COLEGIO CEIBOS CHICLAYO
COMUNICACIÓN ¿Qué es un ensayo?
En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado. Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión. No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente, para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido como en aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy general; posteriormente, el comentario más detallado de la estructura del ensayo te ayudará a manejar mejor este recurso. Pasos mínimos para escribir un ensayo 1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción. Veamos un ejemplo: Ingeniería genética (tema general). Ingeniería genética con seres humanos Ingeniería genética de las células madre Usos terapéuticos de las células madre Implicaciones éticas acerca de la terapia por transferencia celular (tema delimitado) Esta última parte está ya más delimitada que la primera y perfectamente podríamos presentarla como tema de investigación. De lo que se trata es de llegar a un tema bien delimitado que nos permita concentrarnos en él, y que además, nos permita buscar específicamente información sobre ese tema específico. Otra forma de encontrar un tema es hacer caso a los silencios o las omisiones. Un ejemplo que posiblemente a todos nos sea próximo: la mujer en la política. Se empieza a hablar de ella hasta que entra, pero antes no estaba… y al no estar, estaba presente, sólo que omitida. Así, puede ser que en una obra no aparezca tampoco la mujer, o exista una omisión de todo tipo de vida vegetal (otro ejemplo), en alusión a la sociedad moderna y las ciudades enteras de concreto. Estas omisiones tienen un significado, y sobre este significado podemos discurrir también nuestros temas. ¿En El principito aparece algún personaje femenino humano? ¿Se deberá esto a algo en especial? 2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo. 3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza. 4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.
Estructura del ensayo El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión. Introducción Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc. Cuerpo Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio. Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la extensión total del ensayo. Conclusión Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella. Pasos para redactar un ensayo Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has elegido. Para ello: a) Especifica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuáles el propósito de mi ensayo? b) Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a considerar?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué o quienes intervienen en él?, ¿qué pasará si no existiera?, ¿de qué manera afecta a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del tema, de los aspectos que te interesen y de los objetivos que hayas definido en tu trabajo. c) Responde por escrito todas las preguntas que formulaste. Utiliza tus conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas en las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedias, resúmenes, revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas de trabajo son de gran ayuda para organizar la información. d) Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea principal. Ejemplo: “Las Redes Sociales de Internet ¿una herramienta en tu formación?” e) Redacta tu ensayo De todo lo que has investigado sobre el tema elegido, selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados resulten coherentes y claros. No olvides la introducción y las conclusiones. f) Revisa críticamente. Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía. Si repites mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear los nexos y frases de enlace debidos en cada párrafo, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las ideas.
UN POQUITO DE QUÍMICA HACE UNA GRAN DIFERENCIA Yo soy el menor de mi familia. Siempre había escuchado a mis hermanos hablar sobre Química. Yo era pequeño y nunca me detuve a preguntar sobre esta curiosa palabra. Ahora ya crecí y mi curiosidad sobre esta ciencia aumentó. ¿Qué es la Química? Hablaban sobre los compuestos y las mezclas, sobre la nomenclatura y los símbolos, sobre las uniones de unos átomos con otros. Yo los escuchaba decir cosas sobre la tabla periódica. Esta es muy importante en la Química, ya que esta ciencia estudia la composición de los materiales o elementos que existen. No siempre la tabla periódica ha sido como es ahora. Al igual que todo conocimiento humano, ha ido cambiando. Nuevos elementos se han ido descubriendo. El ser humano es un ser curioso por naturaleza. Desde que en los tiempos primitivos observaba el rayo, y luego obtuvo el fuego, la madera ardiendo, se preguntaba ¿por qué ocurre esto? El conocimiento sobre su mundo iba creciendo y sus formas de actuar le permitieron desarrollar su inteligencia hasta que logró por fin, en 1869, desarrollar un esquema ordenado de los elementos que se habían descubierto en ese entonces. Dmitri Mendeléiev, el genio de esta tabla, supuso correctamente que hacían falta elementos por descubrir, así que publicó una segunda tabla en 1869. En esta segunda tabla, dejó algunos espacios para los elementos que faltaban. Luego se descubrieron tres de estos elementos. La Química es una ciencia maravillosa. Justo ayer estuve cocinando. Recordé cuando me enseñaron en la escuela sobre los cambios físicos y químicos. Estuve pensando que sería este tipo de cambio. Después reflexioné en todos los cambios químicos, además del cocinar, que ocurren en nuestro típico día. Nosotros nos levantamos. Al desayunar, ingerimos alimentos que funcionan como combustible para nuestro cuerpo. Estos alimentos pueden ser útiles solo gracias a los cambios químicos que el cuerpo hace que sufran. Luego, viajamos en carro o autobús a nuestra institución o nuestro trabajo. Estos medios de transporte necesitan de un cambio químico para movilizarse. ¿Qué pasaría sin la Química en estos casos? Simplemente, la Química no se puede quitar de nuestras vidas. Es algo que no podemos dejar a un lado. ¿Cómo quitarnos el corazón y seguir viviendo? Sería lo mismo intentar hacer la Química a un lado. Nuestro cuerpo funciona por medio de reacciones químicas. Incluso cuando pensamos en el amor: sin la química no tendríamos esta maravillosa emoción. El cuerpo humano es capaz de tener esta maravillosa experiencia gracias a las feromonas. Si, la Química nos ayuda mucho. Todos tenemos algún conocimiento sobre esto, pero existen otras personas que estudiaron esta ciencia a fondo y ahora elaboran medicinas para ayudar a nuestro cuerpo a defenderse de cuerpos extraños que entran en este para causarnos enfermedades. Las ciencias no han sido absolutamente buenas para la humanidad. Al igual que otras, la Química ha causado daños a este planeta. Sin embargo, la Química no puede hacer daño por sí misma. Existen personas que no sabían que sus acciones causarían daño. Ahora podemos aprender de estos errores. Sabemos que hay que tratar con precaución todos los experimentos. Si se causó un daño por medio de esta ciencia, podemos repararlo con la misma Química. La Química por siempre nos ayudará. Primer lugar, categoría menor: Katherine Dawley Sandoval - 14 años