UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA ARTES VISUALES
"Caricatura, el porqué de la deformación" Por Jedson Pinilla
En cumplimiento de lo requerido en la materia Taller de Escritura Crítica. Docente: Maestra Lilian Rojas Gross
Marzo del 2020
Caricatura , el porqué de la deformación
¿La deformación puede causar mayor impacto por medio de la caricatura? ¿son lo mismo? para muchos cualquier deformación o desviación de la norma es llamada caricatura; esta es solo un camino que se podría aprovechar, pero no es la más conveniente si se espera alcanzar una mayor impresión. La utilización de la deformidad es tener la libertad de alejarse de las normas realistas y alcanzar una expresión visual mucho más fuerte.
“La caricaturas muestran personas deformadas fisicamente, que constituyen desviación con respecto a la norma aplicable al cuerpo humano” la base para alcanzar la “libertad”, pero no es suficiente. El concepto que socialmente todos conocemos, lo primero que viene a nuestra mente por la idea de caricatura “es un dibujo con fines humorísticos, que suele ridiculizar a su modelo” y allí queda todo. Una simple desviación menos regular del diagrama cartesiano nos lleva a la caricatura, y no es tan complejo.
La caricatura es un camino de la deformación, aunque como artista prefiero no utilizar este camino de “ironía sarcasmo y parodia”; conceptos muy buenos, que ha manos de la caricatura se simplifican. No veo a la caricatura como un elemento fuerte para mi visión del arte, porque muchos caricaturistas “en lugar de interesarse por la diversidad de manifestaciones orgánicas, quieren ensalzar la perfección y ridiculizar la fealdad” y aunque siendo un camino de la deformación, “la caricatura es un modo espectacular de expresarse mediante la desviación, pero existen muchas variedades de desviaciones y solo algunas sirven para la caricatura” se queda muy corta, en llegar a causar impacto de una manera más profunda.
La deformación es un recurso muy bueno, para poder expresar de una manera más impactante los conceptos e ideas que el artista tiene para compartir, “cuando una forma se percibe como una desviación de una norma, posee unas fuerzas que la alejan de dicha norma o que tratan de someterla de nuevo a ella.” Pero hay que
saber también utilizarla, por ejemplo: si dejamos un cuadro realista y solo agrandamos una parte de la nariz del personaje, esto sería volver a la caricatura y causaremos irrisión. cuando la
deformación se impone a las figuras como una
condición general y los cuerpos están deformados uniformemente se ve una armonía; lo podemos observar en el Don Quijote de Honoré Daumier, donde la deformidad visual ya no es caricatura y el artista alcanza la cumbre de las artes, la unión de lo cómico y lo trágico. Allí está el impacto que tanto buscamos.
Honoré Daumier, Don Quijote
Referencias Bibliográficas:
Harnheim, R. (1992). Ensayos para rescatar el arte. Madrid: Ensayos Arte Cátedra.
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA ARTES VISUALES
"Sobre el Poder" Por Jedson Pinilla
En cumplimiento de lo requerido en la materia Taller de Escritura Crítica. Docente: Maestra Lilian Rojas Gross
Marzo del 2020
Sobre el Poder
¿Qué es el poder? ¿el poder del yo que limita al otro? ¿es el poder imponer la voluntad sobre el accionar de otro? ¿la sanción como poder? ¿cómo se maneja el poder ahora? se dice que el poder es coerción, esta se define como: presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta; pero el poder no siempre es coerción, verlo así es una manera muy simplista, no lo explica en su totalidad. Apoyo la idea que dice: “el mayor poder radica cuando el súbdito hace voluntariamente lo que el soberano quiere suponiendo que es su propia decisión”, ahí ambas partes están siendo beneficiadas, tanto el yo, como el otro. La coerción no explica en su totalidad el poder, porque muestra escasa capacidad de intermediación que es poner en relación a dos o más personas o entidades, entonces a mayor intermediación mayor poder, ya que trabaja desde el otro y no contra el otro, por el contrario cuando hay ausencia de intermediación, aparece a la pura violencia y desplaza al otro a una total pasividad, y falta extrema de libertad. cuando la comunicación se atasca y el súbdito no está dispuesto a hacer lo que el soberano pretende que haga, es ahí que el poder como medio de comunicación es necesario para intermediar, esta se vuelve una herramienta de poder. El poder consiste en transformar un no en sí, allí donde el poder no se presenta como pura coerción se que termina transformando en consentimiento.
La sanción como medio de poder, la posibilidad de sanción es factor de poder mientras no se haga uso de ella, mientras se mantenga como promesa , la aplicación de ella no es una demostración de poder, por el contrario se considera un fracaso. La sanción se trata de una posibilidad que ambos quieren evitar tanto el yo como el otro. Es un error pensar que la sanción es necesaria, no se debe medir el poder por la capacidad de sanciones que puede aplicar, ya que se sabe que no se elude la ley por miedo al castigo.
El poder en el siglo XXI, la globalización modifica la relación poder-territorio, el poder de lo transnacional, el poder ya no radica en ningun lado y el poder se ejerce sobre sujetos libres y deben seguir siendo libres para que haya una relación de poder. Pero toda relación de poder deja espacio a la resistencia; en un mundo donde todos dicen sí, la clave es que aun el sometido tenga posibilidades de decir que no, entonces la libertad de decir sí o no es la condición de la relación de poder, el no es la verdadera forma de resistencia al poder.
Conocemos los muchos ejemplos aplicados en la Biblia sobre como Dios ejerce su poder y autoridad con el pueblo de israel, sabiendo que son sujetos libres, utiliza la herramienta de poder de la intermediación con su pueblo por medio de su líder, animandoles a obedecer; pero colocando una amenaza de sanción si no obedecen su palabra, esto lo podemos ver claramente en Levíticos 26, donde encontramos el mensaje que Dios les da al pueblo de Israel y les promete bendición si obedecen sus mandatos, y las consecuencias que vendrían si deciden hacer lo contrario.
Referencias Bibliográficas: Sobre el Poder - Byung-Chul Han
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA ARTES VISUALES
"¿Qué es el arte para mi?" Por Jedson Pinilla
En cumplimiento de lo requerido en la materia Taller de Escritura Crítica. Docente: Maestra Lilian Rojas Gross
Abril del 2020
¿Qué es el arte para mi?
¿Qué es el arte? ¿Qué es al arte para mí como artista visual? El Arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, mostraré las definiciones que se tienen de arte, las disciplinas que le componen y mi manera de verlo. “Una definición precisa indica que “Arte” es la palabra y el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Algo muy interesante es que no hay una justificación fundamental de este, el arte es algo que existe por existir. ” El arte se vale de diversos recursos, pudiendo ser plásticos, sonoros o lingüísticos, con el fin de expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Por ello, la clasificación de las bellas artes solo abarcan siete disciplinas, que son pintura, escultura, literatura, música, danza, arquitectura y cine. Esta última fue añadida en la primera mitad del siglo XX. En el campo de artes plásticas es importante no confundir la artesanía de las “bellas artes”, pues las primeras se refieren a obras múltiples mientras que se consideran artistas a aquellos que crean obras únicas, y es que no todo aquel que hace artesanías puede considerarse un artista, las obras únicas tienen su justificación, cada mancha, trazo, elemento tiene una intención, es parte de un todo que el artista colocó meticulosamente para mostrar a todo aquel que observa su obra, comunicar su mensaje.
Las artes buscan representar, a través de medios diferentes el universo de inquietudes humanas, sean reales o imaginadas, mediante el uso de símbolos o alegorías, y es aquí donde como artista puedo expresarme de una manera tan profunda, puedo mostrarme en la obra, colocar mis ideas y pensamientos más profundos, o opiniones que tengo sobre temas sociales, y para mi en específico es algo que considero necesario, es mi manera de poder comunicarme con otros y
conmigo mismo. incluso es una manera divertida donde se puede jugar con el espectador, esto se utiliza mucho en el arte contemporáneo.
El arte es mi manera de comunicación, es la que encuentro más completa y placentera, he logrado avanzar en mi desarrollo como persona gracias a lo que puedo ver en mis obras, conocerme y divertirme; buscando siempre aprender de todo tipo de arte. Empleando cada vez más recursos, lenguajes, fundamentos para que sea cada vez más interesante y completo, porque este es un campo gigante y siempre se está aprendiendo, experimentando, y conociendo métodos nuevos para la aplicación de cada artista.
Referencias Bibliográficas:
"Arte". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 17 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/arte/. Consultado: 21 de abril de 2020. "Arte". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/arte/ Consultado: 21 de abril de 2020, 03:44 pm.
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA ARTES VISUALES
"Del miedo y el acto" Por Jedson Pinilla
En cumplimiento de lo requerido en la materia Taller de Escritura Crítica. Docente: Maestra Lilian Rojas Gross
Abril del 2020
Del miedo y el acto
A finales del mes de marzo se decretó estado de alerta por la pandemia que estaba amenazando al mundo el COVID-19, esto cambió el estilo de vida al cual estábamos acostumbrados, el recibimiento fue muy impactante incluso alarmante. Como artista quise plasmar este hecho en una pintura que llame “Del miedo y el acto”, la cual fue mi manera de documentarlo para exponer lo que estaba viviendo, también para que en un futuro se pudiera recordar lo que fue tan grande noticia.
Luego de muchos bocetos, y cambios a mi idea original, logre concluir uno de los trabajos del cual me enorgullezco. “Del miedo y el acto” (2020) es una obra pictórica en la que podemos encontrar a un hombre entre los 20 a 24 años de edad con cabello chino, viste una chamarra verde, pantalón negro y zapatos negros, se encuentra de pie con un periódico en su mano izquierda, en el cual se observa en el titular “MÁXIMA ALERTA COVID-19”, a su espalda coloque una pared roja con elementos gráficos que aluden a formas orgánicas doradas, en la parte inferior se observa piso de cerámica blanca.
Esta obra la realice en óleo y acrílico sobre lienzo, en técnica de grisalla, presente en el rostro y manos del hombre. La técnica de dorado puede apreciarse en las formas orgánicas del fondo, las cuales son una interpretación de una vista bajo el microscopio de distintas clases de virus. Las dimensiones de esta pintura son 70x90 cm.
La paleta de colores predominantes se basa en una armonía complementaria y el uso de tonos neutros, en primer lugar el color rojo ladrillo denota resistencia y calidez, en contraste son el verde pálido del abrigo, el cual recuerda a los uniformes clinicos usados comúnmente en los hospitales. De la misma manera, el uso de tonos blancos en el piso recuerdan la superficie estéril y fría de los centros médicos. Esta es parte importante que quise resaltar por el hecho de todas las consecuencias que se han dejado ver por esta pandemia, los hospitales en los cuales se intenta ayudar a los pacientes enfermos y las enfermeras que están tomando las medidas necesarias para detener el avance del virus.
Los elementos dorados en la parte posterior del sujeto pueden ser interpretados desde la perspectiva biológica, identificándose como microorganismos vivos con un papel importante en la naturaleza y vida del hombre. Otra perspectiva es la relación entre el surgimiento de una pandemia y los daños o beneficios económicos causados a la economía global, así representados por el color dorado como símbolo de la riqueza y poder. Por último La expresión de miedo y shock que muestra el hombre va más allá del contexto histórico de la obra, puesto que genera empatía al expresar sus emociones. A lo largo de la historia del arte el tratamiento de la expresión facial va más allá del gesto, ya que la trascendencia de una obra está determinada por la conexión emocional que genera en el público, hecho que espero haber logrado con un tema tan socialmente conocido y que nos afecta a todos los seres humanos.
Referencias Bibliográficas: Paquet, D. (1998). La historia de la belleza. Barcelona: Ediciones B. Varichon, A. (2018). Colores: Historia de su significado y fabricación. Gustavo Gili.
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA ARTES VISUALES
"Arte como puente en una experiencia religiosa" Por Jedson Pinilla
En cumplimiento de lo requerido en la materia Taller de Escritura Crítica. Docente: Maestra Lilian Rojas Gross
Mayo del 2020
Arte como puente en una experiencia religiosa ¿Cual es la diferencia entre creador y artífice? para responder esta pregunta es necesario cuestionarse el significado de ambas palabras, por un lado “creador” es quien produce obra de la nada en estricto sentido espiritual; por el contrario “artífice” utiliza medios y materias existentes a los cuales se les da forma y significado.
No todos están llamados a ser artistas en el sentido específico de la palabra, sin embargo, según la expresión del Génesis, a cada hombre se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe hacer de ella una obra de arte, una obra maestra.
En este sentido es en la creación artística donde se refleja el carácter de Dios, mediante su instinto creativo, trascendiendo mediante la sabiduría trasmitida por el creador mediante la capacidad de contemplarse a sí mismo y a su entorno a través del desarrollo estético e intelectual, dándole sentido de vocación y misión al artista.
“Quien percibe en sí mismo esta especie de destello divino que es la vocación artística de poeta, escritor, pintor, escultor, arquitecto, músico, actor, etc. Advierte al mismo tiempo la obligación de no malgastar ese talento, sino de desarrollarlo para ponerlo al servicio del prójimo y de toda la humanidad.” (Paula García, 2019)
La producción del artista puede catalogarse como un reflejo particular de sus ser, es el estudio que lo define y a la vez lo explica a través de su obra. Es por eso que el arte propone nuevas dimensiones de expresión que alientan su crecimiento espiritual. El artista se comunica con el mundo a mediante sus obras, las cuales enmarcan la historia del hombre y su contribución a la cultura.
El verdadero desarrollo artístico va más allá de la percepción sensorial la cual trasciende la realidad, pretendiendo interpretar o resolver una interrogante. Este desarrollo se origina en la intimidad del alma humana, el cual busca dar sentido a la vida observando la belleza efímera, así como la totalidad de la existencia.
“La Sagrada Escritura se ha convertido así en una especie de «inmenso vocabulario» (P. Claudel) y de «Atlas iconográfico» (M. Chagall) del que se han nutrido la cultura y el arte cristianos. Pero para todos, creyentes o no, las obras inspiradas en la Escritura son un reflejo del misterio insondable que rodea y está presente en el mundo.”(Juan Pablo II, 1999)
La belleza es un concepto propio de refleccion en el arte desde los orígenes, puesto que el la creación las escrituras nos dicen “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí era bueno en gran manera”.
La relación entre bueno y bello puede encontrarse en la palabra griega “kalokagathia”, es decir “belleza bondad”, término al cual Platón explica cómo la prevalencia del bien en la naturaleza de lo bello. De esta forma el artista se encuentra en una búsqueda constante de la belleza, que orgánicamente se orienta al bien lógico.
La necesidad de belleza y el bien común surge de la necesidad formativa del artista, el cual busca educar a través del arte como un servicio social cualificado en pro de la sociedad. Es a través de este trabajo desinteresado en el que se forma una ética que contribuye a la mejora humana en el sentido espiritual y natural del hombre. “el arte continúa siendo una especie de puente tendido hacia la experiencia religiosa”
Referencias Bibliográficas: Juan Pablo II (1999).Carta a los artistas Arranz, C. L. (2015). El arte como puente tendido hacia la experiencia religiosa. Europa, 2015 (vol. 8).