![](https://assets.isu.pub/document-structure/230318032312-40c986c86b0feaf7d9408708ca13c8b6/v1/aa00f4737ebbac31d23afed04a09a8eb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
científico tecnológico de Venezuela y de otros países de Americalatina y el mundo.
Sistema
18 de Marzo de 2023.
Advertisement
Los institutos de investigación y su organización regional.
Instituto de investigación en Venezuela.
La ciencia y la tecnología en Latinoamérica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230318032312-40c986c86b0feaf7d9408708ca13c8b6/v1/8ec287544ec17859a9b1db11473b49b2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Resumen.
Con el objetivo de dar a conocer el sistema científico-tecnológico de Venezuela, este no es el más óptimo de acuerdo con el nivel de injerencia que se pretende alcanzar en la competitividad y productiva económica, buena parte de los principales actores en la materia coinciden en que se cuenta con al menos los suficientes elementos (recursos humanos, infraestructura y marco legal) para obtener mejores resultados a los conseguidos hasta ahora. La sociedad venezolana se ve dirigida a un determinado grado de la evolución de la ciencia y la tecnología, esto requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. De tal manera que, para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país, por consiguiente, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICA. SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.
TUTORA: Geni C Gonzalez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230318032312-40c986c86b0feaf7d9408708ca13c8b6/v1/5ba00cefffd702796a91b7d4a24f55bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
AUTORA: Yasmira Perez V-14.168.404
Correo electronico:yasmiraperezccm@gmail.com
Sección: Y1
Esta revista?
Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales -y hasta espirituales- de las fuerzas laborales, justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología.
Introducción.
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los sistemas nacionales de ciencia y tecnología se han instalado de manera formal; al respecto, desde la visión de Da Silva (2002), Escorsa y Valls (2003), UNESCO (2010), las políticas estipuladas por los gobiernos nacionales tienen el apoyo del Estado para crear el ambiente propicio, así como las condiciones, normativas y soporte económicas para su funcionamiento.
Organizar la generación de ciencia y tecnología requiere de infraestructuras nacionales de desarrollo de conocimiento, pues, en ellas están inmersas las estructuras de intermediación, productos de investigación, así como mecanismos de estímulos, construcción y fortalecimiento de capacidades y competencias técnico-científicas, que contribuyen al desarrollo social.
En tal sentido, Venezuela ha venido realizando avances importantes sobre esta temática para sus países y la región en la última década, lo cual ha motivado como objetivo de esta investigación a comparar los sistemas de ciencia y tecnología de Venezuela , indagando la planeación, ejecución y promoción de ciencia y tecnología de ambos países, para conocer los esfuerzos, fortalezas y experiencias en este ámbito. En los siguientes apartados se presentan los aspectos más relevantes sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI), posteriormente se abordan las estructuras de intermediación, así como los avances más resaltantes generados tanto por Venezuela.