![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Introducción.
from Revista Nohemy
La ciencia y la tecnología han tomado significativa importancia en Venezuela a partir del momento en que la Constitución de 1999 las considera de interés público, pues se convierten en espacios de atención estratégica, jurídica y política. De allí que también se consideren pilares fundamentales del desarrollo del país; desarrollo que no está cimentado en la generación de riqueza, sino en el despliegue de las capacidades creativas del ser humano y su comunión con el entorno.
Esta nueva concepción de desarrollo exige la transformación de los esquemas que tradicionalmente han caracterizado la dinámica nacional, por ejemplo, en el plano científicotecnológico se presenta un novedoso contexto que demanda acciones acordes al escenario nacional; desarrolladas con la participación de múltiples actores y que reconozcan diversos saberes. Ello se observa en el proceso de formulación e implementación de políticas públicas que en estos años instituye a la participación como pilar de su constitución, así como también de las transformaciones que deben materializarse para dar cuenta de un país cuya noción de desarrollo se fundamenta en el mejoramiento de las condiciones sociales. De modo que es pertinente hacer una revisión de la concepción científico-tecnológica que ha asumido el Estado Venezolano y su correlato con la implementación de acciones y programas para determinar sí el quehacer tributa al modelo de desarrollo que se impulsa a partir de 1999 o sí, por el contrario, encontramos vestigios de otros modelos.
Advertisement