1
2
COLABORADORES
ALDAMA YÁÑEZ ANTONIO ARGÜELLES FUENTES XOCHITL ADELA ARIZMENDI RODRÍGUEZ MARÍA DE LOURDES ARIZMENDI RODRÍGUEZ ROSA MARÍA BARRIOS JUÁREZ DIANA CATORCE ESPINOZA ARIANA EDITH CUEVAS ALTAMIRANO REYNA DÍAZ GONZÁLEZ J ISABEL ESPINOSA BRAVO SANDRA AURORA FERNÁNDEZ LEÓN JHOANNA KAREN GARCÍA LÓPEZ CLAUDIA HERNÁNDEZ DE GANTE MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ FIGUEROA MIGUEL ÁNGEL REY RIVEROS LAURA ELENA RIVERA CABALLERO BRENDA ELISA ROSENDO CONTRERAS SUSANA ELIZABETH SÁNCHEZ JASSO BLANCA JESSICA SANTANA GÓMEZ GABRIELA GUADALUPE VALERIO CASTILLO MARCOS VÁZQUEZ MENESES IVONNE VICENTE DE LA CRUZ JESUS ZAGAS VILLADOZOLA MIRIAM HERNÁNDEZ MORALES MARIANA HERNÁNDEZ VÁZQUEZ NALLELY MARTÍNEZ GÓMEZ GRISELDA MARTÍNEZ RAMÍREZ JOSÉ ALFREDO MÉNDEZ SALINAS MARICRIS ISABEL MONTALVO ALCALÁ SERGIO ORTEGA VILLA TERESA DE JESUS PALMA ALVARO ALEJANDRO PÉREZ CHÁVEZ GABRIELA PEREGRINA PÉREZ MANÍ MARCO ANTONIO REVISTA QUIUBOLE CON EL CEREBRO DIRECTORA EDITORIAL
DRA. MARÍA LUISA LANDEROS PALACIOS COORDINADOR EDITORIAL Y DE DISEÑO
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ DE GANTE DISEÑO EDITORIAL
ARTURO CALLEJAS / DANIEL HERNANDEZ / EDNA MEDINA VENTAS: 6813 3426 / contacto@metropolispbl.com
3
INDICE DE CONTENIDO NEUROCIENCIA
05 SUEÑO PROFUNDO 08 NEUROANATOMIA (Sistema nervioso) 11 NEUROTRANSMISORES 14 NEUROCOGNICIÓN (Estado de fuga) 17 NEUROCIENCIA MUSICAL (Musica para mi Cerebro) 20 NEUROAPRENDIZAJE (Evidencia biológica) 24 NEUROLIDERAZGO (Todos podemos ser lideres)
CREATIVIDAD
29 CREATIVIDAD 33 CARACTERISTICAS DEL HUMANO 35 CREATIVIDAD COMO CONCEPTO
TODO DE LA CHINADA
37 KAMASUTRA MENTAL 41 EL ENVOLTORIO (La mantis ardiente) 43 LA CARRETILLA 47 HI –YO, S I L V E R , AWAY (La montada) 51 LAS DELICIAS DEL 69
EL SUEÑO Y SUS ALTERACIONES
54 LA FISIOLOGIA DEL SUEÑO 58 LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS 60 LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS SEGUN CARL GUSTAV JUNG 64 EL INSOMNIO 67 SONAMBULISMO 71 PESADILLAS NOCTURNAS 76 ACTOS FALLIDOS DEL SUEÑO 80 NARCOLEPSIA
¿CÓMO TE SIENTES HOY?
83 El secreto de las emociones 86 ¿ALEGRÍA, QUÉ ES ESO? 89 ¿Sientes desagrado? 93 Enojos que Matan 97 El miedo no anda en burro…Sino en el ¡CEREBRO! 101 El secreto de la tristeza
NEUROCOGNICIÓN
104 Sistema Atencional 108 MEMORIA Y APRENDIZAJE 110 PRAXIAS 115 LENGUAJE
EL CEREBRO
120 PENSAMIENTO
4
SUEÑO PROFUNDO
despertarla nos costará aún más que en la fase IV. Es el sueño más profundo, y si conseguimos despertarla nos dirá, probablemente, que estaba soñando. Si nos fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que debajo de los párpados los ojos bailan con movimientos rápidos. Es la fase V: el sueño REM (rapid eye movement).
DORMIR LA SIESTA, PUEDE
AUMENTAR
LA INTELIGENCIA. POR DIANA BARRIOS JUÁREZ
El sueño es un estado fisiológico indispensable para vida, es la interrupción temporal del movimiento sensorial y el estado de alerta. Durante el sueño se producen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental impresionante para mantener el equilibrio físico y psíquico de las personas.
¿Sa bi a s que ? Los ciegos también sueñan.
Difícil de creer, pero las personas ciegas, también sueñan. Aquellos que nacieron y después quedaron ciegos, sin importar la causa, pueden ver imagines a sonar. Por otra parte los que nacieron sin sentido de la vista no pueden apreciar imagines, sin embargo tienen sueños igual de vívidos, estos incluyen sus sentidos más desarrollados: el oído, el olfato y el tacto.
¿Sabias que?
Estás paralizado mientras sueñas.
Aunque suene increíble, tu cuerpo está totalmente paralizado durante el sueño. Esto es para prevenir que tu cuerpo realice las acciones de tus sueños. De hecho algunas glándulas comienzan a segregar una hormona que ayuda a inducir el sueño y tus neuronas envían señales a la médula espinal que causa que el cuerpo se relaje y más tarde sea esencialmente paralizado.
El sueño REM es tan característico que al resto de fases se les suele llamar sueño no-REM. Al sueño REM también se le ha denominado sueño paradójico o sueño de los ensueños y se acompaña de ensueños intensos y ricos en contenido, colorido y sensaciones. El acto de soñar podría mejorar la memoria, estimular la creatividad y mejorar la planificación futura, a tenor del resultado de nuevas investigaciones realizadas a tal efecto.
El sueño es una función que tiene que llevarse a cabo durante cinco fases: fase I somnolencia, fase II sueño superficial, fase III sueño medianamente profundo, fase IV sueño profundo. Mientras una persona va cayendo en el sueño, y va pasando progresivamente por estas fases, en el EEG se puede observar como la actividad desordenada y caótica del cerebro se va organizando, dibujando un patrón de ondas lentas. Pero tras seguir avanzando en la fase IV ocurre algo fascinante. El cerebro tiene actividad como si estuviera despierto, pero si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y no sólo está dormida, si intentamos
Una siesta, además de ser un plácido ejercicio cotidiano, facilita tu capacidad de aprendizaje y afina aptitudes cognitivas como la retención y el procesamiento de información. Un estudio realizado por la Universidad de California, Berkeley, ha confirmado beneficios cognitivos en la práctica de la siesta. Los investigadores confirmaron que cerrar los ojos y bajar las frecuencias cerebrales antes de una sesión de aprendizaje favorecen nuestra habilidad para retener y procesar los nuevos conocimientos. Los voluntarios que tomaron una siesta de hasta 100 minutos previo a ejercicios de memorización obtuvieron mejores resultados con un 20% más de aciertos en comparación con aquellos que no lo hicieron.
5
¿Qué sucede en el cerebro cuando duermes?
Aunque no seamos conscientes de ello, el cerebro escanea continuamente el ambiente en busca de información provechosa; recoge datos sin parar y los acumula para que luego puedan ser usados. Y mientras dormimos, se detiene esa captación de información y el cerebro se dedica a procesar todo aquello que ha ido adquiriendo en el día. Peina las memorias formadas recientemente, las analiza y escudriña, descarta aquellas que considera irrelevantes, y potencia, refuerza y clasifica aquellas que nos pueden ser de utilidad al día siguiente.
Para que eso suceda y podamos recuperar eficientemente el recuerdo, debe haberse fijado bien y las primeras horas tras su adquisición resultan cruciales. Al parecer, el cerebro almacena la información que va captando en el hipocampo, que funciona como una especie de memoria temporal. Y allí la mantiene hasta que decide si la elimina o la guarda. Mientras se encuentre en el hipocampo, deberá competir con otros muchos recuerdos por hacerse con un hueco, con una serie de sinapsis entre neuronas. Si el proceso falla y el recuerdo no se fija bien, tendrá interferencias; esto es, que se mezclará con otros recuerdos. Y eso será un desastre, porque cada vez que tratemos de evocarlo, reactivaremos patrones neuronales similares y el recuerdo que obtengamos estará adulterado con otros.
Dormir es esencial para consolidar nuevos aprendizajes y se ha comprobado que se recuerda mejor después de un buen descanso. Estudios recientes con ratas han permitido constatar que en aquellos animales que habían aprendido a resolver un laberinto, la actividad de sus cerebros mientras dormían, durante la fase REM de sueño profundo, era muy similar a la que tenían cuando estaban aprendiendo a resolver el laberinto. Eso sugiere que los circuitos de aprendizaje podrían reforzarse durante las horas de sueño.
Los animales también sueñan. Estudios que se han realizado en diferentes animales demuestran que las ondas cerebrales, mientras duermen, son iguales a las de los humanos, esto quiere decir que ellos también sueñan. Si se observa a un perro dormir se pueden apreciar movimientos y sonidos como si estuviera persiguiendo a alguna presa.
Cómo lleva esta tarea a cabo continúa siendo un misterio para la neurociencia. Sabemos que los recuerdos se forman al establecerse conexiones entre varios cientos, miles o incluso millones de neuronas, creando patrones de actividad. Esos patrones, cuando se reactivan, conducen a un recuerdo. Es más, durante las horas de sueño no sólo se fijan los recuerdos, sino que también se diseccionan y se guardan sólo aquellos detalles considerados más relevantes.
6
¿Qué sucede si no duermes el tiempo necesario? Hoy en día, hemos rebajado las horas que dedicamos al descanso respecto a generaciones anteriores, lo que consideran los expertos que se está convirtiendo en un factor de riesgo para que padezcamos determinadas enfermedades. Es más, los científicos empiezan a relacionar esta falta de horas de sueño con algunas epidemias, como la de obesidad. A corto plazo, dormir menos nos hace estar más impacientes, dificulta la concentración y nos hace ser menos eficientes en las tareas que realicemos. Obstaculiza el aprendizaje y la fijación de recuerdos. Sin el descanso apropiado, nuestros pensamientos están nebulosos, nos sentimos amodorrados y nos es más difícil razonar y hablar, puesto que el déficit de sueño afecta al lóbulo frontal, que está asociado al habla y al pensamiento creativo. Por si eso fuera poco, tenemos mala cara, ojeras, nos sentimos sin energía, ni humor y estamos más irritables y propensos al conflicto. A largo plazo, dormir poco o mal afecta profundamente a nuestra biología y puede llegar a dar al traste con nuestra salud. De hecho, recorta nuestra longevidad. Afecta a los sistemas inmune y nervioso. Y diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares son algunas de las consecuencias relacionadas con un descanso insuficiente. Mientras dormimos, el cerebro se encarga de deshacerse de los desechos metabólicos producidos durante el día. Sin descanso suficiente, no le damos tiempo a hacer limpieza y el cuerpo acumulando basura. La falta de horas de sueño desencadena la segregación de cortisol, la hormona del estrés, que, en exceso, se relaciona con la grasa abdominal. También puede acabar alterando las funciones metabólicas, como el procesamiento y el almacenaje de carbohidratos; el cuerpo deja de metabolizar el azúcar bien, lo que aumenta el ries-
go de que desarrollemos una diabetes tipo 2. “No dormir lo suficiente reduce los niveles de leptina, una hormona que suprime el apetito. Y, por el contrario, aumenta la cantidad de grelina, encargada de estimular el apetito”, señala José María Ordovás, uno de los mayores expertos en nutrición, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (EE.UU.) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, en Madrid. De ahí que menos horas de sueño de forma continuada esté directamente relacionado con una tendencia a la obesidad. Existen más estudios que también relacionan el descanso inapropiado con enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta y riesgo de infartos. Y en una investigación conducida por la Sociedad Americana de Cáncer, en la que participaron más de un millón de adultos, se vio que aquellos que dormían entre siete y ocho horas cada día tenían una tasa de mortalidad más baja que quienes dormían menos. Pero que dormir sea bueno y necesario no implica que se nos tengan que pegar las sábanas. Dormir más de la cuenta de forma habitual tampoco es beneficioso para el organismo. De hecho, todo lo contrario: más de nueve horas diarias de sueño para un adulto conlleva tantos riesgos para la salud como dormir menos de siete y está estrechamente relacionado con una morbilidad alta. NATIONAL GEOGRAPHIC HOME, Estudios sugieren que el sueño hace mas creative e inteligente al ser humano. (1996-2013), Recuperado de: http://www. nationalgeographic.es/ciencia/estudiossugieren Sáez, C. (2011, 9 de diciembre). ¿Qué pasa en el cerebro mientras dormimos?. En Forma. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida Noviembre, 2016
7
NEUROANATOMÍA SISTEMA NERVIOSO (cerebro)
POR REYNA CUEVAS ALTAMIRANO
GENERALIDADES: El sistema nervioso (SN) es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) constituye el sistema de control más importante del organismo y junto con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación. En general, el SN controla las actividades rápidas del cuerpo, como las contracciones musculares, los fenómenos viscerales, las secreciones de algunas glándulas endocrinas, está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, al evaluar esta información y responder a través de generar cambios en músculos o las glándulas. En cambio, el sistema endocrino, regula principalmente las funciones metabólicas del organismo. Figura 1.1 Estructuras que forman el SN
El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central. (fig.1.2) Fig.1.2 El sistema nervioso esta constituido por un tejido extraordinariamente especializado en la comunicación biológica, a través de señales eléctricas y químicas.
ENCÉFALO: Es la parte del SNC situado en el interior de la cavidad craneal, está compuesto por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo. CEREBRO: pesa 350g en el recién nacido y 1400g en el adulto, esta cubierto por 3 membranas de tejido conectivo, las meninges y se encuentra rodeado por el líquido cefalorraquídeo (LCR), que lo soporta y protege de traumatismos. El cerebro de divide en 6 partes pos-embrionarias: telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, protuberancia, médula oblongada y cerebelo. 1. Telencéfalo: consta de: · Los hemisferios cerebrales; consta de 6 lóbulos y las estructuras olfatorias. · Lóbulo frontal: está compuesta por el área motora (área 4), corteza motora suplementaria (área 6), campo visual frontal (área 8), área de lenguaje de Broca en el hemisferio dominante (áreas 44 y 45) · Lóbulo parietal: se extiende desde el surco central hasta el lóbulo occipital y está situado por encima del lóbulo temporal, contiene el área somato- sensorial primaria de la corteza cerebral (áreas 3,1 y 2), incluye áreas de asociación que intervienen en las funciones somato-sensoriales (áreas 5 y 7), interrelaciona los impulsos aferentes somato-sensoriales auditivos y visual (área 40), recibe los impulsos de la corteza
8
¿SABIAS QUÉ? Tu cerebro es capaz de procesar 10,000 diferentes tipos de olores
visual primaria. ·Lóbulo temporal: se extiende desde el polo del temporal hasta el lóbulo occipital, contiene las áreas auditivas primarias de la corteza cerebral (está implicada en memoria, lenguaje, el movimiento voluntario y la atención), (áreas 41 y 42), se relaciona con las funciones auditivas, contiene el área de lenguaje de Wernicke en el hemisferio dominante (área 22)
Figura 1.3 El cerebro esta dividido en 4 lóbulos
cer ventrículo con sus estructuras superficiales. 3. Mesencéfalo: localizado entre el diencéfalo y la protuberancia, contienen el acueducto cerebral que interconecta a los ventrículos tercero y curto, contiene el nervio oculomotor (NC III), nervio troclear (NC IV), sistema visual y auditivo. 4. Protuberancia: se localiza entre el mesencéfalo y la médula oblongada, contiene los nervios craneales; trigémino (NC V), abducens (NC VI), facial (NC VII) y vestíbulococlear (NC VIII), contiene el mayor acúmulo de neuronas noradrenérgicas. Médula oblongada: se localiza entre la protuberancia y la médula espinal, contiene los nervios craneales; glosofaríngeo (NC IX), neumogástrico (NC X), nervio accesorio (NC XII)2 y nervio hipogloso (NC XII). 5. Cerebelo: está localizado en la fosa craneal posterior, forma el techo del cuarto ventrículo, contiene estructuras superficiales como; hemisferios (lóbulos laterales), amígdala, lóbulos anterior y posterior. Desempeña un papel principal en el mando del movimiento y del balance. También está implicado en una cierta función cognoscitiva tal como reacciones del lenguaje y de la atención así como del placer y
· Lóbulo occipital: situado por detrás de una línea que une al surco parietooccipital y la escotadura
¿SABIAS QUE? del miedo. (fig. 1.4)
la piel de un humano pesa 2 veces mas que su cerebro
Fig. 1.4 El cerebro controla el comportamiento, el pensamiento, procesos fisiológicos y lo que el cuerpo humano pueda realizar.
preoccipital, contiene la corteza visual (áreas 17, 18 y 19)
2. Diencéfalo: localizado entre el telencéfalo y el mesencéfalo, recibe el nervio óptico y esta compuesto por el epitálamo, tálamo (está implicado en la regla del sueño, de la vigilancia y de la conciencia) hipotálamo (Su papel principal es tener en cuenta la coordinación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino vía la glándula pituitaria. Ciertos procesos metabólicos y otras funciones del sistema nervioso autonómico son regulados por las hormonas hipotalámicas que pueden inducir o inhiben la secreción de substancias de la glándula pituitaria a las funciones de mando tales como sueño, sed, hambre y comportamientos), subtálamo y el ter-
El cerebro puede dar prioridad a las funciones corporales como los latidos del corazón, la presión sanguínea, y la temperatura corporal. 9
6. Neurona o célula nerviosa: (fig. 1.5) es la unidad básica, estructural y funcional, poseen la capacidad de recibir impulsos de los órganos receptores u otras neuronas, tienen la capacidad de transmitir impulsos a otras neuronas u órganos efectores, la neurona esta formada por; un cuerpo celular y sus prolongaciones (dendritas y un solo axón). Se clasifican de acuerdo con el número de prolongaciones (unipolar, bipolar y multipolar), la longitud del axón, la función (motoras, sensitivas e interneuronas) y la neurotransmisión.
CONCLUSIONES: El sistema nervioso al igual que el resto de los órganos, lleva a cabo una función especializada y es el más organizado, funcional y el más complejo. Está constituido por aproximadamente cien mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, las que están especializadas en recepcionar y transmitir la información, es decir, le permite controlar el comportamiento, el pensamiento y los procesos fisiológicos. Esta función la pueden llevar a cabo las neuronas gracias a la comunicación que se da mediante largas fibras protoplasmáticas denominadas axones.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Crossman, A. (2008). Neuroanatomía. España. Elsevier Masson. pp. 1-37 Douglas, J. (2014). Neuroanatomía. Barcelona España. Wolters Kluwer. pp. 1-21, 79-91 García, J. (2015). Neuroanatomía Humana. España. Medica Panamericana. pp. 3-55 Noviembre, 2016
Fig. 1.5 Clasificación de la neurona según sus prolongaciones
10
Por Claudia García López
¿PARA QUE SIRVEN LOS NEUROTRANSMISORES?
(Neurotransmisores: Es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación (neurona) a otra, funcionan como un interruptor específico en una estructura adyacente, si recibe una cantiEl procurar hábitos y actividades saludables dad suficiente produce una determinada son necesarias si se desea un cerebro sano, respuesta fisiológica).Figura1 cada una de ellas enfocadas a un nuevo aprendizaje. Para que el cerebro funcione Algunos de los principales neurotransmisores adecuadamente necesita del balance de son los siguientes: nutrientes entre las vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y proteínas. La corteza cerebral observa el contexto como un caos de eventos-sucesos en lo que el sistema límbico (formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas, frente a determinados estímulos) las clasifica y etiqueta de acuerdo a la perspectiva de cada individuo. Las neuronas son quienes responden a estos estímulos segregando sustancias químicas, las cuales reciben el nombre de neurotransmisores.
Figura 1 segregación de una neurona
11
Aminoácidos glutamato y aspartato: se encuentra
Acetilcolina: Presente en las neuronas motoras, esti-
Acido g-aminobutírico (GABA): es un inhibidor ce-
Dopamina: Inhibidor, mejor conocido como la re-
Glicina (interneuronas): Inhibidor del sistema nervio-
B-endorfina: reducción del dolor y presión sanguínea,
Dopamina: Inhibidor, mejor conocido como la re-
Met-encefalina y Leu-encefalina: Regulan la inten-
Noradrenalina (norepinefrina): Mantiene el sistema
Dinorfinas: Mitiga el dolor.
en gran parte de la corteza cerebral y el cerebelo, intervienen en la memoria. rebral, su función control de la ansiedad. so, controla el nivel de amoniaco. compensa al cerebro.
nervioso alerta, manipula la tasa cardiaca e interviene en la memoria.
Serotonina (5-hidroxitripina) (5-HT): Controla las emociones y el estado de ánimo.
La disminución de serotonina lleva a problemas de depresión, control de ira, desorden obsesivo-compulsivo y al incremento de apetito por loa carbohidratos y problemas del sueño
12
mulación de los músculos, sistema nervioso, programación del sueño REM. compensa al cerebro.
enlentece el sistema circulatorio. sidad del dolor.
Sustancia P: Estimula la contracción de los músculos vasculares.
Un desequilibrio significativo en la segregación de los neurotransmisores pueden llevar a problemas como son:
Existen muchos factores biológicos que impiden tener un equilibrio en los neurotransmisores, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estos son a causa del estilo de vida que llevamos todos y cada uno de nosotros. El mantener una salud cerebral contribuye a disfrutar de muchos beneficios como es experimentar estados positivos de vida, energía, creatividad, logro, aprendizaje, felicidad, crecimiento, entrega, colaboración y un buen ambiente en el contexto o lugar donde vivimos, la toma de decisiones o la forma que enfrentamos los obstáculos en nuestra vida diaria, es determinante en la convivencia con otras personas.
Mantener una buena postura y un paso alegre al caminar, influye en el estado de ánimo.
Depresión • Fribromialgia (dolor muscular crónico de origen desconocido, acompañado de sensación de fatiga) • Fatiga crónica • Problemas de atención • Memoria y aprendizaje • Demencia • Agresividad e irritabilidad • Anorexia y bulimia • Déficit de atención/hiperactividad • Trastornos de conducta • Adicciones • Sobrepeso • Migrañas • Síndrome premenstrual. • Alzheimer • Insomnio • Ansiedad.
El cerebro de un niño en un hogar que hay violencia domestica presenta exactamente los mismos efectos que Existen muchos factores biológicos que impiden el de los soldados en la guerra. tener un equilibrio en los neurotransmisores, sin
Algunas de las recomendaciones para mantener o mejorar un cerebro saludable: •
Comer lo necesario
•
Mantener el cerebro activo: crucigramas, leer, conversar con más personas jóvenes y/o mayores, cambiar rutas en los caminos. Hacer actividad física: aeróbica y de pesas. Mantener una vida social activa. Dormir bien por lo menos entre 7 u 8 horas diarias Controlar el estrés. Evitar lesiones cerebrales y traumatismos. Evitar los desniveles emocionales. Ser agradecido.
• • • • • • • •
Evitar hábitos poco sanos: drogas, alcohol, tabaco, sedentarismo, mala alimentación, estrés.
Referencias Bibliográficas Cooper, J., Bloom, F., Roth, R., ( ). Las bases bioquímicas de la neurofarmacología. México. El Manual Moderno. pp. 200-255. Marks, A. (2003). Bioquímica médica básica. México. Wolters Kluwer. pp. 903925. Neuronas y Neurotransmisores. Consultado en: depa.fquim.unam.mx/amyd/.../ NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118. Noviembre, 2016
13
NEUROCOGNICIÓN
EN ESTADO DE FUGA
POR HERNÁNDEZ VÁZQUEZ NALLELY
Noviembre, 2016
La amnesia disociativa también recibe el nombre de amnesia funcional y amnesia psicógena. Se considera un trastorno disociativo y sucede cuando la persona pierde la memoria como consecuencia de un suceso traumático que le ha causado estrés. La causa no puede ser considerada neurobiológica No sorprendente que a cualquiera de nosotros pueda haber tenido algún síntoma de no recordar eventos o sucesos referentes a nuestra vida, es algo normal y no por ello debemos caer en la preocupación de padecerlo. Qué es la amnesia disociativa, las persona con amnesia disociativa tendrá amnesia retrógrada, y por lo tanto no podrá recuperar los recuerdos que se han almacenado en el cerebro antes del suceso traumático. Además, no existirá una amnesia anterógrada, por lo que la persona sí podrá almacenar nuevos recuerdos. Con psicoterapia podrá solucionar este problema. 14
¿SABES QUE… Un leve golpe en la cabeza no puede hacer que una persona, olvide de pronto de lo que es y de todo lo que sabe.
La padecen personas que han vivido acontecimientos estresantes y traumáticos podrían perder la memoria como consecuencia de este suceso estresante. Las personas que han luchado en una guerra, que han sufrido abusos sexuales durante su infancia o que han sufrido como consecuencia de actos terroristas o desastres naturales podrían llegar a tener amnesia disociativa. La amnesia disociativa se diferencia de otros tipos de amnesia, ya que esta tiene una causa psicológica y no fisiológica. Por lo tanto, es diferente a la demencia. Además, las personas con amnesia disociativa sí pueden formar nuevos recuerdos. Existen diferentes tipos:
¿SABES QUE…
Olvidar es bueno para el cerebro, es bueno olvidar información, así liberamos al cerebro de información innecesaria.
La amnesia disociativa se produce porque el hecho traumático es tan estresante que la persona no puede asimilarlo. También por condiciones médicas como lesiones cerebrales, enfermedades cerebrales, falta de sueño y abuso de alcohol o drogas pueden provocar síntomas parecidos a los de este trastorno. Si no se encuentran causas físicas, la persona puede ser referida a un psicólogo o psiquiatra que tenga la experiencia y formación para evaluar, diagnosticar e intervenir. La primera meta del tratamiento es disminuir los síntomas y controlar problemas derivados del trastorno.
• El primero es la amnesia disociativa general, que tiene una duración de horas o días en los que la persona olvidará datos personales como su profesión o el lugar donde vive. • El segundo tipo de amnesia disociativa es la específica de la situación, y sucede cuando un acontecimiento estresante y traumático lleva a una persona a perder la memoria. Esta persona, sin embargo, seguirá recordando los datos personales que con la amnesia disociativa general podría haber perdido. El paciente olvidará el acontecimiento traumático. 15
La prevención en sí misma no es posible, aunque es de ayuda que se comience el tratamiento tan pronto como se observen los síntomas. Es importante por tanto la intervención inmediata después de una experiencia estresante o traumática para reducir la posibilidad de un trastorno de este tipo.
Las ideas y recuerdos producen cambios en nuestro cerebro. Cada idea y recuerdo genera nuevas conexiones en tu cerebro. El modelo de tratamiento depende de los síntomas específicos y de la situación de la persona: • Terapia cognitiva. • Medicación. • Terapia familiar. • Terapias de expresión de sus sentimientos y pensamientos. • Hipnosis clínica.
16
Referencias:Duran V. M. y Barlow D. H.(2007). “Psicopatología, un enfoque integral de la psicología anormal” Estados Unidos: Thomson.APA (2005). “DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. Barcelona: MassonBrody, J. E. (2007). “Cuando la memoria se esfuma de repente”. Elpais.com. disponible en www.elpais.com/.../20070508elpepisl_4/Te
NEUROCIENCIA MUSICAL Por: Susana Elizabeth Rosendo Contreras
¡Música para mi Cerebro! Los seres humanos convivimos con la música en todo momento manifestándose desde las primeras etapas del desarrollo cognitivo del ser humano. La música es un fenómeno cotidiano en nuestra sociedad, aunque su origen y función continúan siendo desconocidos, actualmente representa una ventana para estudiar las funciones del cerebro. La música parece tener un pasado extenso manifestado a la coexistencia intima de la música en la evolución cognitiva, neurológica y psicológica del cerebro que se encargan de dar respuesta a las áreas de control y ejecución de movimientos Estas respuestas se ven involucradas mecanismos neuronales de percepción existen tres regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento de la melodía y el ritmo. En primer lugar La actividad sensorial está ubicada en la zona bulbar del cerebro, donde se ubica la experiencia rítmica. En segundo lugar, el mensaje afectivo de la música está en la zona más profunda del cerebro, el diencéfalo, donde se localizan las emociones. Los diseños melódicos adquieren en él significación, y es aquí donde se despiertan todo un mundo interior de sentimientos.
Por último, la actividad intelectual de la música se ubica en la zona de la corteza cerebral. Aunque existen estas tres partes, el cerebro funciona como un todo. (Universidad de Murcia s.f) La música es procesada en nuestro cerebro mediante redes neuronales que implican áreas de procesamiento auditivo y motor, y su percepción y ejecución involucran a diversas funciones cognitivas. Los impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos están condicionados, el cerebro almacena y proporciona todas las melodías conocidas (Delaha, 2016)
¿Sabías que? Nuestra canción favorita, probablemente es nuestra favorita porque la asociamos a un evento emocional en nuestras vidas
La activación simultánea de diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar algunos efectos notables: en lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el lenguaje, la melodía parece mediar un diálogo más emocional.
17
Escuchar música o generarla son actividades que inducen cambios importantes en la función cerebral, se refuerzan circuitos, se y cambian neurotransmisores, que a su vez impactan de manera importante otras funciones cognitivas (Manes, 2015). Se ha demostrado que la música es un tipo de conducta social que se auto experimenta al relacionarse con otros, es evidente que la música provoca en los sujetos una variación de percepción emocional tristeza o felicidad Las emociones asociadas con la música en las diferentes áreas cerebrales se activan en función de la melodía y la emoción que se produce al experimentar y darle sentido y función a lo que el cerebro escucha y produce (Canova, 2008). El cerebro proporciona diferentes respuestas externas a los estímulos musicales considerándose que la música es el lenguaje del cerebro al implicar en esta sensaciones que se transmiten en el individuo y que provocan reacciones al estar en contacto con melodías (escalofríos, placer, etc.)
¿Sabías que? Cantar o tocar instrumentos musicales puede ayudar en la depresión. 18
La música manifiesta diferentes funciones entre ellas puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro. Estudios recientes muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. Se ha demostrado que el área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales La música es un complemento cada vez más recurrente ya que ayuda a disminuir el dolor y favorecer la producción de endorfinas. Científicos explican que la música ayuda a crear experiencias emocionales positivas que conducen a la reacción de hormonas estimulantes que ayudan al sistema inmune y que permiten la reducción de factores responsables de enfermedades.
¿Sabías que? Muchos enfermos de Alzheimer no reconocen su nombre pero recuerdan las canciones que los emocionaron debido a que el área cerebral que aloja los recuerdos musicales se ve menos dañada por la enfermedad
Por tanto la música posee finalidades funcionales en ámbitos familiares, sociales escolares y terapéuticas por mencionar algunos beneficios, resultado de los efectos que produce en nuestro cerebro . Es real que el contacto musical crea una gama de emociones que genera el encuentro con uno mismo, proporciona recuerdos en nuestra vida, nos ayuda a relajarnos a recuperar nuestra salud y convivir con otros.
EJERCICIOS MENTALES
Por tanto el cerebro necesita música como parte de un modo de aportar en nuestro cerebro mejoras físicas mentales y emocionales.
“La música es el lenguaje universal de la humanidad”
Henry Wadsworth
Referencias Delahay, F. (2016). Revista de divulgación. UNAM consultado en http://www. comoves.unam.mx/numeros/articulo/87/el-cerebro-y-la-musica Cánovas, D. (2008) El cerebro Musical. C. 4 Música y emoción. Universidad de Almería consultado en http://www2.uned.es/psico-1-fundamentos-biologicos-conducta-I/tablon/articulos/El%20Cerebro%20Musical.pdf Manes, F: (2015). El Pais. Edición America consultado en; http://elpais.com/ elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html?id_externo_rsoc=FB_C Universidad de Murcia (s.f). Recuperado en www.um.es/prinum/index.php?opc=reportajes&ver=3 Noviembre, 2016
EINSTEIN Ó MARILYN
entrecierra los ojos
19
¿Sabías que…
El neuroaprendizaje tiene evidencias Biológicas? Por Miguel Ángel Hernández Figueroa
Resumen: En este artículo se presenta una revisión, de los aportes de la Neurociencia al aprendizaje, pues gracias a los avances tecnológicos actuales, la neuroimagen ha proporcionado evidencia biológica de las teorías psicológicas en las que se fundamenta desde hace más de una década la enseñanza basada en procesos. Con el Neuroaprendizaje, se estudia los mecanismos biológicos cerebrales subyacentes en los procesos mentales involucrados en la construcción del conocimiento.
Palabras clave: Neurociencia, neuroaprendizaje, habilidades del pensamiento, procesos básicos del aprendizaje.
INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años, Nickerson, Perkins y Smith (1998), presentaron evidencias de que las habilidades del pensamiento no se adquieren espontáneamente con el estudio de otras asignaturas. Hoy en día el gran dilema sigue siendo decidir si se separa o no su enseñanza del resto del plan de estudios. Para algunos, la salida intermedia, es su incorporación a través de todo el plan de estudios, contextualizándolas a cada área de conocimiento en particular, tal como lo sugirió el Informe Delors (UNESCO, 1996).
Es una situación ideal que presenta una dificultad mayor, pues no siempre se puede contar con una plantilla de profesores que haya desarrollado espontáneamente competencias para en señar tanto habilidades de pensamiento como los conocimientos de su propia asignatura. Unido a esto está la resistencia natural tanto de alumnos y profesores a cambiar sus paradigmas educativos (Perkins, 1995).
20
En este artículo se analizan los fundamentos teóricos de la enseñanza basada en procesos, a fin de vincularlos a las evidencias biológicas que nos ofrece hoy en día la neuroimagen, sobre la manera como aprende el cerebro y sobre cómo se desarrollan las competencias de formación integral. Según Sánchez, la didáctica basada en procesos se apoya fundamentalmente en el estímulo al aprendizaje, la reestructuración cognitiva del sujeto y el diagnóstico del progreso y logro del que aprende. Este modelo de enseñanza debe centrarse en la formación de imágenes o representaciones mentales y en el desarrollo de los hábitos mentales que propicien la construcción social y la transferencia del conocimiento. Para ello se requiere un ambiente instruccional flexible y de apertura mental que permita y estimule la interacción, la participación individual y grupal, la libre discusión e intercambio de ideas, el respeto a la diversidad y la posibilidad de aprender tanto de los errores como de los aciertos.
¿Enseñar a pensar o Aprender a aprender? En general, enseñar a pensar es toda iniciativa que mejore habilidades como el razonamiento, la toma de decisiones, la solución de problemas y la creatividad. La eficacia de esta enseñanza dependerá de la magnitud y constancia del efecto y de su grado de generalización o transferencia as que más ayuda es hacer que el individuo describa los procesos mentales que está utilizando, los planes que está formulando, e identifique la información que tiene y la que le falta para lograrlo. Además de las habilidades cognitivas, se deben desarrollar habilidades metacognitivas para poder identificar mejor los aciertos, errores u omisiones en el modo de pensar, a fin de planificar y dirigir mejor el curso de acción del pensamiento. Esto requiere un cierto grado de autoevaluación y autocontrol estratégico. Significa pues que la metacognición es fundamental para mejorar la manera de pensar. El desarrollo de la habilidad metacognitiva permite aprender a enseñar.
Es importante señalar que Perkins, hace la acotación de que este proceso comienza en forma espontánea a edad muy temprana, pero eso no es suficiente: hace falta que los profesores ayuden a sus alumnos a aplicar mejores enfoques y estrategias que les permitan desarrollar ese potencial de Dispositivos básicos del aprendizaje 21
PRUEBAS BIOLÓGICAS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL DURANTE EL APRENDIZAJE Cualquiera que sea el enfoque educativo que se adopte, hoy en día existen pruebas biológicas de que la manera como se va almacenando en el cerebro el conocimiento corresponde a una red de conexiones de neuronas. El descubrimiento de que la memoria es fundamentalmente conexiones cerebrales tiene implicaciones importantes en la educación. Esto significa que la memoria es fundamental para el pensamiento y que nada de lo que se aprenda puede estar aislado, pues tal como lo han demostrado investigaciones recientes mediante imágenes que muestran diversas zonas de activación cerebral, su esencia es la vinculación de un pensamiento con otro. Ya en 2005 Catherine Twomey una de las fundadoras de la Association for Constructivist Teaching (ACT),había hecho referencia a la manera como los avances en la biología, la neurología, la psicología cognitiva, y implicadas en el aprendizaje. Sin embargo, los aportes de la Neuroimagen deben ser analizados con mucho cuidado, pues aunque no se detecte actividad en una determinada zona cerebral, no significa que esa zona no esté siendo utilizada. La Neuroimagen puede indicar con exactitud algunas de las zonas involucradas, mas no puede determinar las zonas no involucradas, pues algunas de ellas pudieron haberse activado a una velocidad superior a lo que puede ser detectado por los aparatos disponibles (Willis, 2007).
Los controladores cerebrales desde la
perspectiva educativa Judy Willis, neuróloga y maestra de educación básica, ha orientado sus investigaciones hacia la manera cómo funciona el cerebro de sus alumnos cuando aprenden, a fin de poder mejorar sus propias estrategias de enseñanza. Al incorporar estas estrategias a sus clases, justificadas con explicaciones simples sobre el funcionamiento cerebral, sus alumnos espontáneamente comenzaron a cambiar su propia práctica de estudio, lo cual se reflejó en una mejora de su rendimiento (Willis, 2009a). El cerebro está constituido por células interconectadas que realizan una complicada mensajería bioquímica y física dentro del cerebro y con el resto del organismo. El aprendizaje se produce como consecuencia de esa serie de procesos químicos y eléctricos. El cerebro recibe la información, la selecciona, categoriza y prioriza mediante controladores cerebrales, la procesa en la corteza prefrontal, la registra, emite respuestas y consolida capacidades. Willis le enseña a sus alumnos que el cerebro no está equipado para procesar los miles de millones de bits de información que le llegan cada segundo. Los controladores cerebrales lo protegen de sobresaturación. Estos controladores determinan que la información llegue a la corteza prefrontal, llamada cerebro pensante. La corteza prefrontal es en realidad sólo el 17 por ciento del cerebro y conscientemente puede procesar y reflexionar sobre la información; el resto lo constituye el cerebro reactivo, el cual reacciona instintivamente a la información en lugar de hacerlo a través del pensamiento. Cuando los niveles de estrés son bajos y el inte-
22
rés es alto, la información tiende a pasar al cerebro pensante para procesarla. Cuando hay ansiedad, frustración o aburrimiento, los filtros cerebrales conducen la información al cerebro reactivo para ignorarla, rechazarla o luchar contra ella. Los controladores cerebrales que permiten el ingreso y la Asimilación, sólo de la información que al cerebro le Interesa, son tres: la epistemología, habían afectado la manera de entender la correlación entre la enseñanza y el aprendizaje. El modelo biológico que describe las estructuras y redes celulares como un sistema viviente abierto considera a las células como parte de un sistema multidireccional, que experimenta cambios estructurales continuos mientras que preserva su patrón de organización reticular. Este modelo biológico ha sido reconocido como una explicación del origen dinámico del desarrollo, del aprendizaje, y de la evolución (Twomey, 2005). Actualmente, la resonancia magnética funcional detecta, en diversas regiones del cerebro, ambios en el volumen de oxígeno en la sangre. Los investigadores suponen que esas áreas del cerebro que utilizan más oxígeno durante el aprendizaje están en la ruta de la activación cerebral, su esencia es la vinculación de un pensamiento con otro. Según los aportes de la Neuroimagen, tal como lo habían planteado los estudios sobre aprendizaje significativo y sobre constructivismo, los nuevos aprendizajes se retienen sólo en la medida que se puedan relacionar con lo que ya se sabe (Greene, 2010).
la toma de decisiones, el sentido crítico y el pensamiento creativo. La reflexión crítica y la práctica sistemática, consciente y deliberada son fundamentales para el desarrollo de esas habilidades. El docente debe mantener un clima instruccional agradable que propicie el aprendizaje activo mediante participación e interacción con otros. Así mismo la información debe ser presentada en forma atractiva, multisensorial, multipropósito, estructurada y organizada. Se deben favorecer las estrategias instruccionales individuales o colaborativas que hagan énfasis en comparaciones, relaciones, integración y construcción del conocimiento, mediante el uso significativo de ejemplos y contraejemplos. REFERENCIAS Angulo, J. F. (2008). La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad. En J. G. Sacristán (Comp), Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? (págs. 176-205). Madrid: Ediciones Morata. Bustamante Z., E. (2007). El sistema nervioso. Desde las neuronas hasta el cerebro humano. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia. Marzano, R. y Pickering, D. (2005) Dimensiones del aprendizaje: manual para el maestro. México: Iteso. Traducción del texto original en inglés (1997) “Dimensions of learning. Teacher’s manual” Perkins, D., (1999). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, (2da reimpresión) España: Gedisa. Traducción del texto original en inglés (1992) “Smart schools: From training memories to educating minds”. Sousa, D. (2002). Cómo el cerebro aprende. Una guía para el maestro en la clase. (2da Ed.). USA: Corwin Press, INC. Traducción del texto original en inglés (2000) “How the brain learns” Noviembre, 2016
ILUSIÓN OPTICA
CONCLUSIÓN
Convergemos sobre la necesidad de desarrollar en los alumnos, además del conocimiento propio de cada asignatura, las competencias necesarias para su aplicación en cualquier contexto, para así cumplir con la misión formadora integral que le corresponde a la sociedad ante circunstancias cada vez más cambiantes. Es por eso, que se hace necesaria la formación de los docentes en estrategias de de enseñanza que les permitan la transferencia a su asignatura de las habilidades del pensamiento, especialmente las de orden superior que permiten la inferencia,
La palabra liderazgo define a una influencia que 23
NEUROLIDERAZGO
Todos podemos
ser lideres
Por Miguel Ángel Hernández De Gante L a palabra liderazgo define a una influencia que Las investigaciones neurocientíficas han permise ejerce sobre las personas y que permite incen- tido comprender los diferentes mecanismos neutivarlas para que trabajen en forma entusiasta por rocognitivos que subyacen a la conducta humana, un objetivo común. tales como el aprendizaje, la capacidad de resolución de problemas, la motivación, el trabajo en ¿Quién ejerce el liderazgo se co- equipo y los procesos de toma de decisiones. La labor del líder consiste en establecer una noce como líder? El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.
¿SABIAS QUE? Las endorfinas, también llamadas “hormonas de la felicidad” son sustancias químicas producidas por el propio organismo estructuralmente muy similares a los opioides, estimulan la producción de endorfinas es uno de los mejores antídotos contra el estrés, el dolor, la fatiga, la depresión o la ansiedad.
meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo empresarial, para sacar adelante una empresa u organización, pero también lo es en otros ámbitos, como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación (profesores que consiguen 24
que sus alumnos se identifiquen con su forma de pensar) y hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo).
Este nivel de análisis del funcionamiento del cerebro posee implicaciones en el área de las organizaciones, donde los especialistas en RECURSOS HUMANOS y los directivos pueden traducir estos descubrimientos en una metodología práctica dentro del ámbito empresarial. Hoy se conocen distintas situaciones que impul-
trabajo son diferentes en función de la relación satisfactoria con nuestros propios compañeros. En este sentido, la equidad se refiere a la distribución justa de los resultados (por ejemplo el dinero); mientras que la cooperación es la capacidad de compartir a fin de maximizar los beneficios globales, en lugar de trabajar individualmente para maximizar los beneficios personales.
¿SABIAS QUE? La felicidad humana, entendida como la capacidad para disfrutar de los placeres de la vida, depende del tamaño de las regiones subcorticales del cerebro, como el núcleo caudado; se ha observado que es más pequeño de lo normal en las personas que presentan un nivel elevado de anhedonia, el síntoma de la depresión.
En este mecanismo de cooperación interviene un procesamiento relativamente automático e insan a la gente a la creatividad, la cooperación y la tuitivo comandado por el estriado ventral y la cormotivación dentro del trabajo o, en caso contrario, teza prefrontal ventromedial que responden posique fomentan circunstancias nocivas para el ópti- tivamente al comportamiento de colaboración de mo funcionamiento cerebral, como el estrés y la las personas. incertidumbre. A lo largo de la historia, han sido mucho las personalidades que han hablado sobre el liderazgo ya sea de forma directa o indirecta; así mismo, han sido numerosos los intentos de conceptualizarlo, por lo que existen infinidad de definiciones acerca del tema. La equidad social y las conductas de cooperación dentro del ámbito laboral constituyen fuertes motivadores de conductas, al igual que los incentivos económicos. Vivimos en un entorno social en el que la mayor parte de lo que hacemos se realiza a través de la colaboración con los demás. De esta manera los resultados de nuestro 25
Estas situaciones aplicadas en el ámbito laboral actúan como refuerzos sociales, indicando que un trato justo y cooperativo incrementa la motivación intrínseca, mientras que la recompensa económica fomenta la motivación extrínseca. Esto predice una mejor satisfacción y rendimiento en el trabajo y conduce a una mayor actividad en las áreas cerebrales relacionadas con la recompensa y el refuerzo positivo, movilizando a los empleados a continuar con la dura labor por la que fueron recompensados. En este artículo mostraremos que el dinero no es el único motivador. El recibir un trato justo activa los mismos sectores en el cerebro que las recompensas económicas ya que desempeñan un papel importante en el bienestar, por lo que resulta fundamental tener este dato presente en los programas de motivación en las empresas. La justicia social y el respeto también ayudan a los integrantes de una empresa a mejorar el proceso de aprendizaje. Siguiendo este modelo, el director de la compañía podría optar por apoyar y elogiar a su personal. Esta conducta, además de liberar en el cerebro de los empleados una sustancia química llamada dopamina, fomenta las conexiones neurales en el sentido de que facilita la focalización atencional en la resolución de problemas y en la búsqueda de nuevas ideas. Lo contrario ocurre con la injusticia y la falta de respeto. Siguiendo esta línea de investigación, diversos estudios han demostrado que la exclusión y el rechazo social activan las mismas regiones cerebrales que el dolor físico. Es decir que, desde el punto de vista neurocientífico, una persona sentirá el mismo “dolor” al martillarse un dedo que al ser rechazada por sus compañeros de oficina, o ser ignorada por su jefe. 26
Se ha visto que una zona del frontal, llamada córtex orbitofrontal, es clave en el grado de felicidad y sabemos que tiene conexiones con el sistema de dopamina, sustancia segregada con el deseo y con el opioideo, expulsada con el placer-. Al parecer la felicidad depende de circuitos cerebrales y de ciertas sustancias químicas.
función de variables internas, y la conducta propia, en función de variables externas dependiendo de dónde se ubique nuestro foco de atención. Por ejemplo, usted entra a su oficina y ve a su compañero golpeando puertas, pateando las cosas y refunfuñando internamente. Inmediatamente puede interpretar la situación como que su compañero de oficina no es una persona ubicada y suele tener dificultades para controlar sus impulsos. Esta misma situación, pero en donde usted es el protagonista, es decir el que golpea puertas y objetos, será explicada sosteniendo que usted no tuvo un buen día.
Estas regiones involucran al cíngulo anterior, específicamente la región dorsal. Una de las funciones correspondientes al cíngulo anterior es la de monitorear los conflictos y detectar errores, alertando a la corteza prefrontal involucrada en la capacidad de resolución de conflictos.
Esto ocurre de esta forma porque tendemos a observar nuestra conducta como una película, en cambio las personas que nos rodean se basan en la imagen externa, como una fotografía. Este modo de procesamiento de la información, puede llevarnos a cometer errores en la interpretación del modo en que los Estas situaciones pueden dificultar en los demás nos ven. empleados la habilidad de pensar con claridad, Para empatizar con otras personas resulta generar nuevas ideas y resolver eficazmente de importancia poder cambiar el punto de vislos problemas inherentes a toda organización, disminuyendo también la capacidad para to- ta en que analizamos nuestra propia conducta, y utilizar la perspectiva de un espectador exmar decisiones. terno. De esta manera, desarrollar la habilidad En estos casos, las situaciones de estrés e de “leer la mente de los demás”, resulta en un incertidumbre activan el sistema de alerta en beneficio dicional para responder con mayor el cerebro, liberando cantidades importantes pericia en determinadas situaciones, tanto en de cortisol, una sustancia nociva para el or- la interacción con los empleados, como con los ganismo. Alcanzado este punto las personas clientes. disminuyen su predisposición a la ayuda y a la BIBLIOGRAFÍA: cooperación. Despertar los neurocircuitos de la aversión, el temor y el rechazo (específicamente la amígdala y la ínsula) reduce el funcionamiento de la corteza prefrontal, sede de las funciones superiores del hombre. Complementando las investigaciones anteriores la evaluación y la atribución de significados a la conducta de los demás, constituye otro de los puntos a considerar para optimizar la manera de gestionar en el futuro. La comprensión de nuestra propia conducta puede diferir de la interpretación que los demás hacen sobre nuestros actos. Este mecanismo natural está relacionado a que tendemos a evaluar la conducta de los demás en
-Diccionario de la Lengua Española (1986) -Chiavenato, Adalberto (1993), destaca lo siguiente: “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos”. Fiedler: “El liderazgo es parte de la administración, pero no toda de ella... El liderazgo es la capacidad de persuadir a otro para que busquen entusiastamente objetivos definidos. Es el factor humano que mantiene unido a un grupo y lo motiva hacia sus objetivos”. Koontz y Weihrich: “el arte o el proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo”. Stoner: “proceso de dirigir e influenciar en las actividades con relación a las funciones de los miembros de un grupo.” Robbins: “capacidad para influir en un grupo con objeto de que alcance metas.” Rozenzweig: “Manera de ejercer influencia”. Tannenbaum y Massarick: “Influencia interpersonal, ejercida en situaciones y dirigida, a través del proceso de comunicación, hacia el logro de una meta o metas específicas”. Joseph A. Litterer: “Liderazgo es el ejercicio de influencia que una persona ejerce sobre otras para obtener determinadas metas”. Deming: “corolario natural de dirigir sin miedo, su meta deberá ayudar a que gente, máquinas y artefactos realicen un trabajo mejor”. Liderazgo: (según John P. Kotter) Es el desarrollo de una visión y de unas estrategias, conseguir gente que pueda apoyar esas estrategias y delegar poder en unos individuos para que hagan realidad esa visión, a pesar de los obstáculos. Se manifiesta a través de las personas y culturas, es suave y cálido. Noviembre, 2016
27
EJERCICIOS MENTALES
¿Son del mismo color?
¿Que auto es mas grande?
28
Trabajar o estudiar en una mesa limpia y ordenada nos impulsa a comer sano, nos vuelve más generosos y caritativos, y también nos empuja a comportarnos de manera más convencional. Pero una mesa desordenada también ofrece interesantes ventajas, ya que estimula el pensamiento creativo y la generación de nuevas ideas.
POR: ANTONIO ALDAMA YAÑEZ Universidad de Cuautitlán Izcalli La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas y conceptos o de nuevas asociaciones, entre ideas y conceptos conocidos que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del pensamiento original, la imaginación constructiva, el pensamiento divergente o el pensamiento creativo.
La falta de organización y el caos en nuestro espacio físico puede acelerar las hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Para la doctora Pamela Peeke, de la Universidad de Maryland, el desorden, además de entorpecer la habilidad para conseguir un trabajo mejor, genera sentimientos de impotencia y desesperanza, y precipita el envejecimiento.
¿SABÍAS QUE?
El desorden estimula el pensa-
miento creativo y la generación de nuevas ideas
(http://www.okchicas.com/wp-content/uploads/2015/09/desorden-estimula-creatividad-71. jpg, 2015)
Por otra parte, según la Clínica Mayo, el polvo de los espacios desordenados contiene contaminantes muy nocivos. 29
30
¿SABÍAS QUE?
¿SABÍAS QUE?
LAS PERSONAS EXTROVERTIDAS
LA GENTE CREATIVA LE CUESTA
SON MÁS CREATIVAS
MÁS TRABAJO DORMIR
Las personas extrovertidas son más creativas que aquellas que se lo guardan todo para sí mismas, especialmente cuando están de buen humor, según revela un nuevo estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Portsmouth (EE. UU.). “Cuanto más abierta es una persona más activo es su sistema de dopamina, y si además su estado de ánimo es positivo, la cantidad de dopamina en su cerebro se multiplica aún más”, subraya Stafford, que acaba de publicar sus conclusiones en la revista Personality and Individual Differences. Esto supone un incremento de la actividad en ciertas áreas del cerebro que controlan, entre otras cosas, el aprendizaje, el sueño, el estado de ánimo… Además, la dopamina en concentraciones elevadas es responsable de las capacidades artísticas y de la imaginación.
No todos tenemos la misma facilidad para dormir por las noches y aunque esto puede estar asociado a muchos factores, recientemente se sabe que la creatividad es algo que influye bastante en nuestras horas de sueño. Y es que la gente que es más perceptiva y con una mente inquieta, constantemente es a la que más le cuesta dormir y la que suele desvelarse irremediablemente. ¿Te has preguntado por qué sucede esto? ¿Te sientes identificado con la misma situación? A continuación te mencionamos las razones de que las grandes mentes, sean las que menos duermen, Necesitan aprovechar el tiempo al máximo. Las personas creativas sienten que el tiempo es oro y tratar de mantenerse activos a cada minuto para cumplir con todas sus tareas. Para ellos, dormir es una opción poco atractiva. Tienen demasiados pensamientos. ¿Te ha pasado que das vueltas en la cama porque no puedes dejar de pensar, por más sueño que tengas? Esto es algo que comparten los individuos con mucha imaginación e ideas.
Cuando no piensan en cosas nuevas, sueñan LAS PERSONAS EXTROVERTIDAS SON con ellas. Es como si las personas con creatividad no tuvieran otra opción que quedarse pensando MÁS CREATIVAS en lo que les apasiona, porque sino, de todos modos terminarán soñando con eso.
https://2.bp.blogspot.com/-IB4BCWoZo18/VreIM0Pvt9I/AAAAAAAABBQ/FF55Do3R65g/ s1600/C%25C3%25B3mo%2Btratar%2Ba%2Bpersonas%2Bextrovertidas%2Be%2Bintrovertidas.jpg
Siempre tienen que poner en marcha nuevos planes. Su cerebro nunca tiene descanso y no les es fácil detenerse cuando obtienen nueva información, porque siempre hay algo que hacer.
https://www.diariodemorelos.com/sites/default/files/imagecache/400xY/insomnio.
31
jpeg
Conectar sus ideas los emociona demasiado. Tener tantas buenas ideas puede ser un auténtico espanto para el insomnio, especialmente cuando todas ellas conducen a algo grande. Tienen la necesidad de analizar todo lo que hicieron durante el día. Cada acontecimiento o pensamiento que tuvieron, es algo que tienen que repasar una y otra vez mientras están en la cama. Y tú, ¿tienes problemas para dormir? Tal vez seas más creativo de lo que piensas. BIBLIOGRAFIA (http://www.curiosidadsq.com/2013/09/el-desorden-estimula-la-creatividad.html, 2013)
(http://dormiteca.com/sabias-la-gente-creativa-le-cuesta-mas-trabajo-dormir/, 2012-2016) (http://www.planetacurioso.com/2010/08/17/sabias-que-las-personas-extrovertidas-son-mas-creativas/, 2010)
32
POR: MARIA DE LOURDES ARIZMENDI RODRIGUEZ
La creatividad, característica del humano ¿Son creativas todas las personas?
La creatividad, característica del humano ¿Son creativas todas las personas? ¿Puede hacer algo la escuela para conseguir unos individuos y una sociedad más creativos? Ambas preguntas pueden responderse afirmativamente. Los estudios psicológicos desarrollados a la llamada Teoría de la Creatividad y de los análisis antropológicos (de la antropología biológica, cultural y pedagógica) nos muestran que el hombre es, por constitución, un animal creativo. Estando muy pobremente dotados para adaptarnos fija e inmediatamente a las condiciones del medio ambiente más próximo, necesitamos de la reflexión y de la invención para crear soluciones para responder eficazmente a las exigencias del mundo. Esta idea básica, aunque aceptada por todos, todavía no ha afectado suficientemente las prácticas educativas, sobre todo en la escuela. Persuadidos de que “el hombre es el animal racional” y de que es esta racionalidad la que nos distingue y eleva por encima de otros animales, hemos considerado esa racionalidad de una manera cerrada como si el ser humano fuera un ser hecho, terminado, acabado de una vez por todas. Sin embargo, como han señalado muchos autores, el ser humano se halla siempre
abierto a “algo”, inacabado, inconcluso, indeterminado… al contrario que los animales, que
se mueven en un círculo muy estrecho, ajustado por el instinto, a lo que tiene importancia para su vida y cuya capacidad para aprender, cuando la poseen, no supera los límites de este marco fijo. El ser humano ocupa una posición singular en la Naturaleza ya que, aunque su dotación física y su deficiencia instintiva le sitúan de forma precaria ante el medio físico, nace con una gran capacidad de aprender y de modificar el entorno, hasta hacerlo útil para su vida. La condición de “ser que aprende” le permite una gran libertad de acción ya que su existencia no se ve determinada por la presión innata de los movimientos instintivos, precisos pero a la vez restrictivos. La capacidad humana de aprendizaje yde influir sobre el medio está incluidas en el plan de desarrollo biológico de la especie que determina un periodo de inmadurez muy dilatado, así como una notable retención en el tiempo de los rasgos de la primera infancia. En última instancia, el hombre es un animal creativo por lo mismo que es el único que es capaz de “darse cuenta” de que existe y de aprender a educarse. Cuanto antes se eduque la creatividad en los niños, mayor será su huella en su personalidad adulta. Existe entre una gran proximidad entre
Educar en la creatividad
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación. 33
Juegos Mentales
Las personas creativas tienen un corto periodo de atención, se distraen fácilmente y tienden a hablar más a menudo consigo
El hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de las funciones del habla, escritura, numeración, matemáticas y lógica mientras el derecho se encarga de los sentimientos, emociones, creatividad y habilidades de arte y música.
Para vivir una vida creativa, hay que perder el miedo a equivocarse .
34
Las lineas de este cuadrado son rectas o curvas?
“Creatividad (Ped.) Posibilidad de pensar, actuar y producir en diversos terrenos de la acción de forma no conforme a los modelos corrientes.”
POR: Rosa María Arizmendi Rodríguez
Aparece en el Diccionario de la Real Academia, ni en el Laurosse por no tener una limitante exacta o un parámetro para poder especificar que es pudiera decir que la creatividad en términos generales es: “creatividad (Ped.) Posibilidad de pensar, actuar y producir en diversos terrenos de la acción (intelectual, social, moral estética etc.) De forma no conforme a los modelos corrientes. Los comportamientos y los productos originales que resultan de la creatividad se distinguen siempre de la pura fantasía y son susceptibles, por esa razón y verificación “el pensamiento divergente
DIFERENTES CONCEPTOS EN TORNO A LA CREATIVIDAD Innovación: la aportación de algo nuevo. La innovación se distingue de la creatividad en la primera implica cosas y situaciones diversas. Fantasía: palabra griega proveniente del verbo fainere, parecer, manifestarse, y fin a las palabras fantasma, fana, diáfano, epifania, fenómeno, fenotipo. Indica la facultad de producir mentalmente formas (imágenes) diversas y combinadas entre sí. Su correspondencia latina es la palabra imaginación.
cubre parcialmente el concepto de creatividad”.
(Estos términos fueron retomados del libro: “manual de la creatividad” de Mauro Rodríguez pág. 24) Antiguamente a las personas creativas se les llamaba: genios, talentos, ingeniosos, sabio, o investiga, entre otras denominaciones y se les consideraba como hombres inspirados por los Dioses “Albert Einstein se oponía a se le rindieran honores a los grandes sabios e investigador, arguyendo que descubrir y producir algo nuevo era ya suficiente recompensa.”
Además otros términos que se han Además otros términos que se han atribuido son los siguientes:
Genio (del latín teníus, de generare = engendrar). Indica índole de una persona. Sólo en época posterior pasó a significar una supuesta superior innata y gratuita de la inteligencia.
Intuición (del latín in, tueri). Indica la capacidad de “mirar adentro” de las cosas.
35
La creatividad es, en consecuencia, la clave de la educación en su sentido más amplio, y la solución de los problemas más graves de la humanidad”
La creatividad ha sido hasta ahora uno de los temas más controvertidos, ya que a este término se le atribuyen más de 400 significados diversos.
La creatividad no se enseña y mucho menos a los niños, pues ellos nacen creativos.
Puente o Barcos?
36
TODO DE LA
CHINADA “KAMASUTRA MENTAL”
La peor ignorancia es la de la propia ignorancia. San Jerónimo de Estridón
Cuando uno dice la frase <está en chino>, casi siempre se refiere a algo muy dificíl o incomprensible, comparándolo con un idioma que nos resulta complemente extraño y más cuando buscamos la comprensión total del funcionamiento del cerebro… Y como lo último que queremos es que nos hagan calzón chino, o nos cobren a lo chino, o nos engañen como a un vil chino y me quedé como el chinito, nomás milando…. Por eso mejor leamos más y que todo se vaya mucho a la…. Chinada!! Noviembre 2016 37
38
KAMASUTRA
MENTAL
Por: MIRIAM ZAYAS VILLADOZOLA
CUNNILINGUS:
LA IMPORTANCIA DE TENER UNA LENGUA EDUCADA.
Tu amante poco después tendrá la cabeza entre tus piernas, y para éste momento ya no habrá contacto visual, sino un contacto más intenso con otros suaves y delicados labios que lo invitaran a continuar con su tarea.
Al inicio, busca el contacto visual de tu Entrará a escena el músculo más fuerte pareja, para que suavemente, el comiende nuestro cuerpo; no, aun no es lo que ce a tocar tu sexo, claro tu puedes guiarlo imaginas, sino su lengua húmeda y delisi así lo deciden… ciosa que, acariciando por momentos suave, y por momentos de forma frenética, la parte más sensible de tu cuerpo; estimulando a su vez, la capacidad que tu cerebro tiene para crear nuevas neuronas y de modificar su estructura sobre la marcha… dos estudios recientes apuntan a que tener sexo mejora el desempeño cognitivo. Investigadores de la universidad de Maryland reportaron que en 2014 al hacer un estudio con ratas de edad media mejoraron su performance cognitivo. Durante el mismo año la Universidad de Konkuk en Corea del Sur concluyeron que la actividad sexual contrarresta los efectos negativos que tiene el estrés crónico en la memoria.
39
La actividad sexual está vinculada a la generación de gran cantidad de elementos químicos en el cerebro y recientemente los científicos comprobaron que éstos estimulaban la generación de neuronas en una región muy específica del cerebro: el hipocampo, área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal, directamente relacionada con el funcionamiento de la memoria y las emociones.
Sabes cuáles son las frases más utilizadas durante el sexo? 1. Shhhh hay vecinos… 2. Ponte el condón… 3. Por ahí no… 4. Eres la única 5. No me muerdas…
Mientras tanto disfrutemos de las lenguas educadas y con el mejor desempeño cognitivo. Así que para hablar de amor durante el sexo es importante considerar lo que se dice y como se dice.
Los datos que relacionan la neurogénesis (producción de las células del sistema Sigue los siguientes consejos para hablar nervioso central), que hasta hace poco de amor con tu pareja se creía su producción, solo tenía lugar en 1.- Modula tu voz. El tono en el sexo verbal, las primeras etapas del desarrollo cognies vital, ensaya frente a un espejo 2.- Revisa tu expresión facial y corporal. Estivo, con el sexo podrían hacernos pentamos hablando de sexo, se tú mismo. sar superficialmente en que someternos a 3.- Ve de a poco. Antes de decir algo sucio maratones sexuales puede ser una forma observa con atención a tu pareja, ¿están de incrementar nuestra inteligencia. en la misma sintonía?
¿SABIAS QUE?
2 es el porcentaje de peso que representa el cerebro en el cuerpo humano Es una lástima, pero esto es dudoso. Es necesario ejercitar nuestro cerebro de formas variadas y existe también un límite de la cantidad de neuronas nuevas que podemos generar teniendo una actividad como el sexo. 40
4.-No olvides los piropos. Elogia lo que ves, aun cuando la gravedad haya hecho de las suyas. 5.-Nada de “cuchi-cuchi”. Evita hablar en diminutivo a menos que a tu pareja le agrade.
Referencias: Las frases más utilizadas en el sexo según twitteros. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/685544.html La actividad sexual mejora la memoria y la cognición. Recuperado de: http://pijamasurf.com/2014/01/la-actividad-sexual-mejora-la-memoria-y-la-cognicion/ Sexo verbal: Guía sobre cómo se debe hablar en la cama. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/sexo-verbal-guia-sobre-comodebe-hablar-cama Poema: https://eldescribidor.wordpress.com/page/18/ Imágenes: https://eldescribidor.wordpress.com/page/18/ http://www.taringa.net/posts/femme/17573886/La-sensualidad-masculina-que-le-gusta-a-las-mujeres.html Contáctame Email: cunini@hotmail.com F: cunini69
EL ENVOLTORIO:
“LA MANTIS ARDIERTE” ¿Qué tan cerca o profundo me quieres sentir? Pero al final… No sé si te gustará…
Por: IVONNE VÁZQUEZ MENESES
¡Mi amor: más vale maña, que fuerza! Estudios han comprobado que la posición del “envoltorio: la mantis ardiente”; es una de las posiciones del kamasutra más preferido por los amantes, en la cual la relajación permite que la penetración sea más fácil y además la compenetración de la pareja sea mayor tras el intercambio de acaricias y miradas entre los afectuosos.
Una variante de esta posición es que ella ejerza fuerza con sus piernas entrelazándolas con la espalda del chico, es decir envolviéndolo, así conseguirán una penetración más profunda, hasta aquí aparentemente el varón marca supremacía y control sobre toda la situación, es decir que se hallaron evidencias estadísticamente significativas que permiten afirmar La técnica consiste en que ambos se tumben en la que el desempeño de los varones en pruebas de razocama y se encuentren cara a cara. Ella deberá flexio- namiento lógico, razonamiento abstracto y cálculo es mayor que el de las mujeres nar sus piernas y las extenderá hacia el hombre. Posteriormente, la pareja entrecruzaran sus piernas, en ese momento él la penetrará muy suavemente. A esta posición se le llama “La mantis Ardiente”, lo cual llama mucho la atención ya que estos insectos al terminar de copular, la hembra mata al macho.
¿Entonces ellos son más inteligentes? ¿Nosotras somos más inteligen¿SABIAS QUE? tes? o ¿La forma co283 trastornos y mún de evaluación enfermedades del sistema de edumentales cativo a nivel supediagnosticadas rior nos prefiere a en el DSM-IV-TR nosotras? Pero… por otro lado, se pudo constatar que las mujeres aventajan a los varones en pruebas de fluidez verbal, test de ortografía, lenguaje y sobre todo en rendimiento académico esto último, podría adjudicarse a dos variables: ·En las evaluaciones realizadas en cualquier institución de nivel superior se requiere un uso importante del léxico, y la mayor proporción de mate41
rias con contenidos humanistas, lo cual representa modalidades de evaluación y las estrategias pedauna ventaja para las mujeres; porque solo ponen en gógicas a seguir para conseguir mejores resultados práctica su ventaja del lóbulo frontal académicos y sexuales.
¿SABIAS QUE? 4 milímetros es el espesor de la corteza cerebral- Equivale a 4 tarjetas de crédito apiladas
·El sexo femenino cuenta con ciertas características cognitivas o de personalidad muy propias de tales como: la autoeficacia percibida, la motivación hacia el estudio, las habilidades sociales, el nivel de ansiedad en las evaluaciones marcan el segundo gol para el equipo de las mantis… así que… ¿Maña o fuerza? Pues la mantis solo se adapta y sobrevive al sistema mejor que su macho.
¿SABIAS QUE? 350 Km/hr es la velocidad de un impulso neural
Referencias: Diferencias de habilidades cognitivas entre el hombre y la mujer, recuperado de: https://es.scribd.com/doc/...Diferencias-Cognitivas-Entre-Elhombrey-lamujer Contáctame Email: lamantisard@hotmail.com F: lamantisardiente La carretilla
BENDITO SISTEMA…
TE AMO!!
Soy inteligente pero soy más habilidosa!!
Las diferencias de género en habilidades cognitivas sugieren la importancia de considerar las mismas al momento de implementar estrategias pedagógicas enfocadas a estimular diferencialmente las habilidades cognitivas de hombres y mujeres para equiparar sus posibilidades de aprendizaje y sus niveles de rendimiento. Cada sexo emplea estrategias diferentes para resolver problemas complejos. Los varones utilizan más el razonamiento espacial y abstracto, mientras que las mujeres recurren con mayor frecuencia a estrategias verbales. Reconocer estas diferencias permitiría diseñar mejores métodos de transmisión de los conocimientos, al enfocar el desarrollo de los contenidos de las materias de acuerdo con las posibilidades cognitivas de cada sexo. Ello supone, además, el rediseño de las 42
SUDOKU
La Carretilla
¿SABIAS QUE?
Por:JHOANA KAREN FERNANDEZ LEON
Esta posición es para aquellos conocedores que además de buscar una nueva experiencia, buscan mejorar su físico; aunque ya de por sí el sexo es el mejor ejercicio, esta posición tiene un grado de complejidad bastante elevado. Cuando tenemos sexo o en su defecto se desarrolla algún deporte o ejercicio que requiera poner en movimiento el cuerpo aunado a la quema de calorías como esta posición, sobre todo por las mañanas ¿Te has percatado de que tu día es más productivo, tu energía resulta ser inusualmente elevada o incluso tu estado de ánimo mejora paulatinamente? Precisamente te estarás preguntando en este momento ¿A qué se debe esto?
La memoria forma parte fundamental en todo lo que hacemos incluso en los deportes; anteriormente se creía que un deportista era bueno si sus músculos eran definidos y tenía buena coordinación, pero desde hace diez años se descubrió que el control mental y la reacción oportuna ante una situación hacen la diferencia entre un deportista común y uno de primer nivel. Para ello se utiliza el cerebelo, que usa la memoria procedimental, el cual es un recuerdo motriz o de practica, de ahí se
diga que “la práctica hace al maestro”.
43
Bueno, pues te cuento que en la actualidad existen estudios que demuestran que los ejercicios sean aeróbicos o anaeróbicos promueven el aumento de neurotransmisores sinápticos ¿Qué es un neurotransmisor? “Es sustancia producida por una célula nerviosa capaz de alterar el funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio de la ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos y/o metabólicos.” (Biblioteca digital Ilce, 2016). Es decir que al momento de realizar un ejercicio, tu cerebro produce sustancias químicas como la endorfina y dopamina, las cuales provocan en tu cuerpo un estado de bien estar. Por otro lado recordemos que nuestro cuerpo necesita oxigeno el cual ayuda a que: Las células produzcan energía que requieren para su mantenimiento y desarrollo, misma que obtienen de la combinación de distintas sustancias químicas con el oxígeno que se respira.
¿SABIAS QUE?
160000 Km es la longitud de todos los axones del cerebro. 44
No obstante, la energía que se obtiene de estos procesos solo puede mantenerse por poco tiempo a nivel celular, es decir, es utilizada casi inmediatamente.” (Importancia una guía de ayuda, 2016) En otras palabras el oxígeno, limpia nuestro cuerpo de sustancias que son nocivas para la salud, es por ello que al hacer una actividad física el mismo viaja de manera eficaz por todo el cuerpo permitiendo que el mismo acelere su funcionamiento celular. Por lo tanto podemos decir que “sujetos que realizan un ejercicio físico a intensidad moderada presentan un mejor rendimiento en tareas cognitivas como velocidad de procesamiento, atención selectiva y memoria a corto plazo” (Riqueleme, Sepulveda, Muñoz, & Valenzuela, 2013). Es por ello que se concluye que existe una estrecha relación entre cuerpo y mente, para lo cual te traemos el top 7 de ejercicios físicos que te ayudan a desarrollar tu nivel cognitivo a través de la oxigenación desde el sistema respiratorio.
LA NATACIÓN
Este deporte promueve la ejercitación de todo el cuerpo, además de ayudar a controlar la respiración y a aprovechar el oxígeno al máximo, por lo que:
Nadar resulta excelente para el sistema cardiovascular y respiratorio, además incrementa la flexibilidad de las articulaciones y ayuda a perder peso, el cuerpo parece ser más ligero, por lo que favorece el movimiento en personas obesas o en aquellas que presentan patologías de columna. (Bimbo, 2016).
LA CAMINATA La corre-caminata es uno de los mejores deportes en lo que al sistema respiratorio y cardiovascular refiere, ámbito en el que trae grandes beneficios en cuanto a la resistencia cardio-respiratoria. Los músculos de la cintura y la zona baja de la espalda también se ven beneficiados y ni hablar de las piernas y glúteos. (VIX, 2016). Además de disfrutar de un lindo paisaje y del aire fresco matutino.
EL BALONCESTO
Al igual que el tenis, en el baloncesto se destaca el trabajo en equipo, los aspectos emocionales, psicológicos y en lo físico, los beneficios en cuanto a la musculatura, la salud de los huesos y el sistema cardio-respiratorio. (VIX, 2016)
EL VOLEIBOL
Mientras uno practica el voleibol, tonifica los músculos, ya que prácticamente se la pasa todo el tiempo corriendo y saltando. Esto es aún más significativo cuando se practica en la arena ya que implica un mayor esfuerzo en los músculos. (VIX, 2016)
EL TENIS El tenis es otro gran deporte para la salud y trae beneficios muy similares. Como en el primero de los de esta lista, se ejercita EL CROSSFIT los músculos en gran medida y al igual que Mejora la condición física general del en el fútbol, practicando el tenis se man- practicante a partir de la realización de motiene al cuerpo en constante movimiento. vimientos y ejercicios intensos que con(VIX, 2016) sisten en saltar objetos y levantar pesas. También procura pérdida de peso, fortalecimiento de los músculos y un aumento de la capacidad cardiovascular del atleta. (Definición ABC, 2016)
45
EL YOGA
Sistema de ejercicios que busca el equilibrio de la mente, cuerpo y espíritu de la persona. En yoga la armonía del cuerpo y espíritu se logra mediante una adecuada respiración, ejercicios posturales y meditación. (Encliclopedia salud, 2016).
Esperamos que estas ideas te funcionen y te propongas practicar un deporte que mejore tu nivel cardiovascular, ¡porque recuerda! Eres muy importante para nosotros y deseamos que ademas de verte y sentirte BIEN, mejores cada dÍa tu nivel cognitivo, y quien sabe, creemos que quizas puedas llegar a ser un atleta de primer nivel. Hasta la proxima leida y no dejes de enviar tus sugerencias y comentarios por correo a: jhoannaleon@gmail.com
Bibliografía Biblioteca digital Ilce. (7 de Noviembre de 2016). Biblioteca digital Ilce. Obtenido de Biblioteca digital Ilce: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/sec_10.html Bimbo. (7 de Noviembre de 2016). Nutrición Bimbo. Obtenido de Nutrición Bimbo: http://www.premiobimbo.com/lo-que-debes-saber/para-activarte/beneficios-de-activarte/los-beneficios-de-los-6-deportes-mas-completos.html Definición ABC. (7 de Noviembre de 2016). Definición ABC. Obtenido de Definición de crossfit: http://www.definicionabc.com/deporte/crossfit.php Encliclopedia salud. (7 de Noviembre de 2016). Encliclopedia salud. Obtenido de Definición del yoga: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/yoga Importancia una guía de ayuda. (7 de Noviembre de 2016). Importancia una guía de ayuda. Obtenido de Importancia una guía de ayuda: http://www.importancia. org/oxigeno-en-el-cuerpo-humano.php Riqueleme, D., Sepulveda, C., Muñoz, M., & Valenzuela, M. (2013). Ejercicio físico y su influencia en los procesos cognitivos. Motricidad y persona, 69-73. VIX. (7 de Noviembre de 2016). Imujer. Obtenido de Los 10 mejores deportes para la salud: http://www.vix.com/es/imj/salud/4239/los-10-mejores-deportes-para-la-salud
46
“HI –YO, SILVER, AWAY” La Monta Por:JOSÉ ISABEL DÍAZ GÓNZALEZ Escoge el ritmo, la velocidad y el tipo de movimiento. En esta posición el hombre se recuesta de espalda mientras la mujer se arrodilla encima de él y abraza sus muslos con los suyos. Ella controla la amplitud del movimiento vertical y horizontal para extender las sensaciones sobre su clítoris y sus paredes vaginales o para llevar de prisa el hombre al orgasmo. Las ventajas de esta posición es que la mujer está más libre y activa, ella puede escoger el ritmo, la velocidad, el tipo de movimiento, en tanto el hombre está tranquilo y puede concentrarse en las sensaciones y el placer que está sintiendo. Lo malo de esta posición: Una de las principales cosas que tiene en contra la posición de “la monta”; es la falta de originalidad, por lo cual se sugiere, que pase entonces a otra cosa después de varios minutos de estimulación. 47
¿SABIAS QUE? 2,500 cm2 es la superficie que ocuparía la corteza cerebral si ésta se extendiera
Existe un estudio que vincula el ejercicio de la sexualidad con la inteligencia fue realizado por la Universidad de Maryland. Se usaron ratas de mediana edad y descubrieron que quienes tenían mayor actividad sexual, tenían una mayor producción de nuevas neuronas, entonces eran más capaces en las pruebas de inteligencia; por ejemplo, salir de laberintos, encontrar alimento, y son más audaces a la hora del juego; para los científicos, la investigación, no terminó allí, detectaron que el aumento de neuronas se da específicamente en el hipocampo, que es la zona del cerebro donde se forman los recuerdos a largo plazo. Durante la investigación, con ratas a las que se les impedía la actividad sexual, y principalmente a quienes se les impedía llegar al clímax, redujeron su producción de hormonas y tuvieron problemas para aprender conductas; el estudio fue avalado por otros científicos, de la Universidad de Kunkuk en Seúl, Corea del Sur... de esta manera quedó comprobado que, una adecuada actividad sexual además de liberar tensiones, de ser un excelente ejercicio físico con el que quemamos cientos de ca48
lorías, potencia nuestro olfato, estimula nuestra memoria, aumenta las defensas, mantiene saludable la actividad cardiaca y es un poderoso analgésico que contrarresta los dolores...de hecho los científicos hicieron una extensa lista de beneficios. Por añadidura el sexo restaura el rendimiento mental, estimula la función cognitiva, con la cual somos capaces de aprender más, en menos tiempo; y en suma, dicen los investigadores, “el ejercicio sexual nos hace más inteligentes”. Sin embargo, los estudiosos encontraron que lo contrario, no necesariamente es verdad; es decir, que los inteligentes no tienen más sexo que otros; es más, dicho por científicos, los adolescentes más inteligentes,
de hecho, tienden a retrasar la edad en que empiezan su actividad sexual. El psicólogo tracey shors, fue todavía más allá... y dijo que, “se pueden producir nuevas células con el ejercicio y el sexo, pero el mantenimiento de la mente conservará vivas a la mayoría de las células que se producen”, pero ¿qué es lo más revelador de las distintas investigaciones realizadas sobre el ejercicio de la sexualidad, la memoria, la inteligencia y el conocimiento? Que el tener relaciones sexuales todos los días, es muy saludable Los investigadores de la Universidad de Columbia Británica, de Canadá, reunieron a 70 personas, con un promedio de edad de 74 años. Cada uno de los participantes presentaba un leve deterioro cognitivo vascular, la segunda causa más común de demencia. Todos ellos tenían dificultad para recordar o para desarrollar razonamientos profundos “Las personas a menudo tienen deterioro cognitivo vascular sin saberlo”, señaló la autora del estudio Teresa Liu-Ambrose, profesora de la
universidad. “Cuando los síntomas se manifiestan, a menudo afecta a la capacidad de planificar o de lidiar con una agenda”, agregó” La mitad de los voluntarios fueron asignados a realizar caminatas -cuya intensidad aumentaba con el paso de los días- de una hora tres veces por semana durante un período de seis meses. Por otra parte, a otro grupo se le brindó información acerca de su dieta y el declive mental que padecían, pero no se los incluyó en la actividad física. Ambos grupos fueron analizados antes y después del experimento para evaluar las capacidades funcionales y de memoria en las dos etapas de la investigación. A pesar de que no se observó una diferencia significativa entre los dos grupos en lo relativo a las capacidades funcionales, los investigadores detectaron una mejora considerable en la memoria del grupo de los caminantes. Los voluntarios en ese grupo también registraron una mayor presión arterial y un aumento de la resistencia física ya que lograron recorrer distancias más extensas sin dificultades
¿SABIAS QUE? 643 Km es la longitud todos los vasos capilares que irrigan el cerebro.
49
El ejercicio estimula la liberación de proteínas que benefician directamente al cerebro, lo que ayuda a la supervivencia y al crecimiento neuronal. “Generalmente lo asociamos con la neuroplasticidad”, aseguró Liu- Ambrose. Sin embargo, hubo un dato alarmante. Una vez que los grupos se analizaron de nuevo seis meses después de que el estudio había terminado, las diferencias entre ellos desaparecieron. “A menos que estés haciendo el ejercicio, los beneficio disminuyen”, comentó la líder de la investigación. La especialista remarcó la necesidad de realizar estudios en el futuro para confirmar los hallazgos obtenidos. “Hay pocas opciones de tratamiento disponibles para las personas con el deterioro cognitivo vascular, el ejercicio aeróbico parece ser una opción de tratamiento razonable con pocos efectos secundarios y un costo mínimo”, concluyó “Disfrutar de estimulaciones diversas que hacen más placentera y agradable nuestra vida, es algo que está a nuestro alcance: solo bastan verdaderos deseos de hacerlo… ¡ATRÉVETE! “ Sabías que… Una simple caminata diaria, puede ser crucial para mejorar la memoria. Un estudio de la Universidad de Columbia, Canada, reveló que el ejercicio de exigencia moderada ayuda a controlar el deterioro cerebral Referencia: http://www.infobae.com/salud/fitness/2016/10/27/una-simple-caminata-diaria-crucial-para-mejorar-la-memoria/s./d. h t t p s : / / w w w. g o o g l e . c o m . m x / w e b h p ? s o u r c e i d = c h r o m e - i n stant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=kamasutra%20posici%C3%B3n%20la%20 monta Contáctame Email: lamonta@hotmail.com F: lamonta
50
Las delicias del 69 El sexo oral es parte importante de la vida sexual muchas pajeras. Parte de lo que lo hace tan excitante es estar dispuesto a darle placer a la pareja sin recibir nada a cambio al momento. Sin embargo, existe una posición que te permite dar y recibir al mismo tiempo. La posición sexual conocida como 69 debe su nombre a la figura dos cuerpos, donde ambos ubican su cabeza en el extremo de los pies del otro para dar y recibir sexo oral al mismo tiempo. Es una posición sexual donde la cabeza del hombre le da a la mujer y viceversa. Esto permite la práctica del sexo oral, de modo simultáneo donde las personas están acostadas paralelas y en sentido inverso uno encima del otro de lado a lado. La posición habitual ubica a la mujer encima del hombre, ella coloca su zona genital en el área de su boca y a la vez se acerca con su cara hasta los genitales del hombre. Con el objetivo de aprender a dominar esta posición y aprender a disfrutar al máximo del placer que puede brindar, presta atención a los siguiente consejos: Dejar de lado la timidez Aunque a muchas personas pueda resultarles brusco poner sus genitales sobre la cara del otro, es sencillamente liberador y puede dar mucho placer dado que el otro accede a la zona completa y puede estimularla ampliamente.
Por:MARCO ANTONIO PEREZ MANI
Buena higiene personal Dado que, como dijimos, en la posición del 69 cada persona pone sus genitales sobre el rostro del otro, un detalle fundamental es estar sumamente limpio y oler bien. Si puedes bañarte antes de estar con tu pareja, pues será ideal. Mantenerte tranquilo Algunos hombres consideran al 69 tan excitante que eyaculan demasiado rápido y no le dan tiempo a la mujer para disfrutar. Si ves que las cosas avanzan demasiado rápido, trata de concentrarse por unos instantes en la otra persona y en su placer, así demorarás el tuyo. Prestar atención Dado que mientras brindas placer también lo recibes, si te dejas llevar por lo que sientes te olvidarás del otro. Lo ideal es prestar atención a la mujer y ver si está disfrutando, mientras disfrutas también de las sensaciones en tu propio cuerpo. Mantener la comunicación con la mujer En otras ocasiones puede ser la mujer quién se está dejando llevar por el placer y puede terminar por ser descuidada con tu miembro. Consejo: trata de mantenerte comunicado con ella y dile si las cosas van mal o si algo no te gusta. Usar también las manos Si el proceso se vuelve un poco largo, puedes alternar el uso de las manos con el de la lengua y los labios para darle placer a la otra persona. 51
Otras buenas posiciones del 69 El 69 tiene diversas variaciones, por ejemplo: El 69 vertical: en esta posición el hombre se encuentra parado y sostiene a la mujer de sus caderas. Es algo excéntrica e incómoda, pero hay quienes gustan de practicarla, al menos durante unos minutos. El 69 de costado: ubicados sobre la cama, ambos pueden practicar el sexo oral de manera más cómoda, apoyándose sobre el muslo del otro Desde el punto de vista genital, se considera que la parte redondeada del número es la cabeza, mientras que la parte puntiaguda son los genitales. Con la posición del 69, se puede estimular los órganos genitales del otro simultáneamente haciendo un cunnilingus y una felación. Cunnilingus, es el estímulo oral de lamer y chupar los órganos genitales femenino, de allí que se acaricia los labios de la vulva, la entrada de la vagina y, en particular el clítoris, que es muy sensible a la estimulación directa, porque es la parte más sensible de los órganos genitales femeninos. Además del estímulo de la vulva existe el del ano, llamado analingus, conocido también como “beso negro”, que consiste en lamer y chupar el ano y la región perianal. Esta práctica se está haciendo cada vez más popular, porque el ano tiene la mitad de las terminaciones nerviosas en la región pélvica y mucha gente encuentra que ser tocado le resulta sexualmente excitante. Relación, es el estímulo oral de los órganos genitales masculinos, que consiste en lamer y chupar el pene, en sus zonas más sensibles, como el glande y, sobre todo el frenillo. También lamer el escroto, puede ser una situación muy agradable, sobre todo cuando se chupan los testículos. Esto puede ser alternado con técnicas masturbatorias, que pueden ser sobre los genitales, tanto del hombre como de la mujer. También puede haber juegos anales, con mani52
Sabias que…… El sexo oral es bueno para la salud de la mujer y te hace sentir más feliz, según un estudio de la Universidad Estatal de Nueva York, publicado en Daily Mail. 1. El semen contiene sustancias químicas y hormonas que mejoran el estado de ánimo: Cortisol: aumenta el afecto. Oxitocina: mejora el estado de ánimo. Tirotropina: un antidepresivo. Melatonina: agente inductor del sueño Serotonina: el neurotransmisor antidepresivo más conocido
pulación, introducción de uno o más dedos, o bien con introducción de juguetes sexuales. Para llevar a cabo felación y cunnilingus, al mismo tiempo, requiere de cierta destreza, y se deben colocar, de tal manera que la pareja lo disfrute y no se lastimen por eso, es necesario paciencia y cooperación. Contáctame Email: 69rico@hotmail.com F: 69rico Bibliografía Biblioteca digital Ilce. (7 de Noviembre de 2016). Biblioteca digital Ilce. Obtenido de Biblioteca digital Ilce: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/voluen3/ ciencia3/130/html/sec_10.html Referencias de los ¿Sabías que? Medicine College, (2012) Simithsonian Magazine, Scientific American mind. Ed. USA American.
El SueĂąo Y Sus
Alteraciones
53
La Fisiólogia Del Sueño POR ESPINOSA BRAVO SANDRA A. El sueño es un estado biológico presente va), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ en animales y en seres humanos que se define 3,5 Hz). en función de unas características comportamentales y fisiológicas. ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUEÑO? Características comportamentales: durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma). Características fisiológicas: en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican 4 tipos de ritmos biológicos, caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia acti54
Cuando hablamos de sueño o del proceso de dormir, nos referimos a un estado fisiológico y natural en el que el nivel de alerta y vigilancia se encuentra disminuida, ya que la persona está descansando. Y aunque parezca que la quietud externa del sujeto, hace que a nivel interno esté en un estado de tranquilidad, se trata de algo totalmente erróneo, pues a nivel interno el cuerpo de quien duerme no para y sigue funcionando tan complejamente como cuando estamos despiertos.
El sueño está compuesto por diferentes grados de intensidad o profundidad, donde a su vez existen modificaciones del organismo que acompañan a cada fase o etapa del sueño.
ETAPAS DEL SUEÑO Fase NREM: Esta etapa también es conocida como no-Rem, viene de la traducción del inglés “movimiento no rápido del ojo”, esta primera etapa es la primera toma de contacto con el sueño. Es el primer estado de ensoñación en el que entramos y para la mayoría de los adultos será el lugar que ocupe el 75% de la totalidad de su sueño. Fase REM: Se trata de la fase de sueño paradójico, ya que durante esta fase el cerebro tiene una actividad que recuerda a la que ocurre cuando estamos despiertos. Además durante esta fase se aprecian movimientos oculares rápidos. El cuerpo está en atonía. Aquello que soñamos se produce durante esta fase. A día de hoy no se tiene una clara teoría de porque ocurre el movimiento ocular durante la fase REM. ¿Cuánto duermen las personas? La distribución del sueño a lo largo del día es diferente según varios factores como lo son la edad, la actividad diaria, la salud, etc…
¿Sabías que…? …”Los sueños de los ciegos están representados por el sonido y el olfato.”
¿Sabías que…? … “Que no todos soñamos a color, el 12% de la gente sueña en blanco y negro.”
55
Por ejemplo, cuando pasamos por momentos donde tenemos mucha actividad intelectual tendremos más necesidad de dormir, que en momentos en los que el estrés esta muy presente en nuestra vida.
Los bebés duermen la mayor parte del tiempo, aunque a medida que el nene va creciendo los estados de vigilia son cada vez más prolongados. Es curioso conocer que los bebes tienen un mayor porcentaje de sueño REM que los adultos, y es a lo largo de la infancia cuando ese porcentaje comenzará a descender para alcanzar un porcentaje normalizado.
En los adultos, la necesidad de dormir es menor que en los infantes. Un adulto puede dormir entre 5 y 9 horas y tener un buen rendimiento a lo largo de la jornada. Aunque siempre se aconseja dormir entre 7 u 8 horas diarias para tener una buena salud y calidad de vida. Las diferentes épocas de la vida y situaciones vitales pueden hacer que la cantidad de sueño se reduzca. 56
¿Sabías que…? …”Las mujeres sueñan con sexo la misma cantidad, intensidad y frecuencia que los hombres, solo cambia el contenido.”
Las personas mayores, tienen una menor necesidad de sueño y sus periodos de descanso son menores. Suelen despertarse durante la noche y el porcentaje de la fase IV del sueño. Sin embargo la fase REM parece invariable a lo largo de la vida en cuanto a su duración en el ciclo de sueño.
El sueño está regido por un reloj biológico El proceso del sueño está regido por un ritmo biológico comprendido como ritmo circadiano. Estos se tratan de ciclos de 24 horas que están relacionados con el día y la noche. El ritmo circadiano del sueño y la vigilia es cada 25 horas aproximadamente. Este dato es curioso porque esto nos indica que nosotros estamos programados de forma que nos dejemos influir por un determinado ritmo o ciclo En nuestro sistema nervioso central existe uno de nuestros relojes biológicos. Este reloj hace que el sueño no REM y el sueño REM duren un tiempo determinado.
JUEGOS MENTALES
Los ritmos circadianos dependen de la interacción del organismo con los estímulos que vienen de afuera. De esos estímulos externos el más importante y el que más nos influye es la luz, así como la hora de despertarse, ya que esta hora puede fijarse de forma estricta. La hora a la que nos vamos a dormir es también importante, y aunque podamos fijarnos unas pautas rutinarias que hagan que a una determinada hora estemos metidos en la cama, normalmente no podemos decidir el momento exacto en el que nos dormimos. Si la persona se encuentra totalmente aislada de dichos estímulos, es decir, que no percibe cambios de luz, temperatura, actividades, etc… igualmente seguiría un ritmo biológico normal de sueño, ya que el cuerpo humano está programado para seguir el ritmo que necesitamos sin necesidad de influencias externas.
http://www.curiousread.com/2010/01/15-interesting-facts-about-dreams.html. http://www.scientificamerican.com/article/what-processes-in-the-brain-allow-youto-remember-dreams/
57
La interpretación de los sueños
Los sueños han tenido una gran importancia en el psicoanálisis, en otras terapias se han dejado de lado. Sin embargo, para muchas personas los sueños son importantes y su interpretación hay que tenerla en cuenta en la terapia. Aquí se presenta un método para interpretar los sueños desde el marco de la terapia cognitivo conductual.
POR: TERESA DE JESÚS ORTEGA VILLA
sueños se relacionan con los deseos, traumas y recuerdos de la infancia. Dice Freud: “La infancia es una de las fuentes de las que el sueño obtiene más elementos.”. Los sueños son un recordatorio constante de aquello que la consciencia ha reprimido y que nos negamos a aceptar y pensar. En definitiva, el sueño es una herramienta psíquica para conseguir franquear la barrera que hay enSegún Sigmund Freud tre el inconsciente, la memoria profunda y el fue el padre del psi- consciente. coanálisis. Según él autor los sueños sirven Sigmund Freud identifica tres tipara comunicar todo aquello que la mente pos de sueños: consciente no puede aceptar. Deseos incon1) El sueño scientes que no se qui- que representa eren reconocer y que por este motivo apare- sin inhibiciones un cen en los sueños rep- deseo no reprimido, resentados de forma que la consciencia acepta pero que simbólica. en la vida cotidEs decir, los sueños son la vía de expresión iana está pobrede deseos reprimidos que tiene la persona. mente satisfecho. Por su claridad Para Sigmund Freud la infancia es un peri- son los sueños más odo clave de nuestra vida psíquica, hasta fáciles de entender. el punto que de adultos la mayoría de los 58
¿sabías qué…? …“A los 5 minutos de despertarte, se te olvidó un 50% de tu sueño.”
2) El sueño que representa de una forma encubierta o simbólica un deseo reprimido. Son sueños que requieren ser interpretados.
3) El sueño que representa un deseo reprimido, pero que se muestra poco o nada encubierto.
59
La interpretación de los sueños, según Carl Gustav Jung
Al igual que Freud, Jung también estaba interesado en elaborar un método de análisis e interpretación de los sueños, con finalidad terapéutica. Carl Gustav Jung, junto con Adler otro mayor disidente del psicoanálisis que fundó su propia escuela terapéutica, la Psicología Analítica, difiere de Freud también en su visión de los sueños. Para él, el sueño es una expresión normal y creativa del inconsciente y no la reaparición parcial de contenidos reprimidos. Jung sugiere que los sueños frecuentemente reflejan el trabajo de una pulsión hacia la salud y la madurez psicológica; su función es la de restaurar el equilibrio psicológico del soñador. Muy similar a Adler, Jung también les confiere a los sueños una finalidad; según ambos autores, los sueños tienen una función prospectiva hacia el futuro, como anticipación de acontecimientos futuros. Jung creó la expresión de que los sueños son un “ejercicio preliminar o esbozo” (Jung, 1974). El contenido simbólico es, según Jung, la propuesta de solución de un conflicto. De esta manera, los sueños pueden ayudar, de forma simbólica, a la mente consciente a 60
preparar un camino que ya se está dibujando. Los sueños pueden ayudar a ver las cosas desde otro punto de vista, a complementar la visión parcial y sesgada que tiene la mente en estado despierto y comparar diferentes puntos de vista para que la persona después pueda producir un ajuste o rectificación en estado de vigilia. Para Jung, la función general de los sueños consiste en intentar restablecer el equilibrio psicológico de la persona y compensar las deficiencias de su personalidad.
¿sabías qué…? …“Aquellas personas que quedan ciegas, ven imágenes y colores en sus sueños, mientras que las que nacieron sin visión, tienen sueños sin imagen, pero se agudizan sus sentidos del tacto, gusto y olfato.”
B) El inconsciente colectivo. Se construye a partir de los símbolos y conceptos universales, comunes a todos los seres humanos. Son los instintos, los mitos, la cultura, las religiones, la historia, etc. Jung llamó “arquetipos” a este conjunto de imágenes y representaciones universales.
Para Jung hay dos tipos de inconsciente: el personal y el colectivo. Ambos influyen en los sueños. A) El inconsciente personal. Constituye la memoria individual y profunda de la persona. Contiene las vivencias y experiencias Según Jung, en los sueños apareindividuales, los pensamientos (incluso los olvidados), las sensaciones, los deseos y las cen a menudo cinco arquetipos: proyecciones a acciones futuras. 1) La persona. Es la apariencia del individuo, lo que se muestra a los demás. Los individuos adaptan su conducta, actitudes y personalidad según el grupo social al que pertenecen. La ‘persona’ es lo que uno mismo y los demás piensan que es.
61
2) La sombra. Agrupa a todo lo que un individuo no quiere que se conozca, lo que se resiste a tomar consciencia. Son los defectos, los malos recuerdos, las angustias, las experiencias dolorosas, etc. Esta parte negativa de la personalidad aparece en los sueños como imágenes de sujetos transgresores. La sombra es lo que se prefiere no ver.
62
5) El sí-mismo. Es el arquetipo central, la totalidad del Hombre. Es una entidad sobre-ordenada al Yo. Abarca el consciente y el inconsciente. En los sueños está representado por el embarazo, por un niño o un bebé.
3) El alma. Este arquetipo tiene dos formas distintas: el ‘animus’ y el ‘anima’. Son dos polaridades. La energía masculina (animus) nos empuja a ser racionales. La energía femenina (anima) incita al uso de la intuición y la imaginación, es el polo más afectivo. En los sueños se representan respectivamente como figuras masculinas y figuras femeninas.
Para Jung, a diferencia de Freud, las imágenes del sueño no esconden un deseo insatisfecho, sino que revelan significados profundos. No están generadas necesariamente por un conflicto interno. Jung tiene un planteamiento más constructivo que Freud, en cuanto cree que el sueño tiene una función compensadora y educativa.
4) El espíritu. Este arquetipo aparece ante una situación crítica y decisiva en la vida. En los sueños aparece en forma de figuras ancestrales de autoridad: magos, sacerdotes, monjes, patriarcas, etc.
Para la interpretación de los sueños el profesional debe conocer la mitología en su más amplio sentido, ya que sin esos conocimientos no se pueden hallar analogías importantes.
¿sabías qué…? …“Cuando duermes más profundo, tus sueños son más abstractos, involucran colores o emociones.”
La interpretación de los sueños requiere un creciente conocimiento de la individualidad del soñante y la imaginación y la intuición Un arquetipo es una representación de un son indispensables para comprenderlos. motivo que puede variar sin perder su significado básico. Se manifiestan en impulsos, tan espontáneamente como los instintos. ¿sabías qué…?
…“Los sueños negativos se dan más que los positivos. Los más recurrentes son los familiares en peligro, seguidos por los sueños donde somos perseguidos y en menor medida donde estamos trabajando.”
Los sueños pueden revelar presentimientos o pronósticos. El inconsciente parece estar informado, parece ser capaz de examinar los hechos, llegar a conclusiones y pronosticar resultados, guiado principalmente por tendencias instintivas representadas por los arquetipos. El hombre está impulsado a la acción por fuerzas internas y también por estímulos externos. Los motivos internos surgen de su origen profundo que en la mitología de los tiempos primitivos se llamaban “maná” o espíritus, demonios o dioses.
Referencias Higuera, D. J. (s.f.). Psicoterapeutas. Obtenido de Psicoterapeutas: http:// www.psicoterapeutas.com/pacientes/interpretasuenyo.htm Malena. (11 de Abril de 2008). Psicología. Obtenido de http://psicologia.laguia2000.com/general/los-suenos-y-el-inconsciente-segun-jung#ixzz4QbEQjRLt Oberst, U. (s.f.). Oberst. Obtenido de http://www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf
63
EL INSOMNIO POR: SERGIO MONTALVO ALCALÁ.
Es un trastorno del sueño muy frecuente, tanto que a lo largo de nuestra vida todo el mundo podemos llegar a padecerlo en mayor o menor medida. El problema aparece cuando el insomnio es repetido y repercute en la calidad de vida, ya que un buen descanso es vital para sentirse activo durante el día. No dormir tiene diversas causas. El estrés y las preocupaciones económicas, familiares o del tipo que sean juegan en nuestra contra a la hora de irnos a la cama, ya que las personas que no son capaces de desconectar a la hora de dormir no podrán conciliar el sueño 64
¿Sabías qué…? …”mandar mensajes de texto o navegar por internet en la noche genera insomnio”
Tampoco ayuda cambiar frecuentemente de horas de acostarse y levantarse, porque el cuerpo no termina de acostumbrarse y se descontrola, así que una buena rutina en este sentido es primordial para evitar el insomnio.
En función de su duración, el insomnio puede ser transitorio o agudo, con una duración inferior a un mes; subagudo, que se puede prolongar más de cuatro semanas pero no dura más allá de 3 a 6 meses; y por último el insomnio crónico, que puede llegar a durar más de 6 meses.
¿Sabías qué…? …”el insomnio y el suicidio están estrechamente ligados” La ansiedad, el estrés post-traumático y la depresión pueden producir insomnio, así como el dolor intenso con el que muchas personas tienen que vivir diariamente. Además, cenar copiosamente, o por el contrario irse a dormir sin haber probado bocado, o ingerir bebidas estimulantes como el café o el té dificultan la conciliación del sueño.
Tipos de insomnio La dificultad para alcanzar el sueño tiene tres formas diferenciadas, más un cuarto tipo de alteración del sueño: puede haber problemas para dormir al acostarse, es decir, insomnio inicial, que es el más común; después se encuentra el insomnio intermedio, que se da cuando la persona se despierta con frecuencia durante la noche; también puede aparecer el insomnio terminal, que ocurre cuando el despertar tiene lugar por la mañana, tiempo antes de lo esperado y deseado por la persona afectada; y finalmente se encuentra la alteración del patrón del sueño, que tiene lugar cuando la persona se acuesta y duerme un número adecuado de horas pero se despierta cansado, como si no hubiera descansado nada.
En función de su duración, el insomnio puede ser transitorio o agudo, con una duración inferior a un mes; subagudo, que se puede prolongar más de cuatro semanas pero no dura más allá de 3 a 6 meses; y por último el insomnio crónico, que puede llegar a durar más de 6 meses.
65
Según la seriedad del insomnio puede ser leve, por el cual el individuo afectado sufre un pequeño deterioro en su calidad de vida; cuando es moderado comienzan a aparecer síntomas como irritabilidad, fatiga y ansiedad, es aquí cuando el insomnio comienza a repercutir de forma más acusada en los afectados. En el estadio más fuerte del insomnio, de corte grave, la calidad de vida de los individuos que sufren problemas de sueño se reduce en mayor medida.
Consecuencias de no dormir bien Las personas que se ven afectadas por el insomnio pueden acabar padeciendo dificultades de concentración, depresión, cansancio, somnolencia, irritabilidad e incluso pueden sufrir y provocar accidentes de tráfico. Además sus relaciones laborales y personales se ven afectadas negativamente y su salud se puede ver mermada. Dormir bien no es solo fundamental para el cuerpo, sino también para el alma. Cuando dormimos tenemos que dejar a un lado las preocupaciones que nos atenazan, relajarnos y simplemente entregarnos “a los brazos de Morfeo”, puesto que tras un buen descanso nos encontraremos preparados para iniciar un nuevo día http://www.curiousread.com/2010/01/15-interesting-facts-about-dreams.html. http://salud.ccm.net/faq/3044 http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/10-consecuencias-del-insomnioen-las-
.
Dato irónico “La obsesión de querer dormir con el ser amado es muchas veces lo que nos quita el sueño”.
66
SONAMBULISMO
C
aminar dormido, conocido formalmente como sonambulismo, es un trastorno del sueĂąo que se origina durante el sueĂąo profundo y resulta en caminar u otros comportamientos complejos.
67
Síntomas Con frecuencia el sonambulismo se inicia durante el sueño profundo pero puede ocurrir en estados más ligeros del sueño, usualmente en las primeras horas Por Xóchitl Adela después de haberse dormido; el sonámArgüelles Fuentes bulo puede estar parcialmente despierto El sonambulismo usualmente envuelve más durante el episodio.
de simplemente caminar durante el sueño; es una serie de comportamientos complejos que suceden mientras se está dormido de los cuales el más obvio es caminar. Los síntomas del trastorno de sonambulismo varían desde simplemente sentarse en la cama y mirar alrededor hasta caminar por el cuarto o la casa, salir de la casa y aún manejar grandes distancias. Un concepto común equivocado es que no se debe despertar a un sonámbulo. De hecho, en ocasión es necesario despertar al sonámbulo para evitar comportamiento extremo.
¿sabías qué?…
Además de caminar durante el sueño, otras posibles características del sonambulismo incluyen: •Acordarse poco o nada del evento •Dificultad para despertar al sonámbulo durante el episodio •Comportamiento inapropiado como orinarse en un clóset (más común en niños)
…”Puedes enseñarte a controlar tus sueños. El método se llama “sueños lúcidos” 68
•Gritar (cuando el sonambulismo ocurre a la vez de terrores del sueño) •Violentos contra la persona que trata de despertar al sonámbulo
Consejos
¿sabías qué?… …” Hay sonámbulos sexuales. Algunas personas buscan tener sexo con sus parejas mientras se encuentran dormidas. Este tipo de conducta es conocida como sexsomnia.”
Debido a que la falta de sueño con frecuencia contribuye al sonambulismo, puede ayudar el aumentar la cantidad de tiempo programado para dormir. Se debe recordar que causas posibles de sonambulismo incluyen el alcohol y ciertos medicamentos. También, los expertos recomiendan establecer una rutina relajante antes de la hora de acostarse para controlar el sonambulismo.
Tipos
En los niños se pueden distinguir dos tipos de sonambulismo:
¿sabías qué?…
Incompleto
En este tipo de sonambulismo el niño se incorpora en la cama, se frota los ojos, mueve las sábanas y, finalmente, se vuelve a tumbar en la cama para continuar el sueño. Completo …” Una vez despiertos al pasar En estos casos el infante sale de la cama 5 minutos se olvida el 50% de los y puede caminar por la habitación y la casa. sueños y al pasar 10 minutos se Aunque está dormido, el niño puede tener los olvida el 90%.” ojos abiertos y realizar actividades de forma automática como comer, hablar, vestirse, momentos en los que el estrés está muy etc. Cuando despierta, no recuerda nada de presente en nuestra vida. lo que ha ocurrido. 69
70
PESADILLAS NOCTURNAS
U
na pesadilla es un mal sueĂąo que produce fuertes sensaciones de miedo, terror, angustia o ansiedad. Generalmente comienzan antes de los 10 aĂąos y casi siempre se consideran una parte normal de la infancia. Las pesadillas pueden desencadenarse por hechos aparentemente rutinarios, como iniciar estudios en un nuevo colegio, hacer un viaje o una enfermedad leve en uno de los padres.
71
¿Por qué tenemos pesadillas? ¿SABIAS QUÉ? “Las pesadillas tienden a ser más comunes en las niñas que en los niños”
Efectivamente, casi siempre ha pasado algo importante en la vida antes de tener una pesadilla. También pueden aparecer como consecuencia de un estado emocional débil, un trauma emocional o un recuerdo - consciente o subconsciente - de un acontecimiento traumático.
Las pesadillas pueden continuar hasta la edad adulta. Pueden ser una forma en la que nuestro cerebro maneja las tensiones y temores de la vida cotidiana. Normalmente, durante la noche, entramos en dos estados distintos de sueño. El primer estado es conocido como “SWS” (sueño con ondas lentas) y, después de unos 90 minutos, normalmente entramos en la segunda fase llamada REM (sueño con movimientos rápidos de los Sin embargo, en determinadas ocasiones, el ojos). origen es un factor externo del que las personas no son conscientes pero sí lo es su cerebro. Durante el resto de la noche, alternamos enAsimismo, padecer fiebre, ansiedad, insegutre estos dos estados. La mayoría de pesadillas ridad o nerviosismo, el síndrome de apnea del ocurren durante la fase REM. Solo un 4% de pe- sueño (SAHS), la narcolepsia o los trastornos sadillas ocurren durante la fase SWS y son co- con terrores nocturnos también incrementan el nocidas como “terrores nocturnos”. riesgo de sufrir pesadillas. Las personas no suelen recordar el contenido de estas pesadillas. Tal vez se despiertan sudando o gritando, y sin embargo son incapaces de saber qué es lo que han soñado.
72
La abstinencia del alcohol o, por el contrario, ¿Cuáles son las pesadillas más un consumo excesivo de alcohol favorecen las recurrentes? pesadillas, así como la muerte de algún ser querido, la suspensión reciente de un medicamento Las pesadillas más frecuentes son las persecomo píldoras para dormir o los efecto secun- cuciones, las caídas, conducir un coche fuera de darios de un medicamento control, acudir a un examen o acto y llegar tarde, suspender o llegar sin prepararse, ser incapaz de moverse, hablar o gritar, mostrarse desnudo en público, estar herido o ser atacado, estar atrapado, ahogarse, ver aproximarse una ola, sufrir una inundación o tener que cuidar a un bebé o a un animal indefenso que llora incesantemente.
Tampoco es aconsejable comer justo antes de ir a la cama ya que provoca un aumento del metabolismo del cuerpo y de la actividad cerebral y, por consiguiente, de las pesadillas
¿SABIAS QUÉ? “Las
perso-
nas tienen pesadillas principalmente a causa de la ansiedad y el estrés” Este tipo de pesadillas suelen reflejar la incapacidad del soñador para reconocer y resolver los conflictos en la vida real. 73
¿Cómo dejar de tener pesadillas?
1
No consumir alcohol y estimulantes como café, té y refrescos energéticos antes de dormir.
2 3 4
Se aconseja utilizar tapones de oídos si en la casa donde se duerme se escuchan ruidos.
Escribir la pesadilla en un papel y leerla en voz alta a otra persona. Después, hay que romper el papel en pedacitos y tirarlo. Las técnicas de relajación para reducir la ansiedad y practicar una buena higiene del sueño
(acostarse a la misma hora todas las noches y despertarse a la misma hora cada mañana).
En caso de pesadillas causadas por los efectos de drogas psicoactivas o por el consumo regular de alcohol, habla con tu médico sobre las formas más seguras y efectivas para dejar el hábito.
74
¿SABIAS QUÉ? “Las pesadillas pueden ser una forma de identificar y tratar problemas personales”
¿SABIAS QUÉ? “Practicar ejercicio regular, con ejercicios aeróbicos, evitará tener pesadillas”
“PESADILLAS NOCTURNAS”
Por Jesús Vicente De la Cruz REFERENCIAS; https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003209.htm http://salud.ccm.net/faq/3044 https://www.euroresidentes.com/suenos/controlar_pesadillas.htm
75
“ACTOS FALLIDOS DEL SUEÑO” S
egún Freud, los actos fallidos son esas conductas que usualmente se realizan correctamente pero que cuando producen errores son atribuidas a una falta de atención o a la casualidad. 76
Por : Maricris Isabel Méndez Salinas
Cabe destacar que las funciones del sueño es la restauración homeostática del sistema neuronal y del resto de los tejidos, como también la conservación de la energía, la eliminación de recuerdos irrelevantes y la conservación de la memoria perceptiva.
L
os actos fallidos se producen con frecuencia en toda persona normal, y sus significados no han sido debidamente explicados ni tenidos en cuenta como a juicio, por ello Sigmund trata de demostrar que los actos fallidos son igual a los síntomas, o sea que reflejan el conflicto entre la intención consciente y lo reprimido.
¿SABÍAS QUÉ? “Que un acto fallido es provocado por la fatiga y la falta de
Los sueños fallidos pueden suceder en sus tres diferentes etapas, ya sea sueño lento, sueño rápido o sueño cíclico y estos a su vez tienen cuatro fases. La fase I, responde a preguntas, la fase II recuerdo del sueño y la fase III y IV se refiere a la confusión de lo real y lo soñado.
concentración”
P o r ¿SABÍAS QUÉ? ello hay quienes “El inconsciente recuerpuede llegar a conocerse dan mejor a través de algunas de sus sus sueños manifestaciones, como son: “LOS SUEÑOS” y quienes • Sueños • Actos fallidos Los sueños han sido interesante para a f i r m a n (“equivocaciones”, rela humanidad en todos los tiempos; a no olvidos.) • Síntomas cordarlos través de su historia se han elaborado neuróticos” fantasías y teorías de lo más variadas. nunca. Hay sueños bíblicos, sueños cabalístiPara algunas personas los sueños son cos y obras literarias acerca de ellos. Todos tenemos la experiencia perma- generalmente placenteros, para otras suelen estar cargados de angustia. nente del soñar. 77
Unas de las características del inconsciente son: • Ausencia de lógica. • Ausencia de cronología temporal Para Freud los sueños fueron el elemento más apropiado para llegar al conocimiento del inconsciente, les llamó la VÍA REGIA del inconsciente. Se considera que cuando sucede a menudo el sueño fallido es consecuencia de una falla en la represión completa de algún pensamiento o deseo. Esto se debe a que los deseos que se realizan en los sueños son deseos inconscientes y éstos no siempre son coincidentes con lo que se desea en forma consciente.
“INCONSCIENTE”
S
e entiende como inconsciente a una estructura fundamental del aparato psíquico. Constituido por contenidos reprimidos que no pueden acceder directamente a la conciencia, sino a través de diversas manifestaciones. 78
Esos deseos aparecen disfrazados en el sueño, no es fácil por lo tanto conocerlos. En el sueño se distingue entre un contenido manifiesto, que es el relato de lo que soñamos, y un contenido latente que se refiere al real significado que tiene ese sueño, por ello el deseo del inconsciente reprimido se expresa.
“PARALELISMO DEL SUEÑO”
El paralelismo en los sueños es la división del periodo sintáctico en segmentos semejantes, confundiendo lo irreal con la realidad.
¿SABÍAS QUÉ?
Esto se da pasando de un sueño fallido a la realidad de forma drástica sin distinguir lo cierto y lo falso.
“Los sueños son realización de deseos y a esto se le conoce como el retorno de lo reprimido”
Cuando sucede esto, el individuo se encuentra en total incertidumbre, ya que suele tener sensaciones de haber vivido alguna situación semejante a la actual.
Referencias bibliográficas https://wwgoogle.com.mx/searchactos+fallidos+del+sueño. http://www.curiousread.com/2010/01/15-intereting-facts-about-drems.html.
79
NARCOLEPSIA
E
s una enfermedad neurológica del sueño, causado por la incapacidad cerebral de regular normalmente los ciclos de sueño y despertar, así es denominado este trastorno crónico por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Derrame Cerebral (2006). Esto sucede cuando sin importar la hora del día o la actividad que estén realizando, las personas que lo padecen suelen quedarse dormidos involuntariamente por algunos segundos o minutos. Este es el primer síntoma de la narcolepsia denominado somnolencia diurna. 80
La narcolepsia puede presentarse a cualquier edad pero en la mayoría de los casos los primeros síntomas aparecen cuando las personas tienen entre 10 y 25 años.
POR: BLANCA JESSICA SANCHEZ JASSO
Existen otros cuatro síntomas que caracterizan a la narcolepsia: cataplejía, se trata de la pérdida del tono muscular voluntario; alucinaciones que pueden ser auditivas, visuales o tácticas al inicio del sueño o al despertar, breves episodios de parálisis total al comienzo del sueño o al final; y por último, sueño fragmentado, son despertares a lo largo de la noche y las fases de sueño REM (Rapid Eyes Move: movimientos oculares rápidos) aparecen de manera prematura.
¿SABÍAS QUÉ…?
“Las personas que sufren narcolepsia frecuentemente entran al sueño REM a los pocos minutos de quedarse dormidos”.
Para detectar la narcolepsia hay dos pruebas que se consideran esenciales para confirmar un diagnóstico de ¿SABÍAS QUÉ…? narcolepsia: (PSG) polisomnograma “La narcolepsia se detectó en la dé- es una prueba que se hace durante la cada 1970 en perros. Lo que permitiría noche que consiste en la toma de múldisponer de un modelo animal de la tiples mediciones continuas mientras el paciente se encuentra dormido, esto enfermedad”. 81
ayuda a revelar anormalidades en el ciclo del sueño y (MSLT) se realiza durante el día para medir la tendencia del paciente a dormirse y para determinar si hay elementos aislados del sueño REM que se entrometen en momentos inapropiados en las horas de vela.” De acuerdo con la Clínica Cleveland (2007) que indica el tratamiento de la narcolepsia incluye algunas prácticas que tienen el propósito de mejorar la calidad y cantidad de sueño, tales como evitar quedarse despierto hasta tarde, no consumir alcohol y tomar siestas cortas de 20 a 30 minutos para evitar los ataques de sueño involuntarios. Aunque por otro lado, podemos encontrar los medicamentos
82
que promueven la vigilia durante el día como metylfenidate (Ritalin) y otros agentes anfetamínicos. La narcolepsia puede ser un trastorno que afecte la habilidad del individuo para realizar sus funciones de la vida diaria incluyendo la escuela, el trabajo, el traslado en carro, etc. lo que puede causar baja autoestima y estar más propenso a algún accidente que una persona que no padece este trastorno crónico. Referencias Bibliográficas Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Derrame Cerebral (2006). Narcolepsia. Washington D.C. Bethesda. Cleverland Clinic (2007). Narcolepsia. Estados Unidos Americanos. Recuperado de http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/doc/s12147.pdf Instituto del Sueño. Narcolepsia. Madrid. Recuperado de http://www.iis.es/ narcolepsia-sintomas-somnolencia-tratamiento-ataques-de-sueno/
¿Cómo te sientes hoy? El secreto de las emociones
¿Te ha pasado que en un solo día sientes alegría, tristeza, desagrado, miedo e incluso enojo, y no sabes por qué? Si tu respuesta es un contundente “sí”, esta sección seguro te interesará. Pero, ¿te has preguntado por qué las sentimos? ¿Qué es lo que realmente sucede para, incluso, tener tantas emociones al mismo tiempo?
83
84
Nuestro cuerpo es una máquina que trabaja en completa perfección, gracias a un órgano indiszpensable: el cerebro. Éste es el centro de las funciones vitales y en él reside la parte “no física” de cada ser humano, hablamos de: la mente y la conciencia. Es aquí donde nacen las emociones. ¿Sabías qué… una emoción constituye un sistema biológicamente muy antiguo, de acción rápida y adaptativa, un sistema destinado a mejorar la supervivencia? Así es. Una de las funciones más importantes de cualquier emoción es la de conectar nuestra naturaleza biológica con el mundo en el que está inmersa. Las emociones responden rápidamente ante aquellas cosas que tienen que ver realmente con la supervivencia, regulando nuestra atención, controlan el entorno, buscan los acontecimientos que son relevantes para la adaptación y alertan a nuestra conciencia cuando éstos se producen (Barrera, 2010). Si quieres saber qué pasa en tu cerebro y en tu cuerpo cuando recibes un estímulo que enciende nuestras emociones primarias, no dejes de leer. Averígualo en las siguientes páginas y descubre el secreto de las emociones.
“Una de las funciones más importantes de cualquier emoción es la de conectar nuestra naturaleza biológica con el mundo en el que está inmersa.”
¡QUÉ EMOCIÓN! 85
¿ALEGRÍA, QUÉ ES ESO? No, no piense que hablamos de la canción de Juanga… tampoco es el dulce típico mexicano… y aunque usted no lo crea, ¡mucho menos es un sentimiento que nace del corazón! ¿Quieres saberlo…? , pues no dejes de “Ler”, perdón, no dejes de “Leer”.
Los neurotransmisores son sustancias químicas alojadas en el cerebro, las cuales tienen la función de mandar señales desde una neurona a otra, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica; siendo esta una reacción del organismo ante uando hablamos de la “alegría” en ocasiones ten- los estímulos recibidos (UNAM, s.f). Podríamos comdemos a relacionarla como sinónimo de felicidad pararlo con la comunicación de la telefonía celular; y viceversa; sin embargo existe una delgada línea que los móviles representarían las neuronas, y la señal que las distingue. emite al mandar un mensaje o una llamada representarían los neurotransmisores; al momento de que la La diferencia radica en la duración e importancia; la persona contesta la llamada o recibe el mensaje, se gefelicidad es un sentimiento permanente de dicha, y la alegría es una emoción, un estado pasajero de gozo o Sabías que… Las señalas entre neubienestar. Dicho de otro modo, la felicidad es la acuronas toman una velocidad de 100 mulación de las emociones positivas experimentadas kilómetros por hora; lo cual explica a través del tiempo, y la alegría es momentánea (Mola rapidez de las propias reacciones. rales, 2013). Por: Ariana Edith Catorce Espinoza
C
Por lo tanto, la alegría es una emoción; que de acuerdo a Fernández (2012) expresa que las emociones son aquellos sistemas inteligentes de respuesta de nuestro cerebro, que permiten reaccionar de forma inmediata a las situaciones de nuestro entorno; las emociones
neraría la sinapsis, es decir la comunicación neuronal. Una vez aclarado lo anterior, es conveniente indicar las funciones de cada neurotransmisor involucrado en la emoción de la alegría.
Serotonina Es el neurotransmisor considerado por los investigadores como la sustancia responsable de mantener el estado de ánimo en equilibrio; niveles bajos de serotonina provocarían lo contrario a la alegría, como lo serían estados de depresión. Además de producirse en el cerebro, la serotonina también se genera en los inentonces son aquellas que ayudan a la supervivencia. testinos. La serotonina afecta en general el estado de ánimo, La alegría se asocia a una situación positiva, y ésta el comportamiento social, el apetito y la digestión, el a nivel cerebral se genera por la presencia de neu- sueño, la memoria, y el deseo y desempeño sexual de rotransmisores como la serotonina, la dopamina y la una persona (Mclntosh, 2016). endorfina. Sabías que… Las emociones básicas como el miedo, la ira, la tristeza, el asco o la alegría las compartimos con otros mamíferos como por ejemplo los primates.
86
ALEGRÍA
Cuando una persona tiene bajos niveles de serotonina se encuentra ansiosa, provocándole consumir alimentos chatarras, dulces o harinas; generando con ello problemas de obesidad. Sin embargo en excesos niveles de serotonina (en algunos casos generados por drogas como el éxtasis) causa euforia. Sabías que… Los frutos secos son un alimento rico en aminoácidos “triptófanos”, los cuales el cuerpo convierte en serotonina. Por ello, cuando necesites alegrarte, es recomendable una buena dosis de nueces, almendras o avellanas.
Sabías que… El estrés es ocasionado por los bajos niveles de dopamina, generados por no respetar tus necesidades de sueño. Por eso se te recomienda dormir 7 horas diarias, aunque lo ideal son 8 horas al día.
cepción y procesamiento de nuestras emociones y sensaciones relacionadas con el bienestar, la motivación y la atención. Endorfina La endorfina es la encargada de aumentar la alegría y disminuir el dolor; actúa como analgésico y euforizante natural (Díaz, s.f.).
Una forma natural de aumentar los niveles de serotonina, además de los alimentos ricos en triptófanos es la exposición a la luz (Ibídem, 2016); si haz observado, Para activar la endorfina simplemente debes potencuando el tiempo atmosférico se encuentra lluvioso ciar las situaciones que te resulten agradables como: o en invierno, los ánimos de las personas se vuelven melancólicos y depresivos, bueno… pues es debido a • Disfrutar de la comida, saboreando, evitando tomarla de forma exprés. que sus niveles de serotonina bajaron por no recibir su ración de luz solar. • Escuchar la música que le relaje. Dopamina La dopamina se considera como generador de situaciones de placer, se encarga de regular la motivación y el deseo; hace que repitamos conductas que nos proporcionan beneficios, y al contrario, hace que evitemos conductas que fueron desagradables. En la adolescencia se elevan los niveles de la dopamina, generando placer por el peligro y la hiperactivación; sin embargo en casos contrarios se tiene como resultado la apatía o el desinterés (Omicrono, 2014). La dopamina, es por tanto fundamental para la per-
• Realizar ejercicios al aire libre, evitando encerrarte en un gimnasio. • Reír, procurar el buen humor. • Pensar en el futuro, acerca de aquello que deseas. • Realizando hobbies. • Recordando sucesos felices. • Manteniendo contacto físico con otros, no del 87
modo en que pensaste, sino un abrazo o una sencilla caricia.
mida con la familia o quizás al ir en el transporte público y te toca ventanilla… en fin, la alegría es toda una pilla, por eso de hay quien dice que “se busca la felicidad”, no llega por casualidad. Por ello disfruta cada instante y en lo posible mantén metas y lucha por ellas, pues como ya lo dijo el buen Banksy:
• Fomentar el olfato. • Evitar la rutina, ¡Se libre! Ahora sabes que, a contrario como se pensaba, la alegría es un proceso en el que interviene el cerebro y no con el corazón. Pero, ¿cómo sabes que estás en un estado de alegría? La alegría se expresa por gestos faciales de ojos y en los labios, a lo cual llamamos sonrisa; y cuando la situación es por demás estimulante se culmina en la risa y las carcajadas, es la expresión de sonido que suele conocerse como el común “jajaja” (Reeve, 1995). Se genera cuando se ha conseguido una meta deseada, al escuchar o ver una situación cómica.
“Si te cansas, aprende a descansar, no renuncies” Pero ¡CUIDADO! Las carcajadas prolongadas pueden resultar mortales, debido a los espasmos y las interrupciones que produce en la respiración… ríe con moderación.
La risa, como expresión de la alegría es considerada Importante: Reír por 15 min. quema de 10 a 40 cacomo buena terapia: “Risoterapia” por las ventajas lorías. que genera a la salud del cuerpo, principalmente el generar cambios fisiológicos directos en los sistemas musculoesquelético, cardiovascular, inmunológico y neuroendocrino, los cuales se asocian a un efecto beneficioso a corto y largo plazo. Sabías que… la risa pone en movimiento alrededor de 400 músculos diferentes de todo el cuerpo: de la pared abdominal, cabeza, cuello, espalda, hombros, brazos, manos y piernas entre otros.
Por lo anterior, la alegría debe ser una emoción que debe estar presente en nuestros días, aunque no siempre puede ser posible y no es a causa de que el universo conspiré en nuestra contra, simplemente los altibajos que presenta nuestra vida cotidiana impide que se permanezca en un estado completo de alegría; pero no te preocupes, la alegría está en las pequeñas cosas de la vida: cuando despiertas por la mañana sin necesidad que la alarma martille tus oídos, cuando disfrutas de un buen café, cuando escuchas tu música favorita, cuando sabes que ¡ya es quincena!, una co88
Referencias Díaz, M. (s.f.). La hormona de la alegría. México. Recuperado de http://www. consultacartas.com/articulo_hormona_de_alegria.html Fernández, P. (2012). Cerebro y emociones: en busca de las misteriosas mariposas del alma. México. Recuperado de http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/ handle/10630/5009/34_n9_Uciencia9.pdf?sequence=1 Mclntosh, J. (2016). ¿Qué es la serotonina? ¿Cuál es su función? México. Recuperado de http://www.medicalnewstoday.com/articles/291259.php?page=2 Morales, M. (2013). La felicidad es diferente a la alegría y a la euforia. México. Recuperado de http://www.tublindaje.com/la-felicidad-es-diferente-a-la-alegria-y-a-la-euforia/ Omicrono. (2014), ¿Qué funciones tiene la dopamina en mi cuerpo y cómo puedo aumentarla? México. Recuperado de http://www.omicrono. com/2014/12/que-funciones-tiene-la-dopamina-en-mi-cuerpo-y-como-puedo-aumentarla/ Reeve, J. (1995). Motivación y emoción. México: McGraw Hill. Recuperado de http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2012/05/03/ibeti-alegria/ UNAM. (s.f.). Neuronas y neurotransmisores. México. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANS-
¿Sientes desagrado?
“Las emociones negativas o de desagrado impactan la actividad cerebral” Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que las emociones impactan el cerebro, concretamente las regiones de la amígdala y la corteza insular. Pero también ha demostrado que no estamos indefensos ante ellas, porque dependiendo de la actitud que tomemos ante determinadas situaciones podemos controlar la actividad neuronal que las emociones nos provocan. Gracias a dichas actitudes podemos aumentar nuestro bienestar, y disminuir el impacto de las situaciones dolorosas. 89
De estos se destacan:
Por: Gabriela Pérez Chávez
Sentimiento de enojo: donde la persona se muestra adolorido, irritado, molesto hostil, insultante, etc. Sentimiento de confusión: la persona siempre está indecisa, escéptica, tímida, avergonzada, molesta, vacilante, pesimista, etc.
MISORES_1118.pdf
Sentimiento de desamparo: muestra la persona inferior, inútil, vacía, vulnerable, paralizada, incapaz, as emociones son fenómenos psicofisiológicos continuos que nos permiten adaptarnos a ciertos desesperada, angustiada, dominado, etc. cambios de nuestro entorno. Psicológicamente, Sentimiento de indiferencia: las personas se toralteran la atención, condicionan nuestras conductas e nan despreocupados, reservados, neutral, desintereincluso activan la memoria sado, cansados, aburridos, etc.
L
Desde el punto de vista fisiológico, las emociones producen respuestas en el cuerpo, en la forma de expresiones faciales o tonos de voz, por ejemplo. Pero, ¿qué influencia tienen las emociones en el cerebro? Una investigación realizada por Schilling, D. (1999). en la Universidad de Standford, en Estados Unidos, ha analizado el efecto sobre el cerebro de nuestra capacidad de regular las emociones según sigamos dos estrategias distintas: la reconsideración cognitiva y la represión expresiva. Estos sentimientos por lo general son sentimientos malos y negativos, que al final pueden causar un daño interno en la persona.
90
Sentimiento de daño: este sentimiento caracteriza aquellas personas lesionadas, torturadas, abatidas, doloridas, agonizantes, humilladas, afligidas. La actitud mental positiva es fundamental para triunfar…Sin embargo, muchas personas creen que son positivas, cuando en realidad están siendo negativas y desagradables con ellas y con quien las rodea. Antes que nada, es importante aclarar por qué es importante ser positivo. No es que haya un espíritu o genio de la lámpara verificando en todo momento si somos o no positivos, para luego darnos las cosas que queremos.
y tu lenguaje en general. Verás que hay mucho que cambiar. Acaba con esto en 1,2,3. Respiración: La respiración nos proporciona una mejor oxigenación optimizando la vida, cuanto más oxigenado tengamos el cerebro, seremos más claros, más lúcidos y más eficaces. Relajación La relajación es un estado del cuerpo y de la mente, que se alcanza de forma progresiva; contribuye a reposar los músculos, liberar tensiones y al logro de mayores niveles de concentración. Visualización La visualización es una técnica muy Lo que ocurre es que nuestra forma de pensar afec- útil para conseguir un mayor control de la mente, las ta nuestra actitud directamente. O en otras palabras, emociones y el cuerpo, y para efectuar cambios deaquello que pensamos determina la manera como seados en la conducta. nos sentimos. Meditación: La meditación es un estado de sosiego que permite observar los propios pensamientos. Es por esto que una persona negativa y pesimista está todo el tiempo creyendo que todo le va a salir Ev i ta emoci ones desagradab les p or mal, y actúa de forma acorde, sin ánimo, sin esperan- sal udabl es: za, y resignado a vivir “los golpes de la vida”. Si tus expectativas están fijas en recibir golpes ¿Qué crees Vivir mejor es la mejor manera para evitar los dolores, las patologías y las enfermedades. Tomar las cosas que recibirás? ¿Caricias? con calma y no sobre enojarte ni dejar lugar a la ira ¿Cómo detectamos una actitud mental tiene mucho que ver en tu salud. desagradable? No se trata únicamente de una buena actitud o algo relacionado a la buena educación, sino que evitar el Analizando Tus Reacciones Ante Estímulos enojo puede ser la mejor medicina para tu cuerpo lasFuertes: ¿Cómo te pones cuando tienes una sospe- timado, herido o apesadumbrado. cha, o cuando dudas de alguien o algo? ¿Te sientes Es que durante un momento de enojo, o estados mal, se acelera tu corazón y se genera ira o resenti- desagradables según Traveset, M. (1999) los múscumiento en tu interior? los y articulaciones se tensan (o engarrotan), la sangre circula a menor velocidad, se altera el equilibrio en los sistemas nervioso, hormonal y cardiovascular; Asegurándote De No Juzgar A Nadie: Ni siquie- la presión arterial aumenta, al igual que la frecuenra a alguien que conozcas. Ni siquiera a tus propios cia cardíaca y la hormona testosterona; se altera la padres, hijos, o pareja. actividad cerebral (sobre todo los lóbulos temporal y frontal) y la bilis es producida en exceso. Autoanalizando Tu Diálogo Interno: Y finalmente, lo más importante. ¿Qué palabras usas para referirte a ti mismo? ¿Has dicho cosas como: “Soy un idiota” o similares? Todo está en tu diálogo interno. En esa “vocecita” en tu cabeza.
SABÍAS QUE… Roth (1990) sostiene que a través de la danza y la música, puedes mostrar más fácilmente estados de agrado y desagrado.
Analízala y date cuenta de si puedes mejorar las palabras que usas, la manera como te refieres a ti mismo 91
Recuerda que el cerebro es un arma poderosa, y a medida que definimos lo bueno y lo malo de cada situación, estamos instalando en él información determinante en su comportamiento y en la relación con otras áreas del cuerpo.
O simplemente, con una taza de té y un buen libro o sentarse a escuchar los pájaros en el césped. ¡TÚ PUEDES!
Cada persona decide la información que envía a partir de las emociones que elije. Según Joe Martino en un artículo de Collective Evolutions, la mayoría de las cosas no son agradables o desagradables por naturaleza, sino que nosotros les otorgamos esa connotación. SABÍAS QUE… Según Salmurri, F. (2004) Las “moléculas condensadas de aliento exhalado durante las expresiones verbales de ira, odio y celos, contienen toxinas. Si se acumulan durante 1 hora, ¡estas toxinas son capaces de matar a 80 conejillos de india”
Te aseguro que después de leer esto, querrás ser más cuidadosa con los pensamientos que acumulas durante tu día. Actualmente hay muchas técnicas y ejercicio para mejorarlo. Te comparto. Tiempo para ti… ¿cómo?
REFERENCIAS
Es importante tomarse diez minutos al día para reprogramar la mente. ¿Cómo?
Fernández-Abascal, E., Martín, M. y Jiménez, M. (2003). Psicología de la emoción y la motivación. En E. Fernández-Abascal, M. Jiménez, M. y M. Martín (Coord.). Emoción y Motivación: La adaptación humana I. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, (pp. 3-56)
Con meditación, con yoga, con ejercicios de respiración. Ya que el yoga es, sin dudas, una de las mejores disciplinas para el cuidado de nuestra salud. Es mucho más que un ejercicio físico, pues también involucra a nuestro estado mental y espiritual. 92
SABÍAS QUE… Según Fernández Abascal (2003) El desagrado puede ser momentáneo y casi instantáneo, surgiendo a veces solo por capricho, o mal humor.
Traveset, M. (1999). Educación emocional: estrategias de intervención. Aula de Innovación Educativa, 89, 15-20. Salmurri, F. (2004). Libertad emocional: Estrategias para educar las emociones. Barcelona: Paidós. Schilling, D. (1999). 50 activities for teching emocional intelligence. Level III: High school. Torrance: Innerchoice Publishing.
Enojos que Matan
Seguramente en tu día a día, haz experimentado distintas mociones como la alegría, tristeza, desagrado e incluso y quizá con mayor frecuencia, ENOJO. Si eres de las persona que se enojan constantemente, esto te interesa, así que pon mucha atención, pues te diremos qué es lo que pasa en tu cerebro cuando te enojas y las consecuencias que trae consigo dicha emo0ción, cuando se presenta de manera excesiva.
93
POR: BRENDA ELISA RIVERA CABALLERO
Q
uizá no sea necesario explicar ¿qué es el enojo?, pues indudablemente, ya lo experimentaste en algún momento, o peor aún, lo vives a diario. Sin embargo, es importante aclarar que éste, es una emoción y no un sentimiento. La diferencia entre emoción y sentimiento, radica en que la primera, hace referencia a expresiones psicofisiológicas, biológicas y de estados mentales, mediante las cuales, los seres humanos se adaptan a estímulos provocados por personas, animales, cosas, etc. Por su parte, los sentimientos son el resultado de las emociones y por lo general son de larga duración.
llo que es correcto socialmente. Cuando nos enojamos, activamos redes neuronales que involucran dierctamente la liberación de dopamina, la cual hace que se inactiven las zonas más inteligentes del cerebro (Quintero, 2014). ¿Quiénes se enojan con mayor facilidad, los hombres o las mujeres? Los hombres tienen mayor capacidad de liberación de dopamina, además, liberan testosterona, aunado a tener la amígdala y el hipotálamo más grandes que la mujer, lo que implica que los hombres generan mayor agresividad y enojo. ¿Cómo es que envejecemos más rápido al enojar nos? Existen dos tipos de envejecimiento: el ‘normal’ y el patológico, de acuerdo a la gerontóloga Aurora Rueda. El normal, es ocasionado por el natural paso del tiempo, con la disminución progresiva de los niveles hormonales y del decaimiento de los sistemas neurológicos. Es saludable si se le sabe asumir como un normal decrecer en el ciclo de la vida, pero si una persona está todo el tiempo expuesta a estímulos como el enojo, entonces acelera su envejecimiento patológico y se encuentra más propensa a padecer enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, cáncer e incluso un decaimiento a nivel cognitivo. Sustancias como la adrenalina, la noradrenalina, la dopamina y la histamina son las que inciden en el envejecimiento celular.
El Dr. Daniel Stamboulian (2016), menciona que existen 2 tipos de enojo: la hostilidad y la ira. El primero es aquel que se manifiesta en forma de reacciones violentas y lleva a golpear y hasta a lesionar a otros. El segundo es el que aparece en muchas personas que reaccionan en forma desmedida frente a situaciones que no lo justifican, como por ejemplo la demora de un ascensor, problemas en el tránsito o las respuestas agresivas de los hijos. El Dr. Redford Williams, que durante años fue profesor de Clínica Médica y Psiquiatría en la Universidad de Duke, E.U.A., afirma que las situaciones diarias que nos causan ira o cólera, son equivalentes a toxinas o venenos que actúan lentamente en nuestro cuerpo producién- ¿Cuál es la clave para enfrentar un enojo? donos alteraciones físicas y psíquicas. El proceso en el que la amígdala impera, dura aproxi¿Qué pasa en madamente de 20 a 25 minutos, después de eso, vienuestro cerebro ne el arrepentimiento. Por esta razón es importante para que surja tomarnos un tiempo, en lo que la amígdala se apaga. esta emoción? Todo se genera dentro de una estructura llamada amígdala cerebral, la cual, no solo se encarga de cotrolar el enojo, sino todas las emociones y que además, es capaz de romper con todo aquello que es socialmente aceptado. Para que esto no suceda, la amígdala es controlada por la corteza prefrontal, que se encarga de analizar, pensar y filtrar todo aque94
FUENTE: NOTIMEX
95
¿SABÍAS QUÉ…? El enojo y las emociones negativas pueden provocar obesidad.
El nutriólogo Juan Manuel Romero Villa, afirmó que cuando estamos enojados, el organismo segrega adrenalina y cortisol que ocasionan un proceso de inflamación, esto hace que las células no puedan liberar energía y cuando no la liberan, el peso se incrementa.
¿SABÍAS QUÉ…? El enojo nos envejece 3000 veces más rápido de lo normal
Al momento de enojarnos, se liberan sustancias como la adrenalina, la noradrenalina, la dopamina y la histamina, lo cual incide en el envejecimiento celular.
¿SABÍAS QUÉ…? Cuando el enojo sucede con demasiada frecuencia, es altamente perjudicial para la salud del corazón. Además de aumentar el riesgo de infarto cardíaco, también puede producir ataques cerebrales, depresión y Alzheimer.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Guadalajara, (s.f.). Daños del enojo. Recuperado el 23 de noviembre de 2016 de http://www.casadesalud. com.mx/articulos/wp-content/uploads/2014/07/enojo.jpg Crescenti, E. (s.f.) El enojo nos envejece 3000 veces más rápido. Recuperado del 24 de noviembre de 2016 de http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/ salud/salud-corazon-cardiovascular-enojo-mal_humor-enjevece-habitos_0_1351066467.htm Cuanto más reniegas, más viejo te haces (2012). Recuperado el 25 de noviembre de 2016 de http://www.lagaceta.com.ar/nota/506835/sociedad/cuantomas-renegas-mas-viejo-te-haces.html Quintero, K. (2014, Octubre 22). ¿Qué sucede en el cerebro cuando nos enojamos? [Archivo de video] Recuperado de http://www.aztecanoticias.com.mx/ capitulos/salud/170173/video--que-sucede-en-el-cerebro-cuando-nos-enojamosStamboulian, D. (2016), Enojos que matan. Recuperado el 25 de noviembre de 2016 de http://www.docsalud.com/articulo/752/enojos-que-matan
96
“El miedo no anda en burro… Sino en el ¡CEREBRO!”
I
nnumerables situaciones en nuestra vida diaria nos provocan miedo: caminar a solas por la noche en una calle oscura, a los perros al pasar con la bicicleta, a los ratones, a las personas desconocidas, a la obscuridad, a las tormentas, a un examen o a la ¡suegra! Pero, ¿te has preguntado de dónde ‘viene’ el miedo o por qué lo sentimos? Basta con decir que el miedo no anda en burro, sino en el ¡CEREBRO!
97
Por: Laura Elena Rey Riveros
PANORAMA GENERAL Para empezar a comprender por qué sentimos miedo o por qué ciertas situaciones, cosas o personas nos generan esta emoción, tendremos que adentrarnos a una de las estructuras más complejas del ser humano: el cerebro. Es en éste, donde se han encontrado las respuestas a la mayoría de las preguntas que han surgido en torno al origen del miedo. Sabías qué…Nuestro cerebro es el mismo de hace aproximadamente 150.000 años y está preparado para los estímulos de aquellas épocas. Esto nos lleva a responder a estímulos sociales y psicológicos de igual modo que si nos quisiera comer un león.
El “miedo”, de acuerdo con Ávila y Fullana (2016), es un sistema de alarma que nuestro cerebro activa cuando detecta una posible amenaza. Se trata de una respuesta útil y adaptativa que conlleva cambios en la fisiología, los pensamientos y el comportamiento. Barrera (2010) expresa que esta emoción se caracteriza por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Es necesario tomar en cuenta a las emociones primarias, pues el miedo se clasifica en este grupo, y son aquellas que se consideran respuestas universales, fundamental98
mente fisiológicas, evolutivamente relevantes; y biológica y neurológicamente innatas (Bericat, 2012). Dado que el miedo es una emoción primaria, cumple con una función adaptativa: la de ‘protección’, en la que se ven incluidas respuestas de escape, focaliza la atención en el estímulo temido y moviliza una gran cantidad de energía. Sabías que… El miedo moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales (Chóliz, 2005).
Es decir, las funciones más importantes de cualquier emoción es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado; que en el caso del miedo cumple la función de proteger ante estímulos amenazantes (Chóliz, 2005). Puntos clave del miedo Hay ciertas áreas en específico que se encargan de recibir los estímulos amenazantes encendiendo la alarma, provocando miedo. La respuesta en sí la encontraremos en nuestro cerebro. Más específico en: 1) la amígdala, 2) la ínsula bilateral, 3) la corteza cingulada anterior y en 4) la corteza prefrontal dorsolateral. Abordemos cada una de estas partes y su participación en el sistema del miedo. La amígdala es una pequeña estructura alojada en el ceño del sistema límbico. Esta área desempeña un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro. Sin embargo, estudios recientes con humanos han demostrado que el miedo va más allá de la amígdala, puesto que existen otras estructuras cerebrales relevantes que contribuyen a dicha emoción (Ávila Y Fullana, 2016). De acuerdo con el artículo “El miedo en el cerebro humano” de Ávila Y Fullana, publicado en la revis-
ta Mente y cerebro, la ínsula se encuentra en la superficie lateral de ambos lados del cerebro, por detrás de la cisura de Silvio. Dentro de sus funciones se encuentran la de integrar información cognitiva, sensaciones fisiológicas y predicciones de lo que pasará. También procesa la información de los sentidos y las emociones que provienen de la amígdala, de manera que nos permite afrontar las situaciones importantes o amenazadoras. Asimismo, participa en la conversión de un estímulo neutro a uno condicionado (que genera miedo), de modo que predice y anticipa las posibles consecuencias negativas del mismo. La corteza cingulada anterior dorsal ejerce un papel relevante en el aprendizaje del miedo y en la conducta de evitación, así como en la experiencia subjetiva de ansiedad. Se le atribuye una función de “mediador racional” en situaciones de conflicto cognitivo, ya que determina la importancia que tiene el estímulo que se presenta y hace que dirijamos la atención a éste. Cuanto más se activa esa área, mayor es la atención que dedicamos hacia este estímulo; también aumenta nuestra respuesta de miedo.
cesadas
inicialmente
(input)
en
la
ínsula.
Sistema del miedo Pero entonces, a todo esto, ¿cómo se genera el miedo desde el cerebro y qué sucede en nuestro cuerpo cuando lo sentimos? Azkona (2010), explica este proceso de la siguiente manera: El eje principal del sistema del miedo es la amígdala cerebral. Así, toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier señal de peligro. La llegada de la información desde los sentidos a la amígdala puede ocurrir mediante dos vías en las que están involucradas distintas áreas cerebrales y que poseen distintas características y funciones. La primera es la vía principal (tálamo-corteza-amígdala), la cual tarda más en procesar los estímulos ya que son percibidos a un nivel superior y está involucrada en el aprendizaje de que meter los dedos en un enchufe conlleva una descarga eléctrica, y este hecho jamás lo olvidaremos (memoria explícita o consciente). Por su parte la vía secundaria (tálamo-amígdala) es más directa pero menos precisa, lo que nos permite comenzar a responder al estímulo potencialmente peligroso antes de que sepamos exactamente cuál es el estímulo.
Un ejemplo de la activación de esta vía es cuando una La corteza prepersona aparece por sorpresa, reaccionamos gritando o frontal dorsolateral saltando y no nos damos cuenta de que es un amigo participa en la reghasta pasado un rato. Pero también está implicada en ulación emocionla respuesta de miedo condicionado, considerado como al del miedo como un tipo de memoria no consciente (memoria implícivía de salida (output) de las fisiológicas pro- ta o emocional), en la que la amígdala reconstruye el 99
estado corporal que se produjo la primera vez que tuvimos contacto con el agente que nos produce el miedo. A su vez, las conexiones cerebrales facilitan que los recuerdos explícitos activen la memoria implícita. La expresión de la respuesta de miedo se lleva a cabo mediante la activación del sistema nervioso autónomo (no consciente) – es la parte del sistema nervioso relacionada con la regulación de las funciones de la vida vegetativa como la respiración, la digestión, la circulación, la excreción, etc., que no está sometido a la voluntad- y la respuesta hormonal (endocrina) por parte de la amígdala. La activación del sistema nervioso autónomo estimula la liberación de catecolaminas -son moléculas producidas por un aminoácido, la tirosina, que actúa como una hormona o neurotransmisor, que se producen en casos de estrés importante o durante una actividad física-. El aumento de las concentraciones sanguíneas de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) nos preparan para luchar o huir. Sabías qué… En el caso del miedo, la sangre se retira del rostro y fluye a la musculatura esquelética larga –como las piernas, por ejemplo– favoreciendo así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse con el fin de evaluar la respuesta más apropiada (Tokuhama, 2012).
Con este fin, el aporte sanguíneo es desviado hacia los músculos desde las partes no esenciales, como la piel o el intestino. El corazón late con más fuerza y la respiración se vuelve más profunda y rápida. Se interrumpe la digestión y la secreción de fluidos. La vejiga y el intestino se vacían y los sentidos se agudizan (pupilas dilatadas). Además, las catecolaminas facilitan la consolidación de la memoria implícita siempre y cuando la respuesta no sea demasiado intensa. Asimismo, la amígdala activa el eje corticotropo (eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal) que dará como consecuencia la respuesta hormonal. Habrá una liberación de neurotransmisores, los cuales son sustancias que intervienen en todos los procesos cerebrales, de magni100
tudes tales como los pensamientos, las comunicaciones, las acciones, las tomas de decisiones, las previsiones, las motivaciones, las funciones emocionales y cognitivas. Sabías que… En situaciones de miedo, angustia o shock, las glándulas suprarrenales producen adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico fuerte.
La liberación de neurotransmisores estimula a nivel hipotalámico la producción y liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH). Cuando la CRH alcanza la hipófisis estimula rápidamente la liberación de la hormona adrenocorticotropa (ACTH). La ACTH a nivel de las glándulas suprarrenales (localizadas encima de los riñones) produce un aumento en la producción y liberación de cortisol. El cortisol facilita la respuesta comportamental y potencia los efectos de las catecolaminas. La información que ingresa al tálamo pasa a la amígdala que, con su memoria emocional, determina si el estímulo es peligroso o no para la supervivencia. Si la amígdala considera que un estímulo es peligroso pondrá en alerta al hipotálamo para que este produzca los cambios necesarios en el cuerpo con la intención de enfrentar el peligro. Por ejemplo, si un día tenemos un episodio desagradable con un perro grande y negro, puede que generemos miedo a los perros de este tipo o generalicemos este miedo a todos los perros. Así, la próxima que veamos un perro de esas características se activará la amígdala que conllevará la liberación de catelocalimanas y cortisol y la respuesta de miedo que nos hará, en este caso, huir o quedarnos inmóviles. Finalmente, el miedo no sólo hace que tengamos la “piel de gallina”, sino que provoca cambios mucho más complejos en nuestro cuerpo. En el sistema nervioso autónomo, aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica –sístole, es el movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre que contienen- y diastólica – diástole se refiere al movimiento de relajación y expansión del corazón y las arterias que se produce cuando la sangre purificada entra en ellas-, salida cardiaca –es el volumen de sangre bombeada por el corazón, por el ventrículo derecho o izquierdo, por unidad de tiempo-, la fuerza de contracción del corazón, la conductancia de la piel –las emociones suelen tener relación con la capacidad de la piel para conducir la electri-
cidad-, la tensión muscular y la frecuencia respiratoria. Por lo tanto, ahora sabes que el miedo es el resultado de todo un proceso complejo, generado al interior de nuestro cerebro que ha permitido la supervivencia de la especie humana a través del tiempo, y que hoy en día sigue siendo nuestro sistema de alarma ante cualquier amenaza real o supuesta. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el miedo, cuando es excesivo por amenazas no reales, puede convertirse en enfermedad, tema que en otra ocasión, abordaremos.
REFERENCIAS Ávila, A. y Fullana, M. (2016), El miedo en el cerebro humano (76) 50-51. Recuperado de www.investigacionyciencia.es/files/23528.pdf Azkona, G. (2010), Neurobiología del miedo. Recuperado de http:// www.science-meets-society.com/wissenschaft-gesellschaft/neurobiologia-del-miedo/ Barrera, J. A., (2010). El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva. El Cotidiano, 5-10. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512747002 Bericat, E. (2012), Emociones. Sociopedia.isa. Universidad de Sevilla: España Recuperado de http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf Chóliz, M. (2005), Psicología de la emoción: el proceso emocional. Uiversidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20 emocional.pdf Del Carmen, L. (s.f.), Neurotransmisores y cerebro, Asociación Educar. Recuperado de http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/monografia-neurociencias-liliana.del.carmen.juarez.pdf http://curiosidadescuriosas.com/curiosidades-de-personas/100-curiosidades-sobre-el-ser-humano-2 Psicologíauned (s.f.) Procesamiento emocional, Recuperado de http:// www.psicocode.com/resumenes/2EMOCION.pdf Tokuhama-Espinoza (2012), 10 mitos y verdades sobre las emociones en el aprendizaje. Recuperado el 21 de noviembre de 2016 de https://www.usfq. edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_02/0016_ para_el_aula_02.pdf
101
El secreto de la tristeza Tristeza se siente incomprendida por el resto de las emociones, y es que realmente nadie entiende cuál es la función de Tristeza. Ni siquiera ella misma se entiende, le gustaría ser más alegre, optimista y ayudar a la persona a ser feliz, pero simplemente no puede hacerlo. Ella es pesimista por naturaleza y tal parece que únicamente es capaz de tirarse al piso y ponerse a llorar. Por: Gabriela Guadalupe Santana Gomez
¿Te sientes triste…? La tristeza es un sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual. La tristeza se manifiesta de múltiples formas y en diferentes niveles: • A nivel físico encontramos llanto, retardo psicomotor, rostro abatido, falta de apetito, problemas de sueño... • A nivel mental hay una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para mantener la mente en blanco, problemas de concentración, pensamientos intrusivos sobre la situación... • A nivel conductual la persona se encuentra desmotivada para realizar las tareas cotidianas y actividades sociales
¿Sabías qué? El olfato afecta más a las emociones
102
La tristeza a nivel neurológico está asociada a la activación de diferentes sistemas estructurales cerebrales: La funcionalidad sináptica de las áreas cerebrales implicadas en el proceso emocional de la tristeza, está mediatizada por la función neurotransmisora de dos sustancias , las serotonina y la noradrenalina, ambas intervienen en la regulación del eje hipotálamo – hipofiso - adrenal: HPA, implicadas en el proceso de regulación de las reacciones de enfrentamiento - huida y de la respuesta al estrés. Una activación excesiva del eje HPA puede favorecer la aparición de trastornos depresivos. Según los expertos en psiquiatría y psicología, el cerebro se encuentra más preparado para enfrentarse a esta emoción que a cualquier otra. Si nos damos cuenta es precisamente un rostro entristecido el que más empatía provoca, lo reconocemos de inmediato y tendemos de algún modo a apoyar a esas personas
¿Sabías qué?
Existen tres trtipos de lágrimas.
que atraviesan dicha sensación. Además, las lágrimas actúan también como un mecanismo de defensa y desahogo, es un modo de liberar la tensión que esa emoción en particular provoca en nuestro cerebro. Afrontamiento de la tristeza Las funciones de protección y de restauración propias de la tristeza, se ponen en práctica a través de: Retraimiento. La tristeza produce un aislamiento del medio. Restringe el gasto de energía al ser las conductas poco útiles en la solución del conflicto. *Modula los procesos cognitivos: mitiga el impacto de los factores ambientales, reduciendo la cantidad de atención. *Incrementa la atención sobre los procesos internos. Moderación funcional La actividad cognitiva y la conductual suelen ser altas en lo momento previos a la emergencia de esta emoción. Pero una vez que los planes de han fracasado no tiene sentidos mantener estos niveles tan altos. * Puede invertir más tiempo y detalles en el análisis del conflicto y de los planes fallidos: pudiendo dar lugar a proceso heurísticos que resaltas aspectos novedosos de la situación y crea nuevas estrategias de acción. Consecuencias de la tristeza • Efectos cognitivos de la tristeza Atenuación de la atención hacia el ambiente, y su orientación hacia el medio interno. Esta medida produce en la persona un aislamiento estimular que le permite rechazar eventos emocionales que generan tensión. El aislamiento favorece la autoevaluación y reflexión del problema que provocó la tristeza. Cuando la emoción pierde la función de ajuste al medio, como en la depresión profunda, el aislamiento puede extremarse tanto que el cuadro clínico se confunde con la degeneración orgánica cerebral. La tristeza influye sobre los procesos de pensamiento de la persona. La tristeza se asocia con una menor propensión a utilizar juicios heurísticos y, en su lugar, a guiarse por procedimientos rígidos y estereotipados (las personas tristes tienen menor capacidad de creatividad). La tristeza actúa como señal que nos informa de una situación conflictiva, y por tanto debemos proceder con cautela. La prudencia nos lleva a prestar atención a los detalles de la situación y nos obliga a ser rígidos en su interpretación, anulando cualquier rasgo de creatividad.
• Conducta social y tristeza La tristeza estimula en los demás la propensión a prestar ayuda a la persona afectada. Si la ayuda no es espontánea, el individuo melancólico la solicitará. Las personas tristes no tienen buena disposición y deseo de contacto social. Los factores que determinan esta actitud son: personalidad introvertida, expectativas de control, temor al deterioro de la imagen social, la gravedad del problema, la intensidad de la tristeza, etc. Esta disposición no se da de forma estricta. • La tristeza patológica La tristeza extrema adopta un cuadro psicopatológico de alta prevalencia: La depresión. Se ven alterados los siguientes aspectos: El aspecto afectivo: destacando la melancolía profunda junto a la incapacidad de placer (anhedonia). La actitud del paciente es pesimista junto a un desinterés general (familiar, laboral, social) Los procesos cognitivos: Afectan en función de la gravedad del trastorno: El pensamiento sufre alteraciones tanto del curso como del contenido, la reflexión mental es lenta y costosa, disminuye la atención y la concentración, cuando esto se suma a los déficits de memoria remeda la expresión propia de la demencia: “pseudodemencia depresiva”. La conducta: Marcada por la inhibición. La actividad y el nivel de rendimiento disminuyen. Los ritmos biológicos: Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas...), y del apetito (anorexia, bulimia). • Efectos fisiológicos Se produce: dolores de cabeza, ausencia de la menstruación, estreñimiento, palpitaciones, cansancio crónico (astenia), y es un importante factor de riesgo de enfermedad coronaria.
¿Sabías qué?
El 16 de enero es el día más triste para los europeos
REFERENCIA:
Psicología de la emoción (2010) La alegría, la tristeza y la ira. Volumen 6.
103
El aprendizaje requiere la estimulación de las partes del cerebro y su correcto funcionamiento en las redes neuronales. Es preciso reconocer que el cerebro nunca termina de cambiar su forma, adaptándose a múltiples necesidades cognitivas, ambientales y de salud, buscando la eficiencia y al mismo tiempo evolucionando. Sistema Atencional
Por Marcos Valerio Castill
Es lo que nos permite atender a todo a la vez sin concentrarse en nada en concreto. Es decir, atendemos a todos los estímulos del entorno a modo de barrido pero sin focalizar la atención en ninguno en concreto. Esta capacidad de inhibir los estímulos "sobresalientes" es una respuesta adaptativa innata, si focalizásemos toda nuestra atención en todo lo que ocurre a nuestro alrededor, nuestra capacidad para procesar la información y elaborar respuestas se saturaría y dejaríamos de ser funcionales. Por ello, nuestra atención se focaliza de manera natural al hacer estos barridos sólo en aspectos que consideremos importantes, llamativos, de supervivencia, atractivos, motivantes, o que de manera voluntaria hacemos el esfuerzo por focalizar la atención en la tarea sobre la que vamos a trabajar, etc. 104
El cerebro tiene circuitos especiales para cada una de sus diferentes funciones. Los circuitos de la atención están en la corteza cerebral de la zona frontal, en el área llamada prefrontal, y que controlan la memoria de trabajo, la atención y la inhibición de las respuestas. (Soutullo y Díez, 2007.) Los lóbulos frontales se hallan implicados en una amplia mirada de funciones, tales como el lenguaje, el control motor o ciertas funciones preceptúales de alto nivel. Los lóbulos frontales, y más concretamente las regiones prefrontales, permiten el control, la organización y la coordinación de diversas funciones cognitivas, respuestas emocionales y comportamientos, mediante un amplio conjunto de funciones de autorregulación denominadas funciones ejecutivas. Lezak (1987) define las funciones ejecutivas como las capacidades mentales escenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente.
Los estudios sobre el funcionamiento ejecutivo toman como punto de partida las alteraciones cognitivas y conductuales observadas en pacientes con lesiones frontales, así como los test, que tratan de identificar las regiones cerebrales implicadas en la realización de tareas ‘ejecutivas’ en pacientes sanos. Los dominios de la atención. La realización exitosa de una tarea depende de la capacidad del individuo de poner su atención en dicha tarea, seleccionar las partes importantes, localizar los posibles problemas, atender a los detalles e inhibir los elementos distractores y que nos alejan del objetivo o meta. La atención se divide en dominios, en función del objeto de la atención y la respuesta atencional o el grado o nivel de atención del sujeto. Cada dominio de la atención tiene su función e importancia a la hora realizar una tarea, y cada acción o tarea requiere de un tipo de atención. • Arousal o estado de alerta: Es la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Es la activación fisiológica del organismo. Se trata de una respuesta de activación primaria. Se activa ante un estímulo muy relevante, atractivo, novedoso o ante una situación de peligro. También Implica la capacidad de seguir estímulos u órdenes.
piado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros. Los pacientes con alteraciones en este nivel sufren numerosas distracciones, ya sea por estímulos externos o internos. • Atención alternante: Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implica requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento. Las alteraciones de este nivel impiden alternar la atención entre varias fuentes estimulares, no siendo capaces de intercalar la atención cuando debemos de prestar atención a más de un estímulo. • Atención dividida: Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. Es el proceso que permite distribuir los recursos de una misma.
• Atención focalizada: Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditiPara que un estímulo del exterior entre en nuestro vo o táctil. No se valora el tiempo de fijación campo de atención y sea procesado correctamente, es al estímulo, sino la capacidad de redirigir el preciso que se pongan en funcionamiento una serie de foco atencional hacia el estímulo correcto. mecanismos para realizar correctamente la acción de atender. • Atención sostenida: Es la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente duranLas fuentes de atención se divide en tres mecanismos te un período de tiempo prolongado. Se divide o sistemas anatómicos y funcionales independientes y en dos subcomponentes: se habla de vigilancia diferenciados: orientación o selección, vigilancia y concuando la tarea es de detección de un estímu- trol ejecutivo, que a su vez son divididos en redes neulo y de concentración cuando se refiere a otras ronales que se relacionan integrando diferentes áreas de tareas cognitivas. La atención sostenida se re- la atención. laciona de manera directa con la memoria de trabajo especialmente en tareas que implican ¿Sabías que? el mantenimiento y manipulación de informaEl olor es un disparador de gran ción de forma activa en la mente (operaciones alcance para la memoria. Un estudio indica que un recuerdo vincumatemáticas, cálculo, gestión de alternativas...). •
Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar de entre varias posibilidades, la información relevante a procesar o el esquema de acción apro-
lado con el olor se puede recuperar con más facilidad.
105
lado anterior, las zonas prefrontales y el núcleo caudaLas tres redes son independientes pero funcionan de do, estas áreas se comunican a través de noradrenalina manera interrelacionada: (neurotransmisor). El Sistema reticular: Corresponde a la atención más básica o primaria y lo regula el sistema reticular activador y sus conexiones talámicas, límbicas, frontales y de los ganglios basales. Estas áreas se comunican a través de la dopamina. Es la habilidad para mantener la atención consciente o vigilancia durante largos períodos de tiempo. La vigilancia o atención sostenida, asegura que esas metas se mantendrán en el tiempo. Existe evidencia de que el componente de selección y el de atención sostenida pueden ser procesos opuestos en cierto sentido, que aseguran un equilibrio atencional en el organismo.
¿Sabías que? Tan fácil como parece reír, es en realidad una tarea muy compleja que requiere la actividad de cinco áreas diferentes del cerebro.
La atención selectiva es sin duda el mecanismo más estudiado del campo de la atención. Sin este mecanismo de selección, los organismos no estarían bien proporcionados para hacer frente a las diversas fuentes distractoras del entorno (Parasuraman, 1998). Debido a las limitaciones en la capacidad atencional debemos filtrar y jerarquizar la relevancia de los estímulos, localizando y Por ejemplo, cuando este sistema falla o sufre altera- seleccionando aquel estímulo que consideramos objeticiones, como en el caso de los TDAH, la persona no vo-meta frente a los demás estímulos del ambiente. es capaz de mantener su atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente prolongados y por tanto la probabilidad de obtener un mal resultado en la resolución de la tarea es mayor (un examen, a la hora de hacer los deberes, a la hora de atender en clase, etc.) Es importante apuntar que esta red de vigilancia influye tanto en la red anterior (S.A.A) como en la posterior (S.A.P) de forma que se incrementa la actividad en una o en otra de forma alternativa. El Sistema Atencional Posterior (S.A.P.) http://cuandonotodossontdah.blogspot.mx/2014_02_01_archive.html
Gracias a los mecanismos de inhibición, podemos seleccionar y clasificar los estímulos de entrada seleccionando el que nos interesa procesar, e inhibiendo la respuesta hacia aquellos que consideramos innecesarios. En el caso de los afectados con TDAH, los fallos en los sistemas de control, inhibición y atención, hacen que tengan más dificultades a la hora de seleccionar y aislar un estímulo determinado frente a otros estímulos distractores, lo que deriva en un procesamiento erróneo y sesgado de la información, aprendizajes incorrectos y distractores en el rendimiento de una tarea específica. El Sistema Atencional Anterior (S.A.A.) Encargado del procesamiento de la información interEs la atención focalizada. Este sistema nos proporciona na. Se trata de un procesamiento reflexivo, voluntario, la capacidad de atención deliberada o atención ejecuti- flexible y orientado a una meta y dirigido por el SAP, va, o dirigida a la acción. Lo integran zonas del cingu- en el que el SAA actúa como un instrumento. El SAA http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/TDAH%20CEREBRO%20COGNITIVO.jpg
106
se subdivide en tres tipos de atención: la Atención Selectiva, la Atención Sostenida y la Atención Dividida. Las bases neuro anatómicas del SAA se asientan fundamentalmente en la corteza prefrontal y en sus múltiples conexiones con otras áreas subcorticales, como los ganglios basales (Cummings, 1993). Estas áreas se comunican a través de la noradrenalina (neurotransmisor). El Mecanismo de Control, es decir, la habilidad ¿Sabías que? Los niños que aprenden dos lenguas antes de cumplir los cinco tienen una estructura del cerebro diferente de los niños que aprenden un solo idioma.
para mantener el procesamiento de la información en el tiempo con la presencia de distractores. Implica mantener la conducta consciente dirigida a metas-objetivos. Se trata de un mecanismo que debe activarse de manera controlada y consciente, ya que la información puede que tenga que ser detenida temporalmente y luego retomada, puede haber otras actividades paralelas, y en el futuro puede que tengan que llevarse a cabo algunas tareas con información que hemos almacenado previamente. Estas operaciones las lleva acabo la memoria de trabajo. El mecanismo de control depende de la capacidad de la persona de esforzarse y de la motivación sobre la tarea. En el caso de los TDAH, que ante la presencia de una tarea que requiere inicialmente de un esfuerzo atencional mayor, cuidando el control de la atención en los primeros minutos, pero ese nivel de activación y control sobre la atención va disminuyendo hasta que pierden casi totalmente la capacidad atencional. Referencias Lezak MD. Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability follow ingtraumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil 1987; 2: 57-69. Parasuraman, R. (1998). Theattentivebrain. Cambridge, MA: MIT Press. Soutullo, C y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Médica Panamericana. Retomado: http://articulosrosaglana.blogspot.mx/2012/04/como-ayudar-al-giro-cingulado.html http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.mx/2011/07/la-realidad-actual-del-tdah-y-sus.html http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/TDAH%20CEREBRO%20COGNITIVO.jpg http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/TDAH%20CEREBRO%20COGNITIVO.jpg http://cuandonotodossontdah.blogspot.mx/2014_02_01_archive.html
107
MEMORIA Y APRENDIZAJE Por Mariana Hernández Morales
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el ser humano, transforma su comportamiento, sus estructuras mentales, sentimientos y experiencia, Como resultado adquiere la capacidad para almacenar nueva información en su memoria. La memoria es sin duda un proceso cerebral notable, mediante el sistema nervioso se codifican, organizan y almacenan los sucesos pasados de tal forma que en ocasiones permite recordar de manera consciente eventos en el pasado distante tan vívidamente como si se experimentarán nuevamente. (Carrillo & Mora, 2010) Los dos sistemas generales de memoria son: 1. Memoria a corto plazo: Este tipo de memoria abarca las que se conocen como memoria inmediata, primaria, operacional, activa o de trabajo. ¿Sabías que? La incapacidad de reconocer caras es un extraño tipo de amnesia, y se le conoce como prosopamnesia.
108
La memoria inmediata es la capacidad para mantener en la mente una experiencia durante algunos segundos. La capacidad para este tipo de registro es muy grande, involucra a todas las modalidades (visual, verbal, auditiva, táctil, entre otros) y nos brinda el sentido continuo del presente. 2. Memoria a largo plazo. Este tipo de memoria retiene información durante un tiempo variable, desde minutos hasta tiempos ilimitados. Este tipo de retención se encuentra relacionada con la vía visual ventral del lóbulo temporal, así como la región temporal medial, requiere un sistema de almacenamiento más duradero. Se subdivide en memoria declarativa o explicita y memoria no declarativa, implícita o procedimental. a. Memoria explicita Se refiere a aquellos recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente como hechos o eventos específicos. La consolidación de la memoria explícita depende del intercambio entre el hipocampo y diversas zonas corticales, a través de sistemas bidireccionales de conexiones cortico –hipocampales b. Memoria implícita Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Hace referencia a un tipo de de memoria que tenga la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos. El hipocampo es la estructura cerebral de la cual depéndela adquisición del conocimiento implícito. Diversas
capacidades adscritas a la memoria implícita dependen para su adquisición de sistemas cerebrales muy diversos. La memoria implícita se evalúa de acuerdo al priming (repetición) perceptual de campos semánticos mostrados previamente. PENSAR, RAZONAR, DECIDIR: COGNICIÓN EJECUTIVA Una forma particular de memoria explícita, y por tanto consciente, es la llamada memoria de trabajo. Es el tipo de memoria a corto plazo que utilizamos cuando tratamos de retener información sobre algo que nos acaban de decir, cosas que acaban de pasar o pensamientos que acabamos detener, para utilizarlos inmediatamente en el propio razonamiento, en la resolución mental en curso de algún tipo de problema o en la toma de decisiones. La memoria de trabajo está muy relacionada con la inteligencia de cada individuo.
Juegos mentales Podria parecer un espiral pero es tu cerebro engañandote
¿Sabías que? La incapacidad de reconocer caras es un extraño tipo de amnesia, y se le conoce como prosopamnesia.
Frecuentemente observamos la dificultad de los niños para memorizar aprendizajes específicos, atribuyendo este fenómeno a problemas en la atención y en la memoria, no obstante es necesario conocer que ciertos tipos de aprendizaje requieren también la participación y activación de ciertos sistemas de memoria, por lo tanto debemos apoyarnos de las vías sensitivas (visual, auditiva, kinestésica) y de los demás procesos cognitivos, como el lenguaje, para facilitar el aprendizaje. Referencias Carrillo, P., & Mora. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud mental , Vol. 33. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 2005, 10 Recuperado: http://listas.20minutos.es/lista/10-datos-inolvidables-sobre-la-memoria-humana-344367/ Recuperado: http://www.esmeraldadiazaroca.com/2013_01_01_archive.html
109
PRAXIAS
Praxias son habilidades motoras adquiridas, de complejidad variable, planificada, con un fin determinado, organizado y consciente, que por repetición se automatizan. Cada movimiento implica un registro en la corteza cerebral y por lo tanto interviene un analizador ¿Te has preguntado por qué tu cuerpo tiene un sistema motor. Roy y Square (1992) refieren dos componentes motor similar al de un automóvil? ¿Por qué puedes rea- en la praxia: el sistema conceptual y el sistema de prolizar movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo ducción. impida y con movimientos más complejos se dificulta El sistema conceptual incluye el conocimiento de obejecutarlos? Las PRAXIAS, suelen englobar movimien- jetos y de sus aspectos funcionales, la utilización y el tos que incluyen los labios, la lengua, los músculos cer- funcionamiento de utensilios y herramientas, el conocimiento de la acción independientemente del contexto canos a la boca, la mandíbula y el paladar. del objeto y de su función de descontextualización de la acción. El sistema conceptual se relaciona con el lóbulo parietal izquierdo (Peña-Casanova, 2008). Por José Alfredo Martínez Sociólogo egresado de la UNAM
El sistema de producción, es el responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de almacenar y realizar la representación sensoria motora necesaria para poder ejecutar la actividad. El sistema de producción se relaciona con el lóbulo frontal (Peña-Casanova, 2008). ¿Sabías que? El chile levanta el ánimo. Al comer la capsaicina (sustancia contenida en el chile), se liberan betaendorfinas en el cerebro, con un efecto similar al estado de euforia que alcanzan algunos corredores.
110
producidos por el tallo cerebral difieren de aquellos Organización cerebral del movimiento producidos por la neocorteza, los movimientos del El control del movimiento depende de muchas áreas tronco del encéfalo tienden a ser movimientos de la del cerebro, por ello es necesario describirlo con detetotalidad del cuerpo, a diferencia de los movimiennimiento: tos hábiles de los miembros organizados por la neoCorteza cerebral: Desde los trabajos pioneros de corteza (Kolb y Whishaw, 2006). Gustav Fritsch y Eduard Hitzig en 1870, los neurocientíficos han sabido que dirigir la estimulación eléctrica • Otras funciones del tronco encefálico o tallo cerede la corteza motora primaria produce movimientos. bral se relacionan con el control de los movimientos La corteza motora no envía mensajes directamente a utilizados para la ingesta y la bebida y en la conduclos músculos. Sus axones se proyectan al tallo cerebral y ta sexual, también es importante para la postura, la médula espinal, los cuales generan los impulsos que para la capacidad de mantenerse erguido y realizar controlan los músculos. La corteza cerebral es particumovimientos coordinados de los miembros como larmente importante para acciones complejas como hanadar y caminar. blar o escribir (Kalat, 2011). A esta representación topo¿Sabías que? gráfica de la corteza motora se le denomina homúnculo El chile levanta el ánimo. Al comotor. Por lo tanto, el área del cerebro que se muestra mer la capsaicina (sustancia conjunto a la mano está activa durante los movimientos de tenida en el chile), se liberan bela mano. En cada caso, el área del cerebro controla una taendorfinas en el cerebro, con estructura en el lado opuesto del cuerpo. un efecto similar al estado de euforia que alcanzan algunos corre-
Áreas próximas a la corteza primaria. dores. Estas áreas también contribuyen al movimiento y entre ellas se encuentran: • Los ganglios basales. Las estructuras implicadas incluyen al menos al núcleo caudado, el putamen y • Corteza Prefrontal: Responde a las luces, los ruidos el globo pálido. Los mensajes que llegan al núcleo y otras señales del movimiento. También planea los caudado y al putamen provienen principalmente movimientos de acuerdo a sus probables resultados de la corteza cerebral. Los mensajes del núcleo cau(Tucker, Luu y Pribram, 1995). Es interesante sedado y el putamen se dirigen al globo pálido y de ñalar que esta área está inactiva durante la fase del ahí principalmente al tálamo, el cual los envía a la sueño. corteza cerebral, en especial a las áreas motoras y corteza prefrontal. Este circuito es importante para • Corteza premotora: Está activa durante los preparalas conductas motoras que se inician a voluntad, tivos para un movimiento y menos activa durante el también son fundamentales para aprender nuevos movimiento mismo. Recibe información acerca del hábitos y sobre todo para modular la fuerza de los blanco hacia el que el cuerpo dirige su movimiento, movimientos. así como información acerca de la posición y la postura presentes del cuerpo. • El cerebelo: parece ser la parte del sistema motor que participa en la adquisición y el mantenimiento • Corteza motora suplementaria: Es importante para de las habilidades motoras, desde ejecutar un insplanear y organizar una rápida secuencia de movitrumento musical y lanzar una pelota hasta teclear mientos en un orden particular. Esta área se activa en un ordenador. un segundo antes del movimiento. Se muestran las áreas corticales motoras: corteza motora primaria, Clasificación de las praxias área premotora, corteza motora suplementaria. • Tallo cerebral. Las vías del tallo cerebral son importantes para transportar la información relacionada con la postura y el equilibrio y para controlar al sistema nervioso autónomo. Los movimientos 111
Las praxias se pueden clasificar de la siguiente manera: •
• •
• •
•
b) Praxias constructivas se encuentran dentro de la clasificación de praxias espaciales, éstas se refieren a la Praxias de las extremidades se refieren a la planea- capacidad de traspasar de manera adecuada la información, programación y ejecución de los movimientos ción visual a la acción, ejemplos de estas praxias son las de los brazos y piernas. Dentro de las praxias de las actividades de construcción, ensamblaje de figuras y el extremidades se encuentran las praxias ideomo- dibujo. toras que se definen como la capacidad de llevar a efecto un acto motor previamente aprendido. c) Praxias del vestirse es la capacidad para saber Praxias de la marcha se refieren a la posibilidad para cómo se usan las prendas de vestir y relacionarlas con caminar y ejecutar los movimientos necesarios para la parte del cuerpo correcta. También hace referencia a esta acción. aptitud para colocarse la ropa adecuadamente, lo cual Praxia ideacional es la capacidad para realizar una implica una serie de planes motores. serie de actos, un plan ideacional (por ejemplo preparar café) y también se refiere a la posibilidad de Cada una de las praxias descritas anteriormente requieentender cómo se utilizan los objetos (conocimiento re de la maduración de las estructuras que las sostiede la acción de los objetos) (Ardila y Roselli, 2010). nen pero implican también un aspecto de aprendizaje y Praxia cinética es la velocidad y la exactitud del mo- automatización. La observación del desarrollo de estas vimiento. adquisiciones en la infancia genera un aprendizaje. El Praxias bucofaciales se refieren a la capacidad para niño aprende a caminar, a vestirse, a dibujar, a escribir ejecutar voluntariamente movimientos bucofaciales y a hacer los movimientos necesarios para producir los con los músculos de la laringe, la faringe, la lengua, sonidos de la lengua, más allá que sus genes contengan los labios y las mejillas. la potencialidad para que lo haga. Praxia ocular indica el movimiento de los ojos hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo así como la Es importante mencionar que para cada praxia, existe capacidad para realizar un rastreo visual con el mo- una alteración, por lo tanto para la praxia constructiva vimiento de los ojos. existiría su contraparte, la apraxia constructiva.
• • Praxia troncopedal tiene que ver con los movimientos que comprometen el eje del cuerpo, por lo tanto con la capacidad de hacer movimientos como sentarse, pararse de una determinada manera, adoptar una posición particular, etc. Dentro de las praxias del lenguaje tenemos las siguientes:
a) Praxia del habla hace referencia a la planeación o programación de los movimientos secuenciales utilizados en la producción del lenguaje. Alteraciones específicas De acuerdo a los estudios de Rothi y Heilman, existe en el hemisferio izquierdo un sistema para almacenar las representaciones de los movimientos aprendidos fórmulas de representación espacio-motoras llamado praxicón (Peña-Casanova, 2008). Las apraxias son el resultado de la desconexión de estas áreas parietales de las áreas motoras que implementan estas representaciones. 112
De estas alteraciones no existe un acuerdo unánime sobre su clasificación. Generalmente se reconocen:
alterado la capacidad para mantener la velocidad adecuada y la exactitud en el movimiento. • Apraxia de la marcha. Es la apraxia de los miembros • Apraxia ideatoria, cuando falta el concepto del gesto inferiores y se caracteriza por una dificultad para en un programa motor preciso y a pesar de saber mover las piernas alternativamente o iniciar los moqué movimiento se debe realizar el paciente no puevimientos precisos y coordinados adecuadamente de ejecutarlo. para poder caminar, el paciente queda como anclado al piso sin poder caminar. ¿Sabías que? A partir de su actividad mental, recabada mediante resonancia magnética funcional, es posible reconstruir en tiempo real las imágenes que está viendo una persona.
• Apraxia constructiva entendida como la incapacidad de traspasar de manera adecuada la información visual a la acción. • Apraxia ideomotora. Defecto o incapacidad para realizar un acto motor previamente aprendido y para el aprendizaje de nuevos actos motores, considerándose como una especie de amnesia anterógrada. El paciente sabe “qué” hacer pero no “cómo”. Puede aparecer por lesiones parietales o por lesiones en el hemisferio izquierdo, por lesiones en el cuerpo calloso o por lesiones que destruyen la corteza premotora izquierda. • Apraxia ideatoria. Se ha descrito frecuentemente en casos de Alzheimer y se asocia a lesiones extensas del hemisferio izquierdo o del cuerpo calloso. Se considera como la incapacidad de llevar a cabo una serie de actos, un plan ideatorio, con alteraciones en la sucesión lógica de los movimientos, a pesar de que se ejecuten adecuadamente los elementos de la secuencia. • Apraxia motora provoca incapacidad para hacer movimientos precisos y consecutivos destinados a un fin, con el miembro contralateral a la lesión. La alteración se evidencia cuando se debe utilizar los elementos más distales del miembro (dedos) y en tareas motoras independientes (recoger pequeños objetos en una superficie plana). La lesión en la corteza sensitiva motora puede causar este trastorno. • Apraxia melocinética. Se caracteriza por trastornos en la ejecución de movimientos de pequeña porción muscular, en la que es necesaria la correcta sinergia entre músculos agonistas y antagonistas, alterando la ejecución armónica del movimiento. • Apraxia cinética, Se caracteriza por la conservación de la intención del movimiento, no obstante se ha
¿Sabías que? Al cruzar tus brazos y tus piernas, activas ambos hemisferios del cerebro.
• Apraxia bucofacial es una incapacidad para llevar a cabo movimiento no verbales con propósito, involucrando la musculatura de la boca, labios y garganta; excluyendo la parálisis u otro trastorno. Los sujetos presentan dificultad para silbar, soplar, besar, enjuagarse la boca, etc. • Apraxia oculomotora. Se caracteriza por la dificultad para dirigir la mirada hacia arriba, abajo, derecha, izquierda, a la orden verbal, a pesar de poder hacerlo. También denominada “parálisis psíquica de la mirada”. • Apraxia palpebral. Puede referirse al cierre o apertura de los ojos. • Apraxia axial o troncopedal, compromete los movimientos con el eje del cuerpo y cursa con incapacidad para realizar movimientos corporale axiales, como sentarse o adoptar una posición específica. • Apraxia del vestido se refiere a un trastorno en el uso secuencial de objetos en el que están implicados el sistema corporal y componentes espaciales. Los pacientes fallan en distinguir en qué parte del cuerpo va un tipo de prenda. • Apraxia del habla, se caracteriza por la presencia de un gran esfuerzo articulatorio que afecta más a las consonantes que a las vocales, errores en la producción, trastornos en la coordinación de la voz, habla lentificada y dificultades en la iniciación de las unidades del habla, entre otras. Cabe mencionar, que las alteraciones en el movimiento voluntario (apraxias) se presentan por una lesión cerebral del SNC. 113
Para finalizar podemos determinar que el funcionamiento praxico no solo es uno de los procesamientos cognitivos bases para el funcionamiento humano, también implica la participación de múltiples áreas cerebrales, con esto la complejidad del movimiento se vuelve evidente cuando requerimos realizar una serie compleja, planeada y con un propósito específico. Las alteraciones del movimiento, llamadas apraxias pueden ser variadas y afectan significativamente la vida del sujeto que la padece. Referencias: Ardila, A. Roselli, M. (2011). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno. Dorribo, L. (2009). Enfoque y evaluación cognitiva de las apraxias. Hospital de rehabilitación Manuel Rocca. Kalat, J (2010). Psicología biológica. Madrid: Paraninfo. Kolb, B. Whishaw, I. (2009). Neuropsicología humana. México: Médica Panamericana. Peña, J. (2007). Neurología de conducta y neuropsicología. México: Médica Panamericana. Foto 1; tomada de http://www.escuelaenlanube.com/ wp-content/uploads/2013/04/Praxias.jpg Imagen I; tomada de http://www.efdeportes.com/ efd199/la-mano-y-el-arma-en-el-florete.htm Foto 2; tomada de http://isepclinic.es/blog/tu-lengua-al-gimnasio-praxias/?lang=es Foto 3; tomada de http://isepclinic.es/blog/tu-lengua-al-gimnasio-praxias/?lang=es Imagen II; tomada de blogspot.mx/2011/04/neuropsicologia-de-la-praxias.html
114
LENGUAJE El lenguaje es un tema de gran importancia que a través de los años ha sido ligado con el pensamiento, desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una de las características del ser humano para poder comunicarse o simplemente expresar sus experiencias mediante el uso de señales, símbolos y sonidos.
Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo el cual expresa por medio de signos lingüísticos, secuencias sonoras, gestos y señales. Luria y Vygotsky, refirieron que el lenguaje es la función psicológica que va a regular y organizar toda acElaborado por: Profr. Álvaro tividad mental, el cual permite medir las acciones, el Alejandro Palma. comportamiento y las emociones. Actualmente un estudio relacionado con la neuroA través de los años diversos autores como Simms ciencia cognitiva considera al lenguaje como un proce(2007), menciona: “El desarrollo del lenguaje es un as- so cognitivo lingüístico, donde están inmersos los nivepecto crucial del desarrollo cognitivo y social de las per- les fonéticos, fonológico, sintáctico, lexical, semántico y sonas. pragmático. ¿Sabías qué? •••
Recuperado de http://teoriadedesarrolloperaltaherransaiz.blogspot.mx/
El lenguaje nos ayuda a comprender y organizar el mundo y nuestras experiencias, mediante palabras que brindan un medio para aprender nuevos conceptos y organizar los pensamientos.
115
En donde el lenguaje impresivo se refiere al poder interpretar trastornos afásicos con base proceso de comprensión, de acuerdo al flujo del a los modelos de procesamiento del lenguaje habla. (Cuetos, V. 1998). Peña Casanova, Pérez y Diequeg (1995) afirEl lenguaje expresivo consiste en la codifica- man que la lingüística ha descrito el proceso de ción del pensamiento en una expresión exten- comunicación en relación a distintos niveles de dida, en donde se inicia de manera visual con organización: una imagen y mediante palabras apropiadas se describe. Fonético: articulación y distribución de diferentes rasgos. Con el avance de nuevas técnicas y ante el procesamiento cognitivo del lenguaje sabemos, Fonológico: combina e integra diferentes foque la neuropsicología cognitiva nace de la connemas. vergencia de la psicología cognitiva y la neuropsicología, con la finalidad de aportar criterios y Léxico: palabras con estructura formal y seexplicaciones, sin encuadrar síndromes y así mántica. Morfología: sistema de raíces y afijos de la lengua. Sintáctico: organización estructural de palabras y frases. Semántico: Estructura con significado de palabras y oraciones. Pragmática: utilización de la estructura en un contexto común. 116
¿Sabías qué? ••• El proceso del lenguaje auditivo se inicia en el lóbulo temporal, posteriormente esta información se transmite a las áreas de asociación temporal, se sitúa en el área de Wernicke, que se encarga de dar significado a los estímulos auditivos del lenguaje,
Portellano, 2005). Los cuales se describen a continuación: · Lesión del área de Wernicke: genera dificultad para comprender el lenguaje escrito y hablado, e incapacidad para hablar, repetir y escribir correctamente. · Lesión del área de Broca: provoca dificultad de articulación, con habla lenta y no fluente. · Lesión del fascículo arqueado: altera la capacidad para repetir palabras ya que los centros de reconocimiento auditivo y de producción del lenguaje están desconectados.
Estos niveles permiten reconocer las variables psicolingüísticas ya que en la neuropsicología cognitiva se estudia al lenguaje como un sistema de procesamiento.
·Lesión circunvolución angular: presenta dificultades de lectura y escritura ya que la información visual no puede ser transformada en información auditiva.
Al analizar y profundizar sobre el lenguaje se considera que hay autores que describen los problemas o lesiones por las cuales el lenguaje presenta deficiencias o trastornos.
La principal clasificación de afasias y la más empleada es la presentada por la escuela de Boston (Goodglass y Kaplan, 1972), quienes definen a la afasia como una perturbación de Según el modelo propuesto por Wernic- lenguaje oral y escrito producido por una lesión ke-Geschwind, se producirán déficits en el len- cerebral. guaje dependiendo del área lesionada (Pinel, Recuperado de http://linguisticsflama.blogspot. 2000. Cit. mx/2014_05_01_archive.html
117
Es importante mencionar que la clasificación de La experiencia ha permitido reconocer que los esta patología se ha modificado a través del tiempo, basándose en criterios como la fluidez verbal, la niños con trastorno especifico en el desarrollo de lenguaje (TEDL) afecta la esfera de sus relaciocomprensión y expresión del lenguaje. nes con el entorno, con el conocimiento y con el aprendizaje y que radica en la dificultad de acceder Sabías qué? al dominio de estructuras lingüísticas que limitan ••• su capacidad para comunicar deseos, necesidades, La afasia es un trastorafectos, planes, etc. no causado por una lesión cerebral que afecta el procesamiento de lenguaje y se caracteriza por la presencia en grado variable de trastornos de comprensión, expresión, denominación, fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en la lectura, la escritura.
Según Chevrie-Muller, 1997: Todo inicio retrasado y desarrollo lento del lenguaje que no pueda ponerse en relación con un déficit sensorial (auditivo) o motor, ni con deficiencia mental, ni con trastornos psicopatológicos (trastornos masivos del desarrollo en particular), ni con privación socio afectivo, ni con lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.
118
¿Sabías qué? ••• La clasificación de esta patología se ha modificado a través del tiempo, basándose en criterios como la fluidez verbal, la comprensión y expresión del lenguaje. Referencias • Noreña, M., Ríos-Lago, I., Bombín, Ignacio, Javier Tirapu-Ustárroz. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Revista de Neurología; pp 687-698 • Pérez, L., Alonso, R. (2010). Valoración neuropsicológica en niños y adolescentes; RevPsiquiatrPsicol. Del Niño y del Adolescente. pp 31-56 • Portellano, J.A. (2005). Introducción a Neuropsicología. México: McGraw Hill. Recuperado: • http://teoriadedesarrolloperaltaherransaiz.blogspot.mx/ • http://1.bp.blogspot.com/-Hci7fpIjOY8/ULFEU6IMCLI/AAAAAAAAIws/3hfX8JPv0Y8/s1600/lengua6_590+(1).jpg • http://linguisticsflama.blogspot.mx/2014_05_01_archive.html
EL CEREBRO 119
PENSAMIENTO
Elaborado por: Griselda Martínez Gómez
Nunca se ha podido describir verdaderamente lo que es el pensamiento humano, pero se cree que es un mecanismo automático, el cerebro para poder realizar las cosas que están relacionadas directamente con la realidad.
La memoria es como un gran almacén en el que se encuentran muchas cosas. Aunque solemos asociar la memoria con los recuerdos conscientes o con aquello que “queremos” recordar, la memoria es mucho más compleja de lo que pensamos… Recuerda cosas que queremos olvidar y almacena en lugares inaccesibles aquello que queremos recordar. ¿Sabías qué? El cerebro humano no tiene mecanismo de reconocimiento del dolor por lo tanto “el cerebro no duele” La inteligencia está directamente relacionada con el pensamiento, pero lo más importante es algo que no se toma mucho en cuenta, “las palabras” Que nacen a partir de la conciencia humana, y al ir creciendo la persona se crea la inteligencia, de la base más importante, que son las palabras. Tomado http://www.lifeder.com/funciones-partes-del-cerebro-humano/.
120
Se podría decir que una persona que tenga una amplia gama de palabras, es una persona inteligente. Porque las palabras son las que conforman principalmente el pensamiento, trayendo consigo la conciencia y la conducta. Conciencia Psicológica Con el fin de aclarar el concepto de la conciencia psicológica nos serviremos de nuestra experiencia diaria. Observamos, por ejemplo, una puesta de sol. Una serie de sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de afectos que nos invaden. Nos sentimos felices. Todo esto constituye en ese momento nuestra conciencia psicológica. Podemos, pues, legítimamente, decir que la conciencia psicológica es un conjunto de experiencias psíquicas inmediatas y actuales que en un cierto momento aprendemos de nuestro yo.
¿Sabías qué? ••• Al día, un humano tiene unos 70.000 pensamientos, aunque la mayoría permanecen a corto plazo…………. Podemos pensar hasta en 7 cosas a la vez, pero solo 20 segundos. Por ello, en ocasiones se nos olvidan cosas a corto plazo ¿Qué iba a decir? o ¿qué iba a hacer ahora? Están asociados a este tipo de pensamiento.
Conciencia moral Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia. Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que “la conciencia moral es una función de la persona humana”. Tomado:http://mundodapsi.com/hospitalar-pacientes-alteracao-estado-consciencia/.
La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia “la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral”. “La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales”. Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.
Referencias Fernández, P. Y Santamaría, C. (2001). Manual Práctico De Psicología Del Pensamiento. Barcelona: Ariel. Gabucio,F.(Coordinador),Domingo,Jm, Lichtenstein, F., Limón, M., Minervino, R., Romo, M., Y Tubau, E. (2005). Psicología Del Pensamiento. Barcelona. Editorial Uoc http://www.lifeder.com/funciones-partes-del-cerebro-humano/. http://mundodapsi.com/hospitalar-pacientes-alteracao-estado-consciencia
121
122