PFC, MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES Siendo una de las últimas megabarriadas del siglo XX (Matos Mar, 2012) y después de la separación de MiPerú del distrito de Ventanilla, Ciudad Pachacútec, pronta a ser un distrito independiente, está dejando de ser la “ciudad dormitorio” de los años 90, debido al acelerado crecimiento demográfico y localización urbana estratégica, esto en parte al crecimiento de sus distritos vecinos en la zona Norte del país y diversos equipamientos en su entorno inmediato tales como: la universidad laboral, terminal pesquero, parque zonal, futura plaza cívica y de la cultura, al igual que el comercio local preexistente, generando un nuevo enfoque y cambio de uso, rumbo a un nuevo concepto de ciudad; es así que, la presente surge en respuesta o alternativa a la necesidad de estrategias y referentes de diseño y/o de habitabilidad en laderas, la cual en su mayoría basa su asentamiento a lo largo de sus tres tramas existentes, las cuales fueron las bases de inclusión que conllevaron al surgimiento del proyecto, al igual que la recuperación e integración del cordón ecológico (área de preservación del medio natural) con el hábitat urbano. 2. DU + Hab 2.1. DIAGNÓSTICO URBANO El diagnóstico basa sus resultados en el análisis urbano del sector, el trabajo participativo y las entrevistas a expertos nacionales e internacionales, es así que la habilitación es el resultado de la conjunción de estos conllevando a la creación de supermanzanas, las cuales, en integración con el diseño urbano-paisajista, permitieron lograr un hábitat sostenible, respaldados por usos de tecnologías renovables para una mejor conservación del proyecto y del entorno inmediato. 2.2. LA HABILITACIÓN El diseño en conjunto con el diagnóstico, inicia con la integración y recuperación de las tramas existentes de la Ciudad Pachacútec, específicamente con el análisis de flujos e impacto urbano, entorno y densidades, visuales y vialidad, conformando un esquema de polos de desarrollo por los usos educacional y comercial a los extremos y cultural en el centro, generándose con este último, un eje cultural continuo que da inicio desde la plaza principal de la ciudad obteniendo mejoras en la movilidad urbana y reordenamiento territorial, al igual que la dinamización del borde urbano; además, se plantean usos públicos y de reforestación en el cordón ecológico aledaño, todo bajo el marco normativo como: resoluciones y normativa de la Municipalidad, RNE y el reglamento especial de habilitación urbana y edificaciones en laderas. 2.2.1. LA ZONIFICACIÓN De acuerdo a las consideraciones y mediante el laboratorio de propuestas (elaboración de maquetas experimentales), se llegó al planteamiento integral, trazado y lotización de la habilitación, aplicando el concepto de supermanzanas. 2.2.2. SERVICIOS En cuanto al saneamiento de los servicios básicos tales como: electricidad, agua potable, desagüe y residuos sólidos de la habilitación, se dio mayor énfasis en los dos últimos rescatando el sistema de 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.