Revista El Agro | Edición 219

Page 1


P


P

Bodega Km 32 vĂ­a a Daule: 0992182054


Editorial

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

Ganadería y avicultura: Importantes rubros en la economía

T

anto la ganadería como la avicultura en Ecuador, representan grandes ingresos para quienes están inmersos en esta actividad. En ganadería, la economía está representada en leche y en carne; dentro de este contexto encontramos los subproductos de la leche como mantequilla, queso, requesón. Ambos sectores están considerados en la canasta diaria de nuestro país; y se los considera como un aporte a la seguridad alimentaria, generación de empleos directos e indirectos; además los ingresos que representa para los pequeños productores de la cadena maíz y soya que son las principales materias primas utilizadas en los balanceados. Según el III Censo Agropecuario Nacional (SICA, 2002), Ecuador cuenta con una población aproximada de 4,5 millones de bovinos, de los cuales un 37% se encuentran en la Costa; la cual está asentada en 3,35 millones de hectáreas de pastos cultivados y 1,12 millones de hectáreas de pastos naturales, aproximadamente. Del stock total, el 55% son de raza criolla, 43% mestizos Holstein Friessian, Brahman, Cebuina y otros; una mínima proporción corresponde a razas puras para la línea carne, leche y doble propósito. En el 2007, la FAO, destaca en un informe que en la región andina, Ecuador es el segundo productor de leche (21%) y el tercer productor de carne (12%). En cuanto a la avicultura, esta es parte de la cadena productiva del maíz, soya, y balanceados, que es una de las de mayor importancia dentro del sector agropecuario ecuatoriano. Según el censo avícola 2006, realizado por Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) y la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), se identificaron 1.567 granjas avícolas de pequeños, medianos y grandes productores, sin considerar la avicultura familiar o de traspatio. Nos toca entonces, al gobierno, a los gremios y a los medios de comunicación, impulsar estas dos actividades generadoras de recursos económicos.

4

O


P


Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Contenido

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

El semen sexado en la ganadería Esta es una tecnología relativamente nueva, que ha demostrado producir mayor proporción de terneras que el semen convencional.

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Gerente General Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec

Pág. 12

Jefe Comercial Manuel Vera Argotte jefecomercial@uminasa.com.ec Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec

Pág. 28

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

La cadena productiva del mango en un sólo lugar Por la importancia que tiene esta industria, y con la finalidad de intercambiar conocimientos así como promocionar la fruta; Fundación Mango del Ecuador, llevó a cabo el V Congreso Internacional de Mango, el mismo que contó con la presencia de productores, importadores y exportadores de la fruta.

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Pág. 42

Impresión Imprenta Don Bosco

Clasificación de los tipos de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/educativos/culturales - F Publicitarios - P

Tiraje: 5 mil ejemplares

Elaboración de jamón de pato criollo con harina de palmito Influencia de la adición de fibra y antioxidante en la calidad del jamón cocido de pato criollo, es el trabajo de investigación que lidera el ingeniero Jorge Velásquez, catedrático de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). El objetivo de este estudio, es obtener una fórmula que permita los mejores indicadores de proteína de grasa.

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventasguayaquil@uminasa.com • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventasquito@uminasa.com • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I


P P


Publirreportaje

AGSO: 50 años al servicio del sector ganadero

E

ste es un año especial para la familia AGSO, celebran 50 AÑOS de vida. Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, nació con la clara misión de ser la Institución gremial más moderna, efectiva, eficiente, líder, de reconocido prestigio que da confianza y credibilidad a nuestro ganadero ecuatoriano. Con claros objetivos como: • Procurar la unión de todos los ganaderos del país para mancomunar esfuerzos en la defensa de sus derechos y en la obtención de los beneficios inherentes al trabajo cooperativo y de agremiación; • Representar a sus asociados ante las Instituciones de Derecho Público y Privado, en las relaciones que se derivan de la actividad pecuaria; • Gestionar la obtención de ayuda técnica y crediticia para los productos dedicados a la actividad pecuaria; • Estrechar relaciones con Organismos similares nacionales e internacionales, así como cooperar con entidades que representen y difundan los intereses agropecuarios en general;

8

I

• Mantener y expandir frente al sector público la representación del sector ganadero ante los distintos Organismos Gubernamentales. • Gestionar ante los Poderes del Estado la expedición de leyes, la formulación de planes y la ejecución de programas, que garanticen el incremento de la producción y productividad de la actividad ganadera, mediante el establecimiento de estímulos dentro de la economía libre de mercado. Además coordinará acciones para la erradicación del cuatrerismo, de las invasiones de tierra y la extorsión; • Propender como uno de sus principales objetivos, el mejoramiento del nivel de vida del hombre del campo mediante su incorporación a la cultura, la defensa de su poder adquisitivo, la seguridad social, la salud y la vivienda del trabajador del agro; • Adoptar medidas urgentes que ayuden a solucionar la crisis de la actividad ganadera en el País sean ellas de producción, consumo, comercialización o sanidad pecuaria;


Publirreportaje

Acciones que han contribuido al cambio en el sector lechero Durante su vida institucional AGSO ha venido diseñando y ejecutando una serie de estrategias que contribuyan a dar sustentabilidad a la producción lechera, dentro de estas es necesario destacar las siguientes: a) Posicionar la sensibilidad del sector ganadero, concientizando a los Gobiernos centrales sobre los efectos negativos de la importación de leche en polvo, pues dejaba sin trabajo a los productores lecheros, una tonelada de leche en polvo importada desplazaba la compra de leche cruda a más de 400 pequeños productores. b) Establecer emprendimientos industriales destinados a absorber excedentes sustituir importaciones, atender a los programas de alimentación del Estado. Con la participación de ganaderos se estableció en el 2002 Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño, que procesaba leche en polvo para cumplir con el objetivo propuesto. c) Promover y consolidar modelos asociativos empresariales incluyentes de pequeños productores bajo la figura de centros de acopio comunitarios que den seguridad de compra al mayor porcentaje de productores, el 75% en el país son pequeños y medianos. d) Incentivar el uso de la leche ecuatoriana, mediante campañas de consumo de lácteos. e) Solicitar la utilización de leche en los programas de alimentación escolar que promueve el Estado, f) Proyectar al sector con una visión exportadora. Resultados de las acciones emprendidas a favor del sector lechero Hace 20 años el país importaba leche en polvo, la leche que consumíamos los ecuatorianos no tenía la mejor calidad, manteníamos sistemas de comercialización adversos. La situación actual es diferente: Somos exportadores de lácteos, el consumidor recibe productos de la mejor calidad y existe un cambio notorio en los sistemas de comercialización. Trabajamos para que el país pueda exportar más productos lácteos, los ecuatorianos consumiremos más lácteos y lo más importante los ganaderos participaremos de una actividad más rentable y de una ganadería muy eficiente. Existen amenazas que el sector no puede ni debe obviar: Los tratados comerciales suscritos por nuestros vecinos amenazan con el ingreso de productos más baratos, la sustitución de productos

lácteos en la alimentación azuzadas por campañas que satanizan el uso de la leche, además los costos de producción son más altos en el país. Algunos de los retos que enfrentamos es poder convertir a la actividad en más dinámica y perfeccionar nuestros sistemas de producción; eliminar los costos escondidos que tiene la actividad seleccionar rigurosamente la genética que utilizamos; aumentar las exportaciones de lácteos, lo que sigamos exportando a Venezuela será de gran ayuda para consolidar el crecimiento del sector; mantener la campaña de consumo de leche , el objetivo puesto en la disminución de los costos de producción; pero sobre todo enfocarnos en el lado productivo no exclusivamente en los volúmenes sino en la rentabilidad que cada hectárea de terreno nos genera; debemos hacer un uso muy eficiente del suelo, del agua, maximizar el uso de los pastos, utilizar el sistema de ensilaje, manejar el concentrado o los granos en forma estratégica. Nuestro enfoque debe ser siempre rentabilidad. Los retos de la exportación Una década atrás exportar lácteos era un sueño para los ganaderos ecuatorianos, AGSO ha trabajado en la consolidación de los mercados de exportación, con el propósito de que cada nuevo mercado contribuya para que los ganaderos no tengan problemas en la comercialización de la producción y esta siga creciendo y generando divisas al país. Este año fueron enviadas 1.000 toneladas de leche en polvo a Venezuela, y que constituye un estímulo al sector productor lechero, especialmente a los 4.000 pequeños productores de 52 centros de acopio comunitarios que entregan su producción a la planta El Ordeño ubicada en Machachi, la participación de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, AGSO, y del MAGAP ha sido determinante para que hoy estas organizaciones cuenten con herramientas que apoyan su desarrollo. Las expectativas de futuro “El cambio de la matriz productiva del país, es un reto que el sector lechero asume con marcada responsabilidad y en el que AGSO está dispuesta a jugar el papel protagónico que las circunstancias lo requieren, Ecuador tiene que hacer un énfasis radical en producir leche de calidad y a bajo costo para competir con países que son potencias mundiales , es imperante el uso eficiente de pasturas, empleando genética correcta adaptada a las condiciones ecuatorianas con un enfoque en el mejoramiento de sólidos en la producción de leche”, expresó Juan Pablo Grijalva Gerente General.

www.revistaelagro.com.ec

1 AGSO promovió la exportacion de 1000 toneladas de leche en polvo a los mercados externos

9


Especial de ganadería

1

Efectos de las garrapatas en la producción de bovinos

Fuente: Inifap, FAO y La República

L

as garrapatas, son parásitos externos que constituyen un gran enemigo para los bovinos, no solamente por los daños que producen en la piel, la anemia y pérdida de peso de los animales, sino también por la transmisión de los microorganismos que son conocidos como hemoparásitos y que corresponden a Babesia bigemina, Babesia bovis y Anaplasma marginale, las cuales le producen enfermedades. La garrapata de los bovinos, conocida como Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es de un solo huésped y su ciclo de vida se realiza en dos fases. La fase no parasitaria, que se lleva a cabo en el suelo y en los pastos y la fase parasitaria que se realiza en el cuerpo del animal. Su localización puede ser detectada a simple vista en zonas como el cuello, la ubre, abdomen, orejas

10

I

y rabo. Sin embargo, expertos recomiendan que el proceso correcto para la identificación de las garrapatas, es a través de pruebas de laboratorio para una correcta clasificación taxonómica. La presencia de estos animales en un hato de clima cálido es un problema muy serio, al cual, si no se le da el manejo técnico adecuado, puede producir grandes pérdidas económicas, ocasionadas por los efectos que tiene en la producción de la leche y de la carne, la ocurrencia de abortos, la presencia de infecciones por hemoparásitos y hasta la muerte de los animales, así como por los gastos por, honorarios médicos, droga veterinaria y exámenes de laboratorio. El parásito se detecta cuando el animal presenta síntomas como pelo erizado en el lomo, ojos llorosos, inapetencia y decaimiento.


Especial de ganadería

La garrapata de los bovinos, es de un sólo huésped y su ciclo de vida se realiza en dos fases. La no parasitaria, que se lleva a cabo en suelo y en pastos y la fase parasitaria que está en el cuerpo del animal.

• Revisar

Un problema que requiere atención Las garrapatas son importantes para que los animales obtengan inmunidad frente a ellas mismas, pero cuando el equilibrio se rompe, debido a factores como el inicio de época de lluvias, la inadecuada alimentación, razas susceptibles a ser afectadas, existencia de animales enfermos, animales en proceso de aclimatación o estresados, aparecen las infestaciones masivas que conducen a pérdida de peso, estados anémicos, daños en la piel, transmisión de enfermedades, entre otros, así como, los efectos sobre la rentabilidad de los predios dedicados a la ganadería.

Los daños en la piel constituyen puertas de entrada para enfermedades bacterianas o fúngicas y otras parasitosis.

El parásito causa irritación, debilidad y pérdidas en la producción de cuero, carne y leche.

Este parásito transmite enfermedades como la Babesiosis, Anaplasmosis, Theileriosis, rickettsiosis o toxicosis.

Las garrapatas son los parásitos externos que más pérdidas económicas ocasionan en la ganadería.

La FAO menciona que las pérdidas económicas atribuidas a B. microplus por disminución en la ganancia de peso se han estimado en 7.3 USD/animal/año. Para su control, se aconseja: • Bañar periódicamente el ganado para la eliminación del parásito.

periódicamente las orejas, las entrepiernas, el rabo y las pezuñas para detectar su presencia.

• Utilizar estrategias amigables con el medio ambiente con alternativas biológicas, como el cultivo de plantas repelentes.

• Observar si se presentan cambios en los ojos de los animales para apreciar si se encuentran en buen estado.

Datitos importantes Sus picaduras provocan irritación en la piel.

Consecuencias de las garrapatas • Merma en la producción de leche y carne • Baja en la fertilidad del ganado • Daños en la piel • Reduce ganancia de peso

• Realizar la limpieza constante del lugar donde duermen los animales. Si es en lugares abiertos, debe fumigarse la tierra.

• Semanalmente, sumergir la punta del rabo en un producto garrapaticida.

1

• Cada seis meses, realizar rotación del

La FAO dice que las pérdidas económicas por garrapatas, se estiman en 7.3 USD/animal/año.

garrapaticida.

2 El parásito causa irritación, debilidad y pérdidas en la producción de cuero, carne y leche.

2

www.revistaelagro.com.ec

11


Especial de ganadería

1

Por Alexandra Zambrano y Estefanía Terán azambrano@uminasa.com.ec – lisbeth_teran@hotmail.es

El semen sexado en la ganadería

E

l mundo está cambiando, la actividad ganadera se incluye en esta innovación, más aún que se ha multiplicado la venta de la leche, tanto para consumo en fresco como para la industrialización de productos derivados de la misma. Para conocer un poco más sobre estas transfor-

12

I

maciones, conversamos con el Dr. Jose Félix Avellaneda, venezolano, quien trabaja para la empresa Sexing Technologies, señaló la importancia que tiene “La Diversificación de los Rebaños”, en el sector ganadero. Por lo que desde el año pasado está recorriendo países de América tropical, planteando el tema, especialmente para rebaños brahman, debido a que es el ganado ideal para esta


Especial de ganadería

La diversificación de los Rebaños trata de reunir a varios tipos de raza de vaca para ordeñar, debido al incremento en la comercialización de leche. a que las terneras son mucho más valiosas que los terneros en una empresa lechera. Sin embargo, las investigaciones también han demostrado que el uso de semen sexado, disminuye las Tasas de Concepción (TC) frente al semen convencional. El semen sexado, es una tecnología sustancialmente más costosa que el semen convencional. En consecuencia, la decisión de usar semen sexado, se debe basar en un cuidadoso análisis económico entre la inversión adicional y los ingresos potenciales. Debido a su alto costo y reducida fertilidad, el semen sexado parece más apropiado en vaquillas vírgenes, las cuales tienen por naturaleza una TC mayor que las vacas adultas. ¿Qué es un producto sexado? El producto sexado, es semen que pasa por un proceso de clasificación para separar las células X (femeninas) de las Y (masculinas) de acuerdo al sexo que un productor lechero o de carne exija para las crías. Cuando habla de F1 de leche, a que se refiere? Esto quiere decir, un cruzamiento que existe entre los rebaños brahman y holstein puro, o pardo suizo puro; el cruce entre las dos razas, se llama F1; es región, porque resiste ciertas condiciones de clima como humedad, calor, enfermedades, insectos, etc, desenvolviéndose bastante bien en estas zonas.

1

2

Cría de ganado inseminado con semen sexado.

“Cuando nos referimos a la Diversificación de Rebaños Brahman, que es de carne, estamos hablando de varios tipos de esta raza, esto se lo puede realizar a través de la inseminación por semen sexado, que esta compañía produce, al igual que la F1 de leche”.

2 Proceso de congelación de semen.

El semen sexado, es una tecnología relativamente nueva que ha demostrado producir mayor proporción de terneras que el semen convencional. El uso de semen sexado se torna atractivo debido www.revistaelagro.com.ec

13


Especial de ganadería

2 la primera familia en este punto de vista y este ganado produce más y mejor que sus padres, en condiciones igual por su relación de las dos razas. “Lo estamos utilizando para la producción intensiva de leche, en Venezuela, está dando entre 10 y 12 litros al día, y entre 2600 y 2700 litros al año, esto es el doble de lo que produce un rebaño normal, desde ese punto de vista, brinda muy buenos beneficios. La clave está, en utilizar las mejores hembras vacas brahman, con los mejores pesos al destete y utilizar un semen sexado de hembra para Holstein o pardo, y de esa manera aumentar el número de vacas hembra”. Señaló Avellaneda. El semen sexado tiene la particularidad de que produce 90% hembras y 10% machos, entonces el avance es mucho más rápido, que utilizar semen convencional. “Venezuela, ha tenido que diversificar hacia la leche, porque el rebaño de carne está muy mermado, los precios de la carne están bajos, como en muchas partes de América Latina, entonces este sistema es para salvar los rebaños, hemos ido diversificando y logrando mejores ingresos por vaca”. Indicó Avellaneda. La vaca de leche produce tres veces el ingreso que se recibe de la vaca de carne, básicamente al mismo costo fijo, los costos de la vaca de leche aumentan un poquito debido al alimento concentrado, tiene otros mejores en vacunación, básicamente el precio es el mismo eso es lo que estamos implementando alrededor de América Latina, estuvimos dos años en Bogotá hablando exactamente de lo mismo y hace año y medio estuvimos en Rio de Janeiro, también planteando el mismo escenario.

3 Ternero holstein

4 Vaca brahman con cría de semen sexado

14

Brasil ha trabajado muy bien con este sistema, pero ellos lo hacen no con brahman, sino con raza gyr. “Esto depende mucho en que parte de América se encuentre, puede tener diferenciaciones en el punto de vista de que animal índico se puede utilizar para el cruzamiento, nosotros en Venezuela, utilizamos brahman porque es lo que tenemos y el más conocido. Qué cuesta un litro de leche de finca? Eso depende, Venezuela tiene dos tipos de control de cambio de diferente, en el control oficial del dólar


Especial de ganadería cuesta $1,00 a 8 bolívares, más o menos, es un dólar que está financiado por el gobierno, el litro de leche, puede estar entre los 0,70 u 0,80 centavos de dólar. Cruzamiento en Ecuador En nuestro país, se puede obtener este cruzamiento para obtener este tipo de leche conocida como F1, ya que brahman es uno de los animales que tiene la particularidad de que puede desempeñarse bien en cualquier ambiente, Ecuador tiene lo mejor de las dos razas, la brahman que es la tropical y la raza holstein, que es una raza para el clima templado, (zonas altas) este es un animal que se puede utilizar en cualquier parte de América, desde ese punto de vista y ha dado muy buenos resultados. “Nosotros, la hemos utilizado sobre todo, en zonas sobre el nivel del mar; básicamente en Guayaquil ha funcionado muy bien donde la hemos utilizado. En Venezuela la hemos implementado básicamente a 180metros sobre el nivel del mar, dando excelentes resultados”. Indico el especialista.

P


Especial de ganadería

Feria Holstein,

reunirá al sector lechero

Las ferias Holstein son el punto de encuentro de los ganaderos productores de leche de todo el país, que llegan a conocer los últimos avances tecnológicos y a observar los mejores animales que compiten en el Ecuador.

1 Lo mejor de la raza Holstein en la feria 2014.

16

E

sta es la feria más importante de la ganadería de leche del Ecuador, se conforma de un 80% de ganado Holstein y el 20% de otras razas. Es significativo ver la diferencia en número y competitividad que la raza Holstein tiene versus otras, en esta exhibición se presentan 14 categorías divididas en 7 de animales menores y 7 de animales adultos, que compiten dentro de las normas mundiales para la raza. Normalmente, jueces de alto prestigio internacional juzgan estos animales en forma profesional e inapelable. Son realmente importantes las opiniones emitidas por los jueces en los últimos 15 años, donde ellos coinciden que el ganado Holstein

I

ecuatoriano, es digno de competir en cualquier exposición a nivel mundial. Las ferias Holstein son el punto de encuentro de los ganaderos productores de leche de todo el país, que llegan a conocer los últimos avances tecnológicos y a observar los mejores animales que compiten en el Ecuador. Además existe un ambiente de camaradería y confraternidad de la gente del campo que ve en la feria su punto de reunión. En la feria están presentes las más importantes casas comerciales y de servicios ganaderos que se esfuerzan por presentar los más modernos sistemas, avances genéticos, productos, equipos y maquinaria para el servicio de los ganaderos. 60 AÑOS DE FERIAS Este año se realiza la feria número 60, que significa 6 décadas de presentar el más intenso avance en ganadería, siempre logrando presentar de la forma más técnica y profesional los mejores ejemplares lecheros del Ecuador. Estas ferias han servido para que los ecuatorianos conozcan la importancia de la producción lechera y su contribución a la economía y nutrición. Damos especial énfasis en involucrar a los niños en el conocimiento de la ganadería.


P


Especial de ganadería

Clínicas veterinarias móviles en Pichincha

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

D

esde octubre del 2012, el Programa de Clínicas Veterinarias Móviles del Gobierno de Pichincha, (GAD PP) apoya a los pequeños productores con el diseño de Talleres de Capacitación, teórico y práctico en sanidad animal y nutrición, formación de promotores comunitarios, con el fin de fortalecer las capacidades locales para la atención de emergencias veterinarias y equipamiento de centros de acopio. Milton Torres, Coordinador de las Clínicas Veterinarias Móviles del GP, sostuvo que este plan actualmente se encuentra en la Dirección de Gestión de Economía Solidaria del Gobierno Provincial de Pichincha. “Nuestro proyecto tiene como objetivo transferir tecnología y conocimiento, realizar extensionismo, capacitación a pequeños y medianos productores dedicados a la ganadería, porcicultura y a la cría de cuyes; aunque en menor cuantía lo hacemos con caballos y pollos.

1 Estos vehículos recorren la provincia de Pichincha para atender al ganado y porcinos de los pequeños productores.

18

Trabajan con organizaciones, asociaciones, y productores individuales, además del tema de capacitación tienen un plus, que es la asistencia técnica puntuada en las fincas, una vez que el agricultor ha recibido la capacitación y el asesoramiento grupal, se coordina para realizar diferentes actividades en las unidades productivas, como tratamiento de enfermedades, asesoramiento del diseño productivo de las fincas, seguimiento, evaluación, y todo impacto en el desarrollo de la finca.

I

De las experiencias obtenidas a través de los años, se han encontrado con otros rubros en los que también deben intervenir para apoyar a los productores; por lo que han iniciado la inseminación artificial bovina, ejecutando y formando con capacitación a inseminadores, por otro lado, apoyan a las asociaciones y gremios productivos, con equipos de inseminación como pistolas, termos, pajuelas; es decir, todo lo que se refiere a la indumentaria; tanto para bovinos como porcinos. “Estamos montando el Centro de Inseminación Porcina, con cerdos reproductores para hacer la colecta, transferencia de tecnología, brindar el servicio y capacitación en mejoramiento genético. El tema va igual en cuyes se está haciendo un proyecto en el cantón Pedro Moncayo para la implementación de un Centro de Mejoramiento de cuyes. Andres López, técnico del proyecto, señaló que por el servicio que brindan a los productores, reciben la cantidad de $ 2,oo, con esto se está subsidiando casi el 90% de lo que cobraría un técnico particular. Cuando se utiliza medicina en los diferentes tratamientos que se ha realizado a los animales de las fincas de los pequeños productores, sólo se cobra el valor real, es decir sin incremento alguno. Además estas recaudaciones entran a la institución para reinvertir en la adquisición de nuevos materiales para sus trabajos en la UP.


P


Especial de ganadería

¿Por qué adaptar el Modelo Neozelandés a la realidad ganadera Ecuatoriana? La producción lechera en Nueva Zelanda ha sido ejemplo de la aplicación de tecnologías de punta y de ciencia, con una de las tasas de mejoramiento genético más significativas del mundo

E

l mejoramiento genético del ganado lechero en el Ecuador, es ineludible para el incremento de la eficiencia y rentabilidad de toda la cadena de valor. El camino consistente y de larga data, seguido por Nueva Zelanda al respecto, que la ha convertido en la nación lechera más eficiente en el mundo, es nuestra propuesta en este texto para ser tomado como referencia para el desarrollo de una iniciativa ecuatoriana. La prueba y registro de hatos en Nueva Zelanda inició en 1909, como una iniciativa de un pequeño grupo de productores lecheros y la empresa de procesamiento a la cual comercializaban su producción, quienes propusieron al Departamento de Agricultura, el desarrollo de un sistema para medición y comparación del índice de grasa en la leche en sus hatos. El resultado fue el lanzamiento de un sistema de pruebas para sus propios hatos. Desde entonces, la producción lechera en Nueva Zelanda, ha sido ejemplo de la aplicación de tecnologías de punta

y de ciencia, con una de las tasas de mejoramiento genético más significativas del mundo. Ahora cuenta con uno de los mayores número de animales registrados en el mundo, con superior población de toros disponible, conjuntamente con tecnologías de semen fresco. Una hipótesis de peso para escoger a genética Neo Zelandesa como un enfoque de referencia para Ecuador es que el sector lechero ecuatoriano incrementará su competitividad a través de la aplicación de sistemas de producción lechera basados en pastoreo. Nueva Zelanda es la nación líder a nivel mundial en este tipo de sistemas de producción, con lo cual constituye un punto ideal de referencia para la creación de una visión y futuro compartido de todos los actores participantes en la industria lechera del país. Es necesario hacer un hincapié en la comparación entre los factores geográficos que hagan referencia a la ventaja comparativa que tiene Ecuador con respecto a Nueva Zelanda, para una eficiente producción lechera, tal como se aprecia en las siguientes tablas:

Tabla 1. Comparación en factores geográficos Nueva Zelanda frente a Ecuador NUEVA ZELANDA FACTORES GEOGRÁFICOS

1) CARACTERÍSTICAS ESTACIONALES

2) ALTITUD

3) PRECIPITACIÓN

20

I

ECUADOR

4 Estaciones: Verano, invierno, otoño y primavera

2 Estaciones: Verano, invierno

600 metros en promedio en zonas de producción lechera, el punto más alto es el Mt. Cook con 3000 metros.

Oscila entre 1.500 y 3.200 metros, en la zona de producción lechera.

600 mm - 1600 mm anuales aproximadamente

1000 mm - 1500 mm anuales proximadamente


Especial de ganadería

Tabla 2. Comparación en factores productivos de leche de Nueva Zelanda frente a Ecuador FACTORES 1) SISTEMA DE PRODUCTIVOS (LECHE) PRODUCCIÓN 2) SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE GANADO BOVINO

Vale la pena destacar, que los factores productivos también difieren en ambos países, 3)GANADO HOLSTEIN NUEVA ZELANDA tal como se muestran en la tabla 2: -GANADO HOLSTEIN

NUEVA ZELANDA

ECUADOR

En base a una eficiente manejo de forrajes

uso de forrajes

Sistema de trazabilidad integral y con prueba de progenie

Control lechero

Enfoque en la producción de sólidos

Enfoque en el aumento del volumen

2.8 UBA’s

0.9 UBA ‘s

Si (15 meses primer servicio )

No (No hay registro)

5,9 a 6,2 litros / kilos

7 a 8 litros/kilos

ECUADOR

Nueva Zelanda, al ser un país considerado como 4) CARGA ANIMAL POR potencia mundial en la exportación de productos HECTÁREA lácteos, debido a su gran eficiencia productiva, sus bajos costos de producción y su leche de 5) MEDICIÓN DEL PESO VIVO DE TERNERAS altísima calidad con altos niveles de sólidos, es capaz de producir con 7.692 litros de leche que 6)LITROS DE LECHE REQUERIDOS PARA equivale a 1 TM de leche en polvo. A medida que se incrementa el porcentaje de sólidos en la leche ecuatoriana se van a generar ahorros en transporte, procesos, rendimientos y calidad, factores determinantes para volvernos más competitivos. La AGSO, busca convertir a la ganadería ecuatoriana en una ganadería muy profesional que genere valor tanto a los consumidores como a los productores. ¨Para ello debemos desarrollar una gran tecnología, el crecimiento debe continuar, por la generación de empleo

PRODUCIR 1 KILO DE QUESO.

e ingresos que el sector ha alcanzado, que aún puede lograr y que sería lamentable que se pierda. De igual forma, estamos convencidos que con el potencial que tenemos en recursos humanos y naturales, podemos convertirnos en proveedores de leche para el mundo¨, afirma Juan Pablo Grijalva, Gerente General de AGSO. Para mayor información consulte nuestra página www.agso.com.ec www.revistaelagro.com.ec

21


Especial avícola

1

Ing. José Orellana Jarrín Director Ejecutivo CONAVE

Análisis de la Avicultura en Ecuador

L

a avicultura es parte de la cadena productiva del maíz, soya, y balanceados, que es una de las de mayor importancia dentro del sector agropecuario ecuatoriano.

Esta cadena productiva lejos de ser excluyente es un motor de superación de la pobreza para decenas de miles de pequeños productores agrícolas y avícolas que son actores integrados. Según el censo avícola

22

I

2006, realizado por Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) y la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) se identificaron 1.567 granjas avícolas de pequeños, medianos y grandes productores (sin considerar la avicultura familiar o de traspatio).


Especial avícola

Es importante el aporte a la seguridad alimentaria, generación de empleos directos e indirectos, además los ingresos que representa para los pequeños productores de maíz y soya nacionales que son las principales materias primas utilizadas en los balanceados. La capacidad productiva de los diferentes eslabones de la cadena es el resultado del trabajo, inversión y creatividad de los empresarios que la conforman, lo que incluye 104 mil productores maiceros, de los cuales 90 mil son pequeños productores de menos de 10 hectáreas. Existen 4.2 mil agricultores soyeros, un centenar de acopiadores formales de maíz, aproximadamente 333 fábricas de alimentos balanceados y 1.567 planteles avícolas entre pollos de engorde y ponedoras, de acuerdo a datos del MAGAP y del sector privado.

indirectos y además los ingresos que representa para los pequeños productores de maíz y soya nacionales que son las principales materias primas utilizadas en los balanceados. Existen granjas avícolas en todas las provincias del país, la producción es permanente a lo largo del año. El ciclo productivo de un pollo de engorde es de alrededor de 42 días con peso promedio de 2.2 kilos. Independientemente del tamaño y participación de cada uno de los actores de los eslabones de esta cadena, su interacción genera el valor total de la misma, razón por la cual, si se logra que se implementen políticas públicas de estímulo para los acuerdos de comercialización, las sinergias para acceso a tecnología, financiamiento asequible, erradicación de enfermedades aviares y facilitación de trámites en el MAGAP y AGROCALIDAD, no sólo que se podría llegar a la meta de autoabastecimiento en el caso de maíz amarillo sino que eventualmente, Ecuador podría ser exportador tanto de maíz amarillo (siempre y cuando los precios sean competitivos frente a otros países), así como de productos finales como pollo y huevos.

1 El ciclo productivo de un pollo de engorde es de alrededor de 42 días con peso promedio de 2.2 kilos.

2 Desde hace seis años algunas empresas avícolas importan pavito bb para criarlos en el país.

En cuanto al maíz amarillo, en base de una iniciativa pública y privada, ha demostrado el potencial de crecimiento. En el 2013, se estimó la cosecha de 957 mil TM reduciéndose las importaciones a 143 mil TM cuando hace algunos años se importaban entre 500 y 600 mil TM.

2

La producción de soya nacional tiende a disminuir y alcanzó 70.000 TM en el 2013, cantidad que abastece solamente un mes de consumo para alimentos balanceados, la diferencia se importa. Esta cadena mantiene acuerdos de absorción de cosecha de materias primas como maíz amarillo. La producción de alimentos balanceados en el 2013 fue de 2.3 millones de TM de las cuales 70% se destina a la crianza de aves y 11% para cerdos, el resto consumen diferentes especies. Según un estudio realizado por CONAVE en el 2012, esta cadena representa el 13% del PIB Agropecuario y 4.6% del PEA. Por otra parte, es importante el aporte a la seguridad alimentaria, generación de empleos directos e

www.revistaelagro.com.ec

23


Especial avícola

Estadísticas Avícolas Conave, ha desarrollado con fines estadísticos un cálculo de la producción avícola de acuerdo al material genético que se importa, huevos fértiles y pollitas/pollitos bb reproductores, tomando información de la Empresa de Manifiestos. A continuación datos comparativos que demuestran el crecimiento del sector.

Indicadores del sector avícola Pobl. Avícola en 1990 50 millones de aves

Número de ponedoras

Número de pollos de engorde

5 millones de aves

45 millones de aves Producción de carne de pollo

Producción de huevos

1,300 millones de huevos

70.000 TM

Consumo per cápita

Consumo per cápita

90 unid./p/año

7 Kg/p/año

Pobl. Avícola en el 2013 233.5 millones de aves

Número de ponedoras

Número de pollos de engorde

9.5 millones de aves

224 millones de aves

Producción de huevos

Producción de carne de pollo

2.093 millones de huevos Consumo per cápita

140 unid./p/año 24

421.000 TM Consumo per cápita

33 Kg/p/año

Cooperación de CONAVE con instituciones públicas Al respecto, CONAVE ha desarrollado programas de cooperación con el MAGAP; así en el 2006, se realizó el Censo Avícola Nacional con MAGAP y AGROCALIDAD, igualmente con apoyo de APHIS , IICA y Agrocalidad se elaboraron Manuales Técnicos y se capacitó a los avicultores de seis provincias para difundir la aplicación de Buenas Prácticas Avícolas (BPA) y junto con AMEVEA y Agrocalidad, CONAVE apoyó en la elaboración del Programa Nacional Sanitario Avícola, que tiene por objeto precautelar el estatus sanitario por medio de la aplicación de vigilancia epidemiológica e incluye el inicio de erradicación de la enfermedad de Newcastle. Desde el año 2002, existe la Comisión Nacional de Avicultura (CNA) de la cual formamos parte diferentes Gremios de Avicultores del país, bajo la presidencia de AGROCALIDAD, este espacio de análisis técnico permite la toma rápida de decisiones en temas sanitarios aviares. Producción nacional de pavo Desde hace seis años algunas empresas avícolas importan pavito bb para criarlos en el país, utilizando mano de obra, balanceados nacionales, infraestructura, etc., la misma que ha permitido crecer de una producción de 5.000 TM en el 2006 a 10.000 TM en el 2013, con lo cual se ha llegado a abastecer alrededor del 95% de la demanda nacional y se proyecta a corto plazo, llegar al abasteciendo total de la demanda interna y reducir las importaciones.

Congreso Latinoamericano de Avicultura La Asociación Latinoamericana de Avicultores (ALA) designó a la ciudad de Guayaquil como Sede del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, a celebrarse en septiembre del año 2015. Con este motivo CONAVE se encuentra desarrollando las acciones necesarias para programar los eventos científicos, venta de stands y actividades sociales para atender entre 2.500 a 3.000 visitantes que se estima asistirán a este evento. Mayor información página web: www.avicultura2015.com


Especial de aviculura

Investigan tipos de salmonella en huevos

L

a salmonella es una bacteria que produce infección gastrointestistal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar. Es un problema importante de salud pública. Con esta perspectiva, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), desarrolla el proyecto de investigación: “Determinación de salmonella en huevos frescos comerciales de gallina que se expenden en la ciudad de Guayaquil”, bajo la responsabilidad de la Doctora María Victoria Vargas, catedrática e investigadora de la institución. El estudio busca hacer un análisis microbiológico, en el que se comprueba todo el ciclo para determinar qué tipo de salmonella está presente en los huevos. El proyecto está sectorizado en cuatro zonas de la ciudad de Guayaquil, dividió la zona entre norte, centro y sur; se han tomado muestras en sitios de

expendio como tiendas de barrios y supermercados. No todos cumplen con las condiciones para manejar el huevo y su almacenamiento. También se están haciendo análisis en huevo criollo para ver qué tanto contiene salmonella, explicó Vargas. Muchas personas no saben cuál es el tiempo de vida útil del huevo en medio ambiente, este es de 21 días; en refrigeración puede durar de 25 a 30 días. Después se ese tiempo se vuelve un huevo que no tiene la consistencia y se va volviendo líquido, la clara del huevo se hace más líquida, la yema se va hacia un costado, reveló la experta. Hasta ahora, sí ha encontrado presencia de salmonella, comenta Vargas que, esta bacteria la capta el huevo desde que es producido en la gallina inclusive cuando los pollitos nacen ya tienen la bacteria, es un ciclo vicioso. Aparte de la determinación de salmonella, se están tomando otras variables como son: el peso del

www.revistaelagro.com.ec

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1 La contaminación del huevo con deposiciones de la gallina o la rotura facilita la infección.

25

I


Especial de avicultura

2

El estudio busca hacer un análisis microbiológico, en el que se comprueba todo el ciclo para determinar qué tipo de salmonella está presente en los huevos. huevo, el tamaño, el diámetro, el Ph de la clara, de la yema, y mezclado o batido. También se están tomando muestras para salmonella de la cáscara. Es un estudio complejo, en la que aproximadamente 2000 muestras han sido estudiadas, pero faltan 1500 más.

2 El análisis de salmonella también se realiza en huevo criollo.

26

Manejo en granjas La investigadora manifestó que cuando hablamos de salmonella en un huevo criollo, normalmente esas gallinas no reciben un sistema de vacunación, por consiguiente la salmonella la vamos a encontrar, pero no se está determinando qué tipo de salmonella es. Muchas veces, su presencia se debe a la falta de un buen control sanitario desde la producción hasta toda la cadena. El huevo en su cáscara tiene microporos y también por ahí se contamina, porque la salmonella es un microorganismo anaerobio y aerobio, se encuentra en el medio ambiente como en el agua, el polvo. Se deben hacer controles para pollito BB, en las

camas, en el agua, en el alimento, en todos lados de la granja se hace determinación de la bacteria, y si se lo hace debe ser un análisis muy afondo, en el que compruebe qué tipo de salmonella está presente, porque existen aproximadamente 250 variedades. “Se necesita determinar qué tipo, si es tifus o paratifus que son las más comunes y es la que produce salmonelosis, la tifoidea, paratifoidea en humanos. Ese es el tipo del que estamos hablando, hace falta control sanitario, pero no todas las granjas las aplican”, dijo Vargas Comentó que en este caso la investigación no abarca la producción sino el tema de salud pública, que si fuera así, se tendría que visitar las granjas y revisar el calendario de vacunación, pero el proyecto se hacía muy largo y no tendría tiempo para terminar, hay que presentarlo en el mes de diciembre. Avance del proyecto En el trabajo de investigación también se están examinando las provincias donde existe mayor incidencia, es por eso que se han recogido huevos procedentes de Ambato, Quito, Machala y de otros sitios del país. Por lo que, ya se tiene listo un mapeo de los sitios donde hay más presencia de salmonella. Además, será presentando un tríptico en el que se recomendará al público acerca del manejo, almacenamiento y consumo de los huevos. Una de las recomendaciones que hace la experta es, no comer el huevo crudo, “hay mucha gente que le gusta consumir con jugos energéticos, eso no se


Especial de aviculura debe de hacer, porque a veces no se sabe cuál es su procedencia puede o no tener microorganismos, porque no es sólo la salmonella puede tener cualquier otra bacteria”. Los consumidores deben tomar en cuenta el manejo. Generalmente, los productores hacen una clasificación del huevo y lo lavan, para hacer la desinfección porque cuando es una buena presentación no tiene ir ningún huevo quebrado, no debe tener residuos de heces, ni de sangre. Vargas sugiere lavar con un poco de agua y cloro, con una esponja limpiarlo y secarlo. El cloro suaviza la cáscara y como la cáscara tiene poros por ahí es más fácil que se contamine de salmonella por más que esté en la refrigeradora. En la investigación se muestra la presencia de la bacteria, pero aún no se pueden dar los datos de qué tipo de salmonella, porque los resultados son confidenciales y son de propiedad del Sistema de Investigación y Desarrollo (Sinde).

hago yo; la idea es que trabajemos iguales. Estamos en la tabulación de ciertos datos, a veces son cosas que en la vida estudiantil no se les enseña, porque somos muy técnicos, pero en la vida profesional hay cosas en las que se tiene que optimizar el tiempo. Con la cantidad de muestras que tengo que hacer es una ayuda y sí aprenden, ya dominan el tema por ejemplo, en presencia de la bacteria, bioquímica, tipificación, entre otros, son análisis se tardan más de cinco días”, expresó, doctora Vargas. El proyecto es financiado totalmente por la universidad, estos trabajos de investigación también son un aporte para ir equipando los laboratorios. Salmonelosis Las aves desempeñan un importante papel como vehículos de transmisión en los casos humanos de salmonelosis. Esta enfermedad que se caracteriza por diarrea, fiebre, dolores o calambres abdominales, vómitos, cefalea y náuseas. El período de incubación varía entre 8 y 72 horas. Los síntomas pueden durar hasta una semana. Las

Datos • La Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 11 de octubre el Día Mundial del Huevo. • El huevo debe conservarse a temperaturas bajas hasta por cuatro semanas. • Un método para reconocer un huevo freso es sumergirlo en agua con sal, si este flota se considera que no es fresco. Además de la entrega del mapa y el tríptico, ofrecerá capacitaciones: una, en la universidad dirigida a los bares, ya que ellos manejan mucho el huevo para hacer mayonesa, tortillas, etc., y la otra en los alrededores de institución como San Pedro, donde hay muchas tiendas y mayormente tienen el huevo en el medio ambiente, agregó la líder del proyecto. Aportación de los estudiantes Una participación importante tienen los estudiantes en los proyectos que se emprenden en la universidad. “Siempre hay que involucrar a los alumnos para que vayan observando que a nivel profesional se pueden desempeñar como investigadores. Los chicos que tengo son del séptimo semestre de ingeniería agroindustrial, porque ellos ya deben de haber visto la materia de microbiología. Entonces, acá se refuerza esa parte en la práctica, ya les enseñé cómo deben llenar una ficha de recepción de materia, recogen los huevos, los analizan, hay ciertas cosas que las

infecciones por Salmonella pueden variar entre leves y graves y en ocasiones son mortales. Los casos mortales se dan con mayor frecuencia en las poblaciones vulnerables, que comprenden a los lactantes, las personas de la tercera edad y las personas inmunodeprimidas.

Cualidades nutritivas El huevo es un alimento rico en minerales y vitaminas, contiene una proteína de alto valor biológico en la albumina que equilibra los aminoácidos esenciales para la reconstrucción y reparación de los tejidos. En la yema se concentra la mayor cantidad de nutrientes. Contiene grasas, proteínas, hierro, fósforo y calcio. Es un alimento de bajo costo y de fácil preparación.

www.revistaelagro.com.ec

27


Especial avícola

1

Elaboración de jamón de pato criollo con harina de palmito

Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

3

I

nfluencia de la adición de fibra y antioxidante en la calidad del jamón cocido de pato criollo (Cairina moschata), es el trabajo de investigación que lidera el ingeniero Jorge Velásquez, catedrático de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). El objetivo de este estudio, es obtener una fórmula que permita los mejores indicadores de proteína de grasa, incluso de costos. El trabajo inicial fue encontrar el producto aditivo para la elaboración del jamón de carne de pato, para este caso se escogió el palmito del cual se extrae la harina. Existen algunos estudios, en el que se han hecho productos alimenticios como: harina para el pan, barras energéticas, pero no se ha probado para embutidos, y es eso lo que se quiere establecer y está demostrado que puede ser empleado como extensor cárnico, debido al contenido de proteína en extracto seco, es de alrededor del 24%, el mismo

28

I

que se puede reemplazar por carne, la proteína cárnica también se encuentra en esos rangos a partir del 20%, explicó Velásquez. Dentro de este primer proceso también se realizó el estudio y caracterización de la harina, esto es, la investigación en cuanto a la cinética del secado del palmito a diferentes temperaturas de 70 hasta 90º centígrados, para determinar mejor la temperatura adecuada con la cual se pueda secar. Una vez ya seco, se efectuó la molienda para la obtención de la harina, se hizo prueba de tamices para determinar el tamaño de partícula más idóneo para procesar el producto. Una vez obtenido el tamaño de la partícula, se procedió a la mayor producción de harina de palmito. El experto señala que la materia prima la consigue de una conocida empresa privada, quien le ha donado los subproductos de palmito. Este remanente, son las capas que rodean el corazón del palmito. La idea es aprovechar ese subproducto


Especial avícola

Uno de los objetivos del proyecto es potenciar la producción de pato criollo, para mantener esa línea genética y que no se pierda. Además de lograr que el pato sea producido en la misma forma que el pollo. nativa de Sudamérica, que si bien es cierto hasta hace muy poco tiempo era una especie prácticamente olvidada, su consumo ha venido realizándose en granjas de pequeñas producciones en los sitios rurales, que han servido de autoconsumo para el campesino. Es una especie que podría decirse que está en peligro de extinción, ya que su producción es muy reducida, agrega Velásquez. Sin embargo, existe un incremento en la producción del pato Pekín, que es una hibridación con el pato criollo y la otra raza que es el Muscovy, inclusive una empresa privada lo está produciendo. Hay un repunte de estas especies pero es otro manejo.

para elaborar la harina y que mejor con un producto cárnico. “No existen investigaciones en las que se haya probado como extensor cárnico, es la primera vez que se está poniendo a prueba. Lo que se espera es obtener una pasta que sea organolépticamente aceptable para el paladar del consumidor”. Características del pato criollo El pato criollo (Cairina moschata) es una especie

“Las particularidades del pato criollo es su contenido graso, la piel posee una cantidad considerable de grasa, pero en el proyecto emplearemos exclusivamente la carne, esta tiene bajo contenido de grasa, queremos lograr un embutido bajo en grasa”. Su alimentación se basa exclusivamente en maíz, los productos o sub productos de la alimentación humana, es un animal más rustico, resistente a enfermedades que las otras especies de este tipo, para una producción zootécnica es más provechosa y eso acompañado

2

1 En Ecuador, la producción de pato generalmente es para autoconsumo.

2 Se escogió la harina de palmito como extensor cárnico.

www.revistaelagro.com.ec

29


especial avícola

La producción de patos es a nivel nacional, pero especialmente en las provincias de Manabí, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Esmeraldas, en Guayas en zonas aledañas como: la vía a la Costa, la vía a Daule. Mayormente, es consumido en platos típicos ya sea como seco de pato o aguado, pero no se le da un carácter industrial, es otra de las barreras que se desea eliminar, hay que industrializar la materia prima para que vaya en beneficio del mismo productor, que no crie 3, 4 o 5 patos en su granja, sino que pueda tener un mayor número de especies de producción, comentó. Velásquez dijo que con esta investigación, lo que se espera es empezar a promocionar su producción, aunque este trabajo en sí, no trata de la producción de patos sino dar valor agregado a esta especie, hay que incentivar su consumo para que sea rentable. Consumo en otros países Los países asiáticos son los mayores productores y consumidores de carne de pato, China es el principal productor, exportador e importador. En Europa, la producción de pato ha aumentado. Más de la mitad del total de la región se produce en Francia. Con la producción combinada de Alemania y Hungría, estos tres países representan casi el 80 % del total de Europa.

3 de la industrialización de su carne y productos de embutido, señaló el ingeniero.

3 Pato criollo (Cairina moschata) 2

30

Uno de los objetivos en proyecto, es potenciar la producción de pato criollo, para mantener esa línea genética y que no se pierda. Además de lograr que el pato sea producido en la misma forma que el pollo, debido a eso, es que encontramos las canales de pato más caras que el pollo, justamente por el volumen de producción. Lo que se espera es incrementar la elaboración del pato a nivel nacional y que sirva para la producción no solamente para este tipo de embutidos que se está innovando, sino otras formas de aprovechamiento de productos elaborados a base del pato, como por ejemplo: aprovechar la piel, sus plumas, grasa, con el hígado ha existido un mayor aprovechamiento para el paté, dijo el guía del proyecto. “Queremos mejorar las características de consumo de esa carne, a algunas persona no les gusta el pato, porque la carne es muy dura u oscura. Lo que se pretende con el proceso tecnológico es mejorar esas características al ofrecer un producto que sea más apetecible al consumidor”, manifestó Jorge Velásquez.

En África, existe por expansión Egipto y Madagascar son los únicos países con cantidades significativas de crianza. Mientras que la producción en América, Estados Unidos (EUA), lidera el consumo. El ingeniero Velásquez manifestó que el consumo depende del cambio en la cultura, la información que tenga la gente, para un mejor aprovechamiento de un recurso que es propio y que está a la mano. En el caso de Ecuador, tenemos la línea genética y es eso lo que no queremos que se pierda, porque si sigue disminuyendo la producción de esta línea de aves que inclusive puede desaparecer. Avances del proyecto La investigación comenzó en el mes de enero, tiene un avance del 50%, se aspira culminarlo en el mes de octubre. Empezaremos con la producción del embutido, es decir la manufactura en la planta de cárnicos, en la universidad hay todo lo necesario para ese efecto, y finalmente, se hará el proceso organoléptico, en el que participarán un grupo de estudiantes y profesores. Este panel de jueces analizará el producto final, observarán todos los sabores básicos de un embutido.


Especial avícola

Exposición de gallos y gallinas criollas fomentan seguridad alimentaria

C

on la finalidad de impulsar la soberanía alimentaria, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, mediante diversas ferias que se realizan en este sector del país, exhibe los programas agroproductivos que desarrolla con pequeños agricultores, tales como: cultivos con productos autóctonos y crianza de animales de especies menores (cuyes, conejos y gallos y gallinas criollas, etc). Una de las actividades que concita el interés de los agricultores en las ferias, es el concurso de gallos y gallinas criollas, ya que un evento como este, se constituye en una socialización de experiencias, es como un examen donde se puede evaluar lo que se ha hecho en el transcurso del año. Además, en un concurso se compite con otros productores y se analiza si ha hecho un buen cruzamiento, una buena alimentación, en general un buen manejo. Naturalmente, los animales van a lograr mayor

peso y ese momento puede ganar un concurso, explicó Byron Ochoa, médico veterinario de la empresa pública pecuaria del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Comentó que la alimentación se basa únicamente en maíz, ya sea comprado o cultivado en la propia finca; y otras especias. Es por eso, que el precio de una libra de gallina criolla cuesta 3,00 en el mercado versus de un pollo broilers que está entre 1,40 a 1,60 dólares, es ese el valor agregado que tiene la gallina criolla con las otras explotaciones. Este tipo de ferias permite comercializar sus animales, pueden tener un costo de hasta 50,00 dólares, por lo que es un estímulo para el productor para seguir criando animales de este tipo genético. “En el momento que la persona lo compre, seguramente va a replicar esa genética y tener la misma calidad en un futuro muy cercano. Ese otro www.revistaelagro.com.ec

1 La cría de gallos y gallinas criollas es una tradición para el campesino ecuatoriano.

31

I


especial avícola

Este tipo de ferias permite comercializar, pueden tener un costo de hasta 50,00 dólares, por lo que es un estímulo para el productor para seguir criando animales de este tipo genético. de los objetivos, comercializar, replicar y difundir la calidad de animales que se exhiben”, dijo Ochoa. Los premios que se otorgan son: kits agrícolas, un estímulo económico, rollos de mallas antipájaros, etc. Son insumos que le van a permitir a los productores incrementar la producción de especies menores y cultivos. El funcionario del Gobierno Provincial señaló que sus proyectos lo trabajan con familias que tienen su huerta, en la cual, se destina la crianza de gallinas criollas, con la finalidad de ofrecer una carne más nutritiva para el sustento familiar. La institución ofrece capacitación permanente para que den un buen manejo, sanidad, es decir, una preparación eficiente para las especies menores. 2 Las aves que ingresan a las ferias cuentan con 2 sus respectivos documentos sanitarios.

32

Luz Quishpe, médico veterinario, del área punto focal de aves de Agrocalidad, indicó que cuando las aves ingresan a participar en los concursos se comprueba cuenten con el plan de vacunación y la guía de movilización. Todo esto se controla para evitar la transmisión de enfermedades. Participantes Yolanda Jiménez, de Iracha, cantón Palanda, alimenta a sus animales con maíz, el gallo que concursó tiene siete meses de edad y pesa 12,50

I

libras. En su finca maneja la crianza de 50 animales, entre gallos y gallinas, la mayoría es para consumo familiar y cuando tiene una necesidad los vende, el costo por libra es de USD 2,50. Rogelio Pillaguango, del barrio Canadá, participó con un gallo de un año y medio con un peso de 11,20 libras. Lo alimenta con maíz, yuca y plátano. Se dedica desde hace diez años a la cría de la gallina criolla, generalmente para alimentación familiar, pero de vez en cuando también para negocio. Es la primera vez que participa en ferias. Producción avícola En la provincia de Zamora Chinchipe, no existen grandes explotaciones avícolas, debido a que las condiciones ambientales no lo permiten, de ahí que la Prefectura trabaja con pequeños productores y promueve la crianza de gallo y gallina criolla y otras especies menores, agregó Byron Ochoa. Reveló que la comercialización de pollos broilers el 95% proviene del cantón Balsas, provincia de El Oro. Sin embargo, en los mercados de Yantzaza, existe la venta de gallos y gallinas criollos de aproximadamente 50 a 60 animales por semana. Es decir, que sí hay una venta para este tipo de explotaciones de nivel casero.


P


Agronegocios

La administración de la empresa agropecuaria

Por: M.Sc. Wilson Montoya Navarro – wilmon@hotmail.com

1

A mayor producción menores costos para la empresa.

2 La tierra es clave en el desarrollo de una empresa agrícola

34

L

a administración de la empresa agropecuaria moderna para aportar resultados que garanticen la producción con rentabilidad, requiere de un eficiente manejo respaldado en artilugios y parámetros que nos proporciona la Economía Agrícola como ciencia.

Pero, hablemos de la misión y de la visión que debe tener toda empresa agropecuaria. En el primer caso siempre tiene que estar enfocada a la actividad productiva, basada en una buena administración, mecanización y tecnificación, con miras a convertir la producción en productividad, mediante una inversión con retorno sostenible.

Hablar de producción con rentabilidad, significa alcanzar niveles productivos que superen ampliamente los costos de producción, amparados en aquella máxima que expresa: “A mayor producción menores costos”, y esto sólo se logra cuando los recursos para producir, son aplicados con la mayor racionalidad, esto es trabajo preciso, oportuno y eficiente.

Para el caso de la Visión, el enfoque debe partir hacia un desarrollo sustentable en el tiempo y el espacio, que no sólo signifique alcanzar altos rendimientos, sino que estos, sean de respeto al ambiente, a la biodiversidad y sobre todo al ser humano.

I

El objetivo de la empresa agropecuaria, es maximizar y optimizar sus beneficios, para lograr


Agronegocios

El objetivo de la empresa agropecuaria, es maximizar y optimizar sus beneficios, para lograrlo se necesita la conjunción de los factores de producción como: tierra, capital, trabajo y factor empresarial. este objetivo se necesita la conjunción de los factores de producción como : tierra, capital, trabajo y factor empresarial. Estos recursos no pueden producir por si mismos; por ejemplo, la tierra no puede producir sin el aporte de trabajo y capital. Es aquí donde está la principal función del empresario, ya que en este sentido, el productor, tiene la tarea de combinar los factores en las proporciones adecuadas según la disponibilidad de cada uno de ellos, y asumir los riesgos de las decisiones.

Es decir que el proceso administrativo de la empresa agropecuaria involucra a todo un conjunto de aspectos que se relacionan con el futuro, el presente y el pasado. Por otro lado, las etapas de la gestión de una empresa agropecuaria se sustentan en el análisis y el diagnóstico, el planeamiento, toma de decisiones, ejecución del plan y los resultados. Entonces como para lograr ser un empresario exitoso, hay que saber generar opciones, elegir bien las alternativas e integrarlas en forma ordenada a la empresa. Análisis de la Empresa La importancia radica en que a partir de un diagnóstico podremos conocer la situación económica y financiera de la empresa, conocer los factores de producción disponibles, explicar los motivos de la situación actual e identificar sus problemas y las limitaciones. Análisis productivo Esta clase de análisis son los más conocidos por el productor y permiten comparar y analizar la productividad del sistema a través del tiempo y con otros sistemas de producción. Por ejemplo, para el cálculo de la producción además de los ingresos por ventas se tiene en cuenta la resultante de

Es importante destacar que la producción agropecuaria tiene características particulares que la diferencian de las que se podrían denominar no agropecuarias por, como: industrias, servicios, etc., y estas diferencias radican en tres características básicas como son: a) Proceso productivo biológico, que se trabaja con plantas y animales a los cuales hay que respetar sus ciclos vitales. b) Producción, que requiere de tierra no sólo como sostén o espacio físico sino como insumo activo. c) Producción que depende de las condiciones ecológicas del medio. Por todas estas razones se puede concluir que la empresa agropecuaria es un sistema complejo donde interactúan muchos factores para lograr el objetivo planteado. Debido a esto es necesario que el productor tenga los conocimientos para poder interpretar este complejo sistema, se capacite permanentemente y disponga del tiempo necesario para juntar información, ordenarla y analizarla. Gestión Empresarial Esta es la herramienta más importante que debe poseer el productor para conducir una empresa agropecuaria. Por ello podemos definir que la gestión de la empresa agropecuaria implica todos aquellos elementos vinculados al manejo y el criterio económico. Dicha definición tiene un sentido amplio y engloba tanto la planificación, toma de decisiones, ejecución, control y evaluación.

www.revistaelagro.com.ec

35


Agronegocios Amortización de los bienes empresariales Es la cuota anual no efectiva que la empresa debería reservar para compensar la pérdida o sustitución de sus bienes y recuperar el valor de las mejoras y maquinaria ocasionados por desgaste u obsolescencia. Costo de oportunidad Es el monto anual que tendría que pagar la empresa a un empleado para compensar el aporte de la mano de obra del productor y su familia. Rentabilidad Es el resultado final financiero al término de un ejercicio productivo económico, luego de haber deducido los costos de producción, beneficios sociales, amortizaciones y depreciaciones de la empresa. La rentabilidad es igual al ingreso, al capital dividido por el capital operativo, multiplicado x 100.

inventario, que es la diferencia entre la existencia de un bien al final del ejercicio productivo con respecto a la existencia inicial. Análisis económico A partir de este análisis podremos comprender cómo se encuentra económicamente la empresa, partiendo del ingreso bruto, descontando los gastos en efectivo y finalmente las amortizaciones de las mejoras, de las maquinarias y equipos.

3

De esta forma van apareciendo resultados como margen bruto (ingreso bruto - gastos directos) y resultado operativo (margen bruto - gastos fijos), que por sí solos nos permiten conocer la situación en que se encuentra la misma, para finalmente llegar al ingreso neto, que es la medida que indica el saldo que le queda a la empresa para consumir e invertir, manteniendo su operatividad. Esta medida permite evaluar la viabilidad de una empresa en el mediano y largo plazo.

La industria camaronera en Ecuador avanza a pasos 2 agigantados.

4 La ganadería es parte de una empresa agropecuaria.

36

I

Análisis financiero Es imprescindible, que hoy el productor empresario maneje al detalle, este análisis, pues se trata del resultado en efectivo de la empresa, el cual nos permite obtener el flujo del dinero al final de la operación empresarial. Análisis Patrimonial Nos permite establecer una correcta interpretación de la situación global de la empresa; para ello es necesario evaluar la variación del patrimonio durante el ejercicio analizado recurriendo al siguiente análisis: Activo inicial - Pasivo Inicial = Patrimonio Neto inicial Activo final - Pasivo Final = Patrimonio Neto Final Conclusión Si manejamos de esta manera la empresa, con sus respectivos soportes y respaldo, el resultado será una empresa agropecuaria sostenible y sustentable en el tiempo.


P


Desarrollo rural

1

Los ministros del trapiche en el cantón “24 de Mayo”

Lcdo. Aníbal Rivadeneira

U

na pata de caña de azúcar es suficiente para elaborar un litro de aguardiente, una libra de alfeñique o panela, así lo hacen desde hace 30 años los hermanos Ponce, en el recinto Buenavista, perteneciente a la parroquia Sucre, cabecera cantonal de 24 de Mayo, donde han improvisado artesanalmente un trapiche y preparan los productos derivados de esta dulce planta. Según José Ponce, uno de los 3 hermanos que forman esta pequeña micro empresa artesanal y que son conocidos como los “ministros” por sus allegados y clientes que llegan del cantón y de

38

I

otros lugares de la provincia, la tradición de hacer este trabajo viene de generación en generación, primero fue su abuelo, luego su padre, quienes les dejaron este legado y del que hoy subsisten sus familias, las mismas que son parte del personal que labora en ella, convirtiéndose en un negocio familiar. Proceso En apenas 3 hectáreas de terreno hay cerca de cinco mil patas de caña de azúcar, las mismas que son cosechadas y llevadas al trapiche, en donde en un numero de 300 a 400 son molidas y convertidas en jugo de caña puro, posteriormente es fermentado en tanques de 200 litros, a los que se le agrega dos


Desarrollo rural

El oficio del trapiche, viene de generación en generación dejando un legado en este lugar, que atrae a los mismos habitantes y turistas que visitan el cantón. libras de maíz molido y se deja en reposo por 8 días, pasado ese tiempo es vertido en un aparato de cobre conocido como “culebra” y luego de pasar este filtro se convierte en el famoso aguardiente o currincho. Elaboración de la panela. Es un proceso similar al del aguardiente, el líquido que sale del molido de la caña de azúcar, es colocado en una inmensa olla de metal que tiene capacidad para 400 litros, los mismos que son hervidos durante 8 horas en un horno hecho en la tierra con 2

3 ladrillos y piedras. Cuando termina el proceso de hervido el líquido se vuelve espeso como la miel, luego es pasado a una paila en porciones de 8 litros, donde se vuelve a hervir por 20 minutos y se bate, posteriormente se lo pone en 2 tablones de madera que tiene 10 moldes cada uno, donde es vertido el espeso líquido, que se convierte en la deliciosa y dulce panela. Don José, es un hombre de campo y dedica tres días a la semana para hacer este trabajo, lo ayuda su esposa y sus dos hijos, el producto terminado es comercializado a varios clientes que llegan a su local. No usa ningún químico para su elaboración por lo que su producto es 100% natural, es reconocido por la calidad de su trabajo y amable atención. “En Buenavista se encuentra el Ministerio del trapiche” bromea. El bagazo de la caña de azúcar, es usado para alimentar a sus pocas vacas y en ocasiones lo usa como abono en pequeños cultivos de pequeños huertos que hay en su hogar, todo es aprovechado por estos hombres de campo que han sabido mantener un negocio por generaciones. En la parroquia Sucre del cantón 24 de Mayo, hay varios trapiches, entre los más conocidos está uno en el recinto La Naranjita, donde incluso hay una asociación, el otro está en el Carmen 2 y el de Buena Vista. www.revistaelagro.com.ec

1 Don José Ponce, moliendo la caña que produce el jugo con el que se elabora el aguardiente, alfeñique y panela.

2 La olla donde se hierve el jugo de la caña, junto al horno, hecho en la tierra y al fondo el trapiche.

3 Don José cortando la caña de azúcar, materia prima con la que se inicia el proceso para elaborar estos tres productos.

39


Ferias

V Congreso de Lechería y Carne en Expoagro 2014

E

n el Palacio de Cristal de la ciudad de Guayaquil, se desarrolló la VII Feria EXPOAGRO 2014, a este evento se dieron cita, productores agrícolas, ganaderos, profesionales agrónomos, médicos veterinarios, importadores, exportadores, comercializadores y demás personas vinculadas al sector. Adicionalmente, se realizó el V Congreso Internacional de Lechería y Carne para el trópico, al que asistieron ganaderos de carne y leche; profesionales y trabajadores del sector, estudiantes de carreras afines, directivos de la industria láctea. La feria también congregó a varias empresas que ofrecen productos y servicios al sector agropecuario, mediante una Exposición Comercial que también fue visitada por el público en general. Se desarrollaron varias actividades como: muestras de caballos, show canino y presentaciones musicales que los espectadores disfrutaron. Roberto Cordovez, Director de Expoagro, señaló que buscaron un nuevo mercado para la realización de esta feria, como la Costa y la ciudad propicia era Guayaquil. “Por este motivo este año transferimos la feria aquí, para ver cómo respondía el mercado en este sector, ver la reacción tanto de las empresas privadas como del sector público, creemos que para ser la primera ocasión, ha sido una buena experiencia; con resultados exitosos como en años anteriores”. En cuanto al Congreso de Lechería, para este año aumentaron la sección de cárnicos, que se replicó en Guayaquil, fue importante para los ganaderos

40

I

de la región sobre todo del Guayas. “Conferencistas argentinos a través de versadas charlas, aumentaron el conocimiento sobre nuevas técnicas para mejoras de la producción de leche y carne, esta parte académica ha sido interesante dentro del marco de la feria y como siempre, y al igual que en Quito, tuvimos exhibición y muestra de caballos, una granja animal en donde los asistentes no solamente apreciaron sino que interactuaron”. Las charlas magistrales estuvieron a cargo de expertos argentinos como el Ing. Carlos Cipollatti, Ing. Agr. Fernando Faya y el Ing. Hernán Pueyo, que disertaron temas de lechería y carne; y dentro de estos las diferentes experiencias en estabulación, semiestabulación; y una charla que despertó el interés de los asistentes fue: “Poder introducir la crianza del búfalo en Ecuador, para consumo de carne”. “La carne de búfalo es exactamente igual a cualquier carne de bovino que se consume, creo que el trópico ecuatoriano tiene ese gran potencial de poder comenzar la crianza de esta carne, así como la producción de leche, el verdadero queso mozzarella viene de la leche del búfalo. Esto ha sido un gran aporte que despertó el interés de los participantes y que a futuro se lo pueda realizar”. Señaló Cordovez. Se presentaron exposiciones de las diferentes razas de caballos, que demostraron habilidades y fortalezas de cada perfil de raza, esto fue el atractivo para los visitantes, admirando estos animales que se crían en el Ecuador; así mismo se presentó un show canino, en la cual participaron las familias con sus mascotas.



Cultivos

1

La cadena productiva del mango en un sólo lugar

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 Mango Tommy

2 Ing. Johnny Jara, Director Ejecutivo de Fundacion Mango.

42

E

n junio y julio, las plantas florecen en las haciendas, mientras que cada octubre el mango ya reverdece, es la época en donde arranca la cosecha de esta fruta, llegan más agricultores para tumbar, recoger, lavar y transportar el producto hacia las empacadoras, para luego del proceso hidrotérmico colocarlos en cajas de 4 kilos. La recolección, el empaque y toda la fase que involucra hasta llegar al puerto, es una fiesta para trabajadores, productores y empresarios; esperando que cada temporada sea mejor y más productiva para el sector. El mango, es un producto de gran importancia económica para el país, se cultiva principalmente en la provincia del Guayas, con una superficie aproximada de 5.200 has registradas en la “Fundación Mango”, con variedades exportables. De estas una pequeña parte es destinada para

I

mercados locales y la elaboración de jugos y concentrados de mango. En octubre comienza la cosecha de esta fruta en Ecuador que termina en enero del siguiente año. Esta estación de la cosecha nos da una ventaja, debido a que no competimos con otros exportadores grandes, como México, Brasil y la India. Durante este tiempo, la madurez de la plantación ha permitido que Ecuador aumente los volúmenes de exportación a niveles superiores a las 7 millones de cajas (4 Kg. cada una) y sigue en aumento debido a la incorporación de plantas en la producción y a la madurez de ellas. Nuestro país cuenta con varias plantas del tratamiento y de empaque, que proporcionan el servicio a los exportadores nacionales, que envían la fruta a los diversos mercados mundiales.


Cultivos

El V Congreso Internacional del Mango Ecuatoriano, fue un punto de encuentro para productores, exportadores y comercializadores de la fruta. Consultamos al Ing. Johnny Jara, Director Ejecutivo de Fundación Mango, él comenta que nuestra campaña de cosecha se mide entre octubre y enero del siguiente año. Si comparamos entre 2012-2013 y 2013-2014, hay un incremento del 9% en producción, por lo que pasamos de 10.840 millones de cajas a 11.850 millones de cajas. El mercado americano es nuestro mayor comprador, hacia allá va el 85% de esta fruta, el restante es hacia Canadá, México, Nueva Zelanda, Europa, Chile y otros, como el Caribe. “Para la campaña 2014-2015, se calcula que la producción por el clima tendrá una reducción, o quizás vamos a regresar a lo que hicimos en el 2012, las floraciones están un poco atrasadas, la zona del mango desde Nobol hacia Balzar, es una zona más húmeda que la de la vía a la costa, se cree que vendrá más atrasada. Pensamos que habrá una baja en la producción que iría entre 10% y 15%”. Señaló Jara. Variedades y producción De las 5200 hectáreas aproximadas que hay de mango de exportación, un 60% es de tommy atkins, 15% de kent, el 25% restante entre ataulfo, haden y keitt. Tommy es el que va a la vanguardia, es el más alto en producción y exportación. La producción es de 2.296 cajas por ha (c/u de 4 kilos), el total exportable es de aproximadamente 9 toneladas exportables, con un 20% adicional que se queda en Ecuador es dividido para la para venta local y para el mercado de Colombia.

de Mango, el mismo que contó con la presencia de productores, importadores y exportadores de la fruta, además de expositores extranjeros y nacionales. Como un apoyo a las exportaciones de la fruta, tenemos una campaña en Estados Unidos, a través de National Mango Board, esta entidad recibe un fondo por cada libra de cualquier variedad de la fruta que entra a los Estados Unidos, representa un impuesto de ¾ de centavo de dólar por libra. “Con este porcentaje que recibe Mango Board, promueve el consumo del mango. En este Congreso, se dictó una charla en la que se destacó la investigación sobre el crecimiento de la fruta en EE.UU, basado a la producción, consumo y venta”. Cerca de 400 personas asistieron a este V Congreso del Mango, de las cuales el 60% fueron extranjeras. Regulación de exportación y consignación de la fruta El representante de Fundación Mango, señaló que desde hace 4 años se empezó con la regulación de volumen, los exportadores se reunieron y llegaron a común acuerdo sobre el tema. “Empezamos con 140 contenedores por semana, actualmente son 160, porque hemos ido mejorando los procesos para el mercado americano, que es el principal, los otros destinos son abiertos, los volúmenes no son tan grandes. Lo que se hace es cuidar el mercado americano, para no abarrotar con mucha fruta semanalmente, para que los precios no caigan. Al ser una fruta en fresco, tiene que ser verificada en destino, si llegó bien o tuvo problemas, y en base a la fértil demanda, le pagan al exportador al momento de enviar la fruta, si la exportación es en exceso y no hay mucha demanda los precios caen. 2

“Colombia es una ventana al inicio tanto así que comerciantes del país vecino, vienen a finales de septiembre a comprar fruta en camiones; es un mercado momentáneo, para ganar algo de precio, cuando se empieza a cosechar”. Sostuvo Jara. V Congreso del Mango Por la importancia que tiene esta industria, y con la finalidad de intercambiar conocimientos así como promocionar la fruta; Fundación Mango del Ecuador, llevó a cabo el V Congreso Internacional www.revistaelagro.com.ec

43


Cultivos “En cuanto al tema de la mosca de la fruta está controlado, nosotros manejamos el programa de monitoreo de la mosca de la fruta, exigimos al productor que fumigue, ellos tienen su forma de hacerlo aplican malation o F120, en base a un análisis de MTD, nosotros autorizamos o no, a cosechar la fruta, para poder ser exportada, tenemos el apoyo de Agrocalidad. Programa de compensación del gobierno. El año pasado se acabó el ATPDEA y al no renovarse el SGP, el mango pagó arancel, de 0,26 centavos de dólar por caja, si lo multiplicamos por los 10 millones que se fueron, estamos hablando que fueron 2´800.000 lo que se pagó en arancel, dinero, que ya no recibió el sector.

3

El restante 20 - 25% que se queda aquí, va a las fábricas de jugos”.

3 Cajas de mango de exportación. 2

El cuanto al tema de la consignación en fruta, dijo que es más complicado, porque se exporta en fresco con un grado de madurez. “El banano también es fresco, pero va verde, no es igual porque se lo coloca a madurar en cuarto de maduración; mientras que el mango, desde que se lo corta del árbol, empieza el proceso de maduración. Hay que cosechar, procesar, realizar tratamiento hidrotérmico a la fruta, esto acelera el proceso de maduración; al importador le llega la fruta y lo despacha a los diferentes supermercados. El mango viaja en barco, hay poca fruta que va por avión, esto también complicaría en caso de que se quiera consignar la fruta”. Problemas que atraviesan. Los contratiempos que atraviesa el sector del mango, se presentan en el campo con las enfermedades, por precios los productores no invierten mucho en fertilización, el clima, la floración se les adelanta o se les atrasa.

44

I

Cuando el gobierno lanzó el programa de Compensación, no estaba incluido el mango, porque perdía el ATPDEA pero, estaba dentro de SGP, por lo que se esperaba que el SGP, que involucra a varios países y que debía renovarlo el Gobierno Americano, hasta esta fecha no se ha dado. “Tenemos más de un año que está vencido y por tanto nos tocó pagar arancel, hemos realizado un acercamiento con el Gobierno solicitando nos incluya, aunque sea tardíamente en el CAT (Certificado de Abono Tributario, que nació como ayuda para los exportadores a Estados Unidos) ahora nos encontramos en ese proceso, pero esto tiene que pasar primeramente por el Ministerio de Comercio Exterior, así como el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Industria, hasta la aprobación final de la Presidencia, esperamos que lo que se pagó el año pasado sea retroactivo, aunque sea a través de papeles para negociar”. Insistió Jara. En lo que respecta a la Unión Europea, para Ecuador no es significativo porque nuestro país envía un 3% de la fruta hacia Europa. “Por otro lado, tenemos un competidor al inicio de la campaña que es Brasil y al final de la misma que es Perú; ellos producen mucho más fruta que nosotros, pues mientras aquí se envían 10 contenedores a la semana, Brasil envía 200 a Europa, es más fuerte la competencia. Datitos • Cifras entregadas por la NMB revelan que la disponibilidad per cápita del mango en EEUU ha aumentado un 53% desde 2006 a unas 2.87 libras por año en 2013. • EE.UU en 2013 importó 935 millones de libras de mango. • En EE UU, los mangos proporcionan el 40% de las ventas de la categoría de frutas tropicales.


P


Intercultural

1

Historicidad y cultura montubia Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (Codepmoc).

E

l pueblo montubio es un conjunto de individuos organizados y autodefinidos como montubios, con características propias de la región litoral y zonas subtropicales, que nacen naturalmente como una unidad social orgánica dotada de espíritu e ideales comunes, poseedores de una formación natural y cultural que los auto determina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento espacio-temporal, quienes conservan sus propias tradiciones culturales y saberes ancestrales. Es un pueblo que construye su futuro reencontrándose con su identidad y sus raíces.

46

I

Historicidad, Memoria y Cultura Montubia Pueblos y nacionalidades con vastas y poderosas culturas, con desarrollo y cosmovisión propios, han conservado en algunos casos vestimentas y lengua, sin embargo el colonialismo español, un idioma importado y sistemas, constituyendo la cultura oficial del país. El pueblo montubio en particular surge del mestizaje entre indígenas, negros y blancos a inicios del siglo XV, y fue afirmando su identidad propia a finales del siglo XVIII, con características particulares y múltiples manifestaciones artísticas y culturales, que se expresan y consolidan en sus bailes, danzas, músicas, amorfinos, contra-punto, rodeo montubio; en su vestimenta, vocablos propios, uso de herramientas y utensilios de trabajo;


Intercultural

El pueblo montubio surge del mestizaje entre indígenas, negros y blancos a inicios del siglo XV, y fue afirmando su identidad propia a finales del siglo XVIII, con características particulares y múltiples manifestaciones artísticas y culturales. en la extensa y rica recreación literaria sobre sus costumbres, modo de vida, etc., expuesta por grandes escritores literarios, poetas e historiadores como José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja, Horacio Idrovo, Jaime Galarza, Guido Garay, entre otros intelectuales; con obras y personajes literarios como Los Sangurimas, La Tigra, A la Costa, Banda de pueblo, Jotel Colimes, por poner ejemplos. La cultura montubia aún sigue siendo invisibilizada, no existe en las mallas curriculares, pensum y planes de estudio, textos escolares o en la historia oficial, su importante contribución a los cambios sociales y políticos del país, minimizados sus héroes y heroínas como la Ñata Gamarra, La coronela Filomena Chávez, Nicolás Infante, Manuel Serrano. La grandeza del mejor ecuatoriano en todos los tiempos, montubio de cepa, el general Eloy Alfaro Delgado, por su gran Revolución Liberal del 5 de junio de 1895.

la independencia por la libertad del país, del yugo español, junto a Sucre y Bolívar, enrolados en los batallones gloriosos del Yaguachi y Daule. Fusión y conformación Con toda claridad rescatamos la importancia de la fusión que vivieron los pueblos a través de los siglos, así como también el valor histórico para la humanidad, el conservar de las costumbres y tradiciones de las nacionalidades y pueblos ancestrales o más ancestrales que los que se van formando con el mestizaje, ya que al paso de los siglos las costumbres y tradiciones del pueblo montubio –en este caso– también serán ancestrales para la posmodernidad, ya que los procesos no se detienen , las oleadas humanas van de un lado a otro, en lo que ahora se llama integración con el fenómeno de la migración humana y de capitales. El proceso de fusión para la conformación de lo que ahora es el pueblo montubio, antropológicamente se explica en la mezcla o cruce de varias etnias, tribus o ayllus originarias con los del Viejo Continente y los descendientes afros, en la medida en que el mestizaje en la costa se profundizaba en un

1 Los montubios expresan sus costumbres a través de danzas folclóricas.

2 Montubios de Ecuador

3 2 En este proceso histórico trascendental con Alfaro a la cabeza, los montubios fueron la base de su ejército, más conocidos como los montoneros; pero mucho antes, los montubios se destacaron por su importante participación formando parte de las milicias rurales que lucharon con las guerras de

El sombrero y el caballo identifican al montubio ecuatoriano.

3

www.revistaelagro.com.ec

47


Intercultural Zona de influencia del Proceso de Desarrollo del Pueblo Montubio

5

4

4 Mapa de zonas montubias

5 Costumbres religiosas.

sector claramente definido como el rural, que hace suyo elementos lingüísticos propios, sin que esto signifique una lengua materna; pero los modismos de este pueblo –el montubio– se van diferenciando de los demás, el régimen sociopolítico que se va implantando –el patriarcal– en sus comarcas, sus propias fiestas y juegos. Zona originaria Para quienes no quieren reconocer la existencia del pueblo montubio, por consideraciones entre otras de territorialidad, ya que a duras penas se habla de lo rural, donde se desarrolló y conformó geográficamente el montubio, De la Cuadra en su Plan Geográfico del Ecuador, señala con toda claridad la zona montubia: “Los enramados sistemas

Reconocimiento oficial La Constitución ecuatoriana estipula que “el Estado reconoce los derechos del pueblo montubio, garantizando la vigencia de sus instituciones públicas, de su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, de sus políticas y estrategias para su desarrollo y de sus formas de administrativas asociativa; a partir del conocimiento de su realidad, su identidad y visión propia”. Por decreto ejecutivo, firmado el 30 de marzo de 2001, se creó en el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (Codepmoc), entidad con sede en Guayaquil que “define, establece y ejecuta políticas de desarrollo humano, integral, sustentable y sostenible en beneficio de todo el pueblo montubio del Ecuador; a través de un proceso altamente participativo, de integración, organización, capacitación, transferencia de conocimientos y gestión de recursos a través de la cooperación nacional e internacional, gubernamental y no gubernamental”.

48

hidrográficos de la Costa modifican sensiblemente las condiciones climatéricas generales y determinan la zona montubia. Podríamos decir que la zona montubia es aquella regada por los largos ríos litorales y sus inextricables afluentes. Se incluyen en ellas las zonas montañosas de transición (…) Los mayores sistemas fluviales son, en la Costa, los que concluyen en el mar: el Mira, el Esmeralda, el Santiago, el Chone y el Guayas. Otro sistema fluvial de los mayores es el tremendo Jubones en la provincia de El Oro, que se lanza al canal de Jambelí por las bocas bravas del Rompido. Otros sistemas concluyen en el Golfo de Guayaquil; y muchos de menor importancia desembocan en el océano, o lo hacen en ensenadas y bahías. Pero cada sistema mayor, con excepción de la provincia de Manabí, la más seca del litoral, se enlaza a su turno con infinidad de sistemas menores, que se remontan hasta las estribaciones andinas, de donde nacen (…) La zona montubia, encuadrada por los ríos, es, pues, extensísima y, con soluciones de continuidad relativamente poco apreciables, corre a lo largo de la región occidental, constituyendo en ella un verdadero hinterland bajo”. “De buena tierra tropical a veces jamás cultivada, virgen o casi virgen, refrescada de agua pura corriente, mojada de aguaceros, la fertilidad de la zona es asombrosa (…) Cacao, café, caucho, tagua (marfil vegetal), arroz, tabaco, algodón, caña de azúcar, frutas propias del trópico (bananos, piñas, naranjas, etc.), maderas finísimas, pastos jugosos: la flora lo da todo y hasta espontáneamente”. Asimismo, José de la Cuadra en su estudio nos dice que “el agro litoral no es patrimonio del montubio, su mayor poblador, sin duda; pero ni siquiera la zona montubia lo es absoluto, ya que entre los grandes ríos costeños habitan primitivas organizaciones negras y minúsculas naciones indias, aparte de que los terrenos salados los ocupa la cholería”.


Publirreportaje

Ecovitali:

Servicio integral en el control de plagas

E

covitali, empresa ecuatoriana que se dedica al control de plagas urbanas, ofrece asesoría sanitaria y medioambiental; cumple con todas las políticas de ley, esa ha sido la base fundamental para el crecimiento de Ecovitali en el mercado. Trabaja con varios sectores: farmacéuticos, de consumo masivo, bodegas, hoteles, restaurantes, centros educativos, técnicos electrónicos, y mas. Son más de 40 compañías a quienes se les brinda el servicio. Por ahora, sus operaciones funcionan en la provincia del Guayas, para el mes de noviembre se hará el lanzamiento a nivel nacional. Ecovitali ha diseñado un sistema de control desde una perspectiva preventiva, como correctiva de manera paralela y como parte de su política de servicio realizando supervisiones, monitoreo, talleres de capacitación de procedimientos como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) y Material de Datos de Seguridad (MSDS), siempre dentro del marco de procedimientos de certificaciones de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

1

“Contamos con el respaldo de empresas de trayectoria con más de 50 años de experiencia en el mercado de plaguicidas, lo que nos permite asegurar el correcto manejo ecológico de los insumos y sus respectivos envases”, dijo Miguel Rossignoli, gerente de Ecovitali. Como política de Ecovitali, todos sus proveedores son calificados y evaluados, exigiendo que estos cuenten con productos certificados y que sean elaborados en base a los requerimientos del mercado de forma específica, permitiendo ofrecer productos de calidad que representen una garantía ante la gestión de servicio prestado a sus clientes. Por qué controlar las plagas Ecuador al estar ubicado en la franja ecuatorial donde los grados de niveles de temperatura y humedad son extremadamente altos, se crea el caldo de cultivo perfecto para un desarrollo de exponenciación geométrica de las plagas. En esta zona podemos encontrar hasta el 70% de las plagas en el mundo concentradas en una sola franja en el planeta. La costa ecuatoriana entera,

Miguel Rossignoli, gerente de Ecovitali.

está enmarcada dentro de la zona de peligro de la franja climática ecuatorial, explicó Rossignoli. Comentó que el control de plagas ha sido por largo tiempo considerado un servicio de orden artesanal y quizás sin importancia, presumiendo la ausencia de riesgos potenciales relacionados a su implementación, como resultado de ello, hemos evolucionado en una empresa de prestigio ya que hemos considerado todas las variables. El equipo de trabajo de Ecovitali está formado por ejecutivos de gran nivel de conocimiento y experiencia en función a su cargo, el servicio es personalizado, garantizando el cumplimiento de la labor en cada fase y el seguimiento en función de sus necesidades independientes.

www.revistaelagro.com.ec

49

P


Más en el Agro

1

Convención Internacional de Zamorano en Guayaquil

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 Alberto Larco, representante de Zamoranos para Ecuador y Perú, Ing. César Terán, presidente internacional de Zamoranos, e Ing. Juan Sebastián Borja, vicepresidente para Sudamérica de la Asociación de Zamoranos.

50

L

a Convención Internacional de Zamoranos, es un evento bianual que se realiza con el fin de celebrar sus contribuciones a la sociedad y su madurez institucional, alcanzadas a través de siete décadas. En esta ocasión se efectuará en Guayaquil entre el 18 y 21 de septiembre, se desarrollará en diferentes escenarios como el Hotel Sheraton, Parque Histórico, Plaza Lagos, Bankers Club y Palacio de Cristal. Para la realización de la convención de Zamoranos, que se efectúa cada dos años, previamente hay un proceso de selección del país, con una votación abierta; la última Convección que se dio en el país fue en el 98 en Quito. Esta vez será en Guayaquil. “Estamos esperando más de 400 personas a este evento, en donde se desarrollarán conferencias que serán disertados por 15 conferencista de diferentes nacionalidades, ellos expondrán temas relevantes para el Ecuador y que tienen aplicación a varias partes del mundo, como el manejo de riesgo agrícola ante el cambio climático, los nuevos avances para el manejo de plaga en cultivos, tendencias de la

I

agricultura en Latinoamérica, los agronegocios, tecnología, biotecnología, producción, entre otros. Una de las conferencias es: “El Desarrollo y el Rol de la Mujer en el Campo”, dictada por la Econ. Mayra Falck, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Honduras en Ecuador; esto como un reconocimiento a la mujer. Actualmente la población estudiantil zamorana representa el 60%. Durante sus 29 ediciones anteriores, este evento ha reunido las vivencias y experiencias de 7.235 graduados, de más de 50 clases de la Escuela Agrícola Panamericana. Según Juan Sebastían Borja, Vicepresidente para Sudamérica de la Asociación Internacional de Zamoranos, “es el momento de presentarle al país sede, lo que está pasando en el resto de países donde Zamoranos tiene influencia y sobre lo que sus graduados están haciendo para mejorar la vida del país donde desarrollan sus actividades”. El Ing. César Terán, Presidente de la Asociación Internacional de Zamoranos, indica que “el gremio


Más en el Agro

Esta convención es una oportunidad para que instituciones públicas o privadas, establezcan redes de trabajo por especialidad, áreas de afinidad o temas comerciales. zamorano tiene mucho contacto profesional. Hay redes que se arman espontáneamente de acuerdo a la especialidad de cada graduado”. Esta convención es una oportunidad para que instituciones públicas o privadas establezcan redes de trabajo por especialidad, áreas de afinidad o temas comerciales. Terán, sostuvo que además del intercambio de conocimiento que se adquiere al asistir a esta importante convención, se expanden horizontes y se abren nuevas oportunidades de negocios, pues existe un intercambio técnico, de contactos y de relaciones que tiene mucho valor. “Uno se encuentra con otros colegas que ya tienen sus experiencias empresariales, políticas y culturales, y se logra encontrar nuevas oportunidades e ideas de desarrollo”. “Ecuador tiene su gran variedad de producción agrícola como cacao, banano, camarón, ganadería, quinua, entre otros; los mismos cultivos están en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Bolivia, Perú, etc; tener gente de estos países nos va a permitir tomar el pulso de lo que está pasando en cada uno de ellos, ver sus adelantos aunque en realidades diferentes, entender dónde y cómo se desarrollan esos procesos, muy parecidos al Ecuador pero en otras prácticas”. Sostuvo Juan Sebastián Borja, vicepresidente para Sudamérica de la Asociación de Zamoranos. Masa estudiantil 1.300 estudiantes ingresan anualmente a Zamorano, de esos 350 son de Ecuador, es decir que el 25% de la población estudiantil es de acá, el país con mayor masa es Honduras por ser el país sede, le sigue Guatemala y Bolivia. Indicó Alberto Larco, representante de Ecuador y Perú para Zamoranos. Agregó que el año pasado se graduaron más ecuatorianos que hondureños. Ecuador anualmente envía 60 estudiantes con becas total o parcial, que las adquieren por obtener altas notas en sus exámenes de ingreso a Zamoranos. En la

Unidad Educativa del Milenio Ing. Agr. Juan José Castelló Zambrano, actualmente están esperando su carta de admisión dos estudiantes más para el próximo año lectivo. Firma convenio con Yachay Yachay realizó una alianza con Zamorano, en una estrategia de desarrollo conjunta por varios años, para generar proyectos de agroindustria y de agricultura urbana que se desarrollará en la Ciudad del Conocimiento. A lo largo de los años la Escuela Agrícola Panamericana, mantiene una estrecha relación con las comunidades que rodean su campus y tiene la experiencia en contribuir en su desarrollo y tener una vinculación muy fuerte con ellas, elementos apreciados por YACHAY. El territorio de YACHAY, polígono de intervención, contiene una población de 3.000 habitantes y los cultivos principales son: brócoli, caña de azúcar y pasturas. Existen cultivos de frutales y otras hortalizas en menor extensión. La zona es apta para diversificar e incrementar la producción, actualmente se mantienen reuniones técnicas entre ambas instituciones en preparación para intercambio de información y diagnósticos en sitio. Para una primera fase se han identificado tres componentes principales de intervención:

1. Parque Agro Industrial 2. Parque de Asistencia Técnica 3. Agricultura Urabana Hay mucho interés y necesidad de avanzar rápidamente en estos componentes a fin de compartir un documento para septiembre en una posible visita al Gerente y al Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología. Las expectativas son de contar con algunas intervenciones en campo para diciembre, mes en que probablemente se realizará una visita del Presidente Econ. Rafael Correa a Honduras.

Características de Zamoranos • Sinónimo de calidad y buen desempeño. • Bajo el lema de Aprender Haciendo, Zamorano se ha posicionado como una institución a nivel regional capaz de integrar una formación universitaria que combina la teoría, formación de carácter y liderazgo. • Reconocidos por su versatilidad, perseverancia, voluntad de servicio y constante superación personal y profesional.

www.revistaelagro.com.ec

51


El Agro en el mundo

Internacionales

Fruta “editada” genéticamente llegaría a supermercados -

L

as frutas y hortalizas “editadas” genéticamente podrían llegar pronto a los supermercados, pues los expertos han descubierto cómo evitar que las manzanas se oxiden y cómo dotar de más vitamina A, a las bananas. Se cree que la EG (edición genética) podría ser más aceptada por los consumidores que la MG (modificación genética) tradicional y causar menos controversia. Se trata de “retocar” sutilmente los genes existentes para aumentar o reducir las cantidades de ingredientes naturales que ya contiene una hortaliza o fruta. La técnica impide la inserción de genes foráneos que ha despertado tanta polémica y críticas, sobre todo en Europa. Por ejemplo, las bananas podrían editarse genéticamente para producir más vitamina A, y se podría evitar que las manzanas se pusieran marrones al trocearlas. ‘’Simplemente evitando la introducción de genes foráneos hace que los cultivos editados genéticamente sean más ‘naturales’ que los cultivos transgénicos obtenidos insertando genes foráneos”, explica el doctor Chidananda Kanchiswamy, del Instituto Agrícola de San Michele, en Italia. El doctor Kanchiswamy y sus colegas, investigan el potencial de la fruta EG en un artículo publicado en la revista Trends in Biotechnology. Hasta la fecha, los cultivos más alterados genéticamente han sido desarrollados utilizando una bacteria vegetal para transportar los genes foráneos hasta el ADN. De estos, sólo la papaya MG ha sido comercializada, en parte debido a la estricta normativa de la Unión Europea, según los investigadores. Sin embargo, es posible que las plantas EG cuyos genes existentes han sido borrados o alterados puedan llegar incluso a considerarse como no modificados genéticamente por los reguladores. El doctor Kanchiswamy añade: ‘’Nos gustaría que se comprendiera que la obtención de cultivos mediante la biotecnología no se reduce sólo a los OMG (organismos modificados genéticamente). ‘’La transferencia de genes foráneos fue el primer paso para mejorar nuestros cultivos, pero los OEG se convertirán en una estrategia ‘natural’ para usar la biotecnología para un futuro agrícola sostenible”. Fuente: telegraph.co.uk

52

I

Costa Rica pone mirada a problemas fitosanitarios de la palma africana

U

n área productiva de 63.5 mil hectáreas de palma africana, que le generó a Costa Rica, el año pasado 44.322 millones de dólares, está en constante vigilancia debido a las plagas fitosanitarias que afectan este cultivo, anunciaron las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). La vigilancia se enfatiza sobre el amarillamiento letal del cocotero, anillo rojo de las palmáceas, caña silvestre, flecha seca, picudo de la Palma, pudrición basal y Rata de campo, entre otras. A través del Departamento de Operaciones Regionales se han ubicado Estaciones Fitosanitarias en cada región productora, lo que permite el monitoreo de las plagas presentes en el cultivo. Durante el año pasado se contó con un total de 31 Estaciones de Vigilancia y se realizaron prospecciones y trampeos para la detección de plagas reglamentadas. Los cantones productores del país (Costa Rica) son: Parrita, Aguirre, Quepos, Corredores, Osa, Golfito, Siquirres, Pococí, Matina y Puriscal, afirmó Olger Borbón funcionario del Departamento de Operaciones Regionales, del SFE. Para reforzar las acciones de prevención y control, el SFE trabajó con el sector productor e industrial a través de capacitaciones sobre el manejo de las plagas y visitas a plantaciones, así como la aplicación de la normativa vigente en las diferentes regiones del país. El SFE hace un llamado a los productores de palma africana de los cantones involucrados para que participen en la prevención de plagas, protegiendo la sanidad de sus cultivos. “Específicamente en lo que respecta a trampeo para la captura de picudos es importante que los productores las mantengan activas, que recuerden que la vida útil de una feromona como atrayente de los insectos es de tres meses, pasado ese tiempo debe cambiarse. Asimismo, que las mezclas con melaza como atrayentes deben cambiarse cada 15 días”, agregó Borbón. Fuente: SFE


El Agro en el mundo

Las moscas de la fruta genéticamente modificadas podrían salvar los cultivos

D

e acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad de East Anglia y Oxitec Ltd., del Reino Unido, las moscas mediterráneas de la fruta podrían pasar de ser un problema a una solución mediante su modificación genética, con la finalidad de controlar otras plagas y salvar diversos cultivos frutales.

“De todas las técnicas actuales que se utilizan para el control de estas moscas, TIE es considerado el más respetuoso con el medio ambiente, ya que utiliza los machos estériles para interrumpir apareamientos entre machos y hembras silvestres”, señaló el autor principal del estudio, Philip Leftwich, quien forma parte de la escuela de Ciencias Biológicas de la UEA y Oxitec.

Actualmente, la mosca de la fruta está controlada mediante una combinación de control biológico, insecticidas, trampas y la liberación de insectos esterilizados mediante la “técnica del insecto estéril” (TIE).

“El lado negativo es que estos machos no tienden a aparearse en la naturaleza porque el método de irradiación utilizada para la esterilización los debilita”, agregó.

A raíz de lo anterior, los científicos decidieron simular un ambiente silvestre dentro de invernaderos en Creta, para así estudiar el impacto de la liberación de moscas de la fruta. Como resultado, se logró determinar que la mosca del Mediterráneo infesta más de 300 tipos de cultivo, frutas, verduras y frutos secos silvestres, siendo una verdadera plaga para la agricultura que causa un daño extremo a los cultivos, indica el sitio UEA.

“Esto, redujo rápidamente el número de hembras que dañan los cultivos en la población”, indicó Leftwich. De este modo, no sería necesario esterilizar a las moscas macho mediante radiación antes de su liberación, ya que el estudio demostró que [las manipuladas genéticamente] son más saludables que las moscas utilizadas tradicionalmente en la TIE. Actualmente, los investigadores esperan lograr la aprobación de los estudios de campo abierto para continuar con el estudio. Fuente: Portal Fruticola

Autorizan en España uso de materias activas contra plagas en aguacate y mango

L

a argumentación y las demandas de ASAJA Málaga respecto a que debe corregirse la baja disponibilidad de productos fitosanitarios para los cultivos tropicales, como consecuencia de su reciente implantación y la zona tan reducida de producción, por fin parece que se va solucionando. Tras la solicitud de la Junta de Andalucía, el MAGRAMA ha autorizado la pulverización foliar con dos productos, el spirotetramat como insecticida contra cochinilla del mango, cultivo en cual no hay ningún producto autorizado contra esta plaga y spiridiclofen contra araña cristalina del aguacate, para el que si hay otros productos autorizados, pero a los que les están apareciendo resistencias debido a su uso continuado. En la misma, ASAJA valora “muy positivamente el esfuerzo de las administraciones, pero hay que dejar claro que estamos hablando de una autorización excepcional” que tendrá efecto solo desde el 21 de julio hasta el 18 de noviembre de 2014. Estas medidas con autorizaciones excepcionales son bien recibidas por ASAJA pues van a aliviar los problemas de control fitosanitario de dos de los cultivos punteros de nuestra provincia, aunque solo de forma puntual.

Por ello, ASAJA considera, como ha denunciado en repetidas ocasiones, que la solución pasa por poner en marcha la legislación comunitaria sobre usos menores, que “incomprensiblemente para los agricultores, está completamente estancada”. Esta legislación abarca los cultivos que no son ampliamente cultivados en los Estados Miembros (por ejemplo aguacate y mango) y que aunque se cataloguen como menores, en conjunto representan el 22% del valor total de la producción vegetal de la UE, y facturan 70.000 millones de euros al año. Los productores de estos cultivos necesitan que las empresas de fitosanitarios registren productos fitosanitarios, que a su vez autorizan los Estados Miembros. El registro es muy caro y a veces no les compensa el gasto. Por eso, no por otra cosa, no se autorizan. Las pérdidas e incrementos de costos de los agricultores por no poder utilizar determinados fitosanitarios los valora la propia Comisión en 1.000 millones de euros. En Málaga existen casos muy claros y concretos en los cultivos de mango, aguacate y una gran variedad de hortícolas, entre otros, y afecta muy directamente a la producción ecológica. Fuente: Efe

www.revistaelagro.com.ec

53


Eventos

Expoagro Ecuador 2014 Del 31 de julio al 3 de agosto en el Palacio de Cristal de Guayaqui, se llevó a efecto Expoagro 2014, que sirvió como punto de encuentro para los sectores agrícola, pecuario, pesquero, acuícola, agroindustrial y agroexportador de Ecuador. Aquí un collage de los participantes a este evento.

AGROCHINA

ASOCIACIÓN DE GANADEROS

RENCAUCHADORA ECUADOR

REYSAC

54

I

INIAP


Eventos

CENBA DINATEK

EL PRODUCTOR

GAD PICHINCHA

LINDSAY

LINCAGRO www.revistaelagro.com.ec

55


Eventos

Feria Agropecuaria y Agroindustrial

UCSG 2014

L

as Carreras Agropecuarias de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, realizaron la I Feria Agropecuaria y Agroindustrial, El Decano Magister John Franco, señaló que cada semestre, los estudiantes y maestros tienen como compromiso, la vinculación con la sociedad, y esta exhibición es una manera de demostrarlo. Las carreras agropecuarias, al ocupar el sitial de seguridad y soberanía alimentaria en nuestro país, tienen como compromiso difundir el conocimiento hacia su entorno. “Nuestros estudiantes compartieron las “Ideas Felices”, como las hemos llamado, porque es donde se muestran proyectos innovadores, que son de corte alimenticio y que tienen el componente industrial de por medio; son proyectos que han sido pensados y elaborados por ellos, bajo la tutela de sus profesores, hemos querido exponerlos, por ello hemos invitado a estudiantes agropecuarios de los colegios de la provincia del Guayas, para que ellos aprecien y de ser el caso ponerlos como tema de sus tesis”. Señaló John Franco. Entre las “Ideas Felices” de los estudiantes están: Elaboración de helado de canguil; Aprovechamiento de la flora no tradicional; nuggets de cuy, entre otros. Aquí algunas instantáneas.

56

I


Publirreportaje

1

Proalimentos estimula el trabajo de pequeños productores ecuatorianos

E

l Instituto de Provisión de Alimentos (PROALIMENTOS) se creó el 2013 como una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Su misión es proveer alimentos, complementos y suplementos alimenticios, a las instituciones del sector público para dinamizar y desconcentrar el mercado de alimentos en el país. El directorio de este instituto está presidido por el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); y lo conforman los Ministerios de: Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad (MCPEC); Industrias y Productividad (MIP) y Salud Pública (MSP). Pablo Enríquez, coordinador General Técnico, destacó que las acciones de esta entidad se realizan a través de la investigación, adquisición de alimentos y logística, alineados a las directrices del Plan Nacional del Buen Vivir. Proalimentos, estimula la producción de alimentos, generada por pequeños productores del país, como proveedores preferentes de forma directa o indirecta. El instituto se encarga de la distribución de alimentos, a escala nacional, garantizando la adecuada y oportuna entrega de los mismos, con

altos estándares de calidad en la conservación de alimentos sanos. Proalimentos, articula sus acciones con las instituciones del Estado, en base a la especificidad de la población que atiende, bajo las normas nutricionales consideradas por el MSP. También trabaja en la inclusión de productos frescos, a fin de incrementar el consumo de frutas, lo cual contribuye a mejorar la alimentación y a dinamizar la economía de pequeños productores, así como a fortalecer la economía local. Esta acción se articula tanto con el MAGAP, como con otras entidades del sector público y privado. Se promueve la sustitución de importaciones Pablo Enríquez, explicó que este instituto promueve la sustitución de importaciones en la fabricación de los productos alimenticios, a través de la compra de productos 100% nacionales, ajustados a una política nutricional, productiva, de comercialización de alimentos y de inclusión económica.

1 El banano está considerado como un alimento dentro del PNBV.

De esta manera, al tomar en cuenta la provisión de alimentos como la principal actividad económica de las zonas rurales, se genera un mecanismo para superar la pobreza.

www.revistaelagro.com.ec

57

I


Cortos

Sector lechero le apuesta a la quinua Juan Pablo Grijalva, Gerente General de El Ordeño, señaló que con este nuevo producto, se está cumpliendo con un doble propósito: fortalecer la producción de leche de los pequeños productores, y apoyar con un alimento altamente nutritivo a la buena alimentación y salud de la población ecuatoriana. La quinua es un alimento con una fuente natural de proteína vegetal, mayor contenido de minerales como: el fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc y calcio; bajo en grasas, recomendable para el corazón, alto contenido de fibra para la digestión, no tiene colesterol. Estas bondades sumadas a las propiedades de la leche, la convierte en un alimento completo.

L

a empresa Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño, presentó su nuevo producto “Leche con quinua”, que busca aportar a la buena alimentación de la población ecuatoriana, por su alto contenido nutricional de sus dos productos, tanto la leche como la quinua. Esta nueva alternativa alimenticia de leche con quinua, para la comunidad viene en envases de Tetra Pak, que permite conservar intactos los nutrientes hasta por seis meses, sin necesidad de refrigeración ni preservantes.

a

Atrás de este trabajo existen más de 4.500 familias, de pequeños productores de leche, que mediante un trabajo asociativo proveen a la planta “El Ordeño”. Actualmente, una parte de estos productores están sembrando quinua como un agregado a su economía familiar. El Ordeño, es una organización agroindustrial ecuatoriana, basado en un modelo de desarrollo empresarial asociativo, incluyente y que trabaja especialmente con pequeños productores. Su planta de procesamiento se encuentra ubicada en Machachi.

MAGAP y FAO promueven producción de semilla de papa nativa

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), realizaron un día de campo sobre la Producción de Semilla de Papa nativa registrada. El evento se realizó en la comunidad Guantugcoto, de la parroquia Julio Moreno, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Participaron agricultores, productores y multiplicadores de semilla, técnicos del MAGAP, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Se difundió el proceso de producción de categorías iníciales de semilla del rubro papa, proceso de fiscalización en la producción de semilla de calidad, manejo agronómico del cultivo, principales problemas fitosanitarios de la papa y su importancia en la producción de semilla. Nelson Cortez, miembro de la asociación San Francisco del recinto Cochabamba, señaló que la economía y calidad de vida de los productores mejora gracias al

58

I

proyecto de Semillas Andinas emprendido a través del MAGAP y la FAO. En Bolívar se acreditan organizaciones semilleristas como la Universidad Estatal de Bolívar, donde se implementó un Campo de Multiplicación de Semilla Registrada de papa de las variedades I-Victoria, I-Pucashungo e I-Yanashungo. Este campo comprende un área de 0,5 hectáreas y cuenta con todos los requisitos exigidos para la multiplicación de semilla.


Cortos

Fortalecerán la asociatividad de pequeños agricultores

U

na capacitación de tres meses con 70 horas de formación empresarial para líderes gremiales, es la propuesta que el Grupo Diálogo Rural (GDR) Ecuador plantea como una alternativa para fortalecer la asociatividad enfocada en los pequeños productores del país. La propuesta fue analizada y respaldada por el Grupo, tras la exposición de su contenido por parte de Anastasio Gallego, Pro Rector de la Universidad Santa María (USM), en el marco de la última reunión del GDR, realizada en Guayaquil. Participaron, representantes de organizaciones de pequeños productores de banano, maíz, arroz, caña de azúcar, cacao, café, ganadería de carne, de centros agrícolas, además de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, la Red Financiera Rural (RFR), entre otras entidades. Como integrante del GDR, Anastasio Gallego propuso que la capacitación, con enfoque en cadenas productivas y desarrollo rural, sea auspiciada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el IEPS y los gremios de las principales cadenas productivas. El mecanismo sería bajo una selección previa de los candidatos (al interior de los gremios) para la capacitación, al final de la cual recibirán un certificado de la USM. La propuesta de capacitación empresarial surgió como resultado del análisis que hizo el GDR sobre las debilidades y experiencias de asociatividad de los pequeños productores, debatidas en un panel con representantes gremiales, con más de una década de trayectoria. Así, el Grupo identificó como una de las principales debilidades de la asociatividad, la falta de desarrollo de capacidades, que ahora se plantea superar con la propuesta de capacitación gremial.

Otras debilidades de la asociatividad, son la falta de estrategia y de políticas que la acompañen, así como a la falta de transparencia y participación. En lo referente a la estrategia, el GDR plantea un perfil de gremios que tengan capacidad de gestión empresarial, que de acuerdo a las particularidades propias de cada sector generen servicios a sus asociados, pero que también sean capaces de generar alianzas con los gobiernos locales y la empresa privada, y que practiquen una cultura de alta participación y transparencia, destacó Ney Barrionuevo, integrante del equipo coordinador del Grupo. Rafael Guerrero, del equipo coordinador del GDR, aseguró que uno de los problemas de asociatividad en la Costa se refleja en que la mayoría de asociaciones desaparecen porque no cubren las expectativas con las que fueron creadas o por la excesiva dependencia de los beneficios o subsidios que reciben del Estado o gobiernos locales. También se evaluaron los aspectos positivos, en función de las experiencias de tres líderes gremiales: Cosmel Merino, representante de la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Zamora Chinchipe (APECAP); Fabiola Ramón, de la Asociación de Pequeños Productores Bananeros de El Guabo (ASOGUABO) y Astolfo Pincay, de la Unión de Cañicultores del Ecuador (UNCE). Aunque cada gremio tiene su particularidad, los tres líderes coincidieron en que los objetivos comunes y definidos, la participación y transparencia de las organizaciones, la generación de alianzas con las empresas privadas y públicas, así como la capacitación de los productores son elementos que refuerzan a las asociaciones productivas. La propuesta definitiva será aprobada en una próxima reunión del Grupo, antes de ser presentada (MAGAP).

Ecuador y Colombia analizan el estado de la concha prieta

L

a problemática del recurso concha prieta/piangua (Anadara tuberculosa) se analizó durante la Reunión del Comité Técnico Binacional del Acuerdo Colombia–Ecuador sobre Pesca Artesanal. El evento se celebró en Guayaquil. Delegados del Instituto Nacional de Pesca (INP) del Ecuador, entidad adscrita al (MAGAP) y la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP) de Colombia, discutieron la información técnica presentada por ambas instituciones, con el propósito de proponer medidas que frenen el deterioro del recurso. Carlos Borda, delegado por la AUNAP, señaló que alrededor de 15 mil personas se dedican a la extracción de este recurso, asociado a las raíces del manglar en Colombia. Al igual que en Ecuador, el número de personas dedicadas a la recolección aumenta a través de los años. Esto provoca una disminución en la población de la concha prieta o piangua.

Según Borda, en Colombia se captura 80% de conchas por encima de lo recomendado. Alrededor del 85% de estas capturas se destina al mercado ecuatoriano. Juan Moreno, dijo que en Ecuador el escenario es parecido. Alrededor de 3 mil concheros salen diariamente a recolectar, esto conjuntamente al deterioro de los manglares provoca que el recurso disminuya cada vez más. En la actualidad, se recolecta menos del 50% que en años anteriores. Ante este escenario y atendiendo a la importancia socio económica de este recurso, los expertos proponen realizar un proyecto de investigación conjunto que apunte a su repoblación. El INP estableció acercamientos con expertos internacionales para la obtención de larvas de concha prieta producidas en laboratorio para analizar la posibilidad de repoblar áreas priorizadas, resultantes de los estudios que realizarán ambas instituciones. www.revistaelagro.com.ec

59


Cortos a

Presentan segunda etapa del plan cafetalero Javier Villacís, Gerente del proyecto del MAGAP, hizo un análisis de lo efectuado hasta el momento en el rubro del café. Destacó que Ecuador es uno de los pocos países en donde se puede sembrar café robusta y arábigo. Cecilio Mendoza, productor con capacidades especiales, viajó desde Pedernales hasta Paján, para agradecer en nombre de los caficultores, el beneficio recibido por parte de esta cartera de Estado.

E

n el cantón Paján, provincia de Manabí se inauguró la segunda etapa del Proyecto de Reactivación de Café “La Revolución Cafetalera”, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). A este encuentro, se dieron cita alrededor de tres mil agricultores de diferentes cantones y provincias del país. Luego de ejecutada la primera etapa se ha intervenido en 41.356 hectáreas. Es un Proyecto emblemático de la Revolución Ciudadana y que abre una serie de oportunidades que involucra a los sectores público y privado, señaló Richard Espinosa, ministro Coordinador de la Producción.

En el acto, se entregaron kits de semilla de alta productividad, fertilizantes y créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) para los beneficiarios del Proyecto. También asistieron al evento, Galo Borbor, Alcalde de Paján; Mariano Zambrano Prefecto Provincial de Manabí; Richard Espinoza, Ministro Coordinador de la Producción; Javier Villacís, Gerente del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma y funcionarios del MAGAP. Más de cien mil productores de café serán favorecidos en 21 provincias del país, para reactivar 135 mil hectáreas.

Ecuador analiza acciones judiciales contra Resolución de Secretaría de la CAN

E

cuador analiza una demanda de nulidad ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN), a la resolución 1716 de la Secretaría General, que ratifica un pronunciamiento previo de este organismo, por el cual se declara como una restricción al comercio intrasubregional a la Resolución 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex), que rige desde diciembre del 2013. El Ministerio de Comercio Exterior (MCE) fue notificado el 18 de agosto del presente año. La Resolución 116 del Comex, dispuso el control por parte del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) y del Instituto de Normalización (INEN), actual Servicio de Normalización, de diversos reglamentos técnicos que aseguran la calidad de los productos que se comercializan en el país. Además dispone acreditar el certificado de reconocimiento emitido por el INEN, como requisito para la importación de las mercancías sujetas a la reglamentación técnica.

60

El MCE reitera que el Gobierno ecuatoriano, tiene el legítimo derecho de aplicar una política regulatoria de calidad, cuyo objetivo es garantizar la salud, la seguridad, el orden público, la protección del medio ambiente y los derechos del consumidor. En cuanto a la investigación abierta por la Secretaría General de la CAN, por trato diferenciado a productos europeos, el MCE aclara que las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la CAN permiten reconocer y aceptar los estándares y niveles de calidad de otros países, siempre y cuando se tenga convencimiento que los mismos sean conformes o superiores a los nuestros. Con los países miembros de la CAN rigen los mecanismos de reconocimiento mutuo de las certificaciones de calidad en la normativa andina.


P

Imveresa presentó la marca Yuejin en Ecuador

Imveresa, empresa distribuidora de camiones, presenta por primera vez en Ecuador la marca de camiones Yuejin, con la experiencia y calidad de los motores de Naveco Ltd., lanzó al mercado el nuevo modelo de 3.5 toneladas, está equipado con la tecnología Common Rail de mayor eficiencia y menor contaminación. Yuejin, marca de origen chino, amplía su presencia global de 58 países en Sudamérica, África, Sudeste asiático y Medio Oriente, con la introducción de su primer camión en el Ecuador. Su producción sobrepasa 1 millón 400 mil camiones y cuenta con reconocimientos como el 2011 National Light Truck of the Year (Camión liviano del año 2011)

XIV Feria agrícola en La Troncal Por motivo de celebrar sus fiestas de aniversario, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Manuel de Jesús Calle, realizó la XIV Feria Agrícola de Insumos, Maquinarias y Vehículos “La Troncal 2014”, evento se efectúa con la finalidad de acercar a los productores de la zona con los empresarios proveedores de insumos maquinaria y servicios que demanda el sector. Asistieron varias empresas públicas y privadas, así como agricultores quienes mostraron sus proyectos productivos. Se entregaron premios, sorteos y conciertos artísticos para los asistentes con total seguridad. Son 950 familias usuarias los beneficiarios de este sistema de riego, además de los agricultores de 80 recintos pertenecientes al cantón La Troncal, todos productores de cultivos de caña, banano, cacao y arroz, asentados en la provincia del Cañar y Guayas.

Conversatorio académico entre investigadores españoles y ecuatorianos En la Sala de Docentes de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, se realizó el conversatorio entre investigadores españoles de la Universidad de Almería y ecuatorianos de la UCSG, sobre temas de Ergonomía Organizacional y Aprovechamiento de la Biomasa Agrícola y Forestal. Participaron delegados de las Redes Académicas y Científicas del Ecuador: Red de Carreras de Ingeniería Agropecuaria (CIAPE), Red de Carreras de Ingeniería Agronómica (CIAE), Red de Carreras de Ingeniería Agroindustrial (REDIA) y Red de investigaciones en Biomasa (ECUMASA).


Sucesos

Asproagro efectuó gira técnica con sus clientes Asproagro CIA LTDA, empresa dedicada a la comercialización de insumos agrícolas con cobertura en la Sierra y Costa del país, realizó un viaje a Chile con clientes importantes de la zona a una gira de observación técnica. En la foto, Ing. Darwin Padilla, Ing. Juan Carlos Coello, Ing. Edwin López, Ing. Jorge Flores, Ing. Roberto Ortiz, Ing. Gustavo Vargas, Ing. Jaime Naranjo, Ing. Soraya Benavides, Ing. Jorge Mayorga, Lic. Ledy Ortega, Ing. Sebastián Vizuete, y el Ing. Gonzalo Montesdeoca, Gerente Administrativo de Asproagro.

Pro Ecuador y Pro Honduras firman convenio interinstitucional Pro Ecuador y Pro Honduras suscribieron un convenio interinstitucional para la complementación económica y crear oportunidades de exportación e inversión para el sector privado de ambos países. El documento fue firmado por Antonio Ruales, director ejecutivo de Pro Ecuador y Alden Rivera, ministro de Desarrollo Económico de Pro Honduras. En la gráfica, Elizabeth Barsallo , Coordinadora de Integración Económica Latinoamérica del Ministerio del Ministerio de Comercio Exterior; Melvin Redondo, Subsecretario de Integración Económica y Comercio Exterior; Antonio Ruales, Director Ejecutivo de Pro Ecuador; Mayra Roxana Falck , Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Honduras en Ecuador; Alden Rivera, Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico de Honduras; Genaro Baldeón, Ministro de Comercio Exterior (e); Felipe Ribadeneira, Presidente Ejecutivo de Fedexpor; Irina Cabezas, Embajadora de Ecuador en Honduras; y, Lilia Villavicencio, Presidenta de la Cámara de Calzado de Tungurahua.

Introducen al mercado nueva cosechadora de caña de azúcar En las instalaciones de la Hacienda Banatel S.A., la empresa Motrac S.A. (Grupo Indusur) realizó el lanzamiento de la cosechadora de caña CH330 de John Deere, en la cual se dictó una charla instructiva de la máquina, participaron representantes de gran parte de la industria azucarera del país. Además, se efectuaron demostraciones de AMS en un tractor 6155J y de la CH330, en un cantero de la hacienda.

62

I


Sucesos

EXPOPESCA fortaleció la industria y comercio del país Guayaquil fue la sede de la V Feria Expopesca del Pacífico Sur 2014, evento especializado en pesca de extracción, procesamiento y exportación de productos del mar. Contó con la participación de 14 países con 120 stands en los que se mostró una amplia exhibición de los proveedores de bienes, servicios, equipamiento y maquinarias para el sector pesquero. También se desarrollaron ciclos de conferencias sobre temas de enorme importancia para la industria pesquera del país, de la región y mundial; rondas de negocios; exhibición y degustación gourmet de productos del mar. Varias instituciones públicas y empresas privadas, ligadas directa e indirectamente con la actividad pesquera, brindaron su apoyo al evento. En la foto, Fabio Villalobos, Asesor Comercial de la Embajada de Chile; Enrique Macías Chávez, Vicepresidente

Técnico de la Cámara de Industrias de Guayaquil; y, Juan Carlos Días Granados, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Promueven el consumo de productos nacionales de calidad La Corporación Mucho Mejor Ecuador, promueve el consumo del producto ecuatoriano de calidad desde el año 2005. En estos nueve años, el sello “Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador” ha identificado, en la diversidad de la producción nacional, empresas que se destacan por su compromiso con el consumidor final y la calidad en cada área de producción y servicio. Es así que la Corporación ha llevado a más de 470 marcas a destacarse dentro de cada segmento de su mercado, ampliando la línea tradicional de producción ecuatoriana, partiendo de la calidad hacia la excelencia. Mucho Mejor Ecuador, se ha convertido en un referente de calidad en la mente del consumidor, prueba de ello son los resultados de estudios externos que realiza la Corporación. Los datos indican que existe un reconocimiento de “La Huella” del 99% en la mente del consumidor y se ha convertido en un factor que influye en la decisión de compra en el 65% de la población encuestada.

FECORSA presentó alianza estratégica con reconocida empresa italiana FECORSA, reconocida empresa proveedora de soluciones integrales para los sectores productivos, con el objetivo de ampliar su portafolio de productos para la industria local, dio a conocer su alianza con un nuevo socio estratégico. Se trata de SAER, una empresa italiana de reconocido prestigio internacional en la producción de electrobombas para los sectores de la construcción, industrial, agrícola y de servicio público. En el evento de ofreció una cata de vinos y quesos italianos en homenaje al acuerdo firmado con la multinacional europea. En la gráfica, Esteban Febres-Cordero; Jaime FebresCordero Rosales, Presidente Ejecutivo de FECORSA; Daniela Febres-Cordero, Gerente de Marketing FECORSA; y, Vincenzo Camellini, representante de SAER. www.revistaelagro.com.ec

63


Precios

Mercados

Producto Presentación Origen precio dólar

Julio

MIAMI

$1.01

1 Kilo

California

1 Kilo

California

Agosto

MIAMI

Brócoli

$1.24

Julio

Plátano Macho

MIAMI MIAMI

$1.14 $1.19

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

MIAMI MIAMI

$1.32 $1.23

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo 1 Kilo

Perú México

1 Kilo

Perú

Agosto

Julio

MIAMI MIAMI Plátano baby

$ 1.91 $ 1.91 Agosto

MIAMI

$ 1.76 Julio

MIAMI MIAMI Espárrago Verde MIAMI Jumbo

64

I

$ 7.60 $ 7.20 Agosto

$6.40


Precios

Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html Elaboración: Revista El Agro

Mercados

MIAMI MIAMI Limón sin semilla

Producto Presentación precio dólar

Origen

Julio

$ 0.83 $ 0.83

1 Kilo 1 Kilo

México Honduras

1 Kilo

México

$ 2.09 $1.82

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Costa Rica

$ 1.38

1 Kilo

Ecuador

Agosto

MIAMI

$ 1.21

Julio

MIAMI MIAMI Malanga blanca

Agosto

MIAMI

Mango Ataulfo Julio

MIAMI

$ 2.06

1 Kilo

México

MIAMI

$ 1.65

1 Kilo

México

Mango

Agosto Mango Keit

Julio

Cacao

BOLSA DE NEW YORK

$ 3,196.04

1 Tonelada

Ecuador

BOLSA DE NEW YORK

$ 3,209

1 Tonelada

Ecuador

Agosto

Julio

Chayote

MIAMI MIAMI

$0.55 $0.84

1 Kilo 1 Kilo

Costa Rica México

MIAMI MIAMI

$0.66 $0.67

1 Kilo 1 Kilo

Costa Rica México

Agosto

www.revistaelagro.com.ec

65


Precios

Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), y El Productor.

Precio promedio nacional de productos (Agosto/2014 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de aroma US$ 137.98 qq.

Maíz duro US$ 15.90(qq)

Azúcar US$ 34.49 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.62 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 5.53 (caja)

Café arábigo natural US$ 159.37 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.62 (kg en pie)

Soya nacional US$29.55 (qq)

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Precio promedio nacional de productos (Agosto/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.85 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.64 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.78 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.52 (kg)

Papa chola US$ 0.51(kg)

Plátano barraganete US$0.24 (kg)

Pimiento US$ 0.63 (Kg) Maíz duro US$ 0.37 (Kg)

Huevo grande US$ 1.80 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Agosto/2014 ) Arroz flor US$ 0.40(lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.25 (lt) Carne de res US$ 2.80 (lb)

66

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.35 (lb)

Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.40(lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.50 (lb) Tomate riñón US$ 0.40 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.