PFC, MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES Siendo una de las últimas megabarriadas del siglo XX (Matos Mar, 2012) y después de la separación de MiPerú del distrito de Ventanilla, Ciudad Pachacútec, pronta a ser un distrito independiente, está dejando de ser la “ciudad dormitorio” de los años 90, debido al acelerado crecimiento demográfico y localización urbana estratégica, esto en parte al crecimiento de sus distritos vecinos en la zona Norte del país y diversos equipamientos en su entorno inmediato tales como: la universidad laboral, terminal pesquero, parque zonal, futura plaza cívica y de la cultura, al igual que el comercio local preexistente, generando un nuevo enfoque y cambio de uso, rumbo a un nuevo concepto de ciudad; es así que, la presente surge en respuesta o alternativa a la necesidad de estrategias y referentes de diseño y/o de habitabilidad en laderas, la cual en su mayoría basa su asentamiento a lo largo de sus tres tramas existentes, las cuales fueron las bases de inclusión que conllevaron al surgimiento del proyecto, al igual que la recuperación e integración del cordón ecológico (área de preservación del medio natural) con el hábitat urbano. 2. DU + Hab 2.1. DIAGNÓSTICO URBANO El diagnóstico basa sus resultados en el análisis urbano del sector, el trabajo participativo y las entrevistas a expertos nacionales e internacionales, es así que la habilitación es el resultado de la conjunción de estos conllevando a la creación de supermanzanas, las cuales, en integración con el diseño urbano-paisajista, permitieron lograr un hábitat sostenible, respaldados por usos de tecnologías renovables para una mejor conservación del proyecto y del entorno inmediato. 2.2. LA HABILITACIÓN El diseño en conjunto con el diagnóstico, inicia con la integración y recuperación de las tramas existentes de la Ciudad Pachacútec, específicamente con el análisis de flujos e impacto urbano, entorno y densidades, visuales y vialidad, conformando un esquema de polos de desarrollo por los usos educacional y comercial a los extremos y cultural en el centro, generándose con este último, un eje cultural continuo que da inicio desde la plaza principal de la ciudad obteniendo mejoras en la movilidad urbana y reordenamiento territorial, al igual que la dinamización del borde urbano; además, se plantean usos públicos y de reforestación en el cordón ecológico aledaño, todo bajo el marco normativo como: resoluciones y normativa de la Municipalidad, RNE y el reglamento especial de habilitación urbana y edificaciones en laderas. 2.2.1. LA ZONIFICACIÓN De acuerdo a las consideraciones y mediante el laboratorio de propuestas (elaboración de maquetas experimentales), se llegó al planteamiento integral, trazado y lotización de la habilitación, aplicando el concepto de supermanzanas. 2.2.2. SERVICIOS En cuanto al saneamiento de los servicios básicos tales como: electricidad, agua potable, desagüe y residuos sólidos de la habilitación, se dio mayor énfasis en los dos últimos rescatando el sistema de 1


alcantarillado condominial, ya que genera un mejor manejo de las aguas residuales, al igual que el uso de menor mano de obra y, por consiguiente, una reducción del costo en un 70% a comparación de una alternativa convencional; por otro lado, la densidad poblacional que se tendrá traerán distintas consecuencias siendo esta la de recolección de residuos domiciliarios, es por esto que se llevó a cabo mediante la colocación estratégica de contenedores soterrados (3 tipos de contenedores por punto y uso) y debido a sus características representativas, consecuentemente se plantearon tres alternativas en su uso siendo estas por capacidad y días de uso. 2.2.3. VIALIDAD En cuanto a la vialidad vehicular se buscó priorizar la circulación peatonal y la ganancia de espacios públicos; es por esto, que la propuesta se desarrolla por el perímetro del terreno y se generan dos vías internas para el transporte ligero con velocidades mínimas (incluyendo ciclovías), las cuales atraviesan el terreno longitudinalmente generando un circuito y conectando con cada supermanzana; por otro lado, se llevó a cabo el replanteo del diseño de las calles del entorno inmediato, bajo un criterio de uso para transporte público, privado, transporte ligero tradicional y ciclovías; asimismo, se determinó la ubicación de paraderos y bolsones de estacionamientos. En cuanto a la vialidad peatonal, se llevó a cabo mediante jerarquías y niveles:  Vía peatonal principal, atravesando todo el proyecto conectando las avenidas principales entre sí y con el cordón ecológico, comunicándose directamente con los bloques de cada supermanzana.  Vía peatonal secundaria, conectan los bloques, atravesando los patios internos y laterales los cuales permiten comunicar las vías internas y plazas-parque; además, considerando la población adulta mayor y con discapacidad, se implementaron rampas en las graderías de las laderas.  Puentes y calles áreas, siguiendo con las alternativas de asentamiento del bloque, se lograron crear accesos horizontales y transversales a través de distintos niveles hacia los bloques, generándose calles aéreas que permiten recorrer en su mayoría el conjunto al igual que puentes que conectan cada bloque (en una segunda etapa), generando una movilidad continua en distintos niveles. 3. SM + Vi + E.p 3.1. SUPERMANZANA “CÉLULA URBANA” La supermanzana genera que las actividades comerciales y de servicios puedan ser realizadas en ellas, creando la necesidad de dotarla de diversos usos comerciales y servicios para satisfacer las necesidades de la ciudadanía siendo autosuficiente, de esta manera contribuimos a desarrollar la economía de cada supermanzana; es por esto, que el proyecto plantea 8 supermanzanas las cuales funcionan como organismos “independientes”, pero a la vez se encuentran unidas por un sistema de circulación peatonal y vial, siendo así el concepto de accesibilidad una característica importante en esta configuración ya que permite recuperar el espacio público haciendo que se dinamice y se realicen continuamente actividades en áreas recreativas y de calidad que potencializan las relaciones sociales y fomentan el uso compartido de los ciudadanos; por otro lado, la actividad a nivel comercial mejora la calidad urbana y el incremento de flujos de ciudadanos de a pie, siendo sus características más resaltantes las siguientes:  Accesibilidad. Se repotenció la accesibilidad de manera longitudinal como transversal, esto se logró a través de criterios de permeabilidad aplicados en los bloques de cada supermanzana y con la ayuda de la topografía del lugar. 2


 Calidad visual. Las disposiciones de los bloques en el terreno favorecen a las visuales de las viviendas, las cuales se desarrollan en bloques escalonados, lo que evita la obstrucción entre ellos; además, los factores climáticos e hitos de la zona influyeron en la orientación estratégica de los bloques.  Camuflaje urbano. La densidad del proyecto no afecta al perfil urbano actual, ya que la supermanzana se trabaja en diferentes niveles acorde a la topografía, lo que produce desde fuera del terreno la sensación de un paisaje urbano continuo no afectando el perfil del entorno inmediato.  Conectividad. Plantear una supermanzana en ladera, supone trabajar por niveles. Los bloques inician desde la avenida Tahuantinsuyo y terminan antes de llegar al cordón ecológico, lo que hace que conecte ambos lados a través de ella, generando una circulación fluida y, por ende, un mayor dinamismo.  Integración comunal. La orientación de los bloques en la supermanzana y su morfología produce que todas las viviendas tengan conexión con el centro de la supermanzana, en donde se ubican las plazas parque, desarrollándose la integración entre vecinos. 3.1.1. LA SM5 A nivel de detalle se profundizó en la SM5 debido a su relación directa con el área destinada a cultura, topografía y relación con otra supermanzana, esta tiene un área total de 42,898 m2 (incluyendo el área del cordón ecológico), su ficha técnica es la siguiente:  Área techada: 14,877.95 m2 (34.70%)  Área libre: 28,020.67 m2 (65.3%)  Área construida total en su etapa final es de 67,526.15 m2, ya que el proyecto se desarrolla por etapas según las necesidades de cada familia.  Densidad Neta: 1300 hab/Ha  Cuenta con 450 viviendas, comprendidas en 5 bloques; 4 de ellos son de 6 pisos y el otro de 3 pisos.  Número de estacionamientos: desde 110 para vehículos y 60 para bicicletas. 3.1.2. EL BLOQUE Cada bloque, como se mencionó anteriormente, cuenta con características diferentes según su emplazamiento en el terreno, no obstante, todos comparten la propuesta de tener un zócalo comercial que haga más permeable el área residencial, así como también estar conectados tanto de manera vertical como horizontal, a través de calles aéreas y plazas colectivas que se van generando por las características del terreno, cabe resaltar que de acuerdo a la investigación realizada, también se proponen configuraciones como bloques de vivienda taller, la cual es una tipología muy común en la zona, a continuación se detallarán otras de las características específicas de la composición de los bloques: a) La conexión genera que dentro de la supermanzana se marquen ejes peatonales, los cuales irán determinando el carácter del bloque, otorgándoles diferentes usos como los siguientes: Eje Comercial. Este es paralelo a los bloques longitudinales (bloque 1 y 4), los cuales al tener conexión directa con el entorno pueden desarrollar comercio barrial en sus primeros niveles. Eje de Servicios e Institucional. Este es adyacente a los bloques de vivienda centrales en cada supermanzana (bloque 3) y se busca desarrollar la vivienda taller y locales comunales. Eje residencial. Estos se desarrollan en los bloques en L o T (bloques 2 y 5), los cuales, al no contar con conexión directa a la Av. Tahuantinsuyo, tienen un carácter más privado y residencial; sin embargo, en estos bloques también se desarrollará comercio en los primeros niveles, pero a modo de vivienda comercio.

3


b) Debido a su carácter, topografía y uso, estos también se caracterizarán de acuerdo a su emplazamiento: Bloque contiguo: ubicado a ras del terreno por dos de sus lados contiguos, este tipo de emplazamiento permite diversos accesos desde varios de los niveles del terreno. Bloque libre cercano: ubicado a una luz cercana de la ladera (no debiendo superar los 5m), se recomienda no ser superior a un piso y el bloque insertado no supere los 3 pisos. Bloque libre alejado: ubicado a una luz alejada (no debe superar los 10m de la ladera), se recomienda que la altura no sea superior a 2 pisos y el bloque insertado no supere los 6 pisos. c) Los bloques generarán 2 tipos de conectividad directa hacia sus pisos: conectividad vertical, por medio del núcleo de escaleras ubicadas en las zonas laterales o exteriores y de manera abierta, constituido por 4 escaleras continuas, las cuales se proyectan hasta el nivel 5 (conectando el último nivel por una vivienda dúplex); y la conectividad horizontal, por medio de las calles aéreas longitudinales y transversales a los bloques, surgen para relacionar y adaptar el entorno inmediato con el bloque potencializando los niveles intermedios y otorgándoles alternativas de acceso a personas con discapacidad, respaldado bajo consecuencias climáticas, topográficas y de diseño bioclimáticos pasivos como túneles de viento, asoleamiento y permeabilidad del bloque, dando como consecuencias, además, una mejor ventilación e iluminación natural; por otro lado, dieron como resultado alternativas positivas para el habitante y/o no residente en los siguientes aspectos como: accesibilidad, seguridad, confort e inclusión social. d) Patios laterales y centrales, se llevaron a cabo en los primeros pisos de cada bloque integrándose con las áreas comerciales, tienen las siguientes características: permeabilidad en el bloque, túnel de viento, conexión entre áreas sociales, conectividad entre espacios públicos (plazas-parque) laterales, mejora la movilidad en áreas comerciales y no genera retazos entre espacios debido al diseño. e) Terrazas colectivas, ubicados mayormente en los pisos 2, 4 y 5, el análisis de referentes nos indicó que para sectores socioeconómicos emergentes, el costo que se la da a los espacios de circulación para accesibilidad a las viviendas (como los corredores de ingreso), normalmente tienden a no ser pagados en el tiempo, debido a que no se comparten gastos para el mantenimiento; es por esto, que se llegó a la determinación de crear espacios colectivos los cuales no solo sean usados para el acceso a las viviendas, sino también, otorgándole un doble uso el cual serán estas zonas de ocio o terrazas colectivas (debido a su forma); de esta manera, el habitante tendrá la necesidad de compartir espacios comunes previos al ingreso al igual que compartir el costo de mantenimiento de estos (el mismo concepto se aplicaría en las calles aéreas, considerando que en este se potencializaría como un posible eje comercial). f) Plazas colectivas, tienden a ser mayores a 15m2 y estos se dan en base a la necesidad de generar espacios de ocio y congregación para los habitantes, es recomendable no obtener estos espacios bajo la reducción de área destinada a viviendas; por ello, están localizadas en zonas que sirven como remate o complementariedad en la movilidad del bloque como en los pisos inferiores y superiores (techos de los bloques de vivienda y algunos de carácter comercial), generando colectividad a lo largo de todo el bloque. g) Puentes peatonales, ubicados en su mayoría en los niveles 3 y 5 e integrados a las calles aéreas, forman parte de un sistema de accesibilidad y continuidad espacial entre bloques, previstos en un segunda o tercera etapa del proyecto. h) Confort térmico y acústico, interviniendo diversos factores como la humedad, temperatura, radiación y velocidad de vientos al interior y exterior del bloque, para esto se llevó a cabo la reinterpretación y adaptación de las estrategias bioclimáticas del marco teórico, las cuales se contemplaron de la siguiente manera: 4


 Uso de los patios centrales, puentes, volado del bloque por medio de los departamentos (1.25m hacia el exterior) y altura del bloque, todos estos para generar sombra tanto al interior como exterior del bloque  la permeabilidad del bloque en el primer, tercer y cuarto piso para generar túneles de viento y, complementariamente, ventilación cruzada, desfogando el aire caliente hacia los patios centrales.  Colocación de vegetación en los patios centrales, graderías y calles transversales al bloque para complementar el punto 2.  Iluminación natural del bloque por medio de los patios laterales y centrales.  Colocación de vegetación o colchón verde en el entorno inmediato, complementariamente integrando el diseño de espacios públicos comprometiendo a la topografía del terreno, para recibir el impacto sonoro de las vías principales y secundarias.  Ubicación de la zona comercial con el primer nivel para evitar el contacto directo de la humedad con la vivienda al igual que la mejora en la privacidad.  Materialidad del bloque a nivel de tabiques-Pallet con revestimiento en totora para fortalecer las viviendas en relación a la humedad. i) Tecnologías renovables y uso eficiente del agua: la recolección de energía solar se dio mediante termas solares y paneles fotovoltaicos, mientras que la recolección y tratamiento de aguas residuales se llevaron a cabo mediante diversas alternativas como son: el sistema tradicional de recolección de aguas grises y negras por medio de la ubicación estratégica de ductos y almacenamiento, al igual se plantearon biofiltros aledaños a los bloques para su uso en los espacios públicos. j) El sistema constructivo (estructura principal) es convencional de concreto armado, debido a que se ha proyectado edificios de 4 a 6 pisos en relación a la cota de nivel del terreno y según al análisis del lugar y contexto del sector y la rentabilidad del proyecto al igual que la proximidad con canteras de arena y piedra; además, un primer cerramiento se dará por medio de bloques de concreto debido a los altos índices de cohesividad, resistencia y durabilidad, al igual que el conocimiento en su uso y elaboración de este por medio del trabajo participativo a lo largo de los años por la población; un segundo cerramiento, se dará por medio de tabiques de OSB y tripley reciclados en la primera etapa del proyecto, reutilizando estos en su mayoría y en una segunda etapa, para el mobiliario de cocinas, lavanderías y otros; finalmente, el último cerramiento se dará mediante la propuesta de un tabique llamado “pallet-totora” creado por los autores (trabajo experimental y aún en proceso de análisis), ya que la cercanía a los humedales de Ventanilla otorgó beneficios para los usos de la totora y junco, este panel según los resultados y características que componen este, tendrán una alta resistencia a la humedad y acústica, teniendo en cuenta, además, un costo por debajo a la tabiquería de drywall, consiguiendo finalmente 3 acabados en relación a su uso. 3.2. LA VIVIENDA COLECTIVA-PROGRESIVA Esta tipología está basada en la síntesis del estudio socioeconómico, referentes, análisis tipológico de familias y viviendas en el sector y reconocimiento por parte de expertos en el tema de la vivienda, lo que se busca es lograr que ciertos espacios, en su mayoría dormitorios, estudios o zonas de ocio de la vivienda tengan la posibilidad de crearse con el tiempo debido a las necesidades de la familia, además de mantener la rigurosidad en los siguientes aspectos:  Prever la estructura final de la vivienda.  El crecimiento de losas y tabiquería no deberán ser estructurales.  Adaptabilidad de la estructura, de no ser vivienda unifamiliar, en la consolidación de los espacios de las áreas privadas, semiprivadas y ductos generales. 5


 Priorización de los espacios de servicios como: baño, cocina y lavandería (estos no deberán cambiar su ubicación), agrupando estos como un núcleo de servicios.  Concientización y capacitación de los espacios semipúblicos para uso múltiple (dormitorios, oficina, taller y comercio).  Creación de las dos etapas del proyecto y de una adicional basado en una propuesta de habitabilidad transitoria (pudiendo estar integrada dentro de la primera), estos planos deberán ser entregados a las familias y autoridades competentes.  Asesoramiento y facilidades de las autoridades para resolver interrogantes en relación a las etapas. A continuación, se hará un análisis de acuerdo a cada una de estas características de la vivienda progresiva en relación a la conceptualización arquitectónica de la propuesta: a) Morfología y emplazamiento, se llevó a cabo el reconocimiento de las tipologías a nivel formal para luego determinar el emplazamiento dentro del esquema general del bloque y estas se basarán en relación a las siguientes consideraciones: la forma de las viviendas es complementaria a la función y forma del bloque (incluyendo la estructura); el bloque determinará aspectos bioclimáticos para el mejoramiento del confort de las viviendas; la accesibilidad vertical y horizontal determinarán los ingresos a las viviendas y espacios colectivos; el emplazamiento o apilamiento de estas será de manera estratégica en los siguientes aspectos: núcleo de servicios, ductos generales, pareado de viviendas en eje central del bloque, ahorro del espacio para instalaciones eléctricas y sanitarias, visuales exteriores e interiores. b) Diagramas de funcionalidad de la vivienda, se llevaron a cabo para determinar la funcionalidad y números de espacios por tipología y número de habitantes en los tipos: flat, dúplex y tríplex. c) Antropometría, consideraciones de las áreas y medidas en base a los departamentos propuestos. d) Tipologías de vivienda, diseño arquitectónico de la distribución de espacios en complementariedad con los puntos anteriores, determinado por etapas, áreas útiles, de ampliación y construidos, relacionados por los porcentajes de uso y número de habitantes. e) estructura y materialidad, contará con las siguientes características y recomendaciones estructurales:  La estructura principal está constituida dentro del sistema constructivo general del bloque.  Los pisos no estructurales para ampliación serán por medio de superficies de madera, metálicas u otros.  Cerramientos, dado por muros de bloque de concreto, paneles PT y tabiques de OSB al igual que las barandas en una primera etapa; además, se darán el uso de ventanas proyectantes y escaleras metálicas.  Es recomendable proyectar las vigas secundarias y de amarre.  Se recomienda el llenado completo de la losa en sectores donde el espacio de una vivienda este integrado espacialmente a una zona pública como calles aéreas, terrazas o plazas colectivas, patios centrales o laterales por motivos de seguridad en construcciones posteriores.  Los techos y teatinas de las viviendas en los últimos pisos serán realizados en su totalidad. 3.3. EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE DEMOCRATIZACIÓN La topografía conllevó a desarrollar estrategias para el uso de las laderas, al igual que en las zonas semi llanas (dunas o depresiones), consiguiendo espacios públicos que permitieron adaptarse al contexto; además, estos conectaron con los espacios urbanos productivos localizados en el cordón ecológico

6


obteniendo un proyecto autosuficiente; asímismo, se tomaron en consideración alternativas para la recolección y utilización de aguas grises para el regadío de estas zonas. 3.3.1. LADERA COMO ESPACIO MULTIUSOS Las laderas cumplen diversas funciones, según temporalidades, grupos etarios o estilos de vida:  Áreas recreativas. Funciona como patio de juegos para los niños, además tiene instalado al lado de las escaleras, toboganes para deslizarse.  Áreas culturales. En ella las personas pueden a hacer actividades de ocio y, para esto, se ha instalado mobiliario a modo de mesas en las graderías, estas también funcionan como tribunas para espectadores cuando se realicen eventos artísticos en las plazas – parque.  Áreas de integración. Al situarse entre bloques de vivienda, se utilizan por los usuarios como puntos de referencia para encontrarse, área para reuniones entre vecinos o conocerse entre la comunidad.  Áreas cultivables. En las graderías se han colocado maceteros de concreto las cuales pueden utilizarse para realizar cultivos simples para alimentación o decorativos.  Áreas de biofiltros. En el proyecto se utiliza sistemas de recolección de aguas grises, y para esto los biofiltros, a través de plantas macrofitas, descontaminan el agua para reusarla en el espacio público, por medio de diversos sistemas de regadío como son: el regadío por goteo, sistematizado, aspersión y por gravedad. 3.3.2. PLAZAS - PARQUE, ESPACIOS DE AMALGAMIENTO SOCIAL Las plazas – parque están ubicadas entre los bloques de vivienda, por lo cual es habitual la confluencia de personas, en esta coincidencia, podemos distinguir distintos grupos de usuarios los que a su vez deberán convivir de manera armoniosa construyendo comunidad a través de los espacios públicos. El diseño del parque tiene diferentes zonas incentivando la inclusión de todos los vecinos y habitantes del sector:  Área de juegos infantiles. En esta área se encuentran juegos como: el sube y baja, la ruleta, el columpio, entre otros, usada mayormente por niños y adolescentes.  Área de anfiteatro. Esta área se ha configurado como una plaza hundida de 0.90 cm, con gradería a los lados. En esta se pueden realizar actos artísticos a pequeña escala, clases de baile, yoga, entre otros tipos de disciplina grupal.  Los senderos en el parque generan una red de circulación, a manera de estructura de caminos diagonales que discurren a lo largo del parque comunicando todos sus bordes y completando el esquema general al conectarse con el sendero peatonal principal, pretendiendo reactivar los espacios públicos a través de las plazas–parques, convirtiéndolos en elementos que interactúen con el vecindario y proporcionen sensación de urbanidad.  Losas deportivas, se ubican donde confluyen los bloques 1, 3, 4 y las dos vías internas, lo que generará que se incremente el flujo peatonal en esta zona pudiendo ser visualizada desde los bloques de vivienda, puentes, tribuna-ladera y senderos peatonales, pudiéndose ser utilizado para otros usos complementarios.  Personalización del mobiliario urbano, se buscó adaptar el mobiliario convencional según los requerimientos económicos y sostenibles del proyecto, generándose una simbiosis entre elementos reciclados y materiales nuevos, para añadir durabilidad, entre estos tenemos los siguientes: las bancas, se propusieron customizar mediante la reutilización de pallets, esto con soporte de estructuras metálicas; además, el juego de dunas se formaron por los montículos de arena compactados en el terreno y la maleza encontrada en el cordón ecológico, forrándose con caucho de colores de alto impacto. 7


3.3.3. CORDÓN ECOLÓGICO La recuperación e integración del cordón ecológico con el hábitat urbano de las supermanzanas, inquieren en la sensibilización del ciudadano hacia el medio ambiente, concientizándolo por medio de una propuesta paisajista productiva y sostenible, considerando recreación activa, con la finalidad de generar estilos de vida seguros y saludables en conjunto con la infraestructura residencial, cultural y vial. Se implementó, entonces, como se describe líneas arriba “franjas productivas”, compuestas por biohuertos y atrapanieblas, las cuales con ayuda de la población y las características climáticas de la zona podrían ser autosustentables, sin necesitar de grandes esfuerzos para su mantenimiento. Con estas franjas se busca también que la población trabaje en comunidad para ayudar a conservar el cordón ecológico y se identifique con este. Para que la propuesta de revitalización funcione era importante generar fácil accesibilidad, por lo que en el proyecto se replanteó la vía existente, dividiéndola en dos corredores, una ciclovía y una vía vehicular, pero con velocidad restringida; además, se realizó tratamiento paisajista en las laderas adyacentes, creando un paisaje urbano más dinámico con senderos peatonales y vegetación. a) Biohuertos: como parte de las actividades productivas en la zona (vivienda comercio y taller) se propone reactivar el uso y cuidado del cordón ecológico utilizando biohuertos en todo el borde del terreno, generando así interés en la población por un tema de autoabastecimiento ya que se podrían generar distintos tipos de cultivos las cuales se emplearían para la alimentación diaria; finalmente, se debe indicar que el cultivo de los biohuertos funcionará como límite natural del terreno, evitando a futuro las invasiones que muchas veces se instalan en zonas de riesgo, tal como en este caso, cercanas al acantilado. b) Atrapanieblas: en Pachacútec, la humedad llega a porcentajes superiores al 94% debido a su cercanía al mar, produciendo una constante aparición de neblinas en el sector. Fue así como se pensó en utilizar sistemas de captación de aguas y surgió la idea del atrapanieblas. En la propuesta se recomienda orientar los atrapanieblas al sur–este, para tener mayor captación por el desplazamiento de los vientos. Cada atrapanieblas tiene la capacidad de captar entre 140 a 280 litros de agua al día lo que será utilizado en el riego de los biohuertos, árboles, cubresuelos y arbustos en el cordón ecológico. 4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO En síntesis, se han determinado 10 estrategias imprescindibles que debemos tener en consideración al realizar proyectos en laderas: a) La ladera como espacio multiusos. b) Reciclar y restaurar ecosistemas. c) Crear redes de espacios conectados entre si. d) Insertar actividades recreativas y de experimentación. e) Emplazamientos del bloque. f) Conectividad vertical y horizontal. g) Permeabilidad del bloque e interacción social. h) Conectividad entre bloques. i) Utilización eficiente del agua y tecnologías renovables. j) Vivienda incremental y materialidad.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.