Porque ACTICAL Es importante establecer el término Osteoporosis en Odontología. Se ha determinado la importancia de esta enfermedad y su relación con los huesos maxilares, Esta patología ha sido demostrada en diversos sitios del esqueleto, especialmente en aquellos huesos con gran proporción de tejido trabecular, como es el caso de la mandíbula; la pérdida de sustancia ósea en los maxilares constituye un signo que advierte la existencia de enfermedades óseas sistémicas en humanos. Los cambios en la anatomía de la mandíbula son de gran interés odontológico, ya que la disminución progresiva de sustancia ósea mandibular reduce la posibilidad de una efectiva rehabilitación de la función bucal, lo cual debe considerarse durante la planificación del tratamiento odontológico. Se han postulado dos síndromes de Osteoporosis, tipo I o postmenopáusica y tipo II o Senil (tabla I). La Osteoporosis tipo I, afecta a las mujeres y está asociada a la disminución de niveles de estrógenos; el hueso trabecular es particularmente más sensible a la deficiencia de estrógenos por lo que la pérdida ósea ocurre principalmente en aquellos huesos con alto porcentaje del mismo, como es el caso de las vértebras. La Osteoporosis tipo II, se debe principalmente a la incapacidad por parte del riñón de sintetizar dihidroxicolecalciferol, dificultándose la absorción de calcio intestinal; esto estimula la secreción de Parathormona lo cual produce una fuerte resorción ósea, que afecta al hueso cortical en mayor cantidad que al hueso trabecular, contribuyendo al incremento de fracturas de cadera. Por otra parte, existen ciertas enfermedades o condiciones que pueden causar Osteoporosis secundaria, incluyendo el hipertiroidismo, hiperparatiroidismo primario, mieloma múltiple y el exceso de glucocorticoides.
ALTERACIONES BUCALES EN PACIENTES OSTEOPOROTICOS 1. Reducción del reborde alveolar: existen diversos factores etiológicos de tipo sistémico o general involucrados en la pérdida ósea alveolar, entre los cuales se encuentran
la
nutrición,
el
desbalance
hormonal
y
la
Osteoporosis
postmenopáusica. Por otra parte se ha demostrado que el desbalance hormonal que afecta a mujeres postmenopáusicas intensifica la resorción del reborde alveolar. Gran número de investigaciones hablan a favor de una correlación positiva entre la reabsorción del reborde alveolar y la osteopenia esqueletal, sin embargo otros estudios muestran la existencia de variaciones individuales capaces de producir reabsorciones alveolares por mecanismos aún desconocidos. 2. Disminución de la masa ósea y densidad ósea maxilar: estudios realizados demuestran que, tanto la masa ósea como la densidad ósea maxilar es significativamente mayor en una población sana que en una osteoporótica. Igualmente se ha reportado la existencia de una correlación positiva entre la densidad mineral de mandíbulas edéntulas y la densidad ósea de huesos como el radio y el húmero. 3. Edentulismo: Se ha determinado que los individuos osteoporóticos tienen una mayor pérdida de dientes que aquellos sanos. Estudios comparativos de masa ósea realizados por Kribbs (1990) demuestran que el 20% de los individuos osteoporóticos presentan edentulismo comparado con un 7% del grupo normal. Otros estudios corroboran lo anterior, estableciendo que la pérdida dentaria en un grupo osteoporótico es 2,4 veces mayor que en un grupo sano. 4. Sin embargo, la pérdida de dientes a causa de Osteoporosis sistémica es difícil de demostrar, ya que dicha pérdida puede deberse a gran cantidad de factores tales como problemas endodónticos, trauma, fracturas y problemas protésicos. 5. Disminución del Espesor Cortical Óseo: Bras y col. (1982) señalan que existe un aumento en la porosidad cortical de la mandíbula a medida que avanza la edad. Las mujeres postmenopáusicas muestran un adelgazamiento de la cortical del
ángulo mandibular a nivel del gonion. Esto constituye una medida de masa ósea sugerente de que está ocurriendo una pérdida ósea esqueletal generalizada. Alteraciones Periodontales: algunos estudios realizados no hallaron diferencias entre el grupo normal y el osteoporótico, en cuanto a mediciones periodontales Estos resultados sugieren que la Osteoporosis afecta al hueso maxilar y que las alteraciones periodontales aparecen como procesos locales que no están influenciados por enfermedades óseas esqueléticas. Sin embargo se ha observado que aquellos individuos con valores minerales esqueléticos altos, conservan mayormente sus dientes y tienen una menor tendencia a desarrollar sacos periodontales en comparación con individuos osteoporóticos . Entonces los factores locales pueden ejercer un efecto mayor sobre la enfermedad periodontal que los factores sistémicos.
Poly C INTRODUCCIÓN La movilización dentaria durante el tratamiento de ortodoncia exige un remodelado de las estructuras que rodean y soportan al diente. Para que este proceso se lleve a cabo, se requiere que los elementos biológicos que componen estas estructuras estén disponibles, así como las células que los sintetizan. Al realizarse el traslado de los dientes a través del hueso ocurre una importante utilización de colágeno, debido a que, por ser éste un elemento esencial de los tejidos que conforman el cuerpo humano, los procesos de remodelado óseo y periodontal requieren de su constante formación. Durante el tratamiento, el colágeno es degradado y sintetizado numerosas veces, por lo cual, en éste artículo, se relaciona la síntesis del colágeno con los requerimientos de ácido ascórbico, imprescindible para su formación, y se busca conocer la relevancia del suministro de vitamina C por indicación del odontólogo, adicional a las cantidades que ingiere diariamente el paciente en su dieta.
Fundamentos médicos El colágeno es el componente estructural primordial de los tejidos vivos. En los vertebrados superiores, constituye la tercera parte de las proteínas del cuerpo, convirtiéndose en la proteína más abundante de todas. Éste, forma fibras que el cuerpo utiliza como elementos estructurales, de ahí que el remodelado y cicatrización de los tejidos requiera de su constante síntesis. Para que se realice la síntesis del colágeno es necesaria la intervención del ácido ascórbico. El ácido ascórbico (o ácido L-ascórbico) es la forma activa de la vitamina C, el cual es la unidad funcional que tiene la naturaleza ácida para aportar electrones y realizar su función como reductor (donador de electrones) y como antioxidante. El mismo, activa la prolil y lisil hidroxilasa a partir de precursores inactivos, proporcionando la hidroxilación del protocolágeno. Si no se realiza la adecuada hidroxilación de estos precursores, posteriormente, serán incapaces de adquirir una configuración helicoidal estable y de formar los enlaces cruzados normales para consolidar las fibrillas de colágeno, además, el ácido ascórbico actúa como estimulador de la síntesis de colágeno. Este elemento también es indispensable para la formación de cartílago, dientes y hueso, ya que el tejido óseo contiene una matriz orgánica con colágeno, así como una porción inorgánica calcificada. En ausencia de ácido ascórbico las fibras colágenas que forman casi todos los tejidos del organismo son defectuosas y débiles ocasionando, además, pérdida de la capacidad de regeneración tisular y disminución de las propiedades físicas características de cada tejido. A diferencia de otras vitaminas, el ácido ascórbico no puede sintetizarse endógenamente y, por lo tanto, los humanos dependen de su consumo en el alimento. La vitamina C está presente en frutas (cítricos, fresa, melón, piña, plátanos y uvas), vegetales (coles de Bruselas, espárragos, pimientos verdes, tomates y espinacas) y productos animales tales como carne, hígado y leche. La cocción y envasado de los alimentos tienden a destruir la vitamina de la dieta. El requerimiento mínimo diario generalmente aceptado es de 30mg/día y la cantidad diaria recomendada varía entre 45 a 90mg/día según el Adequate Intake (AI), el cual representa el valor de ingesta basada en aproximaciones o estimaciones, observadas o experimentalmente determinadas, de ingesta de nutrientes de gente saludable, que se
asumen como adecuados. Sin embargo, las recomendaciones varían entre los distintos investigadores, siendo la cantidad máxima sugerida 100mg/día. La vitamina C absorbida equilibra rápidamente las reservas corporales. El adulto medio tiene una reserva corporal de entre 1,2 y 2gr de ésta vitamina, que se utiliza a una tasa del 3% al 4% por día. Una ingesta diaria de 60mg de vitamina C proporcionará una reserva corporal de aproximadamente 1,5gr. En el ser humano, el ácido ascórbico es fácilmente absorbido en el intestino delgado. Normalmente, se absorben entre el 80% y 90% de la ingesta dietética de vitamina C (hasta 100mg/día), sin embargo, se excreta rápidamente cuando su concentración excede el umbral renal de aproximadamente 1,5mg/dl de plasma. Ingestas más elevadas no permiten una buena absorción.
El exceso de vitamina C se excreta rápidamente en la orina como metabolitos o como ácido ascórbico inalterado. No obstante, el estrés, las infecciones, la cirugía y el embarazo aumentan de 2 a 3 veces la ingesta diaria recomendada, así como también aumenta hasta en un 50% el requerimiento en fumadores. Así mismo, la utilización de anticonceptivos orales disminuyen las concentraciones plasmáticas y los individuos de edad avanzada y el hecho de trabajar en un ambiente caluroso incrementa su excreción urinaria, por lo que puede aumentar el requerimiento de esta vitamina.
Fundamentos experimentales El ácido ascórbico ha sido utilizado en numerosos experimentos in vitro e in vivo, acompañado frecuentemente de otros suplementos solubles inductores de la diferenciación celular como la dexametasona
y el beta-glicerofosfato como agente
inductor de células madre indiferenciadas, donde se pretendió inducir la proliferación fibroblástica y su migración, regenerar tejido óseo, cartilaginoso e inclusive tejido adiposo. En un estudio sobre la influencia del ácido ascórbico durante la lipogénesis inducida hormonalmente sobre células mesenquimáticas indiferenciadas, se obtuvo un incremento de células en diferenciación cuando el ácido ascórbico fue suministrado desde el momento de la inducción. De igual forma, al ser proporcionado entretanto se producía la multiplicación celular, se obtuvo una prolongación de éste proceso. Asimismo, se produjo la acumulación de colágeno, lo cual sugirió que los resultados
obtenidos podían ser atribuidos a la activación de su síntesis durante la multiplicación celular. Fundamentos ortodóncicos Es de conocimiento generalizado que los tejidos periodontales y dentales en sí, contienen altas cantidades de
colágeno.
Todos estos sufren
modificaciones,
ampliamente reportadas en la literatura, cuando se aplica sobre ellos una fuerza ortodóncica. Sin embargo, Stephen Litton publica en 1974 el primer estudio de los cambios morfológicos observados histológicamente en dientes de cobayos o conejillos de indias, a los cuales se les aplicaron fuerzas ortodónticas mientras eran sometidos a una dieta sin la presencia de vitamina C. Este estudio demostró que, en ausencia de vitamina C, se retrasa o no ocurre la síntesis colágena por el cese de la actividad osteogénica y se produce la desorganización del ligamento periodontal. Afirma que el ácido ascórbico es necesario para el mantenimiento de la morfología normal del ligamento y del hueso alveolar y que la necesidad se acentúa durante la aplicación de fuerzas ligeras que producen estrés en los diferentes tejidos, como es el caso del tratamiento ortodóntico. De igual manera, se ha determinado que el uso de la vitamina C retrasa la recidiva del tratamiento. Investigaciones previas habían descrito que las primeras variaciones en ausencia de vitamina C ocurrían en el diente, inclusive sin ser aplicadas fuerzas ortodónticas. Se observó alteración de la morfología de los odontoblastos, hemorragias y formaciones osteoides intrapulpares, atrofia celular y cese de la formación de dentina. Requerimientos durante el tratamiento La ausencia de vitamina C es contraproducente para el mantenimiento de los tejidos y, mucho más, si éstos van a sufrir a una reestructuración, como ocurre con los tejidos periodontales sometidos a tratamiento de ortodoncia. En este sentido, si el proceso de remodelado óseo y periodontal, así como la salud del órgano dental en sí, durante el tratamiento, representa una nueva y temporal situación donde se va a requerir la formación constante de colágeno por un período de 1 o 2 años aproximadamente, es de esperarse un aumento en el requerimiento de vitamina C del paciente.
No obstante, si bien es importante tener en cuenta que, generalmente, las dosis recomendables de vitamina C se consumen diariamente al mantener una alimentación balanceada, en procesos de cicatrización, pacientes fumadores, personas mayores, situaciones de estrés, infecciones, embarazo, alcoholismo, etc., se requerirá de una mayor síntesis de colágeno.
CONCLUSION Las investigaciones realizadas proporcionan una fundamentación teórica y experimental que permiten evaluar la recomendación de un suplemento de vitamina C a los pacientes que reciben tratamiento de ortodoncia. Así mismo, el manejo de los fundamentos fisiológicos posibilita la comprensión a cabalidad del proceso de interacción del ácido ascórbico con los componentes del organismo humano y sus implicaciones. De esta forma, se logra una consolidación de los conocimientos y la aplicación práctica eficiente que garantice la integridad de los tejidos y del tratamiento.
Procosa Diariamente sus articulaciones se someten a una gran cantidad de estrés como consecuencia de la actividad física, tal como caminar, levantar objetos pesados o pasar datos en la computadora o como en el caso de la articulación temporomandibular, el hablar, el comer etc. A pesar de este uso exigente y constante, nos olvidamos de nuestras articulaciones y esperamos que funcionen sin problema por muchas décadas. Sin embargo, se sabe que muchísimas personas sufren de algún problema en las articulaciones. La situación empeora para los atletas y aquéllos que se someten a grandes cantidades de estrés físico en el trabajo y en el hogar. Para mantener articulaciones saludables, USANA creó PROCOSA® II, un producto con una combinación de glucosamina, manganeso, vitamina C y silicio, que son la base para cartílagos saludables.*
Proporciona una fórmula de sulfato de glucosamina de alta potencia diseñada para promover una salud óptima y plena movilidad de las articulaciones*.
Formulado con vitamina C, manganeso y silicio; nutrientes claves para la buena salud de las articulaciones.
Contiene extracto de cúrcuma.
Algunos productos de sulfato de glucosamina no están etiquetados correctamente. En algunos casos la cantidad de glucosamina presente en el producto ha variado desde cero hasta más de un 100% sobre la cantidad declarada en la etiqueta del producto. Algunos productos han contenido clorhidrato de glucosamina en vez de sulfato de glucosamina como estaba indicado en la etiqueta Escoja esta formulación súper concentrada de Glucosamina y Condroitina, combinada con vitamina C y Manganeso, estudiada y comprobada como eficaz para la comodidad de articulaciones y los tejidos.
Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente
Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación. Artritis de la articulación temporomandibular (TMJ). TMJ es la articulación en la mandíbula que los dentistas revisan para escuchar si se produce un clic al abrir y cerrar la boca y para ver si está alineada adecuadamente. Puede ser un factor relacionado con dolor de la mandíbula, masticar, bostezar y hablar. Algunas investigaciones demuestran que el tomar sulfato de glucosamina para aliviar el dolor de la mandíbula funciona tan bien como tomar el medicamento anti-inflamatorio no esteroidal (AINE) ibuprofeno (Motrin, Advil, etc). En algunas personas, el alivio del dolor parece continuar por hasta 90 días después de que se ha descontinuado la glucosamina. El sulfato de glucosamina es segur cuando es usada en forma apropiada por los adultos. El sulfato de glucosamina puede causar algunos efectos secundarios leves incluyendo
náusea, acidez, diarrea y estreñimiento. Efectos secundarios poco frecuentes son mareos, reacciones cutáneas y dolor de cabeza. Estos son raros.
Advertencias y precauciones especiales: Embarazo y lactancia: No hay suficiente información científica confiable para saber si es seguro tomar sulfato de glucosamina durante el embarazo o cuando se está amamantando. Hasta que no se sepa más, no tome sulfato de glucosamina mientras esté embarazada o amamantando. Asma: Hay un informe que asocia un ataque de asma con tomar glucosamina. No se sabe con seguridad si la glucosamina fue la causa del ataque de asma. Hasta que no se sepa más, las personas que sufren de asma deben proceder con cautela si están considerando tomar productos que contienen glucosamina. Diabetes: Algunas investigaciones preliminares indicaron que la glucosamina podría aumentar el nivel de azúcar en la sangre en las personas con diabetes. Sin embargo, investigaciones más recientes y más confiables muestran ahora que el sulfato de glucosamina no parece afectar el control de azúcar en la sangre en las personas con diabetes de tipo 2. La glucosamina parece ser segura para la mayoría de la gente con diabetes, pero se debe controlar de cerca el azúcar en la sangre. Alergia a mariscos: Debido a que algunos productos de sulfato de glucosamina se preparan de las conchas de camarón, langosta o cangrejo, hay preocupación de que los productos de glucosamina podrían producir reacciones alérgicas en personas alérgicas a mariscos. Pero las reacciones alérgicas en las personas son producidas típicamente por la carne de los moluscos y no por la concha. No hay ningún informe de reacciones alérgicas a la glucosamina de personas alérgicas a mariscos. Hay también información de que personas con alergias a mariscos pueden tomar los productos de glucosamina sin ningún problema No tome esta combinación. Parafina (Coumadin) precaución en pacientes que toman anticoagulantes. La warfarina se usa para retardar la coagulación sanguínea. Hay muchos informes que demuestran que el tomar sulfato de glucosamina con o sin condroitina aumenta el efecto
de la warfarina, retardando aún más la coagulación sanguínea. Esto puede producir hematomas y pérdida de sangre que puede ser muy grave. No tome sulfato de glucosamina si está tomando warfarina (Coumadin). Muchos medicamentos naturales pueden interactuar con warfarina.
Tenga cuidado con esta combinación. Converse con su proveedor de atención médica. Medicamentos para el cáncer (Quimioterapia anti-mitótica) Algunos medicamentos para el cáncer funcionan disminuyendo la rapidez con que las células cancerígenas pueden copiarse a sí mismas. Algunos científicos piensan que el sulfato de glucosamina puede aumentar la rapidez con que las células de los tumores se pueden copiar a si mismas. El tomar sulfato de glucosamina junto con medicamentos para el cáncer podría disminuir la eficacia de estos medicamentos para el cáncer. Toda persona que esté recibiendo quimioterapia debe conversar con su proveedor de atención médica antes de tomar sulfato de glucosamina.
Preste atención a esta combinación. Converse con su proveedor de atención médica. Acetaminofen (paracetamol) Nombres comerciales Tylenol, Captin, Disprol, Dymadon, Fensum, Hedex, Mexalen, Nofedol, Pediapirin,atamel, Perfalgan, Anacin 3 y Datril. Hay cierta preocupación de que el tomar sulfato de glucosamina y acetaminofeno (Tylenol, otros) juntos podría afectar lo bien que cada uno funciona. Pero se necesita más información para saber si esta interacción debe causar gran preocupación. Por el momento la mayoría de los expertos dicen que se puede usar.
Medicamentos para la diabetes (Antidiabéticos) Ha habido preocupación de que el sulfato de glucosamina puede aumentar el nivel de azúcar en la sangre en las personas con diabetes. También hubo la preocupación de que el sulfato de glucosamina podría disminuir lo bien que funcionan los medicamentos antidiabéticos. Sin embargo, investigaciones muestran ahora que el sulfato de glucosamina probablemente no aumenta el azúcar en la sangre en las personas con diabetes. Por lo tanto, el sulfato de glucosamina probablemente no interfiere con los medicamentos para la diabetes. Eso si, proceda con cautela si toma sulfato de glucosamina y tiene diabetes y controle de cerca su azúcar en la sangre. Algunos medicamentos usados para la diabetes incluyen glimepirida (Amaryl), gliburida (Diabeta, Glynase PresTab, Micronase), insulina, pioglitazona (Actos), rosiglitazona (Avandia), clorpropamida (Diabinese), glipizida (Glucotrol), tolbutamida (Orinase), y otros.
¿Qué dosis se utiliza? Las
siguientes
dosis
han
sido
estudiadas
en
investigaciones
científicas:
POR VÍA ORAL:
Osteoartritis: 1500 mg una vez al día o 500 mg tres veces al día.
Artritis de la articulación temporomandibular (TMJ): 500 mg tres al día
Manganeso: La carencia de manganeso en el organismo puede generar lento crecimiento de uñas y cabellos, despigmentación del pelo, mala formación de huesos y puede disminuir la tolerancia a la glucosa o capacidad de eliminar excesos de azúcar en sangre. El exceso de manganeso por alimentación no ha demostrado tener efectos adversos, en cambio sí se producen problemas pulmonares cuando se respira polvo de manganeso, particularmente en los lugares de extracción
La toma de Manganeso por los humanos mayoritariamente tiene lugar a través de la comida, como son las espinacas, el te y la hierbas. Las comidas que contienen las más altas concentraciones son los granos y arroz, las semillas de soja, huevos, frutos secos, aceite de oliva, judías verdes y ostras. Después de ser absorbido en el cuerpo humano el manganeso será transportado a través de la sangre al hígado, los riñones, el páncreas y las glándulas endocrinas. Los efectos del manganeso mayormente ocurren en el tracto respiratorio y el cerebro. Los síntomas por envenenamiento con Manganeso son alucinaciones, olvidos y daños en los nervios. El Manganeso puede causar parkinson, embolia de los pulmones y bronquitis. Cuando los hombres se exponen al manganeso por un largo periodo de tiempo el daño puede llegar a ser importante. Un síndrome que es causado por el manganeso tiene los siguientes síntomas: esquizofrenia, depresión, debilidad de músculos, dolor de cabeza e insomnio. Las dietas con muy poco manganeso pueden hacer más lenta la coagulación de la sangre, y pueden producir problemas de la piel, cambios de color del cabello, reducción de los niveles de colesterol y otras alteraciones del metabolismo Porque el Manganeso es un elemento esencial para la salud de los humanos la falta de este puede también causar efectos sobre la salud. Estos son los siguientes efectos:
Engordar
Intolerancia a la glucosa
Coágulos de sangre
Problemas de la piel
Bajos niveles de colesterol
Desorden del esqueleto
Defectos de nacimiento
Cambios en el color del pelo
Síntomas neurológicos
El manganeso es esencial para la coordinación apropiada entre el cerebro y el cuerpo. Demasiado poco manganeso puede dar lugar a movimientos musculares anormales, a mal equilibrio o a crispar muscular.
La Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigación (NRC) no ha establecido una cantidad recomendada diaria para el manganeso porque se sabe poco acerca de los requisitos dietéticos de este elemento. Sin embargo, se ha estimado una Ingesta Dietética Adecuada y Segura Diaria de 0.3 a 0.6 mg/día para niños de hasta 6 meses de edad, 0.6 a 1 mg/día para niños entre 6 meses y un año de edad, 1 a 1.5 mg/día para niños Entre 1 y 3 años, 1 a 2 mg/día para niños entre 4 y 10 años de edad y 2 a 5 mg/día para niños mayores De 10 años y adultos.
Sílice Existe una gran cantidad de estudios en seres humanos que determinan el papel esencial del silicio en forma de sílice. No obstante, queda por determinar el papel funcional de este elemento. El decrecimiento en silicio con la edad de los tejidos más ricos (piel, arterias, timo) es superior al 80% entre la madurez sexual y el final de la vida. El silicio es un principio activo que ayuda a la forma general, indispensable para deportistas, convalecientes, personas cansada y de edad. Actúa en la reestructuración de las membranas celulares, las hace más resistentes a la peroxidación de los fosfolípidos y a la formación de radicales libres. Acciones - Antioxidante. - Mantiene las articulaciones flexibles. - Mantiene y preserva el cartílago.
- Indispensable en el desarrollo óseo y asimilación del calcio. - Consolida fracturas, previene la desmineralización. - Mantiene más jóvenes los tejidos. - Protege de los ligamentos y plasticidad de los tejidos. - Conserva sanos cabellos y uñas. - Mantiene joven y flexible la piel. - Retarda los efectos del envejecimiento (anti age). - Antioxidante que se opone a la peroxidación lipídica. - Es un elemento estructural del tejido conjuntivo. - Forma parte constitucional de la elastina, colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas. - Regula, normaliza, estimula el metabolismo y la división celular. - Biocatalizador que interviene en diferentes fenómenos enzimáticos. - Elemento de estructura de los tejidos conjuntivos, Entra en la constitución de las macromoléculas que forman el tejido conjuntivo: elastina, colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas de estructura y evita su destrucción, favoreciendo y estimulando su regeneración. - Regulador, normalizador y estimulador del metabolismo celular y de la división celular. Induce y regula la proliferación de fibroblastos. - Protector metabólico: Se opone a la peroxidación lipídica y por tanto, a la formación de radicales libres por reorganización de los lípidos de la membrana celular: - Los silanoles reorganizan los fosfolípidos de la membrana celular y se oponen a la citotoxicidad de los radicales libres. - Se oponen también a la reticulación o glicosilación no enzimática que da rigidez a los tejidos conjuntivos, originando un envejecimiento prematuro.
CoQuinone 30 Datos orales Inicio de la digestión de algunos hidratos de carbono, gracias a la acción de la enzima amilasa. Acción bactericida por efecto de la lisozima. Mantenimiento de la humedad en la cavidad bucal.
El volumen diario de saliva es de 1000 a 1500 cm3 . Existe una secreción de saliva basal, que se llega a multiplicar por cuatro al ingerir alimentos. El mayor volumen secretor procede de las glándulas parótidas, seguidas por las submaxilares. La composición de la saliva es la siguiente: Agua 96% Moco, de efecto lubricante. Iones (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato y calcio) Sustancias orgánicas. (Urea, ácido úrico, hormonas). Enzimas: amilasa salival o ptialina (inicia la digestión de los carbohidratos), galactosidasa (descomponen la galactosa), lisozima (destructora de bacterias). Globulina (Inmunoglobulina A). Proteína R que protege a la vitamina B12 uniéndose a ella. Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8. El control de la secreción salival, se realiza mediante estímulos extra orales, visión u olor de
la
comida,
estímulos
orales,
la
ingestión,
y
estímulos
nerviosos.
La deglución es el proceso por el cual, el alimento se mezcla con la saliva (bolo alimenticio) y consta de una fase bucal, una fase faríngea, y una fase esofágica. Innúmeros trabajos relatados en la literatura científica reciente y realizados en los laboratorios de la UFU y por la Probiotec indican la medida de la actividad de la alfaamilasa como un biomarcador interesante y de gran potencial para evaluar el estrés físico y psicológico. “Es posible hasta que su determinación en la saliva pueda ser un marcador efectivo del estrés capaz de sustituir los análisis de los niveles hormonales de adrenalina y cortisol, que también están relacionados con ese estado físico y mental. Las alfa-amilasas son producidas por el páncreas y glándulas salivares, siendo responsables por la digestión de carbohidratos. En la saliva esta enzima está asociada a otras funciones importantes para la salud bucal, y cuando es extraída de la sangre puede mostrar alteraciones anormales asociadas con patologías en el páncreas.
Datos sobre la enfermedad periodontal y la coenzima Q10 Con la periodontitis se produce un daño oxidativo, y los efectos terapéuticos incluyen antioxidantes, como la CoQ10. Clínicamente una aplicación tópica de CoQ10 en cavidades periodontales reduce significativamente la gingivitis, el sangrado y la actividad de la enzima gingival. Otro estudio clínico comprobó que la aplicación tópica de CoQ10 fue extremadamente efectiva en la reducción de la profundidad de las cavidades periodontales, y la recuperación fue tan buena después de 5-7 días de tratamiento que fue difícil ubicar los sitios con enfermedad gingival. Otro estudio clínico demostró que las personas con periodontitis frecuentemente poseen deficiencias importantes gingivales de la coenzima CoQ10 en los glóbulos blancos. Esta deficiencia de CoQ10 en los glóbulos blancos indica un desequilibrio nutricional sistémico, sin relación alguna con una pobre higiene dental. Una deficiencia gingival de CoQ10 puede predisponer al individuo a gingivitis y periodontitis, y la periodontitis puede incluso incrementar la deficiencia de CoQ10. En un estudio de caso individual, los odontólogos registraron una mejora clínica de cinco síntomas de gingivitis y periodontitis, solo tres semanas después de haber comenzado el tratamiento con CoQ10. Aunque informes clínicos importantes demostraron efectos beneficiosos del tratamiento con CoQ10 en enfermedades periodontales, su mecanismo no se conocía hasta que se observó deficiencia de CoQ10 en el tejido gingival de las personas con periodontitis al ser comparados con personas sanas. La aplicación tópica de CoQ10 mejora la periodontitis en el adulto no como un tratamiento único sino también en combinación con el tratamiento tradicional periodontal no quirúrgico. La deficiencia gingival de CoQ10 puede predisponer a las personas a gingivitis y periodontitis; la periodontitis puede incluso incrementar la deficiencia de CoQ10. Por consiguiente, el complemento de CoQ10 es importante no sólo para la recuperación de enfermedades periodontales sino también para incrementar la resistencia del organismo a infecciones. La coenzima CoQ10 posee propiedades antioxidantes y controla el flujo de oxígeno dentro de las células, asiste en la absorción de otros nutrientes y genera propiedades inmunológicas. Se ha observado que las personas con enfermedades periodontales tienen deficiencia de la coenzima CoQ10, tanto en forma local como sistémica. La coenzima CoQ10 también realiza una acción de protección y de fortalecimiento de todos los tejidos. Como es soluble en grasas, se absorbe mejor con la presencia de grasa en las dietas
Otros datos importantes sobre la coenzima Q10 La energía que cada célula necesita para funcionar se produce a través de un proceso complejo en la mitocondria, gránulos pequeños dentro de la célula, frecuentemente denominados la central celular. Las células almacenan energía en una molécula denominada adenosín-5-trifosfato o ATP. La coenzima CoQ10 es una parte esencial de la cadena para transportar electrones utilizada en la manufacturación de ATP. De esta manera, cada célula del cuerpo sintetiza y usa ATP. Las células que requieren más energía, tales como las del corazón contienen los niveles de CoQ10 más altos. Esta coenzima se ha investigado por años en los Estados Unidos, Europa y Japón debido a su desempeño en la producción de energía celular y la revigorización del corazón y otros músculos.* Distintos ensayos clínicos realizados en seres humanos han demostrado que contribuye al buen funcionamiento del corazón.(1-4)
Producción central a fuente de energía dentro de la célula
Brinda ingredientes vitales para la salud cardiovascular, buena función muscular y función nerviosa saludable
Una combinación de antioxidantes poderosa
Biomega en pediatria El balance entre omega 3 y omega 6 permite que las membranas celulares tengan la elasticidad necesaria par una operación
apropiada
de
cada
célula
del
organismo.
Cosa que no ocurre en la dieta normal sobrecargada de omega 6, que hace las células rígidas en inflamadas, dando pie a las enfermedades degenerativas de nuestra era moderna. La gingivitis es una inflamación y como tal se ve afectada por la ingestión de omega 3/omega 6. el Omega3 y Los Niños y Preguntas Omega 3 y Los Niños se dará cuenta de que la edad formación es cuando más importancia tiene para el ser humano tener una dieta
alta en omega 3 puesto que interviene en el desarrollo del sistema neurológico, formado en su mayoría por ácidos grasos omega 3 (en este caso el DHA). En esas secciones también se habla de las dosis que se deben usar desde el embarazo hasta la vejez. El omega 3 NO tiene efectos negativos a largo plazo. Lo que sí tiene efectos negativos para el resto de vida es una dieta BAJA en omega 3. Como verá el omega 3 no es una droga de moda, es una aceite ESENCIAL, queriendo significar la importancia de tener una dieta con omega 3 porque de otra forma el cuerpo no lo puede producir, con los consiguientes malos efectos para la salud. Nota: la mayoría de la dieta en el mexicano posee una dosis muy por debajo del requerimiento mínimo diario de este aceite esencial.
BIBLIOGRAFÍA 1. Alter, M. (1998) Estiramientos: bases científicas y desarrollo de ejercicios. Badalona, Editorial Paidotribo;. 2. McGilvery, R., McGilvery, W. (1977) Conceptos bioquímicos. España, Reverté. 3. Matarese, L. (2004) Nutrición Clínica Práctica. 2ed. Barcelona, Elsevier. 4. Devlin, T. (2004) Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas. España, Reverté. 5. Cotran, R., Kuman, V., Collins, T. (2005) Patologia Humana. 7ed. Barcelona, Elsevier. 6. Adams ME. Hype about glucosamine. Lancet 1999;354:353. 7. Balkan B, Dunning BE. Glucosamine inhibits glucokinase in vitro and produces a glucose-specific impairment of in vivo insulin secretion in rats. Diabetes 1994;43:1173-9. 8. Giaccari A, Morviducci L, Zorretta D, et al. In vivo effects of glucosamine on insulin secretion and insulin sensitivity in the rat: possible relevance to the maladaptive responses to chronic hyperglycaemia. Diabetologia 1995;38:51824. 9. Holmang A, Nilsson C, Niklasson M, et al. Induction of insulin resistance by glucosamine reduces blood flow but not interstitial levels of either glucose or insulin. Diabetes 1999;48:106-11. 10. Kim YB, Zhu JS, Zierath JR, et al. Glucosamine infusion in rats rapidly impairs insulin stimulation of phosphoinositide 3-kinase but does not alter activation of Akt/protein kinase B in skeletal muscle. Diabetes 1999;48:310-20.