usana para Dentistas

Page 1

Porque ACTICAL Es importante establecer el término Osteoporosis en Odontología. Se ha determinado la importancia de esta enfermedad y su relación con los huesos maxilares, Esta patología ha sido demostrada en diversos sitios del esqueleto, especialmente en aquellos huesos con gran proporción de tejido trabecular, como es el caso de la mandíbula; la pérdida de sustancia ósea en los maxilares constituye un signo que advierte la existencia de enfermedades óseas sistémicas en humanos. Los cambios en la anatomía de la mandíbula son de gran interés odontológico, ya que la disminución progresiva de sustancia ósea mandibular reduce la posibilidad de una efectiva rehabilitación de la función bucal, lo cual debe considerarse durante la planificación del tratamiento odontológico. Se han postulado dos síndromes de Osteoporosis, tipo I o postmenopáusica y tipo II o Senil (tabla I). La Osteoporosis tipo I, afecta a las mujeres y está asociada a la disminución de niveles de estrógenos; el hueso trabecular es particularmente más sensible a la deficiencia de estrógenos por lo que la pérdida ósea ocurre principalmente en aquellos huesos con alto porcentaje del mismo, como es el caso de las vértebras. La Osteoporosis tipo II, se debe principalmente a la incapacidad por parte del riñón de sintetizar dihidroxicolecalciferol, dificultándose la absorción de calcio intestinal; esto estimula la secreción de Parathormona lo cual produce una fuerte resorción ósea, que afecta al hueso cortical en mayor cantidad que al hueso trabecular, contribuyendo al incremento de fracturas de cadera. Por otra parte, existen ciertas enfermedades o condiciones que pueden causar Osteoporosis secundaria, incluyendo el hipertiroidismo, hiperparatiroidismo primario, mieloma múltiple y el exceso de glucocorticoides.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
usana para Dentistas by Juan Carlos Guinea Flores - Issuu