Jean Vidal - Portafolio de Arquitectura

Page 1

JEAN VIDAL PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA



JEAN A. VIDAL DE LEÓN CURRICULUM VITAE

Calle Argentina #224 - A, Com. La Dolores, Rio Grande, Puerto Rico 00745 787-368-7039 jean.vidal1@upr.edu / jeanvidal270@gmail.com

EDUCACIÓN

HABILIDADES EN PROGRAMAS MICROSOFT OFFICE

2013 - PRESENTE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS BACHILLERATO EN DISEÑO AMBIENTAL

PAGES

2009 - 2012

ESCUELA VOCACIONAL ANA D. FLORES SANTANA TALLER DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO

KEYNOTE

VERANO 2011

TALLER: ESCUELA DE ARQUITECTURA UPR

VERANO 2009

TALLER: COLEGIO DE ARQUITECTOS Y ARQUITECTOS PAISAJISTAS DE PUERTO RICO

ORGANIZACIONES

NUMBERS ABOBE ILLUSTRATOR ADOBE PHOTOSHOP

2014 - 2015

DISEÑADOR GRÁFICO, COMITÉ DE RELACIONES PÚBLICAS ESCUELA DE ARQUITECTURA UPR

ADOBE INDESIGN

2014

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO CONSEJO DE ESTUDIANTES, ESCUELA DE ARQUITECTURA UPR

IMOVIE

2010 - 2013

VICEPRESIDENTE SKILLSUSA, CAPÍTULO DE PUERTO RICO

ADOBE PREMIERE

2009

MIEMBRO DEL CONGRESO DE JÓVENES LÍDERES DE PUERTO RICO

RECONOCIMIENTOS 2015 2014

SEGUNDO LUGAR: DISEÑO DE LA POSTAL DE NAVIDAD DE LA UPR PRIMER LUGAR DEL DISEÑO DE LA PORTADA DE LA REVISTA UNIVERSITARIA SIN PAREDES

2013

SEGUNDO LUGAR DISEÑO DE MAQUETA - ESCUELA SUPERIOR

2013

PRIMER LUGAR DISEÑO GENERAL - ESCUELA SUPERIOR

2013

PRIMER LUGAR COMPETENCIA DE ORATORIA SKILLSUSA

RHINOCEROS AUTOCAD SKETCHUP ARCHICAD VRAY PODIUM

EXPERIENCIA 2014 - 2015

EMPLEADO DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN FÍSICA DE LA UPR

iii



01VIVIENDAS MONTE FLORES TERCER AÑO | PROFESOR: J. PENABAD CONJUNTO DE VIVIENDA EN CONTEXTO URBANO P.1-14

02PISCINAS PARA TERAPIAS SEGUNDO AÑO | PROFESOR: N. FUSTER PISCINAS TERAPÉUTICAS P.15-24

03TRI-CUBO

SEGUNDO AÑO | PROFESORES: R. PLANAS - B. CALZADA PARADA DE GUAGUAS P.25-30

04CASA CUEVAS

PRIMER AÑO | PROFESOR: E.MARTÍNEZ CASA EN MEDIANERA P.31-38

05CENTRO CARMEN ROSADO TERCER AÑO | PROFESOR: E. JOFFRE CENTRO DE REHABILITACIÓN P.39-44

PROYECTOS 2013-2017

06OTROS PROYECTOS P.45-52


01VIVIENDAS MONTE FLORES TERCER AÑO | PROFESOR: J. PENABAD

1

Propuesta urbana en la ciudad de San Juan, tomando en consideración los parámetros establecidos por el reglamento de zonificación. El proyecto consiste en el diseño de 54 unidades de viviendas multifamiliares, un gimnasio, una piscina, áreas de estar, oficinas administrativas, espacios verdes y un estacionamiento soterrado. Se diseñó cuatro edificios iguales, siguiendo la tipología del pasillo único, donde se ubica los espacios de viviendas hacia un lado del edificio y la circulación hacia el otro.


2


A

B

B

A

+

+

=

DIAGRAMA DE FORMA

Las fachadas principales del proyecto (en este caso la fachada este y oeste), cuentan con paredes que sirven de protección contra el sol, accesibilidad de la ventilación y privacidad de las viviendas. En la fachada este, la pared se compone de elementos rectangulares, algunos sólidos y otros vacíos que sirven de brise soleil, permitiendo así la ventilación e iluminación del pasillo de circulación. En la fachada oeste, la fachada cuenta con paredes sólidas que permiten la privacidad de la vivienda.

Vista de la fachada este 3


Gimnasio

Espacio pĂşblico

4


10’

20’

PRIMERA PLANTA 5

40’


10’

20’

40’

PLANTA TÍPICA: PISOS 2 - 5 6


ELEVACIÓN FRONTAL 7


8 8


SECCIÓN LONGITUDINAL 9


SECCIÓN TRANSVERSAL 10


DISEÑO INTERIOR DE LA VIVIENDA La unidad de vivienda se re-diseñó tomando en cuenta ciertas consideraciones, tales como: sistemas de iluminación, materialidad, texturas, tratamiento de los techos, muebles adecuados para los espacios, decoraciones y secuencias espaciales.

11


DISEÑO INTERIOR DE LA SALA Para este espacio se utilizó un techo recesado para colocar las luminarias y así iluminar la sala mediante el reflejo de la luz de forma indirecta. Los muebles de colores oscuros permiten que resalten los elementos más importantes del espacio diseñado, siendo el techo y la pared de mármol dichos elementos. El mármol, al ser un material reflectante, ayuda a disimular el tamaño acogedor de la sala. Por otro lado, el mueble que se coloca en el ventanal permite acomodar accesorios que le sirvan a la sala sin interrumpir las vistas del paisaje exterior. 12


DISEÑO INTERIOR DE LA COCINA La iluminación de este espacio se consigue mediante unas luminarias que se encuentran empotradas en el techo, causando que la misma se comporte de forma puntual (directa). El mueble principal de este espacio y los equipos que componen el mismo son todos de color blanco y negro, lo que ayuda a mantener una relación directa con la sala. Dicho mueble se transforma para también servir de comedor, disminuyendo así la necesidad de un espacio adicional para el mismo.

13


DISEÑO INTERIOR DEL CUARTO En el cuarto se utiliza el mismo sistema de techo e iluminación que se usó en la sala. De esta forma, se busca iluminar el cuarto mediante la luz reflejada y así evitar una luz directa que produzca calor a la persona. Cabe destacar que durante el día el cuarto tiene la capacidad de recibir iluminación y ventilación natural gracias a dos amplias ventanas.

14


02PISCINAS PARA TERAPIAS SEGUNDO AÑO | PROFESOR: N. FUSTER

15

Este proyecto consiste en el diseño de una edificación cuyo programa principal son tres piscinas terapéuticas, las cuales tienen el propósito de brindar terapias tanto a niños como adultos en un espacio agradable y único. Además de las piscinas, el proyecto también brinda baños para hombres y mujeres, área de masajes, almacenes, roperos y espacios administrativos. La estrategia de diseño fue completar la geometría de la edificación existente mediante una edificación escultórica. La pieza resalta tanto en su geometría como en su materialidad para destacar lo moderno (edificación propuesta) de lo antiguo existente en el sitio (Antiguo Arsenal de la Marina Española).


16


Geometría existente del edificio.

ESTRATEGIA DE DISEÑO 17

El diseño busca completar la geometría del edificio para de esta forma contener el patio existente.

La edificación propuesta consta de un volumen que se fragmenta siguiendo ciertos ejes existentes para generar una experiencia espacial de descubrimiento mientras se asciende por el edificio, ya que el nivel del suelo aumenta mientras se camina a través de la obra

Finalmente, se añade una estructura de menor tamaño donde se ubican los espacios administrativos.


PLANTA DE EMPLAZAMIENTO 18


PLANTA DE PISO 19


ELEVACIÓN: ÁREA DE PISCINAS

ELEVACIÓN: ÁREA ADMINISTRATIVA

SECCIÓN A-A

SECCIÓN B-B

20


19’-0” 18’-0” 17’-0”

A 6’-0”

3’-0” 2’-6” 0

CORTE DE PARED A

21

CORTE DE PARED A: SECCIÓN


Leyenda: 1_ Terminación: Piedra basáltica 2_Concreto blanco 3_Tragaluz 4_Verja 5_Pasamanos 6_Viga invertida 7_Sistema de iluminación 8_Insulación del techo 9_Patio interior: grama

14’-9”

4’-6”

0

CORTE DE PARED A: ELEVACIÓN

CORTE DE PARED A: PLANTA

22


26’-0” 25’-0” 24’-0”

B

9’-0”

5’-0” 4’-6”

0

CORTE DE PARED B

23

CORTE DE PARED B: SECCIÓN


18’-3”

Leyenda: 1_ Terminación: Piedra basáltica 2_Concreto blanco 3_Tragaluz 4_Verja 5_Pasamanos 6_Viga invertida 7_Sistema de iluminación 8_Insulación del techo 9_Patio interior: grama

6’-2”

0

CORTE DE PARED B: ELEVACIÓN

CORTE DE PARED B: PLANTA

24


03TRI-CUBO

SEGUNDO AÑO | PROFESORES: R. PLANAS - B. CALZADA

25

Una parada de guaguas es un punto de convergencia dentro de una compleja red del transporte colectivo, con un alto potencial de estímulo al peatón a través de diferentes experiencias sensoriales. La parada de guaguas es un lugar de espera, donde el tiempo juega un papel protagónico para que personas diversas coincidan y luego, se diluyan en diferentes contenedores movibles hacia otros lugares. Es también lugar de interacción social en donde se conocen noticias, situaciones de carácter político, en fin, se va creando una historia de pueblo y se difunde.


26


10’

20’

40’

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO 27


ELEVACIÓN 28


PLANTA: OBJETO ARQUITECTÓNICO

ELEVACIÓN

SECCIÓN 29


Concreto El objeto brinda la oportunidad de expresar arte si su emplazamiento se encuentra cerca de murales, museos o algún otro espacio artístico. Gracias a esto se puede comunicar historias del lugar, dar carácter al mismo o simplemente servir de lienzo para algún artista.

Aluminio

Centroide La parte cuya materialidad es de aluminio, puede ser cubierto de vegetación para disminuir el impacto del sol en el objeto. Además, de esta forma se le da dinamismo al espacio y a la pieza arquitectónica.

El objeto arquitectónico se compone de dos partes, una de concreto y otra de aluminio. La parte de concreto se encuentra fijada en el suelo, mientras que la parte de aluminio se desplaza gracias a un tubo que se encuentra en el centroide del círculo que se forma con el desplazamiento. Esto permite que el objeto tenga diversas configuraciones, supliendo así diferentes opciones según su emplazamiento.

El objeto arquitectónico, además de servir como parada de guaguas, se le puede aplicar otros programas como el de biblioteca pública, en donde cada persona puede llevarse un libro pero con la condición de haber dejado uno. Al aplicar diversos programas arquitectónicos, se logra alcanzar una población mayor. De esta forma, las paradas de guaguas, que tienen un gran impacto en la sociedad urbana, pasa a ser un espacio público dirigido a más personas y el lugar que brinda una incrementación en el ámbito cultural de la población.

30


04CASA CUEVAS PRIMER AÑO | PROFESOR: E. MARTÍNEZ

31

Casa en medianera para el pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano José Luis Cuevas. La misma cuenta con dos espacios de entrada de luz y ventilación a la vivienda en sus extremos, entiéndase en la parte delantera y posterior. Las áreas de mayor uso se encuentran en dichas caras de la casa para que puedan tener buena calidad espacial, mientras que las áreas de menos uso se encuentran en la parte central de la misma. Los elementos que predominan en el diseño es el uso del brise soleil y los tragaluces en las fachadas y en el techo, logrando así dar una experiencia distinta y agradable al espacio, mediante el juego de luces y colores.


32


A

A

B

B

B

C

C

C

A

5’

PLANTAS DE PISO 33

A

10’

A

20’

A


ELEVACIÓN

SECCIÓN A

SECCIÓN B

SECCIÓN C 34


Techo

Tercer piso Cuartos Baño Armario Biblioteca / oficina

Segundo piso Cocina / cuarto familiar Sala

Primer piso Galería Espacio familiar / barra Jardín

AXONOMÉTRICO 35


Sólido Vacío

La fachada, que consiste en un brise soleil vertical compuesto de sólidos y vacíos permite la entrada de luces hacia el patio interior, que a su vez penetra a la vivienda por medio de los tragaluces, siendo la luz protagonista del diseño. Las cuatro barras horizontales que forman el brise soleil mantienen la escala urbana de la propuesta con relación a las fachadas existentes, ya que un par de barras corresponde a un piso de la casa, siendo perceptible dicha lectura desde la calle.

36


FACHADA URBANA 37


Sala: segundo piso

Espacio familiar: primer piso

Barra: primer piso

Cocina: segundo piso

PERSPECTIVAS 38


05CENTRO CARMEN ROSADO TERCER AÑO | PROFESOR: E. JOFFRE

PROYECTO GRUPAL: JEAN VIDAL, ALEXANDRA SANTANA, MARITZA TORRES Y AZAHARA ROSSY

39

Este proyecto consiste en un centro de rehabilitación para mujeres que han sufrido algún tipo de maltrato. Este espacio cuenta con dos habitaciones, un baño, dos oficinas administrativas, una cocina, un comedor, dos salones de terapia, un almacén y un espacio público para dar asambleas. Con este diseño se busca crear un ambiente de tranquilidad y privacidad, creando un núcleo de vegetación que inspire tranquilidad y relajación. Se utilizó elementos verticales de madera para dividir las áreas públicas y privadas al mismo tiempo que da seguridad al lugar.


40


PLANTA DE TECHO 41

PLANTA DE PISO


ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO

ELEVACIÓN POSTERIOR 42


Ambos cortes de pared detallan la unión entre la columna de acero y el techo de concreto que aguanta la mencionada columna. También se muestra los diferentes niveles de suelos que existen. La columna de acero es necesaria ya que la estructura que contiene los espacios son contenedores, y los mismos no tienen la suficiente capacidad de aguantar un techo de concreto. Los elementos verticales de madera pueden girar en su eje para de esta forma transformar el espacio, ya sea cerrando las pergolas impidiendo la relación con el exterior o meramente girándolas de acuerdo a la relación del espacio con el sol.

CORTES DE PARED 43


En este proyecto las pergolas verticales tienen una multiplicidad de funciones, ya que separan cada espacio, dan privacidad, brindan seguridad, y funcionan como brise soleil, permitiendo la entrada de iluminaciรณn y ventilaciรณn natural.

44


06OTROS PROYECTOS 45

Dibujos a mano alzada y diseño gráfico.


46


Torre de televisiรณn, Brasilia, Lucio Costa

DIBUJOS A MANO ALZADA 47

Santuario Dom Bosco, Brasilia, Alvimar Moreira


Museo Nacional Honestino Guimarães, Brasilia, Óscar Niemeyer

Supremo Tribunal Federal, Brasilia, Óscar Niemeyer 48


Promoción Asamblea General de Estudiantes UPR

DISEÑO GRÁFICO 49


Portada seleccionada para la revista universitaria Sin Paredes

Propuesta para el concurso en conmemoraciĂłn de los 45 aĂąos de la Residencia Torre Norte

50


Postal seleccionada tercer lugar, competencia Postal de Navidad UPR

DISEÑO GRÁFICO 51

Camisas propuestas en conmemoración de los 50 años de la Escuela de Arquitectura, UPR


52




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.