TFM, ANEXOS_2019

Page 1

Fuente base: Rodriguez L. & MUÑOZ, P. La Ciudad de las laderas: vivienda, ciudad y sociedad. PUCP. Lima, 2017.

Figura 1 I Ocupación vs pendiente en Huaycán Fuente I “Vivienda en laderas” (Gálvez, S., Muñoz, P. y Rodríguez, L., MML 2014)

ESTRATEGIAS DE DEFINICIÓN DEL BORDE METROPOLITANO DE LIMA Constituido bajo un estudio cuyo ámbito de actuación se proyecta a 40 zonas de la periferia de Lima delimitadas por el Programa Barrio Mío1 para el desarrollo de Proyectos Urbanos Integrales (PUI) y el PLAM2035, seleccionadas en virtud a sus bajos índices en: acceso a salud, educación, servicios básicos, estado de las viviendas y alta exposición al riesgo físico de sus pobladores y viviendas, debido a la pendiente sobre la que se asientan, el análisis se dio en base a zonas prioritarias de la ciudad, las cuales albergaban cerca de 2,400,000 de personas (28% de Lima Metropolitana) . OCUPACIÓN Y PENDIENTE Se han realizado numerosos estudios en Lima sobre los tejidos urbanos y la morfología de la ciudad consolidada, desde la ciudad prehispánica, hasta la colonia y la república; sin embargo, son pocos los análisis morfológicos realizados sobre los nuevos barrios en ladera, que han crecido de manera informal desde los años 80. Uno de los criterios de elección de las zonas PUI fueron las características geográficas que eran denominador común de muchos barrios de Lima.

Los habitantes de muchos de estos barrios ocuparon inicialmente las zonas planas y semiplanas del territorio, llegando a lotizar el suelo hasta llegar a pendientes entre un 12% y 20%, justo al comienzo del pliegue inicial de las estribaciones andinas. Esta primera expansión se dio por lo general hasta principios de los años 90 y con ella se “terminaron” la mayoría de los suelos planos y semiplanos de la “periferia cercana” de la ciudad. Los barrios, sin embargo, siguieron creciendo. Se fueron ocupando los terrenos en pendiente, primero aquellas pendientes moderadas y poco a poco se llegó hasta zonas de fuerte pendiente. En estos últimos casos, fueron pocos, si no ninguno, los esfuerzos de la administración, por trabajar en conjunto con la población y establecer estrategias conjuntas y planificadas de ocupación del territorio. El crecimiento de la ciudad en laderas, además, coincidió en muchos casos con la época del conflicto armado interno, lo cual hizo más complicada todavía cualquier colaboración entre la población y las autoridades. Se entiende, por tanto, que el primer elemento a analizar fue la pendiente, ya que fue el primer obstáculo que se encontraron los barrios para seguir creciendo y marcó un punto de inflexión en los modelos y morfología de los tejidos y tramas urbanos. Las estribaciones andinas son un elemento definidor de la ciudad de Lima. Las pendientes han limitado y definido el crecimiento urbano de gran parte de la ciudad. Como se ha mencionado, las zonas de pendiente 0-12% (sin color) y del 12% al 20% (los tonos marrones más suaves en la imagen anterior) son las zonas donde la ciudad se expandió en primera instancia. En este punto se genera lo que hemos definido una línea de quiebre, que marca la diferencia entre los modelos de ocupación en zonas planas y en pendiente.

(1) El Programa Barrio Mío fue creado según ordenanza 1625 de fecha 14 de agosto de 2012, para la implementación de proyectos urbanos integrales que prioricen aspectos de desarrollo urbano, cultura, deporte, salud y recreación; con la finalidad de mejorar las condiciones de vida en los Asentamientos Humanos y urbanizaciones populares ubicadas en zonas vulnerables de Lima Metropolitana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.