FEBRERO 2013
Laguna de Perlas paraíso en la Costa Caribe
Okra 100% Nicaragüense
Panamá canal de unión comercial
nuevos socios
contenido 06 editorial
UNA PUBLICACIÓN Bimensual de Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua
10 en portada 20 perfil empresarial 22 hecho en Nicaragua 28 empresas 34 destino exportador 40 mercados 50 soluciones 62 escápate 66 ¿sabías que? En cada edición:
05
nuevos socios
67
en cada momento del proceso
68
momentos apen
71
en cifras
Consejo Editorial Enrique Zamora Azucena Castillo Juan Manuel Sánchez Editor Juan Manuel Sánchez Edición Soraya Rayo Redacción Azucena Castillo Juan Manuel Sánchez Sonia Somarriba Sigrid Morales Francisco Morales Soraya Rayo Colaboración de: Embajada de Panamá CANATUR Export HelpDesk Pro-Chile Joshy Castillo María Adilia Saavedra Diseño Eduardo Espinales Guido Fotografía Agencia EFE Rubén Jiménez Joshy Castillo Mercadeo Gabriela Castillo Báez Emilio Vargas Mantica Esmeralda Barrera Administración y distribución Yara González Raquel López López
Junta Directiva 2011-2013 Enrique Zamora Llanes
Presidente
Guillermo Jacoby Salazar
Primer Vicepresidente
Mauricio Zacarías Batres
Segundo Vicepresidente Jorge González Oliu
Tesorero
Jorge Samper
Secretario
José Ángel Buitrago
Fiscal
Juan Sebastián Chamorro
Director
Diego Vargas Belli
Director
Aida Patricia Mayorga
Directora
Ciudad: Matagalpa País: Nicaragua E-mail: flanzas2@yahoo.com Teléfono: 8912-6852 Representante: Francisco Lanzas M. Productos: Café
CISA - DISAGRO Ciudad: Matagalpa País: Nicaragua E-mail: aibarra@disagro.com.ni Teléfono: 8856-9943 2272-4128 al 3672 Representante: Arístides Ibarra Artola Productos: Servicios e Insumos Agrícolas
SEA FOOD INTERNATIONAL COMPANY S.A. Ciudad: País: E-mail: Teléfono:
León Nicaragua apichardo@gfarallon.com jacuna@gfarallon.com 2311-9010
FABRETTO y Compañía COMERCIAL S.A. Ciudad: Managua País: Nicaragua E-mail: tguillen@fabretto.org.ni Teléfono: 2266-6312 Fax: 2268-2883 Representante: Kevin Marinacci Peter Schaller Productos: Artesanías y Café
Maykol Ramirez Medrano Ciudad: Rivas País: Nicaragua E-mail: mramirez@mundodefrutas.com Teléfono: 2560-0071 Representante: Miguel Ramirez Medrano Yenis Ramirez Medrano Productos: Plátanos, papaya, limón, mangos, aguacate
José Solórzano Perezalonso Hacienda El Doble
Leslie Lacayo
Fax: 2317-0386 Representantes: Erick Jaenz Gómez Jimena Acuña Balladares Productos: Camarón
Ciudad: El Crucero País: Nicaragua E-mail: josesolorzano@msn.com Teléfono: 8882-4336 Representante: José Solórzano Perezalonso José Ángel Ortíz Productos: Café
Presidentes Honorarios
FARALLON AQUACULTURE DE NICARAGUA S.A.
CENTRAL AMERICAN FOOD CORPORATION S.A.
Ciudad: León País: Nicaragua E-mail: apichardo@gfarallon.com jacuna@gfarallon.com Teléfono: 2311-9010 Fax: 2317-0386 Representante: Erick Jaenz Gómez Jimena Acuña Balladares Productos: Larva de camarón
Ciudad: Managua País: Nicaragua E-mail: cmgrains@ideay.net.ni cardenalgrrains@ideay.net.ni Teléfono: 2251-4083 Fax: 2251-4084 Representante: Franco Cardenal Martínez José León Bustos Productos: Frijoles.
Mabel Arévalo
Directora
Lastenia Enriquez
Directora Directora
Samuel Mansell Eduardo Gurdián Emiliano Enríquez Alejandro Mansell Douglas Reyes Gerente General Diseño de portada: TBWA \ Nicaragua
Francisco Lanzas M.
Azucena Castillo De Solano
NAVY COMERCIAL Ciudad: Managua País: Nicaragua E-mail: navycomercial@gmail.com Teléfono: 8289-1153 Representante: Carlos Arturo López G. Productos: Repuestos de máquinas agrícolas o textil, insumos agrícolas
PAREDES VILCHEZ S.A. Ciudad: Managua País: Nicaragua E-mail: artetisei@gmail.com Teléfono: 8991-2405 Representante: Carlos José Paredes Vílchez Alejandro Bolaños Salvatierra Productos: Velas artesanales, bisutería, pedrería fina y otros
Porfirio Gutiérrez A. Ciudad: Ocotal País: Nicaragua E-mail: porfiriocotal@hotmail.com Teléfono: 8837-2822 Representante: Porfirio Gutiérrez Productos: Café
Iglesia San Francisco 20 varas arriba, Casa No. 1280. Managua, Nicaragua, C.A. Teléfono: (505) 2268-6053 • Fax: (505) 2268-1905 E-mail: ventas@apen.org.ni • apen@apen.org.ni, www.apen.org.ni Desde EE.UU. marque al número 1-786-623-0678. Gratis al 1-866-978-5066
4 | apen.org.ni
apen.org.ni | 5
editorial
Enrique Zamora Presidente Junta Directiva APEN
Un año de
retos y
oportunidades
E
l año 2012 fue un buen año para las exportaciones nicaragüenses, se exportaron más de 2, 700 millones de dólares, un crecimiento del 18 por ciento, y un 1. 8 millones de kilogramos de productos, lo cual representa también un crecimiento de16.5 por ciento con respecto al 2011. Un desempeño bastante favorable, tomando en cuenta las todavía condiciones adversas de la economía mundial durante todo el año.
Recientemente esto se puso de manifiesto durante la cumbre de presidentes de Estado de Latinoamérica y la Unión Europea, y posteriormente la de los países que conforman la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), y su cumbre empresarial paralela, donde se dejó de manifiesto el potencial de desarrollo de la región, sobre todo por el interés por todo lo que produce.
Condiciones que de acuerdo con los análisis internacionales prevalecerán durante todo este año 2013, por lo que el sector producto exportador tiene el reto de mantener el ritmo de crecimiento de los últimos años, aún cuando hay fuertes amenazas en el entorno interno como la afectación que están sufriendo los cafetales del país y de Centroamérica.
En este contexto la Asociación de Productores Exportadores de Nicaragua (APEN), logró en el contexto de este evento internacional establecer una importante alianza con la Agencia de promoción de inversiones de Chile PROCHILE, orientada a impulsar acciones de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas nicaragüenses y chilenas, en el marco de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Chile.
En lo que va del año, las exportaciones muestran un ligero crecimiento del 2 por ciento, según el último reporte del Centro de Trámite de las Exportaciones (CETREX), cortado al 28 de enero, y que indica que ya se han exportado 200 millones de dólares, contra 197 del año pasado en este mismo período. No obstante los volúmenes exportados muestran una tendencia a la baja ya que contrario a los 164 millones de kilogramos exportados en enero, este año se ha reducido a 158, lo que representa una disminución de 3.6 por ciento. Sin embargo Latinoamérica sigue siendo la región con el ritmo de crecimiento más alto del mundo según diversos informes internacionales (3.9 por ciento según el FMI), lo cual nos coloca en una posición atractiva como destino de inversiones y como un mercado con potencial, y ese es el reto que como país tenemos.
6 | apen.org.ni
En este contexto de la ronda empresarial se logró en forma general el respaldo al estudio elaborado por AL INVEST y CEPAL respecto a los distintos escenarios y temáticas que pueden ser retomados en los futuros programas de cooperación UE Latinoamérica, especialmente en un Esquema de interés mutuo y de desarrollo de las pymes. No hay duda que este año 2013 tiene que ser un año de crecimiento sostenido para el sector exportador, tomando en cuenta que los mercados internacionales están abiertos a nuestros productos, lo cual es una ruta a seguir en medio de la incertidumbre que plantea la economía mundial. No hay duda que estamos en una posición ventajosa y tenemos que aprovecharla.
PROQUINFA, S.A. Productos Químicos y Materia Prima para la Industria Alimentaria
Plástico burbuja
Selladora manual
SOLUCIONES INNOVADORAS A SUS NECESIDADES DE EMPAQUE Y EMBALAJE
Fleje de polipropileno
Máquina empacadora al vacío
Bandejas de estereofón
Maquina flejadora de acero inoxidable automática
Plástico para alimentos
Envolvedora de plástico para paletizar
Taller de Mantenimiento y Repuestos
Hilo de poliéster para coser sacos
Máquina cosedora de sacos
Dirección: De la Estatua de Monseñor Lezcano 6 ½ c. al Este, Bo. Monseñor Lezcano, Managua, Nicaragua, C.A. PBX: (505) 2266-7120 • FAX: (505) 2266-7124 • Web site: www.proquinfa.com • e-mail: proquinfa@proquinfa.com
en portada
Ley de Concertación Tributaria
y las exportaciones
L
Las exenciones objetivas de las Rentas del Trabajo
Rentas del Trabajo C) Aportes o contribuciones a fondos de ahorro y pensiones
Entonces la pregunta que nos debemos de hacer es a qué tipo de Renta, ésta afecta las exportaciones y los exportadores? La respuesta es que tal y como lo establecen los artos. 13 y 14 de la LCT los exportadores deberán efectuar una liquidación y declaración del IR de Rentas de Actividades Económicas. Ahora bien solo deben los contribuyentes exportadores tomar en cuenta la liquidación y declaración y pago de las Rentas de Actividades Económicas, obviamente no, porque las empresas exportadoras pagan Rentas del Trabajo y por lo tanto tienen obligaciones de retener, declarar y pagar las retenciones efectuadas a sus
trabajadores, según las reglas establecidas en la LCT para este tipo de Rentas, a su vez eventualmente u ocasional o de forma permanente pueden tener como actividad secundaria la obtención de Rentas de Capital y Ganancias y Pérdidas de Capital. Por otra parte existen otras disposiciones legales tributarias que los benefician o afectan que también influyen o tienen efecto fiscal que las empresas exportadoras deben conocer entre otras: 1. Ley 282 “Ley de Admisión Temporal, de perfeccionamiento activo y facilitación de las exportaciones 2. Impuesto General al Valor 3. Impuesto Selectivo de Consumo 4. Crédito Tributario 5. Depreciación acelerada 6. Impuestos Municipales 7. Periodo Fiscal transitorio y permanente 8. 8- Otras Leyes sectoriales que beneficien la producción y exportación de bienes y servicios nicaragüenses
A) C$5,000.00 por cada año a partir del 2014 del 25% de gasto en educación, salud y servicios profesionales
Rentas del trabajo Las Rentas del Trabajo son las remuneraciones, contraprestaciónes, retribución o ingreso en dinero o en especie que deriven del trabajo personal por cuenta ajena. A. Como Renta del Trabajo se incluyen: los salarios y demás ingresos percibidos por razón del cargo, tales como: sueldos, zonaje, antigüedad, bonos, sobre sueldos, sueldos variables, reconocimientos al desempeño y cualquier otra forma de remuneración adicional. Asimismo, se consideran rentas del trabajo, aunque no respondan a las características de los párrafos anteriores, entre otras, las siguientes: 1. Las cantidades que se les paguen o acrediten por razón del cargo, a los representantes nombrados en cargos de elección popular y a los miembros de otras instituciones públicas; y 2. Las retribuciones de los administradores y miembros de los órganos de administración y demás miembros de otros órganos representativos de sociedades anónimas y otros entes jurídicos
Art. 15 Exenciones objetivas (Art. 19 LCT) Estarán sujetas a la retención del 10% sobreel monto excedente de los 5 meses y de los C$500,000.00
Decimo tercer mes o aguinaldo Indemnización por los primeros 5 meses y hasta C$500,000.00 por las meses adicionales
B) cotizaciones a la seguridad social
15.
Rentas del Trabajo
Hasta los primeros C$100,000.00
Demás beneficios en especie Convención colectiva Pensiones y Jubilaciones Seguridad Social
Rentas del Trabajo
Veamos de manera suscrita cada uno de estos aspectos para que las empresas exportadoras tengan un resumen ejecutivo de los aspectos fiscales que les atañen.
Arto. 19
Exenciones
Deducciones autorizadas Arto. 21
René Vallecillo Quiroz*
a reciente Ley No. 822 “Ley de Concertación Tributaria” tocó a todos los sectores económicos y sociales del país, unos para bien y otros para que cumplan sus obligaciones tributarias, haciendo transparentes para estos últimos los tipos de rentas que están gravados de forma separada, pues la reforma estructural de esta Ley Tributaria es convertir al Impuesto Sobre la Renta de un Impuesto global a un Impuesto cedular o dual separándolo en tres tipos de Rentas, las Rentas del Trabajo, las Rentas de Actividades Económicas y las Rentas de Capital y Ganancias y Pérdida de Capital, tal como lo establece el art. 3 de la LCT lo anterior significa que los contribuyentes a partir del mes de Enero 2013 van a tener que liquidar y declarar en forma separada estos tres tipos de Rentas salvo las excepciones que establece la Ley.
Rentas del Trabajo
Art. 15 Exenciones objetivas (Art. 19 LCT)
Percibido, uso o asignación de medios y servicios proporcionados al trabajador o por el trabajador será lo necesario para el desempeño de las funciones propias del cargo son criterios para determinar lo anterior grado de responsabilidad, la forma de pago, los programas de trabajo que desarrolle, área geográfica donde desempeña el trabajo, la necesidad de ciertos instrumentos de trabajo para las funciones que desarrolle, los resultados del trabajo realizado.
Prestaciones de fondo de ahorro y pensiones distintos de la seguridad social Indemnización por daños materiales y psicológicos Percibido, uso o asignación de medios y servicios tales como: viáticos, telefonía, vehículos, gastos de depreciación o mantenimiento, gastos de representación y reembolso de gastos > necesarios para las funciones propias del cargo.
5.
Los beneficios en especies los que deacuerdo con la política de la empresa, sean accesible a todos los trabajadores en igual condiciones.
6.
Incluye el pago de subsidios y prestaciones de la seguridad social.
7.
Prestaciones pagadas con fondos de ahorro y pensiones pactadas y avaladas por el MITRAB;
8.
Los documentos correspondientes tales como certificación del accidente. Certificado parcial de los daños, certificación de la resolución de autoridad competente, contrato de trabajo;
El Periodo Fiscal de las Rentas del Trabajo es el comprendido del 1º de Enero al 31 de Diciembre de cada año, por lo tanto los contribuyentes de este tipo de Renta, no podrán optar a otro periodo distinto al indicado anteriormente.
Las deducciones autorizadas
La tarifa del Impuesto es la siguiente a partir del mes de Enero 2013 por las remuneraciones devengadas o percibidas
Deducciones autorizadas Arto. 21
Estratos de Renta Neta Anual De C$ Hasta C$
Impuesto base C$
Porcentaje aplicable %
Sobre exceso de C$
0.01
100,000.00
0.00
0.0%
100,000.01 200,000.01 350,000.01 500,000.01
200,000.00 350,000.00 500,000.00 a más
0.00 15,000.00 45,000.00 82,500.00
15.0% 20.0% 25.0% 30.0%
0.00 100,000.00 200,000.00 350,000.00 500,000.00
Rentas del Trabajo C) Aportes o contribuciones a fondos de ahorro y pensiones
A) C$5,000.00 por cada año a partir del 2014 del 25% de gasto en educación, salud y servicios profesionales
B) cotizaciones a la seguridad social
*Abogado Tributarista
10 | apen.org.ni
apen.org.ni | 11
en portada Las Retenciones Definitivas para este tipo de Renta 10% para las indemnizaciones superiores a los 5 meses de salario y por las adicionales que exceden los C$ 500,00.00 12.5 % sobre Dietas si se paga a personas residentes 20% a los contribuyentes no residentes incluyen el pago de dietas Cabe mencionar que el artículo 18 del Reglamento de la LCT en su numeral 2 establece que aunque no existe relación laboral entre quien paga la dieta y quien la recibe, es Renta del Trabajo por asimilación y por lo tanto se liquida con la Retención Definitiva correspondiente. Un aspecto importante es que en el art. 19 del Reglamento de la LCT se establecen cinco procedimientos para efectuar las Retenciones de las Rentas del Trabajo, los cuales son: •
El de la Retención IR de los salarios tipos y periodo completo para los asalariados.
•
El de la Retención IR cuando hay pagos extraordinarios u ocasionales tales; pago de vacaciones, bonos, incentivos y similares.
•
•
•
El de la Retención IR cuando hay incremento salarial durante el Periodo Fiscal que no sea en el primer mes. El de la Retención IR cuando un trabajo llega durante el periodo fiscal, siempre que no sea el primer mes. El de la Retención IR cuando el trabajador tiene ingresos variables.
Finalmente en el aspecto de las Rentas del Trabajo existen tres obligaciones que deben tomarse en cuenta, a saber: •
•
•
Que la declaración pago de las Retenciones deben realizarse mensualmente incluyendo las de las Retenciones Definitivas. Que se tiene que hacer una declaración anual de los montos pagados de las Retenciones efectuadas a más tardar el 14 de Febrero 2013 y entregarle una Constancia de Retención anual al retenido a más tardar en esa misma fecha. Que deben efectuar las devoluciones correspondientes a sus trabajadores cuando los mismos hayan laborado el periodo fiscal completo con la empresa y la devolución efectuada le dará un crédito compensatorio en los siguientes pagos de retenciones por Rentas del Trabajo.
12 | apen.org.ni
RENTAS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Base Imponible y su Determinación La Renta Neta de los contribuyentes con ingresos brutos anuales menores o iguales a doce millones de córdobas (C$12,000.000.00), se determinará como la diferencia entre los ingresos percibidos menos los egresos pagados, o flujo de efectivo, por lo que el valor de los activos adquiridos sujetos a depreciación será de deducción inmediata, conllevando a depreciación total en el momento en que ocurra la adquisición.
Integración de Rentas de Capital y ganancias y pérdidas de capital como Actividades Económicas
Integración de las Rentas de capital y ganancias y perdidas de capital, como rentas de actividades económicas Arto. 38 Cuando las mismas sean mayores al 40% de la renta gravable de las actividades económicas
Costos y Gastos deducibles Arto. 39 Gastos por investigación y desarrollo Las indemnizaciones del código del trabajo, convenios colectivos y demás leyes
Compensación, saldo a favor y devolución En caso que los anticipos, retenciones y créditos excedan el importe del IR a pagar, el saldo a favor que se origina, el contribuyente podrá aplicarlo como crédito compensatorio contra otras obligaciones tributarias que tuviere a su cargo. Si después de cualquier compensación resultare un saldo a favor, la Administración Tributaria aprobará su reembolso en un cincuenta por ciento (50%) a los sesenta (60) días hábiles de la fecha de solicitud efectuada por el contribuyente y el restante cincuenta por ciento (50%) a los sesenta días hábiles posteriores a la fecha de la primera devolución. Estos reembolsos son sin perjuicio de las facultades de fiscalización de la Administración Tributaria y de las sanciones pecuniarias establecidas en el Código Tributario.
Rentas de Capital y Ganancias y Pérdidas de Capital Cuando una empresa exportadora tenga actividades secundarias tales como arrendamiento de inmuebles, maquinaria, equipos y vehículos está sujeta a las Rentas de Capital y por lo tanto sujeto a una Retención Definitiva del IR del 10%, aceptándole como deducción única por Ley del 30% para los bienes inmuebles y del 50% para los bienes muebles incorporales, o sea que las tasas efectivas de Retención IR para las Rentas de Capital son las siguientes:
Ajustes a la Deducibilidad
1.
2.
3.
Rentas de Actividades Económicas
Costos y gastos no deducibles
Art. 30 Ajustes a la deducibilidad (art. 41 LCT)
Impuestos ocasionados en el exterior
Siempre que existan rentas no gravadas, rentas exentas o rentas sujetas a retenciones definitivas se aplicara la proporcionalidad a los costos y gastos. La regla de proporcionalidad se aplicara al total de las deducciones autorizadas o erogaciones efectuadas por el contribuyente, deduciendo únicamente el porcentaje de los ingresos gravables con el IR de actividades económicas que realice en el período fiscal correspondiente. Si se puede identificar la parte de las deducciones o erogaciones que estén directamente vinculadas con los ingresos gravables, el contribuyente se podrá deducir el 100% (cien por ciento) de dichas deducciones.
Requisitos de las deducciones
Rentas de Actividades Económicas Art. 30 Requisitos de las deducciones (art. 42 LCT)
Costos por las adecuaciones de trabajo y por adaptaciones
•
Arrendamientos de bienes inmuebles corporales 7%
Resultado neto negativo de los diferenciales cambiarios
•
Arrendamientos de bienes muebles corporales 5%
1.
•
Rentas de Capital proveniente de dividendos, intereses, participaciones de utilidades, regalías, etc. 10%
Se aceptará la deducción, siempre que el contribuyente haya efectuado la retención del IR a que esté obligado en sus pagos.
2.
•
Rentas de Capital a no residentes 10%
Que habiendo efectuado la retención la haya enterado a la Administración Tributaria.
3.
Cuando haya registrado los gastos causados y no pagados cuya retención deberá efectuar al momento del pago.
Costos de amortización de activos intangibles o gastos diferidos Intereses, comisiones, descuentos y similares de carácter financiero Hasta el 2% del saldo de las cuentas por cobrar a clientes El pago por canon, conservación y operación de los bienes, primas de seguros y demás erogaciones Contratos de arrendamiento financiero Autoconsumo para el proceso productivo y comercial de la empresa Rebajas, bonificaciones y descuentos para generar renta gravable
En el caso de las ganancias y pérdidas de capital que se produzcan por la transmisión, traspaso o enajenaciones de bienes muebles e inmuebles están sujetos a una retención definitiva del 10% sobre la base imponible, que resulta de restar del valor de venta el costo de adquisición, indexado al tipo de cambio de su fecha de adquisición y las mejoras o inversiones realizadas igualmente
4.
Costos y Gastos no deducibles
En las compras en los mercados informales se aceptará la deducción si se cumplen los requisitos establecidos anteriormente, se hiciere la autotraslación del IVA cuando se esté obligado conforme los arts.
Arto. 43
Costos y gastos sobre los que habiendo efectuado una retención, no se haya pagado o enterado
Dividendos y participaciones de utilidades
Obsequios y donaciones
Rentas de Actividades Económicas Art. 32 Costos y gastos no deducibles (art. 43 LCT) Los impuestos no deducibles ocasionados en el exterior, son los que no forman parte de costos y gastos deducibles para fines del IR de rentas de actividades económicas.
Art. 34 Sistemas de depreciación y amortización (art. 45 LCT) Para efecto de aplicación se establece: De equipo de transporte Colectivo o de carga, 5 años. Vehículos de empresas de alquiler, 3 años. Vehículo de uso particular usados en rentas de actividades económicas, 5 años. De otros equipos de transporte, 8 años.
apen.org.ni | 13
en portada indexada al tipo de cambio de su fecha de realización.
efectué la renovación tecnológica de su sistema productivo.
Depreciación y Amortizaciones
Ley 382 “ley de admisión temporal, de perfeccionamiento activo y facilitación de las exportaciones.
En caso no presente los proyectos de manera individual o asociativa, se les aplicara el siguiente calendario de desgravación.
Sistemas de depreciación y amortización
Esta ley que establece la suspensión previa de los derechos e impuestos de importación para la importación o adquisición de las materias primas, bienes intermedios y bienes de capital (maquinaria y equipo) sujeto a una liquidación proporcional al monto de las exportaciones sobre las ventas totales. Quedo intacta y por lo tanto con plena vigencia en los derechos y beneficios de los exportadores.
Años
Impuesto General al Valor Como una novedad en la LCT, se incluye en el concepto de exportación no solo los bienes, sino también los servicios, lo que permitirá que las empresas que presta servicios a empresas no residentes en Nicaragua, desde el territorio nacional o en el exterior, tenga los beneficios de la tasa 0%, lo que significa que podrán recuperar vía reembolso o compensación el IVA pagado en sus importaciones, compras locales o inversiones por los bienes y servicios. Se establece en cuanto al reembolso que se deberá efectuar por la Administración Tributaria el 50% a los 60 días de la solicitud por el exportador y el otro 50% a los 60 días posteriores al primer reembolso, se haya efectuado o no la fiscalización respectiva.
Impuesto Selectivo al consumo En relación al impuesto selectivo al consumo se establece que las exportaciónes de bienes están grabados con la tasa 0% ósea que permite que si se ha pagado ISC en el proceso de producción en la adquisición o importación de materias primas, bienes intermedios y maquinarias y equipo este ISC es recuperable vía compensación o reembolso, aplicándole la regla de la devolución 50% y 50%, que se indicó en la parte del IVA.
Crédito tributario Se dejó vigente por 6 años adicionales al crédito tributario para las exportaciones del 1% del valor FOB de exportación, más el periodo de maduración de los proyectos que acumulen las exportaciones, mejoren la productividad, aumenten la contratación de mano de obra y
14 | apen.org.ni
Porcentaje
De 1 a 6
1.5%
7
1.0%
8
0.5%
9
en adelante 0%
Depreciación Acelerada Quedo vigente la disposición de la depreciación acelerada en el Impuesto Sobre la Renta de Actividades Económicas a conveniencia de la Empresa exportadora pero de manera proporcional, si no se puede identificar o asignar a la actividad exportadora en un 100%. La proporción se calcula dividiendo las ventas de exportación entre las ventas totales. En caso se pueda identificar o asignar el activo fijo o bien capital depreciable a la actividad exportadora, la depreciación acelerada se podrá deducir en un 100%.
Impuestos Municipales
Arto. 45 Adquisición de activos (método línea recta). Arrendamiento financiero (en caso opción de compra, aplica Met. Línea Recta) Mejoras y adiciones (un plazo correspondiente a la extensión de la vida útil del activo) Bienes de los exportadores. (cuotas de depreciación acelerada) Activos sustituidos. (deducción: cantidad igual al saldo por depreciar o amortizar) Activos intangibles. (plazo ley de la materia; contrato o convenio; o plazo uso productivo del bien Gastos de instalación, organización y pre-operativos. (amortizable tres años–inicio operaciones mercantiles Mejoras en propiedades arrendadas. (plazo contrato de arrendamiento)
En relación a los impuestos municipales en la LCT se dejó clarificado que los ingresos por exportación de bienes o servicios están exentos del Impuesto Municipal sobre Ingresos (IMI) que era un de las controversias más frecuentes que existían entre las Alcaldías y las empresas exportadoras. Sin embargo en el caso del Impuesto de Matrícula anual (IMI) sí se tiene que pagar el 2% sobre el promedio de los últimos tres meses del año anterior, en las Alcaldías o Municipios en donde las empresas tengan establecimientos de manera proporcional a los ingresos o ventas en esos municipios.
Periodo Fiscal transitorio y permanente El periodo fiscal ordinario se cambia de julio a junio o al de enero a diciembre de cada año a partir del año 2013 lo anterior genera que se requiera un periodo fiscal transitorio entre el ultimo cierre fiscal realizado en el año 2012 y el 31 de diciembre de ese mismo año, debiendo presentarse a más tardar el 31 de marzo de 2013.
Rentas de Actividades Económicas Art. 34 Sistemas de depreciación y amortización
1. 2.
3. 4. 5.
Para efecto de aplicación se establece: De maquinaria y equipos: Fija en un bien inmóvil 10 años. No adherido permanentemente a la planta, 7 años. Otras maquinas y equipos 5 años. Equipo empresas agroindustriales 5 años. Agrícola, 5 años. Otros, bienes muebles: Mobiliario y equipos de oficina 5 años. Equipos de comunicación 5 años; Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionado 10 años.
Deducción máxima de intereses
No obstante las empresas exportadoras del sector agrícola tienen el derecho preferente de conservar su periodo fiscal de junio a julio y las empresas exportadoras de cualquier actividad, pueden solicitar conservar su periodo fiscal especial si se solicita antes del 31 de enero de 2013 (como el reglamento salió hasta el 22 de enero de 2013 el plazo debía vencer el 21 de febrero 2013) para el periodo transitorio y para los próximos periodos fiscales haciendo solicitud antes la DGI con tres meses de anticipación los criterios para obtener periodos fiscales especiales son: Que tenga que consolidar sus estados financieros con su casa matriz. Que este obligados por otras leyes a tener un periodo fiscal distinto al de enero – diciembre.
Art. 35 Deducción máxima de intereses (art. 48 LCT) Las instituciones financieras reguladas o no por las autoridades competentes, son las instituciones financieras nacionales. Operaciones con paraísos fiscales
Paraísos fiscales Artos. 48 y 49
A)
Tasa de Interés activa promedio del sistema financiero nacional.
Gastos pagados y/o acreditados a persona o residente en paraísos fiscales retención definitiva del 17%. Periodo fiscal Artos. 50 y 300 1ro de enero al 31 de diciembre
B)
Que tenga ingresos estacionales o cíclicos.
Otras leyes sectoriales Existen otras leyes sectoriales que otorguen beneficios a la minería, forestal, sector agropecuario, pequeña y mediana empresa y sector pesquero y agricultor, que se conservaran sus propios beneficios e incentivos a la producción nacional y exportación.
Conclusión Como conclusión podemos afirmar que las reglas del juego para el sector exportador se mantuvieron en un 99% dándole certeza y seguridad a las inversiones para las actividades exportadoras que tanto benefician a Nicaragua y que por lo tanto al tener aún sesgos antiexportadores en necesario mantener y consolidar los beneficios tributarios para este sector uno de los motores del desarrollo económico – social de Nicaragua.
Alícuotas de retención definitiva a no residentes Arto. 53
1.5%
a los reaseguros
3.0%
primas de seguro y fianza
3.0%
Transporte marítimo y aéreo
3.0%
comunicaciones telefónicas y de internet internacionales
15.0%
sobre las demás actividades económicas apen.org.ni | 15
opinión
en portada
Azucena Castillo Gerente General Apen
La roya
E
un campanazo hacia una nueva cultura productiva
l auge exportador que se ha venido logrando, se ve comprometido por la crisis que atraviesa el principal rubro de exportación, por lo que APEN está convocando a sus socios del sector cafetalero: grandes, medianos y pequeños productores, cooperativas y gremios que enfrentan la difícil situación por la roya y otras enfermedades en sus cafetales.
mayor vigilancia transfronteriza y la aplicación rigurosa de medidas fitosanitarias para proteger las plantaciones y evitar la transmisión de enfermedades entre países, ya que el intercambio de bienes en un mundo globalizado se convierte en vector que hay que saber controlar.
económico y político por tocar a un gran número de diferentes actores a lo largo de la cadena de valor. A la fecha es el mayor generador de divisas. Jinotega es el departamento de mayor producción que conjuntamente con Matagalpa concentran el 75%.
Mundialmente el café se coloca como el segundo rubro exportador después del petróleo. Los principales consumidores son Estados Unidos y Japón, mientras que los principales productores del mundo son: Brasil, Vietnam, Colombia, India, Indonesia, Honduras, Guatemala, Etiopia, Perú y Uganda.
En Nicaragua tendría que analizarse el costo/ beneficio de la opción de “aprender a vivir con la roya” versus la renovación de las plantaciones, tomando en cuenta que Nicaragua no es un gran productor como Brasil que puede compensar con volúmenes la reducción del precio por el daño que produce la roya.
Es difícil creer que nuestras exportaciones que superaron los US$2,700 millones y donde el café fue el principal rubro en esas ventas se vean limitadas.
Centroamérica representa el 17% de la producción mundial, por lo que la afectación actual amerita atención de emergencia agrícola para solicitar apoyo urgente a organizaciones internacionales como la FAO, IICA, Oirsa, OIC, Banco Mundial, BID y otras agencias especializadas para emprender acciones en cada país que logren controlar la situación, y evitar el deterioro de la imagen y daño a la reputación del grano centroamericano, que además pone en juego la seguridad alimentaria de la región, tomando en cuenta la sensibilidad social del café.
Esto viene a ser un campanazo más que para el sector, para todo el país, porque la productividad es una deuda que no puede seguir esperando. El sector cafetalero necesita sacudirse en todo sentido: no se puede continuar con rendimientos de 11 quintales por manzana, hay que renovar las plantas que son muy viejas, algunas tienen hasta ocho centímetros de diámetro.
Este problema también rebasa nuestras fronteras evidenciando la importancia de una
En Nicaragua, el café históricamente ha sido el producto tradicional de mayor impacto social,
El objetivo es reflexionar con el asesoramiento de expertos, sobre las mejores acciones que en estas circunstancias se puedan tomar para controlar y evitar que se sigan expandiendo al resto de los cafetales. Ya es tiempo de hablar y comprometerse con una nueva cultura productiva para evitar que se destruya el principal acervo producto-exportador del país. Hay que tomar acción para no poner en peligro la sostenibilidad del Norte, donde se cultiva el grano de mejor calidad de Nicaragua.
16 | apen.org.ni
Actualmente el procesamiento es el mínimo, y consiste solamente en el beneficiado para exportarlo como un commodity y lo más irónico que los principales municipios productores de café sean los de más pobreza.
apen.org.ni | 17
perfil empresarial
S
“Uno puede llegar hasta donde quiere, pero primero hay que sudar la camisa”
Soraya E. Rayo*
i buscamos a quien atribuirle el éxito alcanzado a Industrias Delmor, es sin duda hablar de Zacarías Mondragón, Gerente General de esta empresa líder en el ramo de los embutidos, graduado en Administración de Empresas, con un sinnúmero de posgrados en Formulación, Evaluación de Proyectos, Alta Gerencia y Maestría en el INCAE. Para Mondragón, el logro adquirido es producto del trabajo en equipo y la constante innovación, lo que ha permitido que Delmor compita con empresas trasnacionales. Con entrega, tenacidad y calidad humana desde hace 26 años ha gerenciado Industrias Delmor, empresa que nació hace cincuenta años con unos seis productos y actualmente ofrece al mercado más de cincuenta. Ahora, el reto más importante es aperturar el mercado de Estados Unidos y Puerto Rico, para lo cual la empresa ha pasado por un proceso de mejoras en maquinarias y certificaciones, obteniendo a la fecha ISO 9.001, ISO 22.000, y HACCP. Certificaciones que le han permitido exportar a Panamá, Salvador y Honduras.
Zacarías Mondragón
Según Zacarías, su desempeño como empresario ha sido posible gracias a su preparación académica. Desde muy joven fue catedrático de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Director de la Escuela de Administración de Empresas. Además, trabajó en el Ministerio de Industria y Comercio como subdirector de la rama de alimentos, bebidas y tabaco, en 1986.
¿Qué consejo le daría a los jóvenes que quieren llegar a ser empresarios exitosos? Lo más importante es que se preparen y estudien a conciencia, aprendan como se elabora un Plan de Negocio, que pongan su mente a volar y cristalicen cada uno de sus sueños.
¿ Ya pensó en la sucesión laboral? ¿A quien visualiza como sucesor o sucesora? Tengo a mano cuatro personas que están casi formadas para asumir en cualquier momento la gerencia de la empresa y te aseguro que habrá Delmor para mucho rato. He pensado desde hace algunos años en mi retiro y quién me relevará en mi posición, por esa razón, estamos construyendo bases firmes y duraderas. Pero todavía para mi no es una preocupación, pienso retirarme dentro de diez años, si Dios lo permite.
¿Cuál le gustaría que fuera su legado? La tenacidad, la audacia y la firmeza de las decisiones en los empresarios nicaragüenses, primero hay que tener fé y creer en uno mismo.
¿Aciertos y desaciertos a lo largo de su carrera empresarial?
Segundo, en un sentido humanista, social y equitativo, asumir una gran responsabilidad al considerar que debemos tener respeto y cariño a nuestros colaboradores y es precisamente garantizándoles estabilidad laboral y demás beneficios que la empresa pueda otorgar.
Uno de mis mayores aciertos ha sido estar casi la mitad de la vida de esta empresa, al frente de ella, y uno de los mayores desaciertos o etapas un poco complejas, fue trabajar en la transición para convertir a una empresa manejada a nivel sindical a una sociedad anónima. Tuvimos que trabajar incansablemente para que los trabajadores socios y no socios, aprendieran a cuidar los recursos y buscar como ser más eficientes y competitivos.
Tercero, creo que la humildad es una virtud que debe acompañar a todo empresario, de nada te sirve la prepotencia y la arrogancia en estos tiempos modernos si no tenés el cariño de todos los que te rodean y por último el compromiso con tu país. Debés poner en práctica tu inteligencia y recursos necesarios para que Nicaragua siga adelante, hay mucho que hacer y debe ser un reto para aquellos empresarios que aún aman este bello país.
¿A qué organizaciones pertenece? Presido la Unión de Empresarios Ejecutivos para el Desarrollo Nacional UNYD, soy fiscal del CONIMIPYME, y como empresa estamos afiliados a la Cámara de Comercio de Nicaragua CACONIC, y a la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN.
¿Pasatiempo favorito? Me gusta estar en familia, voy al cine, leo periódicos, veo noticias nacionales e internacionales, leo toda clase de libros, principalmente en mi área. Me he convertido en tecnólogo, he aprendido mucho sobre la tecnología de la carne, participo en simposios, viajo a otros países a fin de investigar lo que está prevaleciendo en tecnología.
¿Usted tiene la habilidad de manejar el estrés? El estrés es parte ineludible de la vida cotidiana y del trabajo moderno. Lo sé manejar perfectamente, siendo disciplinado, puntual, trabajando bajo presión, pero irradiando energía positiva aún en los momentos más difíciles. Me considero un líder y así me visualizan los trabajadores, por lo que tengo el compromiso de crear un ambiente armonioso.
¿Como combina su vida familiar con su vida empresarial? Háblenos de su familia Los desafíos actuales te exigen hacer grandes esfuerzos para combinar el trabajo con la vida privada, por que a lo largo de los años he venido aprendiendo que cada aspecto de tu vida merece su propio tiempo y dedicación, sino caes en un desequilibrio desgastante y frustrante, por lo que es muy importante la organización y la planificación del tiempo. Vengo de una familia de seis hermanos, tengo tres hijos de mi primer matrimonio: Lisethe, Erika, Manuel y de mi segundo matrimonio, Mónica.
*Relaciones Públicas APEN
20 | apen.org.ni
apen.org.ni | 21
hecho en Nicaragua
Okra
Calidad internacional
N
Casi 500 manzanas se sembraran este año en la zona de Cofradía, en Tipitapa.
Joshy Castillo*
icaragua está en el mercado de la exportación de Okra desde hace buen rato. Agro España-Nicaragua, empresa de capital extranjero y nicaragüense, es la líder en exportación de Okra. Casi 4 mil cajas pasan diariamente por Frigoríficos APEN, ubicado en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, rumbo a Estados Unidos y Europa. Las exportaciones de Okra han aumentado en los últimos años hasta alcanzar cuatro millones de kilos anuales, equivalente a cinco millones de dólares según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones, CETREX. Agroesnica exporta el 97% de la producción nacional de Okra y otras cinco empresas se encargan del 3% restante. Durante el periodo de diciembre a julio, exporta 25 mil kilos por día hacia Estados Unidos y Europa. Según Trademap el 47. 5 % de las exportaciones de esta empresa tiene como destino Francia, con un
valor CIF de más de siete millones de dólares. Según Mabel Arévalo, Gerente General de Agro EspañaNicaragua, esta empresa sembró en 2011, 180 manzanas de Okra en la finca ubicada en Cofradía, 22 kms. al este de la capital Managua. Este año casi triplicarán el área de siembra con 300 manzanas más. “La Okra es para un segmento étnico, principalmente indios, asiáticos, sureños, afroamericanos, de los estados del Sur de los Estados Unidos, comunidades en crecimiento que por cultura culinaria consumen este producto en cantidades asombrosas” afirma Arévalo. Agroesnica tiene como meta exportar 6 millones 400 mil kilos de Okra en el 2013.
Características de la Okra La Okra es un perecedero de manejo delicado y el éxito de su calidad radica en la buena implementación de prácticas de inocuidad, higiene y rapidez con que se traslade el producto hacia el país de destino.
“De los cuartos fríos de Agroesnica, el producto sale hacia los cuartos fríos de APEN en el Aeropuerto, donde se asegura la calidad y la inocuidad del producto, garantizando la cadena de frío” asegura Azucena Castillo, Gerente de APEN. La calidad y capacidad del servicio de almacenamiento de Frigoríficos APEN garantiza que el producto llegue en perfectas condiciones hacia el destino previsto. La superficie de la Okra, cuyo nombre científico es Abelmoschus esculentus, es velluda y su corte transversal, presenta cinco cavidades en cada una de las cuales es visible unas semillas y por dentro luce con aspecto gelatinoso. Existen dos variedades: los gombos verdes y los gombos rojos. En algunos países de habla inglesa se le conoce como Lady´s Fingers.
Por Frigoríficos APEN, pasan diariamente 24 mil kilos de Okra
*Relaciones Públicas APEN
22 | apen.org.ni
apen.org.ni | 23
hecho en Nicaragua ¡Más frío por menos precio!
Valor nutricional
Líder en Equipos y Partes para
por cada 100 grms. CARBOHIDRATOS Azúcares Fibra alimentaria GRASAS
0.2
Debe realizarse con mucho cuidado para traerla desde el tallo pero sin el mismo. Los cortadores, provistos con canastas plásticas, depositan el producto que luego es recogido por un camión o tráiler protegido del sol, que circula entre los surcos. La producción por manzana se calcula entre 12 y 17 mil libras. Desde la siembra hasta la cosecha, la Okra tarda dos meses en crecer, prácticamente se cosecha todo el año.
El lavado El proceso de lavado es otro paso importante, según Arévalo, “ el personal de agroesnica es muy meticuloso y altamente exigente en el proceso de lavado, recolección y manipulación. Garantizamos inocuidad, frecura y calidad y
24 | apen.org.ni
El empaque La Okra debe tener tamaño y presentación óptima para exportación. El tamaño se clasifica en “Especial”, “Selecto” y “Enorme” . La Okra no debe tener golpes, su color debe ser el verde característico y permanecer a temperaturas entre 7 y 10° C. Se empaca en cajas de carton-plast, de polietileno con capacidad para 15 libras, 7.5 kilos y muy bien ventiladas.
Frigoríficos APEN facilita la exportación con calidad En el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, (APEN), cuenta con seis cuartos fríos, de 400 mts2 aproximadamente,
Cajas para cargas secas y refrigeradas
Congelamiento de Pescado, Carnes, Mantequilla, Pollo, etc. (-20º)
Distribuidor exclusivo
2.0 g
Equipos para:
Vehicle Engine: Self Engine:
90.17 g
Vitamina A
132 μg (15%)
Tiamina (Vit. B1)
0.3 mg (23%)
Riboflavina (Vit. B2)
0.3 mg (20%)
Niacina (Vit. B3)
2.0 mg (13%)
Vitamina B12
Distribuidor exclusivo
Enfriamiento de Vegetales, Frutas y Lácteos (0º)
0.10 g
poli insaturadas
Vitamina B6
nuestra mayor fortaleza es entregar el producto hasta el cliente final en 72 horas”.
3.2 g
0.2
Agua
El corte
1.20 g
saturadas
PROTEÍNAS
Transporte Refrigerado
7.03 g
0.5 Ton. 1.0 Ton. 2.5-3.5 Ton. 2.5-5.0 Ton.
(505) 2233-0249 (505) 8730-7488
0.1 mg (8%) 0 μg (0%)
Vitamina C
31 mg (52%)
Vitamina E
0.8 mg (5%)
Vitamina K
122 μg (116%)
con capacidad para almacenar hasta 320 mil libras de carga, atendiendo hasta un millón y medio de libras al mes. La temperatura debe mantener siempre la calidad óptima.
Planta Procesadora de
Productos Frescos
En Frigoríficos APEN se almacena pescado fresco y congelado, okra, flores, medicinas para uso animal y humano, carnes importadas, lácteos, cebollines, albahaca, y tabaco, entre otros productos perecederos. Agroesnica esta certificada en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Contrl (HACCP), por sus siglas en inglés y PRIMUS.LABS.COM ques el estándar de calidad que garantiza la inocuidad de sus productos, tanto en el campo como en la procesadora de empaque y cuenta con licencia sanitaria vigente, para funcionar como almacén de alimentos.
Contamos con los Siguientes Servicios: Procesamiento de Productos Frescos Almacenamiento de Productos Secos y Refrigerados Comercialización
Comprometidos con la Calidad, Seguridad, Inocuidad e Higiene de Nuestros Servicios y Productos a través de Mejoramiento Contínuo e Inovación Tecnológica Distribuidores exclusivos Fijaciones de Nicaragua, S.A. Reparto Serrano #39, Managua.
Oficinas Centrales: del MAGFOR 1 y ½ cuadra al este. Apdo. 15, Jinotega, Nicaragua Telefax: (505) 2782-2237 Planta Procesadora: Km 164 carretera Managua – Jinotega Teléfono: (505) 2782- 5704 www.aglobal.org.ni
2.5 Ton. 5.0 Ton. 8.5-3.5 Ton. 11.0 Ton.
www.thermocontrol.com.ni ventas@thermocontrol.com.ni
empresas
Sol simple
natural y saludable
E
ntusiasmo, Iniciativa y Financiamiento disponible fue la clave para que William Burke, creara a partir del 2006 Burke Agro, empresa dedicada al procesamiento y comercialización de frutas deshidratadas. Dos años después de creada la empresa, aperturó mercado con Estados Unidos, donde inició a abastecer el mercado orgánico. Burke se ha asociado con más de 130 pequeños productores de Matagalpa, Sébaco, Carazo, Masaya, Rivas, Ticuantepe y San Juan de la Concha organizados en cooperativas dedicados a la producción de mangos, piñas, bananos, plátanos, marañones, pitahayas, café orgánico y pulpas de frutas congeladas orgánicas. Burke Agro, es una de las empresas de procesamiento de frutas en nuestro país que está certificada orgánicamente y ha logrado financiar con fondos propios la certificación orgánica de 150 pequeños productores independientes y es a
quien se le atribuye la certificación de los primeros bananos, piñas y mangos orgánicos. Para William Burke, desde que aperturó la empresa su misión empresarial ha estado acompañada de un fuerte componente de responsabilidad social y ambiental. Es por esa razón que mejorar el nivel de vida de todos los involucrados en el proyecto empresarial ha sido una de sus metas prioritarias, así como involucrar a las mujeres solteras en formar parte del personal de Burke Agro, en tanto que el componente ambiental lo constituye el uso de energías renovables, menor producción de carbono a nivel agrícola e industrial, promover y expandir la agricultura ecológica y diversificar la producción agrícola. Bajo la marca Sol Simple, Burke Agro comercializa sus productos hacia los Estados Unidos, su propietario es quien lleva a cargo dicha importación y a la vez distribuye entre las principales cadenas de supermercados y tiendas mayoritarias los que gozan de gran aceptación. Actualmente está
exportando dos contenedores semanales. Durante el primer año esta empresa alcanzó ventas hasta por US 50 mil dólares, al siguiente sumaron US 70 mil dólares, y este año la meta es llegar a los US 350 mil dólares. Actualmente Burke Agro, recibe asistencia técnica de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) para lograr certificar la planta de producción en Buenas Prácticas de Manufactura BPM y HCCP, lo que le permitirá mejorar la calidad de sus productos de exportación y ampliar su mercado. Esta empresa trabaja con capital propio y busca alianzas con nuevos inversionistas para expandirse. El mercado al que desean incursionar es Europa, específicamente Inglaterra, España y también Venezuela. William Burke, nacido en Chicago Illinois reside desde hace más de diez años, en San Marcos Carazo donde está ubicada su empresa.
apen.org.ni | 27
empresas Laboratorios ISNAYA: referente en la Industria Fitofarmacéutica
I
snaya, en lengua náhuatl significa “Árbol Alegre”. Y es precisamente lo que ha llevado con éxito a miles de personas que utilizan la medicina natural como alternativa a muchas dolencias. Laboratorios Isnaya es líder “en desarrollar procesos de investigación, capacitación, producción y comercialización de productos medicinales garantizando inocuidad y calidad “ afirma Filiberto Cruz, Gerente General. Desde 1991, Isnaya se dedica a la investigación de la medicina popular tradicional nicaragüense, especialmente las plantas medicinales. Tras 22 años, Isnaya logró diversificar su oferta incorporando ocho productos entre los que destacan: Cápsulas, Hierbitas ISNAYA y Gotas de Calaguala, entre otros. Estos se suman al catálogo de 56 productos con que cuenta el laboratorio. La marca ISNAYA es el referente a nivel nacional en la Industria Fitofarmacéutica.
Innovación Tecnológica: acorde con los cambios
ISNAYA innovando para la salud
La innovación ha sido un eje importante en el desarrollo de Laboratorios ISNAYA, reflejada en nuevas y mejores metodologías de trabajo vinculadas a la incorporación de tecnologías para la producción: adecuaciones a maquinarias de alto costo con recursos artesanales, procesos de control de calidad e incorporación de herramientas tecnológicas como medio de promoción y comunicación. Para Cruz, “el interés por la innovación tecnológica es un tema que ha surgido con la creciente automatización para la producción de productos fito-farmacéuticos que exigen altos estándares de calidad, la existencia de mercados cada vez más exigentes y clientes mejor informados”. “Otro elemento motivador ha sido los procesos de capacitación en los que se ha participado con el interés de construir herramientas que permitan diagnosticar y generar ideas innovadoras que
28 | apen.org.ni
ayuden a la sostenibilidad y competitividad de las acciones desarrolladas por Laboratorios ISNAYA”, agregó el Gerente General. La implementación de la estrategia de Producción Más Limpia, ha permitido una mejor organización en todos los procesos productivos desde la reducción de costos en energía eléctrica y agua hasta el diseño de políticas ambientales y aprobación del manual de higiene y seguridad laboral para el personal que trabaja en la institución. Laboratorios Isnaya ha sido certificado por el Centro de Producción Más Limpia y forma parte del Club de Empresas Eco-Eficientes del norte de Nicaragua.
Inversión y crecimiento Isnaya ha realizado recientemente, una inversión de casi 30 mil dólares en maquinaria, destinados a la elaboración y empaque de sus productos. “La idea es fortalecer el posicionamiento de la marca y ampliar la cobertura. Atendemos zonas geográficas como Boaco, Chontales, Nueva Segovia y la Costa Atlántica trabajando de la mano con organizaciones que promueven programas de salud comunitaria, con quienes hemos suscrito convenios con el propósito de ofrecer mejores precios. Incrementamos nuestra cartera de clientes en un 25%”, asegura su Gerente General.
• Laboratorios ISNAYA cuenta con un catálogo de 56 productos con altos estándares de calidad, • Una identidad corporativa definida que ha sido mejorada atendiendo las necesidades del mercado, • Inició pruebas de exportación hacia CA y Estados Unidos.
Una política que desarrolla Laboratorios Isnaya es la capacitación interna para fortalecer las capacidades técnicas y profesionales con acompañamiento de APEN.
BPM, con el apoyo del Proyecto Centroamérica Innova de la firma Barrabés, desarrollados en APEN” nos dijo Cruz.
“Hemos capacitado al personal en temas como Producción Más Limpia, Etiquetado, Trazabilidad, Inteligencia de Mercado e Innovación Tecnológica, Gestión de Calidad y Sostenibilidad de las Mipymes y Buenas Prácticas de Manufactura,
Isnaya mantiene alianzas con empresas y organizaciones como PECOSOL, APEN, GPAE, INTERTEAM, CEI, para mejorar la competitividad en un mercado que se vuelve cada vez más exigente en herramientas tecnológicas.
apen.org.ni | 29
empresas Una Práctica Fructífera y Exitosa
Nicaragua firmó su primer TLC con Asia 5 Aniversario del Desempeño del TLC China (Taiwán)-Nicaragua En 2006, Nicaragua firmó su primer Tratado de Libre Comercio con un país asiático la República de China (Taiwán), y entró en vigencia desde el enero 2008.
2008 (Año 0)
65 %
51 %
2013 (Año 5)
72%
65%
2023 (Año 15)
97.3%
95.1%
Taiwán el primer destino asiáticos para los productos nicas A través de los esfuerzos de los sectores gubernamentales, gremiales, empresariales, y los emprendedores, las exportaciones nicas hacia Taiwán había quinduplicado, mientras el comercio bilateral también duplicado durante los primeros 5 años.
30 | apen.org.ni
Variación
Primera Ronda de Negociaciones realizada en Taipei en el año 2004.
La exitosa presencia de productos nicas en Taipei y Asia Para apoyar la promoción de productos nicaragüenses en Taiwán, desde el año 2007 la Embajada de la República de China (Taiwán) organiza anualmente las delegaciones nicaragüenses que participan en la “Feria Los taiwaneses tienen buena referencia de las empresas nicas comprometidas con exportar productos de calidad y los productos nicas gozan de reconocimiento por que son 100 % naturales y orgánicos. Entre los productos con potencial de exportación a Taiwán se encuentran: Chía, cacao, canela en polvo, tubérculos congelados, nuez de marañón.
Importación Nicaragua desde Taiwan
Variación
39,300,000.00
Total Comercio US$
Variación
2003
670,000.00
2004
2,820,000.00
321%
41,270,000.00
5%
44,090,000.00
10%
2005
6,610,000.00
134%
39,680,000.00
-4%
46,290,000.00
5%
2006
8,620,000.00
30%
38,820,000.00
-2%
47,440,000.00
2%
2007
15,340,000.00
78%
36,640,000.00
-6%
51,980,000.00
10%
2008
31,100,000.00
103%
22,356,000.00
-39%
53,456,000.00
3%
2009
21,010,000.00
-32%
18,280,000.00
-18%
39,290,000.00
-27%
2010
34,330,000.00
63%
33,750,000.00
85%
68,080,000.00
73%
2011
53,630,000.00
56%
34,350,000.00
2%
87,980,000.00
29%
2012
52,100,000.00
-3%
46,100,000.00
34%
98,200,000.00
12%
Un Momento para Condecorar las mejores prácticas
Agenda de desgravación
Año
Exportación Nicaragua a Taiwan
Entre los esfuerzos del gobierno de Taiwán para promocionar el TLC vigente con Nicaragua cuenta la realización en Managua de 10 versiones de la inconfundible feria “EXPO TAIWAN”. Destaca la exhibición de productos TIC´s, maquinarias industriales y productos de alta tecnología que entran al mercado nicaragüense
Además del desgravamiento del impuesto arancelario para el comercio de mercandería, este TLC completo se incluye también los capítulos sobre la Promoción y Protección de Inversión, Propiedad Intelecctual, Servicios Financieros, Políticas de Competencia....etc. para mostrar su gran perspectiva.
Partidas arancelarias que entran con “0” arancel a Nicaragua
Año
Taiwan dedica a promover sus vínculos comerciales con Nicaragua
Un TLC beneficioso con mucha perspectiva
Partidas arancelarias de Nicaragua que entran con “0” arancel a Taiwán
Desempeño del Comercio Bilateral entre Nicaragua y la República de China (Taiwán)
Aprovechando el TLC como un puente de comercio, inversión y alianza estratégica, los productos alimenticios nicas no sólo habían cautivado el gusto de los consumidores taiwaneses, sino también lograron su presencia y posicionamiento en el mercado asiático. La Embajada de la República de China (Taiwán) con el apoyo del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la Cámara Empresarial Taiwanesa Nicaragüense (CETAINIC) y la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) realizó un evento conmemorativo del Quinto Aniversario de Vigencia del TLC Taiwán-Nicaragua. En dicho evento se otorgaron reconocimientos a las empresas más destacadas en la exportación e importación con Taiwán, también, las empresas con más representación de marcas de Taiwanesas y a las entidades administrativas y financieras más colaboradoras en el comercio bilateral con Taiwán.
39,970,000.00
Las inversiones taiwanesas se fomentaron Acompañando la estabilidad económica y la confianza mutua, las inversiones taiwanesas en Nicaragua han incrementando e inyectando tecnología de punta, generando 6,000 empleos directos en los distintos sectores, tales como: manufacturera, construcción, pesca, agricultura, turismo y comercio. INVERSION TAIWANESA EN NICARAGUA Acumulada a Diciembe 2012
No Sector
Monto (millones US$)
Numero de compañias
1
Textil y confeccion
68.75
4
2
Turismo, hoteles
450.50
8
3
Madera
0.50
1
4
Comercio
3.05
8
5
Industria, manufactura
9.80
8
6
Agricultura, pesca
4.30
4
7
Construcción
2.70
4
Total
131.30
37
Generación de empleos directos a diciembre de 2012: 6,170 Fuente: Embajada de la República de China (Taiwán) en Nicaragua
apen.org.ni | 31
empresas
empresas
Cereales
RODCEN
energéticos y sabor casero
la calidad
Pivacaya C
apacidad innovadora es lo que caracteriza a Doña Johanna Josefa Montes ya que lo heredó de su abuelo Don David Doña Romero, quien en el año cincuenta junto con otro socio inició el negocio CEREALES PIVACAYA, mismo que fue reactivado a partir del año 2007. Estos cereales son elaborados con ingredientes naturales y cultivados en Nicaragua con sabor casero, son productos alimenticios ricos en: calcio, hierro, fibras, grasa natural, fósforo entre otros. El nombre de la peculiar empresa nace de la combinación de los productos que ofertan: Pinol, Vainilla, Avena, Cacao y Azúcar, ideal para el crecimiento de los niños y adolecentes y contribuye a una sana alimentación en los adultos. Las presentaciones que ofrece esta empresa son de: 454gr, 227gr, 50gr, 400gr y 200gr, sin embargo esto varia según las exigencias del mercado. Actualmente CEREALES PIVACAYA estrena dos nuevos productos: el primero lleva el mismo nombre de la empresa, es un producto con una mezcla de todas las variedades de cereales que se ofrecen, por lo tanto es rico en vitaminas y proteínas para la salud, el segundo es el cereal energetico dirigido a un segmento de mercado especial los deportistas, útil para los físico culturistas por sus propiedades, fortalece e incrementa la masa muscular al mezclarlo con leche, pero el producto no se limita solamente a esto sino que también va dirigido a todas aquellas personas que desean bajar de peso, al tomarlo con leche descremada disminuye la grasa y el colesterol en el cuerpo expresa doña Johanna. Es importante destacar que doña Johanna, propietaria de Cereales Pivacaya, asistió a ocho talleres de capacitación brindados por APEN, a través del Programa FINPYME Export Plus, iniciativa de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) dirigida a capacitar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a mejorar su acceso a los mercados de exportación. ” Gracias a la asesoría que APEN me brindó amplié mis inversiones, mejoré mi competitividad, estoy logrando posicionarme como proveedor local en función de los grandes exportadores nacionales, así mismo participé en la EXPOAPEN 2012, lo que me ayudó a entrevistarme con varios compradores nacionales con quienes actualmente estoy en proceso de negociación, ” indicó doña Johanna.
32 | apen.org.ni
Camino hacia
I
ndustrias Alimenticias RODCEN & Cia Ltda, empresa 100% nicaragüense fundada en 1986 por Don Sergio Rodriguez Cerda y Doña Zayra Centeno Chiong, está dedicada a la elaboración de productos alimenticios como salsas de tomate, salsa inglesa, salsa china, vinagre blanco, vinagre tinto, vainilla, frambuesa, mostaza, salsa de vegetales y condimentos con sus marca SPECIAL, REY y NICA.
Manufactura (BPM), alcanzando un 94.5 de porcentaje.
Actualmente Industrias Rodcen le maquila la marca privada a:
Por otro lado, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua APEN, con recursos del Programa Empresas y Empleo brindó durante seis meses asistencia técnica a RODCEN a fin de prepararla para lograr la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
1. WALMART (Sabemas) con salsa de tomate, vinagre blanco, vinagre tinto y salsa inglesa.
RODCEN, a partir del 2006, ha sido administrada por los hijos de sus fundadores Sergio, Alonso y Kenia Rodríguez Centeno, quienes inciaron una serie de cambios significativos entre los que destacan: la transferencia de tecnología limpia con responsabilidad ambiental.
“Para nosotros fue muy gratificante los resultados obtenidos, siendo fruto de cada uno de los colaboradores de la empresa, APEN ha sido un aliado estrategico en este logro” expresó Sergio Rodríguez Centeno Gerente General de Industrias RODCEN.
3. Suplidora Internacional (Fanny) salsa de tomate, vainilla, frambuesa y vinagres.
Y es a partir del 2007, que sus nuevos administradores realizan una alianza estratégica con UNIMAR para distribuir su marca SPECIAL en los canales de mayoristas y pulpería a nivel nacional, consolidandose como empresa líder . Durante el 2009, esta empresa fue certificada con el premio a la excelencia en Producción más Limpia (PML) implantado cambios drásticos en la incorporación de tecnología limpia, adquisición de un sistema solar térmico para el precalentamiento del agua utilizada en los productos, equipos industriales y redistribución de planta teniendo como resultados la reducir del consumo de gas licuado de petróleo, tiempo de cocción, incremento la capacidad de producción y mejoras en las condiciones laborales de los colaboradores.
Esta asistencia inició con la elaboración de un diagnóstico y un plan de mejoras, que fue implementado por la consultora María Lidia Saavedra, quien además capacitó al personal en temas de inocuidad y buenas prácticas de manufactura y los motivó al trabajo en equipo en pro de la certificación.
2. Supermercado LA COLONIA (Economax), salsa de tomate y salsa de vegetales y condimentos,
Con 26 años de experiencia una de las metas de RODCEN es invertir en maquinaria, mejorar su infraestructura y obtener la certificación Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP) fortaleciendo de esta manera la inocuidad y calidad de sus productos. Esta empresa está situada en Managua, kilómetro 10 1/2 Carretera Sur.
RODCEN, en junio del 2012 recibió del Ministerio de Salud la certificación en Buenas Prácticas de
apen.org.ni | 33
destino exportador
PANAMÁ Donde el mundo se reune
L
Gabriela Arosamena*
a República de Panamá es una franja ístmica que une a Sudamérica con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el Canal de Panamá, consta de una población de 3.405.813 y una extensión territorial total de 78,200 km² divididos en 75.517 km² de territorio y 2.210 km² de aguas territoriales.
de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial.
La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, asentado en un territorio propio, en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las mayorías, está representada por el libre sufragio.
Con una población ligeramente superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano donde en los últimos años ha ocupado el primer puesto en América Central y el Sexto en América Latina.
El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico sistema de frenos y contrapesos. Se encuentran tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la Constitución Política: •
La Contraloría General de la República: tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos.
•
El Tribunal Electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular.
•
El Ministerio Público, que vela por los intereses del Estado y de los municipios.
El Gobierno Panameño es constituido por el Presidente y Vicepresidente de la República así como Ministros de Estado, que conforman el Consejo de Gabinete. El Presidente y Vicepresidente es elegido por sufragio universal directo, por un período de cuatro años. El español es la lengua oficial del país. Existen otras lenguas, propias de diversas comunidades indígenas que también son reconocidas en el sistema educativo.
Panamá, se encuentra ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá, formada por 9 provincias y 5 comarcas indígenas. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.
Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas
Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la Zona Franca más grande del continente y la segunda del mundo.
A través de los años la economía panameña y su sistema bancario han sido conocidos internacional mente como uno de los más sólidos del continente. Según el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, Panamá es después de Chile la economía más competitiva, y consolida su posición como la máxima de América Central. Aparte, según datos del Banco Mundial, Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo aproximadamente de 16.329,39 para el 2013, superando el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú. Panamá se desarrolla dentro de una economía totalmente dolarizada. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde 1904. Durante el 2009 Panamá exportó, $16.209 millones de dólares, según la CEPAL, lo que lo convierte en el principal exportador de Centroamérica y el décimo a nivel latinoaméricano. Debido al crecimiento sostenido del PIB ocurrido durante los últimos años, organismos como el FMI proyectan que para el 2016 el país alcance los 17.516 dólares per cápita PPA acercándose algo más al umbral de ingreso de las economías desarrolladas, situado en torno a los US$ 20.000 per cápita PPA. El país esta clasificado en la categoría de Grado de Inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard & Poor's, Moody's y Fitch Ratings.El Índice de Libertad Económica de Panamá en el 2012
*Embajadora de Panamá en Nicaragua.
36 | apen.org.ni
apen.org.ni | 37
destino exportador fue de 65,2 Puntos, ubicándolo en el puesto mundial número 55.
enormes centros comerciales donde se venden mercancías al por menor.
La Economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.
En los últimos años la construcción de rascacielos en la Ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente y actualmente representa un campo importante para la inversión tanto en bienes raíces como para insertar marcas en el mercado panameño presente en estas nuevas infraestructuras.
Cerca del 9% del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos son: caña de azúcar, fruta, principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja, arroz, maíz, café y tomate. La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de 222.756 toneladas, principalmente camarón, pescado azul y langostino. Las industrias manufactureras están básicamente orientadas hacia la satisfacción de la demanda doméstica. El turismo también ha estado en auge como resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región, que ha sido capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier parte del mundo, dado origen a un crecimiento extraordinario de turistas, cuyo motivo principal de viaje son las compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de
38 | apen.org.ni
Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más grande de Latinoamérica. Los servicios que ofrece están muy bien conectados con el mercado mundial e interconectados entre sí. Estos servicios suponen alrededor de tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto. Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la banca. El proceso de liberación del Comercio Exterior en Panamá, desde su entrada a la OMC en 1,997 le permite ofrecer las siguientes ventajas: •
•
Profunda integración en la economía mundial
•
Concede trato NMF a sus interlocutores comerciales
•
Régimen arancelario simplificado (Ad Valorem)
•
Un foro para resolver disputas por medios alternos (ADR)
Para el 2014 se tiene previsto la culminación de la ampliación del Canal. El costo total de la obra llega a casi 5 millones de dólares. Otros 2 mil millones de dólares se habrán invertido en expansión portuaria antes de finalizada la ampliación del Canal. Este proyecto permitirá el paso a buques de mayor capacidad.
Fortaleza y estabilidad Una de las claves de este territorio es que su economía ha dado muestras de fortaleza y estabilidad macroeconómica. Y es que en medio de una crisis económica internacional y de unas condiciones inciertas en todo el mundo, Panamá consiguió en 2010 un crecimiento del 6,7%. Durante los últimos seis años, este país se ha situado entre los líderes de la región en atracción de inversión extranjera directa, que se ha dirigido fundamentalmente a sectores como la logística, la energía, los bienes raíces y los servicios financieros.
Razones para invertir •
Régimen liberal de comercio de bienes y servicios
El Gobierno de Panamá encabezado por el Presidente Ricardo Martinelli, ha preparado un plan estratégico quinquenal para mejorar la competitividad en los sectores con mayor potencial productivo (logística, agroindustria, servicios financieros y turismo) a través de un ambicioso plan de inversión pública, dirigido a mejorar el entorno de negocios.
•
Entre 2010 y 2014 se habrán invertido 13.600 millones de dólares en infraestructuras, cifra que no incluye la inversión de 5.250 millones en la ampliación del Canal de Panamá.
•
La logística tiene un gran potencial de desarrollo, a través del Canal de Panamá, el Ferrocarril Interoceánico, un Hub Marítimo con puertos en el Pacífico y el Atlántico, y
una Plataforma Internacional de Transporte Aéreo para carga y pasajeros entre otros. La capacidad del canal es complementada por los puertos de contenedores en el Atlántico y el Pacífico.
El Metro de Panamá se concibe como:
•
•
•
Un sistema de transporte masivo
•
De capacidad entre media y pesada,
Además, el Gobierno de Panamá continuará también invirtiendo en la construcción de una red de infraestructura de transporte y comunicaciones bien desarrollada.
•
Con trenes tipo Metro convencional con ruedas de acero, compuestos por un máximo de 6 vagones para una longitud aproximada de 100 metros,
El turismo adquiere cada año mayor relevancia en el país y el Gobierno considera primordial la disposición de un marco estratégico de carácter integral para su desarrollo.
•
Con capacidad máxima estimada para transportar hasta 40,000 pasajeros/ hora-sentido.
•
Estos vagones se estiman de gálibo mediano del orden de 2.7 metros de ancho y 18 metros de largo y su conformación por trenes permitirá la libre circulación entre vagones.
Actualmente se desarrollo un importante proyecto de infraestructura en Panamá. El Metro, constituye un medio de transporte masivo que consiste en una red de trenes urbanos que transitan por su propia vía, sobre rieles y sin ocupar los espacios viales actuales, desplazando pasajeros de manera eficiente y segura hasta la estación más cercana a su destino final. Es un proyecto que nace en el Gobierno del Presidente Ricardo Martinelli con el fin de brindar una solución integral para uno de los principales problemas de la ciudadanía panameña que se agudiza todos los días. Pensando en el desarrollo y el respeto a la vida, en ofrecer un servicio de transporte digno, seguro y confiable y en que nuestras futuras generaciones cuenten con una mejor ciudad.
•
Su modalidad de operación será altamente automatizada, con sistema de detección y seguimiento a través de tecnología de punta para intervalos entre trenes tan bajo como 90 segundos.
Durante los últimos 10 años la balanza comercial de Panamá-Nicaragua ha presentado un superávit. Para el año 2004, el saldo de la balanza comercial con este país fue de 14.4 millones de Dólares correspondientes a 3.7 millones en Importados
contra 18.3 millones Exportados. En este sentido por cada dólar exportado por Panamá, se adquirió 0.21 centavos de dólar en mercancías provenientes de Nicaragua. Nicaragua representa uno de los socios comerciales principales de Panamá en temas de Exportación e Importación, si bien es cierto las cantidades exportadas hacia Nicaragua son mayores a las importadas de este mercado, desde la entrada en vigencia de los TLC la tendencia ha cambiado, por tanto luego de considerar las cifras precarias del 2004, la tendencia creciente donde Nicaragua para el 2009 alcanzó una balanza de 0.68 millones de dólares, exportando 11.25 millones e importando 11.93 mejorando radicalmente su posición con respecto a años anteriores. La tendencia de Importación ha disminuido considerablemente, no así las exportaciones que mejoran año con año, Panamá demanda dentro de sus necesidades rubros como carne bovina, productos de panadería, pastelería o galletería, granos de avena, maíz, cebada, aceites de petróleo o mineral bituminoso, maníes sin tostar y sin cascara, ron, especies bovinas y medicamentos, entre otros; por tanto Panamá es considerado un potencial mercado con grandes oportunidades comerciales y un excelente País para Inversión privada por ofrecer un clima altamente estable y rentable para invertir.
apen.org.ni | 39
mercados
Alimentos tendencias para 2013-2014
E
Juan Manuel Sánchez*
n octubre de 2012 tuve la oportunidad de asistir al evento por excelencia de la industria de alimentos y bebidas: SIAL PARIS, que resultó positivo para las empresas nicaragüenses del sector cárnico y de bebidas en términos de negocios pero que reveló una serie de retos en cuanto a la capacidad que presentan nuestros empresarios para ofrecer al consumidor lo que realmente necesita. Compartiré con ustedes, un poco de la sicología del consumidor, qué desean comer y cuáles serán los principales criterios a la hora de comprar, anotaciones interesantes obtenidas durante la presentación del estudio “Future Food”, elaborado por la firma internacional XTC.
Tendencia 1
Tendencia 5
Buscar el precio más bajo entre ciertos alimentos es un criterio común en casi el 50% de los consumidores, especialmente en países como los europeos y aún más generalizado como el caso de China, donde buscan como ahorrar en la compra de todos sus productos alimenticios. Debemos de pensar en “compradores inteligentes” en vez de compradores de “bajo-presupuesto”. Paquetes familiares, adaptación de empaques para consumo diario, diseños ingeniosos, entre otros pueden ser una opción para los consumidores.
Lo bajo en precio que resultan los alimentos “hechos en casa”, el marcado interés de los consumidores por el control de su nutrición y salud y un creciente interés por sus propias creaciones culinarias, son tres exigencias de los consumidores. La industria de alimentos debe encontrar un balance entre los productos “listo-para-comer” y los productos básicos, que dejan al consumidor toda la responsabilidad de su alimentación. La alternativa son productos “intermedios” que transiten de “hecho para mi” hacia “ayúdame a preparar”.
Tendencia 2 El 80% de los consumidores europeos y asiáticos y un poco menos del 55% de los consumidores en Estados Unidos, toman en cuenta la “simplicidad” de los alimentos como el primer criterio a hora de comprar. Los consumidores buscan un empaque y etiquetado con información y datos fácilmente identificables y comprensibles y en términos de nutrición, esta simplicidad implica que el alimento contenga los ingredientes estrictamente necesarios.
Tendencia 3 Seis de cada diez consumidores en el mundo prefieren que los productos alimenticios tengan menos colorantes, preservantes y que sean más naturales. Nueve de cada 10 consumidores demandan productos alimenticios que respeten los recursos naturales. Esta tendencia va más allá de la corriente que fomenta los alimentos orgánicos. El consumidor quiere que su alimento sea sano y ambientalmente amigable pero que conserve su sabor original, sus temporadas de producción y sus ingredientes.
Tendencia 4 Se estima que para el 2050 el planeta estará poblado por personas mayores de 60 años. Esta situación demanda que los productos alimenticios y en especial sus formas de presentación y empaques sean adaptados a estos segmentos de mercado, donde prevalecen factores como la salud, el horizonte de vida y la facilidad en la manipulación.
A todo esto subyace, la confianza del consumidor por la calidad de lo que compra y come. Según el estudio, el 84% de los consumidores en el mundo tienen plena o bastante confianza. Esto deja un gap interesante de consumidores cuyas demandas deben de ser analizadas y atendidas para ganar su confianza, lo que significa que la industria tiene el gran reto de que ese 84% se mantenga. Doce son los elementos que construyen esa confianza: 1) los ingredientes de los alimentos; 2) el origen del producto; 3) la información contenida en el empaque o etiqueta; 4) la apariencia del producto; 5) el lugar donde se compra el producto; 6) los sellos de calidad; 7) la marca; 8) la información sobre el productor; 9) el precio; 10) el hecho de que sea orgánicamente producido; 11) la opinión de otros consumidores; y 12) el empaque. Todo esto conforman los nuevos factores de competitividad que nuestros empresarios deben de enfrentar para una internacionalización exitosa: calidad, diseño del producto, mercadeo, trazabilidad, desarrollo de marca. Por ello, el programa Educar Para Exportar 2013, los proyectos de apoyo a la internacionalización, la Oficina de Exportación, Frigoríficos y todo el equipo de APEN están listos para brindar a cada empresario soluciones a la medida. Recuerden, exportar no tiene que ser complicado, APEN está para acompañarlos en cada momento del proceso.
* Gerente de Operaciones de APEN
42 | apen.org.ni
apen.org.ni | 43
mercados Para garantizar que todos los alimentos comercializados en la UE son seguros y no contienen contaminantes que puedan amenazar la salud humana, las exportaciones de alimentos a la UE deben cumplir sus normas de seguridad alimentaria. Para los productos pesqueros, existen, por ejemplo, límites en la cantidad máxima de metales pesados (plomo, cadmio, mercurio), de dioxinas y policlorobifenilos similares a las dioxinas (PCB), y de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).
los productos alimenticios deben compartir cierta información como, por ejemplo: •
En las exportaciones de camarones de acuicultura, se exigen controles específicos de los residuos de medicamentos veterinarios. Para poder estar autorizados a exportar productos de la acuicultura al mercado europeo, los países deben presentar previamente un plan anual de vigilancia de residuos a la UE.
Camarones ¿cómo exportar a Europa?
L
Export HelpDesk*
a Unión Europea (UE) representa el mayor mercado del mundo, por lo que muchas empresas están interesadas en exportar a Europa para responder a la demanda de los consumidores. Para ello las empresas necesitan información acerca de las normas de la UE que se aplican a su producto.
Con Export Helpdesk los exportadores tiene a su alcance todos los datos y las cifras necesarias, para exportar camarones al mercado europeo.
Normas sanitarias para los productos pesqueros Los productos pesqueros deben cumplir ciertos requisitos sanitarios y de seguridad antes de entrar en el mercado de la UE. Para poder exportar camarones a la UE, es necesario que estos provengan de un país autorizado,
que hayan sido capturados por buques autorizados (camarones silvestres) o criados en explotaciones registradas (camarones de acuicultura), que vayan acompañados de los certificados sanitarios pertinentes y que hayan pasado un control tras su llegada a un puesto de inspección fronterizo de la UE.
¿Cómo asegurarse de que cumple los requisitos como exportador? En primer lugar, su país debe figurar en la lista de países autorizados para exportar productos pesqueros a la UE. La Oficina Alimentaria y Veterinaria es la que se encarga de valorar si el país cumple las normas sanitarias europeas para los productos pesqueros, incluidos los camarones. Los camarones solamente podrán exportarse a la UE si han sido obtenidos, preparados o expedidos por los establecimientos inspeccionados y autorizados por el gobierno de cada país. Esto incluye almacén frigorífico,
planta de transformación, buques factoría o buques congeladores, por ejemplo. Los camarones deben ir acompañados de un certificado sanitario que acredite el cumplimiento de la normativa que regula la exportación de la UE. Este certificado será expedido por el gobierno de su país y se ajustará a un modelo armonizado. Los camarones deben llegar a la UE por los puestos de inspección fronterizo autorizados, donde funcionarios veterinarios examinarán los camarones (es decir, controlaran los documentos, identidad y propiedades físicas). Pasada la inspección satisfactoriamente, sus camarones entrarán en el mercado de la UE. Las listas de los países y establecimientos autorizados, así como los modelos de certificados exigidos, están disponibles en el Export Helpdesk.
Prevención de la pesca ilegal
Denominación de venta del producto. A falta de disposiciones nacionales o de la UE aplicables, la denominación será una denominación habitual o la descripción del producto alimenticio. Puede emplearse una marca registrada, un nombre comercial o una denominación de fantasía, pero en la etiqueta debe figurar también la denominación genérica. Asimismo, deben incluirse las condiciones físicas del producto alimenticio o el tratamiento al que ha sido sometido (si se trata de un producto congelado, ahumado, etc.) en caso de que el hecho de no incluirlo induzca a error a los consumidores.
Para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, los productos de pesca marítima destinados a la UE deben ir acompañados de un certificado de captura que garantice el cumplimiento de las normas internacionales de conservación y gestión. El certificado debe presentarse a las autoridades de la UE varios días antes de que el producto exportado llegue a la frontera de la UE. Dicho certificado deberá estar validado por la autoridad nacional del buque pesquero.
•
Lista de los ingredientes, incluidos los aditivos. Deberá mencionarse siempre la presencia de sustancias que se sabe que pueden causar reacciones alérgicas o intolerancias.
•
Cantidad neta (en peso) de productos alimenticios pre-envasados en unidades métricas.
Los países exportadores de pescado deben disponer de un sistema que garantice la aplicación, el control y el cumplimiento de las leyes de conservación por parte de sus buques pesqueros, y además, deben llevar a cabo controles periódicos para asegurarse de que dicho sistema funciona correctamente. Para garantizar el funcionamiento del sistema y para poder llevar a cabo un seguimiento de todos los productos de la pesca marítima que entran en la UE, los buques pesqueros no europeos solo podrán llevar a cabo operaciones de desembarque o transbordo en puertos europeos autorizados y designados al efecto. La lista de los puertos está disponible en el Export Helpdesk.
•
Fecha recomendada hasta la cual dicho producto mantiene sus propiedades específicas, compuesta por el día, el mes y el año, en ese orden, y precedida por las palabras "consumir preferentemente antes del…". En caso de que se trate de alimentos muy perecederos, es necesario sustituir la fecha de duración mínima por la «fecha de caducidad».
•
Cualquier tipo de condición almacenamiento o uso específica.
•
Nombre y número de autorización sanitaria de los establecimientos homologados para obtener, preparar o expedir el producto.
•
Nombre o la razón social y la dirección del fabricante o del envasador, o de un vendedor establecido dentro de la UE.
Etiquetado del pescado Las normas de la UE sobre etiquetado de los productos alimenticios garantizan que los consumidores disponen de la información fundamental que necesitan para poder elegir sus compras con conocimiento de causa. Para facilitarles la elección, todas las etiquetas de
de
•
Lugar de origen o de procedencia en los casos en que su omisión pudiera inducir a error al consumidor.
•
Identificación de lote en los productos alimenticios preenvasados, precedida por la letra "L" para permitir el rastreo.
•
En los productos pesqueros, la etiqueta también debe incluir:
•
Denominación comercial y la denominación científica de la especie. Hay una lista disponible de las aceptadas por la UE.
•
Método de producción (capturado en el mar, capturado en agua dulce o criado en acuicultura), en la terminología utilizada.
•
Zona de captura. Si ha sido capturado en el mar, debe indicarse una de las zonas internacionalmente identificadas por la FAO. Si ha sido capturado en agua dulce, debe indicarse el país de origen. Si es de acuicultura, debe indicarse el país pertinente.
En los camarones de la especie Crangon crangon y Pandalus borealis, la etiqueta debe indicar el país de origen en caracteres latinos, además de la denominación científica y la denominación comercial, las categorías de frescura, talla y presentación, el peso neto en kg, la fecha de clasificación y la fecha de envío, y el nombre y la dirección del exportador. Los lotes deberán contener productos que tengan el mismo tamaño y estado de frescura. Las categorías de frescura, talla y presentación deben aparecer de forma clara e indeleble en etiquetas adheridas al lote. Esta información debe aparecer en el envase o en una etiqueta adherida a los productos alimenticios preenvasados. La etiqueta debe ser comprensible, visible, legible a indeleble. Todos los productos deben estar etiquetados en una lengua que el consumidor comprenda fácilmente. Por lo general, esto significa que debe estar en la(s) lengua(s) oficial(es) del país europeo en el que se va a comercializar el producto. No obstante, pueden admitirse términos o expresiones en lengua extranjera que el comprador pueda comprender fácilmente.
*El Export Helpdesk es un servicio en línea que le ayudará a encontrar la información que necesita para exportar a la Unión Europea. Si necesita profundizar más en alguna de estas cuestiones, consulte el Export Helpdesk www.exporthelp.europa.eu
44 | apen.org.ni
apen.org.ni | 45
mercados
Pitahaya a Estados Unidos
Soraya Rayo
T
ras nueve años de negociación, el mercado Estadounidense abre puertas a productores de pitahaya de nuestro país, lo que viene a incentivar la producción de esta fruta. La exportación de pitahaya forma parte de las negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Nicaragua a través del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta. Mediante un acuerdo firmado entre ambos gobiernos en el que se ratifica que la pitahaya está libre de la mosca del Mediterráneo, nuestros productores obtuvieron un certificado que les permite a partir de este año, exportar 1,232 toneladas de esta fruta al mercado norteamericano. La pitahaya es considerada como una fruta exótica de color vivo, existen dos tipos la amarilla y la roja conocida como “fruta del dragón”, que es la que se produce en nuestro país, con algunas variedades como: orejona, lisa, rosa, chocoya y cebra. Dentro de estas variedades la rosa es la más dulce y posee un contenido más fuerte de colorante. Se puede encontrar en el mercado durante el período de junio a agosto y se caracteriza por su delicado y fino sabor. Habitualmente se consume como fruta fresca, en cócteles, refrescos y se utiliza muchísimo como adorno de postres y cócteles exóticos. Al hablar en nuestro país de Productores de Pitahaya, tenemos como referencia a la Asociación de Productores de Pitahaya de Nicaragua, (APPINIC), que aglutina a unos 40 socios de Ticuantepe, La Concha, El Crucero, Dirá, Jinotepe, Mateare y Carretera Vieja a León. Según su Presidente, José Antonio Marenco, en nuestro país se producen aproximadamente unas 1,800 toneladas de pitahaya al año. Según datos del Ministerio Agropecuario y Forestal, existen en el pacífico de nuestro país unas 397,000 hectáreas aptas para el cultivo de la pitahaya, lo que podría permitir incrementar la producción que actualmente se limita a 700 manzanas. Nicaragua se sitúa en una posición favorable en relación a otros países de la región que exportan este producto, al poseer la superficie cultivable más grande y gozar del clima requerido para la óptima producción de esta fruta, sumado la disponibilidad de mano de obra con que cuenta nuestro país.
46 | apen.org.ni
en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Para cumplir con las exigencias de ese mercado. “Estamos trabajando en coordinación con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) bajo la tutoría de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) de cara a las exigencias de los mercados donde el productor ha tenido que adaptarse a una cultura de proteger el medio ambiente, una producción con inocuidad, trazabilidad, pasar de lo tradicional a lo tecnificado” expresó Marenco Presidente de APPINIC. Por su parte, Will Burke Gerente General de Burke Agro, empresa dedicada a facilitar acceso a los agricultores a los mercados más exigentes, afirma que tan solo doce productores asociados a esta red, cumplen con todos los requisitos para ingresar al mercado Estadounidense, sin embargo es optimista al expresar que con el apoyo de MAGFOR y USDA, este número puede incrementar. Según Burke la puerta que estuvo cerrada por muchos años, hoy es clave para exportar esta fruta exótica pero de mejor calidad, para lo cual están estudiando el mercado de la pitahaya orgánica. Durante este año, 72 manzanas de pitahaya fueron certificadas. “Creo que somos el tercer país en el mundo en tener pitahaya orgánica, entonces eso puede ser un nicho” Indicó Para lograr exportar durante este año de 300 a 375 toneladas Burke Agro,tiene programado asistir técnicamente a más productores a fin de que logren certificarse en Buenas Prácticas Agrícolas y que cumplan con las reglas específicas que el USDA ha aplicado a la pitahaya . Azucena Castillo, Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) en declaraciones a la prensa manifestó que los productores nicaraguenses tienen previsto colocar en el mercado estadounidense, en 2013, al menos 1.232 toneladas de pitahaya por un valor de US$616.000. Castillo aseguró que los nicaragüenses entrarán en competencia directa con productores de México, Vietnam y Tailandia, únicos países certificados para vender esa fruta en Estados Unidos.
Certificación, principal reto para los productores de pitahaya en el 2013
Castillo expresó que "el mercado en Estados Unidos presenta una demanda creciente donde Nicaragua puede llegar a posicionarse, pues somos el principal productor de pitahaya en Latinoamérica".
Actualmente 40 productores que forman parte de APPINIC, se preparan aceleradamente para cumplir con las certificaciones
Al concluir el 2012 nuestro país exportó 7,098.55 Kg de pitahaya por un monto de US 9,096 dólares
apen.org.ni | 47
mercados
Alimentos para
mascotas
A
Pro-Chile
ctualmente, el valor total del mercado mundial de alimentos para perros y gatos tiene un tamaño estimado de US$ 45 mil millones. Considerando las condiciones macro económicas regionales, el crecimiento de la población de mascotas, y el cambio de actitud de los consumidores, se espera que para el 2017 alcance los US$ 96 mil millones. Según proyecciones en el 2012, la industria de alimentos para mascotas en Estados Unidos estaría facturando $20 mil millones. De esta manera, el gasto en alimentación representaría un 38% del presupuesto total destinado a mascotas, el que asciende a $53 mil millones, gasto que se ha triplicado en los últimos 20 años el que incluye veterinario, medicina, alimentación, entre otros.
Según un informe de “Pet Foods - A global strategic business report” elaborado por Global Industry Analysts, Estados Unidos es el mercado más importante para la industria de alimentos para mascotas, seguido por la Unión Europea y luego Japón,los dos primeros representan un 80% del mercado mundial. EE.UU. será el mercado más grande en 2015 para la industria de alimentos de perros y gatos, seguidos por Brasil y Japón. Sin embargo, mercados como el de India, Arabia Saudita y Rusia son los que están creciendo más rápidamente, representando una oportunidad. Según el estudio “U.S. Pet food industry update. Continued growth amid difficult economy” (Octubre 2011), elaborado por Tully & Holland, durante el 2010, las ventas de la industria de alimentos para mascotas en Estados Unidos alcanzaron su punto más alto. El estudio asegura que la industria continuará experimentando un sólido crecimiento en los próximos años. El estudio afirma que la industria demostró estabilidad ante la crisis económica; sin embargo, la afectó las consecuencias de ella, como los altos precios de las materias primas utilizadas para su fabricación. Factores como los nuevos estilos de vida, el aumento de las “familias unipersonales” y la disminución de la tasa de natalidad (por lo que las mascotas se están considerando como miembros de la familia y compañeros, más que como mascotas) han permitido que la demanda siga creciendo. Este cambio de actitud hacia las mascotas, combinado con la creciente urbanización y el aumento de los ingresos disponibles, han contribuido significativamente al aumento en el número de hogares que poseen mascotas. Según American Pet Products Association (APPA), en Estados Unidos el 62% de los hogares tienen una mascota, contabilizándose 377 millones de mascotas en 2011-2012. Según el reporte “Business Environment: Number of pets (cats and dogs)” (Mayo 2012) elaborado por IbisWorld, a pesar de una leve caída en el 2010, se prevé que el número de gatos y perros
aumentará más rápidamente que la población humana en los próximos años. Los perros y gatos han sido mascotas populares por generaciones, y la prosperidad económica a mediados de la década del 2000, permitió que la adopción de mascotas incrementara. Además, el número de integrantes por hogar ha disminuido progresivamente, lo que permite más espacio, tiempo y dinero para invertir en el cuidado de mascotas. En los próximos cinco años hasta 2017, se prevé que la población de mascotas crecerá a un ritmo anual del 2,2%. La industria de alimentos para mascotas experimentó un importante crecimiento en los últimos años, siendo uno de los sectores de mayor crecimiento en la industria alimentaria. Además de lo detallado anteriormente, este crecimiento se explica por el aumento en la segmentación del mercado y la innovación de los productores. Numerosos factores como la creciente popularidad de los alimentos orgánicos para mascotas y un mayor interés en nutrición y salud, están impulsando el mercado de alimentos para mascotas. Además, la tendencia de la humanización en los mercados maduros estimula la demanda de productos con valor agregado, como los alimentos funcionales y nutracéuticos. Se prevé que la Industria de los Alimentos impulse en el mercado productos innovadores que incorporan formulaciones avanzadas, así como la mejora de los servicios de entrega y suministro, dirigidos a la consolidación de los minoristas. En este contexto, el futuro de los alimentos para mascotas parece robusto, y la demanda de alimentos saludables y de primera calidad para mascotas está dando el impulso necesario. Lo anterior ha permitido que la disposición de pago aumente, ya que los consumidores están dispuestos a gastar más en productos de mayor calidad. Esto permite que el mercado no solo crezca en volumen, sino que también en valor. La competencia en la industria es alta y está en aumento debido a la gran cantidad de pequeñas empresas operando en el mercado. Muchos de los operadores compiten a nivel global, estando algunos instalados fuera de EE.UU. Los operadores compiten en calidad, precio, marketing y gestión de canales de comercialización.
El desarrollo de nuevos productos es un área adicional de competencia. Según el PetFood Institute, las empresas están invirtiendo actualmente millones de dólares en I+D, con el objetivo de desarrollar alimentos más nutritivos. Según el instituto, las empresas que tengan a los empleados mejor preparados y sean más innovadoras, serán las que permanecerán en el mercado. Al mismo tiempo, la variable precio es también decisiva a la hora de competir, debido a la homogeneidad de los productos de la categoría. De acuerdo con una encuesta realizada por Packaged Facts en 2011, 74% de los consumidores de alimentos para mascotas buscan precios bajos, promociones especiales y ofertas. Las sensibilidades de los consumidores varían entre los segmentos de productos, y están inversamente relacionados con la calidad percibida de un producto o una marca. En otras palabras, si un consumidor considera que un producto es de alta calidad, el precio será menos importante para tomar la decisión. Es por esto que el precio es la variable más crítica para productores con marcas de baja innovación o genéricas. Además, los clientes leales a ciertas marcas son insensibles a las variaciones de precio, debido a las percepciones asociadas a la calidad. Por lo tanto, los operadores de la industria compiten con marcas con un posicionamiento muy fuerte y con alta tasa de lealtad, por lo que invertir en iniciativas de marketing y promoción es fundamental para permanecer en el mercado. Según la encuesta de Packaged Facts, el 30% de los dueños de mascotas compra alimentos basado en la calidad, independientemente del precio. En los últimos años los ingresos de las compañía en EE.UU. han crecido a un promedio anual de 1,9%, alcanzando los mil millones. Los ingresos del presente año se explican por las nuevas innovaciones, como herramientas interactivas online que proporcionan opciones de dieta e información educacional para los dueños de gatos y perros.
*Artículo facilitado por Pro-Chile, para mayor información: http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile.gob.cl/files/documentos/documento_09_06_12090818.pdf
48 | apen.org.ni
apen.org.ni | 49
soluciones
Las etiquetas de los alimentos ayudan a los consumidores a
tomar decisiones más saludables
L USFDA*
os consumidores con frecuencia comparan los precios de los alimentos en los supermercados para decidir el mejor uso de su dinero. Pero comparar los artículos usando la etiqueta del alimento puede ayudarles a elegir el mejor valor para su salud. La etiqueta del alimento identifica una variedad de información acerca de un producto, como los ingredientes, el peso neto y la información nutricional. “La etiqueta del alimento es una de las herramientas más valiosas que tienen los consumidores”, explica Bárbara Schneeman, Ph.D., directora de la Oficina de Nutrición, Etiquetas y Suplementos Alimenticios de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, Food and Drug Administration). “La etiqueta del alimento facilita a los consumidores el poder comparar alimentos, de manera que pueden juzgar cuáles productos se adaptan mejor a sus necesidades alimenticias”.
Por ejemplo, alguien con presión arterial alta que debe cuidar el consumo de sal (sodio) se puede ver enfrentado a cinco tipos diferentes de sopa de tomate en el estante, explica Schneeman. Puede comparar rápida y fácilmente el contenido de sodio de cada producto buscando en la parte de la etiqueta que indica la información nutricional (etiqueta de información nutricional, o "Nutrition Facts Label" en inglés) para elegir la que tenga menos contenido de sodio. Los reglamentos de la FDA exigen que la información nutricional debe aparecer en la etiqueta de los alimentos y la misma debe ser verdadera y no engañosa. Además, “bajo contenido de sodio” ("low sodium" en inglés), “reducido en grasas” ("reduced fat") y “alto contenido de fibra” ('high fiber") deben cumplir estrictas definiciones gubernamentales. La FDA ha definido otros términos para describir el contenido de un nutriente, como “bajo” ("low"), “reducido” ("reduced"), “alto” ("high"), “sin”
("free"), “magro” ("lean"), “extra magro” ("extra lean"), “buena fuente” ("good source"), “menos” ("less"), “liviano” ("light") y “más” ("more"). De manera que un consumidor que desee reducir el consumo de sodio puede estar seguro de que el fabricante del producto que afirma que es “bajo en sodio” ("low sodium" en inglés) o “reducido en sodio” ("reduced in sodium") ha cumplido estas definiciones. Pero no es necesario que memorice las definiciones. Simplemente mire la etiqueta de información nutricional para comparar las afirmaciones de diferentes productos con tamaños similares de porciones.
Altos y bajos en los nutrientes La mayoría de los nutrientes se deben declarar en la etiqueta de información nutricional como “porcentaje de valores diarios” (%DV, o "Percent Daily Value" en inglés), que indica el porcentaje del consumo diario recomendado en una porción de
dicho producto y ayuda al consumidor a crear una dieta equilibrada. El porcentaje de valores diarios le permite ver si un producto tiene una cantidad alta o baja de nutrientes. La regla general es que el 20% de los valores diarios o más es alto, y 5% de los valores diarios o menos, es bajo. Los expertos en salud recomiendan mantener su consumo de grasas saturadas, grasas trans y colesterol lo más bajo posible debido a que estos nutrientes pueden aumentar su riesgo de enfermedad cardíaca. Es aquí donde el porcentaje de valores diarios en la etiqueta de información nutricional puede ser útil, explica Schneeman. No hay un porcentaje de valores diarios para las grasas trans, pero puede usar la etiqueta para averiguar si las grasas saturadas y el colesterol son altos o bajos, explica. Al comparar productos, mire la cantidad total de grasas saturadas más grasas trans para encontrar la más baja en ambos tipos de grasa. Para nutrientes beneficiosos, como la fibra o el calcio, puede usar el porcentaje de valores diarios para elegir productos que contengan cantidades más altas. Las investigaciones han demostrado que comer una dieta rica en fibra puede disminuir sus probabilidades de contraer una enfermedad cardíaca y algunos tipos de cáncer. Además, comer alimentos que contengan calcio puede ayudar a disminuir su riesgo de contraer la enfermedad que debilita los huesos, la osteoporosis.
Afirmaciones confusas Los términos “natural”, “saludable” ("healthy" en inglés) y “orgánico” ("organic") a menudo causan confusión. Schneeman explica que “los consumidores parecen creer que ‘natural’ y ‘orgánico’ implican ‘saludable’, sin embargo, estos términos tienen diferente significado desde un punto de vista regulador”.
En conformidad con la política de la FDA, “natural” “Si no se muestra información nutricional para estos significa que el producto no contiene ingredientes alimentos crudos, queremos que los consumidores sintéticos ni artificiales. pregunten ¿dónde está la información nutricional de sus productos frescos?”, explica Camille Brewer, “Saludable”, definido por reglamento, significa directora adjunta de la Oficina de Nutrición, que el producto debe cumplir algunos criterios Etiquetas y Suplementos Alimenticios de la FDA. La que limitan las cantidades de grasa, grasas industria responde a la demanda del consumidor, saturadas, colesterol y sodio, y requieren explica Brewer. “La industria nos indica todo cantidades mínimas específicas de vitaminas, el tiempo”, ‘si los consumidores preguntan, les minerales u otros nutrientes beneficiosos. daremos información’”. Un alimento etiquetado “orgánico” debe cumplir los estándares establecidos por el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés). Los alimentos orgánicos difieren de los alimentos producidos convencionalmente en la forma en que se cosechan o producen. Sin embargo, el USDA no hace afirmaciones con respecto a que los alimentos producidos orgánicamente sean más seguros o más nutritivos que los producidos de manera convencional. Por ejemplo, explica Schneeman, “un helado de primera calidad podría ser ‘natural’ u ‘orgánico’, e igual tener un alto contenido de grasa o de grasas saturadas, por lo que no cumpliría los criterios de ‘saludable’”.
La FDA también insta a los consumidores a solicitar información nutricional en restaurantes de comida rápida o de servicio completo. De acuerdo con la Asociación Nacional de Restaurantes (National Restaurant Association) y el Servicio de Investigación Económica (Economic Research Service) del USDA, esta información ayudaría a los consumidores a tomar decisiones más saludables fuera de casa, donde los estadounidenses ahora gastan la mitad de su presupuesto total para alimentos.
La ley exige que la mayoría de los alimentos envasados tengan una etiqueta de información nutricional. Esta etiqueta es voluntaria para muchos alimentos crudos, como las frutas, las verduras y el pescado. La FDA insta a las tiendas que venden alimentos crudos a mostrar o distribuir, cerca de estos alimentos, información nutricional a los compradores. Para que sea más fácil para los minoristas. la FDA creó avisos coloridos que se pueden descargar e imprimir.
Proporcionar información nutricional en un restaurante es voluntario, a menos que se haga una afirmación en relación al contenido de nutrientes o a la salud con respecto a un artículo o comida del menú. Una afirmación en relación al contenido de nutrientes puede ser “bajo en grasa” y una de salud puede ser “saludable para el corazón”. Si se hacen dichas afirmaciones, el restaurante debe darles a los clientes la información nutricional adecuada para estos artículos cuando se solicite. No es necesario que esta información esté en el menú ni en un tablero de menú que sea claramente visible para el consumidor. El restaurante tiene la opción de ofrecer esta información de varias formas, como en un folleto.
Los avisos muestran información nutricional para las 20 frutas, verduras y los pescados crudos que más se consumen en los Estados Unidos.
Muchos establecimientos que ofrecen servicios de alimentación tienen información nutricional para sus ofertas y proporcionarán la información en Internet o a los clientes que la soliciten.
*Artículo facilitado por el servicio de actualización del consumidor del Food and Drugs Administration (FDA) de los Estados Unidos de América. Mayor información visite el website: http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/default.htm
50 | apen.org.ni
apen.org.ni | 51
soluciones
La llave del
éxito
de las empresas
María Lydia Saavedra Solórzano*
¿Qué es Certificación? La certificación, es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que una persona un producto, un proceso o un servicio, cumple con requisitos especificos, convirtiéndose en la actividad más valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales.
La certificación, en general, asegura la calidad y me: una persona, producto, organismo o de un sistema
Beneficios de la Certificación A nivel nacional •
Ayuda a mejorar el sistema de la calidad industrial.
La Certificación: Es un elemento insustituible, para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.
•
Protege y apoya el consumo de los productos nacionales.
Un sistema de certificación: es aquel que tiene sus propias reglas, procedimientos y forma de administración para llevar a cabo una certificación de conformidad.
•
Prestigio internacional de los productos nacionales certificados.
•
Da transparencia al mercado
Dicho sistema, debe de ser objetivo, fiable, aceptado por todas las partes interesadas, eficaz, operativo, y estar administrado de manera imparcial y honesta.
A nivel internacional •
El objetivo primario: es proporcionar los criterios que aseguren al comprador que el producto que adquiere satisface los requisitos pactados.
Ayuda con los intercambios comerciales, por la confianza y la simplificación.
•
Protege las exportaciones contra las barreras técnicas (No arancelarias).
Todo sistema de certificación debe contar con los siguientes elementos.
•
Protege la calidad de los productos de consumo.
•
Existencia de Normas Técnicas y/o Reglamentos Técnicos Nacionales e internacionales como referencias.
•
Existencia de Laboratorios Acreditados con la ISO/IEC 17025.
•
Existencia de un Organismo de Certificación Acreditado por la Oficina Nacional de Acreditación (ONA).
La certificación consiste en que un tercero acreditado, Management Systems, visite una organización, evalúe su sistema de gestión y emita un certificado que demuestre o atestigüe que esta organización cumple los principios establecidos en la norma de referencia que se trate. Una vez que el sistema de gestión está funcionando, es importante que se certifique para asegurar su efectividad a largo plazo y que continuará aportando beneficios a la organización.
Para los gobiernos •
La certificación, asegura que los bienes o servicios cumplen requisitos obligatorios relacionados con la salud, la seguridad, el medio ambiente etc.
•
Sirve como medio de control en importaciones y exportaciones.
•
Es una herramienta importante en la evaluación de proveedores, en procesos contractuales y para verificar que el bien adjudicado en un proceso contractual, sea entregado cumpliendo con los requisitos establecidos en los acuerdos bilaterales
Para la industria La certificación le permite demostrar el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en los acuerdos
contractuales o que forman parte de las obligaciones legales. Para el consumidor La certificación lo protege en la adquisición de productos o servicios de mala calidad. El consumidor puede acceder a medios donde puede presentar sus reclamos o sugerencias frente a los productos certificados. Para el individuo •
Diferenciarse de la competencia
•
Destacar su currículo
•
Atraer y alcanzar nuevos negocios
•
Obtener reconocimiento de su empleador
•
Aprovechar la potencia de experiencias
•
Para las empresas
•
Encontrar a la persona idónea para el trabajo
•
Evaluar rápidamente el nivel de habilidades de los candidatos
•
Invertir en los empleados prometedores y ascenderlos
más
Equivalencia de normas y reglamentos Guía ISO/IEC 65 1996: NTN 04 003-03 Requisitos generales para organismos que operan sistemas de certificación de productos. ISO/IEC 17020: NTN 04 004 03: Norma para acreditación de unidades de verificación ISO/IEC 17021: NTN 04 013 09: Requisitos para los órganos que realizan la auditoria y certificación de sistemas de gestión. ISO/IEC 17024: NTN 04 015 10 Evaluación del a conformidad, Requisitos para los órganos que realizan la certificación de personas.
*Consultora en Calidad y Productividad de Alimentos Inocuos. Telefax: 2311 – 4242. Cel: 86260152; 85653523. E-mail: maria.saavedra@turbonett.com.ni
52 | apen.org.ni
apen.org.ni | 53
soluciones
Calidad e Inocuidad
F
Sigrid Morales*
Reto de los Exportadores
rente a la noticia de un nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) u otro esquema preferencial en nuestro país, se tiende a centrar la atención en la supresión o disminución del Derecho Arancelario a la Importación, pero obviamos el reto no arancelario que implica acceder a mercados cada vez más exigentes, como es el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos, en lo referente al sector alimenticio. Nicaragua cuenta, en este año 2013, con 6 TLC vigentes (México, Republica Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica, Taiwán, Panamá, sumándose recientemente Chile a la lista de países), además de pertenecer a 5 sistemas Generalizados de Preferencias. Pese a la crisis internacional, las exportaciones de Nicaragua en el año 2012 finalizaron con la cifra record de 2,753, millones de dólares, sin incluir exportaciones de zona franca. Obteniendo un crecimiento del 18% con respecto al valor del año 2011 y un crecimiento del 16% en el volumen. Sin embargo mantener esta tendencia alcista en las cifras de exportaciones en los próximos años, representará un gran reto para el sector productivoexportador, dado a la incorporaciones de medidas más rigurosas que están efectuando los principales mercados en temas de calidad e inocuidad. Un ejemplo claro son las dos nuevas normas de inocuidad de alimentos que propuso la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA por sus siglas en inglés), el 4 de febrero de 2013, con las cuales pretenden prevenir las enfermedades transmitidas
por alimentos (ETA). Estas normas implementan la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos, una ley que cambia el enfoque reactivo de la inocuidad de alimentos hacia uno preventivo.
inocuidad alimentaria de sus proveedores en el extranjero.
La primera norma, sobre controles preventivos para alimentos para humanos, va a requerir que los productores de alimentos que serán vendidos en los Estados Unidos, ya sean elaborados en instalaciones de ese país o en el extranjero, desarrollen un plan formal para prevenir que sus productos alimenticios causen alguna ETA.
Aun sin aplicar estas medidas, el año pasado el FDA realizó 2,841 detenciones a la importación de productos alimenticios, de los cuales 35 corresponden a Nicaragua, encontrándose en nuestros productos problemas de insalubridad, presencia de bacterias, aditivos y pesticidas prohibidos.
Este plan debe identificar los peligros potenciales a la inocuidad de los alimentos, estableciendo los pasos a seguir para manejarlos, verificando que los pasos definidos funcionen y describir cómo corregir cualquier problema que surja.
En términos de mercados, Estados Unidos conserva el liderazgo como destino de las exportaciones de Nicaragua, hacia ese país se dirige el 28% del valor exportado.
La FDA está proponiendo que los productores de alimentos cumplan con esta nueva norma de control preventivo un año después que la norma final sea publicada en el Federal Register. Aunque también incluye un plazo adicional para su cumplimiento para las pymes. La segunda norma propone la exigencia de estándares de inocuidad en la producción y cosecha de frutas y vegetales en fincas. Se va a requerir que las fincas que cultivan, cosechan, empacan o mantienen frutas y vegetales cubiertas por esta norma propuesta, sigan ciertos estándares dirigidos a prevenir la contaminación de sus productos. Algo importante de señalar es que estas nuevas normas disponen de reglas para los importadores de Estados Unidos, quienes de ahora en adelante serán responsables por verificar las actividades de
Implicaciones para Nicaragua:
En el 2012 se exportó 802 millones de dólares, de los cuales el 52% de las exportaciones estarían, bajo el supuesto de las nuevas normativas de Estados Unidos, sujetas a demostrar a sus compradores, que implementan medidas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Sistemas de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control(HACCP). El reto más grande lo enfrentaran las Pymes de la agroindustria, Productos nostálgicos y Frutas y vegetales frescos, debido a que deberán invertir en mejorar infraestructura, en la mayoría de los casos, para lograr implementar y cumplir los estándares de BPM y HACCP. Es fundamental que los productores y exportadores acaten y tomen las medidas necesarias desde el presente año, para poder permanecer en el mercado cuando el plazo de gracia para implementar la medida expire.
*Directora de la Oficina de Exportaciones APEN
54 | apen.org.ni
apen.org.ni | 55
soluciones
L
Sonia Somarriba*
valor
Cadenas de
herramienta fundamental para las empresas exportadoras
a cadena de valor es una herramienta importante de la planificación estratégica, utilizada en el análisis del entorno en especial para evaluar a la empresa desde dentro, con sus recursos, capacidades, fortalezas y desafíos, en la búsqueda de oportunidades. La cadena de valor describe las diversas actividades que ésta realiza en su proceso productivo y de comercialización y permite además conocer los costos de cada actividad hacia la ventaja competitiva, con vistas a ofrecer mayor valor a los clientes.
Las actividades de la cadena de valor según nos dice Thompson, Peteraf, Gamble y Strickland, en su libro “Administración Estratégica”, se agrupan en dos categorías: las primarias, que apuntan a crear valor para los clientes: manejo de la cadena de abastecimiento (materias primas, insumos, partes, costos de producción); operaciones, distribución, ventas, mercadeo y servicios y las de soporte, que facilitan y mejoran el trabajo de las actividades primarias, en donde encontramos investigación y desarrollo, tecnología y desarrollo de sistemas; capital humano y la gestión administrativa.
Esta herramienta es fundamental, en especial para las empresas exportadoras, expuestas a la competencia internacional y a los altos estándares y regulaciones. Es necesaria sobre todo para aquellas productoras de alimentos que enfrentan nuevos desafíos asociados a las exigencias de los mercados y deben cumplir con registros de procesos, certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP, GlobalGAP; regulaciones como límites máximos de residuos químicos; etiquetado; reglas de origen, entre otros.
Para que esta herramienta cumpla su propósito, las actividades no deben verse de forma aislada sino como parte de un proceso que busca agregar valor a favor del consumidor, una tarea difícil pero clave para el diseño de estrategia. El enfoque de cadena de valor se utiliza también con fines de Asociatividad, entre representantes de un mismo sector o rubro en el que participan productores, acopiadores, procesadores, proveedores de insumos y exportadores, incluidos organismos de apoyo que respaldan y soportan el trabajo. Estas personas se organizan por iniciativa propia, bajo un liderazgo, se reúnen e identifican áreas de acción de interés común, definen objetivos, entre los que
están la gestión de recursos ante la cooperación, la negociación con proveedores y compradores y la incidencia en las políticas públicas. En APEN funcionan bajo la figura de Comisiones Sectoriales, las que trabajan con enfoque de cadena de valor hacia la exportación y buscan la gobernabilidad e incidencia del sector. En la actualidad se cuenta con Comisiones Sectoriales de frijol; raíces y tubérculos; hortalizas y arte a mano. Esta última, está conformada por diseñadores de vestuario, carteras, bisutería y accesorios. Se han recibido solicitudes para conformar otras Comisiones como la de café y reactivar la Comisión de Tecnología de la Información y Comunicación, con enfoque más orientado al desarrollo de software. Las Comisiones sectoriales de APEN son espacios abiertos a socios y no socios, que se reúnen para identificar sus áreas de interés de trabajo conjunto, definen los objetivos estratégicos, elaboran un plan de actividades, nombran su junta directiva y aprueban su reglamento operativo. Entre sus objetivos está el promover la competitividad de los sectores, la diversificación, la calidad y el incremento de la producción y comercialización de productos, al igual que velar por los intereses de sus miembros. Este trabajo ha dado como resultado, la elaboración de propuestas de normas y procedimientos; la organización de foros y talleres sobre la situación de los rubros que las conforman; capacitación a productores en temas de post-cosecha y estandarización de calidad; la representatividad en espacios convocados por el gobierno u organismos; negociación de precios de compra-venta; estrategias conjuntas frente a compradores internacionales y la formulación de proyectos, entre otros. Las comisiones a su vez trabajan por la inclusión social al propiciar que actores de la cadena, generalmente de pequeñas, medianas empresas y cooperativas, se inserten en el mercado y logren mayor incidencia en las decisiones de su sector. Con ello se promueve la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, objetivo compartido con el gobierno y la cooperación, que desde varios proyectos promueven las cadenas de valor.
*Gerente de Comercio y Cooperación, APEN
56 | apen.org.ni
apen.org.ni | 57
soluciones Importancia de la
Cadena de frío
N
Francisco Morales*
uestro país presenta un gran potencial en producción de frutas, vegetales, carnes, y lácteos, los que sufren deterioro una vez que se realiza la cosecha o producción, por lo que se debe detener el proceso de deterioro para que no sufra cambios en sus propiedades tanto físicas como organolépticas (sabor, olor, color). Es decir, pierde calidad y por lo tanto, no se comercializa o, se vende a un precio inferior. Esto acarrea pérdidas monetarias y productivas. Por lo anterior, existen ciertas técnicas que sirven para conservar las propiedades organolépticas de estos productos y que su vida útil se extienda por más tiempo. Esto también permite que haya una reducción de la velocidad en el crecimiento de microorganismos patógenos que pudiesen provocar daños en la salud de los consumidores. De estas técnicas se pueden mencionar muchas pero una de las más comunes es la de conservación por descenso de temperaturas. Esta debe darse o garantizarse desde que el producto es cortado de la mata hasta antes de ser consumido. A esto es lo que se denomina “cadena de frio”. Esta última no es más que la garantía de que al producto no le faltara la baja temperatura. En el círculo de los pequeños productores nacionales no se maneja el tema de la importancia de la conservación de los alimentos o de la garantía de la cadena de frio, incluso, las grandes plantas procesadoras tampoco le dan la debida importancia. En ocasiones no se le da la escala correcta dentro de la “cadena”, porque se tiene el concepto de que sería un “costo adicional”
*Responsable de Frigoríficos de APEN
58 | apen.org.ni
y que el empresario disminuiría sus utilidades. Lo que desconocen es que estamos dándole un valor agregado a nuestros productos porque la presentación al consumidor es el de un producto fresco, bien cuidado y bien manejado y esto redundara en un mejor precio por los mismos. La “cadena de frio” la exigen los países importadores e incluso transnacionales que operan en nuestro país. Para lograr que Nicaragua alcance el deseado desarrollo económico y reducir el circulo de la pobreza, bien vale la pena cumplir con estas regulaciones pues seremos reconocidos como un país que exporta o vende calidad, atrayendo confianza y mas compradores de nuestros productos. Por ello, APEN símbolo de distinción y calidad brinda a cada empresario soluciones a la
medida de cada necesidad, desde Almacenaje, Congelado,Refrigerado,Carga Seca, Peso Exacto, Paletizado, Logística y Trámites de Exportación.
FRIGORIFICOS APEN, es miembro de Global Cold Chain Alliance (GCCA), integrada por la Organización Mundial de Logística para Alimentos (WFLO, en inglés) y por la Asociación Internacional de Almacenes de Frío (IARW, en inglés). Exportar no tiene que ser complicado, APEN está para acompañarlos en cada momento del proceso.
1 de Marzo 2013
NICARAGUA 2013
27 y 2
Septie
8
mbre
escápate
S
Soraya E.Rayo Rayo*
ituada en la Región Autónoma del Atlántico Sur, a 86 kilómetros al este de Managua. Laguna de Perlas es un pueblo pequeño y tranquilo de pescadores que conserva su autenticidad, alejado de un turismo masivo, debe su nombre a la extensa laguna costera, la más grande de Nicaragua que guarda su estado natural y posee diversos puntos interesantes, como manglares, deltas de ríos y cayos. Explorar los cayos es una actividad imprescindible, es sentirse el rey del mar por un día, es la sensación que provoca el arribo y disfrute de los Cayos Perlas, un archipiélago formado por 22 islotes ubicados a 35 km. mar adentro, formados sobre arena blanca y poblados de arboles cocoteros y otra vegetación marina que dibujan un paraíso auténtico. Algunos tienen edificaciones menores y pueden recibir hasta cincuenta personas. Hay unos medianos que solo admiten a una familia y hay unos muy pequeños, sin edificación alguna, pero siempre te dan el deleite de un paraíso en el mar.
Laguna de Perlas
un Spa natural
Al navegar hacia los cayos, es posible ver tortugas, delfines y otras especies mayores, pero al explorar los arrecifes, sus ojos y su mente no tendrán capacidad para retener la gran cantidad de especies bajo las aguas cristalinas. Nicaragua concentra el siete por ciento de la biodiversidad del universo y este destino le abre una ventana al mundo submarino, sin mucho riesgo. Hacer snorkel o bucear cerca de los cayos, es una experiencia fascinante en el mundo submarino, donde se puede ver manta rayas, tiburones bebe y otras especies, además de moluscos de las más extrañas apariencias. En Laguna de Perlas habitan al menos cuatro comunidades étnicas mestizos, criollos, miskitos y garifonas quienes perseveran sus propias costumbres y estilo de vida. Una de las actividades más llamativas es la pesca tradicional o pesca deportiva, donde se puede encontrar una inmensa diversidad de especies marítimas destacando las barracudas, el pez real, sábalos, corvina y pez gato. *Relaciones Públicas APEN
62 | apen.org.ni
apen.org.ni | 63
escápate La ciudad de Laguna de Perlas,tiene un muelle típico de la época en que gobernaba la corona inglesa, con antiguos cañones y muy colorido. De allí salen embarcaciones pesqueras todos los días. Agentes de pesca deportiva consideran la laguna como uno de sus sitios preferidos. Es una comunidad muy pintoresca sus habitantes se caracterizan por ser muy cordiales y hospitalarios, aquí se pueden hacer Turismo Rural y Ecológico, inmerso en la naturaleza. En la profundidad de la selva, al oeste de Laguna de Perlas, se ubica la Reserva Natural Wawashang, designada con el nombre del rio que alimenta los humedales dispersos en 350 mil hectáreas. En esta reserva es posible realizar ecoturismo,con el apoyo de estudiantes o guías locales y encontrar especies gigantes de árboles que han resistido diversos huracanes, así como una infinidad de especies animales. Por su rica fauna y flora del mar los Cayos son un refugio para la vida silvestre y entre sus ricas especies se destacan las tortugas del Caribe, que buscan un espacio de paz en los islotes y en las costas tranquilas de Laguna de Perlas. Acá no se dan arribos masivos, como en las costas del Pacífico, pero hay desove en el mar Caribe en la temporada que va de Julio a Enero. Contemplar las aves del Caribe y las especies que trafican en los arrecifes, es una actividad educativa, relacionada al ecoturismo y es posible hacer labor comunitaria para ayudar a la preservación de estas riquezas del mar. Los sencillos y cómodos alojamientos, hoteles o bungalows ecológicos sobre la laguna, ofrecen actividades como pesca deportiva, buceo, o diferentes tours como caminatas, observación de aves o simplemente recorrer la zona en bote. El transporte es principalmente marítimo, sin embargo dentro de la ciudad hay aceras de cemento las cuales son ideales para una caminata por Laguna de Perlas. La mayor parte de sus pobladores son pescadores lo que hace de esta belleza natural el mejor lugar para disfrutar de un exquisito pescado, langosta o platillos tradicionales.
CASA ULRICH destaca por su gastronomía Joshy Castillo*
En Laguna de Perlas, destaca, desde hace algunos meses, Casa Ulrich, un acogedor hotel propiedad del matrimonio compuesto por Fredy y Reyna Ulrich. Don Fredy es Chef profesional y eso le da una ventaja sobre la competencia. Sus platos son conocidos internacionalmente; ahora les imprime el toque caribeño con la famosa leche de coco.
¿Cómo nació Casa Ulrich, cuál fue la idea inicial? La verdad es que tengo años en el negocio de alimentos y bebidas, en banquetes privados en Managua, en el proyecto de Gran Pacifica y con los petroleros de la compañía Canadiense, Norwood. Todo esto fue, en parte, mientras ejercía la posición de chef y gerente de la cafetería de la Universidad Ave María en Carazo. Al independizarme, lógicamente me dedique de lleno al negocio de alimentos y bebidas. En otras palabras, Casa Ulrich ya existía desde Managua. Al comprar el hotel en Laguna de Perlas, era natural ponerle un nombre que ya sonaba en Managua. (La familia completa se trasladó a vivir a Laguna de Perlas desde hace varios años).
¿Por qué en Laguna de Perlas? Un día de tantos, le dije a mi esposa, Doña Reyna,”mirá fíjate que tengo ganas de manejar hasta Laguna de Perlas, porque sé que existe un camino que une a la ciudad de El Rama con Laguna de Perlas y como yo nací en Laguna de Perlas no quiero que me cuenten cuentos. Así es que un día emprendí el viaje con mi señora y mi nietecita Angélica. Bueno, lo demás ya es historia. Encontramos este hotelito que estaba en venta y después de varios meses de negociaciones llegamos a un acuerdo con el dueño y compramos.
Cuál fue el capital inicial? Cabe mencionar que los dos edificios que comprenden el hotel, estaban bastante dañados, me cuentan que estuvo abandonado el hotel por seis años. Ya se imaginan la cantidad de basura que me tocó limpiar. Después de la inversión inicial, invertí $50,000 para echar a andar el proyecto, luego invertí poco a poco hasta tener la presentación y condiciones para una clientela exigente, ya sea nacional o extranjera *Relaciones Públicas APEN
64 | apen.org.ni
¿Tenían experiencia en manejo de hotel? Yo soy graduado en Hotelería y Turismo en Europa y desde 1975 siempre he trabajado en hoteles y restaurantes en Europa, Guatemala, Colombia, Nicaragua y U.S.A. Gracias a mi preparación y profesión, siempre he ejercido buenos puestos de mando.
¿Ha recibido apoyo o financiamiento de alguna institución bancaria o de otro tipo? Tengo el orgullo de echar a andar este proyecto, junto con mi familia, sin financiamiento de banco alguno.
¿Esta toda la familia involucrada? Básicamente toda la familia está involucrada, incluyendo a Luis Zavala, mi yerno.
¿Cuál es el tipo de comida que sirve Casa Ulrich, tomando en cuenta la experiencia de Ud. como Chef? La comida es más que todo de tipo internacional pero también se hacen especialidades caribeñas, cocinadas con leche de coco, sin faltar el chile cabro. Hay especialidades en mariscos con diferentes salsas. Debido a la distancia de Managua, no es fácil conseguir ingredientes, que a la vez es una limitante para ofertar un menú más atractivo.
¿Cuántas habitaciones tienen? Actualmente, tenemos seis habitaciones con aire acondicionado, baño privado, t.v. con cable y tenemos nueve habitaciones económicas con abanico y baño compartido. También tenemos proyectado para un futuro hacer seis cabañas o habitaciones sobre la laguna o (dentro de la Laguna), algo así como los hoteles de la Isla de Bora Bora, (en la Polinesia Francesa, Océano Pacífico).
¿Precios? Los precios van de $15 dólares por la habitación económica a $30 dólares por la habitación más cómoda. Sin embargo por grupos, los precios
pueden mejorarse. Hace poco vino un grupo grande de estudiantes canadienses a hacer estudios de biología. En febrero tendremos varios grupo de Holanda también.
¿Cuál es el segmento que más llega al Hotel? La verdad es que para mí, todos los segmentos son bienvenidos. Creo que en esta zona tan remota y abandonada por siglos no podemos darnos el lujo de ser selectivos con nuestros visitantes.
¿Qué otros servicios presta Casa Ulrich? Coordinamos viajes a diferentes puntos de la cuenca de la Laguna de Perlas, los Cayos Perlas. Atendemos grupos con sus respectivas habitaciones y les preparamos sus alimentos en diferentes destinos dentro del área. Atendemos banquetes privados. Alquilamos windsurfers, jet ski, hacemos viajes de pesca, etc.
¿Es un negocio que puede crecer? Definitivamente que sí, ya que el turismo apenas comienza a organizarse en Nicaragua y siento que hay bastante interés en esta zona del país. El plato predilecto de los clientes: la Mariscada, una mezcla de langosta, camarones y pescado.
reportaje especial AL-INVEST
Competitividad
e internacionalización *Joshy Castillo
L
a palabra com-pe-ti-ti-vi-dad se refiere a la capacidad de un país de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad de las firmas de ese país. Y es precisamente eso, lo que fomenta el programa AL-INVEST: la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas, de manera que productos como la Miel, el Cacao, el Café y la Carne, entre otros, puedan llegar y competir a mercados exigentes como el europeo.
comercio justo, para un total aproximadamente, de 300.000 USD en facturación. Uno de los mayores logros de Nicaraocoop es trabajar bajo técnicas agro-ecológicas.
el 95% del tejido empresarial nicaragüense, son claves para multiplicar el crecimiento a nivel local y se debe de potenciar su capacidad para la generación de empleos de calidad”.
¿Que es el AL-INVEST?
En América Latina sólo 1 de cada 8 pymes se aventura a la inserción en los mercados globales. De allí la importancia de apoyar a la Pymes desde el AL-INVEST, una decisión acertada de la Comunidad Europea.
Con un aporte de la Comisión Europea de sesenta y dos millones de euros, el AL-INVEST potencia los procesos de Asociatividad, los impulsos a la integración regional y el fomento de las políticas de desarrollo.
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, ejecuta el programa AL-INVEST desde hace cuatro años, para apoyar a la Pequeña y Mediana Empresa, con fondos de la Unión Europea.
El programa AL-INVEST es uno de los programas regionales de la cooperación económica más importantes de la Comisión Europea en Latinoamérica. Se fundamenta en los valores compartidos e intereses estratégicos comunes que existen entre la Unión Europea y América Latina, de donde le viene el nombre.
La cooperativa Nicaraocoop es un ejemplo de cómo este apoyo se ha traducido en un éxito para este conglomerado de empresas, aglutinadas en una gran cooperativa que comercializa desde Miel, Semilla de Marañón y Ajonjolí hasta Berenjena al escabeche, Chimichurri y Mermelada, Vinos de frutas tropicales y Chocolates.
Este programa inicio actividades en 1994 como un programa pionero de la Comisión Europea en la época en que las políticas de liberalización comenzaban a facilitar la expansión del comercio internacional. Se han realizado tres fases: Fase I (1995-1999), Fase II (2000-2004), Fase III (2004-2008) y Fase IV (2009 a la fecha).
Para Jaume Martorel, Asesor Comercial de Nicaraocoop, el soporte del AL-INVEST ha sido determinante. “Hemos recibido apoyo para participación en ferias, ruedas de negocios, contactos comerciales y capacitaciones en mercadeo y temas relacionados”.
Los frutos están en cifras: después de cuatro años de que Nicaragua implementó el AL-INVEST, más de seiscientas Pymes han sido atendidas, capacitadas y fortalecidas en creación de nuevos negocios, mejora de la competitividad y consolidación del proceso de internacionalización. Los sectores: agroalimentos, turismo, artesanía, decoración y regalo y tecnología de la información han sido beneficiados.
En ventas, Nicaraocoop puso 4 contenedores de miel: 3 con empresas de comercio justo belga y 1 con una empresa alemana. Esto ha significado en exportaciones, 80 toneladas de miel orgánica y de
66 | apen.org.ni
Azucena Castillo es Gerente General de APEN. Para Castillo “las Pymes representan aproximadamente
AL INVEST IV provee a las Pymes de herramientas para poder crecer más rápidamente, diversificarse, desarrollar mayor compromiso y confianza para el emprendimiento y nivelar las asimetrías en el acceso a la información. Las Pymes son el eslabón entre Exportaciones y Desarrollo Local. La Fase IV del AL-INVEST se desarrolla en torno a las siguientes prioridades: relación internacionalización-desarrollo local, integración regional, orientación europea, representatividad de sectores y territorios y sinergias con otros programas de cooperación. En esta fase se da apoyo a la Pymes para fomentar la creación de empleo e impulsando la generación sostenible de la riqueza. “El AL- INVEST IV quiere incrementar los flujos de comercio entre ambas regiones, como parte de las políticas y programas de cooperación al desarrollo que implementa la Unión Europea, en el marco de sus relaciones internacionales. América Latina es un socio estratégico para Europa, lo que ha significado que Europa invierta (IED), en América Latina, tres veces más de lo que invierte en otras regiones del mundo. Europa necesita invertir en las Pymes latinoamericanas para que éstas puedan absorber y encadenarse con la IED europea” afirma Castillo.
apen.org.ni | 66
Europa ve en América Latina un socio que facilite la salida (internacionalización) de sus más de 23 millones de PYMES para poder crecer rápidamente. El programa va dirigido al sector privado, a quien se le reconoce su rol para una gestión exitosa del crecimiento económico. Desde 1995 AL- INVEST ha sido eficaz en la internacionalización de más de 90 mil pymes y el fortalecimiento de 2 mil asociaciones gremiales que conforman la red institucional de apoyo al sector productivo exportador en toda América Latina. Para que una PYME acceda al programa debe de cumplir con ciertos requisitos: 1) tener más de un año de operaciones; 2) menos de 250 empleados fijos; 3) contar con un plan o proyecto para la internacionalización; 4) estar comprometidos con la responsabilidad social y ambiental; y 5) tener enfoque hacia la innovación tecnológica. Al menos un 40% de las Pymes a ser beneficiadas, pueden ser empresas que todavía no exporten pero que tengan potencialidad. Uno de los beneficios del AL-INVEST es la generación de más de un millón de euros en nuevos acuerdos comerciales. Esto significa cierres de negocios durante Ferias Internacionales como la BioFach que se realiza en Alemania cada año. Durante la Feria BioFach del 2012, las empresas nicaragüenses participantes, lograron un total de 84 contactos útiles. Café, Miel, Ajonjolí y Marañón fueron los productos que al concluir la misión comercial contabilizaron intenciones en ventas por un valor aproximado a los cinco millones y medio de dólares. Alemania, Ucrania, Bélgica, Italia, Suiza, Austria, Holanda, Francia, España y Dinamarca fueron los mercados explorados durante esta misión. Nicaraoocop, Del Campo, Asprodic, Cecosemac, Ucosemun y Cosatín fueron las cooperativas que estuvieron presentes en la feria más importante a nivel mundial para este mercado, BioFach 2012, gracias a una sinergia entre APEN con la cooperación de AL-INVEST IV, de la Unión Europea y los programa del CEI y ECOMERCADOS, financiados por el Reino de los Países Bajos y de la Cooperación Suiza, respectivamente. Durante la Feria Alimentaria celebrada en Barcelona el año pasado, Nicaragua estuvo representada por la Asociación Pueblos en Acción Comunitaria (PAC).
Esto significa que 1,300 productores nicaragüenses estuvieron respaldados por PAC, junto a 40 empresas de México, Costa Rica, Honduras, Uruguay, El Salvador y Argentina. Esto es parte de las acciones que ejecuta la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua APEN, a través del Programa AL INVEST IV. Como ejecutora del AL-INVEST, APEN promovió la formación de redes o encadenamiento productivo entre las Pymes, para vincularlas con la investigación y búsqueda de nuevos mercados internacionales como estrategia para su internacionalización. También proporciono asistencia técnica, capacitó, y apoyó la promoción comercial, para facilitar la definición e implementación de definición de estrategias comerciales. Los requerimientos del mercado europeo, cada vez más exigentes, han obligado a trabajar el tema de la innovación empresarial con la implementación de normas, cambios de procesos productivos y valor agregado a los productos. Aquí juega un papel importante el tema de las cadenas de valor. Esto significa que en el proceso de se toman en cuenta todos los actores del mismo: productores, comercializadores, compradores, acopiadores hasta el destino final o sea los usuarios.
Pymes: Competitividad e Internacionalización A la fecha, APEN ha realizado una inversión de 930,689 euros (1.2 millones de dólares) que representan el 62% del monto total de la inversión. Las cifras muestran en Pymes capacitadas un alcance de mas del 250%, que recibieron asistencia técnica, 280%, en misiones empresariales, 153% y participación en Ruedas de Negocios, 128%. “Esto demuestra el impacto que el programa ha tenido en los pequeños y medianos empresarios” nos dice Juan Manuel Sánchez, Gerente de Operaciones de APEN y Coordinador del Programa. “Biofach permitió establecer contactos comerciales directos con compradores de productos orgánicos así como conocer las tendencias del mercado y analizar la competencia de todas las regiones del mundo. Nos facilitó conocer los nuevos productos que demandan los mercados del norte y establecer alianzas con otros productores y comercializadores regionales para enfrentar demandas crecientes, conocimos
a los vecinos centroamericanos, con los cuales intercambiamos información y diseñaron estrategias conjuntas.” Moisés López, Pdte. Nicaraocoop.
Competitividad La huella que el AL-INVEST ha marcado, en el área de competitividad, se puede medir con la cantidad de Pymes que han logrado transformar su gestión como empresas pequeñas a empresas eficientemente laborando. Por ejemplo, las Pymes con eficiente gestión financiera, cuya meta inicial era de 70, al final, los indicadores mostraron a 156 que lograron un manejo eficaz de sus finanzas, un logro del 123%. Otro resultado a destacar es las Pymes con sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Con una meta inicial de 50, la cifra real de Pymes fue de 223 las que tuvieron un exitoso manejo eficiente y amigable con el medio ambiente, para un porcentaje del 446% de alcance. Según Juan Manuel Sánchez, Gerente de Operaciones de APEN y Coordinador del Programa en Nicaragua, esta IV fase que inició en 2009, fue de 60 millones de euros para toda AL, de los cuales 17 millones se asignaron al consorcio Centroamérica, México y Cuba, correspondiéndole a Nicaragua un total de 2 millones de euros. “Desde 2009 a la fecha, en Nicaragua hemos atendido a más de 617 pymes, se han logrado 1.3 millones de euros en negocios, se ha generado 341 empleos, hemos abierto 2 nuevos mercados, logrando con todo esto incrementar en un 18%, 289 millones de dólares, el comercio entre Nicaragua y Europa”destaca Sánchez durante la entrevista. Para elevar el nivel de competitividad de una PYME, el programa invirtió un promedio 6,074 euros por empresa. Esta inversión promedio, se considera tomando en cuenta que 69.3% de las empresas atendidas por el programa son exportadores permanentes, un 19.5% son exportadores irregulares y un 11.2% son exportadores ocasionales, siendo estos dos últimos estratos, los que ha recibido la mayor cantidad de inversión por empresa. El programa atendió de manera particular las siguientes debilidades de las Pymes: a) marcas no posicionadas en los mercados de destino; b) tecnología y maquinaria inadecuada; c) falta de cumplimiento con medidas sanitarias y fitosanitarias; d) poca innovación y e) falta de capacidad empresarial y gerencial.
apen.org.ni | 67
reportaje especial Internacionalización El llegar a mercados internacionales, para una Pequeña y Mediana empresa, conlleva riesgos e inversión. Es aquí, donde el AL-INVEST, aporta y coopera en asesorías técnicas y acompañamiento a las Pymes. La participación en Ferias Internacionales como BioFach y Fruit Logistica y Ferias Centroamericanas como Agritrade, en Guatemala, y EXPOAPEN, en Nicaragua son parte del apoyo que APEN brinda y comparte con los productores y empresarios que quieren traspasar las fronteras locales hacia mercados más competitivos, exigentes y con mayor consumo. Technology Day, Alimentaria México, Fenitur, New World Craft, Central American Travel Market (CATM), SIAL, BioFach, Fruit Logistica y Expoapen son parte del abanico de actividades y exposiciones en las que las empresas nicaragüenses han participado y seguirán participando en 2013 con el objetivo de colocar productos tanto del sector agro como del sector turismo, diseño y artesanías en los mercados internacionales. En total han sido casi 200 empresas nicaragüenses las promovidas al mercado europeo y asistido en contactos útiles en el exterior.
• Los cierres de negocios, durante los cuatro años del AL-INVEST generaron
1,359,445.74
de euros.
Un caso a destacar: Pueblos en Acción Comunitaria, PAC. Este conglomerado de empresas de Frutas y Vegetales, ubicada en San Ramón, Matagalpa, exporta hacia los Estados Unidos e Inglaterra con ventas más de 6 millones de USD. PAC se especializa en productos como: Malanga Coco, Malanga Lila, Vegetales Asiáticos, Winter Squashes, Café y Cacao “Para las Pymes el establecimiento de contactos como la venta de sus productos o servicios, son igual de relevantes. APEN considera que esto es una habilidad que las empresas pueden adquirir; estamos convencidos que solamente las empresas que planifican y se organizan internamente son las que obtienen resultados satisfactorios” afirma Sánchez, quien considera que la elaboración de
68 | apen.org.ni
planes para participar en ferias, determinación de costos de exportación, conocimiento sobre requerimientos técnicos de exportación, logística de exportación, marketing on-line y facilitación de contactos comerciales, son herramientas necesarias del Programa AL INVEST IV, para fortalecer el proceso de promoción y posicionamiento de las marcas, sobre todo en el mercado europeo. De allí que es significativo que mas de 150 empresas hayan participado, en los últimos tres años, en Ruedas de Negocios, que se traducen en ventas y acuerdos comerciales. Esto es parte del apoyo a la internacionalización de las empresas que impulsa APEN con el AL-INVEST: promoción en el exterior, participación en misiones comerciales y ruedas de negocios, conocimiento del mercado, promoción a través de catalogos, y reingeniería de productos entre otros. “La meta global es que cuando concluya el AL-INVEST, 200 empresas hayan sido promovidas en el exterior y que esto se convierta en mayores exportaciones” asegura Sánchez.
Nuevas Tecnologías Los conocimientos en nuevas tecnologías, (pagina web de la empresa, uso de redes sociales, transacciones online, etc.) y los contactos útiles, es decir, relaciones en el extranjero, que se han traducido en nuevos negocios, son también de los logros más impactantes del programa, dentro del segmento de Internacionalización del AL-INVEST. Un ejemplo es el software de Trazar-Nic, una herramienta tecnológica administrada por APEN, que facilita el cumplimiento del sistema de trazabilidad bovina en Nicaragua y permite al productor llevar una eficiente gestión productiva y reproductiva. La Trazabilidad permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables. Con el software de Trazar-Nic, cada kilo de carne es “monitoreada”, es decir, permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. En Nicaragua Canicarne, Conagan y Faganic trabajan, en conjunto con APEN, en el enfoque de cadenas de alianza. Esto significa cumplimiento de Normas Tecnicas, sistemas de registros e identificación de los animales bovinos, y cumplimiento de las disposiciones del MAG-FOR.
Para los ganaderos, las ventajas del Trazar-Nic van desde consultar por internet el estados de su finca, en cualquier parte del mundo, hasta la posibilidad de implementar un nuevo modelo productivo comercial con miras a la exportación hacia la Unión Europea, convirtiendo sus fincas ganaderas, en verdaderas empresas. Actualmente 80 Pymes ya cuentan con el software Trazar-Nic para mejorar la trazabilidad bovina.
Empresas destacadas Ucosemun, Nicaraocoop e Industrias Carphill son 3 de las empresas que más han crecido gracias al programa AL-INVEST. Para Jaume Martorel, Asesor Comercial de esta cooperativa, “empezamos con un préstamo de diez mil euros de la cooperación española para elaborar productos terminados como Marañón, Miel, Aceite de Ajonjolí y Café orgánico. Nicaraocoop cuenta con apoyo del AL-INVEST desde el año 2010. Este conglomerado de cooperativas, que se constituyeron en el año 2003, construye cadenas agroalimentarias justas para el productor y el consumidor y trabaja en la producción, agregación de valor y la comercialización de productos alimentarios y nutracéuticos, bajo estrictas normas de calidad para mercados locales e internacionales. APEN ha acompañado a Nicaraocoop en la apertura de nuevos mercados, en la diversificación de compradores y en alcanzar ventas de más de 200 mil euros. Este apoyo también ha sido en la capacitación de temas especializados como formulación de precios para exportación, técnicas de negociación, diagnostico y plan de mejora para la implementación de las buenas prácticas agrícolas y la certificación. En 2011, Nicaraocoop recibió tres reconocimientos como la Empresa que logro Mayores Exportaciones al Mercado Europeo, Empresa Amiga del Ambiente y Empresa con Responsabilidad Social Empresarial de parte de APEN.
Industrias Carphill y el ejemplo del esfuerzo familiar A este éxito, se une Industrias Carphill. El año pasado, su propietaria, Carolina Pastora fue escogida como la Empresaria del Año en los Premios al Exportador de APEN, por el impulso que le dio a su empresa
apen.org.ni | 68
al exportar productos de calidad, abrir ventanas de negocios de manera exitosa y consolidar la internacionalización de su compañía. “El programa AL INVEST ha sido de gran ayuda porque ha ayudado a desarrollar nuestra empresa, gracias a los programas de apoyo a las PYMES que promueven en nuestro país. En el año 2011, participamos en la Feria Alimentaria de México 2011. Debido a esta acción, en ese año, comenzamos a exportar a ese mercado. También, estamos muy agradecidos de haber recibido el apoyo de la Asesoría para lograr las Certificaciones BPM y HACCP que nos permitirán ingresar a mercados más exigentes. Hoy gracias a toda esta ayuda, tenemos una empresa en crecimiento que ha profesionalizado a sus colaboradores, ofrece más oportunidades de trabajo, aporta al desarrollo social de la zona de Carazo y genera empleos indirectos”afirma Pastora. Luego de 4 años, Carphill incursiono en el mercado centroamericano y ahora se encuentra exportando 40% de su producción a Honduras, Guatemala, Salvador, Costa Rica y Republica Dominicana, Panamá y Puerto Rico. A finales de enero del 2013, enviaron su primer pedido al mercado mexicano. “Para nosotros ha sido un gran reto el comercializar nuestros productos en el mercado de México, debido a las barreras que tuvimos que superar para lograr este objetivo” nos dice Carolina, quien es el alma de esta empresa.
CERTIFICACIONES Industrias CARPHIL es una de las empresas que ha logrado su Certificación en Buena Prácticas Agrícolas, BPA, Buenas Prácticas de Manufactura, BPM y esperan
• De manera transversal APEN promoverá el desarrollo de iniciativas de género al promover la participación de mujeres empresarias en el desarrollo de negocios, así como la protección al medio ambiente a través del fomento de las exportaciones orgánicas o de comercio sostenible y justo.
obtener la Certificación HACCP en el primer trimestre de este año. Esto les permitirá elevar su competitividad, incrementar sus ventas y el acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales. CARPHIL recibió asistencia, de parte de APEN, en la elaboración de un diagnóstico y de un plan de mejoras para la implementación de buenas prácticas orientadas al mejoramiento de procesos y cumplimiento de estándares y exigencias. .
Mas empresas destacadas Otras 13 empresas fueron Certificadas, como una exportadora de muebles, por el organismo Forest Stewardship Council (FSC). En el caso de Frutas y Vegetales frescos, en Certificación Global Gap, destaca la empresa Agroesnica, productora de Okra, ubicada en Cofradía, Tipitapa. Agroesnica fue Certificada como resultado de su participación en Fruit Logística 2011 y un Taller sostenido con representantes de Global Gap durante la misión comercial. Cinco Pymes del sector servicio-turismo (3 hoteles y 2 tour operadores) fueron certificadas bajo el sello de calidad SERVICE BEST: Hotel Selva Negra, Mombotours Café Las flores, Hotel Punta Teonoste, Mundoventura y Hotel Mansión Teodolinda aprobaron la certificación como resultado de la capacitación y asistencia técnica en el marco del proyecto denominado “Implantación de procesos de calidad en el servicio”, certificación Service Best. Dentro de esta capacitación, participaron 130 colaboradores de estas empresas turísticas. Otras Pymes certificadas fueron: D’ MADERA, El Arte Secia, Timeless, La Mueblería, Maderas Tasbaiki, y el
• No solo Carphill cuenta con Certificaciones. Más de 112 empresas turísticas han sido beneficiarias de la alianza estratégica entre la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR) y la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). Los recursos provienen del AL- INVEST
Centro Juvenil los Pipitos Estelí. Estas empresas fueron certificadas en cadenas de custodia por la FSC (Forest Stewardship Council).
Reforzamiento Institucional El entrenamiento a los Recursos Humanos con que cuenta APEN, es parte vital del programa. Las capacitaciones van desde acciones del Consorcio de Servicios en temas de inteligencia comercial, innovación tecnológica hasta intercambio de experiencias de buenas prácticas entre organizaciones de AL y UE. Fortalecer los servicios de desarrollo empresarial sobre mejores prácticas internacionales para ONG´s para mejorar la gestión de calidad de los servicios, es otra de las fases del AL-INVEST en el área de Reforzamiento Institucional. Para este fin, APEN realizo, a finales del 2012, un encuentro de sus Recursos Humanos durante la elaboración del Plan Estratégico 2013-2016, para contribuir a la inserción de los Pequeños y Medianos productoresexportadores en nuevas oportunidades de negocios. Azucena Castillo, Gerente General de APEN define así el apoyo “necesario” a las Pymes: “APEN apuesta por la profesionalización y la inclusión de tecnologías en las Pymes, son las que inciden en la generación de empleo, en diseminar la industrialización; con el apoyo del programa ALINVEST, este ha desarrollado un paquete de servicios especializados que provee APEN a las PYMES, que son el eslabón más débil pero los que dan sostenibilidad al empleo, y a la cohesión social.”
IV, con una inversión aproximada de 182,000 euros, en áreas claves como la calidad del servicio, desarrollo y planificación de mercadeo de nuevos productos, y participación en las más importantes ferias a nivel internacional y regional
apen.org.ni | 69
notas 3 1
en cada momento del proceso
Pequeños y Medianos Ganaderos •
A pasos acelerados para cumplir con el nuevo requisito para el control de la carne en Europa
A tan solo tres meses de haber sido lanzado oficialmente el Proyecto de Expansión de los Servicios de Trazabilidad de Carnes en Nicaragua TRAZAR-NIC, 71 ganaderos ya cuentan con la herramienta tecnológica y un total de 45 fincas ya registraron 3,122 cabezas de ganado. Así mismo, 542 ganaderos han sido sensibilizados sobre la urgencia de la trazabilidad y conocen de la solución informática TRAZAR-NIC como herramienta para facilitar la gestión de la misma y el cumplimiento de la normativa nacional. Paralelamente 312 profesionales también han sido sensibilizados sobre la gestión de la trazabilidad.
Educar para exportar
APEN: Inició 2013 con “UN DIA CON EL EXPORTADOR”
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), desarrolló “UN DIA CON EL EXPORTADOR”, donde el sector productivo tuvo la oportunidad de conocer sobre las tendencias de la carne a Nivel Internacional y entrenarse sobre los Beneficios de la Nueva Ley de Concertación Tributaria. Hace un año APEN, instaló “UN DIA CON EL EXPORTADOR” como parte del programa “EDUCAR PARA EXPORTAR” que promueve la consolidación de la cultura exportadora a largo plazo mediante acciones de capacitación, asesorías especializadas y de un mecanismo de información y divulgación del comercio exterior. Durante este evento los productores conocieron sobre la lista de productos que están exentos de IVA, entre los que figuran la carne de res, pollo, cerdo queso artesanal entre otros, así mismo conocieron las bondades que les permite a los pequeños productores realizar sus transacciones a través del Puesto de Bolsa de APEN, en el que estarán dispensados del pago de los siguientes impuestos IVA, ISC, IMIE e IMA. Así mismo conocieron las Tendencias de la carne a nivel Mundial, situándose Nicaragua entre los principales diez exportadores de carne a nivel mundial. Educar para Exportar, durante los primeros seis meses del año contará con el apoyo del Programa Empresas y Empleos USAID Durante el 2012 nuestro país exportó US 431.3 millones de dólares siendo el principal destino exportador Venezuela con 46%, seguido de Estados Unidos con un 27%.
2
Fomento empresarial APEN, conforma nueva Comisión Sectorial La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), conformó nueva Comisión Sectorial de Café la que quedó integrada por la Sra. Aura Lila Sevilla, ocupando el lugar de Coordinadora, Sr. Aldo Rapaccioli Sub Coordinador, Sra. Claudia Leon York Secretaria y Porfirio Gutiérrez Tesorero, ellos representan según el orden señalado los departamentos de Matagalpa, Carazo, Jinotega y Nueva Segovia.
Por otro lado, mataderos como MACESA, San Martín, NOVATERRA, Nuevo Carnic, PROINCASA y EMCARSA registraron durante el 2012, un total de 675,799 animales sacrificados de los cuales 14,185 estaban debidamente identificados con los dispositivos electrónicos, lo que implica que un 2.0 % del total de la carne procesada en estos mataderos, se ajustó al modelo productivo de comercialización que se impone a la carne en los principales mercados mundiales como Estados Unidos, Europa y Japón donde la trazabilidad es un requisito para entrar. Las exportaciones de carne bovina durante el 2012 registraron $ 419.106 millones. La carne ocupa el segundo lugar en las exportaciones de Nicaragua con el 15.8% del total.
•
Productos nicaragüenses exhibidos ante visitantes de 130 países
•
Se estiman tres millones de dólares en intenciones de venta
Con el apoyo de APEN y CEI gracias a la cooperación de AL-INVEST IV, de la Unión Europea y del Reino de los Países Bajos, los empresarios nicaragüenses participan en BIOFACH 2013, dando a conocer lo mejor de la oferta exportable de Nicaragua en producción orgánica.
La Reunión inició con las palabras de bienvenida a cargo de la Licenciada Azucena Castillo Gerente General, quien invitó a los participantes a involucrar a más actores para la busqueda de soluciones que aqueja el sector. De igual manera agradeció la voluntad de los participantes y agregó el compromiso de APEN de coadyuvar en los procesos y gestiones de dicha comisión.
Las cinco cooperativas participantes son: Central de Cooperativas Multisectoriales de Importación y Exportación Nicaragüense del Campo, R.L. (Del Campo), Cooperativa de Producción Agroindustrial Hibiscus, R.L., NICARAOCOOP, Cooperativa La Campesina y la Cooperativa de Servicios Múltiples Ríos de Agua Viva.
En tanto la Lic. Aura Lila Sevilla Presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa, evidenció la necesidad de conformar esta Comisión Sectorial de Café de APEN, lo que permitirá al sector espacios de incidencia y busqueda de soluciones a corto y mediano plazo para los principales problemas que enfrenta el sector.
1. Apertura del Programa Educar para Exportar 2. Junta Directiva de la nueva comisión del Café 3. Empresas nicaraguenses participaron en BIOFACH
70 | apen.org.ni
Sector orgánico nicaragüense se prepara para competir en los mercados más importantes
Nicaragua por cuarta vez consecutiva, estará demostrando en Europa que su sector agroalimentario cumple con las exigencias de los mercados internacionales al presentar en BIOFACH 2013, productos certificados orgánicamente, como: miel, cacao, café y ajonjolí .
Durante el encuentro la comisión acordó solicitar que el Gobierno declare Estado de Emergencia Fito Sanitario, ante el avance de la Roya en todo el territorio nacional.
Por su parte el Ing. Jose Ángel Buitrago Gerente General de EXCAN, expresó la necesidad de que el gobierno de Nicaragua declare el estado de emergencia del café y que tome medidas urgentes para el control de la roya, para evitar que esta enfermedad siga afectando más cafetales en el país. A la vez resaltó la importancia de la conformación de esta comisión.
MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
Durante las últimas ediciones de la feria BIOFACH las empresas nicaragüenses que participaron alcanzaron intenciones de ventas por US 8 millones 830 mil dólares. Según Juan Manuel Sánchez Gerente de Operaciones de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), producto del acompañamiento que esta organización ha brindado en los últimos cuatro años a las pymes a través del progrma AL INVEST IV, el sector organico ha tenido un gran empuje, por lo que se espera que durante esta edición, las intenciones alcancen más de US 3 millones de dólares. Esta Feria se llevará a cabo del 13 al 16 de febrero en Nüremberg, Alemania, tendrá cerca de 2.500 exhibidores y 40.315 visitantes especializados de 130 países, mostrando las últimas novedades e innovaciones del sector. apen.org.ni | 71
notas
MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
Productores de Miel podrán compartir sus conocimientos, recursos financieros y sus contactos al agruparse en un CONSORCIO DE EXPORTACION, esto con el objetivo de lograr competir y tener acceso a mercados internacionales. Para ello la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua APEN, capacitó y brindando asistencia técnica sobre Formación de Consorcios de Exportación a pymes de miel de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, San Ramón y el Cuá. Esta capacitación y asistencia técnica estuvo a cargo de funcionarios de APEN, especializados en la materia, quienes previamente fueron entrenados por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo industrial (ONUDI), basado en las experiencias acumuladas en el desarrollo de cluster de PYMES y de consorcios.
Funcionarios de APEN, se reunieron con más de 800 líderes empresariales y políticos de A. Latina, el Caribe y Europa en la mayor cumbre de 2013
Productores unen esfuerzos en busca de solución
Dentro del marco de la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno realizada el pasado 24 de Enero en Santiago de Chile, se realizó la IV Cumbre Empresarial CELAC UE, en la que participaron
Ante la delicada situación que enfrenta el sector cafetalero en nuestro país, producto de la baja en los precios internacionales y las afectaciones de la roya y otras plagas, que amenazan con reducir la oferta del principal rubro de exportación del país, Productores y Exportadores representativos de este sector se reunieron en APEN, con el objetivo de analizar acciones inmediatas a tomar.
Organizaciones de apoyo al sector privado y empresas de 36 países europeos y latinoamericanos.
“Ya es tiempo de hablar y comprometerse con una nueva cultura productiva para evitar que se destruya el principal acervo producto-exportador del país. Hay que tomar acción para no poner en peligro la sostenibilidad del Norte, donde se cultiva el grano de mejor calidad de Nicaragua” indicó Azucena Castillo, Gerente General de APEN.
Durante las reuniones programadas, para 25 y 26 de Enero, participaron aproximadamente 250 organizaciones, con el objetivo de promover la cooperación económica entre organizaciones empresariales y empresas de América Latina, el Caribe y de la Unión Europea, además de impulsar proyectos conjuntos en el ámbito de las inversiones recíprocas, la cooperación técnica y comercial, todo ello, orientado a la internacionalización.
Castillo afirmó que Centroamérica representa el 17% de la producción mundial, por lo que la afectación actual amerita atención de emergencia agrícola para solicitar apoyo urgente a organizaciones internacionales como la FAO, IICA, Oirsa, OIC, Banco Mundial, BID y otras agencias especializadas para emprender acciones en cada país que logren controlar la situación, y evitar el deterioro de la imagen y daño a la reputación del grano centroamericano, que además pone en juego la seguridad alimentaria de la región, tomando en cuenta la sensibilidad social del café.
La inauguración de la Ronda Empresarial CELAC-UE estuvo a cargo de Pablo Longueira, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lorenzo Constans, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio de Chile, Henriette Geiger, Comisión Europea, y Arnaldo Abruzzini, Secretario General de EUROCHAMBRES.
En Nicaragua, históricamente el café ha sido el producto tradicional de mayor impacto social, económico y político. A la fecha es el mayor generador de divisas, siendo Jinotega y Matagalpa los deparatamentos que despuntan con el 75% de la producción nacional.
APEN y PROCHILE a trabajar de la mano Establecer relaciones estratégicas con organismos latinoamericanos como PROCHILE, fue uno de los logros obtenidos por Funcionarios de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), durante la IV Cumbre Empresarial CELAC UE, realizada el pasado 24 de Enero en Santiago de Chile, en la que participaron Organizaciones de apoyo al sector privado y empresas de 36 países europeos y latinoamericanos. A raíz de este encuentro APEN y la Agencia ProChile, encargada de promover las inversiones y exportaciones en esa nación del sur, estarán suscribiendo un acuerdo que
72 | apen.org.ni
beneficiará a las pequeñas y medianas empresas de ambas naciones. Uno de los principales componentes de este acuerdo es la implementación del Programa Coaching de Exportación y de Preinternacionalización, los cuales serán desarrollados con el acompañamiento técnico de funcionarios de dicha agencia chilena a partir del próximo mes de marzo. Esto permitirá participar de misiones de exploración hacia el mercado chileno, e intercambio de información comercial entre ambos países, con lo que se podrá potenciar el número de productos y de empresarios que tienen potencial para exportar hacia ese mercado. También se logró establecer un
mecanismo de intercambio de buenas prácticas entre APEN y la Unión Industrial Argentina (UIA) en los procesos de conformación de Consorcios de Exportación, donde actualmente APEN está trabajando en la conformación de tres consorcios en productos como miel, cacao y carbón vegetal. Pronto se iniciará con otros dos: café especial y frijol. Los programas con ProChile y UIA apoyarán la formación técnica de 12 funcionarios de APEN y empleados de al menos 100 Pymes, en áreas claves como inteligencia de mercados, marketing internacional, asociatividad empresarial, y habilidades gerenciales.
Este encuentro que se realiza cada dos años, tuvo como tema central “inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental”
Pymes de miel se preparan para agruparse en Consorcios
Gerente General de APEN, insta a empresarios nicaragüenses y taiwaneses a aprovechar el TLC entre ambos países. Durante la celebración del quinto aniversario de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Nicaragua y Taiwán, la Licenciada Azucena Castillo Gerente General de APEN, quien asistió como invitada de honor, dijo que el establecimiento de alianzas estratégicas y coinversiones entre empresarios de ambos países, que permitan aprovechar localmente los avances tecnológicos que ha alcanzado Taiwán, serían el mecanismo más eficaz para aprovechar las oportunidades que ofrece el TLC a los productos locales en el mercado asiático. El tratado entre ambos países se firmó en 2006 y entró en vigencia en 2008. Las exportaciones pasaron de 8.6 millones de dólares en el 2006 a 52.1 millones de dólares en 2012. En el mismo período las importaciones pasaron de 38.8 a 46.1 millones de dólares.
apen.org.ni | 73
en cifras EXPORTACIONES
Sabías
Dos nuevas normas emitidas por FDA Food and Drug Administration
qué..
Desde febrero de 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) planteó dos nuevas normas de inocuidad de alimentos que ayudarán a prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en ese país.
Normativa del USDA para consumo de hortalizas snacks Las nuevas tendencias en alimentación e innovación han impulsado nuevas formas de comprar los productos frescos. Recientemente se busca una nueva connotación a estas hortalizas con la denominación “snack”, la cual consiste en la presentación de hortalizas, mini hortalizas y frutas en pequeñas cantidades que permiten su comercialización por medio de las máquinas dispensadoras. En los países nórdico europeos, Gran Bretaña e incluso Estados Unidos, el objetivo principal de contar con estas presentaciones es una mayor y más cercana distribución a grupos de consumidores que utilizan con frecuencia esta forma de adquirir productos. De ser atractivo el consumo de frutas y hortalizas, además de conseguir una alimentación más saludable, se prevé a futuro para una mejor alimentación de la sociedad. El vending de hortalizas “snacks” en la actualidad es prácticamente inexistente. Pese a esto, se busca nuevos hábitos de consumo en sectores como los niños y jóvenes, ampliando el rango de consumidor selecto a otro superior que incluiría escolares, jóvenes y consumidores en general, en busca de hábitos alimenticios saludables. El 1 de Febrero, El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció la nueva propuesta de normativa “Meriendas inteligentes para las escuelas” (Smart Snacks at School) que se publicará en el Registro Federal. Esto basado en El Acta de Niños Saludables y Libres de Hambre del 2010 (Healthy, Hunger-Free Kids Act of 2010) el cual requiere que el USDA establezca estándares de nutrición para todos los alimentos que se venden en las escuelas, con el objetivo general de mejorar la salud y la nutrición de los niños. Fuentes: Portalfruticola.com // hostelvending
Estas normas implementan la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA por sus siglas en inglés), la cual cambia el enfoque reactivo hacia uno preventivo de la inocuidad de alimentos. La primera norma es referente a los controles preventivos para alimentos para humanos, la cual va a requerir que los productores de alimentos que serán vendidos en los Estados Unidos, ya sean elaborados en instalaciones locales o en el extranjero, desarrollen un plan formal para prevenir que sus productos alimenticios causen alguna ETA. El plan escrito se formará con el objetivo de identificar los peligros potenciales a la inocuidad de los alimentos, estableciendo los pasos a seguir para manejarlos, comprobando que los pasos definidos funcionen y describir cómo corregir cualquier problema que surja. La segunda norma propone la exigencia de estándares de inocuidad en la producción y cosecha de frutas y vegetales en fincas. Esto aplica tanto a productos locales como a los importados. Se va a requerir que las fincas que cultivan, cosechan, empacan o mantienen frutas y vegetales cubiertas por esta norma propuesta, sigan ciertos estándares dirigidos a prevenir la contaminación de sus productos. La FDA insta a revisar y comentar sobre estas importantes propuestas, las cuales estarán abiertas para comentario del público durante los próximos 120 días. Fuente: Gisella Kopper, Analista de Asuntos Regulatorios Internacionales Oficina Regional para América Latina, Administración de Medicamentos y Alimentos FDA, Embajada de los Estados Unidos de América
Japón simplifíca las condiciones de importaciones de productos bovinos Desde 2001, Japón había aplicado una prohibición a las importaciones de animales y a una gama de productos de origen animal en el que consideraran algún tipo de riesgo de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). La EEB, también conocida como la enfermedad de la vaca loca, es una enfermedad neurológica, degenerativa, progresiva, transmisible y mortal del ganado bovino adulto. La Comisión Europea expresó, en su momento, gran preocupación por estas medidas ya que eran demasiado restrictivas con respecto a lo que establecen las normas internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal
74 | apen.org.ni
(OIE). Por lo que, ahora la UE acoge con satisfacción la reciente notificación de Japón que surte efecto a partir del 1 de febrero de 2013 sobre las condiciones de importación modificadas, que se pretende debe facilitar el comercio con los demás países.
POR SECTOR ECONÓMICO/ PRODUCTOS COMPARATIVO
CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN PORCENTAJES PERIODO: ENERO 2012 - ENERO 2013 250
224,980,523.65
222,494,682.55
Valor FOB en dólares
200
CAFE ORO MANI TABACO Y DESPERDICIOS AJONJOLI FRIJOLES NARANJAS FRESCAS CACAO SEMILLAS Y FORRAJEROS PLATANOS MALANGA Y QUEQUISQUE OTROS SECTOR AGRICOLA
150 100 50 0
1.12 % ENERO 2012
ENERO 2013
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN SECTOR, EN PORCENTAJES PERIODO: ENERO 2012 - ENERO 2013
20 MANUFAC. INDUSTRIA
17 MINERÍA 7 HIDROBIOLÓGICO
31 AGRÍCOLAS
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERIODO: ENERO 2012 - ENERO 2013
ENERO 2012
ENERO 2013
CENTROAMERICA
39166,277.33
43095,365.39
EUROPA
21795556.06
21223958.48
CARIBE
4113,500.19
5191,401.27
ASIA
7517,689.38
9129,717.61
29505,361.51
48511,628.35
100755,277.76
91366,572.36
OCEANIA
1081,145.09
1432,514.31
NICARAGUA ZONA FRANCA
4840,860.63
4791,792.23
AFRICA
13719,014.60
237573.65
TOTAL
222494,682.55
224980,523.65
SUDAMERICA AMERICA DEL NORTE
ENERO 2013 24033,667.42 10609,987.05 2477,761.98 2134,623.58 2084,061.44 1178,587.12 1081,589.40 923,362.13 863,777.17 777,932.00 1355,937.58 47521,286.87
ENERO 2012 35982,526.28 7282,107.02 6367,281.26 1816,159.04 1626,458.00 1587,055.00 403,249.09 134,000.00 45,309.39 22,840.00 22,617.04 55289,602.12
ENERO 2013 38833,895.63 8140,385.05 5907,755.24 1920,778.14 3321,029.22 2256,195.39 167,483.84
ENERO 2012 143,113.95 143,113.95
ENERO 2013 245,068.05 245,068.05
ENERO 2012 156,654.31 156,654.31
ENERO 2013 264,109.53 264,109.53
Valor FOB en dólares
1 MADERA MUEBLE 24 ANIMALES
ENERO 2012 36548,707.79 13446,117.10 1713,236.96 1573,500.00 3339,706.57 1570,454.68 577,298.00 1362,959.98 709,207.35 611,808.50 1450,414.06 62903,410.99
CARNE DE BOVINO QUESO LECHE DESPOJOS COM. Y VISCERAS GANADO BOVINO CUEROS Y PIELES DE BOVINO CUEROS Y PIELES SALADAS CUEROS Y PIELES FRESCOS PRODUCTOS LACTEOS SUB-PRODUCTOS ANIMAL OTROS SECTOR ANIMAL
796,547.70 145,481.57 16,565.54 61506,117.32
Valor FOB en dólares
PRODUCTOS FARMACEUTICOS PRODUCTOS LABORATORIOS Valor FOB en dólares
TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS SECTOR ROPA TEXTIL
A pesar que aún, la legislación japonesa sigue exigiendo un acuerdo bilateral de acreditación de los establecimientos (incluida una evaluación in situ) para la importación de animales y productos de origen animal, se exhorta para que continúe revisando esta y otras condiciones comerciales con la finalidad que actúen más acorde con la norma de la OIE.
apen.org.ni | 75
en cifras POR SECTOR ECONÓMICO/ PRODUC. COMPARATIVO Valor FOB en dólares
ORO EN BRUTO CHATARRA METALICA PLATA EN BRUTO METALES COMUNES Y MANUF. SAL PRODUCTOS MINERALES HERRAMIENTAS Y UTILES METAL PERLAS Y METALES PRECIOSOS SECTOR MINERALES
ENERO 2012 34344,095.94 1758,145.15 907,246.72 575,681.32 84,428.50 88,969.61 3,107.59 1.00 37761,675.83
ENERO 2013 40587,083.75 2063,750.41 1172,436.65 542,878.24 136,669.82 46,427.04 41,904.23 44591,150.14
ENERO 2012 28316,505.16 7251,154.97 2738,011.72 2284,139.10 1839,575.59 1494,498.90 935,457.16 803,797.87 792,465.51 726,923.50 5573,549.73 52756,079.21
ENERO 2013 20136,797.20 8974,138.48 1248,979.02 3415,361.72 3364,643.77 2296,664.60 1119,012.17 1527,326.82 953,882.94 348,977.00 9362,355.79 52748,139.51
ENERO 2012 54,995.40 228.00 55,223.40 727,060.48
ENERO 2013 71,581.85 60.00 71,641.85 737,228.03
Valor FOB en dólares
PRODUCTOS DE MADERA MADERA PROCESADA MUEBLES Y PRODUCTOS SIMILARES MADERA ASERRADA DESP. Y DESECHOS DE MADERA MADERA EN BRUTO SECTOR MADERA MUEBLES SECTOR MADERA/MUEBLES
76 | apen.org.ni
ENERO 2012 4617,857.06 3764,308.74 1674,472.81 1321,444.25 1186,800.03 11,568.00 12576,450.89
ENERO 2013 7484,021.07 4165,063.21 1973,884.83 2334,444.95 776,715.58 2,702.50 16736,832.14
EXPORTACIONES AUTORIZADAS DE LOS 20 PRINCIPALES PRODUCTOS VALOR FOB EN DÓLARES
Valor FOB en dólares
ARTESANIAS OBJETO DE ARTE Y ANTIGUEDADES PRODUCTOS ARTESANALES PRODUCTOS ARTESANALES
CAMARON DE CULTIVO LANGOSTAS PESCADO MARISCOS Y SUS PRODUCTOS CAMARONES DE MAR PECES VIVOS SECTOR HIDROBIOLOGICO
ENERO 2012 ENERO 2013 401,656.72 838,529.58 331,293.34 231,191.85 97,656.62 158,985.80 11,589.11 50,565.01 8,560.06 16,906.00 1,716.00 852,471.85 1296,178.24 15,614,521.23 16,500,880.55
ENERO 2012 AZÚCAR DE CAÑA BANANO BEB. LIQ. ALCOH. VINAGRE CAFE ORO CAFE PROCESADO
LOS 50 PRINCIPALES EXPORTADORES Valor FOB en dólares
Valor FOB en dólares
Valor FOB en dólares
AZÚCAR DE CAÑA ACEITES Y GRASAS BEB. LIQ. ALCOH. Y VINAGRE PRE. A BASE DE CEREALES CAFE PROCESADO PETROLEO Y DERIVADOS PRODUCTOS DE LA MOLINERIA DESP. DE LA IND. ALIMENTICIA PRODUCTOS QUIMICOS CEREALES OTROS SECTOR MANUFACTURA
POR SECTOR ECONÓMICO/ PRODUC. COMPARATIVO
VARIACIÓN %
ENERO 2012
ENERO 2013
NIC.SUGAR ESTATES LIMITED
10,209,044.31
DESMINIC
ALMENDAREZ CRUZ, IRENE
436,554.00
1,160,026.60
16,025,023.60
PIELES LUSTRAL S.A.
978,068.11
1,071,285.39
15,630,162.05
15,060,720.43
CAFEXSA
1,326,476.25
1,024,794.39
NUEVO CARNIC S.A
11,169,424.55
12,344,162.15
MOTOKING INTERNATIONAL S.A
694,509.41
992,628.68
IND. COM. SAN MARTIN, S.A.
10,844,366.40
12,339,893.95
INDUSTRIAS DANGAR S.A.
868,301.00
968,601.00
HEMCO-NICARAGUA, S.A.
9,066,271.75
10,613,161.76
NICALAPIA S.A.
465,367.49
968,282.21
EXPORTADORA ATLANTIC, S.A.
8,583,681.23
9,013,145.74
STATE STREET S.A.
206,250.00
924,221.59
MACESA
7,707,545.67
8,329,303.05
COMP. LIC. DE NICARAGUA, S.A.
2,168,361.29
914,408.97
TRITON MINERA, S.A.
5,049,975.01
7,324,561.68
CUKRA DEVELOP. CORP., S.A.
1,326,854.98
896,276.00
COMASA
8,455,495.10
6,981,858.51
IND. NAC. DE REFRESCOS S.A.
608,297.92
724,322.18
NOVATERRA, S.A.
5,738,132.40
6,708,684.99
IND. CERAMICA C.A., S.A.
681,081.34
692,726.96
ACEITERA EL REAL, S.A.
5,571,227.16
6,275,701.61
GRUPO MARAZUL
57,000.00
686,103.75
12,789,790.49
5,835,845.79
CREDIFAST, S.A
754,796.25
671,266.97
5,445,796.66
4,170,209.08
IND. CARNICAS INT. NIC., S.A.
1,238,871.05
666,558.67
592,748.60
3,628,234.38
AGRICORP
577,833.53
654,052.85
13,962,185.52
3,279,560.04
DIVISION PASENIC
531,462.40
649,326.40
28,316,505.16
20,136,797.20
135,356.58
133,902.16
2,738,011.72
1,248,979.02
36,548,707.79
24,033,667.42
1,839,575.59
3,364,643.77
FRACOCSA
1,753,996.22
3,168,188.69
QUIBOR.
267,756.90
231,182.50
KRAFT FOODS DE NIC., S.A.
1,625,271.72
2,954,413.78
TOTAL
174,567,004.06
179,417,150.24
NAVINIC
1,898,977.18
2,918,544.49
CUKRA INDUSTRIAL, S. A.
3,376,820.00
2,613,368.26
965,186.01
2,514,181.51
ALBALINISA
1,430,461.23
2,192,323.69
EFECTIORO S.A.
1,204,709.34
2,074,567.96
PUMA ENERGY BAHAMAS, S.A.
1,651,804.46
2,035,562.60
ENERO 2012
ENERO 2013
NESTLE NICARAGUA, S.A.
1,149,453.56
1,903,148.97
PASENIC
1,379,025.13
1,875,559.35
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
-24%
21%
CAF
2,223,229.93
1,820,301.78
PRODUCTOS ANIMALES
11%
27%
CASUR
2,884,655.25
1,775,640.75
PRODUCTOS MINERALES
18%
20%
NILAC S.A
1,964,142.42
1,754,821.36
ROPA Y TEXTIL
69%
0%
ESKIMO, S.A.
427,230.66
1,485,646.18
ARTESANÍAS
30%
0%
ZESCO
678,450.00
1,450,779.38
PRO. HIDROBIOLÓGICO
33%
7%
LABORATORIOS
71%
0%
MANUFACTURA/ INDUSTRIA
0%
23%
MADERA MUEBLE
52%
1%
CISA-EXPORTADORA PROLACSA SER. Y CONTRATACIONES,S.A. MONTE ROSA, S.A.
CAMARON DE CULTIVO
4,617,857.06
7,484,021.07
CAMARONES DE MAR
1,186,800.03
776,715.58
35,982,526.28
38,833,895.63
FRIJOLES
3,339,706.57
2,084,061.44
GANADO BOVINO
1,626,458.00
3,321,029.22
LANGOSTAS
3,764,308.74
4,165,063.21
671,466.82
685,146.56
13,446,117.10
10,609,987.05
575,681.32
542,878.24
34,344,095.94
40,587,083.75
PESCADO
1,674,472.81
1,973,884.83
PETROLEO Y DERIVADOS
1,494,498.90
2,296,664.60
PROD. DE LA MOLINERIA
935,457.16
1,119,012.17
SEAFOOD INTER COMPANY S.A.
1,237,418.88
1,367,610.23
13,694,697.67
14,844,687.99
CAMANICA
2,484,478.57
1,320,112.27
1,713,236.96
2,477,761.98
657,550.00
1,187,660.00
188,645,538.20
180,719,882.89
1,570,454.68
1,178,587.12
CARNE DE BOVINO
LOZA SANITARIA MANI METALES COMUNES ORO EN BRUTO
PRODUCTOS LACTEOS TABACO Y DESPERDICIOS TOTAL
CENTROLAC, S.A.
INTOSA FRUTALES DEL SAN JUAN,S.A
COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Según sector, en porcentajes
apen.org.ni | 77
en cifras PRECIOS DE PRODUCTOS Managua, febrero 2013. En córdobas.
Unidad de venta Arroz clasificado 96/4Arroz payana o miga Arroz semiclasificado 80/20-70/30 Cacao Frijol chile o tinto Frijol rojo Maíz blanco Semilla de jícaro o morro Sorgo blanco Sorgo industrial rojo Soya semi clasificada Ajo blanco grande Apio mediano Ayote maduro grande Ayote maduro mediano Ayote tierno Berenjena grande Berenjena mediana Brócoli pequeño Cebolla amarilla grande Cebolla amarilla mediana Cebolla blanca tallo pequeña Chayote verde oscuro grande Chile jalapeño mediano Chilote mediano Chiltoma apache pequeña Coliflor mediano Culantro de Pata Elote mediano Frijol de vara o habichuela Hierba buena Lechuga iceberg mediana Lechuga iceberg pequeña Papa de primera Papa de segunda Pepino híbrido mediano Perejil Pipián mediano Quequisque Rábano rojo mediano Remolacha sin hojas grandes Repollo verde grande Repollo verde mediano Repollo verde pequeño Tomate industrial mediano Tomate industrial pequeño Yuca blanca Zanahoria grande Zanahoria mediana
78 | apen.org.ni
FRUTAS Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) Quintal ( saco 100 lbs) HORTALIZAS Caja de 10 kilos Saco de 30 matas, 90-100 lbs Docena 180 lbs Docena 120 lbs Docena 60 lbs Docena 12 lbs Docena 7 lbs Docena 12 lbs Saco de 50 lbs Saco de 50 lbs Carga de 40 Moños Saco de 200-220 u. 150 lbs Saco 100 lbs Cien Unidades 30-35 lbs Saco 80-90 lbs Docena 24 lbs Mazo 2.5-3 onz. Cien Unidades 70- 80 lbs Moño o Mazo 12 onzas Canasto 30 doc. Docena 16-18 lbs Docena 9- 14 lbs Quintal Quintal Saco de 150 -160 lbs Moño o Mazo 6-8 onzas Docena 8-9 lbs Saco de 110 - 130 lbs Moño o mazo 1,5-2 lbs Saco 95-100 lbs Cien Unidades 1000-1200 lbs Cien Unidades 800 lbs Cien Unidades 500 lbs Cajilla 45- 50 lbs Cajilla 45-50 lbs Saco de 100 lbs Saco 80 lbs Saco 80 lbs
M. Oriental y Mayoreo
Precios actuales
1,020.00 480.00 820.00 2,100.00 700.00 800.00 420.00 1,200.00 330.00 330.00 850.00
1,020.00 480.00 900.00 2,100.00 700.00 820.00 420.00 1,200.00 330.00 330.00 850.00
1020.00 480.00 860.00 2100.00 700.00 810.00 420.00 1200.00 370.00 330.00 850.00
540.00 575.00 330.00 300.00 85.00 60.00 35.00 140.00 300.00 280.00 1,000.00 325.00 1,300.00 85.00 1,600.00 250.00 15.00 650.00 10.00 400.00 150.00 100.00 950.00 900.00 350.00 15.00 70.00 600.00 12.00 400.00 2,000.00 1,500.00 1,200.00 630.00 600.00 320.00 540.00 470.00
550.00 580.00 330.00 300.00 85.00 60.00 35.00 140.00 300.00 280.00 1,000.00 325.00 1,300.00 85.00 1,600.00 250.00 15.00 650.00 10.00 400.00 150.00 100.00 950.00 900.00 350.00 15.00 70.00 600.00 12.00 400.00 2,000.00 1,500.00 1,200.00 630.00 600.00 320.00 540.00 470.00
545.00 577.50 330.00 300.00 85.00 60.00 35.00 140.00 300.00 280.00 1000.00 325.00 1,300.00 85.00 1,600.00 250.00 15.00 650.00 10.00 400.00 150.00 100.00 950.00 900.00 350.00 15.00 70.00 600.00 12.00 400.00 2,000.00 1,500.00 1,200.00 630.00 600.00 320.00 540.00 470.00