combinado con otras acciones socioeducativas en el entorno urbano, convierten a La Ciudad Reciclada en una propuesta única en su género y replicable


Juntos construimos el sueño que nos une.

¡La Vega puede! Dr. Andrés Rodríguez Gobernador

• Inauguración del edificio que alberga la Sede Regional Norte y la Oficina Provincial Santiago, para continuar brindando un servicio de calidad y excelencia para toda la región. • Aumento en el volumen de reportes de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP).

• Acompañamiento en Evaluación de Gestión Preventiva al interior de empresas afiliadas. • Fortalecimiento del programa educativo para la promoción de espacios de trabajo saludables, prevención de riesgos y formación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas afiliadas. • Recertificación en la Norma ISO 9001:2008, por la firma Asociación Española de Normalización y Certificación -AENOR-

• Aumento significativo y mantenimiento de la red de Prestadores de Servicios de Salud (PSS), en todo el país. • Creación de los nuevos módulos “Consulta tu Caso” y “Plataforma Clientes”, en nuestro Portal Web www.arlss.gov.do

• Aumento de la percepción positiva de nuestros afiliados, reflejada en los formularios de Satisfacción del Cliente, depositados en los buzones de sugerencias habilitados para tales fines. Sede Regional Norte y Oficina Provincial Santiago Benito González Esq. Av. Imbert, Santiago de los Caballeros, R. D. • 849 937 2757


declaratorias urbanas

Gestores ambientales, amigos del verde Es nuestra consideración que la promulgación de la Ley de Medio Ambiente 64-00 constituye un avance para la gestión ambiental, ya que a partir de ella se establecieron las normas de conservación, protección, mejoramiento y restauración de toda la base natural de la nación, asegurando su uso sostenible y garantizando la observancia de los grandes principios y objetivos de esta normativa.

Hay desafíos claves como el de lograr un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible, para lo que será necesario, establecer un adecuado ordenamiento del territorio, asimismo fortalecer las diferentes instituciones para poder garantizar el cumplimiento irrestricto de las leyes y la incorporación de la temática ambiental al sistema educativo.

La región Cibao fronteriza tiene uno de los ecosistemas más ricos del país y las Antillas. Sus variedades de mangle rojo, prieto y otras son apreciadas. Las aves y peces que tienen como guarida este ecosistema permanecerán protegidos por muchos años, gracias a la declaratoria del Sistema de Parques Nacionales Noroeste fijado en la Ley 202-02.

Consideramos que debemos fortalecer el ecoturismo, proyectando las iniciativas del Parque Temático Las Carabelas de Colón y el Boulevard del Atlántico Noroeste. El primer proyecto fue aprobado por el Ayuntamiento de San Fernando de Montecristi.

12 URBANIA

Lourdes Tapia Benoit Ingeniera Química e investigadora PES 2020, con Maestría en Evaluaciones de Impacto Ambiental. Ecologista, educadora y consultora de proyectos

Erickson Taveras Castro Gerente de empresas e iniciativas de alto contenido ecológico, con experticio en desarrollo estratégico.


Las acciones de gestión ambiental han estado inicialmente en manos de SOECI. No se ha logrado una voluntad generalizada de concientizarse y apoyar cualquier actividad que se realice sobre el medio ambien-

te. La gente no se ha identificado con el medio ambiente. Estamos perdiendo muy rápido lo que nos garantiza la calidad de vida.

La gestión ambiental en Santiago cimienta su fortaleza en una creciente conciencia ciudadana de actores sociales, concretizada en proyectos como el Corredor Ecológico del río Yaque del Norte, los parques Central y Botánico de Jacagua, el pri-

mer Bosque Cooperativo, en terrenos anteriormente ocupados del Monumento Natural Pico Diego de Ocampo. Pero la debilidad institucional del Ayuntamiento Municipal ha puesto en jaque la gestión de residuos.

Hoy Sánchez Ramírez es de sumo interés para el Estado por las riquezas minerales que guardan sus suelos, y la inversión internacional que se realiza, tanto en proyectos de exploración como de explotación, se convierte de difícil

cumplimiento la Ley No. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales; no hay registros accesibles de estudios de impacto ambiental e informes ambientales, estos instrumentos son básicos para una gestión ambiental sostenible.

Rosario Cisneros Profesora de UTESA en Educación para el Medio Ambiente. Formadora de maestros en el Recinto Emilio Prud´Homme. Primera mujer presidenta de SOECI

Andrés Blanco Presidente de la SOECI y miembro de la Junta Directiva del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES).

Felipe bautista Orozco Especialista en sociedad civil y política pública, gestor cultural y director ejecutivo de Comunidad Cosecha de Cotuí.

URBANIA

13


Estrategas

Emilio Peralta Zouaín

Una mística en la gestión de cuencas hidrográficas

D

esde su residencia campestre que URBANIA reconoce como su cosmos intelectual, se obtiene una vista panorámica y celestial de Santiago. Es un espacio repleto de verde y de una fauna que inyecta paz, armonía y placidez. Una guarida intelectual en donde Don Emilio Peralta Zouaín, llama-

jor muestra de afecto y admiración, la selección que hicieron sus compañeros de carrera para que presentara el discurso en el acto solemne donde se conmemoraba el 50 aniversario de graduación como ingenieros civiles de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), promoción 56-61.

“Necesitamos ordenamiento territorial, este caos trae problemas. Se requiere voluntad política, ciudadana y general”. do por muchos “Millo” piensa y escribe su libro “Conflictos en la Gestión de los Recursos Naturales en la República Dominicana”, idea que surge de su experiencia en la coordinación general del eje de sustentabilidad ambiental de los Planes Estratégicos de Santiago. Una conversación coloquial e interactiva revela un profesional comprometido, ético y un ser humano sensible, que a pesar de sus múltiples méritos, su alma y corazón reconocen como me14 URBANIA

Don Millo es una escuela ambiental andante. Una mística científica en la gestión de cuencas hidrográficas. Nacido y criado en Santiago de los Caballeros en la ribera sur del Yaque del Norte, específicamente en el Reparto Peralta de Bella Vista (perteneciente a su abuelo). El ingeniero Peralta Zouaín se ha destacado en diversos ejercicios profesionales y humanísticos, dentro de toda su praxis se distingue por el amor a la naturaleza, su pasión por los cálculos numéricos y las ciencias Físicas.

Es cofundador de la constructora INGCO la cual creó en conjunto con otros entonces jóvenes de su promoción. Poco después ingresó como calculista a la Oficina Técnica para la construcción de la Presa de Tavera para luego coordinar el diseño, construcción y supervisión del Sistema de Riego de esta obra emblemática de la región del Cibao. Además de haber dirigido el Distrito de Riego del Yaque del Norte con jurisdicción desde la cuenca alta hasta la frontera, también formó parte de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Es miembro del Consejo Directivo de CORAASAN desde su creación. Fungió como codirector en el Proyecto de Diversificación Agrícola del Cibao de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo es cofundador del Centro Nacional de Desarrollo Agropecuario Zona Norte (CENDA). Don Millo nos refiere sobre sus actividades en pos de la gestión de la cuenca del río Yaque del Norte. Tiene muchas críticas sobre la indiferencia y oposición


Estrategas

de los que debieran, desde sus puestos públicos, cumplir con los cánones del desarrollo sustentable: “Las actividades relacionadas con el Medio Ambiente en Santiago, el Cibao y en todo el país se han caracterizado por acciones dispersas y de poca duración. Es prioritario que abordemos con seriedad estas acciones. Al presente no se puede hablar de Gestión Ambiental, ni de Gestión de Cuencas en la República Dominicana, ya que esto implica una cobertura total y la continuidad de los programas, lo cual sabemos que nunca ha existido”. En su deseo de aprender sobre gestión de cuencas cursó maestrías en la Universidad de California y en Wageninguen, Holanda; países donde participó como estudiante en operaciones de presas y zonas de transición. Este aprendizaje fortaleció los fundamentos y las esencias para sus aportes posteriores en la construcción de las presas Jiguey, Aguacate, Chacuey y Baiguate, así como en el diseño y construcción de la Torre Acrópolis de Santo Domingo.

ambientales y de gestión de la cuenca del río Yaque del Norte. En este orden, se creó el Consejo de Ordenamiento (CONORDEN) como una entidad promovida por APEDI para facilitar estos procesos hidrográficos. El CONORDEN ha trabajado en subcuencas que atraviesan la geografía urbana de Santiago, las cuencas de los ríos Ámina, Inoa, Bao y Mao. Además recopiló las Normas de Aplicación de los Estándares de la calidad de las aguas. También ha trabajado en el estudio de las cañadas para separar las aguas residuales de las aguas pluviales, sobre todo en la cañada del Arroyo Gurabo.

Esta entidad asimismo, coordinó un equipo multidisciplinario para la Gestión de los Desechos Sólidos de Santiago (CODESSAN), que luego se transformó institucionalmente como el Consejo de Aseo Municipal de Santiago (CASA).

Un intento vanguardista en la gestión de cuencas: CONORDEN Ingresó a la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) en 1975, siendo electo presidente de la institución para los años 94-96. Durante su gestión la directiva abordó como prioridad los temas URBANIA

15


Estrategas

Las presas: un ejercicio de sobrediseño En su trayectoria Don Emilio ha participado en la construcción de varias presas gracias a su vocación hidráulica. Sin embargo considera que la mayoría de las presas dominicanas están sobrevaloradas, pues cuestan un 30% más de su costo para cubrir las dudas que se hayan ignorado durante la fase de diseño y por ende son sobrediseñadas. Dentro de las grandes construcciones hidrográficas de la República Dominicana las presas Tavera y Bao no tienen sistema de sensores que permitan darle un monitoreo automático a su proceso de llenado. El ingeniero explica que en caso de que el caudal se eleve, replete su capacidad rápidamente y llega a coincidir con un terremoto, la presa se derrumbaría dejando a Santiago inundado. Actualmente el país cuenta con la Comisión de Manejo de Presas en emergencia, sin embargo no solo se puede trabajar en casos de emergencia. El diseño ideal de una presa debería ser de uniuso, indica Don Millo, o sea para riego agrícola o uso del hogar u otros bien delimitados. No obstante si la misma es diseñada para usos múltiples, el proceso para diversificar sus variados beneficios puede complicar la gestión y restarle volumen de agua a los acueductos.

16 URBANIA

Para ahorrar agua se hace necesario que el sistema tradicional de recaudo se transforme. Hay que cobrar por volumen dado que en el riego se entrega el agua por área (no volumen). Así no existe estímulo para el ahorro. Se requieren medidas que convengan a la población de forma sostenible. El agua lo rige todo, hay que introducir la disciplina en el uso del agua. Explica que para medir los cambios climáticos aún no tenemos un sistema, los pluviómetros (miden la lluvia) y hay informaciones que indican que el 80% de estos no funcionan. Esta problemática debe ser corregida para que la construcción de más presas sea efectiva y de impacto. Con el ahorro del agua y buen funcionamiento de los sistemas de medición, se podría prever la incorporación de una cantidad de agua equivalente a la que hoy día ya existe en Santiago, sin construir presas.

El futuro del agua: un gran reto estratégico El futuro depara oscuros augurios según los estudios del ingeniero Peralta: “Como consecuencia del gran desperdicio del agua en el presente, para el año 2025 nuestros acueductos entrarán en una crisis de incalculables consecuencias. La escasez incidirá en el agua potable, la producción de energía, la industria, la salud y todas las actividades relacionadas con este recurso. Sólo se puede evitar esta crisis si desde ahora nos disciplinamos y aplicamos medidas que serán en principio impopulares, pero que, al resolver la crisis, recibirán el reconocimiento general de la ciudadanía”■


Santiaguerómetro

Santiago sustentable y verde

90.6

km2

es la extensión de la mancha urbana de la ciudad Santiago.

90 Decibeles es el nivel de ruido que se experimenta en algunos puntos críticos de Pueblo Nuevo.

14.6

km2

cantidad de territorio de ciudad dedicado a espacios públicos y verdes.

32.9

%

del territorio tiene conflictos urbanos ambientales.

5,811 ug/m3 niveles promedio de concentración de Monóxido de Carbono en aire del Centro Histórico de Santiago, un aumento de mas del 100%.

Menos del

10%

de las empresas tienen plantas de tratamiento de sus desechos industriales.

Aumento de la contaminación del río Yaque del Norte a la salida de la ciudad

Nitrógeno

233%

Amonio

682%

Fósforo

210%


Empodérate

Sendero del Cacao

Aromas, sabores y colores, desde la tierra al empaque Por Lusverlyn Arias, Adriana Badía y Reynaldo Peguero 18 URBANIA



Empodérate

E

n medio de una verde, exuberante y nutrida vegetación, repleta de cantar de aves y del tierno susurro de una brisa que al rozar las hojas genera sosiego y contemplación, irrumpe de forma mágica y alucinante el Sendero del Cacao. Es un emblema del ecoturismo cibaeño situado en el corazón de los municipios de Tenares y San Francisco de Macorís.

cacao. También de las décimas y poesías campesinas que se cantan como oraciones religiosas, salerosas y mágicas a esta planta que se ha convertido en una marca internacional del Cibao.

Ante las bajas temperaturas, la llovizna y el frío, una confortadora taza de chocolate nos hace tomar conciencia de por qué el cacao ha participado activamente en la historia del comercio regional, nacional e internacional. En la ReLos visitantes se encantan al ad- pública Dominicana hay cientos mirar la calidad ecológica de las de referencias del encantamiento instalaciones, del personal visto- culinario de este producto desde samente uniformado, asimismo hace siglos, pero no fue hasta de los diversos ámbitos que como 1864 que se estableció como laboratorios populares muestran componente elemental de las el sembrado y procesamiento del exportaciones dominicanas, so20 URBANIA

bretodo gracias al clima, el suelo y la vegetación que lo permiten. Theobroma cacao es la denominación del árbol del cacao. Su utilización inició en Sudamérica y de ahí se extendió hasta el sur de México por las rutas de intercambio que mantenían los diferentes pueblos originarios de América y así luego sería introducido a Europa por los españoles. Dominicana es el mayor productor de cacao orgánico del mundo y entre los primeros en exportarlo. Desde 1944 Nazario Rizek logró la inclusión de la República en el mapa mundial del cacao al iniciar para la fecha un pequeño negocio para comercializar cacao


Empodérate

“El cacao es un producto de marca, símbolo

regiones de Norteamérica para la producción de manteca de cacao.

regional de la zona nordeste.”

Otra variedad es la de tipo Hispaniola (cacao fermentado, de y café. Esta empresa continuó muy en especial de San Francisco mayor calidad), la misma tiene creciendo hasta convertirse en de Macorís y el Cibao. unos 30 años de producción y Nazario Rizek C. por A., dando es procesada a través de una ferpaso en 1965 a “Rizek Cacao”, El cacao se comercializa basado mentación controlada después una iniciativa de investigación, en sus variedades. La más vendi- del picado, proceso que se toma comercialización y exportación da es la que se conoce como tipo entre 10 y 14 días para su ferque bajo el liderazgo de Héctor Sánchez (cacao no fermentado). mentación y secado. José Rizek se constituye hoy en Su calidad se logra al secar los un ícono cultural, agrícola y de granos tras la cosecha, utilizando Recientemente se ha desarrollaidentidad de esta isla caribeña, y un método común en diversas do el cacao Biodinámica, del cual URBANIA

21


Empodérate

La vida útil del árbol de cacao es de 90 a 100 años.

Este producto aporta un 2% al PIB del país.

el Cibao y República Dominicana son pioneros en el mundo y cuenta con una metodología particular en sus abonos, recibiendo buenas reseñas en medios de comunicación internacionales.

un producto de marca, símbolo regional de la zona nordeste”.

En la hacienda La Esmeralda, el grupo Rizek recrea de forma integral y creativa todo el proceso. Desde la siembra hasta la chocolatera, el grupo de guías se esmeran en mostrar y poner en evidencia un recorrido ecoturístico muy educativo sobre el denominado “manjar de los dioses”. El guía Miguel Tejada nos mostró la forma en que se siembra la variedad orgánica desde la recolección de las mazorcas hasta el final. Expone algunos de los problemas comunes que acontecen en el cultivo y el procesamiento del cacao presentando las diversas soluciones que se crean para resolverlos, sin utilizar ni pesticidas, ni maquinarias que afectarían la producción. Miguel culmina sus explicaciones con una frase paradigmática que nos llena de orgullo: “El cacao es

22 URBANIA

Hay más de 2,500,000 tareas sembradas de este fruto en el país.

Inés explica los cambios de temperaturas por los que debe de pasar y las variaciones de ingreLa plantación donde se desarro- dientes que se agregan para su lla el Sendero del Cacao cuenta formulación, una receta que lo con unos 50 años, inicialmente diferencia de otras marcas, se pertenecía a la familia García Ji- decide si será chocolate negro, ménez hasta que fue adquirida con leche, almendras y otros. por el grupo Rizek hace dos décadas. Finalmente este se moldea y es empacado, sea para ser exporUna vez en la chocolatera de la tado o consumido a nivel local, hacienda, Inés Ceballos, tecnólo- para que perdure en el tiempo ga especialista en alimentos con o para que no se derrita en las experiencias en gestión y procesa- manos, sino en la boca. miento del cacao, orienta detalladamente en torno a los procesos Una vez finalizado el recorrido, que transita el cacao antes de la boutique de la chocolatera ser pre-empacado. Nos indica las cuenta con toda clase de creacreativas acciones que permiten ciones en chocolate y manteca desarrollar el sabor y olor del cho- de cacao, sean trufas, tabletas colate a su máxima capacidad, o paletas al igual que cremas de cómo se reduce el agua al corporales y aceites para masainterior del producto y cómo se jes. También entre los souvenirs le da oportunidad para que el ofertan t-shirts, gorras, llaveros sabor y olor dominen el reino de alusivos, libritos para niños y pelas sensaciones y el paladar. luches en forma de almendra de cacao, entre otros, para que los “El cacao tiene varios usos sea visitantes se lleven un poco de para la manteca de cacao, cho- la experiencia consigo ■ colate en polvo, cosméticos, cremas para estrías y el rostro”.


¡Sigue el desarrollo estrátegico de Santiago! Plan Estratégico de Santiago @PES_2020 www.pesantiago.org Plan Estratégico de Santiago, ¡Somos todas y todos! Ave. Las Carreras No. 7. Edificio Empresarial, 2do. Nivel. Santiago de los Caballeros, R.D. e-mail: pes@claro.net.do Tel.: 809-582-0335 / 809-226-5495

Préstamos

A médicos y odontólogos El único requisito es tener buen historial crediticio Te prestamos hasta RD$1,500,000.00 Tasa preferencial 10% anual o 0.83% mensual

¡San José de las Matas, un municipio límpio! Ven a disfrutar de la belleza que Dios nos ha regalado, nuestras montañas y ríos. Ing. Jorge Luís Bisonó (Tito) Alcalde Municipal


Acupuntura urbana

La Plaza Valerio

Parque urbano del Centro Histórico, historia y tradición Por Edwin Espinal Hernández* y César Payamps F.**

En abril de 1898, a requerimiento del gobernador Pedro (Perico) Pepín, el Ayuntamiento del Municipio de Santiago, decidió demarcar en la sabana del pueblo, el predio necesario para una plaza de Marte, en la que se celebrarían “revistas generales”. Esa plaza militar se ubicó frente a la acera sur de la calle Restauración, pero el terreno quedó baldío y el lugar fue utilizado para construir una casa llamada la “Comandancia”, convertida por generales lilisianos en un antro de borracheras, comilonas y prostitución. Esta casa sería destruida tras la caída del régimen de Ulises Heureaux (Lilís). * Abogado e historiador, pasado director del Consejo del Centro Histórico de Santiago, miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia.

** Arquitecto especialista en patrimonio y docente en la Escuela de Arquitectura Francisco Camarena en PUCMM. 24 URBANIA


E

ntre 1900 y 1907, la plaza fue reducida en sus dimensiones con la toma de algunos de sus extremos para demarcar solares. A finales de 1906 se fijó su límite oeste con el trazo de una “calle Nueva”, esquinera con la calle Restauración, que culminaba en el camino de Santa Ana y que en 1907 se bautizó como “Santiago Rodríguez”. Una nueva calle, abierta en 1905 sobre terrenos cedidos por el doctor Pedro Pablo Dobal, oficiosamente conocida por esta razón como calle “Dobal”, y que sin dudas corresponde a la que en el plano de año 1917 se designa como General Valverde, sería su límite este.

parcialmente en 1902, y para 1903 se nombraba como “Plaza Valerio”. Sin que se le diera el uso para la que fue originalmente creada. En 1908 estaba convertida en un monte. Permaneció como un espacio lleno de yerba hasta 1911, cuando se instaló en un extremo de ella un mercado para la venta de animales y maderas.

instalado allí el cuartel general de la Guardia Nacional y un campamento para la construcción de los tubos del alcantarillado de aguas pluviales de la ciudad; en 1921 fue ocupada por compañías de la Policía Nacional Dominicana (PND); en 1923 fue cedida para un Gimnasio Escolar; en 1924 se le autorizó al señor Rodolfo Hernández construir un bañadero público dentro de sus linderos y En 1913, allí practicaron béisbol en 1925 se aprobó su cesión a los clubes Yaque e Inoa y Bao y título de préstamo al señor RaSegunda Licey; en 1914, duran- fael V. Meyreles para construir te el sitio de los Comeburros, se un campo de deportes. emplazaron en ella cuerpos de artillería y fusilería. Su multiplicidad En 1924, 1925 y 1926 fue sede de funciones y superposición de de exposiciones agrícolas organiusos se consolidó en los lustros zadas por la Cámara de Comercio. siguientes: a principios de 1916 La plaza, entonces de una magni- existía en ella una casilla de la En 1939, el Ayuntamiento concertud de 10,258 m², fue arbolada Policía Municipal; en 1918 fue tó un empréstito de $50,000.00 URBANIA

25


para la construcción de un paseo público en la Plaza Valerio, con el deseo de que aquella nueva área verde tuviese el mismo diseño que el arquitecto Guillermo González Sánchez concibió para el parque “Ramfis” de Santo Domingo. Sin embargo, la ciudad hubo de conformarse con un parque más modesto, pero honrador igualmente del hijo mayor del dictador. El 15 de julio de 1941, el Ayuntamiento resolvió la construcción en aquel espacio del “Parque Infantil Ramfis”. Su diseño estuvo a cargo de los arquitectos Marcial y Leo Pou Ricart y su construcción fue adjudicada al Ing. Rafael Alfonso Aguayo Ceara. 26 URBANIA

El 12 de noviembre de 1941, luego de un sencillo acto en el que tomaron la palabra el regidor Ramón Álvarez y el entonces síndico municipal José Morera, se iniciaron los trabajos de construcción. Para el parque se concibieron y construyeron una estación de Policía, un pabellón para la Cruz Roja, dos pistas de patinaje, dos kioscos y una espléndida fuente lumínica, construida en granito por la firma del Ing. Juan Tomás Tavares Julia y cuyo diseño recayó en los arquitectos González y González de Santo Domingo. Por iniciativa del síndico Morera, se confeccionó una tarja en bronce que perpetuaría el agradecimien-

to del pueblo de Santiago al presidente Trujillo por la construcción del parque, la cual fue colocada sobre una roca de varias toneladas, traída desde la Cordillera Septentrional y montada sobre una base de granito. El 30 de marzo de 1944, año del Centenario de la Independencia y fecha aniversario de la batalla de Santiago, fue el día escogido para su inauguración. La bendición fue impartida por Monseñor Eliseo Pérez Sánchez, Protonotario Apostólico de la Arquidiócesis de Santo Domingo y el discurso inaugural estuvo a cargo del presidente del Ayuntamiento, doctor


Alejandro Espaillat Grullón. La Plaza Valerio entraba así en una etapa de su historia, honrando a una de las figuras de la tiranía trujillista, para luego recobrar su centenario nombre, manteniéndose como una significativa estampa de Santiago de los Caballeros.

banas, en tanto zona neutral en la que confluían los barrios de La Joya, Baracoa y Pueblo Nuevo, y por tanto bien vigilada por las autoridades policiales destacadas allí.

Fue así como a partir del año 2008 se realizó un remozamiento que rodeó la Plaza Valerio de una verja, que convoca a una lectura contrastante de lo privado sobre el territorio público y que le restó la sensación de apertura Entre las décadas de los ochenta que animaba sus instalaciones y los noventa, cuando cerró el tra- e infraestructuras. Más que una dicional cine Montecarlo (“Teatro barrera física, es una limitación La Plaza - así a secas – se con- Víctor”), ubicado en su costado simbólica de la sociedad, que vertiría en un espacio de visita este, perdió vigencia entre la so- debe empoderarse para gestar obligado previo a la celebración ciedad popular, que gestó otro en ella actividades que permitan del carnaval, pues era el lugar tipo de amenidades y usos de la identificación de su tradición y por excelencia para la compra de los espacios públicos, dejando valor cultural ■ vejigas, fuetes y disfraces para a un lado su creatividad formalos convites de los domingos de tiva para desarrollar actividades febrero. Sería además un espacio sanas en este espacio urbano de expansión de las energías ur- abierto. URBANIA

27


Estrategas

Aura Espaillat

Estratega en la gestión verde del Cibao Por Adriana Badía

L

a Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) y con esta institución Aura Espaillat Bencosme son pioneros y vanguardistas en Centroamérica y El Caribe en la lucha por un mundo más verde y ecológicamente sustentable. Son parte de la ola de concienciación mundial y poco a poco han sido los facilitadores para que la República Dominicana hoy se haya asentado en la red de cuidado y protección natural al promover la responsabilidad social institucional, la creación de grupos ecológicos, la educación ambiental y su participación social en movilizaciones. En este engranaje la figura de Aura Espaillat se posiciona como paradigma profesional y precursora en hacer del amor a la tierra su oficio y ley de vida. Graduada en Derecho llega a SOECI por convicción personal en 1988 gracias a la invitación de la doctora Doménica Abramo, integrante de trayectoria en esta institución y maestra universitaria en materias de ecología y química. Para ese entonces, Aura se dedi28 URBANIA

có a la gestión verde al participar en las denuncias y realización de proyectos de envergadura como fue la revaloración de la cumbre más alta de la Cordillera, el Pico Diego de Ocampo. Esta elevación se ubica en Santiago; fue nombrada así en nombre de un rebelde guerrillero cimarrón que se enfrento militarmente al dominio colonial español. Hoy

por hoy esta área se ha convertido en Reserva Nacional, la que una vez estuvo al borde de la deforestación completa. Aura afirma que para la preservación del Pico Diego de Ocampo “inicialmente hubo dificultades, pero nos preparamos muy bien para llegar a convenios mutuos con los residentes rurales de la zona pues requerían de una ur-


gente educación ambiental para entender y mantener el entorno en su comunidad.” Una medida importante para lograr esto fue el diseño y construcción de un acueducto con la ayuda de técnicos de la Embajada de Japón,

Poco después, Aura se dedica de lleno a la educación al ejercer como Profesora en Legislación Ambiental, Directora de la Maestría en Gestión Ambiental y consecuentemente como Gestora de las Maestrías de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

“…si no te educas no conoces, por ende no valoras. Y si no valoras, no te enamoras del medio ambiente. Mi vida ha sido un antes y después de SOECI.” facilitando el acceso colectivo al agua potable, también la concurrencia de cursos de capacitación y formación, la creación de viveros y un centro de guías de montañas con los jóvenes de la comunidad con el auspicio de la Fundación Kellogg. Se consiguió así una concienciación común y de cogestión, “a la vez que trabajábamos la reforestación de las áreas afectadas a causa de una agricultura no planificada y conflictos de intereses con entidades privadas que pretendían utilizar dichos terrenos para el usufructo particular”. Algunos de estos logros se consiguen mientras Aura ejerce como presidenta de SOECI a inicio de los años 90, confesando nuestra Estratega invitada que lo recuerda como un momento que forjó su carácter dado que “el fuego es el que dobla los metales”.

Al preguntarle sobre la importancia de la docencia ambiental nos refiere: “Estoy orgullosa de mis estudiantes, siempre les recuerdo que lo fundamental en la evolución de una sociedad es la educación, pues si no te educas no conoces, por ende no valoras. Y si no valoras, no te enamoras del medio ambiente. Mi vida ha sido un antes y después de SOECI”. Puntualidades URBANIA: ¿Qué es lo más importante para trabajar contra la contaminación? Aura Espaillat: Consciencia. U: ¿Considera usted la contaminación auditiva igual de importante que las demás? A.E.: Claro que sí. Aplaudo los esfuerzos del PES con el proyecto “Santiago Suena Bien”, esta problemática creciente en nuestro

país nos afecta más de lo que creemos. Necesitamos más iniciativas como ésta. U: ¿Algún aspecto que como humanos debiéramos modificar? A.E.: Salud alimentaria, soy una promovedora militante de la hidroponía para la independencia de productos pre empacados y enlatados. U: ¿Cómo se puede promover el desarrollo sostenible en la isla? A.E.: El Estado y el empresariado deben tomar cartas en el asunto, todas las compañías deberían contar con una planta de tratamiento y un gerente ambiental que impulse la gestión de residuos y controle los efluentes industriales. Si bien toda actividad humana crea desechos, hay que saber qué se hace con los mismos. Los ecologistas no pretendemos paralizar la nación, pero si que haya un crecimiento sostenible para poder velar y cuidar los recursos naturales, sin abusar de estos. U: ¿Quiénes considera los especialistas ambientales más emblemáticos? A.E.: Eleuterio Martínez por su calidad humana y deseo de compartir conocimientos, al igual que Doménica Abramo por su completa entrega y compromiso con SOECI y todo lo que esto representa ■

URBANIA

29


Responsabilidad social

La 37 por las Tablas

Compromiso verde a través del arte Por Roberto A. Guzmán Ávila*

E

n el corazón del centro histórico de Santiago de los Caballeros, específicamente en la calle Benito Monción No. 37, se conjuga un creativo espacio de manifestaciones artísticas en una casa victoriana patrimonio histórico, remozada y certificada por la Dirección del Ministerio de Cultura. Es un punto estratégicamente cultural, participativo e incluyente que hace del arte una herramienta universal de transformación, diálogo, educación y reforma social, salpicado de una gran esencia de justicia humana y autenticidad. Obra “El Tiradero”.

La 37 por las Tablas es la expresión misma del arte en múltiples formas de representación, que nace del trabajo incansable de su directora, la arquitecta María Ligia Grullón. Desde su fundación en 1999 esta entidad cultural asume dentro de sus objetivos, concienciar a la población sobre la importancia de proteger el ambiente.

La 37 por las Tablas ha ensamblado innúmeras iniciativas de dramatización y artísticas para animar varias iniciativas de ciudad, intervenciones para fortalecer el proceso de desarrollo estratégico de la ciudad. Se distingue, entre todas la creativa dramatización lograda para la puesta en operación del Plan Estratégico

“Santiago 2020”. Un evento alucinante, prodigioso y mágico que encandiló los sueños verdes y ecológicos de Santiago y el Cibao por su desarrollo sostenible. En su metodología de trabajo, La 37 se nos presenta como amiga del ambiente. Por este motivo, en su plan de rehabilitación, se

* Ecologista e ingeniero mecánico. Es Coordinador de Programas Educativos y Medio Ambiente de La 37 por las Tablas, Inc.

30 URBANIA


Cada año en el mes del medio ambiente La 37 por las Tablas en coherencia con SOECI prepara actividades recreativas de carácter ambiental y talleres dirigidas a jóvenes, niños, niñas, comunicadores y artistas plásticos con el fin de aportar con nuevos conocimientos ambientales. recicló y reutilizó los materiales encontrados dentro del inmueble de arquitectura victoriana, que hoy día conserva su estética y fisonomía original. Debe subrayarse que desde el año 2000, La 37 por las Tablas ha creado y desarrollado espectáculos artísticos y talleres medioambientales, como el proyecto R.E.S.C.A y el Festival de Teatro Escolar Santiago 2012 “Eco Teatro Humanidad y Naturaleza”. Ambas iniciativas orientadas a la sensibilización para la preservación del ambiente, el control de la contaminación, la prevención del calentamiento Obra “Madre Naturaleza en Defensa del Medio Ambiente”. global, el fomento del reciclaje y el control de los residuos. El “Programa de Educación y Co- socio-cultural sustentable en las municación Ambiental” se enfo- diferentes zonas de Santiago. Este centro cultural se convierte ca en la realización de talleres en un punto verde en el año 2011 interactivos de capacitación, ex- Finalmente, se agradece a los comediante el “Programa de Educa- posiciones artísticas y represen- laboradores que apoyan la responción y Comunicación Ambiental”, taciones escénicas para educar sabilidad verde de La 37 por las una iniciativa avalada por el Insti- y concienciar a la población so- Tablas, a las entidades públicas tuto Internacional de Formación bre la protección de las áreas y privadas que están compromeAmbiental (IIFA) y el Fondo Verde verdes y los problemas causados tidas con el medio ambiente t se de España. Este proyecto contó por la contaminación ambiental, les motiva a seguir fortaleciendo con la colaboración de María Li- la deforestación, el mal uso de sus manifestaciones vía el arte gia Grullón y la dirección de quien la energía, entre otros. De esta por un mundo más ecológico ■ suscribe. manera se contribuye a la formación de un modelo de desarrollo URBANIA

31


Monolitos

Pico Diego de Ocampo Monumento natural y de ecoturismo en la cúspide de la cordillera Septentrional Por Eduardo Rodríguez*

* Ingeniero agrónomo con especialización en ecología y gestión ambiental. Es miembro titular de SOECI.

32 URBANIA


Foto: Leandro Montes

El Diego de Ocampo es la montaña de visibilidad urbana más significativa de la República Dominicana y El Caribe. Un emblema natural, una marca de identidad, pertenencia e imagen para diversas generaciones de Santiago. Es un macizo montañoso enclavado en la porción central de la cordillera Septentrional, en el límite provincial de Puerto Plata y Santiago, formando el vértice convergente de los municipios de Villa González y Altamira y de la ciudad de Santiago de los Caballeros. URBANIA

33


En la montaña Diego de Ocampo se encuentran las comunidades de: El Ranchito, La Guazumita, Piche, La Manacla, Los Mates, Alto de los Mates, Arenquillo, La Llanada, La Manaclita, El Rayo, Pintalabio, Pérez, La Cruz, Palmar Arriba, Palmar Abajo, La Lomita, El Pozo, La Piedra, Aloncico, El Gajo, Los Pomos, El Congo, entre otras.

E

l Diego de Ocampo es la montaña de visibilidad urbana más significativa de la República Dominicana y El Caribe. Un emblema natural, una marca de identidad, pertenencia e imagen para diversas generaciones de Santiago. Es un macizo montañoso enclavado en la porción central de la cordillera Septentrional, en el límite provincial de Puerto Plata y Santiago, formando el vértice convergente de los municipios de Villa González y Altamira y de la ciudad de Santiago de los Caballeros.

junto de lomas que forman ese promontorio, entre estas: El Congo, El Gajo, Alto de la Manacla, Alto del Rayo, Alto de los Mates, Mata Puerco, Loma El Ranchito y Loma La Guazumita, entre otras. El nombre “Diego de Ocampo” se otorgó en honor a uno de los líderes negros cimarrones que se internó en esa montaña en su lucha contra la esclavitud de los españoles en la colonización.

del hábitat marino, pudiéndose observar hoy día una importante cantidad de organismos fosilizados en su suelo. Pero lo importante es su herencia geológica. Esta montaña se encuentra revestida por un manto de rocas calizas, rocas sedimentarias de origen orgánico o químico. Una parte de esas rocas fueron formadas por los arrecifes coralinos primigenios.

Como sistema montañoso su emersión del mar se produjo en la Era Terciaria, en el período eoceno, hace unos cincuenta millones de años, como consecuencia En su porción central se destaca de los movimientos orogénicos erguido e imponente el Pico Die- generados por el empuje tectógo de Ocampo, la máxima eleva- nico de la placa de Norteamérición de la cordillera Septentrional ca (de seducción), que eleva la con 1,249 metros sobre el nivel placa de El Caribe. Su salida del del mar como parte de un con- mar arrastró consigo los vestigios

Este manto rocoso perfiló las características fundamentales de este ecosistema. Las fracturas y plegamientos geomorfológicos que hoy observamos están asociados a los movimientos telúricos escenificados en su historia evolutiva y a la erosión cárstica, originando una cantidad de furnias, cavernas, corredores y galerías subterráneas.

34 URBANIA


URBANIA

35


La hidrografía en la montaña Diego de Ocampo Las condiciones geomorfológicas predominantes, limitan la escorrentía superficial, razón por la que los ríos escurren con un caudal exiguo, alternándose muchas veces entre la escorrentía superficial y la subterránea. El sistema hidrogeológico en el área se caracteriza por un mayor movimiento de agua subterránea. A pesar de esto se encuentra todo un tramado hidrográfico compuesto por más de siete ríos y arroyos: Congo, El Ranchito, Quinigua, Arenquillo; y los arroyos: Quebrada Honda, Seco, Aloncico y la Agüita. 36 URBANIA

Todos afluentes del río Yaque por la vertiente sur de la montaña y por la vertiente norte, el Arroyo Los Higos, Pescado Bobo y Río Grande, tributarios del río Bajabonico. A todo lo largo de la ladera, afloran más de medio centenar de manantiales, muchos de ellos en las proximidades de la cota 700 menm.


URBANIA

37


Los suelos La degradación y meteorización de la capa más superficial de ese manto rocoso ha originado la formación del suelo de esta montaña cuyas características varían de acuerdo con las distintas áreas, encontrándose suelos Entisoles de clase agrológica VII

38 URBANIA

y VIII, suelos muy pobres y poco evolucionados, como consecuencia de las fuertes pendientes y las fracturas constantes del manto. Estos suelos son extremadamente vulnerables y no resisten la actividad agrícola tradicional. En el caso de los suelos clase VIII, su

vocación de uso está reservada exclusivamente a la conservación de la vida silvestre, y tolera la presencia humana exclusivamente para fines científicos.


Estructura de la flora Este suelo es soporte de una flora que ha evolucionado durante millones de años recirculando sus propios nutrientes. Compuesta en la actualidad por más de 400 especies. Más del 35% son endémicas y nativas. 80 especies son arbóreas, entre las que se destacan: el Nogal, el Cedro, la Caoba, el Uvero, el Roble Blanco, el Roble Prieto, el Aceituno, la Guazara, la Cabirma, la Guárana, la Penda, la Guayaba, la Palma Manacla, la Palma Real, el Aceituno, la Penda y la Cigua, entre otras. La estructura ecológica y la formación vegetal varía de acuerdo al nivel de intervención e impactos de origen humano, encontrándose zonas de intervención reciente en la que existe el barbecho, una formación momentá-

nea de sabana por la presencia de especies herbáceas de porte bajo que aparecen después de la tala, quema y cultivos en estas zonas frágiles. En esos espacios se puede observar el inicio de especies pioneras que colonizan el espacio y generan condiciones para el restablecimiento natural del bosque. Estas áreas están cercanas a espacios de residencia humana. Hay zonas donde el barbecho da origen a un segundo nivel en la formación vegetal que es el matorral, donde se perfila el predominio de árboles jóvenes o de porte intermedio. Estas áreas se encuentran en las franjas intermedias de la montaña. Al avanzar dentro de la zona protegida, aparece el bosque secundario que es una

formación vegetal con predominancia arbórea después de un proceso avanzado de regeneración natural o de reforestación, posterior a una devastación humana causada por tala o fuego. Hacia el centro se encuentra el Manaclar, una impresionante formación vegetal donde predomina la Palma Manacla (Prestoea Montana) la especie indicadora del Bosque muy húmedo con características de Selva Nublada. La Manacla coexiste con una cantidad de especies latifoliadas donde se producen las asociaciones ecológicas más espectaculares, dándole un toque mágico al Manaclar.

diversidad en la flora

Alrededor de 200 variedades de Begonias, lianas, plantas epífitas y arbustos.

100 variedades de helechos.

30 variedades de Orquideas.

20 especies de Bromelias.

URBANIA

39


Fauna y zonas de vida En la fauna existente en este ecosistema, la avifauna constituye un grupo notable y numeroso entre las que se destacan: •Cotorra •Aura Tiñosa •Perico •Lechuza •Jilguero •Barrancolí •Paloma •Cigua Palmera •Carrao •Carpintero •Perdiz •Guaraguao •Pájaro Bobo •Papagayo •Judío La impresionante biodiversidad que existe en esta montaña a pesar de ser una área relativa40 URBANIA

mente pequeña con alrededor de 60 km2 de los cuales 24 km2 están protegidos por normas institucionales, es el resultado de la gran variedad de ambientes expresados en varias zonas de vida según la clasificación de Holdrige, encontrándose: El Bosque Seco Subtropical en la porción suroeste (hacia Villa González); El Bosque Húmedo Subtropical bordeando la porción intermedia; El Bosque Muy Húmedo Subtropical y La Selva Nublada en porción central y más elevada de la montaña con sus respectivas zonas transicionales.

Estas características colocan al Diego de Ocampo como un lugar único en la República Dominicana. El comportamiento de la humedad procedente de los vientos Alisios desde el nordeste y las corrientes marinas desde el norte, determina que las zonas de barlovento tiendan a ser más húmedas, siendo más secas las de sotavento, que son las porciones sur, suroeste y sureste, precisamente la cara de la montaña que se observa desde la ciudad de Santiago de los Caballeros.


SOECI y el estatus de protección del Diego de Ocampo A inicios de la segunda mitad del siglo XX se declaró el Pico Diego de Ocampo Zona Protegida mediante la Ley 5697-61, siendo una de las más antigua. Santiago y el país le otorgaron desde siempre una vital importancia a este ecosistema, visitado en la actualidad por más de 7,000 personas anualmente. La condición de zona protegida ha ido evolucionando siendo: Zona Vedada, Reserva Biológica y actualmente Monumento Natural. A pesar de haber sido declarada área protegida en el año 1961 la depredación continuó alcanzando sus máximos niveles, bajo las repetidas preocupaciones de las y los santiagueros. Esta fue una de las razones esenciales de la fundación en 1976 de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI). Del 1976-1980, SOECI desarrolló un conjunto de iniciativas para mejorar la degradación de la montaña, por los daños que producían los campesinos residentes e invasores, y al no contarse con un mecanismo de control y protección por parte del Estado. Escenarios de actuación para una Gestión Integral de montaña Diego de Ocampo: 1- Rehabilitación de la Zona Protegida;

2- Desarrollo Comunitario y nes más vigorosos del bosque, 3- Gestión Urbana de vinculación. realizándose un tratamiento de pregerminación para luego esLa estrategia que sustentó el pro- parcirlas en áreas seleccionadas yecto fue fortalecer esas relaciones tanto por la vía terrestre o aérea, por la interdependencia existente mediante la utilización de helientre ellas. cópteros de la Fuerza Aérea Dominicana. Gracias a este esfuerzo Escenario de actuación 1: el Manaclar, que se encontraba al Rehabilitación de la Zona Prote- principio a menos de 50 metros gida de la cima del pico, hoy día ocupa gran parte de los espacios proteEstas acciones recuperaron la gidos húmedos, proporcionando cobertura forestal diezmada por un espectacular paisaje para el los ocupantes de la zona inter- deleite de sus visitantes. na, es decir los conucos o áreas de cultivo habilitadas dentro del Por lo difuso territorialmente de bosque, constituyéndose zonas la ley inicialmente, la gestión de de alto impacto por el uso de rehabilitación condujo a estructuprácticas agrícolas degradantes rar un perímetro y delimitación del como el fuego y la aplicación de polígono protegido. Asegurar en el agrotóxicos. Más de dos mil ta- Diego de Ocampo un ecosistema reas de tierra fueron reforesta- saneado, con dinámica natural das y rehabilitadas con especies plena, como forma de consolidar endémicas reproducidas en la ese gran activo ambiental conspropia montaña, entre las que se tituyó el primer objetivo estratéencuentran: el Nogal, la Cigua, el gico de SOECI y otras entidades Aguacatillo, La Cabirma, La Pen- socias. da, el Perico, la Bija Cimarrona, El Aceituno, entre otras. La gestión Escenario de actuación 2: condujo a la reubicación de más Desarrollo comunitario de 12 ocupantes, los cuales se integraron a brigadas de refores- La estrecha interrelación que ha tación, a desarrollar actividades existido entre la zona protegida de vigilancia, control y acompa- y las 20 comunidades que le cirñamiento. cundan, pautan en la dinámica de estos ecosistemas. En el anComo parte de la rehabilitación terior escenario se proveyó a los de la flora endémica SOECI dise- lugareños de recursos básicos ñó un programa de Diseminación para sustentar su vida, como el de Semillas Pre-germinadas, para abasto de leña, alimentos, agua, recolectar semillas de especíme- madera para viviendas y ranchos, URBANIA

41


y áreas para el cultivo de vegetales y otros, y de los servicios ambientales esenciales, como la regulación térmica, (la temperatura), oxígeno, retención de CO2, paisaje, la belleza escénica y otros. Estos elementos son atracciones de miles de visitantes,

nacionales e internacionales. Esa relación durante un largo tiempo se tornó conflictiva por su insostenibilidad, pues las comunidades estaban degradando aceleradamente el ecosistema en el Diego de Ocampo.

El segundo elemento estratégico de SOECI fue cambiar la forma de los lugareños relacionarse con la zona protegida y de ahí surgieron seis líneas de acción.

Líneas de acción para el desarrollo comunitario

1

2

3

Programa de educación ambiental: Se intercambian informaciones de análisis con los habitantes que permiten tener una nueva dimensión de la zona protegida con una perspectiva distinta de su relacionamiento. Se han desarrollado cientos de actividades educativas: cursos, talleres, video-fórum, giras, demostraciones y otras.

PROGRAMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA: Brinda técnicas sobre recursos sostenibles a productores, promueve uso de biomasa para abonos orgánicos como alternativa al fuego. Usa flora en fertilización, control de plagas y otros recursos como piedras para el control de la erosión. Establece barreras muertas, vivas y otras. Más de 70 fincas preservadas.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL: Proporciona alternativas productivas sustituyendo el trasiego de madera desde la zona protegida. Este programa fortaleció la producción de madera certificada en el espacio comunitario, en más de 110 propiedades alternadas con sus sistemas tradicionales.

4

5

6

PROGRAMA DE CULTIVOS PERMANENTES: Procuró establecer modelos que degradaran menos los suelos al tiempo que se constituía en una alternativa económica al establecer en más de 150 parcelas con rubros como café, cacao, aguacate, limón, naranja y otros.

PROGRAMA DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO: En la economía comunitaria, fue necesario desarrollar el potencial del pico como atractivo ecoturístico e impulsar las visitas guiadas. Lo que comprende: cuerpo de guías, sendero interpretativo de 11 estaciones, conjunto de dotaciones de visitas y Centro Eco Turístico Diego de Ocampo (COEDO).

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: Red compuesta por 10 acueductos; SOECI acompañó la construcción de la carretera de acceso a la montaña y desarrollo de un programa de construcción de letrinas ecológicas o letrinas aboneras.

42 URBANIA


Centro Ecoturístico Diego De Ocampo (COEDO) Expresión comunitaria innovadora •Facilidades de dormitorios, cocinas, comedores, áreas de audiovisuales y administrativas. •Preparación en cocina gourmet por un grupo de mujeres locales para proveer a los visitantes de un servicio de alimentación saludable y de calidad. •Servicio de baños en piscina natural. •Sistema mixto de energía limpia compuesto por módulos de energía fotovoltaica, hidroeléctrica y eólica. •La finca escuela dispone de área de camping y módulos de exhibición. •Programas campamento de 2 días y cursos de ecología y recursos naturales. •Transporte de visitantes vía la Asociación de Choferes de la Montaña.

ESCENARIO DE ACTUACION 3: •Presencia de grupos voluntarios Gestión Urbana de reforestación. Finalmente en relación al tercer escenario en las acciones de sostenibilidad en la zona protegida se ha fortalecido la armonía entre comunidad-ciudad, entre lo rural y lo urbano de la intervención. Este último componente es fundamental en la sostenibilidad, porque garantiza una demanda de visitantes a la montaña que requieren bienes y servicios, y dinamizan la economía local. SOECI estructuró las siguientes acciones: •Alianza estratégica con más de 25 centros docentes la mayoría organizados en la Asociación de Colegios Privados (ACOPRISA), para desarrollar campamentos con estudiantes como complemento curricular. Cada Centro docente formó un club ambiental que contribuye a la gestión ambiental en el campus educativo y en las comunidades del entorno.

•Promoción sistemática en los medios de comunicación del Diego de Ocampo como un destino sano de esparcimiento, diversión y aprendizaje. •Fortalecimiento de la Red Dominicana de Turismo Rural REDOTUR, de la que SOECI es su presidenta en la actualidad. •Desarrollo de programa de adopción de tierras mediante el cual, una empresa adopta una porción de terreno ocupada por lugareños, dentro de la zona protegida para luego rehabilitarla e integrarla al sistema protegido, como parte de su responsabilidad social corporativa. Este programa fue iniciado con la adquisición de 100 tareas por parte de la Cooperativa La Altagracia, quien periódicamente realiza campamentos y jornadas de reforestación con sus miembros ■

URBANIA

43


Acupuntura Urbana

Empodérate

La Vega

Sistema verde y proyectos estratégicos Por Néstor Ortega*

U

na idea firme y decidida de la provincia de La Vega que surgió de la Gobernación Provincial en el año 2012, fue la creación del Consejo de Desarrollo Provincial que preside el honorable Gobernador, doctor Andrés Rodríguez Céspedes, con el interés de formular el Plan Estratégico.

generar acciones de cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, a través de proyectos estratégicos que garantice calidad de vida de la ciudadanía.

Para tales fines se elaboró un diagnóstico verde que comprende qué somos y qué tenemos para que de este documento analizado y consensuado con la ciudadanía, La Vega con unas características verdes el sector empresarial y las autoridades púenvidiables en sus municipios de Cons- blicas sugieran los objetivos estratégicos tanza, Jarabacoa, Jima y la Concepción de de La Vega en Sostenibilidad Ambiental, La Vega pretende fortalecer el equilibrio que se detallan a continuación: territorial, facilitar el buen uso de suelo y

*Director de Investigación y Divulgación Científica en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao UCATECI. Actual presidente del Instituto Dominicano de Educación para la Acción Comunitaria, IDEPAC

44 URBANIA


Empodérate

Foto: Ricardo Batista

•Elevar la calidad de vida de la ciudadanía de La Vega, potenciando el uso del suelo de forma ordenada y sostenible.

•Proteger las zonas de nacimiento de las aguas y los ríos, disminución del uso indiscriminado de recursos hídricos y su aprovechamiento para la implementación •Propiciar espacios de convivencia de proyectos socio-económicos social, armonía del ser humano en beneficio de toda la población. con su medio natural, gestión del ambiente, uso racional y fomento •Aprovechar la riqueza de los rede recursos naturales y disminu- cursos naturales, las condiciones ción de la contaminación. climáticas y las bellezas de nuestros valles y montañas, así como •Desarrollar un plan de empodera- de nuestro patrimonio histórico/ miento de la población y las insti- cultural para el desarrollo viable tuciones públicas y privadas sobre y sustentable del turismo. la protección de la biodiversidad, las zonas de vida y la eliminación •Reducir la vulnerabilidad, prevede las áreas de riesgos. nir y mitigar los desastres y propi-

ciar un ambiente de adaptación a los efectos del cambio climático. En este orden de ideas, se destaca que de cada uno de estos objetivos generales y estratégicos se derivan objetivos específicos, programas y líneas de acción que conforman la gran estrategia de lograr el desarrollo sustentable y ordenado de toda la provincia La Vega. Estos productos forman parte integral del Plan Estratégico de la Provincia de La Vega.

URBANIA

45


Empodérate

La Vega es Verde La Vega, provincia ubicada frente al Valle del Cibao, enaltecer el paisaje paradisiaco verde en la República Dominicana. Sus colores se exhiben en sus flores, en los pinos que arropan las montañas y en los frutos que brotan de sus fértiles tierras. Es un territorio que esconde un encanto que enamora a los visitantes y engancha a sus residentes con una superficie de 2,292.4 km². La Vega ocupa el sexto lugar en cuanto a superficie provincial con 4.7% del territorio nacional. Tiene dos regiones principales con características distintivas: Región Montañosa, localizada en el centro de la Cordillera Central, que abarca aproximadamente las dos terceras partes de la provincia. Conformada por Constanza, Jarabacoa y parte del municipio Concepción de La Vega. Región Baja, correspondiente a la porción occidental del Valle del Cibao Oriental. Está constituida por el municipio de Jima y parte del municipio Concepción de La Vega, se caracteriza por ser casi completamente llano, con muy pocas colinas bajas y varias sabanas del tipo húmedo (debido a condiciones del suelo y no del clima), lo que ha permitido el desarrollo del cultivo del arroz. Los espacios urbanos y ecológicos fortalecen la imagen verde de 46 URBANIA

la provincia de La Vega divididos en sus cuatros municipios:

mando Bermúdez, con una superficie de 72.51 km²; y el Parque Nacional José del Carmen Concepción de La Vega tiene 30 Ramírez, con una superficie de parques urbanos ubicados en di- 5.57 km² (este parque comparte versas secciones y barrios para territorio con el Armando Bermúla recreación de sus habitantes dez, que pertenece a San Juan y visitantes, de igual modo con de la Maguana). Los Monumenel corredor ecológico: Autopista tos Naturales: Baiguate, con suDuarte, con superficie de 3.02 perficie de 52.41 km² y Jimenoa, km² y el área de recreo nacional: con superficie de 17.43 km², un El Puerto-Guaigüí, con superficie paisaje protegido: la vía panoráde 41.47 km². mica Bayacanes-Jarabacoa, con superficie de 17.50 km². Jima tiene un parque urbano y el embalse de la presa de Rincón y Las Cuencas Hidrográficas de la se caracteriza por su alta produc- Provincia La Vega ción de arroz y vegetales. Principales cuencas hidrográficas Constanza posee nueve parques de la Zona de Valle Nuevo: urbanos y una Plazoleta a los Héroes en el municipio y un mirador Cuenca río Yuna: con un área periférico en la Sabina. De igual ocupacional dentro del parque de modo, tres áreas de protección 225.8 km2 con una longitud hasta estricta: su desembocadura de 206.6 km. recibe las aguas de ocho ríos im•Parque Nacional Juan Bautista portantes y desagua en la bahía Pérez Rancier con una superficie de Samaná, después de recorrer de 492.23 km², ubicado en Valle 210km. (91m3/seg). Nuevo; Cuenca río Nizao: que ocupa un •Reserva Científica Ébano Verde, área dentro del parque de 159.8 con una superficie de 28.90 km². km² una extensión total de 143.2 km. La producción de agua en la •Reserva científica Las Neblinas, cuenca según las precipitaciones con una superficie de 7.08 km². es de 1000 l/s/km². Así como de un paisaje protegido: la vía panorámica carretera El Cuenca río Las Cuevas: cubre Abanico-Constanza, con superfi- una superficie dentro del parque cie de 16.62 km². de 269.3 km² y una extensión hasta su confluencia con el río Jarabacoa tiene tres parques ur- Yaque del Sur en la presa de Sabanos, dos áreas de Protección bana Yegua de 58.4 km. Estricta: el Parque Nacional Ar-


Empodérate

Fotos: Ricardo Batista

Cuenca río Grande del Medio: Cubre 123.5 km² dentro del parque, y recorre 79.3 km antes de confluir con el río Yaque del Sur en la Presa de Sabana Yegua, con un caudal aforado promedio de 3.2 m³/seg.

en este sentido tenemos como especies sobresalientes: Ébano (Magnolia Pallencens y Magnolio Domingensis), Almendro, Yagrumo, Cedro, Nogal, Palma Manacla, Rabo de vaca, Penda, Capá, Copey, Pino de Teta, Gri-Gri, Palo Cuenca río Yaque del Norte: Esta Amargo, Guayuyo, Aceituno, Escocuenca nace en la Cordillera Central, bón, Lirio, Jengibrillo, la Sabina, a una altura de 2.580 msnm en Cigua Blanca, Caracolí, Palo de la Loma la Rusilla y desagua en la Viento, Palo de Cotorra, Guaracabahía de Montecristi, en el océano ná, Caña Brava, entre otras. Atlántico, cerca de la ciudad San Fernando de Montecristi, al extre- Fauna mo noroeste del país. Las especies que ocupan los esRiqueza de la biodiversidad pacios naturales de las áreas de provincia La Vega protegidas son de importancia biológica excepcional dado que Flora están ubicadas en zonas que están desde las altas montañas La flora fundamental de la parte hasta las zonas más bajas, por alta es esencialmente dominada lo que constituyen elementos de por el Pino Criollo (Pinus occiden- rareza ornitológica en el ámbito talis, s.w.), que ocupa el dosel de la zoogeografía mundial; hay superior del bosque. Los tipos de constancia de ocho especies de árboles del bosque están clasifi- anfibios y 10 especies de repcados por altura, destacándose tiles, insectos (12 especies de unos seis pisos, lo que ha dado mariposa), para los amantes de lugar a su vez a cuatro pisos por la entomología. Otra especie de la formación de una flora mixta; fauna es el solenodonte o hu-

tía (Solenodon paradoxus), el puerco cimarrón, en proceso de extinción; los cuales ocupan los sitios más inaccesibles, donde se guarecen de la presión a que se ven sometidas por los cazadores furtivos. De igual manera existe una micro- fauna importante para el mantenimiento del equilibrio ecológico. La avifauna ocupa mayormente los pisos superiores y en ella se puede citar: la Cotorra, (Amazona ventralis) endémica de la Hispaniola, Carpintero, Cuervo, Cigua Palmera; reconocida como el ave nacional, Papagayo, Perdiz, Guaraguao, Canario, cigua de montaña, Judío, Ruiseñor, Tórtola y el Perico (Aratinga antillarum) ■

URBANIA

47


Acupuntura urbana

Parque Mirador Avenida del Arroyo Del hacinamiento a la ecología urbana Por Ervin Vargas*

S

u cobertura era realmente un espacio de hacimiento y contaminación de Santiago. Allí, debajo del puente de la avenida Francia vivían ocho familias bajo condiciones infrahumanas. Era una antigua cañada a la cual se le había colocado un sistema

de alcantarilladlo sanitario y de del Ayuntamiento Municipio de agua pluvial, sin una visión in- Santiago está siendo desplegategral de desarrollo urbanístico. da en una longitud de 750 metros cuadrados que se extienden Hoy inicia a conocerse su verdade- desde la ribera este del río Yaque ro rostro, su significativa esencia del Norte, específicamente en la que se expresa a través del im- avenida Mirador del Yaque y llega pactante proyecto Parque Mirador hasta el barrio del Ensueño, muAvenida del Arroyo. Esta iniciativa nicipio Santiago.

* Ingeniero y urbanista; pasado Presidente del CODIA y consultor del PES 2020 en materia de riesgo sísmico. Actual Secretario Municipal de Desarrollo Urbanístico del Ayuntamiento del Municipio Santiago.

48 URBANIA


Acupuntura Urbana

Es una intervención que consolida el Sistema de Parques y Espacios Públicos de Santiago como proyecto estratégico de esta gestión que es una competencia de los ayuntamientos en correspondencia con la Ley Municipal 176-07, que en su artículo No. 19 establece como una competencia sustantiva y propia de los gobiernos locales la de “normar y gestionar el espacio público, tanto urbano como rural”, así también la de ordenamiento territorial, planeamiento urbano, gestión del suelo, ejecución y disciplina urbanística; gestión, mantenimiento y uso integral de las áreas verdes, parques y jardines. El Parque Mirador Avenida del Arroyo es uno de los proyectos que impulsa la Secretaría Municipal de Desarrollo Urbanístico del Ayuntamiento del Municipio de Santiago. Esta Secretaría es el órgano que en el contexto del desarrollo institucional que impulsa el doctor Gilberto Serulle como Alcalde municipal, articula a diversos organismos claves tales como la Dirección de Planeamiento Urbano, conocida anteriormente como OMPU; asimismo a la Dirección del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la Oficina de Obras Públicas Municipales, entre otros departamentos claves de la Alcaldía santiaguera.

COMPONENTES DEL PROYECTO •Play de béisbol •Cancha de tenis, voleibol, futbol y baloncesto •Torre de alpinismo •Cancha de mini golf y pista de bicicletas •Ciclorruta •Parque infantil y gimnasio al aire libre •Pabellón de usos múltiples •Módulos comerciales •Área de parqueos •Área de parques y plazas •Área de picnic •Cascada Iluminada sistema luces Led •Sistema sanitario, pluvial y eléctrico •Integración de 0.05 M2 Área Verde por persona •Sistema de cámara de seguridad y audio área de parque de alta peligrosidad urbana y elevada polución con el interés estratégico de devolverle a la ciudad 56,000 metros cuadrados de espacios públicos verdes para dedicarlos al esparcimiento, la recreación, el ejercicio físico y la promoción cultural, entre otras actividades claves que impulsan el objetivo de lograr un Santiago Sustentable, Verde y Amigo del Yaque.

La temática estructurante que se desprende de este lugar es de parque ecológico. Estamos en una intervención dirigida a relacionar y alinear en una sola dirección la necesaria sostenibilidad ambiental con un área generadora de recreación, ocio Esta intervención estratégica con- y diversión, también para desasiste en la recuperación integral rrollar actividades culturales de de espacios verdes abandona- innovación y esparcimiento, y dos, contaminados y riesgosos, asimismo estimular el comercio

y las MIPyMES, atendiendo a todas las regulaciones ambientales establecidas por la Ley General de Medio Ambiente. Entre una de las obras que contempla el Parque Mirador Avenida del Arroyo está el Anfiteatro con capacidad de 1,300 personas. El Alcalde de Santiago tiene interés de que este teatro al aire libre sea nombrado “Johnny Pacheco” en honor a este gran músico y productor dominicano de origen santiagués. Este nuevo espacio que estaría finalizado en seis meses, integra el Centro Histórico de la ciudad, muy en especial al barrio Los Pepines cuna de Johnny Pacheco, conectado con el parque ecológico a través de unas armónicas y grandes escaleras ■

URBANIA

49


Responsabilidad social

Cooperativa San José, Inc.

Una mano amiga para el medio ambiente Por Lusveryn Arias

S

an José de la Matas es un municipio de Santiago donde nace un encanto de paisaje que deleita los sentidos en su máxima expresión. Sus verdes montañas, ríos, valles y gran vegetación hacen de este lugar, ubicado en la ladera norte de la 50 URBANIA

cordillera Central cerca de los ríos Ámina e Inoa, un escenario fenomenal para quienes allí residen y viven la experiencia de conocerla y sentirla.

parte de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito, Inc. (AIRAC). Una entidad con una tradición de servicios que desde sus orígenes como mística de trabajo: conserva, protege y En este territorio surge la Coope- mejora el medio ambiente. rativa San José, una institución de economía solidaria que forma


Responsabilidad social

En una visita a la oficina principal se despliega en un interesante e interactivo encuentro con el licenciado Joaquín Hernández, gerente general las diversas iniciativas que ha impulsado la Cooperativa San José como una mano amiga a los recursos naturales de su entorno y el país. A través de la Jornada Ecológica “Yo cuido de mi casa grande” se inculca a niños y jóvenes estudiantes a amar, cuidar y respetar el planeta. Consiste en un recorrido de saneamiento y recogida de residuos sólidos por las diversas calles de la comunidad y finaliza con un creativo y educativo encuentro con el equipo de personas que han desarrollado un método de enseñar jugando: “Ciencia Divertida”. Hernández señala que el medioambiente es fundamental para la Cooperativa San José: “Si se les va educando a los niños y jóvenes transmitiendo conocimientos a través de juegos, jornadas, charlas, encuentros y demás actividades, en el futuro podrán cuidar mejor su casa grande: el planeta”. También esta entidad ha abarcado campañas de reforestación con varios colegios y escuelas, tal como sucedió en el Parque Central en Santiago, así como también en las 950 tareas ubicadas en la cuenca del río Inoa, que hoy día conforma un bosque de Pino Criollo llamado Cooperativa San José.

Asimismo en alianza con el Plan Sierra y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) se dedican fondos para facilitar créditos a los residentes de las zonas montañosas con el propósito de favorecer actividades económicas que sean armónicas con el medio ambiente sin desfavorecer la cobertura boscosa.

Un dato relevante y muestra de los logros que esta institución cooperativista ha obtenido en su trayectoria, corresponde a la cubierta de bosque que actualmente representa más de un 50%, cuando en el año 1979 apenas alcanzaba el 22% en la zona sierra. El Gerente General expresó que es un avance de vital URBANIA

51


Responsabilidad Social

importancia para la República Dominicana por los 14 ríos que allí nacen.

biental y tal como indica Joaquín valores y compromisos como una Hernández: “Queremos continuar alianza estratégica del verde”■ nuestra labor con el futuro y esperamos que nuestros socios, emSin duda alguna la Cooperativa pleados, demás instituciones y San José crea conciencia am- familias cultiven e inspiren estos

52 URBANIA


Cultura a la carta

Septiembre

Octubre

Sábados del 7 al 28

Del 8 al 17 de Octubre

Centro león

Infotep - Capex

La Cámara Fotográfica en el Siglo XXI 10:00 am - 1:00 pm

Curso en Gerencia Estratégica 6:00 pm - 10:00 pm (martes y jueves) CAPEX

Del 11 al 15 Cámara de Comercio y Producción de Santiago Expo Cibao 2013 Complejo Deportivo La Barranquita

Del 8 al 17 de Octubre Infotep - Capex Curso en Gerencia de Operaciones 6:00 pm - 10:00 pm (martes y jueves) CAPEX

12 y 13 Cámara de Comercio y Producción de Santiago Rueda de negocio Expo Cibao 2013 Pabellón E - Complejo Deportivo La Barranquita

Para información actualizada so-

Viernes 27

la página web del Plan Estratégi-

Gran Teatro del Cibao

co de Santiago:

3er Festival de la Voz “Oye Mi Canto” Sala Restauración 7:00 P.M.

bre estos y otros eventos consulte

www.pesantiago.org

URBANIA

53


Acupuntura urbana

Bulla urbana

Impide que Santiago suene bien Por Lusverlyn Arias

L

os dominicanos somos expresivos por naturaleza. Nuestra cultura tiene una vena bulliciosa, vivaracha y resonante que presume de la forma de hacernos sentir en la cotidianidad. Recibimos exceso de sonidos al escuchar música a volúmenes elevados hasta sentir vibraciones en colmadones; en los emocionantes juegos del “play”; en las caóticas campañas políticas; “mufflers” estridentes de motocicletas y al tocar la bocina en exceso.

Cada vez se genera más ruido y realmente tenemos una gran pandemia de ruido que afecta considerablemente la salud, la calidad de vida, la paz y la tran- En una entrevista realizada al quilidad ciudadana. doctor Luis Báez, presidente de la Sociedad de Otorrinolaringología, Según un estudio de contami- éste destacado profesional de la nación sónica elaborado por el medicina indica que la causa prinPlan Estratégico “Santiago 2020” cipal de la contaminación sónica (PES) los puntos críticos de bulla es la actividad humana. Señaló urbana se generan en La Joya, que “la OMS/OPS considera los Cienfuegos, Hoya del Caimito, el 70 decibeles como límite superior Centro Histórico, el entorno de la deseable para el oído. Sin embarFortaleza San Luis, Los Pepines go en la ciudad de Santiago se y las vías de la Zona Franca de presentan unos niveles sonoros Rafey. cada vez más elevados y aproxi54 URBANIA

madamente el 70% de sus habitantes reciben grados de ruido superiores a lo recomendado”. Este tema de “sonido indeseado” o “sonido fuerte, desagradable o inesperado” merece la atención de todas y todos y constituye, tal como subraya el doctor Báez, un gran reto para los organismos de salud pública, ya que su difícil control hace que esté presente en todos los ámbitos de la vida.


Acupuntura Urbana

Dr. Luís Báez, presidente Sociedad de Otorrinolaringología.

Ésta evidente e imperceptible contaminación ambiental de acuerdo a los parámetros del Ministerio de Medio Ambiente, estimuló el interés del Consejo Estratégico en el contexto del PES 2020, para que se formulara el proyecto Santiago Suena Bien. Esta iniciativa conlleva acciones asociadas a estrategias de difusión y concienciación sobre los efectos generado por el ruido en el oído, produciendo enfermedades físicas, mentales y daños al medio ambiente. En su primera fase se desarrolló un concurso con estudiantes de Comunicación Social en coherencia con la PUCMM y el Ministerio de Medio Ambiente. Los ganadores del primer lugar fueron Jonatán Vila, Luis Lizardo y Laura Partal con la campaña “Bájale algo para que Santiago Suene Bien”.

Efecto del ruido en el oído: El sistema auditivo es afectado ante una exposición prolongada a la fuente de ruido. Cuando una persona se expone a un nivel de ruido excesivo puede provocar la pérdida temporal o permanente de la audición, así como también oír zumbidos, dolores de oídos y vértigo. Efectos no auditivos provocados por el ruido: Dilatación pupilar, parpadeo acelerado, agitación respiratoria, taquicardias, hipertensión arterial, problemas coronarios, infarto cardíaco, gastritis, colitis, elevación de la glicemia, tensión muscular de cuello y espalda. Efectos sicológicos: Insomnio, fatiga, bajo rendimiento laboral, disminución de concentración, aumento de accidentes de trabajo, estrés, depresión, irritabilidad, agresividad, falta de deseo sexual e impotencia. Una vez lanzada será un gran aporte educacional para la ciudadanía, siendo asumida por las autoridades públicas y el sector empresarial. Así podremos escuchar los más agradables latidos de la Ciudad Corazón, que palpita por el bienestar y calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

Finalmente, en palabras del doctor Luis Báez, “evitemos una próxima generación de sordos y practiquemos la cortesía sonora”. No se busca eliminar el ruido, sino más bien, hacer que Santiago Suene Bien ■

URBANIA

55


Responsabilidad social

Seguro Nacional de Salud (SeNaSa)

Una ARS incluyente, sustentable y de responsabilidad social

E

l Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) es la Administradora de Riesgos de Salud estatal, especialmente articulada para garantizar la equidad y cobertura integral de los afiliados de la Seguridad Social. Surge en 2001 con el inicio de la puesta en vigencia de la Ley 87-01, y desde entonces hasta la fecha (12 años), su desarrollo en la amplitud de su cobertura como en la elevada calidad de sus servicios ha sido altamente significativo para la sociedad dominicana. SeNaSa es la institución pública, autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados de los regímenes Subsidiado, Contributivo y Contributivo-Subsidiado del sector público y de los contributivos del sector privado que la seleccionen voluntariamente, haciendo valer sus derechos de afiliación. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) acreditó a SeNaSa con la Resolución No.00052 del año 2002. Posteriormente SeNaSa recibió

56 URBANIA


Responsabilidad social

la habilitación mediante Resolución No.012 del año 2005. Desde entonces, la calidad de sus servicios, conforme a la encuestadora independiente Gallup Dominicana, han sido altamente calificados por todas y todos los afiliados. Su Visión Estratégica la orienta a “Ser reconocida por la población dominicana como la mejor administradora de riesgos de salud, con altos estándares de calidad, transparencia e innovación en su gestión”. Una muestra representativa de los más de 5 millones de afiliados al sistema de seguridad social, en correspondencia con la firma encuestadora Gallup indica que SeNaSa es la ARS que ellos más recuerdan de forma espontánea. En efecto: 4 de cada 10 afiliados colocan el nombre de SeNaSa como la ARS más recordada. Asimismo, el 60% de todos los afiliados la considera la mejor ARS de la República Dominicana. La responsabilidad social institucional que desarrolla el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) internamente con sus empleados se expresa en programas tales como Oficina Sin Papeles y la gestión de los residuos sólidos no peligrosos que generan sus oficinas de atención directa a los afiliados y usuarios, ha jugado un papel clave. SeNaSa está comprometida con el tema de la responsabilidad so-

cial, implementando acciones que le permiten hacer sus aportes y de ese modo contribuir a conservar un mejor planeta y país.

El Club de Caminantes de SeNaSa es otra importante contribución que crea espacios para la mejora de la salud de los participantes. Otra acción importante Entre estas acciones se registra es la declaración de los edificios el programa Empresa-Familia, el de SeNaSa “Espacios Libres de cual permite orientar a los co- Humo, pues hay tolerancia cero laboradores en temas que for- para fumar en ninguna de las talecen los nexos y el equilibrio oficinas de la Institución. entre la Institución, la familia y el colaborador interno. Estos temas El Programa de Ahorro de Enerincluyen la salud y la economía. gía, constituye otra acción que Uno de estos temas es el manejo contribuye a la mejora del medio de las finanzas personales, pues ambiente. Entre los beneficios como sabemos, una de las razo- que aporta SeNaSa con esta inines que inciden en la ruptura de ciativa se incluyen aportes a la la unidad familiar es el manejo salud de nuestros colaboradores y inadecuado de las finanzas per- usuarios de servicios con edificios sonales. libres de humo, la creación de conciencia en nuestra área de Para el manejo de desechos sóli- influencia sobre el impacto de las dos SeNaSa articuló un convenio acciones irresponsables sobre el de gestión con la empresa Green tema, disminución de la contamiLove. Este programa contiene nación con el ahorro de energía. una dinámica educativa sobre el manejo de los desechos sólidos, En el tema de los desechos sóliresaltando lo perjudicial que re- dos más generados en la Institusulta para el ambiente y la salud ción figuran los papeles. Con el el no reciclar adecuadamente reciclaje de estos contribuimos a estos desechos. la disminución de tala de arboles. Asimismo, se aprovecha la oportunidad que brinda el programa empleo de verano, en el cual participan los hijos e hijas de los colaboradores para que conozcan el ambiente laboral de sus padres e impartirles talleres sobre múltiples temas, de modo que puedan socializar con sus familiares en el hogar lo aprendido en SeNaSa.

El Club de Caminantes. Se trata de un proyecto de alcance institucional que se está aplicando no solo en El Cibao y Santiago sino en diferentes regionales de SeNaSa. Funciona en el Nivel Central, en las oficinas de zona este, oeste y norte, así como en la Región VIII; esto es, en La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, que son tres provincias del Cibao Central ■

URBANIA

57


Empodérate

Santiago Corre

Un acceso al verde y a la oxigenación de la ciudad Por Carolina Féliz* y Leidy Calderón**

S

antiago Corre es una iniciativa que se enmarca dentro de la Visión 2020 del Plan Estratégico de Santiago (PES) por una ciudad más incluyente, cultural y saludable. Es una competencia que concita un amplio apoyo social y educativo, asimismo atrae con mucho dinamismo en los atletas de todo el país.

Consiste en una carrera de 10 kilómetros, vía una hermosa y dinámica ruta trazada por las avenidas de Santiago de los Caballeros. Así también, para los ciudadanos que lo prefieren, Santiago Corre ofrece una caminata recreativa con una ruta flexible de 5 kilómetros.

*Directora ejecutiva de la Asociación

de Industriales de la Región Norte (AIREN); ingeniera industrial con Maestría en Administración de Operaciones.

** Asistente de comunicaciones en AIREN.

58 URBANIA


Empodérate

Los recorridos permiten a los participantes ponerse en contacto con la ciudad, con sus riquezas verdes y naturales. Nos acerca a la vegetación propia de la gran metrópolis de la región cibaeña.

por su rápido crecimiento se han hecho comunes entre nosotros. Las más predominantes: acacias, palmas, roble, laureles y la caoba, nuestro árbol nacional.

Un objetivo fundamental de este evento es motivar a la ciudadanía De los hermosos jardines del a mostrar su solidaridad con una Gran Teatro del Cibao estos mi- causa de carácter social. Ciudales de caminantes y corredores danas, ciudadanos, empresas e inician sus rutas y disfrutan del instituciones manifiestan geneambiente verde, que de manera rosidad con sus aportes.

“Es una hermosa manera de conectar la ciudadanía de Santiago y el país con nuestra variedad de plantas”.

que tiene Santiago con necesidades de alimentación, higiene, salud, necesidades cognitivas y emocionales. El Comité Gestor de Santiago Corre, seleccionó Acción Callejera - Fundación Educativa, institución ampliamente reconocida por su trayectoria de trabajo a favor de este segmento de la población, para ser beneficiada. Con esta donación, Santiago Corre colabora y hace posible que niños y niñas reciban asistencia y educación, a través de los programas que se llevan a cabo en esta entidad.

No solo consiste en donar nuestros pasos a una causa. Santiago majestuosa les da la bienvenida. En sus primeras dos versiones Corre es también una forma de Es una especial manera de co- la causa escogida fue la niñez estimular a la población a ejercinectar la ciudadanía de Santiago y adolescencia en situación de tarse y a llevar un estilo de vida y el país con nuestra variedad riesgo social. Muchos descono- sano, ya sea caminando o code plantas, algunas nativas y cemos la gran cantidad de niños rriendo con sus familias y amigos otras introducidas al país, que y niñas en condición de riesgo para pasar un tiempo recreativo y URBANIA

59


Empodérate

estimulante. Más que las dos horas del evento, conlleva una fase de preparación para la carrera, que motiva a los participantes a mantener una rutina de vida saludable.

tos beneficios encontramos en el atletismo!

Un valor incalculable que hace hermosa esta iniciativa, es lo participativa e incluyente que es para la ciudadanía y una gran terapia Está demostrado que correr me- refrescante para la ciudad. En jora la circulación de la sangre, ella convergen personas de todas es beneficioso para el corazón las edades y estratos sociales, y brinda más oxigenación al ce- que sin importar su condición físirebro. Correr además genera ca o socioeconómica, se dan cita endorfinas, las hormonas de la en un mismo lugar para caminar felicidad. Nada mantiene más o correr juntos por una misma feliz que terminar un ejercicio de causa. manera satisfactoria y ésta sensación genera también oxitocina, Sin duda alguna, nos permite vivir hormona que mejora el humor y por unas pocas horas, el mundo afecto hacia nosotros mismos y la idealmente unido, sin banderas, determinación para vivir. ¡Cuán- sin colores, ni diferencias don-

de la ciudadanía tiene el mismo valor, donde reina el respeto, la armonía y la solidaridad. Ese espacio donde los discapacitados disfrutan en igualdad de condiciones, los descalzos felizmente persiguen su meta y son admirados. Santiago Corre es el marco donde niños, niñas, jóvenes, adultos mayores recorren un mismo camino. Mujeres y hombres, disfrutan el mismo privilegio de caminar o correr en un ambiente de sana diversión y esparcimiento para toda la familia ■

Santiago Corre es una iniciativa, organizada por un Comité integrado por diversas instituciones emblemáticas: Club Rotario Santiago “Rincón Largo”, la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), el Club de Corredores “Santiago Flyers”, Acción Callejera - Fundación Educativa, la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, la Asociación de Atletismo de Santiago y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES).

60 URBANIA



CORAASAN

Construyendo Soluciones

ยกCuidemos el agua ahora!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.