Investigación empelabilidad juvenil definitiva

Page 1

1


ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4 1.1. Justificación ...................................................................................................................... 4 1.2 Colectivo objeto ................................................................................................................. 5 1.3 Unidades de análisis .......................................................................................................... 6

2.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7

3.

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 8 3.2 Instrumentos de análisis: .................................................................................................. 8 

Método Delphi .............................................................................................................. 9

Grupo de discusión ..................................................................................................... 11

Encuesta probabilística por conglomerados.............................................................. 13

4. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO ............................................................................. 15 4.1 Distribución de grupos por edad.................................................................................... 15 4.2 Distribución de jóvenes por sexo.................................................................................... 21 4.3 Cualificación: nivel bajo, medio o elevado .................................................................... 21 4.4 Abandono Escolar ........................................................................................................... 28 4.5 Situación de discapacidad ............................................................................................... 30 4.6 Tiempo que permanece en desempleo ........................................................................... 33 4.7 Responsabilidades familiares ......................................................................................... 35 4.8 Formación en idiomas ..................................................................................................... 36 4.9 Formación en nuevas tecnologías................................................................................... 39 4.10 Inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo ................................................................ 41 5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN RELACIÓN AL ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO DEL COLECTIVO OBJETO DEL PROGRAMA. .............. 46 6. TASA DE DESEMPLEO...................................................................................................... 49 7. CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 51 8. JÓVENES EMPRENDEDORES ......................................................................................... 53 9. NÚMERO DE JÓVENES DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA INSCRITOS EN EL REGISTRO EN EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL Y PERFIL DE LOS JÓVENES. ........................................................................................................................ 57 10. ANÁLISIS DE LOS JÓVENES QUE PERTENECEN A HOGARES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL. ............................................................................................................ 59 11. ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES QUE SUFREN LA POBLACIÓN JUVENIL. ........................................................................ 61 12. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LOS JÓVENES .................................................................................................................................. 64

2


13. BRECHA DE GÉNERO ..................................................................................................... 67 14. PERSONAS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD GITANA. ............................. 69 15. JÓVENES EXTRANJEROS RESIDENTES EN MÁLAGA. ......................................... 70 16. DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS ENTRE MÁLAGA COSTERA Y MÁLAGA INTERIOR................................................................................................................................. 71 17. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 72 18. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 82 ANEXO 1 ................................................................................................................................... 85 ANEXO 2 ................................................................................................................................... 90

3


1. INTRODUCCIÓN El estudio que se presenta a continuación va a tratar de explicar de forma detallada los múltiples factores que intervienen a la hora de estructurar el fenómeno de la empleabilidad juvenil en Málaga, analizando cada comarca de forma independiente. Para ello, es necesario analizar las características socio-demográficas y económicas de nuestra provincia desde diversos perfiles y unidades de análisis. Por tanto, es imprescindible establecer cuáles van a ser dichas unidades de análisis para poder posteriormente realizar un profundo y detallado estudio sobre cómo correlacionan estas variables. Para comprender mejor la realidad del colectivo objeto (los jóvenes) de cada comarca, resulta muy importante establecer las comparaciones pertinentes de cada variable de dicho colectivo con la población total de la provincia. De esta forma, será más factible encontrar los aspectos a potenciar dentro de cada comarca. Tras el análisis de unidades de perfil generales (distribución por edad, sexo, cualificación, abandono escolar...), se procederá a analizar exhaustivamente aspecto relacionados de forma más directo con la situación de empleabilidad de la población juvenil (contratación, desempleo, emprendimiento, etc.), para desgranar posteriormente aspecto sociales relacionados con dicha empleabilidad (sujetos en riesgo de exclusión, brecha de género, etc.). Finalmente, cabe decir que este estudio, además de proporcionar datos cuantitativos con su posterior análisis cualitativo, pretende brindar elementos conceptuales, metodológicos y técnicos que ayuden a la comprensión de la dinámica demográfica de nuestra provincia y sus diferentes comarcas, así como el uso de las diferentes fuentes de información que ayudan a proporcionar la información necesaria. 1.1. Justificación En los últimos años, mejorar los preocupantes datos de empleo juvenil se ha convertido en uno de los principales objetivos de las instituciones, así como la mejora de su situación dentro del mercado laboral. Resulta preocupante ver como jóvenes sobradamente preparados han de emigrar hacia países donde ven posibilidades de trabajo real, o innumerables casos de jóvenes que trabajan en un empleo muy por debajo de su cualificación.

4


Si la situación sigue agravándose estamos ante el riesgo de ver crecer a una generación frustrada y sin posibilidad de obtener un desarrollo pleno en la sociedad, ya que el trabajo permite a la persona ser independiente y autónoma. El sentirse integrado en la sociedad es uno de los objetivos que persigue todo individuo, y uno de los aspectos vitales para que esto se produzca es sentirse parte activa de la comunidad en el que vive y en la que relaciona. Por ello, este estudio se justifica al mostrar la realidad en materia de empleabilidad en la provincia de Málaga, sentando así las bases que permitirían mejorar la situación de este colectivo, promoviendo la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral y fomentando el espíritu emprendedor. Hay que insistir en la importancia de conocer la realidad del contexto en el que inserta nuestra provincia, sin dar la espalda a los posibles problemas estructurales ajenos a la crisis que pueda haber. Especial atención merece el colectivo de personas jóvenes discapacitadas y el de personas en riesgo de exclusión social, los cuales tendrán un papel protagonista en este estudio. Como se ha comentado en el párrafo anterior, es vital promover la igualdad de oportunidades, incluyendo a todas y cada una de las personas que integran nuestra provincia. Por ello, es muy importante conocer la realidad de estos colectivos para poder actuar de forma efectiva y mejorar la empleabilidad de los mismos. El acceso a la formación y al empleo de las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social no ha de considerarse una “ayuda”, sino que es una premisa del principio de responsabilidad social de todos/as los agentes que están implicados en una sociedad. Así, se establece la condición de que hay que respetar a las personas por encima de sus características o cualidades, y ofrecerle el soporte necesario para su plena integración. Por todo lo mencionado, el estudio que comienza a continuación ha de ser un punto de inflexión para tratar de comenzar a cambiar la precaria situación en la que muchas personas se encuentran. 1.2 Colectivo objeto Los colectivos analizados en este estudio pueden estructurarse en dos grupos diferenciados: 

Jóvenes de la provincia de Málaga de entre 16 y 25 años de edad.

5


Jóvenes de la provincia de Málaga con discapacidad, igual o superior al 33% entre 16 y 30 años.

De forma indirecta, también serán analizados a modo de comparación el resto de grupos de edad de la provincia de Málaga, con el objetivo de hacer una confrontación con el colectivo de jóvenes. 1.3 Unidades de análisis Para que el estudio sea lo más completo posible y permita comprender la realidad de nuestra provincia de una forma más rigurosa, se hace necesario trabajar con el mayor número de unidades de análisis posible. Por ello, se van a plasmar, analizar y comparar los siguientes aspectos relacionados con la empleabilidad juvenil: 

Distribución por grupos de edad.

Distribución por sexo.

Cualificación: nivel bajo, medio o elevado.

Abandono escolar.

Situación de discapacidad.

Tiempo en desempleo.

Cargas familiares.

Formación en idiomas.

Formación en nuevas tecnologías.

Inscripción en el servicio andaluz de empleo.

Factores económicos, sociales y culturales que sufre la población juvenil.

Nº de jóvenes pertenecientes a hogares en riesgo de exclusión social y análisis de su situación.

Herramientas de búsqueda de empleo de los jóvenes.

Acceso de los jóvenes al mercado laboral.

Tipología, temporalidad y principales ocupaciones de sus contrataciones laborales.

Tasa de desempleo juvenil.

Emprendimiento juvenil.

Nª de jóvenes inscritos en el Registro del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y perfil de los mismos.

6


Situación de brecha de género en el empleo juvenil.

Empleabilidad de los jóvenes pertenecientes a la comunidad gitana.

2. MARCO TEÓRICO

El empleo juvenil es una de las grandes problemáticas que afronta la sociedad española, siendo actualmente los/as jóvenes uno de los colectivos sobre el que el desempleo ha incidido con mayor fuerza, convirtiéndose de este modo en uno de los grupos en riesgo de exclusión social. Según Almudena Moreno Mínguez (2015), el incremento del desempleo juvenil, intensificado por la crisis económica, se debe fundamentalmente a los desajustes existentes entre la formación y el mercado laboral, la destrucción de empleos temporales y las características del sistema productivo. Profundizando entre estos factores, hay que señalar las carencias formativas y el elevado abandono escolar temprano de los/as jóvenes, acentuando de este modo las dificultades que tiene éstos para acceder al mercado laboral.

Ante esta situación,

muchos investigadores (Blázquez, 2005; Dolado, Jasen, Felgueroso, Fuentes 2013) ponen de manifiesto que las decisiones personales para formarse, es decir continuar con los estudios o abandonarlos, están influenciadas no sólo por factores de tipo individual motivacional, sino también por causas familiares, de clase social, situación del mercado laboral, etc. Así habría que tener en cuenta estas circunstancias a la hora de plantear soluciones para paliar este problema. Por otro lado, se destaca “la limitada capacidad de absorción del sistema productivo español de los jóvenes cualificados” (pp. 4, Moreno Mínguez, 2015). Como consecuencia de esta situación se refleja la sobrecualificación y la emigración de los jóvenes más formados a otros países en búsqueda de oportunidades laborales. Desafortunadamente, España desaprovecha esta mano de obra cualificada, que sí es bien recibida por terceros países que se benefician del talento y la cualificación de los/as jóvenes españoles. Todos estos factores que se han descrito evidencian la alta tasa de desempleo juvenil, afectando seriamente a los/as jóvenes menores de 25 años que buscan su primer

7


empleo, así como a los/as menos formados/as y los pertenecientes a las clases bajas o de otra nacionalidad. De este modo, se define a un colectivo marcado por el desempleo, la precariedad, la emancipación tardía, la falta de formación y la emigración. Así pues, la importancia de realizar un estudio demográfico en las distintas comarcas de Málaga radica precisamente en conocer estas necesidades de los jóvenes para impulsar medidas que potencien la empleabilidad de éstos/as.

3. MARCO METODOLÓGICO En este apartado se presenta el proceso de trabajo seguido en el desarrollo de este estudio. El objetivo principal es comprender una realidad en materia de empleo de los jóvenes en la provincia de Málaga. Para ello, se comienza con una primera aproximación a la documentación ya existente, cuyo fin es indagar y documentarse para obtener una visión global de la situación. Esta información permite generar las primeras reflexiones sobre la realidad analizada, sin embargo ésta no es suficiente y se hace necesaria la obtención de más datos. El grueso del estudio y la fase más relevante del mismo es la investigación, que se lleva a cabo a través del modelo naturalista, es decir, contraste de diversos métodos y fuentes de información. Esto permite llevar a cabo una investigación más exhaustiva y rigurosa. Una parte fundamental del proceso son las conclusiones. En ellas, tras la recopilación de información, el experto debe hacer una reflexión, interpretando y tratando de comprenderla. Tras esto, generar un informe en el que se plasmen, de manera clara, todas las reflexiones que han ido surgiendo durante el todo el periodo de revisión de documentación. 3.2 Instrumentos de análisis: Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado instrumentos metodológicos como el Método Delphi, los grupos de discusión y las encuestas por conglomerados, con el objetivo de obtener una información global y complementaria

8


mediante la que poder comprender las distintas problemáticas que subyacen hoy ante el fenómeno de la empleabilidad juvenil. 

Método Delphi

Para llevar a cabo este método se ha hecho necesario contar con un grupo de expertos/as en el ámbito de la orientación laboral, educación, emprendimiento, e innovación social en el sector de la juventud. En este estudio se trabaja con una muestra de 28 expertos/as, profesionales del ámbito de la juventud en administraciones públicas, empresas privadas y entidades sociales. La confección del panel de personas expertas se ha hecho atendiendo a su involucración, impacto y conocimiento en las materias a estudiar en torno a la juventud. Estas 28 personas expertas han participado en 3 rondas de cuestiones, las cuales se han ido elaborando conforme a su recepción. Así, tras recibir la primera ronda de respuestas se han ido elaborando las posteriores, definiéndolas según el contenido de los/as expertos/as participantes, quedando de la siguiente manera el desarrollo de esta técnica:

1. Configuración del panel de expertos/as. 2. Elaboración del cuestionario: diseño y prueba. 3.

Envío de la primera ronda a los expertos/as.

4. Recordatorio del envío de respuestas. 5.

Análisis de las respuestas de la primera ronda y formulación de nuevas preguntas.

6. Envío de la segunda ronda de preguntas. 7. Análisis de las respuestas de la segunda ronda y formulación de nuevas preguntas. 8.

Envío de la tercera y última ronda de preguntas.

9.

Elaboración de las respuestas.

9


A continuación se presenta una tabla en la que se muestra el nombre de cada uno de los expertos/as que han formado parte de este método, mostrando a su vez el cargo que ocupan.

Nombre 1. Cristóbal Ortega Urbano 2. Silvia Cabrera 3. Juan Carlos Álvarez

Cargo Diputado Deportes y Juventud Coordinadora Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) Cátedra de Empleo Universidad de Málaga

4. Antonio Peñafiel

Director del Servicio de Cooperación Empresarial y Promoción de Empleo. Universidad de Málaga

5. Rafael Ventura

Innovación y Universidad de Málaga

6. Mª José Álvarez

Técnica de Empleo Incorpora de la Obra Social la Caixa

Emprendimiento.

7. Luis Lorenzo

Director SEPE

8. María Cruz Molina

Cámara de Comercio

9.Ana Hevilla

Grupo de Desarrollo Rural Valle

10. Isabel Moya Rocher

Servicio de Intermediación e Inserción Laboral del SAE

11. Juan Jesús Rendón

Jefe de Sección de Empleo, Delegación de empleo, Recursos Europeos y Nuevas Tecnologías

12. Enrique de Hoyos 13. Jon Plaza

Presidente de AJE Técnico del CADE. Fundación Andalucía Emprende

14. Maximiliano Alonso

Conexx-Europe

15. Enrique Pérez

Presidente de ATA

16. Álvaro García

Incorpora Joven

17. José Montes

Asociación Malagueña de Empresas de Inserción

10


18. Masaouda Souad Chbaral

Secretaría de Migración y Delegaciones Comarcales de CCOO

19. Luis Miguel Jurado

CEPES- Andalucía

20. Carlos Palomo

Consejero Red Eures Andalucía

21. Maribel Sánchez

Randstad Oficina de Especialidades

22. Miguel Ángel de Pedro

Fundación Addeco

23. Francisco Oliva

IMFE

24. Francisco Javier García Santos

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE)

25. Francisco Malia 26. Ana Puga Rico

Fundación Vértica Directora Técnica Área de Empleo, Recursos Europeos y Nuevas Tecnologías de Diputación

27. Beatriz Peláez

Responsable de Empleo Arrabal- AID

28. Juan Gavilán

Colegio Profesional de Trabajo Social

Grupo de discusión

Los grupos de discusión son instrumentos puramente cualitativos en los que se hace necesaria la observación participante, a través de la cual se reflexiona y se extraen conclusiones, tratando de exponerlas siempre en un lenguaje claro y sencillo para hacerlas asequibles a la población en general. Para la realización del grupo de discusión se coge una muestra de entre 8-12 personas que deben ser jóvenes con edades comprendidas de 16 a 25 años, así como jóvenes de entre 16- 30 años con discapacidad igual o superior al 33% y técnicos de juventud en contacto directo con dicho sector poblacional. A continuación se presenta una tabla en la que se detallan los colectivos implicados, el lugar de realización de los grupos de discusión y el número de participantes.

11


Colectivos implicados Técnicos/as Juventud.

Lugar de realización

de

Jóvenes con diversidad funcional. Jóvenes cursando formación reglada Jóvenes en situación de desempleo

Sede Arrabal AID

10

Sede FAISEM

10

IES Pintor José Mª Fernández (Antequera) Área de juventud Ayto. Cártama

Jóvenes emprendedores

Nº de participantes

Rayo Verde UMA

12 8 12

Se hace necesario explicar cómo se han desarrollado dichos grupos. Para lo cual lo podemos dividir en las siguientes fases: Una primera fase es la exposición de ideas intuitivas, cuyo objetivo es captar las primeras impresiones que los jóvenes tienen acerca de la empleabilidad juvenil. Para esto, se realiza una dinámica que consiste en, de manera espontánea, nombrar la primera palabra en la que pensamos cuando decimos “empleabilidad juvenil”. La segunda fase consiste en la propuesta de retos problemáticos. En ella se realiza una aproximación a la problemática del empleo y el desempleo juvenil. Para ello, los jóvenes apoyándose en noticias de periódicos y en experiencias propias o ajenas que conocen, deben escribir aquellos problemas que consideran como “retos a solucionar” en relación al empleo joven. Una vez concluida la fase anterior se llega a la propuesta de medidas, cuyo objetivo es la búsqueda de soluciones a los problemas anteriormente encontrados. Se trabaja en todo momento de forma conjunta. En principio se hace en pequeños grupos y posteriormente se procede a una puesta en común en gran grupo para conseguir así una retroalimentación en la que todos/as puedan nutrirse de las ideas de los demás y, de forma común, establecer soluciones y medidas alternativas a las actuales que supongan una mejora.

12


La última fase es la de configuración del mercado laboral. En ella, a modo de conclusión global, se crea de forma grupal un panel en el que se diseña el mercado laboral juvenil ideal en un futuro próximo. De esta manera se crean unas líneas de trabajo, en las que se tienen en cuenta tanto las medidas propuestas por los jóvenes, como los resultados que se derivan de las mismas. Es importante concretar que el objetivo de esta herramienta es el de dar voz a los jóvenes, para que de esta manera y en base a las pautas marcadas a través de la dinámica, puedan mostrar sus preocupaciones en este tema, reflexionar y proponer medidas para esta problemática. Esto sirve de complemento a la información recabada a través del resto de instrumentos metodológicos utilizados: análisis de fuentes secundarias, uso del Método Delphi y realización de cuestionarios. 

Encuesta probabilística por conglomerados

La encuesta por conglomerados es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la población que representan correctamente el total de la misma en relación a la característica que queremos medir, es este caso, la empleabilidad juvenil. Dicho de otro modo, estos grupos contienen todas las posibles variantes de la población. Para hacer llegar el cuestionario a jóvenes de municipios de menos de 20.000 habitantes se ha creado un cuestionario online, el cual a través del contacto con los/as técnicos/as de juventud de cada municipio, Institutos de Educación Secundaria (IES), Centros y Secciones de Educación Permanente (CEP/SEP), Universidad de Málaga, Red de Centros Guadalinfo y contactos propios de la entidad, se ha difundido hasta conseguir ser cumplimentado por 642 jóvenes pertenecientes a dichos municipios. En relación a las preguntas de la encuesta, se destacan preguntas de identificación (sexo, edad, demografía, nivel social, estudios), de intención de la muestra y de acción, éstas últimas se refieren a las actividades de los encuestados. El formulario está compuesto por 30 ítems, de respuestas cerradas, tanto dicotómicas (la muestra puede elegir entre dos alternativas o Ns/Nc) como múltiples, empezando por selección simple hasta ir terminando en preguntas más complejas.

13


Además se establecen 2 preguntas de control, para comprobar la atención y veracidad del resto de preguntas, ya que la muestra estudiada puede perder la concentración y enturbiar los resultados. El cuestionario tiene una duración aproximada de 15 minutos. En el Anexo 1 de este documento incluimos la encuesta con la relación de preguntas correspondiente, las cuales han girado en torno a las unidades de análisis de la investigación.

14


4. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 4.1 Distribución de grupos por edad Para comenzar el estudio es necesario saber el número de individuos al que se va a dirigir. Para ello, se van a mostrar el número de jóvenes que hay en cada comarca, dividiéndolos en grupos de edad desde los 15 hasta los 25 años.

El total de jóvenes de la provincia (184.801) representa el 11,34% de la población total (1.628.973)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

Esta gráfica muestra que la comarca en la que existe un mayor número de jóvenes es la comarca de Málaga, con un total de 65.472. Esta cifra representa un 15,54% de la población. La evidente explicación de este dato es que Málaga es la comarca con mayor población de toda la provincia. El resto de comarcas, de forma general presenta unos datos de población juvenil sin valores demasiado extremos. Antequera (12,70%), Nororma (12,66%), Ronda y Valle del Guadalhorce (12,19%), Guadalteba (12,03%) y Sierra de las Nieves (11,84%) son las siguientes comarcas tras Málaga con mayor porcentaje de población juvenil. Por su parte, como comarcas con menor población juvenil aparecen Axarquía (11,05%) y Costa del Sol Occidental (10,75%). Resultan llamativas estas cifras bajas, especialmente en la comarca de Costa del Sol Occidental, ya que en esta zona hay

15


mayores posibilidades de empleo juvenil que en otras con mayor población de este grupo de edad. A continuación se van a detallar los grupos de edad con valores extremos de cada una de las comarcas de la provincia de Málaga.

ANTEQUERA 1000 800

729

653

719

738

749

755

821

799

795

817

647

600 400 200 0

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

En Antequera el grupo de jóvenes más numeroso es el de 23 años, con un total de 821 personas. En el otro extremo se encuentra el grupo de 16 años, al que pertenecen 647 individuos.

AXARQUÍA 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 1.800 1.750

2.235

2.234 2.140

2.175

2.040

2.007

1.962 2.007 1.948

1.935 1.946

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

16


La comarca de Axarquía muestra que los 25 años es la edad en la que más jóvenes viven en dicha comarca, con un total de 2235, frente al grupo de edad de 19 años, con 1935.

COSTA DEL SOL OCCIDENTAL 5.600 5.400 5.200

5.471 5.230 5.216

5.229 5.107

5.000

4.977

4.800

5.306

5.012

4.923 4.794 4.750

4.600 4.400 4.200

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

En Costa de Sol Occidental se observa que sigue una tendencia muy similar a Axarquía, ya que el mayor número de jóvenes se encuentra en la edad de 25 años, con 5471, mientras que la edad menos poblada es la de 20 años, con 4750.

GUADALTEBA 350 300 250 200

243

235

255

275 245

276

299

321

270

288

292

150 100 50 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

17


En la comarca de Guadalteba, el grupo de edad más numeroso es de jóvenes de 22 años, con 299 individuos, mientras que los jóvenes de 16 años son los que menos representación encuentran, con 235.

MÁLAGA 8.000 7.000 6.000 5.000

5.883

5.482 5.560 5.560 5.611 5.579

6.072 6.356 6.305 6.333

6.731

4.000 3.000 2.000 1.000 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

Málaga sigue la tendencia general del resto de comarcas, situándose el mayor número de jóvenes en los 25 años (6731). En contraposición se encuentra el grupo de edad de jóvenes de 16 años, con 5482.

NORORMA 450 400 350

300 250

303

316

292

306

320

339

343

341

356

386 334

200 150 100 50 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

18


En Nororma también se encuentra el grupo de edad de jóvenes de 25 años como el más representado (386), frente a los jóvenes de 17 años que son el conjunto con menos individuos (292)

SERRANÍA DE RONDA 800 700 600 500

566

400

513

522

568

598

577

584

636

628

666

693

300 200 100 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

La comarca de Serranía de Ronda presenta un mayor volumen en los jóvenes de 25 años (693) que en el resto de grupos de edad. Por el contrario, es a los 16 años donde encontramos un menor número de individuos (513).

SIERRA DE LAS NIEVES 300 250 200 150

256 234 209

217 189

229

272 235

243

229

193

100 50 0 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

19


En Sierra de las Nieves se repite la tendencia general de las demás comarcas. En el extremo superior se encuentra el grupo de jóvenes de 24 años, con 272 jóvenes, mientras que en el extremo inferior se encuentra el grupo de jóvenes de 17 años, con 189.

VALLE DEL GUADALHORCE 1.650 1.600 1.550

1.606 1.574

1.564 1.572 1.535

1.500 1.450

1.483

1.400

1.531

1.499 1.473

1.471

1.423

1.350

1.300 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

La comarca de Valle del Guadalhorce presenta un mayor volumen de población en la edad de 23 años, con 1606, mientras que la edad con menos jóvenes es la de 17 años, con 1423 individuos. En conclusión, se puede ver que cada vez hay un menor número de jóvenes en todas las comarcas, lo que tendrá como resultado una población cada vez más envejecida. La incertidumbre en muchos ámbitos de nuestra sociedad en los últimos años ha provocado que cada vez haya menos personas dispuestas a formar una familia numerosa.

20


4.2 Distribución de jóvenes por sexo A continuación se va a mostrar, dividido por comarcas, el número de hombres y mujeres jóvenes que viven en cada una de ellas.

90.500 hombres jóvenes (49%) frente a 94.201 mujeres jóvenes (51%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2015)

Atendiendo a todas las comarcas de la provincia de Málaga, se encuentra que hay una leve tendencia de mayor número de jóvenes mujeres que de hombres.

4.3 Cualificación: nivel bajo, medio o elevado En esta unidad de estudio se analiza la cualificación de los jóvenes de cada comarca de Málaga para ofrecer un estudio más exhaustivo y así poder impulsar medidas y programas a partir de las necesidades detectadas. Concretamente, se muestra una gráfica de cada nivel de formación de cada comarca (ESO, bachillerato, ciclo formativo de grado medio y superior, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Enseñanza Secundaria de Adultos y Régimen Especial) y otra de estudios universitarios.

21


ANTEQUERA 2500 2000

2221

1500 1000

1120

500

440

411

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

C.F GRADO SUPERIOR

112

390

0 ESO

BACHILLERATO

PROGRAMAS ENSEÑANZA DE SECUNDARIA CUALIFICACIÓN DE ADULTOS PROFESIONAL INICIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

Analizando la información de esta comarca, se observa como un gran número de jóvenes que finalizan la educación secundaria obligatoria continúan con bachillerato, seguido de ciclos formativos de grado medio y superior, siendo de este modo más fácil su incorporación al mercado laboral al disponer de niveles superiores.

AXARQUÍA 9000 8000 7000

7702

6000 5000 4000 3000

2924

2000 1000

750

1266

284

279

1777

0 ESO

BACHILLERATO

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

CICLO PROGRAMAS DE ENSEÑANZA FORMATIVO CUALIFICACIÓN SECUNDARIA DE GRADO PROFESIONAL ADULTOS SUPERIOR INICIAL

RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

En esta gráfica se puede ver como la mayoría de los jóvenes de la comarca de la Axarquía cuentan solo con la Educación Secundaria Obligatoria, viéndose un

22


decrecimiento progresivo a medida que aumenta el nivel de estudios. Esto dificulta el acceso al mercado laboral.

COSTA DEL SOL OCCIDENTAL 20000

18371

15000 10000 5000

7025

1792

3459

BACHILLERATO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

C.F GRADO SUPERIOR

523

683

0 ESO

PROGRAMAS ENSEÑANZA DE SECUNDARIA CUALIFICACIÓN DE ADULTOS PROFESIONAL INICIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

En la comarca de Costa del Sol Occidental se observa como una gran mayoría de jóvenes de la Costa del Sol Occidental que cursan educación secundaria obligatoria continúan con niveles superiores, destacando bachillerato y ciclo formativo de grado superior.

GUADALTEBA 1200 1000 800 600 400 200 0

1098

ESO

340

36

BACHILLERATO

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

0

37

74

0

CICLO PROGRAMAS ENSEÑANZA FORMATIVO DE SECUNDARIA GRADO CUALIFICACIÓN DE ADULTOS SUPERIOR PROFESIONAL INICIAL

RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

En esta gráfica se puede ver que la mayoría de los jóvenes de esta comarca de Guadalteba no continúan con niveles superiores, siendo un elevado número los que se quedan sólo con la educación secundaria obligatoria, no especializándose en ninguna profesión, teniendo de este modo menos oportunidades que aquellos/as que tienen niveles superiores.

23


MÁLAGA 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

24431 11539 ESO

BACHILLERATO

4844

5600

1290

11203

1180

CICLO CICLO PROGRAMAS ENSEÑANZA FORMATIVO FORMATIVO DE SECUNDARIA GRADO MEDIO GRADO CUALIFICACIÓN DE ADULTOS SUPERIOR PROFESIONAL INICIAL

RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

En Málaga se puede observar cómo los jóvenes de la provincia de Málaga que han cursado Educación Secundaria Obligatoria continúan con niveles superiores, destacando las enseñanzas en el régimen especial (idiomas, artes plásticas y diseño, deportivas, música y artística). Así pues, los jóvenes de esta provincia se encuentran más cualificados y empleables para acceder al mercado laboral

NORORMA 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1283

321 ESO

BACHILLERATO

65

73

32

0

CICLO CICLO PROGRAMAS ENSEÑANZA FORMATIVO FORMATIVO DE SECUNDARIA GRADO MEDIO GRADO CUALIFICACIÓN DE ADULTOS SUPERIOR PROFESIONAL INICIAL

155 RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

Analizando la información se puede comprobar como más de la mitad de los alumnos/as que cursan la ESO no avanzan hacia niveles superiores.

24


SERRANÍA DE RONDA 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1838

1200

552

382 ESO

BACHILLERATO

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

76

418

163

CICLO PROGRAMAS DE ENSEÑANZA FORMATIVO CUALIFICACIÓN SECUNDARIA DE GRADO PROFESIONAL ADULTOS SUPERIOR INICIAL

RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

Se puede ver que en la comarca de Serranía de Ronda muchos de los jóvenes que acaban la Educación Secundaria Obligatoria siguen continuando sus estudios en bachillerato, lo cual favorece la adquisición de titulaciones superiores para hacer así más asequible el acceso al mercado laboral.

SIERRA DE LAS NIEVES 700 600

621

500 400 300 200 100

137

44

0

23

0

0

0 ESO

BACHILLERATO

CICLO CICLO PROGRAMAS ENSEÑANZA FORMATIVO FORMATIVO DE SECUNDARIA GRADO MEDIO GRADO CUALIFICACIÓN DE ADULTOS SUPERIOR PROFESIONAL INICIAL

RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

Esta gráfica muestra un número muy bajo en la formación postobligatoria. Alrededor de un 80% de los alumnos/as que finalizan la ESO no continúa en el sistema educativo, teniendo de este modo más dificultad para su incorporación al mercado laboral.

25


VALLE DEL GUADALHORCE 7000 6000 5000

6029

4000 3000 2000 1000

366

644

646

BACHILLERATO

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

276

419

1053

0 ESO

CICLO PROGRAMAS DE ENSEÑANZA FORMATIVO CUALIFICACIÓN SECUNDARIA DE GRADO PROFESIONAL ADULTOS SUPERIOR INICIAL

RÉGIMEN ESPECIAL

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. MADECA. Año 2015

A simple vista se observa como la mayoría de los jóvenes de Valle del Guadalhorce cuentan con niveles secundarios, quedándose sólo con la educación secundaria obligatoria, por lo que esto supone una dificultad más para optar al mismo empleo que aquellos/as que disponen de niveles superiores y se han especializado en una profesión. A continuación, se muestra la gráfica con los estudios universitarios que poseen los jóvenes de cada comarca:

CUALIFICACIÓN UNIVERSITARIA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 75,31%

72,90%

64,77%

GRADO SUPERIOR

73,14%

72,30% 53%

24,69%

Antequera, Nororma, Guadalteba

27,10%

Axaxquía

35,23%

47%

26,86%

27,70%

Costa del Sol Comarca de Serranía de Valle del Occidental Málaga Ronda Guadalhorce y Sierra de las Nieves

Fuente: Universidad de Málaga (año 2015)

El total de alumnos y alumnas matriculados en estudios de Grado en la Universidad de Málaga y sus centros adscritos es de 30.079. Si contamos los planes a extinguir, los estudios de Máster y Doctorados la cifra asciende a 38.376

26


En la gráfica de número de jóvenes con cualificación universitaria se extrae que en la comarca de Málaga, un 73,14% de los jóvenes que deciden continuar sus estudios se decantan por la enseñanza universitaria. En el conjunto de las comarcas de Antequera, Nororma y Guadalteba (la información proporcionada por la Universidad de Málaga engloba a estas tres comarcas), se puede ver que un

Más de un 70% de los jóvenes que cursan estudios superiores se decantan por la universidad.

75,31% se decanta por la opción de optar a una titulación universitaria. Respecto a Costa del Sol Occidental, el porcentaje de jóvenes que decide seguir su camino por la vía universitaria es menor que en las anteriores comarcas (64,77%). Uno de los motivos que expliquen este descenso porcentual puede encontrarse en los tipos de trabajos demandados en las zonas costeras, trabajos que pueden ser adquiridos a través de un ciclo formativo de grado superior. En la comarca de Axarquía un total de 72,9% de jóvenes prefieren realizar unos estudios universitarios, lo cual supone establecerse en la media general de la provincia. La comarca de Serranía de Ronda es la que cuenta con un número de universitarios más bajo de la provincia de Málaga, habiendo solamente un 53% de jóvenes que escogen la opción universitaria como suya para continuar su formación. En el conjunto de las comarcas de Valle del Guadalhorce y Sierra de las Nieves (la información proporcionada por la Universidad de Málaga engloba a estas dos comarcas) la gráfica muestra que los jóvenes que deciden continuar formándose eligen la universidad en un 72,3%, en la media del resto de la provincia. Estos altos porcentajes han de ser analizados con perspectiva, ya que hay que tener en cuenta que en la provincia de Málaga, según la Delegación Territorial de Educación en Málaga, la tasa de abandono escolar es de un 28,7%.

27


4.4 Abandono Escolar Uno de los problemas educativos que más preocupa en nuestro país es el abandono escolar y en esta unidad de estudio se van a presentar los datos relativos a esta problemática divididos en sexos. Así como las posibles causas que provocan que aún siga siendo elevada a pesar de haber sufrido un importante descenso en los últimos años.

Un 36,84% de los jóvenes no se encuentra ni estudiando ni trabajando.

Tasa de abandono escolar en la provincia de Málaga 40 35 30

34,4 29,2

25 23,8

20 15 10 5 0 Alumnos

Alumnas

Total

Fuente: Estadísticas de Resultados Académicos Curso 2013-2014 Consejería de Educación

En esta gráfica se puede ver la diferencia que existe entre chicos y chicas en relación al abandono escolar, ya que la tasa de alumnos supera en casi un 10% a las alumnas. Esto puede ser debido a que las chicas alcanzan la madurez en una edad más temprana, por lo tanto adquieren un mayor nivel de responsabilidad. Es importante resaltar a aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan. En nuestra provincia hay un total de 43.075 jóvenes menores de 25 años que pertenecen a este grupo. Este dato se puede extraer al sumar los jóvenes que están trabajando más los que están estudiando y restar este resultado al total de jóvenes de la provincia.

28


A continuación se añade una gráfica con una de las principales causas del abandono escolar: la repetición de curso en la Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.

Promoción del alumnado según nivel 60000 50000 40000 30000 20000

Promociona

10000

No promociona

0 ESO

Bachillerato

Ciclos Ciclos Formativos Formativos Grado Medio Grado Superior

Fuente: Estadísticas de Resultados Académicos Curso 2013-2014 Consejería de Educación

En esta gráfica se puede observar el volumen de promoción de los/las jóvenes de nuestra provincia dependiendo del nivel educativo. Resulta llamativo que el nivel en el que menos repeticiones se producen (ESO) haya un total del 17,1%, lo que supone una cifra muy elevada. Aún más preocupante resulta el número de alumnos y alumnas que no promociona en el resto de niveles (27,38% en Bachillerato, 41,47% en Ciclos Formativos de Grado Medio y 38,99% en Ciclos Formativos de Grado Superior). Se extrae que conforme avanzan en el sistema educativo, el número de alumnos/as que repiten va aumentando progresivamente. Dicha repetición tiene como consecuencia directa la desmotivación del alumnado, aumentando así las posibilidades de abandono escolar temprano.

29


4.5 Situación de discapacidad Málaga se encuentra entre las provincias de Andalucía con mayor volumen de contratación de personas con discapacidad (17,34%,) según los últimos datos ofrecidos por observatorio Argos, Servicio

Andaluz

de

Empleo

(2014).

Concretamente, en la provincia de Málaga, la tasa de contratación es de un 1,10%. A pesar de ser la provincia con mayor

La tasa de contratación de personas discapacitadas en la provincia de Málaga es de un 1,10%

número de personas con discapacidad contratadas, es la que tiene mayor número de parados registrados en el servicio Andaluz de Empleo (3.936), debido a que ésta tiene mayor población de este colectivo.

MÁLAGA 600 500

552

400 300

358

JÓVENES DISCAPACITADOS

200 194

100 0

PARADOS

CONTRATADOS

TOTAL

Fuente: Argos Observatorio. Servicio Andaluz de Empleo. Noviembre 2015

En esta gráfica se puede observar que hay un mayor número

de

jóvenes

discapacitados/as

contratados,

representando un 64,85% de este colectivo frente a un 35,14% que permanecen parados. Pese a ello, la cifra de tasa de desempleados de este colectivo es elevada, teniendo en cuenta que ya se impulsan medidas y ayudas para las empresas para la contratación de este colectivo.

El 65% de las personas discapacitadas que demandan empleo tienen estudios secundarios

30


DEMANDA DE EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN NIVEL FORMATIVO 200 150 100 50 0 Sin estudios

Estudios primarios incompletos

Estudios primarios completos

Estudios secundarios

Estudios postsecundarios

HOMBRES

0

12

8

123

1

MUJERES

1

12

8

62

6

TOTAL

1

24

16

185

7

Fuente: Argos Observatorio. Servicio Andaluz de Empleo. Noviembre 2015

La Gráfica muestra que la mayoría de los/as jóvenes discapacitados/as que demandan empleo cuentan con una titulación de estudios secundarios, con lo que supone un agravio al tener que optar por el mismo puesto con aquellos/as que tienen estudios superiores. Como vemos el número de discapacitados/as que demanda empleo con estos estudios son escasos, concretamente un 3%. Por otro lado, a través de esta gráfica se puede comprobar que hay un número muy reducido con escaso nivel de formación, con lo cual vemos como el sistema educativo se ha ido adaptando a las necesidades de este colectivo. Haciendo referencia al sexo, los hombres tienen más estudios secundarios que las mujeres, siendo al contrario en niveles postsecundarios.

31


DEMANDA DE EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN SECTOR 160 140 120 100 80 60 40 20 0

AGRICULTURA CONSTRUCCIO Y PESCA N

INDUSTRIA

SERVICIOS

SIN EMPLEO ANTERIOR

HOMBRES

2

4

5

45

88

MUJERES

0

0

0

34

55

TOTAL

2

4

5

79

143

Fuente: Argos Observatorio. Servicio Andaluz de Empleo. Noviembre 2015

Se puede observar que más de la mitad de las personas discapacitadas que demandaron empleo no habían trabajado anteriormente. Respecto al sector más demandado se puede destacar el sector servicio con un 33,9%, siendo agricultura y pesca el menos demandado. Por otro lado, los sectores de construcción e industria son menos accesibles para este colectivo.

PARO REGISTRADO DE PERSONAS JÓVENES CON DISCAPACIDAD SEGÚN NIVEL FORMATIVO 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Estudios primarios incompletos

Estudios primarios completos

Estudios secundarios

Estudios postsecundarios

HOMBRES

9

6

108

1

MUJERES

12

7

57

5

TOTAL

21

13

165

6

Fuente: Argos Observatorio. Servicio Andaluz de Empleo. Noviembre 2015

32


Esta gráfica muestra que los jóvenes con mayor nivel de desempleo son los que tienen niveles secundarios, ya que la mayoría de la población de este colectivo se encuentra en este nivel formativo. En cuanto a los niveles postsecundarios, el número de desempleados es escaso ya que son pocos/as los/as que cuentan con este nivel.

PARO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN SECTOR. 140 120 100 80 60 40 20 0 CONSTRUCCION

INDUSTRIA

SERVICIOS

SIN EMPLEO ANTERIOR

MENOR DE 25 AÑOS HOMBRES

4

4

44

72

MUJERES

0

0

33

48

TOTAL

4

4

77

120

Fuente: Argos Observatorio. Servicio Andaluz de Empleo. Noviembre 2015

Se observa que más de la mitad de este colectivo en desempleo no han trabajado anteriormente, con lo que dificulta aún más el acceso al mercado laboral. Respecto al sector que mayor número de desempleado cuenta, se destaca el sector servicios, siendo éste el más demandado. 4.6 Tiempo que permanece en desempleo En relación a un estudio publicado en este año, a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), realizado con el fin de recoger información para interpretar mejor el mercado de trabajo de la población joven en Andalucía, se obtiene que, respecto al tiempo que llevan los jóvenes en busca de empleo lo más habitual es que tarden un año o más, el 56,41% de los

Más de la mitad de los jóvenes tardan más de un año en encontrar un empleo (4 años en encontrar empleo estable).

casos; y 4 años en obtener un empleo estable o en

33


relación a su formación. 90% 80%

84%

82,94%

82%

70% 60%

50% 40% 30% 20% 10%

18%

16%

17,06%

0% HOMBRES

MUJERES

MENOS DE 12 MESES

TOTAL

LARGA DURACIÓN

Fuente: Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Málaga 2015. Ministerio de Empleo y Seguridad Social

En esta gráfica se observa las cifras del tiempo que permanecen en desempleo los jóvenes de nuestra provincia. Se puede ver que el número de jóvenes parados de larga duración representa el 17,06% del total de jóvenes parados de Málaga. El hecho de que no sea más elevada la cifra es debido a la temporalidad de muchos empleos. Los jóvenes

17% paro juvenil de largo duración

de nuestra provincia utilizan fechas clave (Navidad, verano, Semana Santa, etc.) para conseguir un empleo que no dura más allá de la campaña. Será ideal potenciar medidas para disminuir el trabajo temporal en detrimento de empleo indefinido. Por otra parte, se extrae que un 18% de mujeres jóvenes que se encuentran paradas son de larga duración, mientras que por parte de los hombres representa el 16%. En la población joven se invierte la tendencia de género que existe a nivel estatal en todas las edades, ya que lo más común es que el número de parados de larga duración sea mayor en el género masculino que en el femenino.

34


4.7 Responsabilidades familiares Entendiéndose como carga familiar aquella situación en la que una persona depende económicamente de otra, se va a analizar esta problemática desde el punto de vista de los jóvenes. Concretamente se va tratar el número de madres jóvenes que dan a luz en nuestra provincia, algo que condiciona la vida formativa y laboral para siempre. Así, se va a mostrar cómo ha ido evolucionando en los últimos años el número de nacimientos.

NÚMERO DE NACIMIENTOS DE HIJOS/AS DE MADRES JÓVENES POR AÑO EN MÁLAGA 2500 2000

2340

2302 2029

1910

1500

1742

1735

Año 2013

Año 2014

1000 500 0 Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población

En esta gráfica se puede ver la evolución que ha habido en nuestra provincia respecto a los nacimientos de hijos/as de madres jóvenes. Se observa que en los últimos seis años ha habido un descenso progresivo en el número de alumbramientos. Varios factores pueden explicar

este

comportamiento.

La

difícil

situación que atraviesa nuestro país provoca que

En los últimos seis años, ha bajado un 26% el número de nacimientos de bebés de madres jóvenes

cada vez la población sea más reacia a ser padres y madres jóvenes, ya que son conscientes de lo complicado que sería criarles en una buena situación.

35


Por otra parte, la sociedad está cada vez más concienciada de la responsabilidad que implica tener hijos/as, por lo que se prefiere esperar a tener una situación económica, laboral y personal estable para dar este paso.

Porcentaje de nacimientos bebés de madres jóvenes por provincia 15,05% 13,62% 11,35%

11,18%

12,11%

13,06% 11,07% 9,72%

Almería

Cádiz

Córdoba Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población

En esta gráfica se puede ver que Málaga es la segunda provincia de nuestra comunidad autónoma en la que existe un menor porcentaje de nacimientos de bebés de madres jóvenes, ya que solamente Sevilla cuenta con un porcentaje inferior. Por lo general, ninguna provincia presenta un dato excesivamente extremo. Esto puede ser debido a que en ninguna de ellas hay una situación económica excesivamente favorable, por lo que las condiciones que tienen las personas jóvenes a la hora de tener algún hijo/a no invitan a ello. En lo que a la empleabilidad se refiere, al encontrarse el mercado tan inestable, el tener cargas familiares no ayuda demasiado a la hora de encontrar un empleo, por lo que hay mucha gente que prefiere esperar a estabilizar su situación laboral antes asumir más responsabilidades. 4.8 Formación en idiomas En esta unidad de estudio se analiza el nivel de formación que tienen los jóvenes en idiomas, siendo hoy en día necesarios e imprescindibles para acceder al mercado

36


laboral. Concretamente, se muestra una gráfica con los alumnos/as inscritos en la escuela oficial de idiomas de la provincia y centro de idiomas de la Universidad de Málaga. Asimismo, para ofrecer un análisis más exhaustivo y así poder impulsar medidas y programas a partir de las necesidades detectadas, se proporciona otras gráficas con el número de alumnos/as de Bachillerato, Formación Profesional Medio y Superior que cursan idiomas. A continuación se muestra las gráficas con los niveles de formación en idiomas:

FORMACIÓN DE IDIOMAS EN BACHILLER 30000 25000 20000

23836

15000

15354

10000 5000

554

40

327

375

0 INGLÉS PRIMERA LENGUA

FRANCÉS - ALEMÁN PRIMERA PRIMERA LENGUA LENGUA

INGLÉS - FRANCÉS - ALEMÁN SEGUNDA SEGUNDA SEGUNDA LENGUA LENGUA LENGUA

Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Curso: 2013-2014.

En esta gráfica se puede ver que la mayoría de los jóvenes que estudian bachiller tienen como primera lengua inglés (23.836), siendo francés (15.354) y alemán (375) sus segundas opciones.

37


Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Curso: 2013-2014.

Respecto a la formación profesional de grado medio, se observa que inglés es el único idioma que cursan los jóvenes (1.564). A diferencia de este nivel formativo, en el grado superior éstos tienen la opción de estudiar como primera lengua francés y alemán, aunque el número inscritos en estos idiomas es inferior a inglés (1.549) Así pues, se observa que hay un ligero descrecimiento progresivo de número de alumnos/as que estudian idiomas a medida que aumenta el nivel estudios, teniendo de este modo más dificultad para acceder al mercado laboral.

Porcentaje del idioma elegido por el alumnado de la UMA 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

85,02

6,27

4,29

Alemán

Francés

Inglés

2,42

0,44

1,52

Italiano

Coreano

Japonés

Fuente: Universidad de Málaga

38


En esta gráfica se puede observar como la inmensa mayoría de los alumnos y alumnas que cursan idioma en la Universidad de Málaga se decantan por la enseñanza del inglés, con un 85,02%. El resto de idiomas tienen una representación minoritaria., ya que ninguno de ellos supera el 10% del total. Esta elevada cifra es debido a que para cualquier empleo al que se pretenda optar es imprescindible contar con un nivel alto de inglés.

4.9 Formación en nuevas tecnologías En esta unidad de análisis se va a realizar un análisis de las estructuras que permiten que haya una formación adecuada en nuevas tecnologías en los centros públicos y privados de nuestra provincia. Se estudiará el número medio de ordenadores por centro, el número medio de alumnos/as por ordenador y el número medio de aulas de informática por centro. Se han escogido estos criterios debido a que la formación en nuevas tecnologías está directamente relacionada con el acceso a las mismas. El conocimiento y uso de éstas permite facilitar el acceso al mercado laboral a través de las diferentes herramientas de búsqueda de empleo que existen en Internet.

Número medio de ordenadores según titularidad del centro 180 160 140

161,14

148,7

120 100

107,73

80 60 40 20 0 Centros públicos

Centros privados

Total

Fuente. Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2014-2015. Consejería de Educación. Unidad Estadística y Cartográfica

En esta gráfica se puede observar que el número medio de ordenadores es bastante superior en centros públicos que en centros privados (161,14 en públicos por

39


107,73 en privados). Es en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria donde se encuentran un número muy superior a la media (392,15).

Número medio de alumnos/as por ordenador según titularidad del centro 5 4,5 4,35

4 3,5 3

2,89

2,5

2,59

2 1,5 1 0,5 0

Centros públicos

Centros privados

Total

Fuente. Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2014-2015. Consejería de Educación. Unidad Estadística y Cartográfica

Respecto al número medio de alumnos y alumnas por ordenador, puede verse que en los centros públicos existe un mayor número de ordenadores por discente, lo cual permite facilitar el aprendizaje en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Número medio de aulas de informática por centro 1,4

1,2 1,2

1 0,8

1,01

0,92

0,6 0,4 0,2 0 Centros públicos

Centros privados

Total

Fuente. Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2014-2015. Consejería de Educación. Unidad Estadística y Cartográfica

40


En referencia al número medio de aulas de informática por centro, se observa que en los centros privados existe un número mayor de aulas de informática que en los centros de titularidad pública. Esto pone de manifiesto la mayor inversión que se realiza en el ámbito privado en esta materia. 4.10 Inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo En esta unidad de análisis se refleja una gráfica de cada comarca con el número de jóvenes inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, mostrando tanto hombres como mujeres. En lo referente al paro registrado entre los menores de 25 años, hay que comentar que en el conjunto provincial constituye algo menos del diez por ciento del total, según los últimos datos ofrecidos por el Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga (2015); siendo superada esta cifra en las comarcas de Antequera, Axarquía, Guadalteba, Nororma, Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves y Valle del Guadalhorce. Estos resultados parecen llevarnos a la conclusión de que las oportunidades de empleo para los menores de 25 años se concentran en las comarcas más urbanas, como son las de Málaga y Costa del Sol Occidental. A continuación, se muestra las gráficas de cada comarca.

MÁLAGA 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

7.673

Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

3.858

3.815

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

En cuanto al número de jóvenes registrados en el SAE se puede ver que existe un total de 7.673, lo cual representa un 9,64%. La población masculina alcanza un

41


10,37%, frente a un 9% de mujeres. Esta comarca se encuentra en la media de paro juvenil del resto de la provincia.

ANTEQUERA 1.200 1.000

1.055

800 600 400

530

525

HOMBRES

MUJERES

200

0 Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

Se observa que un 15‟29% de la población juvenil se encuentra inscrita en el servicio Andaluz de Empleo, de los cuales 15,03% son de hombres y 15,55 mujeres. Se puede decir que es una cifra un poco más elevada si la comparamos con la provincia de Málaga, el cual constituye algo menos del diez por ciento del total.

AXARQUÍA 3.000 2.500

2.640

2.000 1.500 1.000

1.402

1.328

HOMBRES

MUJERES

500 0 Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

42


Esta gráfica muestra que 2.640 jóvenes se encuentran registrados en el Servicio Andaluz de Empleo, de los cuales 1.402 son hombres y 1.238 mujeres. Esto supone un 11‟18% de la población juvenil, cifra que está ligeramente por encima de la media de la provincia.

COSTA DEL SOL OCCIDENTAL 5.000 4.000

4.337

3.000 2.000

2.223

2.114

HOMBRES

MUJERES

1.000 0 Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

Hacienda referencia al número de mujeres registradas en el SAE (2.114) ésta es inferior a la cifra de hombres (2.223), lo cual supone casi dos puntos porcentuales menos, 7,28% frente a 9,06%. En total esta comarca tiene 4.337 jóvenes inscritos en el SAE.

GUADALTEBA 500 400

465

300 200

221

244

HOMBRES

MUJERES

100 0 Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

43


En esta gráfica se observa que un 17,33% de los jóvenes están inscritos en el SAE, de los cuales 15,37% son hombres y 19,59% mujeres, viendo de este modo que hay una diferencia de cuatro puntos porcentuales entre éstos. Un gran dato a destacar es que esta comarca se encuentra con casi el doblado de parados juvenil de la provincia de Málaga.

NORORMA 400 350 300 250 200 150 100 50 0

351

196 154

Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

Se observa que en la comarca Nororiental de Málaga existen un total de 351 jóvenes desempleados, los cuales representan un 15,2%. De estos, un 12,18% (154) son hombres y un 18,88% (196) son mujeres.

SERRANÍA DE RONDA 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

823

Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

427

396

HOMBRES

MUJERES

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

44


En esta gráfica puede verse que el número de personas jóvenes inscritas en el SAE es de 823, lo cual representa un 11,69% del número total de parados. En cuanto a la diferencia de sexo, se puede decir que hay un 12,44% de hombres registrados, frente al 10,98% de las mujeres. Por tanto, la diferencia no es algo muy significativo.

SIERRA DE LAS NIEVES 350 300 289

250

200 150 100

141

148

HOMBRES

MUJERES

50 0 Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

En cuanto al número de jóvenes inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo, se puede ver cómo un 11,51% de los inscritos pertenece a este grupo de edad. Dicho porcentaje representa a un total de 289 personas. Haciendo mención a los hombres, se puede decir que hay un total de 141 (11,14%), cifra muy próxima a la de las mujeres, con un total de 148 (11,89%).

VALLE DEL GUADALHORCE 2.500 2.000 1.500

1.954

1.000 500

980

973

HOMBRES

MUJERES

0 Parados registrados por grupo de edad: Menores 25 años

Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga. Fundación MADECA. (Datos extraídos 14/12/2015)

45


La comarca del Valle del Guadalhorce se encuentra muy próxima a la media de la provincia de Málaga en número de inscritos al Servicio Andaluz de Empleo, teniendo un total de 1954 jóvenes registrados (10,78%). Respecto a la distinción por sexos, no existen grandes diferencias, ya que hay poco más de un punto entre ellos (10,14% las mujeres y 11,5% los hombres). 5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN RELACIÓN AL ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO DEL COLECTIVO OBJETO DEL PROGRAMA. El acceso al mercado laboral para los jóvenes es una de las grandes problemáticas que atraviesa la sociedad española. Y es que en la provincia de Málaga, la tasa de desempleo juvenil se sitúa en el 46,27% (último trimestre de 2015, Instituto Nacional de Estadística), siendo similar a la media nacional, aunque a nivel andaluz es la más baja. La falta de experiencia laboral y de formación son las principales dificultades que encuentra este colectivo para su inserción laboral, tal y como pone de manifiesto el último informe de la Fundación Ciedes “II Plan Estratégico de Málaga, Capital humano y mercado de trabajo (2014)” De acuerdo a este informe, muchas de las empresas demandan un periodo de experiencia profesional que normalmente la formación no favorece, teniendo así los/as recién licenciados/as mayores dificultades para encontrar un empleo. El 51% de los/as andaluces, según el último estudio de la Encuesta de Población Activa (EPA) tarda en acceder a su primer trabajo más de un año y 4 años en obtener un empleo estable o en relación a su formación. Ante este panorama, muchos de los jóvenes optan por irse al extranjero para buscar trabajo. En 2015, según los datos del INE, emigraron desde Málaga 973 jóvenes de 15 a 24 años. Por otro lado, este estudio señala que los jóvenes con formación profesional encuentran más facilidades para encontrar empleo, siendo los más perjudicados aquellos/as que no tienen ninguna cualificación, teniendo más dificultades para obtener un puesto de trabajo, además de tener salarios más bajos.

46


Así pues, ante estas dificultades se debe impulsar programas que potencien una formación dual, de acuerdo a las necesidades empresariales, así como medidas dirigidas a aquellos/as jóvenes que no tienen ninguna cualificación para que así puedan tener oportunidades para acceder al mercado laboral. En relación al mercado laboral por sectores, depende de la idiosincrasia de cada municipio. De este modo, las comarcas donde se produce una mayor explotación de la tierra, los/as jóvenes trabajan en el sector agrícola, siendo diferente en municipios costeros (sector turismo) o bien donde proliferan las pequeñas y medianas empresas (sector servicios). A continuación, se muestra los municipios con los sectores que predominan y a los que los/as jóvenes acceden.

Sector Servicios:

Alcaucín

Alfarnatejo

Arriate

Benahavís

Benaoján

Casares

Frigiliana

Genalguacil

Guaro

Istán

Jimera de Líbar

Júzcar

Manilva

Montejaque

Ojén

Sector Agricultura: Alfarnate

Algarrobo

Almargen

Alozaina

Archidona

Ardales

Benamocarra

Cuevas Bajas

Cuevas de San Marcos

Fuente de Piedra

Humilladero

Igualeja

Mollina

Pujerra

Sierra de Yeguas

Teba

Villanueva de Algaidas

Villanueva del Rosario

Villanueva del Trabuco

Villanueva de Tapia

47


Sector Construcción:

Almogía

Yunquera

Alcaucín

Alpandeire

Atajate

Benalauria

El Burgo

Cartajima

En los siguientes sectores encontramos una equidad entre los tres sectores;

Almáchar

Almogía

El Burgo

Canillas del Aceituno

Canillas de Albaida

Cártama

Moclinejo

Pizarra

Viñuela

En relación a la industria no predomina en ningún municipio como el sector principal, y en muchos de ellos su significación es irrisoria. Sí que cuenta con una presencia alta, en comparación consigo mismo, en el municipio de Monda. Por último, según los últimos datos ofrecidos por Argos (Marzo 2016), en la

provincia de Málaga hubo más contratos a jóvenes hombres menores de 25 años en el sector agrícola (3.052) que en el turístico (2.861). Asimismo, también se puede observar la gran diferencia de género en el sector agrícola (306 jóvenes mujeres contratadas frente a 3.052 hombres).

SECTORES EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA 4.000 3.000 2.000 1.000 0 CONTRATOS HOMBRES

CONTRATOS MUJERES

MEDIA DEMANDANTES HOMBRES

DEMANDANTES MUJERES

SECTOR TURÍSTICO

2.861

2.753

764

844

SECTOR AGRÍCOLA

3.052

306

560

147

Argos 2016

48


6. TASA DE DESEMPLEO A continuación se va a poner de manifiesto una de las grandes lacras de nuestra sociedad: las pocas salidas profesionales que encuentran nuestros jóvenes tras acabar su formación. Se va a plasmar el número de parados registrados menores de 25 años en cada una de

La tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) en la provincia es de un 52,68´%

las comarcas de la provincia separados por sexo.

Parados registrados por sexo y grupo de edad Hombres

Mujeres

3113 3053 2141

1891 1312

1114

877 898

512 518

436 378

259 272

165 189

Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Año 2015.

En esta tabla se puede observar el número de parados registrados de cada una de las comarcas de Málaga. Los datos son bastante elevados teniendo en cuenta que la tasa de desempleo juvenil total de la provincia es de un 46%, según el Instituto Nacional de Estadística, dato realmente preocupante. Respecto a la diferencia por sexo, encontramos en las comarcas más pobladas (Málaga, Costa del Sol Occidental y Axarquía) un número superior de parados masculinos, mientras que en las comarcas con menos población (Guadalteba, Nororma y Sierra de las Nieves), son las mujeres las que más representación tienen en este apartado.

49

148 147


Tasa de paro por franja de edad y sexo 80 70 60 50

69,41

62,74 50,12

40 40,22

30

Varones Mujeres

20 10 0 16-19 años

20-24 años

Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Año 2015.

En esta gráfica se puede observar la diferencia por sexo que existe en el desempleo juvenil. En la primera franja de edad (16-19 años) se aprecia que el número de parados varones es casi siete puntos mayor que el de mujeres. Esta tendencia se altera considerablemente en la siguiente franja de edad (20-24 años), en la que el paro masculino desciende 29 puntos porcentuales, mientras que el paro femenino solamente baja en 12 puntos (40,22% en varones y 50,12% en mujeres).

50


7. CONTRATACIÓN En este apartado se van a analizar los contratos que se les realizan a los/as jóvenes por comarca, atendiendo a su tipología y dividiéndolo según la actividad económica a la que pertenecen.

El 45,82% de los contratos en prácticas y el 59,64% de los contratos de formación son a jóvenes

PORCENTA JE DE CONTRATOS A JÓVENES POR COMARCAS 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

36,03%

33,31%

30,89% 29,51% 27,86% 29,51% 26,02% 26,04% 25,85%

Observatorio socioeconómico. Fundación MADECA. 2015 En esta gráfica se puede observar que es en las comarcas de Málaga y Costal del Sol Occidental existe un porcentaje mayor de contratos a jóvenes, con un 36,03% y 33,31% respectivamente. En el otro extremo se encuentran Nororma con un 25,85% y Guadalteba con un 26,02%. Por tanto, se extrae que no hay ninguna que tenga un valor inferior muy extremo, aunque hay que hacer hincapié en que aumenten los contratos a este colectivo, ya que el desempleo juvenil sigue teniendo valores muy altos.

51


PORCENTA JE DE CONTRATOS A JÓVENES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 18,24%

20,00% 15,00% 11,29%

10,67%

10,00% 5,43% 5,00% 0,00% Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

Fuente. Instituto de Estadística y Cartografía. Junta de Andalucía. 2015

En esta gráfica se muestra el porcentaje de contratos que pertenecen a jóvenes divididos por sector en relación al total de contratos de toda la población. Se observa que el mayor porcentaje de contratos firmados a jóvenes se encuentran en el sector servicios, con un 18,24%, seguido de agricultura y pesca, con un 11,29%. El repunte de contratos en el sector servicios es fruto de la condición de ciudad turística que tiene Málaga, aspecto que hace que este tipo de contratos ascienda de forma significativa.

PORCENTAJE DE CONTRATOS A JÓVENES SEGÚN SU TIPOLOGÍA 70

59,64

60 45,82

50 40 30 20 10

21,59 9,55

11,25

14,41

8,96 1,72

0 Indefinido

Obra y EventualesInterinidad De relevo Contrato Contrato servicio en de prácticas formación

Otros

Fuente. SEPE. Datos contratos Marzo 2016.

En esta gráfica se pueden extraer las dificultades que tienen los/as jóvenes de nuestra provincia para asentarse en el mercado laboral, ya que solamente el 9,55% de

52


los contratos indefinidos se realizan a menores de 25 años. Por su parte, encontramos que casi el 60% de los contratos de formación y el 45,82% de los contratos en prácticas son firmados por este colectivo. Esto provoca una situación de incertidumbre e inestabilidad económica y laboral muy preocupante.

8. JÓVENES EMPRENDEDORES A continuación va a analizarse la situación que atraviesan los jóvenes de nuestra provincia a la hora de iniciar un negocio. Se analizarán aspectos como los sectores en los que más emprenden, las dificultades que se encuentran, el nivel de estudios que poseen y la motivación que les lleva a crear su propia empresa.

Casi un 50% de jóvenes emprendedores encuentran la financiación como principal dificultad a la hora de emprender.

HOMBRES EMPRENDEDORES SEGÚN SECTOR 25 20 15 10

23,9 15,2 10,9

8,7

8,7

8,7

5

6,5

4,3

4,3

6,6 2,2

0

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

53


MUJERES EMPRENDEDORAS SEGÚN SECTOR 30

27,5

25 20 15

15 10

10

10

10

7,5

5

7,5

5

2,5

2,5

2,5

0

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

En relación a los hombres, se puede observar que el mayor porcentaje de los jóvenes que se deciden por emprender lo hacen a través de negocios relacionados con la hostelería y restauración (23,9%) seguido de comercio (15,2%). Este último, por otra parte, es el tipo de negocio que más eligen las mujeres a la hora de emprender, con un 27,5%. La tendencia se invierte en las primeras posiciones de esta lista, ya que los negocios relacionados con la hostelería y restauración son elegidas por un 15% de ellas, ocupando la segunda posición. En el extremo inferior, se encuentra la formación en el caso de los hombres con un 2,2%, mientras que en el caso de las mujeres servicios y construcción con un 2,5%. De esta misma gráfica se extrae que existen negocios que son prácticamente exclusivos de mujeres. Por ejemplo, vemos que el 10% de ellas se decantan por estética y belleza y servicios sanitarios.

54


DIFICULTADES (HOMBRES) 7% 4% 13%

46%

30%

Financiación

No sé por dónde empezar

Demasiados trámites

No sé buscar clientes

Elegir oportunidad de negocio

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

DIFICULTADES (MUJERES)

10%

7% 8% 45%

30%

Financiación

No sé por dónde empezar

Demasiados trámites

No sé buscar clientes

Elegir oportunidad de negocio

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

La financiación es el primer obstáculo generalizado. Tanto para hombres (45,7%) como para mujeres (45%), ésta sigue representando el principal escollo que se encuentra una persona que desea iniciar una aventura empresarial. Igualmente, un 30% de las mujeres y un 30,4% no saben los pasos a dar para empezar la actividad empresarial.

55


NIVEL DE ESTUDIOS 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

47,5 34,8

21,7

20

17,5 12,5

Graduado escolar

13

10

Bachillerato

13

10

Formación profesional

HOMBRES

Diplomatura

Licenciatura

MUJERES

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

Las personas con licenciatura son las más representadas en mujeres y hombres, con un 47,5% y un 34,8% respectivamente. Y en segundo lugar, las diplomadas suponen el 20% del total de las mujeres y en hombres, los que tienen graduado escolar son el 21,7%.

SITUACIÓN LABORAL

70 60 60 50

43,5

40 30

25

21,7

19,6

15,2

20 10 10

5

0 Parado/a

Trabajador/a HOMBRES

Estudiante

Empresario/a

MUJERES

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

Al igual que en los últimos años, el desempleo es la situación más extendida entre los emprendedores, siendo la situación más generalizada tanto en hombres (43,5%) como en mujeres (60%).

56


MOTIVACIONES 60 50 50

45

40 30

22,5 21,7

20

8,7

10

12,5

10 8,7

10,9 10

Relación con estudios

Ingresos extras

0 Oportunidad de Crear propio negocio puesto de trabajo

Ser propio/a jefe/a

HOMBRES

MUJERES

Fuente. AJE Málaga Jóvenes Empresarios. 2015

Existen similares motivaciones para ser empresario o empresaria. Los dos principales motivos para montar un negocio propio son similares entre hombres y mujeres. A este respecto, los hombres asesorados en este semestre (segundo semestre de 2015) observan en la crisis económica una manera de crear su propio puesto de trabajo, siendo el 50% del total, seguido por oportunidad de negocio como segunda motivación, con un 21,7%. En el género femenino apuestan por el autoempleo para salir de la situación de desempleo. La principal motivación, con un 45%, es crear su propio puesto de trabajo, seguida de oportunidad de negocio, con un 22,5%.

9. NÚMERO DE JÓVENES DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA INSCRITOS EN EL REGISTRO EN EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL Y PERFIL DE LOS JÓVENES. En esta unidad de análisis se muestra el número de jóvenes inscritos en el programa „Garantía Juvenil‟. A través de esta iniciativa se pretende que los/as jóvenes que no están estudiando ni trabajando reciban una formación y se especialicen en una profesión, de modo que puedan acceder al mercado laboral. A nivel provincial, 14.292 jóvenes se han registrado en este programa durante 2015-16, siendo 4.618 los que

Un 8,26% de la población juvenil desempleada se ha registrado en ‘Garantía Juvenil’ durante 2015 57


están inscritos actualmente. Pero esta cifra no debe ser tenida en cuenta aún, ya que 2016 no ha finalizado, por lo que el número de participantes puede igualar o incluso superar las cifras del ejercicio anterior (9.674). Observando la gráfica que se muestra a continuación, se detecta que Sierra de las Nieves (213) se posiciona como la comarca donde hay menos jóvenes inscritos, seguida de cerca por Nororma (348). En un segundo grupo, se sitúan Guadalteba (509) seguida de muy cerca por Serranía de Ronda (551), con un menor número de jóvenes que participan en „Garantía juvenil‟. Acercándose al millar se sitúa Antequera (750), mientras que finalmente las comarcas con mayor número de inscritos son Málaga (2.878), Axarquía (1.706), Costa del Sol Occidental (1.699) y Valle del Guadalhorce (1.020).

JÓVENES INSCRITOS EN GARANTÍA JUVENIL 2015 15000 10000 5000

9.674 750

1.706

1.699

509

2.878

348

551

213

1.020

0

Cámara de Comercio 2015

Por otra parte, a fecha de abril de 2016, Málaga (1.152), Costa del Sol Occidental (962) y Axarquía (727) son las comarcas con más jóvenes inscritos en este programa. Seguidamente, se sitúan Valle del Guadalhorce (482), Antequera (434) y Serranía de Ronda (332). Finalmente, Guadalteba (186) y Sierras de las Nieves (129) son las comarcas con menos participantes registrados.

58


ESTUDIOS DE LOS JÓVENES INSCRITOS EN GARANTÍA 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Doctorado Series1

Formación Formación Postgrado Profesional Profesional Universitari Licenciatura Diplomatura Bachillerato de Grado de Grado o Superior Medio

2

261

726

646

788

883

1258

Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.)

Educación Primaria

Otra formación (PCPI, etc.)

Total

2844

782

597

1394

Cámara de Comercio. 2015

En relación a los estudios que poseen los jóvenes inscritos en „Garantía Juvenil‟, se observa que la mayoría sólo tienen Educación Secundaria Obligatoria (2.844), seguido de la formación profesional de grado medio (1.258); mostrándose de este modo que programas como éstos son necesarios para que los jóvenes se especialicen en una profesión y así puedan insertarse en el mercado laboral. Asimismo, se puede observar un decrecimiento progresivo en el número de inscritos a medida que aumenta el nivel de estudios. Otra cifra significativa es el número de jóvenes que cuentan sólo con Educación Primaria (782), representando un 9,7% de la población juvenil inscrita en este programa, resultando llamativo que siendo jóvenes con oportunidades para formarse sólo tengan hasta este nivel formativo. 10. ANÁLISIS DE LOS JÓVENES QUE PERTENECEN A HOGARES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL. En primer lugar, se consideran personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social a la población que se encuentra en alguna de las tres situaciones siguientes: escasos ingresos, privación material severa o que viven en hogares con una intensidad de empleo muy baja (por debajo del 20%). Partiendo de esta definición, se analiza esta problemática en los jóvenes. La tasa de pobreza de la población juvenil en Andalucía es del 46,8%, siendo la quinta más alta en España. Concretamente, los hombres jóvenes son los que principalmente se encuentran en riesgo de exclusión social (50,3%) con 7,3 puntos porcentuales más que las mujeres de la misma edad (43%).

59


Por otro lado, la exclusión social afecta a todos los perfiles de jóvenes indistintamente de su relación con el mercado de trabajo. Así pues, el 35,9% de los/as jóvenes asalariados/as, el 65,2% de las personas jóvenes desempleadas y el 45,2% de las personas inactivas se encontraban en situación de pobreza en 2014. Resultan bastante llamativas estas cifras que revelan que tener un trabajo no significa necesariamente „escapar‟ de la exclusión social, debido a la bajada de los salarios tan alarmantes que se ha experimentando a raíz de la crisis económica.

TASA DE POBREZA DE LA POBLACIÓN JÓVEN SEGÚN SU SITUACIÓN LABORAL (2014) 70,00% 60,00%

65,20%

50,00%

40,00% 30,00%

45,20% 35,90%

20,00% 10,00% 0,00% Población ocupada

Población en paro

Población inactiva

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Andalucía. AROPE (INE) 2014

En esta gráfica se puede observar que la tasa de pobreza juvenil en nuestra comunidad es alarmante. Se encuentra que un tercio de los jóvenes que trabajan están en situación de pobreza, lo cual no solamente alerta de la necesidad de la creación de empleo, sino que ni siquiera el tener empleo asegura salir de la situación de pobreza en la que muchos/as jóvenes se encuentran. Por otra parte, es significativo el crecimiento de la tasa de pobreza en Málaga en los últimos años (22,58%, 2013, Observatorio del Medio Ambiente Urbano, OMAU), afectando cada vez más a los más jóvenes; especialmente por la falta de expectativas de encontrar empleo. A pesar de que Málaga se encuentra en una posición de mayor riesgo de pobreza relativa que el conjunto nacional, la cifra está por debajo del valor estimado por Eurostat para Andalucía, con una tasa de AROPE del 32,4%. Profundizando entre las posibles causas, las características principales de las personas que sufren pobreza y exclusión en Málaga vienen marcadas, por un lado, por la

60


falta de acceso a recursos económicos y al empleo, y por otro, por la desestructuración familiar y la falta de apoyo familiar, constituyendo dos problemas importantes en las familias que ven debilitadas y empeoradas sus redes de protección y sus situaciones de convivencia familiar. Asimismo, dentro de este colectivo en riesgo de exclusión social, hay que destacar las parejas jóvenes con hijos/as a su cargo, con problemas relacionales que se acentúan por la precariedad económica que padecen y que repercute negativamente en la educación y desarrollo de los niños/as. Así pues, se deben tener en cuenta todos estos factores cuando consideramos a jóvenes en riesgo de exclusión social.

11.

ANÁLISIS

DE

LOS

FACTORES

ECONÓMICOS

SOCIALES

Y

CULTURALES QUE SUFREN LA POBLACIÓN JUVENIL. En relación al grupo realizado con los técnicos de juventud que trabajan con los/as jóvenes de los distintos municipios de Málaga, extraemos las siguientes conclusiones acerca de cuáles son los factores económicos, sociales y culturales que sufre la población juvenil. Una posible alternativa que los/as jóvenes barajan para poder tener un puesto de trabajo es la idea de emprender. En cuanto a este tema en los grupos de discusión existe una idea general en todos/as los participantes, los cuales critican la falta de medidas útiles que faciliten la creación de un negocio propio. Entre las trabas que exponen se encuentran: la obligación del pago de seguro de autónomos en la que no se tienen en cuenta los ingresos que perciba el negocio, la escasez de locales municipales con los que poder empezar a un bajo costo, la dificultad de financiar los proyectos cuando se trata de un/a joven que no tiene una determinada solvencia económica y los excesivos trámites que se precisan para solicitar una subvención con la que no se puede contar hasta aproximadamente 2 años después de montar el negocio. Por otro lado, existen opiniones que ofrecen una visión más negativa sobre la idea de emprendimiento, ya que piensan que desde las instituciones se potencia esta práctica como una alternativa muy factible, sin mostrarse la difícil realidad de un/a

61


emprendedor/a. Creen que el hecho de potenciar esta vía es debido a la falta de posibilidades que se ofrecen de emplearse por cuenta ajena. Otra de las dificultades que se encuentran los/as jóvenes es la imagen social que se tiene de ellos/as. A este respecto los/as técnicos/as opinan que en los medios de comunicación solamente se proyectan imágenes negativas de la juventud: drogas, delincuencia, irresponsabilidad... Por esto piensan que hay que potenciar la imagen de los jóvenes como personas muy capaces de desempeñar cualquier puesto de trabajo haciendo uso de su creatividad y motivación. Tanto la precariedad como la temporalidad de los empleos se presentan como otras de las dificultades que debe afrontar la población juvenil. Es por ello que los técnicos plantean la obligatoriedad de que un porcentaje de los contratos a jóvenes que se hagan en cada empresa sean indefinidos. Otra solución que plantean es reducir la edad de jubilación y fomentar el empleo juvenil. Una de las consecuencias que se derivan del párrafo anterior es la emigración de jóvenes cualificados. Cada vez son más los individuos de este grupo de edad que no ven otra salida que la de irse a otro país a tratar de trabajar en aquello en lo que se han formado. Como afirman varios miembros del grupo de discusión, este es un peligroso agravante a la situación de nuestro país, ya que en muchos de los casos, estos/as jóvenes ni siquiera se plantean volver debido a que la situación en el país de destino es bastante más favorable. El desconocimiento del Programa de Garantía Juvenil tanto por parte de los/as jóvenes como por parte de los técnicos de juventud de los diferentes municipios hace que la implementación de este tipo de medidas no sea todo lo positiva que pudiera. Algunos expertos afirman que se están llevando a cabo medidas para incentivar el empleo juvenil, pero que en casos como el de este programa, no se están viendo en nuestro país los resultados que se ven en otros debido a la falta de información y propaganda. La falta de formación en inglés es otro hándicap que no hace más que aumentar la falta de oportunidades laborales de los/as jóvenes. Esta baja formación la achacan los miembros del grupo de discusión a un sistema educativo poco útil para los/as jóvenes. Hasta hace pocos años, la importancia que se le daba al inglés en nuestros centros

62


educativos era bastante pobre, y esto ha derivado en una cantidad ingente de jóvenes que no tienen base en este idioma y no les queda más remedio que volver a empezar desde cero para tratar de ganar oportunidades laborales. Por su parte, los/as expertos consultados en a través del Método Delphi establecieron los siguientes retos como una prioridad para tratar de mejorar la situación económica, social y cultural de nuestros jóvenes. Como objetivo principal se estableció el fomento de empleo y emprendimiento. Para que esto sea posible, se hace imprescindible la implicación de todas las partes responsables en los procesos de empleabilidad (Administración pública, centros educativos, sector productivo y tercer sector). Además, es precisa una mayor coordinación de esfuerzos y favorecer la diversidad dentro de la empresa, tanto de género o funcional como de edad. En definitiva, consiste en llevar a cabo un cambio cultural que debe fomentarse activamente los primeros años hasta cambiar el modelo y hacerlo sostenible. La opinión recabada de los/as expertos/as permite hacer ver la importancia de adaptar la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral y hacer atractiva esa formación para las empresas. Se hace necesaria la orientación laboral para encauzar a la población joven cualificada a salidas profesionales acordes a su formación. Respecto a los que carecen de formación específica, es importante trabajar con ellos/as para intentar que vuelvan al sistema educativo y continúen formándose, ya que la falta de formación les dificultará aún más acceder al mercado de trabajo. No solamente hay que trabajar con los jóvenes, sino que hay que trabajar con los empresarios para que eliminen sus malas prácticas. Hay que evitar que busquen mano de obra gratuita y que ofrezcan solo propuestas de trabajos escasamente cualificados. Ejercer, así, un mayor control sobre la utilización inadecuada de las normas laborales, que están dirigidas al apoyo de los/as jóvenes, con otros fines distintos a los objetivos que se persiguen. Por último, no hay que dejar de lado la innovación y apuesta por nuevos yacimientos de mercado en materia social y medioambiental, acompañando a los sectores de población más jóvenes en la incorporación a estos nuevos retos.

63


12. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LOS JÓVENES A partir de los datos extraídos

de

la

encuesta que se ha realizado a los jóvenes de los diferentes municipios de la provincia (642), se hace un análisis más exhaustivo

sobre

las

Más de la mitad de los/as jóvenes utilizan Internet como herramienta de búsqueda de empleo.

herramientas de búsqueda de empleo que utiliza este colectivo.

¿Buscas trabajo? 53% 52% 52% 51% 50% 49% 48% 48% 47% 46% Jóvenes que no buscan empleo

Jóvenes que buscan empleo

En esta primera gráfica llama la atención que prácticamente la mitad de los jóvenes encuestados (52%) confiesan que no buscan empleo de forma activa. Entre los motivos que citan, destaca que no se encuentran en una situación económica difícil gracias a la ayuda de sus progenitores, por lo que prefieren, de momento, centrarse en ampliar sus estudios académicos.

64


¿Qué recursos utilizas para buscar empleo? 60% 50% 40%

50%

30%

31,25%

20% 10%

10,41%

6,25%

2,08%

Contactos Personales (amigos, conocidos)

Redes Sociales

Orientador Laboral

0% Internet

CV Presencial

Siguiendo con la encuesta, la otra mitad de los participantes (48%) usan en su mayoría Internet como herramienta de búsqueda de empleo (50%). Es decir, utilizan portales de empleo, metabuscadores, webs de empresas de trabajo temporal. En segundo lugar se posiciona el método tradicional de entrega en mano del Curriculum Vitae (31,25%). A distancia de estos dos primeros métodos para encontrar trabajo, se sitúan el uso de las redes sociales (10,41%), acudir a un orientador/a laboral (2,08%) o utilizar los contactos personales (6,25%). A tenor de los resultados obtenidos, resulta bastante llamativo que tan sólo un 2,08% de los jóvenes recurran al orientador laboral, desconociendo su utilidad para guiarles en su proceso de búsqueda de empleo, así como dónde acudir para solicitarlo. Asimismo, también resulta significativo el escaso uso de las redes sociales (6,25%) como una herramienta útil y activa para la búsqueda de empleo, por lo que se puede deducir que los jóvenes asocian estas redes sociales sólo como una fuente más de entretenimiento y no como una red de contactos como puede ser Linkedin.

65


¿Conoce algún tipo de asociación que pueda ayudarte a buscar empleo ? 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

80%

20% No conocen ningún tipo de asociación para buscar empleo

Conoce algún tipo de asociación.

En relación a la cuestión sobre si conocen asociaciones o programas para ayudarles a buscar empleo, la mayoría de la muestra no tiene ningún conocimiento sobre su existencia (80%), frente a un porcentaje muy bajo que afirman que sí conocen algún tipo de asociación que trabaja la inserción y orientación laboral (20%).

¿Has acudido alguna vez a un/a orientador/a laboral? 70% 60%

66%

50% 40% 30%

34%

20% 10% 0% No conocen la figura del orientador Han acudido a la figura del orientador laboral, ni saben donde solicitarlo laboral

En esta última gráfica se muestra como la mayoría de los jóvenes desconocen la figura del orientador/a laboral o no saben dónde acudir, representando un 66% de los jóvenes encuestados frente a un 34% que sí conocen. Ante estos resultados, resulta prioritario impulsar programas y acciones formativas en las que los/as jóvenes conozcan las herramientas y recursos que tienen a su alcance para incorporarse al mercado laboral y potenciar su empleabilidad.

66


13. BRECHA DE GÉNERO Una vez analizada la encuesta probabilística que se ha llevado a cabo por toda la provincia de Málaga, quedan patentes las diferencias existentes entre ambos géneros en relación a la empleabilidad en cada una de las unidades analizadas anteriormente. A continuación se presenta el pensamiento de los/as jóvenes acerca de

Las mujeres malagueñas cobran un 24% menos que los hombres.

este hecho.

En esta gráfica se aprecia que no existe mucha diferencia entre el número de jóvenes que piensan que ambos géneros tienen las mismas opciones (51%) y los que piensan que a las mujeres se les exigen más (41%). Lo que sí que parecen tener claro es que en ningún caso las mujeres se ven favorecidas a la hora de buscar empleo, ya que solamente un 8% se decanta por esta opción.

67


Respecto a las diferencias que existen en las condiciones laborales, resulta sorprendente que exista un 37% que piense que no existe desigualdad entre hombres y mujeres, ya que existen datos contrastados que indican lo contrario. Según Rosa del Mar Rodríguez Vela, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, en Málaga las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. En cuanto a los contratos, un 72% de los que son a media jornada corresponden a las mujeres. De igual modo, el 68% de las reducciones de horario también recae sobre este colectivo. Otros datos que nos han facilitado desde esta institución son los siguientes: -

El 90% de las excedencias por cuidado de hijos/as o mayores corresponde a mujeres.

-

Las mujeres son el 60% de la población universitaria y solo el 45% de la población empleada.

-

En los puestos directivos, sólo hay un 22% de mujeres.

-

En España tenemos 50 universidades públicas y solamente una rectora.

-

Sólo el 16% está en Consejos de dirección.

-

El 17% de las alcaldías y el 33% de las concejalías están ocupadas por mujeres (a pesar de las listas cremallera).

Respecto a los grupos de discusión, se pudieron extraer en las siguientes conclusiones:

68


- Los hombres ocupan los mayores cargos de responsabilidad - Todavía existen profesiones feminizadas (ejemplo en el sector sanitario) y masculinizadas (por ejemplo, la construcción) - Las mujeres piensan que tener un hijo les afectaría tanto en su formación académica como en su futuro laboral Como solución, se plantea el desarrollo de políticas igualitarias en aspectos como la baja por maternidad/paternidad, igualando ambas para que no se prefiera contratar a hombres.

14. PERSONAS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD GITANA. En este punto se va a tratar la situación de la población

gitana.

Para

ello

se

ha

recabado

información de la Fundación del Secretariado Gitano (FSG) a nivel provincial. Los datos más relevantes para el año 2015 son los siguientes: -

Tan sólo un 10% de los jóvenes gitanos logra acabar sus estudios secundarios o superiores.

34.213 jóvenes recibieron formación de calidad orientada al empleo a través del Programa Mixto de Formación y Empleo “Aprender Trabajando”. De estos jóvenes, 640 eran gitanos/as.

-

Hubo un 52% de inserciones y un 39% de retorno educativo.

-

La FSG trabaja directamente con 1.357 alumnos/as, 373 centros educativos y 1.067 familias para ofrecer un programa de orientación y apoyo educativo.

Todos estos datos ofrecen una visión alentadora de este colectivo, ya que se está trabajando cada vez más para mejorar su formación, lo que facilita su acceso al mercado laboral. Otros datos de interés que ofrece la web del FSG son: -

De todas las personas gitanas desempleadas, un 14,2% tienen entre 16-19 años, triplicando la proporción de población en su conjunto en este grupo de edad (4,5%).

69


-

6 de cada 10 personas gitanas mayores de 16 años son analfabetas. Tan solo un 10% logra completar sus estudios secundarios o superiores.

-

La población gitana presenta una tasa de actividad superior al conjunto de la población, entre otras razones, por la temprana incorporación al mercado de trabajo.

15. JÓVENES EXTRANJEROS RESIDENTES EN MÁLAGA. En este apartado se va analizar la situación de los/as jóvenes

extranjeros/as

provincia

para

de

tratar

la de

comprender mejor su coyuntura

Un 56,53% de los /as jóvenes extranjeros/as residentes en Málaga están en paro.

actual.

Porcentaje de jóvenes extranjeros/as en Málaga 50

44,58

42,36

40 30 Españoles 20

Extranjeros

10 6,59

6,47

0 Hombres

Mujeres

Fuente. Ayuntamiento de Málaga. Población Extranjera 2015.

70


Número de extranjero de 15-25 años en Málaga 2500 2130

2187

2000 1500 1000

804 606

500 0

Mujeres comunitarias

Hombres comunitarios

Mujeres extranjeras Hombres extranjeros

Fuente. Ayuntamiento de Málaga. Población Extranjera 2015.

En la gráfica se observa el número total de personas extranjeras con edades comprendidas entre 15 y 25 años en Málaga, divididos por sexo y en función de si son comunitarios (pertenecientes a la Unión Europea) o extranjeros (no pertenecientes a la UE). Este grupo (5727) representa el 12,31% del total de la población extranjera de Málaga (46.506 según el SEPE). En la provincia de Málaga hay contratados un total de 9404 jóvenes extranjeros/as menores de 25 años, lo que representa el 43,47% del total (21632). Esto significa que un 56,53% de la población joven extranjera no se encuentra empleada.

16. DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS ENTRE MÁLAGA COSTERA Y MÁLAGA INTERIOR. Para ofrecer un estudio más exhaustivo y así poder impulsar medidas y programas a partir de las necesidades detectadas, se hace prioritario realizar un análisis sobre las diferencias socioeconómicas entre Málaga Costera y Málaga Interior.

71


En primer lugar hay que señalar el desarrollo urbano y las actividades productivas de las zonas costeras frente al estancamiento de las zonas rurales, siendo en éstas menos probable desarrollar nuevas iniciativas empresariales. A diferencia de las grandes ciudades, los núcleos rurales, debido a su propia situación geográfica, tienen aún mucho trabajo por delante en cuanto a cultura emprendedora se refiere, ya que no cuentan ni con los recursos ni con el mismo apoyo de las instituciones y organismos para implementarlas. Es por esto que, si ya de por sí es difícil poner en marcha tu propio negocio, aún lo es más si no se cuentan con recursos y herramientas de apoyo para conseguir este fin. Así pues, la Costa del Sol Occidental y la ciudad de Málaga son las comarcas que siguen teniendo más tejido empresarial en la provincia de Málaga (Informe del tejido empresarial, 2013), traduciéndose de este modo en más oportunidades laborales para los jóvenes. Por el contrario, la comarca con un menor número de empresas es la Sierra de las Nieves. Como consecuencia, muchos de los/as jóvenes se ven obligados a emigrar a otros municipios. Ante esta situación, es necesario tener en cuenta estas circunstancias a la hora de plantear soluciones para paliar este problema (desempleo juvenil). 17. CONCLUSIONES En este apartado se van a presentar las conclusiones derivadas del análisis realizado. Antes de proceder a ellas se hace necesario establecer las siguientes premisas: 

La presentación de las conclusiones se realiza de forma secuenciada (partiendo de la cualificación y finalizando con los extranjeros), agrupando para ello la información previamente en bloques de contenido independiente.

El análisis es tanto cuantitativo como cualitativo, pues entendemos que bajo el enfoque interpretativo y teniendo en cuenta los instrumentos empleados, lo más enriquecedor es presentar unas conclusiones cualitativas que reflejen el sentir de aquellos jóvenes (pertenecientes a municipios malagueños menores de 20.000 habitantes) a los que se les ha dado voz a través de la realización de este estudio, y poder así reflejar los sentimientos, impresiones, retos, medidas propuestas, etc. por ellos/as mismos/as. Al mismo tiempo que se realiza este

72


análisis cualitativo, es conveniente intercalarlo con otras conclusiones cuantitativas basadas en los datos estadísticos. A continuación se muestran las conclusiones divididas en las diferentes unidades de análisis.

Formación Lo primero que se extrae de este estudio en relación a los/as jóvenes es que hay un gran número de ellos/as que no continua con sus estudios una vez finalizada la Educación Secundaria Obligatoria y a esta situación se le suma la dificultad para encontrar empleo debido a la actual coyuntura. Esto provoca que haya un elevado número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, concretamente 36,84%. Es por todo esto que se hace necesario crear programas orientados a aumentar la motivación de los/as jóvenes para continuar sus estudios y ampliar sus conocimientos para, de este modo, incrementar su empleabilidad y por consiguiente sus posibilidades de acceso al mercado laboral. Estas medidas han de estar enfocadas al mismo tiempo a evitar el abandono escolar temprano, el cual sigue siendo muy elevado pese a la bajada progresiva que ha sufrido en los últimos años. Dicha tasa se sitúa en el 29,2% del total, lo cual supone que demasiados/as jóvenes dejen el sistema educativo sin tener siquiera los estudios obligatorios. Algo que se debería evitar es el alto nivel de repetición de curso que existe en nuestra provincia, acorde con la tendencia nacional. En todos los niveles educativos a partir de la Educación Secundaria Obligatoria se encuentran tasas de repetición que superan por mucho a la media europea. Se deben buscar otras soluciones que no impliquen la repetición de curso del alumnado, ya que ésta provoca una excesiva desmotivación que hace cada vez más complicada su continuidad en el sistema. Es un hecho que con el paso de los años ha ido aumentando progresivamente el número de jóvenes que optan por una enseñanza universitaria, ya que son más conscientes de la necesidad de tener una amplia formación para ser competitivos en el mercado laboral.

73


La cifra de matriculados en la Universidad de Málaga se sitúa en 38.376, es decir, más de un 70% de los/as jóvenes que cursan estudios superiores se decantan por la universidad. Esta cifra podría ser superior si no se hubiera aplicado el aumento de tasas universitarias (cuando se suspende una asignatura volver a matricularte en ella cuesta alrededor del doble). Muchos/as estudiantes se sientes presionados al tener que aprobar obligatoriamente para poder seguir cursando sus estudios y en muchas ocasiones les es muy difícil debido a la propia exigencia de la titulación o al tener que compaginarlo con un empleo que a veces necesitan para ayudar a su familia. Por todo esto muchos/as se ven obligados a abandonar la Universidad. Centrándonos en el análisis cualitativo que se puede extraer de los diferentes grupos de discusión y consultas a expertos/as realizados durante este estudio, se va a proceder a analizar y a extraer las conclusiones más destacadas. La formación es uno de los temas que más preocupa a los/as jóvenes en todas sus vertientes: organización del sistema educativo, planteamiento de la puesta en práctica de la formación reglada, programas educativos que se desarrollan al amparo de la formación no reglada, etc. De hecho, este es siempre el principal motivo de aquellos/as jóvenes que no se encuentran en búsqueda de empleo: están centrados en obtener una buena formación, porque saben que es algo básico y necesario en la sociedad de hoy en día. Es importante no sólo tener una adecuada formación, sino también el hecho de formarse en un campo que suponga un interés y una motivación para el individuo, pues saben que parte del éxito profesional posterior radicará en que el trabajo realizado cumpla con sus expectativas e intereses personales. En este sentido, se muestran muy críticos con el planteamiento de la formación en España en muchos aspectos: •

Prácticas profesionales no laborales: consideran a las prácticas profesionales

en los centros de trabajo como una de las principales vías actuales para poder acceder al mercado laboral, de ahí la importancia que le atribuyen a las mismas. Para ellos/as son insuficientes y de corta duración. Les gustaría que su duración fuese mayor, para que el contacto con la empresa también lo sea, y pueda así optarse a mayores posibilidades de insertarse laboralmente en la empresa donde realizan las prácticas profesionales. En relación a su insuficiencia, determinan que todas las formaciones lleven aparejadas un periodo de prácticas en empresas, sin excepción alguna.

74


Relación entre los planes de estudio y el mercado laboral: siguiendo en esta

misma línea, los/as jóvenes concluyen que además de aumentar el número y la duración de las prácticas profesionales, se hace necesario establecer una remodelación en los planes de estudio, teniendo como eje al mercado laboral. De esta manera se pueden realizar estudios de mercado y convenios de colaboración entre centros de enseñanza y empresas, para que en base a las necesidades laborales previstas se construyan unos u otros planes de estudio, o se enfoquen hacia unas u otras especializaciones; así se evitaría un elevado número de desempleados/as de un mismo ámbito. También se plantea que el eje de las formaciones sean las prácticas, y se establezca un sistema similar a la famosa "Formación Dual" de Alemania. •

Contenidos prácticos frente a contenidos teóricos: que las formaciones que se

realicen adquieran un carácter dinámico y que la teoría vaya construyéndose a partir de la práctica es considerado por los/as jóvenes como una necesidad básica de la "nueva era de la formación”. •

Becas y ayudas económicas: son una gran cantidad de jóvenes los/as que

desean acceder a estudios universitarios una vez finalicen su formación actual, pero no podrán hacerlo si no cuentan con una ayuda económica para ello. Proponen la universalización y gratuidad de la enseñanza, la reducción de tasas o las becas adaptadas a las necesidades individuales y no cantidades estandarizadas (para evitar así también que la reciban personas que no la necesitan). •

Valor real de las titulaciones académicas: una problemática actual relevante

afirman que reside en que se ha perdido el valor real de las titulaciones porque no se lleva a cabo una evaluación correcta de las competencias del alumnado. De esta manera, se están entregando un sinfín de títulos a personas que realmente no están cualificadas. Relacionan esta problemática, de manera directa, con la exigencia de experiencia profesional como requisito fundamental en las ofertas de empleo, perjudicando así gravemente a los/as jóvenes. Por ello, piden que se establezca una evaluación de competencia profesional diferente a la actual, que asegure al empresario la cualificación real de la persona formada. •

Formación en idiomas: vemos que existe una carencia de nivel que dificulta el

acceso al empleo. Por esto, se hace necesario aumentar las plazas subvencionadas en la formación de lenguas extranjeras, ya que el número es muy reducido y con muchos

75


requisitos que solo cumplen unos pocos/as privilegiados/as. Viéndose así como única alternativa posible el formarse en academias privadas que suponen un gasto adicional en la formación de todo/a joven. •

Formación en nuevas tecnologías: es importante hacer referencia a la brecha

tecnológica que existe entre los/as jóvenes de nuestra provincia. En concreto, en las zonas rurales se acentúa esta diferencia, al existir muchas personas que no tienen acceso a recursos. Por suerte, este problema se está solucionando poco a poco gracias a la implementación de los centros Guadalinfo en los municipios con menos de 20.000 habitantes. Pese a ello, aún se tiene que trabajar para conseguir que todas las personas tengan acceso a recursos informáticos. •

Programas educativos de formación no reglada: afirman que en general, y en

los entornos rurales en particular, existe un gran desconocimiento sobre aquellos programas educativos que no se encuadran en la formación reglada. Es el caso de la Garantía Juvenil o del Bono Empleo Joven. Este desconocimiento se extiende tanto a jóvenes como a técnicos/as que trabajan con jóvenes desde los organismos públicos y entidades sociales. En relación a esto, solicitan que se destinen más acciones informativas sobre los programas formativos; y que la Garantía Juvenil se organice de un modo que sirva para alcanzar a aquellos/as jóvenes que la necesitan. •

Aptitudes personales frente a expedientes académicos: otra de las medidas

que consideran interesantes de aplicar sería la priorización de las aptitudes personales y las actitudes sobre los expedientes académicos de cara a la selección de personal, selección de alumnado, etc. mediante entrevistas y cuestionarios. Añaden además que, en los municipios en que residen muy pocos jóvenes, se le concede mucha importancia a la imagen que los demás dan de uno mismo, por lo que se hace aún más necesaria la realización de entrevistas personalizadas para dar oportunidades reales a los jóvenes. •

Escasez de estudios frente a la sobrecualificación: son dos realidades que

preocupan a los/as jóvenes porque las dos pueden acusar desempleo. Para aquellos/as jóvenes que no han finalizado sus estudios. Sería conveniente que, ya que no estudian niveles superiores hicieran un ciclo formativo de grado medio para especializarse en una profesión concreta y así facilitar su entrada al mercado laboral. Por otro lado, en relación a la sobrecualificación proponen también que, dada la situación actual, se sigan

76


becando segundos y terceros estudios, ya que el mercado laboral está exigiendo esta sobre-cualificación. •

Relación nivel de estudios - empleabilidad: hemos podido comprobar tras los

estudios realizados como a menor nivel de estudios existen mayores dificultades para encontrar un empleo. También, ha sido una necesidad detectada por los/as jóvenes. De ahí, la importancia de establecer programas de motivación al retorno educativo y llevar a cabo una buena difusión de las posibilidades que ofrece la educación permanente y dónde poder cursarla. •

Características de la formación en núcleos pequeños: las dificultades con las

que se encuentran los/as jóvenes en la capital, toman un matiz especial cuando se dan en municipios de menos de 20.000 habitantes; especialmente en núcleos poblacionales que están muy diseminados, y en concreto, por las comarcas que se sitúan al norte de la provincia. Éstas tienen mayores dificultades de mantenerse informadas, y menores posibilidades de acceder a un empleo en el propio municipio; viéndose obligados para ello a desplazarse, generándose así unos gastos de transporte o vivienda que no todos/as pueden soportar. De ahí la importancia, como se ha citado anteriormente, de contar con becas o ayudas económicas; y realizar labores de difusión de la información por parte de las administraciones públicas y los agentes locales.

Empleo Tras el análisis cuantitativo y cualitativo se demuestra que los/as jóvenes tienen bastantes dificultades para acceder al mercado laboral. Y es que más de la mitad de este colectivo tarda más de un año en encontrar un empleo. Así pues, se hace necesario la creación de prácticas en empresas y la proliferación de contratos en formación para que no transcurra un tiempo excesivo entre la finalización de los estudios y el comienzo de la carrera profesional; evitando de este modo la "fuga de talentos". Con esta medida se daría solución a la falta de experiencia laboral que tienen los/as jóvenes, requisito imprescindible que demandan las empresas, y que la formación no favorece. En esta misma línea se destaca la precariedad de los trabajos y la baja remuneración de éstos. El hecho de contar con una menor retribución para los/as jóvenes conlleva una imposibilidad total de su emancipación y la generación de sentimientos de frustración y falta de libertad. Como solución, se propone

77


bonificaciones a las empresas para las cotizaciones a la Seguridad Social, así como aumentar los controles fiscales para que los sueldos no sean menores a lo establecido. Asimismo, hay que destacar la emigración de los/as jóvenes dentro de los propios municipios, siendo necesario así plantear programas que estimulen otro tipo de actividades económicas típicas a las características de la zona, para así generar en estos municipios una mayor oferta formativa y de empleo, y por consiguiente, reducir la tasa de desempleo, la cual se sitúa en 52,68% en jóvenes menores de 25 años. Por otro lado, en cuanto a jóvenes emprendedores, la conciencia emprendedora aún está en fase inicial en las zonas más rurales, y en el sistema educativo no se contempla el trabajo de la misma con el alumnado. Y es que la mitad de este colectivo afirma no tener conocimiento sobre ello, los pasos que deben seguir para poner en funcionamiento un modelo de negocio. Por ello, hay que poner en marcha iniciativas para que los/as jóvenes conozcan las posibilidades que les depara el emprendimiento, despertando en ellos/as el interés por emprender, además de trabajar la motivación y seguridad en sí mismos, puesto que son zonas muy marcadas por la tradición. En relación a la búsqueda activa de empleo, es bastante preocupante el escaso uso que hacen los/as jóvenes de las redes sociales y red de contactos profesional y personal. Ante este panorama, se debería plantear, por un lado, talleres donde se muestren las distintas herramientas y estrategias que tienen a su alcance para la búsqueda de empleo; viendo de este modo las ventajas que supone tener una buena red de contactos así como saber hacer un buen uso de ellas; y por otro, la creación de lanzaderas de empleo en los distintos municipios. Por otra parte, otro de los datos preocupantes es el hecho de que tan sólo un 2,08% de los/as jóvenes recurran al orientador laboral, desconociendo su utilidad para guiarles en su proceso de búsqueda de empleo, así como dónde acudir para solicitarlo. Así pues, sería aconsejable que se desarrollaran programas transversales al currículum educativo, o de manera externa a la formación no reglada, que supongan un apoyo y una retroalimentación para los/as jóvenes que se encuentran en búsqueda de empleo. Además de ello, promover un acompañamiento desde edades tempranas y también en la juventud, ya que la elección vocacional no es sólo un hecho puntual que transcurre entre los 16 y los 18 años.

78


Por último, en cuanto al programa „Garantía Juvenil‟, sólo un 8,26% de la población juvenil desempleada se ha registrado. Así pues, ante esta cifra se hace necesario que las administraciones públicas lleven a cabo otros tipos de acciones y programas para incentivar a los/as jóvenes a participar en él, siendo necesario una mayor difusión, pues muchos/as de los encuestados/as desconocían su existencia.

Aspectos sociales Todo el análisis anterior carecería de sentido si no se tratase de buscar solución para aquellas personas que más lo necesitan y que cuentan con menos recursos para ello. Por tanto, este bloque de conclusiones irá dirigido a los colectivos que suelen tener más dificultades a la hora de insertarse en el mundo laboral. Si hablamos de personas que tienen dificultades para acceder al mercado laboral, las personas con discapacidad ocupan un lugar protagonista en esta lista, ya que por el hecho de tener algún tipo de discapacidad hace que desde ciertos ámbitos de la sociedad se les etiqueta de forma prejuiciosa. Por esto, en los últimos años se han impulsado medidas de apoyo dirigidas a favorecer la empleabilidad de este colectivo, hasta llegar a situar la tasa de desempleo juvenil de personas discapacitadas en un 35,14%, cifra que aún así sigue siendo muy elevada. Tras adoptar las medidas económicas necesarias en forma de ayudas y subvenciones, sería conveniente cambiar la mentalidad social respecto a este colectivo, comenzando por aceptar y valorar positivamente las diferencias que existen entre los individuos, sirviendo así como fuente de aprendizaje y enriquecimiento, en lugar de división y exclusión. Un aspecto fundamental a mejorar respecto a las personas con discapacidad es la de su formación, ya que existe aún un número demasiado elevado de jóvenes con discapacidad que no superan la barrera de los estudios secundarios (el 65% no sobrepasa ese nivel). Así, se ha de trabajar con los/as docentes para que busquen fórmulas innovadoras a través de las cuales se les facilite la formación a las personas con discapacidad, ya que pese a la denominación que se les otorga, la mayoría de ellos/as son perfectamente capaces de alcanzar un nivel de titulación alto si su motivación se conserva intacta. Las responsabilidades familiares son sin lugar a dudas uno de los aspectos que más condicionan la vida profesional de una persona. Por ello no se puede pasar por alto

79


esta circunstancia cuando una persona lo sufre, haciéndose necesario tomar medidas que faciliten la complementariedad de un empleo con la crianza de un hijo o el cuidado de familiares mayores. En el caso de los jóvenes de la provincia, la bajada progresiva de nacimientos de bebés de madres menores de 25 años pone de manifiesto las dificultades económicas y sociales que tienen que asumir. La inestabilidad del mercado laboral y la necesidad de formación hacen que los jóvenes sean reticentes a convertirse en padres y madres a una edad temprana. Uno de los datos más devastadores que se extraen de este estudio son los relacionados con la situación de muchos/as jóvenes en riesgo de exclusión. Parece inexplicable que el 35% de la población juvenil en nuestra comunidad esté en riesgo de exclusión. Esto significa que tener empleo no exime de la situación de pobreza a la que se enfrentan muchos/as jóvenes. Las instituciones deberían replantearse esta circunstancia, porque ya no solamente no pueden asegurar empleo a la población, sino que no pueden asegurar una situación tranquila a la gente que sí está empleada. Así, se debería mirar por la ciudadanía y realizar reformas que vayan en la dirección de mejorar la incertidumbre que atraviesa la población. Por ejemplo, la mayoría de expertos están de acuerdo en que la reforma laboral realizada en los últimos años no favorece en prácticamente nada al trabajador medio, sino que está encaminada a facilitar la vida al empresario, algo que parece contrario al objetivo que se debería perseguir desde las instituciones (buscar el bien de la mayoría). En referencia a la brecha de género, hay que decir que es un problema que sigue patente en nuestra sociedad pese a los continuos intentos de camuflarlo a través de medidas que no suelen conducir a nada. Es bastante lamentable que en pleno siglo XXI tengamos que seguir hablando de que las mujeres se encuentran en inferioridad dentro del mercado laboral. Del estudio se extraen datos sorprendentes como en el tema salarial, donde vemos que en Málaga las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. Más allá de los datos, resulta extraño comprobar la poco conciencia que tiene un alto porcentaje de jóvenes respecto a esta situación, ya que según la encuesta realizada, un 37% no piensa que las condiciones laborales de las mujeres sean peores que las de los hombres. El desconocimiento es tal, que incluso un 8% piensa que las mujeres tienen mejores condiciones laborales que los hombres. Por ello, habría que concienciar a la sociedad desde la base para tratar de que se tomen medidas efectivas

80


que solucionen esta descomposición, creándose proyectos que tengan como principal objetivo hacer ver a este colectivo la situación que existe. La comunidad gitana presenta unas particularidades culturales que hacen que se tengan que conocer en profundidad para poder solucionar los problemas que presentan actualmente. El principal hándicap que se extrae de este estudio es el abandono temprano del sistema educativo que deriva en una escasa titulación. Es por esto que se hace muy necesario crear proyectos dirigidos a este colectivo para ampliar su motivación a continuar con sus estudios, mostrándoles al mismo tiempo la necesidad de aumentar su formación para mejorar así su empleabilidad y posibilidades de acceso al mercado laboral. Queda mucho trabajo por hacer, no solamente con el colectivo juvenil, sino con toda la comunidad gitana, tratando de llegar a un cambio de mentalidad en la que se muestren unos nuevos horizontes y posibilidades de empleo. Por último, debemos abordar al colectivo de jóvenes extranjeros que reside en nuestra provincia. Málaga, como provincia turística de referencia nacional, acoge a un gran número de personas extranjeras. Este colectivo sufre una tasa de desempleo muy elevada (56,53%), por lo que habría que tratar de desarrollar medidas que impulsaran su contratación. Sería conveniente hacer ver a los/as empresarios que las personas extranjeras pueden cumplir una doble función en la empresa, ya que no solamente desempeñarían las labores propias de su puesto de trabajo, sino que podrían ayudar a formarse al resto de compañeros/as en su idioma de origen. Así, se empezaría a paliar en cierto modo los problemas de idiomas que muchos ciudadanos tienen. Al mismo tiempo, serían de gran utilidad para aquellas empresas que se mueven en el ámbito internacional. En definitiva, y tras analizar las diferentes dimensiones abordadas en este estudio, se puede concluir que queda mucho camino por recorrer en lo referente a la empleabilidad juvenil. La premisa de la que deben partir todas las medidas y propuestas que se lleven a cabo ha de ser la de cuidar a nuestros/as jóvenes, ya que son la base en la que se va a sustentar nuestra provincia del futuro. Los datos de desempleo en este colectivo son alarmantes, pese a que estos datos se ven ligeramente reducidos al no tenerse en cuenta al gran número de jóvenes que se ven obligados a emigrar en busca de un futuro laboral acorde a su formación. Esta situación provoca una desmotivación que llega hasta el punto de entrar a la formación universitaria con la certeza de que lo que

81


van a estudiar no les valdrá para insertarse en el mercado laboral. Como consecuencia, nos encontramos con muchos/as jóvenes tan sobrecualificados que se ven obligados a eliminar formación de su propio currículum para tener más posibilidades de obtener un empleo que está muy por debajo de lo que le correspondería con su titulación.

18. BIBLIOGRAFÍA 

Moreno Mínguez,

A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España:

Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recensión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol.11, nº1, pp. 330. [Última consulta 18 abril.2016] 

Suvires García, M.A y Ruiz Román, C. (2013). Mapeo, Análisis y Valoración estratégica del programa Caixa Proinfancia en Málaga. Málaga: Universidad de Málaga. [Última consulta 18 abril.2016]

 IMFE Issuu,(2015). Observatorio local de empleo 2015 (1T). [Online]. Disponible

en:

https://issuu.com/imfe.malaga.eu/docs/observatorio_de_empleo_4___trimestr_e 329ee67b94b17/1?e=1737606/33260650 [Última consulta 20 abril.2016] 

Sepe.es, (2014). Informe del Mercado de Trabajo de Málaga. Datos 2014. 1st ed. [ebook] Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal. Disponible en : http://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/publicaciones/pdf/pdf_mercado_ trabajo/imt2015_datos2014_estatal_extranjeros.pdf

[Última

consulta

22

abril.2016] 

Juntadeandalucia.es,(2016) Demanda de empleo y paro registrado en los municipios

andaluces.

[Online]

Disponible

en:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/demandaE mpleo.do [Última consulta 22 abril.2016]

 Juntadeandalucia.es,(2016) Sociedad de la Información y la comunicación en los centros

docentes.

Disponible

en:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/estadisticas/sociedadde-la-informacion-y-la-comunicacion-en-los-centros-docentes [Última consulta 24 abril.2016]

82


Juntadeandalucia.es, (2015). Informes de Demanda de empleo y contratos registrados a personas con discapacidad en Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo

[Online].

Disponible

en:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/descargaInf orme.do;jsessionid=9DDB48D547D75F4F9E4A26BA5B504483.argos01?actio n=buscarInfo

rmes&tipoInforme=19&anyo=2015&mes=11%20-

[Última

consulta 26 abril.2016] 

Ine.es, (2016). Población por sexo, municipios y edad. [Online] Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p05/a2015/l0/&file=00029001 .px&L=0 [Última consulta 27 abril.2016]

Cje.org (2016). Consejo de Juventud de España. Observatorio de Emancipación. Andalucía

(2015).

Disponible

en:

http://www.cje.org/es/publicaciones/novedades/observatorio-de-emancipacionn-10-primer-semestre-2015/[Última consulta 30 abril.2016] 

Datos.gob.es (2016). Paro registrado por municipios. Ministerio de Empleo y Seguridad Social Disponible en: http://datos.gob.es/catalogo/paro-registradomunicipios [Última consulta 30 abril 2016]

Uma.es (2016). Alumnos matriculados por comarcas (2013-2014) [Online] Disponible

en:

http://www.uma.es/media/files/ALUMNOS_POR_COMARCAS_20132014.pdf [Última consulta 3 mayo.2016] 

Fundacionmadeca.es. Observatorio Socioeconómico de la provincia de Málaga. Fichas

estadísticas

territoriales.

Disponible

http://www.fundacionmadeca.es/fichas-estadisticas-territoriales.

en: [Última

consulta 3 mayo 2016]

 Educacion.gob.es, (2014). Alumnado matriculado en Enseñanzas de lenguas por sexo, comunidad autónoma/provincia y lengua. Base Estadísticas EducaciónMECD.

[Online]

Disponible

en:

https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?sel_1=3&busc_1=&cri1=00& cri1=01&cri1=02&sel_2=1&busc_2=&cri2=008&sel_3=23&busc_3=&cri3=00 &cri3=01&cri3=02&cri3=03&cri3=04&cri3=05&cri3=06&cri3=07&cri3=08&c ri3=09&cri3=10&cri3=11&cri3=12&cri3=13&cri3=14&cri3=15&cri3=16&cri3 =17&cri3=18&cri3=19&cri3=20&cri3=21&cri3=22&rows=sexo&rows=comun

83


idad+aut%F3noma%2Fprovincia&columns=lengua&numCri=3&NumCeldas=6 9&type=pcaxis&path=%2FEducacion%2FAlumnado%2FLenguasextran%2F20 132014%2FRegEsp%2Fl0%2F&file=RegEsp01.px&divi=&per=&idtab=&accion= html [Última consulta 5 mayo.2016]

 Comunidadgitana.org,(2016). Fundación Secretariado Gitano (FSG) Disponible en: http://comunidadgitana.org/andalucia/malaga/index.html.es [Última consulta 5 mayo 2016]

 Juntadeandalucia.es, (2016). Instituto de Estadística y Cartógrafa de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia [Última consulta 7 mayo 2016]

 Ajemalaga.org, (2016).Málaga jóvenes emprendedores. Disponible en: http://www.ajemalaga.org/ [Última consulta 7 mayo 2016]

 Injuve.es, (2015). Jóvenes en la EPA. Tercer Trimestre 2015. Instituto de la Juventud.

[Online]

Disponible

en:

http://www.injuve.es/observatorio/formacion-empleo-y-vivienda/jovenes-en-laepa-tercer-trimestre-2015 [Última consulta 9 mayo.2016]

 Omau-malaga.com, (2016). Desigualdad, pobreza, exclusión social y segregación residencial en Málaga. Observatorio del Medio Ambiente Urbano. Disponible

en:

http://www.omau-

malaga.com/agenda21/subidas/archivos/arc_116.pdf [Última consulta 9 mayo 2016]

84


ANEXO 1 Cuestionario Estudio Empleabilidad Joven

 

Edad: Sexo:

1)

¿Qué estás estudiando ahora mismo? a) No estoy estudiando b) E.S.O / E.S.O para adultos c) Bachillerato d) Formación Profesional e) Carrera universitaria f) Otra ____________________

2)

¿Cuál es tu nacionalidad? _____________________

3)

¿Estás trabajando ahora mismo? a) Sí b) No

4)

¿Cuánto tiempo llevas desempleado? a) Aún no he empezado a buscar trabajo b) Estoy trabajando c) Llevo desempleado menos de 1 año d) Llevo desempleado entre 1 y 3 años e) Llevo desempleado más de 3 años

5)

¿En qué estás trabajando? a) No estoy trabajando b) Camarero/a c) Administrativo/a d) Monitor/a deportivo/a e) Profesor/a particular f) Dependiente/a / Comercial g) Otra ____________________

Municipio: ¿Posee un porcentaje de discapacidad igual o superior al 33%?:

85


6)

¿Cuánto tiempo hace que tienes tu trabajo actual? a) No estoy trabajando b) Menos de 6 meses c) Entre 6 meses y 1 año d) Entre 1 y 3 años e) Más de 3 años

7)

¿Estás buscando empleo ahora mismo? a) No, porque ya estoy trabajando. b) No, porque estoy estudiando. b) Sí, casi todos los días. c) Sí, de vez en cuando.

8)

¿Sabes cómo buscar empleo? a) No estoy buscando empleo. b) Sí, totalmente. c) Creo que sí, pero no estoy seguro si lo estoy haciendo bien. d) No sé de qué manera buscar empleo.

9)

¿De qué manera buscas empleo? a) No estoy buscando empleo b) A través de las redes sociales c) Preguntando y entregando curriculum en mano. d) Preguntando a amigos y conocidos e) A través de las páginas de empleo de internet. f) A través de un orientador

10)

¿Qué crees que te impide encontrar un trabajo? a) Nada b) Tener poca formación c) No tener experiencia d) No saber idiomas e) No saber afrontar las entrevistas de trabajo f) No saber buscar bien g) Otra _____________________

11)

¿Qué crees que habría que hacer para que aumentaran los trabajos para los jóvenes? a) Ofrecer más prácticas en empresas b) Aumentar el catálogo de los ciclos medios y superiores (FP) c) Permitir que más gente pueda estudiar FP

86


d) Permitir que más gente pueda estudiar en la Universidad e) Facilitar que más gente pueda estudiar inglés y más barato.

12)

En tu opinión, ¿Por qué no trabajan los/as jóvenes? a) Porque la mayoría no quieren trabajar. b) Porque la mayoría no saben buscar trabajo. c) Porque las empresas no les dan la oportunidad. d) Porque las empresas los/as explotan y tienen que dejar los trabajos.

13)

¿Crees que habría que enseñar a buscar trabajo a los jóvenes? a) No, en general sabemos buscar trabajo. El problema es que no hay. b) Sí, nos haría mucha falta. Deberían hacer cursos para esto. c) Sí, deberían hacerse algunos talleres.

14)

¿Crees que las mujeres se encuentran en inferioridad a la hora de encontrar un trabajo? a) Sí, les exigen más que a los hombres b) No, ambos tienen las mismas oportunidades. c) No, tienen más facilidades que los hombres.

15)

¿Crees que las condiciones laborales de las mujeres son peores que las de los hombres? a) Sí, pagan menos a las mujeres. b) Sí, tienen que trabajar más horas y cobrar el mismo dinero que los hombres. c) Sí, porque pueden verse acosadas por jefes o compañeros. d), No, ambos se encuentran en igualdad de condiciones.

16)

¿Qué es lo que más valoras de un trabajo? a) Que haya buen ambiente entre jefes y compañeros. b) Que el sueldo sea bueno. c) Que los horarios me permitan compaginar el trabajo con mi vida. d) Que el trabajo me guste. e) Otras__________________

17)

¿De quién crees que depende que haya más ofertas de trabajo para las jóvenes? a) De que las empresas oferten más puestos de trabajo. b) De que desde la política se fomenten las contrataciones. c) De que los jóvenes estén dispuestos a trabajar más.

87


18)

¿Sabes lo que significa emprender? a) Sí b) No

19)

¿Te gustaría emprender? a) No sé lo que es. b) Sí, pero no sé cómo hacerlo. c) Sí, se cómo hacerlo, pero no tengo el dinero. d) Sí, estoy a punto de hacerlo.

20)

¿Estás trabajando actualmente? a) Sí b) No

21) ¿Estás buscando empleo? a) No b) De vez en cuando c) Todos los días 22) ¿Estás trabajando sin estar contratado? a) Sí, doy clases particulares. b) Si, cuido a personas en domicilio. c) Sí, echo una mano en la empresa familiar d) Sí, trabajo en una empresa, pero no quieren hacerme contrato. e) No estoy trabajando. 23) ¿Te suelen llamar para trabajar por temporadas? a) No estoy trabajando. b) Normalmente sí, me llaman de la misma empresa, pero solo por temporadas. c) No, trabajo todo el año. 24) ¿Qué crees que debería enseñarse en el colegio? a) Cómo buscar empleo a través de internet b) A prepararnos las entrevistas de trabajo c) A tener confianza en nosotros mismos. d) A saber entender un contrato de trabajo. 25) ¿Conoces alguna asociación que pueda ayudarte a buscar empleo? a) No tengo ni idea. b) Alguna, pero no sé exactamente. c) Sí, conozco varias perfectamente. 26) ¿Has acudido alguna vez a un orientador laboral? a) No sé lo que es.

88


b) Se lo que es, pero no sé cómo buscar uno. b) He acudido pero no me ha servido para nada. c) He acudido, y me ayudó mucho. 27) Ahora mismo, teniendo en cuenta la situación actual, me gustaría trabajar como... a) Camarero b) Dependiente c) Administrativo d) Monitor deportivo/infantil e) Otro_________________ 28) Sé que saber inglés es muy importante hoy día, pero no lo estudio porque... a) No creo que sea tan importante b) Ya se lo suficiente c) No puedo permitírmelo d) Creo que no soy capaz de aprenderlo. 29) ¿Cuáles de las siguientes redes sociales conoces? a) Linkedin b) Twitter c) Facebook d) Otra: ___________ 30) Actualmente ¿Qué prefieres? a) Formarme en lo que me gusta para trabajar en un futuro. b) Trabajar, porque me apetece hacerlo. c) Trabajar, porque mi familia necesita el dinero d) Formarme en cómo buscar empleo. e) Aprender idiomas para irme a trabajar al extranjero 31) ¿Trabajarías en otro país? a) Sí b) No

89


ANEXO 2 MÉTODO DELPHI (RONDA 1)

1. Enumere, según su opinión y en orden de prioridad, las principales causas del desempleo juvenil. 

Falta de una política pública con apertura y orientación entre mercado y formación

Falta de formación y/o experiencia.

Educación emprendedora insuficiente.

Falta de financiación.

Trámites administrativos.

Destrucción de empleo y carencias en el tejido productivo.

Falta de iniciativa

Tejido

productivo

inadecuado,

falta

de

formación,

desconfianza

del

empresariado en los/as jóvenes. 

Crisis, formación y desigualdad social

Situación coyuntural de crisis económica que ha expulsado a mucha población del mercado de trabajo, transformación de la economía hacia una

90


desintermediación,

baja

cualificación

en

competencias

digitales,

baja

competitividad de la economía española en el nuevo escenario digital 

La crisis económica general.

La escasez de ofertas de empleo.

La falta de adecuación de la demanda y la oferta en el mercado laboral.

Los problemas de la formación para el empleo.

Escaso número de oportunidades laborales en general (coyuntura económica actual), excesiva importancia de la experiencia en la selección de personal, desconexión entre formación reglada y mundo laboral, insuficiente orientación vocacional en los centros educativos para ayudar a decidir la carrera profesional más adecuada.

Abandono escolar.

Escasa oferta.

Políticas de empleo poco eficaces.

Desajuste entre sistema educativo y mercado de trabajo.

Falta responsabilidad/ falta HHSS.

Falta de información acerca de en qué sectores se necesita mano de obra ya formada.

Falta de motivación de parte de los/as jóvenes hacia el trabajo y el esfuerzo.

Desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo por nivel educativo.

Insuficiente efectividad de las Políticas Activas de Empleo.

Sistema educativo rígido que no es capaz de dar respuesta ágil y rápida a las necesidades cambiantes del sistema productivo actual.

91


2. ¿Qué necesidades cree que se plantean desde el mundo educativo reglado en materia de empleo y qué medidas se podrían tomar? 

No se plantea una orientación al mercado laboral y debería plantearse una preparación más segmentada.

Faltan herramientas para los/as jóvenes en algunos aspectos como conocimiento del mercado y cómo gestionar sus primeros pasos en la vida adulta o laboral.

Las medidas que se podrían plantear irían encaminadas a adquirir más conocimientos prácticos en empresas, para poder adquirir experiencia laboral.

Educar en empresa desde la escuela, a edades más tempranas, y hacer que se pierda el miedo a emprender y al fracaso.

Más conexión con el mundo laboral.

El mundo educativo está muy despegado de la realidad del mercado de trabajo y habría que hacer el sistema educativo más adaptable a las necesidades del mercado de trabajo. Por otro lado, el sistema reglado imparte una formación de carácter eminentemente academicista, mientras que no prepara al alumnado para su incorporación al mercado de trabajo.

Formación profesional optativa desde los 14 años.

Actualización de planes de estudio conforme a competencias profesionales y personales.

Hacer partícipes a las familias para educar desde el seno familiar.

Falta de conexión entre el sistema de formación profesional y el mercado de trabajo = adoptar medidas para hacer efectivo el sistema ofreciendo al empresario la posibilidad de colaborar de forma más activa en la formación, apoyado de tutores/as externos que eviten la utilización de los/as jóvenes como mano de obra barata. Adecuar la formación reglada a las necesidades del mercado de trabajo, cubriendo con celeridad las necesidades de formación para los nuevos yacimientos o nichos de empleo.

Hay poco información. Asesorar e implicar más al alumnado.

Es necesario mejorar la visibilidad de los/as estudiantes y la interacción con los/as empleadores/as.

Fomento de la formación profesional con especialidades que coincidan con las demandas empresariales.

92


Formación para la innovación.

Promover el espíritu emprendedor.

Debe existir una mayor conexión entre educación reglada y empleo, los/as formadores no pueden ser personas sin experiencia laboral en aquello que imparten.

Se necesita una mayor orientación profesional en todos los niveles educativos. Esta orientación debe comenzar en los niveles educativos inferiores y completarse en los estudios superiores.

Más conocimientos sobre recursos de empleo y más formación con prácticas en empresas lo que implica más contacto con la realidad.

Más intensidad en niveles tecnológico e idiomático.

Medidas escasas, limitadas a una orientación superficial. Muy importante una orientación eficaz, dedicada a una búsqueda de empleo activa con autocandidatura.

Las condiciones laborales de la población en general, y de los/as jóvenes en particular, depende de la eficacia del sistema educativo. Por lo que sería necesario una mayor interactuación entre el sistema educativo y el mercado laboral, adecuando la oferta formativa a los requerimientos del nuevo entorno de trabajo. Para ello, se considera clave potenciar una Red Integrada de Orientadores Educativos y Laborales, coordinados entre sí, que ayuden y guíen a los/as jóvenes en el tránsito del mundo educativo al mercado laboral.

Igualmente, contar con la participación de los/as interlocutores sociales en la estrategia de crecimiento, las reformas laborales y los programas educativos.

Impulsar la investigación y en I+D+I

3. ¿En su opinión, cómo funciona el trabajo compartido o coordinado entre Administración, Tercer Sector y Empresas? ¿Qué puntos débiles y aciertos cree que se están dando en esta cuestión? 

No funciona bien. No es solo una cuestión de coordinación de conversaciones sino de escucha y participación clara, democrática y real en la toma de decisiones.

93


Las empresas no ponen en conocimiento de la Administración laboral las ofertas de empleo y los puestos vacantes para que los desempleados puedan acceder a las mismas.

Es mucho más operativo que la propia administración, sin embargo el tercer sector al no contar con financiación propia está sufriendo intensamente los desajustes económicos de la administración.

Cualquier trabajo coordinado es muy loable y necesario, porque quienes salen beneficiados son las personas atendidas.

Directamente no funciona o tiene muchas deficiencias. La primera se llama "intereses políticos" dado que las administraciones cuentan con el tercer sector en función de intereses y de pactos con terceros.

En principio, da la sensación que la Administración se ha quitado un "problema de en medio" derivando sus obligaciones a otros ámbitos, para reducir costes en la gestión y ejecución de tales obligaciones. Quizás el acierto podría estar en la derivación de responsabilidades en entidades que tienen más flexibilidad y en la reducción de costes que se financian con los impuestos generales. Los puntos débiles podrían encuadrarse en la falta de un control e inspección efectivo para la consecución de los objetivos planteados; en la propia derivación de responsabilidades de la propia administración (externalización de funciones); y en el olvido de que las empresas buscan beneficios por lo que cualquier actividad que puedan realizar será en beneficio propio, no como las entidades del tercer sector en las que la ausencia de ánimo de lucro, real en muchas de ellas, garantiza poner el foco en la resolución de los problemas de los jóvenes desempleados.

La relación funciona de forma descoordinada. Falta de objetivos comunes.

En materia de empleo, se interviene desde demasiadas ventanillas y administraciones.

Es

necesario

eliminar

solapamientos

que

generen

desorientación más que orientación. 

El trabajo de la Administración está excesivamente mediatizado por la tendencia política que las gobierna. Debería prevalecer la aportación de los/as técnicos/as sobre los/as políticos/as.

El tercer sector cuenta con muy pocos apoyos para realizar su labor como eslabón que une lo social con lo económico y lo ecológico.

94


El tejido empresarial aún tiene que avanzar más en una interpretación más integral de lo que es la producción, los recursos y el mercado sostenibles.

Se va avanzando hacia ahí a partir de la visualización de buenas prácticas de coordinación entre los tres sectores.

En mi opinión no funciona bien porque, en lo que a empleabilidad juvenil se refiere, ninguno de los implicados tiene en consideración a las otras partes. Los centros de formación se centran en impartir sus asignaturas y su funcionamiento interno y dedican poco espacio a la coordinación con el resto, el tercer sector desarrolla los programas que la Administración les deriva con poca oportunidad para ofrecer su visión y poder cambiar las cosas, y las empresas no están implicadas en trabajar con las demás partes porque entienden que no les aporta valor. Desconozco acciones concretas que se estén desarrollando, pero mi impresión es que el éxito del empleo juvenil se basa todo en confiar en que aumente la oferta de empleo a través de modificaciones legislativas que poco efecto tienen en realidad y en fomentar el espíritu emprendedor de forma superficial.

Se están realizando actuaciones en esta línea pero aún se necesita un mayor impulso para que las empresas inviertan más en proyectos de impacto social.

Pienso que no están muy interrelacionado, se podría colaborar más entre los tres. Se desconoce el tercer sector entre los/as jóvenes.

Financiación: mayor peso de las donaciones, patrocinios o aportaciones de los/as socios/as sobre las subvenciones

Ofertas de empleo: tanto dirigidas a las Administraciones como realizadas a través de los Medios.

Formación orientada a profesionales que tengan mayor necesidad,

Simplificación de trámites administrativos para creación de empresas y unificación de su normativa a nivel estatal.

Preferencias de entidades orientadas al interés social, a la hora de solicitar bonificaciones o exenciones.

Es necesaria una mayor profesionalidad, menos trabajar por ensayo y error.

El tercer sector ha destacado por ser más ágil que la administración en su actuación directa con los/as potenciales usuarios/as. Consciente de ello, la administración autonómica, a través de la concesión de ayudas públicas, ha

95


reforzado y apoyado al tercer sector en su papel de mediador entre los distintos agentes implicados. 

No obstante, entendemos necesario reforzar la coordinación entre la Administración,

tercer

sector

y empresas

para

alcanzar

una

mayor

racionalización de los recursos existentes.

MÉTODO DELPHI (RONDA 2) 1. ¿Qué medidas propondrías para reducir el desajuste existente entre el mercado laboral y la formación (académica y no académica) impartida a los/as jóvenes? 

Con prácticas en empresas reales

Introducir más prácticas. Sobre éstas, decir que se vigile que son prácticas verdaderas, no humo de profesores o trabajo gratuito para empresas que acolan al estudiante a puestos no idóneos.

La realización de un análisis real de las necesidades o nichos donde los jóvenes puedan ser colocados según su formación. Elevar la edad de la educación obligatoria, quizás hasta los 18 años. Flexibilizar la formación académica profesional pública para atender a las necesidades del sistema productivo. Revisar los contratos en prácticas para que los/as jóvenes con mayor formación puedan tener la misma facilidad que se establece con los contratos para la formación y el aprendizaje. Que el SPEE financie una parte del salario de estos jóvenes para evitar el fenómeno de "workers poors"

Quien diseña la formación, académica o no, no lo hace atendiendo a un diagnóstico de necesidades en el mercado laboral. el sistema educativo no es flexible y se adapta mal a los cambios de la sociedad y las empresas no participan en la financiación de la formación para condicionar los contenidos.

Habría que adaptar la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral, pero de todas formas también habría que hacer más atractivas las titulaciones adaptándolas a los intereses del alumnado, tanto reglada como no reglada. Debe tener una mayor flexibilidad y combinar formación académica con práctica

96


laboral real. 

Es necesario que la formación tenga un contenido mucho más práctico, encaminada a formar a futuros trabajadores/as (autónomos y por cuenta ajena). Combinar formación y prácticas en empresas y/o con autónomos/as.

Trabajar con empresariado y ver experiencias de cómo algunas empresas trabajan con jóvenes en prácticas. Prácticas laborales, estancias, ayudas a la contratación, acercamiento de la universidad a las entidades contratantes, apostar por el tercer sector

Realizar encuestas a las empresas para tener claro el perfil que necesitan tanto de formación académica como complementaria. Ofertar más plazas en la formación. Que finalmente, se realice la formación dual.

Tal y como ocurre en titulaciones como las sanitarias, en las que la formación práctica es parte incuestionable de la formación y en las que los hospitales donde se desarrollan las prácticas establecen una relación muy estrecha con los centros de formación, los lugares donde se van a desarrollar los futuros trabajos deben interiorizar que la incorporación de alumnos/as en prácticas será beneficioso, no sólo para la futura formación de estos profesionales, sino también para el desarrollo de ese sector en particular. Se trata de un cambio cultural que tardará mucho en calar, por eso las administraciones deben establecer fórmulas de acuerdo entre centros de formación y empresas para adquirir compromisos a largo plazo que sean beneficiosos para todas las partes.

Aumentar la inversión.

Como ya adelantamos en el cuestionario anterior, consideramos clave potenciar una Red Integrada de Orientadores Educativos y Laborales, coordinados entre sí, que ayuden y guíen a los/as jóvenes en el tránsito del mundo educativo al mercado laboral. Para que ello se lleve a cabo con éxito, una herramienta indispensable para dichos orientadores es contar con “Estudios de detección de necesidades de formación” en el ámbito de la región, que posibiliten la adecuación de la oferta formativa a los requerimientos del mercado laboral. A tal fin, es imprescindible el impulso de la Formación Dual en el ámbito de las

97


Formaciones Profesionales tanto de la educación reglada como de la Formación Profesional para el Empleo. Potenciando el nexo de unión Universidad/Empresa, a través del Practicum recogido en el Plan Bolonia. Ahondando en esta misma línea, es fundamental contar con la colaboración de las empresas andaluzas. Por ejemplo, una medida interesante y que está dando muy buenos resultados en las universidades españolas que las están implementando, es facilitar a los alumnos/as la posibilidad de contar con un Mentor, es decir, un trabajador/a o empresario cualificado y con experiencia en un oficio/sector determinado, que a través de determinados encuentros (necesariamente al menos uno de ellos debe ser en la propia empresa) sean capaces de mostrar al alumno/a, en un entorno real de trabajo, las competencias necesarias que requieren ese oficio y/o negocio. 2. ¿Cómo fomentarías la responsabilidad social de las empresas? 

Con objetivos sociales de las empresas

Mediante leyes e inspecciones adecuadas, no concediéndoles todos los privilegios habidos y por haber.

Lo primero sería enseñarlas a cumplir la legislación vigente, con ello sería más que suficiente en un tejido productivo formado por micro y nano-empresas en su mayoría. La RSE se ha demostrado es una técnica más de marketing de las grandes empresas que piensan más en su imagen que en la mejora de las condiciones sociales y medioambientales del entorno en el que radican. Muchas de estas normas incluso parecen diseñadas para saltarse "en aras de la responsabilidad" el propio ordenamiento laboral. Desde luego, en caso de existir, lo primero sería adoptar un catálogo de buenas prácticas en el que lo que primara fuese la formación real del joven para que él/ella mismo adquiera profesionalidad a los efectos de mantenerse en el puesto de trabajo u optar a otros.

Fomentaría el consumo responsable que es el único que asegura el comportamiento responsable de las empresas.

Por medio de incentivos, reconocimiento social de buenas prácticas en RSE, concienciación del tejido empresarial, etc.

98


Integrando a personas en riesgo de exclusión social, inmigrantes, personas con discapacidad. Intentando ayudar en el entorno más cercano, creando más oportunidades para el empleo.

Más visibilidad para ambas partes que trabajan con RS

Mediante premios, publicaciones, en definitiva visualización en la sociedad de las empresas con acciones positivas. Ayudas económicas a las buenas prácticas.

Por definición la RSE es algo voluntario, por lo que son las empresas las últimas responsables de emprender acciones responsables más allá de lo legalmente establecido por ley. Sin embargo el continuo contacto entre empresas y resto de partes implicadas es necesario para crear ambientes propicios a su desarrollo. La empresa realizará acciones que a corto o largo plazo le sean beneficiosas, lo que hay que hacer es establecer contacto con ellas para que dichas acciones también sean beneficiosas para el resto de la sociedad. Para esto hay que acercarse a las empresas y la mejor forma de hacerlo es de forma individualizada y personalizada, aunque la creación de foros y puntos de encuentro, ya sean promocionados por administraciones públicas o no, es también un buen punto de partida.

Fomentaría los estímulos a las empresas comprometidas.

Estimularía las relaciones entre los distintos sectores con las empresas.

Fundamentalmente a través de las Instituciones públicas, pues éstas tienen un papel clave en la concienciación, fomento y transmisión/visibilización a la sociedad de todas aquellas buenas prácticas que se estén llevando a cabo por las empresas andaluzas, principalmente en todo lo que tiene que ver con la responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, una forma eficaz de ello es la promoción y/o colaboración en todos los actos de reconocimiento y entrega de premios a dichas empresas, con especial hincapié en las que estén implantando la Dirección Estratégica de Recursos Humanos, dejando así de lado la concepción clásica del estilo directivo del ordeno y mando.

3. Una vez detectada la escasa coordinación entre la Administración, el Tercer Sector

99


y las Empresas ¿De qué manera articularías el trabajo entre ellas para obtener mejores resultados ante el desempleo juvenil?

Quizás lo mejor sería crear mesas tripartitas con reglamentación de protocolos de reunión y actuación entre Administración, entidades del tercer sector y federaciones patronales, donde se planteen objetivos reales y alcanzables en plazos concretos y para examinar lo realizado y ver las oportunidades de mejora según los resultados obtenidos

Bueno, no conozco el diagnóstico que hacen de la coordinación entre la administración, el tercer sector y las empresas, pero hay una distancia cultural entre las partes que complica mucho esa coordinación.

La coordinación se debe establecer por medio de acuerdos entre las partes implicadas, respetando el principio de que cada uno de los implicados ponga a disposición del acuerdo aquellas parcelas en las que es la entidad con más capacidad para abordar el asunto, por la experiencia, el sector al que representa, la competencia en la materia, etc.

Creando comisiones de trabajo que marquen objetivos a corto, medio y largo plazo. Eliminando trabas administrativas.

Inspirándose / conociendo otras experiencias exitosas, creando mesas de trabajo al respecto

Reuniones e información, cuanta más información se tiene sobre una acción, más implicación.

En cierto modo el desarrollo del tercer sector viene impulsado por la dificultad de la Administración para llegar a todo y a todos, pero sin su implicación es difícil desarrollar acciones con resultados visibles y en el caso del desempleo juvenil en mi opinión se trata de desarrollar políticas globales más que intervenir caso por caso. La Administración debe tener en consideración el papel y las necesidades de tercer sector y empresas a la hora de establecer incentivos a la contratación de jóvenes así como acciones para promover la contratación en las mejores

100


condiciones, en este sentido habría que establecer puntos de encuentro para impulsar dichas políticas iniciadas por la Administración por parte del tercer sector y así conseguir implicar a las empresas que son las que finalmente tienen en su mano la incorporación de los/as jóvenes. Las acciones unilaterales por parte de cualquiera de las tres partes será poco eficaz. 

Mesas intersectoriales dentro del estado que tengan capacidad de incidencia y que sean vinculantes sus decisiones. O al menos escuchadas por los ejecutivos nacionales, regionales y locales.

Potenciar la coordinación entre todos los agentes implicados: Administración, Tercer Sector y Empresas, por ejemplo, a través de foros y/o mesas de expertos en la materia.

En este punto, es esencial el seguimiento y la evaluación de los fondos destinados por la Administración para tal fin. MÉTODO DELPHI (RONDA 3) 1. En el anterior cuestionario se han detectado, entre otras, las siguientes medidas para fomentar la coordinación entre Tercer Sector, Administración Pública y Empresas: acciones de seguimiento, creación de mesas tripartitas, reducción de la distancia cultural y creación de objetivos comunes, etc. Imaginemos que se ponen en marcha este tipo de medidas y comienza a existir una adecuada coordinación. Llegados a este punto, ¿Qué tipo de acciones, en materia de empleo juvenil, le correspondería a cada una de las partes con el objetivo de evitar duplicar esfuerzos? 

Muchas de las medidas propuestas son de coordinación por lo que es imprescindible que participen todas las partes. Asimismo el resto de medidas deben realizarlas conjuntamente las diferentes partes. Por este motivo, más que delimitar qué trabajo corresponde a qué parte, se trata de coordinarse para no duplicar esfuerzos.

Lo ideal es que cada una de las partes realice las acciones para las que se encuentra más capacitada y para las que sea referente del colectivo a atender.

101


Esto se debe aplicar a cualquier materia. La coordinación haría posible que no se duplicarán recursos. 

A las Administraciones Públicas: apoyo mediante subvenciones al tercer sector y ayudas o incentivos a la contratación de jóvenes por parte de las empresas.

A las empresas: compromiso en la reserva de puestos de trabajo para jóvenes como inversión de futuro y participación en las acciones formativas mediante contrataciones que contemplen la formación y los convenios de prácticas no laborales.

Para todos/as: planificación de las distintas acciones a desarrollar.

Para el Tercer Sector: desarrollo e implantación de programas y medidas, promoción de iniciativas y estudios, seguimiento del impacto, elaboración de propuestas de actuación.

2. Las prácticas profesionales, en sus distintas vertientes, han sido concebidas en los cuestionarios anteriores como uno de los elementos fundamentales tanto para lograr una mayor conexión entre sistema educativo-mercado laboral; como para desarrollar la empleabilidad juvenil y aumentar el número de jóvenes empleados. Teniendo en cuesta esto, ¿De qué posibles maneras y bajo qué modalidades introduciría las prácticas en el sistema educativo formal/no formal; con el objetivo de que se encaminen a la inserción laboral del joven? 

Es necesario fomentar al máximo la implicación de los centros educativos, sobre todo los formales, pues los informales valoran mucho el vínculo con la inserción ya que aumentan su valor. Se trataría de realizar los cambios en los planes de estudio correspondientes para incluir de forma obligatoria la formación práctica. Por otra parte fomentaría la participación de los centros receptores de personas en prácticas (empresas, etc.) a través de incentivos (en la futura contratación del personal en prácticas, facilitar el acceso a otras ventajas, etc.) o incluso a través de alguna forma de "obligatoriedad" a través de confederaciones empresariales, colegios profesionales, etc.

Desde mi punto de vista, el mejor sistema es el de formación dual, que permite

102


la realización de prácticas reales en entornos reales de trabajo, bajo la supervisión de un tutor de empresa y un/a tutor/a académico/a. 

Consideraría las prácticas no laborales sin compromiso de contratación, pero primaría sobre esta modalidad las Prácticas con compromiso de contratación y los Contratos en Prácticas remunerados.

Las prácticas no deberían reducirse a empresas, también los/as autónomos/as tienen un importante papel que jugar, igual que tratan con mimo sus actividades económicas-profesionales, pueden ser el/la mejor tutor/a para alguien que empieza. No olvidemos que a la hora de emprender lo importante es asumir el menor coste económico posible y las mayores garantías de éxito, esto puede realizarse mediante un relevo generacional programado, donde convivirían emprendedor/a (intentando que los beneficios en la cotización se apliquen a todas las personas físicas y jurídicas, hayan sido o no autónomas anteriormente) y el titular con la jubilación activa, evitamos el coste de una franquicia, y ganamos en evitar la pérdida de actividades económicas viables y, en su caso, del empleo por cuenta ajena generado previamente.

Visitas a empresas por parte de los/as alumnos/as desde los niveles educativos más elementales, para ir conociendo el mercado laboral

Encuentros periódicos Centros de Formación - Empresas

Establecimiento de una asignatura de contenido laboral-empresarial

Programas de fomento de empleo para jóvenes y estudiantes en períodos no lectivos

Firmas de convenios-marco con empresas de referencia

Incentivos a empresas que admitan a alumnos/as en prácticas y que los contraten posteriormente

Las prácticas profesionales en el sistema universitario están reguladas a nivel nacional. hay que procurar que oferta y demanda encuentren mecanismos que permitan mejorar la transparencia y reducir los costes de transacción del acceso

103


al sistema de prácticas. 

Las prácticas profesionales en el sistema universitario están reguladas a nivel nacional, hay que procurar que oferta y demanda encuentren mecanismos que permitan mejorar la transparencia y reducir los costes de transacción del acceso al sistema de prácticas.

Las prácticas deberían ser obligatorias, y supervisadas por las entidades públicas, para desarrollarlas debidamente.

3. Como conclusión final ¿Cuáles son para ti, en orden de prioridad, los mayores desafíos de nuestra sociedad actual en materia de empleo juvenil? 

Fomentar la generación de empleo y emprendimiento. Implicación de todas las partes

implicadas

(Administración

pública,

centros

educativos,

sector

productivo, tercer sector). Mayor coordinación de esfuerzos. Favorecer la diversidad dentro de las empresas (no sólo de género o funcional, sino también de edad). Al final se trata de realizar un cambio cultural que debe fomentarse activamente los primeros años hasta cambiar el modelo y hacerlo sostenible. 

El mayor desafío es adaptar la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral y hacer atractiva esa formación para las empresas. Por otro lado, es necesaria la orientación laboral para encauzar a la población joven cualificada a salidas profesionales y por último hay que trabajar con la población joven que carece de formación específica para que vuelva al sistema educativo ya que estos jóvenes sin formación son los que más dificultades tienen para acceder al mercado de trabajo.

La formación profesional adecuada al mercado laboral.

La eliminación de las malas prácticas empresariales que busquen mano de obra gratuita u ofrezcan solo propuestas de trabajos escasamente cualificados.

La innovación y la apuesta por nuevos yacimientos de mercado en materia social y medioambiental, acompañando -con criterios de verdadera inversión social- a los sectores de población más jóvenes en la incorporación a estos nuevos retos.

104


Lograr el pleno empleo de los/as trabajadores jóvenes.

Evitar el abandono formativo (escolar o profesional).

Orientación profesional desde edades tempranas.

Ofrecer una oferta formativa atractiva y adecuada a las necesidades del mundo laboral.

Controlar la utilización inadecuada de las normas laborales, que están dirigidas al apoyo de los/as jóvenes, con otros fines distintos a los objetivos que se persiguen. Hay que ofrecer soluciones y no estructuras. Hay que mejorar la eficiencia de

los sistemas de orientación. Hay que generar empresas que demanden personal cualificado, modelos de negocio basados en la innovación y mejorar la competitividad de las empresas. Conseguir un trabajo relacionado con lo estudiado. No tener que irse fuera los jóvenes preparados. Tener unos contratos dignos.

105


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.