Revista El Agro | Edición 220 - Edición Aniversario

Page 1

EDICIÓN 220


P


P

Bodega Km 32 vĂ­a a Daule: 0992182054


Editorial

23 años abonando Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

al conocimiento tecnológico del agro

E

l Consejo Editorial de la Revista El Agro, tiene la satisfacción de dedicar el presente editorial a la celebración del XXIII Aniversario de su creación, en cuyo seno ha sido fundada y editada desde septiembre de 1991, y cuyos gerentes, periodistas investigadores, personal administrativo y operativo, han sido los máximos colaboradores en su realización.

En estos 23 años transcurridos desde su fundación, han sido numerosos los resultados que ella ha aportado al desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial del Ecuador, así como al enriquecimiento de los conocimientos y experiencias en este campo a nivel internacional. Diecinueve de los 23 años que cumple Revista El Agro, han sido parte de mi vida no sólo profesional, llega más allá, este medio de comunicación ha sido, es y será un complemento de mi existir, pues cada amanecer luego de mi agradecimiento a Dios por un nuevo día para mí y la familia, mi pensamiento va dirigido al duro trajinar del convivir agropecuario para quienes estamos inmersos en esta actividad. Revista El Agro, nació heredando la vocación del servicio al sector agropecuario y agroindustrial del país, una vocación mezclada de humanismo, investigación, planificación y servicio, al verdadero actor del campo: El agricultor. Los responsables de esta revista son al igual que yo, y en mayor o menor medida, un puntal esencial en el desarrollo de la misma. Con esta publicación especial Revista El Agro, festeja con entusiasmo su vigésimo tercer aniversario; celebrar este logro es reconocer el enorme esfuerzo que significó nuestro primer desafío: su edición, pero además, la tenacidad de mantenerla mes a mes para ustedes. Después de dos décadas de experiencia en el terreno de la edición, todos los que participamos en la publicación de Revista El Agro, seguimos convencidos del rol fundamental que tiene la información agropecuaria en el desarrollo económico de un país, así como la importancia que guarda la palabra escrita. Va un reconocimiento especial a nuestros lectores y auspiciantes, por este largo camino recorrido y hacemos votos porque sigan acompañándonos muchos años más. Son 23 años abonando al conocimiento tecnológico del agro junto a ustedes.

4

O


P


Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Contenido

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

El búfalo de agua: Más que un animal

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Gerente General Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec

Pág. 44

¿Qué debemos saber sobre la ley de aguas?

Jefe Comercial Manuel Vera Argotte jefecomercial@uminasa.com.ec

La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua con el respaldo de 103 de los 137 asambleístas.

Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec

Pág. 48

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Fiesta de la Mama Negra La magnitud de esta fiesta es tan grande porque constituye uno de los documentos folclóricos vivos más impresionantes del mestizaje cultural de toda Latinoamérica. Su importancia y fama han roto las fronteras latinoamericanas.

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares

La producción de carne y leche a partir del ganado bufalino, conocido también como búfalo doméstico, constituye una alternativa para una amplia gama de variados productos en la región de América Latina, su potencial de desarrollo abre un horizonte alentador y próspero en campos poco aptos para otras producciones.

Pág. 52 Clasificación de los tipos de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/educativos/culturales - F Publicitarios - P

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I


P


Agroeconomía

1

Hacia el desarrollo rural sustentable: Necesidad sentida desde siempre

Por: M.Sc. Wilson Montoya Navarro

1 Manejo Post cosecha

8

Q

ué importante es cuando comprobamos que el desarrollo involucra a los más pobres, a los más pequeños, pero sobre todo cuando este desarrollo ocurre en el sector rural, y cuando se orienta hacia lo sostenible, hacia lo sustentable; pues aquello significa darle la oportunidad a miles de familias campesinas de escasos recursos económicos y físicos, para que puedan acceder a un crecimiento que responde a aquel grito silente de quienes por toda una vida estuvieron en el olvido, en la pobreza. Ahora, son amparados por aquello que reza en nuestra Constitución de la República: JUSTICIA SOCIAL e IGUALDAD ANTE LA LEY.

I

Me refiero a las organizaciones campesinas cacaoteras que aglutinan a más de mil doscientas familias humildes en distintos senderos de nuestra Patria, cuyos nombres responden a: Casacay y El Progreso de El Oro, Voluntad de Dios, Tomás Arboleda y Buena Suerte de Guayas, San José del Tambo y El Rosario de Bolívar, ECAM de Los Ríos y aquellos de aquel mundo aún en litigio limítrofe, La Manga del Cura, todos ellos solidarios, dedicados a desarrollar y fortalecer la Comercialización Asociativa de Cacao “Nacional” Orgánico, del cual obtienen al menos unas mil quinientas toneladas de cacao de calidad, que lo distingue de aquellos compañeros que aún no pueden accesar a lo que el mercado actual del cacao exige: Calidad, Volumen y Constancia del producto.


P


Agroeconomía

La organización es la base fundamental para el crecimiento y desarrollo; el manejo empresarial es el camino idóneo para alcanzar el éxito de un producto.

2 Capacitando a los agricultores

3 Cacao para exportar

4 André Debert.

una realidad tangible, pues cuatro de estas líderes cacaoteras son mujeres, que están a la vanguardia de sus gremios, como son: María Salazar de Casacay, Margot Naranjo de San José del Tambo, Esilda Vargas de ECAM y Rosa Cali de La Manga del Cura. Ellas se han convertido en luz y guía de sus organizaciones, que trabajan con mucha empatía, identidad y pertinencia para alcanzar sus más ansiados objetivos. La gran ruta, el desafío lo planteó un soñador de noble corazón, que inició con ellos algo que al principio era casi que imposible, me refiero a don André Debertd, un ciudadano francés ya fallecido, que llegó al Ecuador con la ilusión de rescatar El Cacao Fino o de Aroma, y que con este gran grupo y su empresa KAOKA, desarrolló una fortaleza, que hoy se llama CECAO, Compañía Exportadora de Cacao Aromático Orgánico, que acoge como socios a todas estas organizaciones cacaoteras.

La organización es la base fundamental para el crecimiento y desarrollo, el manejo empresarial es el camino idóneo para alcanzar el éxito, aquello lo saben líderes cacaoteros como: Vitaliano Sarabia, Cristóbal Zambrano, Galo Rodríguez, María Salazar, Esilda Vargas, Margot Naranjo Rosa Cali, Luis Cabrera y Mesías Valverde, que por muchos años vienen administrando con sapiencia y estrategia a estos gremios de productores, que se erigen ya como los nuevos emporios para generar producción y riqueza en el país.

La mística es la Calidad del Cacao que exportan directamente a Francia para elaborar chocolates para los paladares más exigentes y exquisitos de Europa, que han consolidado un mercado creciente, donde el precio del producto responde plenamente al esfuerzo realizado por los productores, cada vez se convencen más del éxito alcanzado.

Pero vale destacar que la mujer campesina ha entrado en la era del progreso y del manejo empresarial, ya la denominación de género es

Creemos que esta clase de actividad debería multiplicarse en nuestro país para que más familias cacaoteras se integren al desarrollo, al buen vivir, donde el bienestar sea la razón de ser, aprovechando sobre todo de esta ventaja comparativa que tiene nuestro país: El mejor cacao del mundo.

2

4

3

10

I


P


Agronegocios

El agro se levanta con el tiempo

Por: Guido Macas Mba.

1 El agro es la principal fuente de empleo2y alimentación del país

12

E

l sector agrícola, en los últimos 14 años, se ha convertido en una de las hélices más dinámicas que mueve el motor verde de la economía ecuatoriana. Sus niveles de crecimiento promedio se ubicaron en 3,73% y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) se ha mantenido en rangos de 7% y 13%, con una tendencia a disminuir en los últimos años. Los principales productos de exportación agrícolas ocupan los primeros lugares como el banano, cacao, flores, café, brócoli, mango, entre otros cultivos. Aunque uno de los sectores más dinámico y polémico es el bananero, que ahora ocupa el

I

segundo puesto en las exportaciones totales. Así mismo es el primer producto de las ventas no petroleras que tiene el país y pertenece al sector privado. Es el que más empleo genera y uno de los dinamizadores de varias actividades industriales como plásticos, cartoneras, agroquímicos, transporte, aviación, fertilizantes y demás materiales. En el 2013 logró una de las ventas más altas de su historia ya que registró ingresos de 2.354 millones de dólares. Y si comparamos con el 2000 la cifra fue de 821 millones de dólares, lo que significa un incremento de 186,7% en sus ventas en trece años. Sin duda el precio de la fruta en el mercado


Agronegocios

Durante 14 años el sector no ha perdido sus esperanzas de crecer y aportar más a la producción nacional. Es un actor económico polémico y diverso pero clave para la economía ecuatoriana. En ese periodo se construyeron dos rutas para reactivar el agro y será el tiempo que permitirá comparar cuál fue la mejor vía que llevó al sector agropecuario a niveles de competitividad y fortalecimiento de los pequeños y mediano productores. Los caminos se diferencian por los modelos de desarrollo basados en las políticas neoliberales que se profundizaron en las décadas de los ochenta y noventa. Ahí se aplicaron reformas agrarias que permitieron la consolidación de las desigualdades en la tenencia de tierras, la falta de políticas estatales para su reactivación que provocó que se incrementen las áreas de pastos y no de otros cultivos rentables; y a la poca concentración de productos con fines de exportación dañando los precios internos y externos.

internacional fue clave para generar esos ingresos ya que las exportaciones por peso no variaron mucho. Entre enero y julio del 2014 ya suman las exportaciones 1.520 millones lo que significa que a finales de este años puede alcanzar los 2.800 millones de dólares. Y eso se repite en demás productos agrícolas. Además, el agro es la principal fuente de empleo y alimentación del país con la producción de arroz, maíz, soya y cultivos de ciclos cortos (papas, tomate, fréjol, y otras verduras). Sus niveles de producción, diversificación de cultivos y calidad de cosechas no fueron suficientes para consolidar los pilares del desarrollo agropecuario en los 14 años y lograr una buena redistribución de los medios de producción (tierra, capital y trabajo). Su arar en el tiempo ha tenido sus costos y sacrificio donde campesinos, industriales y exportadores seguían caminos y suertes diferentes. Mientras que los intermediarios, chulqueros y especuladores sacaban los mejores réditos de las cosechas.

A eso se suma la intención de abrir el mercado agrícola con la firma de tratados comerciales con países desarrollados, lo que amenazaba con destruir los pocos cultivos que se desarrollaban con bajos niveles de competitividad y productividad. Ese camino se levantó entre el 2000 y 2006, aunque es donde el sector alcanzó su mayor contribución al PIB con un porcentaje del 13% en el 2000 y el 8% en el 2006. Pero así mismo fue un periodo crítico ya que muchos de los cultivos tradicionales registraban precios oficiales como el banano, maíz, arroz y otros; y no se cumplían y los afectados eran los pequeños productores. La migración del campo a la ciudad y la pobreza en el campo se reproducía. Ecuador mantenía peleas comerciales por el tema del banano en el mercado de la Unión Europea y empezaba a perder clientes. Los paros bananeros eran repetitivos y las ofertas de los Ministros de Agricultura se multiplicaban constantemente. Hasta se negociaba un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. En diciembre del 2004 hasta se elaboró una agenda donde participaron más de 300 representantes del sector agropecuario como productores de arroz, carne, leche, maíz, banano, soya, avicultura, café, www.revistaelagro.com.ec

13


Agronegocios se propuso que se integren las cadenas productivas de cada producto y que se incorporen las nuevas tecnologías para corregir los problemas de comercialización. Pero todo quedó en papeles y ofertas. La segunda vía, que ahora se enrumba el agro es bajo el paraguas del modelo socialista del buen vivir donde prioriza mejorar la calidad de vida de los campesinos y el apoyo estatal para su reactivación. Esa ruta no fue elaborada de la noche a la mañana sino que se sustentó en un marco legal como la Constitución de Montecristi, para que las entidades involucradas en el sector agrícola intervengan con sus políticas públicas como capacitación, innovación, créditos, calidad, productividad, diversificación y su vinculación con la matriz productiva. Entre el 2007 y 2013, hay una desaceleración en las tasas de crecimiento del sector y hasta una contracción en el 2012 cuando se registró una reducción del 0.5%. Aunque en el 2011 se alcanzó la tasa más alta de alza con el 7%. PIB Agrícola y Programas de Mejoramiento El PIB agrícola se redujo en el 2012, uno de los más bajos en los últimos años. Pero en 2013, las medidas y políticas estatales empezaron a mejorar sus indicadores; y eso se demuestra en el 5,1%. Los programas de mejoramiento, nuevas bodegas de almacenamiento, control de los precios oficiales de los bienes agrícolas, asistencia técnica y control de calidad en las semillas; empezaron a generar resultados en la producción de banano, maíz, arroz, caña de azúcar, entre otros cultivos. Los niveles de exportación y productividad mejoraron en varios productos, pero la tarea sigue pendiente.

2 El banano ocupa el primer lugar como producto exportable después del petróleo.

cacao, papas entre otros que fueron distribuidos en siete mesas de trabajo. Las debilidades y fortalezas que mantenía el sector agropecuario se convirtieron en las herramientas para elaborar la agenda interna que reactive la producción agrícola en los próximos diez años. El documento incluyó programas de capacitación, investigación, comercialización interna, planes de financiamientos, innovación tecnológica, reformas al marco legal y el manejo de los recursos naturales. Hasta

14

El primer trimestre del 2014 el PIB agrícola ya se ubica en el 1% y la idea es que aumente conforme pasen los meses. Es que ordenar un sector tan diverso y polémico no es fácil para las autoridades del Gobierno y en especial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Más cuando las desigualdades y los abusos de los intermediarios estaban enraizadas por muchos años. Junto a eso la falta de semillas certificadas, asistencia técnica, baja productividad, escasez al crédito financiero y poca tecnología, complicaba más la situación. Y sin contar las plagas, enfermedades, sequías y sin la unidad de los pequeños y medianos productores. Es verdad que algunos sectores estuvieron con problemas, como el arroz que en el 2012 fue atacado por el caracol donde casi destruyó el 50% de los cultivos en la zona de Daule y Guayas. El banano y maíz registraron niveles de cosechas elevados que permitieron aumentar sus ingresos. Por eso en el 2013 se recupera la tasa de crecimiento del 5,1% del PIB Agrícola y una contribución al PIB del 7,8%.


P


Agronegocios

Comportamiento del PIB AGRICOLA Tasas de crecimiento PIB AGRÍCOLA

PIB

8.2

7.9 7.5 6.4

5.5

5.0 4.0

5.3 4.1

4.1

2.1

2.7

5.2 4.4

4.3

3.4

2.9

2.9

5.1 4.6

3.5

2.2 0.8

0.6

0.7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-0.5 2013

* BCE.

En miles de dólares

2011 7%

2013 8%

2000 7%

2001 7%

2002 7%

2010 7%

2003 7%

2004 7%

2009 7% 2008 7%

2007 7%

2006 7%

2005 7%

* BCE.

El papel del Gobierno fue determinante a través del impulsó de políticas para fomentar la productividad del sector, reducir los costos en las prácticas agrícolas y la cadena de comercialización. Además, lograr el mejoramiento de la productividad, innovación tecnológica, cadenas productivas, negocios inclusivos con los campesinos, redistribución de la tierra y la eliminación de los intermediarios son las tareas que más se intensifican en el sector agrícola. Todo un marco legal y estratégico que llevó años armarlo. Para lograrlo se crearon y reestructuraron varias empresas y ministerios. Una de ellas, es disponer que la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), distribuya, a partir del primer trimestre de 2014, fertilizantes y pesticidas

16

Además se elaboró el Plan de Mejora Competitiva para toda la cadena. Sin duda el mejoramiento de la productividad, innovación tecnológica, cadenas productivas, negocios inclusivos con los campesinos, redistribución de la tierra y la eliminación de los intermediarios ayudan a mejorar los indicadores en el sector agrícola. En los últimos tres años, los negocios inclusivos auspiciados por el Gobierno también tomaron fuerza en las zonas rurales del país y ayudaron a fortalecer los pilares del campo. El sector agrícola es uno de los más beneficiados.

El peso agrícola en la economía 2012 8%

directamente a los productores bananeros a precios mayoristas. Precisamente, el mayor costo para los productores en el proceso de cultivo es el rubro insumos. También se redujeron los aranceles para la importación de materias primas y bienes de capital agrícolas. En el 2006 se importaron 380 millones de materias primas y 43 millones en bienes de capital. Ahora en el 2013, las cifras se multiplicaron ya que sólo en materia prima agrícola se sumó 1.121 millones de dólares y 125 millones en bienes de capital.

Hay que recordar que el sector agropecuario o sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. La palabra “agropecuario” o “agropecuaria”, es un adjetivo que se utiliza para decir “que tiene relación con la agricultura y la ganadería”. Usualmente, los productos primarios (agropecuarios) son utilizados como materia prima en la producción industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. La propuesta es fomentar iniciativas que permitan unir la parte productiva y comercial entre los pequeños productores y empresas agroindustriales. En ese camino el MAGAP se encarga de aplicar políticas públicas que fomenten la inclusión económica a través de los negocios inclusivos. Y para lograrlo creó el Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos (Proneri) y el Fondo de Integración de Cadenas Agroproductivas. El objetivo es fomentar las iniciativas productivas y comerciales entre los pequeños productores y empresas agroindustriales para que contribuyan con el “Buen Vivir Rural”. La idea es incorporar a los comuneros de bajos ingresos en la cadena de valor de las empresas en condiciones justas. Por eso la participación de la empresa privada es urgente para que la reactivación del campo continúe en el tiempo y su aportación al PIB aumente, sus exportaciones se incrementen y se garantice la seguridad alimentaria.


P


Bananera

1

Exportación de banano ecuatoriano se incrementará 5%

Por Estefanía Terán. lisbeth_teran@hotmail.es

1 Ecuador debe buscar una productividad de 2.000 cajas de la 2 fruta por ha.

E

l buen clima y los buenos suelos, han permitido que Ecuador se convierta en un productor de banano de excelente de calidad. La fruta ha generado fuentes de empleo en determinados lugares de la región Costa, en donde se encuentra asentado en mayor cantidad, además es una de las fuentes de ingreso económico del Estado, líder en exportación bananera con más de cuatro décadas y con un 30% de la oferta mundial. “Después de casi cuatro años de trabajo, finalmente hemos cerrado un acuerdo equilibrado con la Unión Europea, que potencia al máximo las oportunidades, reduce a su mínima expresión los costos, respeta el modelo de desarrollo del país y permite proteger a nuestros sectores sensibles. He cumplido con mi conciencia y mis principios”, anunció el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira. Y aunque las negociaciones estaban previstas entre el 7 al 11 de julio, estas se extendieron hasta llegar a concretarse un acuerdo que beneficie a ambas partes. El Abg. Eduardo Ledesma, director ejecutivo de

18

I

la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, se sintió complacido porque Ecuador suscribió el acuerdo que Colombia y Perú lo habían firmado con anterioridad; agregó que en el 2015 tendremos una diferencia de 54 centavos por caja con Colombia. “Queremos una alternativa para que mientras se haga realidad el acuerdo, no se afecten nuestras exportaciones, pues esta es importante para los importadores”. La producción y exportación de banano se incrementará este año en un 5%, (280 millones de cajas). Por otro lado, las sugerencias hechas por el sector exportador al Gobierno ecuatoriano, han sido tomadas en cuenta, lo que ha ayudado a mejorar la competitividad del banano. Entre lo más destacado están:

• La eliminación de la contribución del 0,7% del valor FOB por caja.

• El establecimiento de 19 medidas para mejorar la competitividad, incluidas en el acuerdo ministerial # 524.


P


Bananera Sin embargo al sector exportador le preocupa tres cosas relevantes:

1. Recuperar las cuotas de los mercados. 2. Que los productores ecuatorianos sean mucho más competitivos y productivos, no especulativos. 3. Que se permita la agilidad de todo el proceso de exportación.

No se sembrara más áreas No sería aconsejable sembrar más áreas, sostuvo Ledesma. “Lo que se debería de hacer es incrementar la productividad; se habla de que tenemos 170.000 hectáreas, puede que sean 180.000. En vez de tener 1.700,00 y 1.800,00 cajas, sería mejor ponernos como meta 2.000 cajas/ ha. Si se incrementan las áreas, estaríamos hablando de 340 o 300 millones de caja, dónde los colocamos, si no tenemos mercado”. “No quiero que se compre la caja a $1,00 o $2,00 para escándalo y sacrificio de los productores y persecución a los exportadores. Aumentemos de tal suerte que si la caja hoy vale $6,00 tiene que pagarse el euro, dos o más $8,00 el hecho pese a que la cantidad es 7,75 salgamos a 7,00 al mercado, pagando $1,00 al Canal de Panamá, estamos llegando a $8,00 que es una cifra que compite con Colombia, Costa Rica y demás países, porque en Ecuador van a encontrar fruta desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, en otros países también, pero no con los volúmenes de Ecuador”, explicó Ledesma.

2

2 El sector bananero quiere recuperar las cuotas de los mercados.

20

Ecuador va ganando espacio en nuevos mercados, entre ellos algunos países de Europa del Este y Asia; Corea, China, Japón, Dubái, Brasil y otros; China se ha volcado a comprar banano ecuatoriano más que nunca. Esto implica que la exportación subirá para el 2014. I

El representante de los exportadores, indicó que preferirán el banano ecuatoriano, así tengan que pagar ligeramente un valor adicional mayor, porque para el mercado tener 10 días un banano, contra 3 días otro banano, son valores que tienen que botarlo, porque no se pueden guardar. Luego sembremos aquellos bananos que realmente existen nichos y que podemos aprovechar con el banano orgánico. En el plátano hay buena demanda, no sólo a nivel internacional, sino local y sectorial en cuanto regional se refiere, es decir, todo el mundo come plátano, podríamos ser grandes exportadores en la región del Sur, obviamente exportar a otros mercados, y también para consumo interno. Antes se consumía mucho más el plátano en el desayuno, daban bolones de verde, plátano asado,


Bananera

Resumen del Acuerdo con la Unión Europea

con queso, etc., hoy en día las madres trabajan y no tienen tiempo para esas cosas. Pero en todo caso el plátano es un alimento natural y extraordinario. Recuperación de mercados Ecuador siempre está buscando nuevos mercados con el fin de tener un negocio bananero estable y continuo durante todo el año, en el 2014 nuestro país está recuperándose y ganando espacio, podemos citar a algunos países de Europa del Este y Asia; Corea, China, Japón, Dubái, Brasil y otros. “China se ha volcado a comprarnos banano ecuatoriano más que nunca. Tenemos ahora que incrementar la productividad para que bajen los costos de producción”, señaló Ledesma, por la distancia, los costos se elevan y no todos los exportadores quieren arriesgarse a entrar en esos nuevos nichos, añadió. 7`000.000 de cajas semanal A pesar de que existen condiciones climáticas que hoy por hoy están afectando, como el caso particular de Daule, esto se superará en los meses de noviembre y diciembre. El control de las represas

• Negociaciones terminadas en julio de 2014. • El documento tendrá efecto a mediados de 2016. • El 31 de diciembre de 2014 terminan las preferencias

• • •

arancelarias para Ecuador. Lo que implica que los exportadores deberán pagar impuestos durante año y medio si quieren que sus productos se comercialicen en el mercado europeo. El Colegio de Comisarios de la Unión aprobó un reglamento sobre las tarifas aplicadas a los bienes de Ecuador. Este sugiere “mantener de manera temporal los niveles de tarifas actuales y las disposiciones que aplican a las relaciones con Ecuador”. Las condiciones del Sistema General de Preferencias (SGP+) se mantendrán hasta que el acuerdo oficial esté en vigencia. Los empresarios confían en una respuesta favorable, aunque el reglamento debe ser aprobado por los legisladores de la comunidad europea. Luego de la aprobación, el acuerdo permitirá exportaciones con cero arancel.

P


Bananera es lo que le preocupa al Ab. Ledesma, señala que si éstas son controladas no se presentarán situaciones graves.

Exportaciones de banano y plátano de enero a junio en millones de dólares FOB

En el mercado de Europa, el transporte se muestra ventajoso para todos, el más temeroso es el de Rusia. En este caso, el problema es que hace 3 o 4 años, se hablaba de que el mercado máximo abarcaba 700 mil cajas; cuando le llegaban 100 mil o un 1.000 millón nos mandaba las transnacionales, porque no tenían mercado en buenas condiciones, hoy consumen 1’300.000,00 cajas, lo que significa que se ha ido incrementando.

1 0% 2014 34%

2012 33%

El problema de Rusia son los precios bajos -$10,00cualquier exportador que esté enviando a Rusia, está perdiendo plata, porque el negocio bananero no es de una semana, es de 52 semanas, entonces así como hay exportadores que una semana ganan, otra pierden y en las últimas semanas van a volver a ganar.

2013 33%

Carlos Carriel López, productor Para el productor Carlos Carriel, la actividad bananera aparentemente parece fácil, pero es difícil, ya que se presentan varios problemas, sin embargo que con un buen control estos tienen soluciones. “La sigatoka negra, cada año se presenta más agresiva e incluso difícil de controlar. En cuanto a la comercialización se está cumpliendo con el precio oficial, hasta el momento no hemos tenido ningún problema, esperamos mantenernos así para continuar teniendo buena producción y exportación, para que no salga afectado ningún sector sea productor, exportador, etc.

Exportaciones de banano en cajas Primer semestre 2014 AÑOS

CAJAS

152,467,141.00 137,158,790.00

151,935,170.00

127,882,382.00

2011 1

22

2012 2

2013 3

2014 4

* AEBE.


Pesca

1

ExpoPesca

una muestra de la fuerza del sector pesquero ecuatoriano

C

on el objetivo proyectar el crecimiento del sector pesquero del país y de la región, se efectuó en Guayaquil, la Quinta edición ExpoPesca Pacífico del Sur 2014, contó con la presencia de más de 120 empresas provenientes de alrededor de 14 países del mundo, siendo las más fuertes China, con 20 compañías; Chile con 15; y Perú con 35. Asimismo participaron firmas de Argentina, Alemania, Brasil, España, Cuba, Italia y de otras naciones; y un número considerables de empresas industriales de Ecuador. ExpoPesca del Pacífico Sur, es una feria que se celebra bianualmente en los años pares, y se hizo un acuerdo con Perú para que en los años impares se efectúe en ese país y de esa forma mantener agendas importantes internacionales. Durante la inauguración del evento, Juan Carlos

Mendizábal, director de la ExpoPesca, señaló que uno de los temas que preocupa al sector pesquero es el fenómeno de El Niño, hoy por hoy, la industria pesquera es la más grande del pacífico oriental, además la que más captura tiene; pero están preparados para enfrentar este factor climatológico. El sector también se encuentra a la expectativa de las negociaciones con la Unión Europea, especialmente en el contexto del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), donde más del 45% de las exportaciones atuneras del Ecuador se van a Europa, “es una tranquilidad haber firmado un acuerdo”, expresó Mendizábal. Nuevos mercados Estados Unidos es uno de los mayores compradores del Ecuador, existen otros grandes mercados y hacia ellos el sector pesquero está apuntando. Por ejemplo, China en el 2013, fue el mayor comprador de harina de pescado ecuatoriano con 61 millones de dólares, seguido de Japón con 44.2 millones. www.revistaelagro.com.ec

Eugenia Espinoza Arellano -eespinoza@uminasa.com.ec

1 El sector atunero se concentra en las provincias de Guayas y Manabí.

23

I


Pesca

“La pesca ecuatoriana está abriendo mercado fuertemente, ahora miramos hacia el Norte de África, Asia, Rusia y los países árabes, con la proyección del cambio de la matriz productiva, estamos creando posibilidades de distintos productos de nuestro mismo mar para estos mercados”, dijo Mendizábal. En cuanto a la conserva de pescado, España es quien más compra a Ecuador con 62.8 millones de dólares y ha sido el mayor comprador en estos últimos años, describió. “La pesca ecuatoriana está abriendo mercado fuertemente, ahora miramos hacia el Norte de África, Asia, Rusia y los países árabes, con la proyección del cambio de la matriz productiva, estamos creando posibilidades de distintos productos de nuestro mismo mar para estos mercados. Esta proyección de crecimiento es importante del sector pesquero”, dijo Mendizábal. De acuerdo a los datos del sector, el promedio de crecimiento está entre 15 y 17 % anual, pasando de 276 mil toneladas en el 2006 a 428 mil toneladas en el 2013, en ese mismo periodo, las exportaciones pesqueras pasaron de 727 millones de dólares a 1.711 millones de dólares respectivamente. En el 2013, las capturas de atún efectuadas por los 107 barcos alcanzaron 230.700 toneladas. “Todos estos datos son alentadores, pensando que con la firma del acuerdo con la UE, el sector pesquero se vuelve más atractivo para las inversiones, inclusive más seguras, porque la gente va a tener la seguridad de que vamos a competir con aranceles más activos”, señaló el representante del sector pesquero. Luis Valverde, viceministro de Agricultura, resaltó la actividad pesquera del país, la misma que tiene raíces ancestrales y nadie puede negar la riqueza ictiológica de los mares producto de las corrientes marinas y los factores climatológicos que se presentan en nuestras costas.

24

Mencionó que el sector pesquero ha mantenido dinamismo y crecimiento sostenible. Hizo un análisis de la actividad desde el año 2009 al 2013, donde muestra al sector pesquero ecuatoriano un crecimiento en volumen de un 9 a 10%, y en términos de divisas alrededor de 22%. “Si este crecimiento lo juntamos con acuacultura, ambos suman el 33% de las exportaciones no petroleras del país, es un número muy importante. Esto es producto de la confianza que tiene este sector en el país y de los planes y programas para regularización y fomento de este sector”. Valverde dijo que el sector pesquero en el año 2013, exportó casi 1.600 millones de dólares en FOB. De los cuales 1.240 millones provienen del comercio de atún de los países de la UE. Las exportaciones ecuatorianas a Europa desde 2009 al 2013 han venido creciendo en un promedio del 13%, representando casi el 75% de las exportaciones no petroleras, esto se concentra en 17 partidas de las cuales 15 son agrícolas y pesqueras. De allí, que para el sector pesquero la firma con Europa es de mucha importancia, de no haberse logrado el acuerdo el sector se hubiera visto perjudicado con un arancel de 24% sólo de conservas de aceite. El cambio de la matriz productiva En el sector de pesca se han definido cadenas como el atún, los pelágicos pequeños, el curel, merluza, el calamar como cadenas priorizadas para ser desarrolladas. Las estrategias que promueven la diversificación productiva, el estímulo de exportación, la agregación de valor, además del incremento del consumo de estos productos pesqueros están funcionando. Este es un buen momento para celebrar esta articulación público-privada que tanto estamos buscando, manifestó el Viceministro. En el país, el sector atunero está dividido entre Guayas con tres plantas (dos en Posorja y una en Guayaquil) y 16 plantas en Manabí, entre Manta, Montecristi y Jaramijó. En Manabí, la actividad se desarrolla en torno a dos nichos de mercado: El uno, es la pesca de atún y el otro la pesca fresca. ExpoPesca contó con una ronda de conferencias, en la que se habló sobre el proceso de maricultura, proyectos ambientales, las proyecciones de créditos en el sector pesquero, la situación de la pesca nacional e internacional y las negociaciones con la Unión Europea (UE). En el evento también presentó una amplia exhibición de los proveedores de bienes, servicios, equipamiento y maquinarias para el sector pesquero. ExpoPesca se efectuó con el apoyo de las instituciones públicas y la empresa privada, ligadas directa e indirectamente con la actividad.


P


Cultivos

1

Estudian denominación de origen para café de Zamora

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

E

l cultivo del café tiene gran importancia económica, social y ecológica en el país. Ecuador, debido a sus diferentes agroecosistemas puede sembrar y comercializar el café arábigo más fino, esto gracias a la humedad y el secado bajo el sol en forma natural. Las plantaciones están ubicadas desde alturas cercanas al nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Se han identificado varias zonas con aptitud para la producción de cafés especiales, que pueden representar una oportunidad para ser competitivos en el mercado internacional. Una de esas zonas, es la provincia de Zamora Chinchipe donde la producción, transformación y comercialización de cafés especiales se ha convertido en el centro de su economía. Los productores de forma asociativa manejan esta actividad. Los cantones Palanda y Zumba pertenecientes a esta provincia, son dos de las mejores áreas de café especial en el país. Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, dijo que desde hace cinco años cuando tomó este cargo, ha apoyado algunas líneas de trabajo relacionados a la agricultura, en el caso del café,

26

I

junto a organizaciones como la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Palanda (APECAP) y de la Asociación de Cafetaleros Orgánicos de la Cuenca del Río Mayo (ACRIM) han trabajado en la producción de café orgánico, además se ha creado el Territorio de Producción Limpia (TPL), esta propuesta es para toda la provincia, pero se ha iniciado un piloto en la cuenca del río Mayo Chinchipe y Palanda. El café en este sector ha tomado otro valor en el mercado, hay muchos compradores nacionales e internaciones. “Para nosotros es un reto enorme de caminar hacia el territorio de producción limpia, por ejemplo tenemos el problema de la roya en café que no hemos podido controlar, llevamos mucho tiempo con esta afectación, en algunos casos hemos tenido que pensar en acudir a los químicos para poder contrarrestar la enfermedad. No lo queremos hacer, nos duele mucho, porque es ir en contra de los principios del programa de territorio de producción limpia, ojalá encontremos algún mecanismo para contrarrestar la roya sin necesidad de usar agroquímicos, es un desafío enorme y poder usar productos un poco más orgánicos”, señaló el prefecto.


Cultivos

El IEPI, en su afán de promocionar y fomentar el tema de las denominaciones de origen hizo un estudio de investigaciones de las calidades y características del café de Zamora Chinchipe (Palanda y Zumba).

Miguel Rendón, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Ecuador, confirmó la calidad del café de toda la zona de Zamora Chinchipe. “El mundo del café está cambiando a café especial, casi el 40% del café del planeta es especial y el otro 60% es café normal. Este 60% tiende a desaparecer, por la calidad de los cafés, sólo a los especiales les pagan mejores precios y esto es negocio para el productor. Si es negocio para el productor continuará sembrando café y por ende va a trabajar en la calidad del café, cosechará bien, despulpará bien, es decir hará buenos procesos postcosecha y Palanda, es una de las cuatro mejores zonas de café especial en el país”. Rendón, comentó que un café especial es aquel que se distingue de los demás por sus particulares características de taza, de zonas de cultivo, de tecnología de producción y procesamiento, de ambiente biodiverso, de principios solidarios y otros aspectos. Productores Vinicio Martínez, presidente de Asociación de Cafetaleros Orgánicos de la Cuenca del Río Mayo (ACRIM), ubicados en Zumba (Chinchipe), indicó que el café es la actividad que dinamiza este sector (ChinchipePalanda). “Nuestras organizaciones entre ACRIM y APECAP, estamos entregando a la Federación de Pequeños Café Especial (Fapescafés) alrededor de 25 mil bultos al año, que sumado en divisas llegamos casi a un millón de dólares que ingresan a dinamizar la economía de esta zona del país”. Son alrededor de tres mil familias las que se sostienen de esta gran actividad, es la fuente principal de ingresos. Existen alrededor de 800 hectáreas certificadas orgánicamente, más 1.500 adicionales que están en proceso, sostuvo Martínez El producto se envía a países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica y de esa manera se

distribuye al centro de Europa; existe la posibilidad también de entrar a otros mercados como Australia. La comercialización con los compradores se lo realiza con un contrato abierto que se fija con el precio de la Bolsa de Nueva York más un “plus”, es precio adicional por comercio justo y certificación orgánica. A través de Fapecafés, se comercializan alrededor de 6000 quintales al año, para el próximo año aspiran subir 50% más, porque hay una gran cantidad de hectáreas de nuevos productores. “Nosotros producimos cafés especiales el 85% se envía a los mercados internacionales y el resto se queda para mercados locales, hay algunas empresas ecuatorianas que nos compra”, agregó el dirigente. Jóvenes emprendedores Con la finalidad de permanecer en la caficultura, un grupo de jóvenes hijos de los productores se han agremiado para continuar con el cultivo del café. En un cuarto de hectárea cada uno de ellos siembra el café especial. “Vemos mucho interés en la producción, antes eran sólo los padres los que estaban al frente ahora queremos ser los jóvenes para no salir a la ciudad a buscar un trabajo, sino para sostenernos en el mismo lugar”, dijo Mauricio Totos, presidente del grupo de jóvenes de APECAP. Feria Bracamoros Coffee Se desarrolló la 6ª Edición de Bracamoros Coffe Palanda 2014, Feria de Organizaciones Productoras de Café Especial del Ecuador. El objetivo fue promocionar los cafés gourmet y de origen, además de propiciar un encuentro entre actores de toda la cadena. Se realizó el concurso y subasta de cafés especiales de varios gremios de productores del Ecuador, como Pichincha, Imbabura, Tulcán, Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. El primer lugar, alcanzó 90 puntos, este café originario de la provincia de Pichincha del productor Olger Cahuasaqui. La organización del evento estuvo a cargo de las asociaciones de caficultores de Chichipe y Palanda (APECAP y ACRIM), con el apoyo del Gobierno provincial de Zamora Chinchipe. El próximo año la Séptima Edición Bracamoros Coffee se realizará en Zumba, cantón Chinchipe. Durante el evento, autoridades como el Alcalde del cantón Palanda, Segundo Jaramillo y el Prefecto de la provincia, mantuvieron una reunión de trabajo, con todas las organizaciones cafetaleras de APECAP, ACRIM y el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), quienes socializaron y se comprometieron mediante un acta de Denominación de Origen (DO) “Café Palanda-Chinchipe” El IEPI, en su afán de promocionar y fomentar el tema de las denominaciones de origen hizo un estudio de investigaciones de las calidades y características del café de Zamora Chinchipe www.revistaelagro.com.ec

1 Café tostado.

27


Cultivos

2

(Palanda y Zumba), el resultado de ese análisis es subirla como Denominación de Origen. “El beneficio es tener una identificación similar a una marca que garantiza el origen y las calidades particulares que tiene un producto, se concede a aquellos que tienen características especiales por las zonas geográficas, el factor humano, entre otras”, manifestó la representante de la entidad. Indicó que el café de Zamora Chinchipe sí cumple con estas características, este es el inicio de un proceso largo. Para la declaratoria hay que esperar los resultados de una resolución, después de inspecciones que se harán en territorio y luego de la declaratoria, se hará un trabajo con la comunidad, con los productores a fin de impulsar la promoción de la denominación de origen a nivel nacional e internacional.

3 Miembros de la ACRIM.

Comprador de café Andreas Felsen, de la empresa alemana Quijotekaffee y catador de café en la feria, compra desde hace siete años a los productores de Ecuador. “Importamos el café que necesitamos para nuestra empresa tostadora, pero también coordinamos la compra de café con las asociaciones, cafetaleros de más de 40 empresas tostadoras de Alemania. Trabajamos de una forma que es una mezcla de comercio justo y el comercio directo, eso significa que hacemos sólo comercio con productores que están organizados en asociaciones, garantizamos buenos precios, además trabajamos juntos con los gremios en el desarrollo de la calidad del café”. En Ecuador, la empresa compra en el sur (Palanda y Zumba), en el norte del país a una asociación en el valle de Intag (Pichincha) y en el oriente a dos asociaciones que producen robusta lavado. Toda esta cantidad representa 1500 quintales al año, la

28

calidad del café arábiga es especial al igual que el café robusta. Son tres los países de Latinoamérica desde donde importan café: Ecuador, Honduras y Guatemala. Los cafés de estos países son considerados muy buenos todos tienen la misma calidad, con características totalmente diferente. “Por ejemplo, en Honduras estamos comprando un café que es más suave y dulce; aquí en Ecuador estamos comprando el café típico de Loja y ese es el café que gusta más a nuestros clientes en Alemania, se podría decir que el café ecuatoriano es el mejor café para los alemanes”, manifestó Felsen. La empresa alemana trabaja con anticipo para la producción para que así puedan financiar la cosecha, cuando hay problemas, por ejemplo como el de la roya, trabaja con el 100 % del anticipo del contrato, para que los productores puedan combatir la enfermedad. Este financiamiento es una solución muy buena para muchas asociaciones. En cuanto a la catación, destacó que hay un desarrollo muy bueno y muy fuerte en Ecuador, “cada año se nota el cambio, van por muy buen camino mucho mejor que en años anteriores. En este evento hemos catado los diez mejores cafés de las organizaciones, y todos los cafés catados son muy buenos, mejor que lo que hemos catado en épocas pasadas”. En Zamora Chinchipe, por su altura, tiene condiciones de acidez alta. Sus variedades son casi todos Arábigos, Caturra y Typica, de sabor delicado y muy aromático. Se está estudiando la introducción de nuevas variedades frutales en la zona de Zamora.


P


Enfermedades

1

Híbrido Interespecífico: “Una alternativa contra el complejo PC”

Dr. Claude Louise Ing. David Bueno

1 Híbrido de palma (OXG).

A

ntes de entrar a detalle sobre el tema genético y en particular a hablar sobre las características de los materiales híbridos y otros materiales guineensis, que mediante la investigación han demostrado tolerancia alta o parcial a enfermedades del complejo PC, es necesario explicar brevemente las características de la PC y dar respuesta a ciertas interrogantes que se presentan sobre este tema. ¿Qué es la PC? Eltérmino“PC”comotal,noesmásquelaabreviatura de las enfermedades del complejo denominado “Pudrición de Cogollo”, entendiéndose como cogollo a todo el paquete central de la palma, que a más de la zona meristemática (tejidos responsables del crecimiento vegetal) incluye a todo el conjunto de flechas y de hojas centrales de la palma. Una primera definición de la PC sería: “la aparición

30

I

de una o varias pudriciones a nivel del cogollo de la palma”. Pero esta definición incluye a muchos disturbios, de los cuales algunos son de origen conocido, tales como, Anillo Rojo, Marchitez Sorpresiva, Manchas Anulares etc., y otros de origen desconocido como la PC del Oriente, la PCD o la ENI. Estos últimos forman parte del complejo PC, entonces una definición más precisa sería: “la aparición de una o varias pudriciones de origen desconocido a nivel del cogollo de la palma” ¿Por qué hablamos de Complejo PC? Se ha denominado complejo PC debido a que se han encontrado diferentes sintomatologías y empidemiologías. Hablando a nivel país podemos identificar 3 disturbios distintos que ha permitido categorizarlos de manera independiente. El resultado de esta categorización y sus particularidades se presentan de manera resumida en la siguiente tabla.


Enfermedades

Categorización Abreviatura

Nombre

Disturbio Acortamie Pudrición Pudrición Pudrición Zona de Desaparición Emisión de nto de del Paquete de Estipe del Sintomatología Epidemiología Incidencia de Flecha hojas Hojas Racimos meristema Central Centrales

PCD

Pudrición de Cogollo Clásica Pudrición de Cogollo Difusa

ENI

Enfermedad No Esmeraldas Identificada

PC

Complejo PC

Oriental A nivel nacional

NO

SI

SI

NO

SI

-

SI

SI

SI

SI

BLOQUEADA RE-EMISIÓN

NO

-

NO

POCO AGRESIVA

NO

SI

NO

SI

NO/SI *

FIBRAS NEGRAS + NODULOS

NO

POCO AGRESIVA MUY AGRESIVA

Síntomas Externos

MUY AGRESIVA POCO AGRESIVA AGRESIVA

Síntomas Internos

*Los racimos en formación, terminan su maduración; las nuevas inflorescencias pudren.

*Los racimos en formación, terminan su maduración; las nuevas

Ninguna investigación hasta inflorescencias pudren. cuál es el agente causal de esta enfermedad y por el momento ha presentado lo tanto no se ha podido desarrollar un tratamiento efectivo para combatirla. ¿Existe cura paraconcluyentes esta enfermedad? resultados sobre cuál es el agente causal Se observó que en varias oportunidades Sobre esta interrogante es importante hacer referencia a plantaciones como que algunos materiales vegetales tenían un de esta enfermedad, por Palmeras del Ecuador y Palmoriente, comportamiento quienes handiferente sufrido frenteela ladevastador enfermedad, lo tanto no se ha podido es por esto que el enfoque de la investigación se efecto de esta enfermedad, con más de 15.000 hectáreas destruidas entre los direccionó principalmente hacia el “Mejoramiento desarrollar un tratamiento años 80’s y 90s, así como empresas en la zona de San Lorenzo donde se Genético”, única vía, aunque a largo plazo, para dar efectivo combatirla. registran máspara de 25000 hectáreas afectadas desde el 2008. resultados prometedores. Actualmente la única Dentro de estas empresas, Palmeras del Ecuador, lleva más deafectadas 30 años Erradicación inmediata de las palmas forma de frenar un poco la Actualmente la única forma de frenar un pocoy realizando una ardua labor investigativa en el cultivo de palma aceitera la incidencia de la enfermedad, es mediante la incidencia de la enfermedad, en especial sobre la PC, indagaciones erradicación tan extensas quede han abarcado inmediata las palmas afectadas,el es mediante la erradicación en como especial Entomología, los casos identificados con PCD y análisis pormenorizado a nivel de áreas Fitopatología, ENI cuya epidemiología al ser exponencial puede inmediata de las palmas Virología, Nutrición Vegetal, Pedología, acabar Prácticas Culturales rápidamente con toda la plantación, siendo afectadas, su impacto muy agresivo y que por la característica Sin embargo esta investigación y ninguna otra han podido de no podrir racimos, muchas veces elpresentar palmicultor demasiado para eliminar la palma,y ¿Existe cura para esta enfermedad? resultados concluyentes sobre cuál es elespera agente causaltiempo de esta enfermedad esto con el fin de aprovechar al máximo su Sobre esta interrogante es importante hacer por lo tanto no se ha podido desarrollar un tratamiento efectivo para producción. Una práctica errónea que ocasionó referencia a plantaciones como Palmeras del combatirla. pérdidas cuantiosas en la zona de San Lorenzo y Ecuador y Palmoriente, quienes han sufrido el devastador efecto de esta enfermedad, con más de

que se debe evitar en los focos que actualmente se

investigativa en el cultivo de palma aceitera y en

el agente causal de este trastorno patológico y por

han abarcado el análisis pormenorizado a nivel de

que mitigue el devastador efecto de la enfermedad,

hanque reportado en las zonas de Viche vegetales y Quinindé 15.000 hectáreasque destruidas entre losoportunidades años 80’s y Se observó en varias algunos materiales donde el cultivo de palma, es el principal motor de 90s, así como empresas en la zona de San Lorenzo tenían un comportamiento diferente frente a la enfermedad, es por esto que la economía. donde se registran más de 25000 hectáreas el enfoque afectadas desde elde 2008.la investigación se direccionó principalmente hacia el alternativas existenplazo, actualmente paradar el “Mejoramiento Genético”, única vía, ¿Qué aunque a largo para Palmicultor? Dentro de estas empresas, Palmeras del Ecuador, resultados prometedores. Como se mencionó anteriormente, al no conocer lleva más de 30 años realizando una ardua labor

Erradicación inmediata palmas consiguiente al no poder desarrollar un tratamiento especial sobre la PC, indagacionesde tan las extensas que afectadas las investigaciones del mejoramiento Actualmente la única forma de frenar un poco enlael campo incidencia de la áreas como Entomología, Fitopatología, Virología, genético han permitido desarrollar materiales Nutrición Vegetal, Pedología, Prácticas Culturales enfermedad, es mediante la erradicación inmediata de las palmas afectadas, vegetales con una alta tolerancia a la PC, estamos Sin embargo esta investigación y ninguna otra han en especial losresultados casos identificados con PCD y ENI hablando de uncuya procesoepidemiología de Hibridación, quealnoser es podido presentar concluyentes sobre exponencial puede acabar rápidamente con toda la plantación, siendo su impacto muy agresivo y que por la característica de nowww.revistaelagro.com.ec podrir racimos, 31 muchas veces el palmicultor espera demasiado tiempo para eliminar la


Enfermedades

no son totalmente resistentes, así que no se lo puede sembrar al lado de un foco activo, además de presentar otras ventajas a nivel agronómico y productivo. También es necesario señalar y hacer énfasis en ciertas particularidades de origen genético de este material, como la obligatoriedad de realizar una polinización manual o polinización asistida para asegurar una adecuada conformación de racimos. A pesar de que todos los híbridos presentan un comportamiento similar frente a la PC, no se puede decir lo mismo sobre el nivel productivo ya que la hibridación entre 2 especies diferentes no es perfecta y algunos híbridos pueden presentar racimos abortados, amarillamiento a nivel foliar, entre otras. Además en la etapa inicial de producción algunos materiales pueden ser muy promisorios en cuanto a su producción, precocidad y otras características agronómicas, pero esto no asegura de ninguna manera un comportamiento igual de productivo en la edad adulta del cultivo. Por estas razones para poder comercializar o difundir a gran escala un Híbrido nuevo este debe ser evaluado mediante ensayos de investigación con dispositivos experimentales correctamente estructurados durante 10 a 15 años como mínimo, como ha sido el caso de la investigación en los orígenes Coarí, Mangenot y Manicoré.

2

más que un cruzamiento entre 2 especies diferentes de un mismo género.

2 Meristema afectado por PC.

Esta hibridación se ha basado en cruzar una Palma Americana (Elaeis oleifera) con una Palma Africana (Elaeis guineensis), para obtener un Híbrido Interespecífico, cuya carga genética contiene características compartidas de sus progenitores, en particular la resistencia evidenciada del material oleifera a las enfermedades del complejo PC. Es importante aclarar que los materiales Híbridos conservan por parte de su padre de origen americano una buena tolerancia a la PC, pero

32

Por otro lado existen materiales de origen guineensis que presentaron un buen comportamiento ante la enfermedad en el Oriente Ecuatoriano, este material conocido como “El Dorado” mostró una mayor tolerancia a la PC que sus similares de origen; el mismo ha sido probado en varios ensayos de investigación para confirmar su comportamiento, presentando excelentes resultados en términos de productividad y tolerancia a la enfermedad; además que al ser de origen guineensis no necesita polinización asistida . Sin embargo se ha establecido ciertas condiciones de siembra para este material: • No se recomienda actualmente utilizar esta variedad para resembrar parcelas que fueron devastadas por PC. • Se puede utilizar esta variedad para sembrar nuevas extensiones en zona de PC, siempre y cuando estas plantaciones nuevas no colinden con focos de PC.


P


Agronegocios

1

Implementación de PMC de palma aceitera

C

on la participación autoridades de los Ministerios de Agricultura, Comercio, Ambiente y de Industrias, se llevó a cabo la Firma del convenio de implementación y Presentación del PMC de la Palma Aceitera.

1 Antonio Ruales, Director Ejecutivo de ProEcuado; Lorena Tapia, ministra de Ambiente; Javier Ponce, ministro de Agricultura, Acuacultura y Pesca; Ing. Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior; Pablo De La Torre, delegado del Ministerio de Indrustrias y Productividad; Ing. Eduardo Egas, presidente Ejecutivo de CORPEI.

34

En el Ecuador, el rubro de la palma aceitera es considerado de alta importancia económica para el sector agropecuario, por su capacidad productiva en materia prima y en aceites y grasa comestibles, su peso específico en el PIB sectorial es de 7% y en el PIB total 0.59%. La importancia social de la cadena se da por la generación de ingresos y empleo para los pequeños productores, absorbe el 2% de la población económicamente activa. Desde mayo de 2014 se viene desarrollando el Diseño del Plan de Mejora Competitiva (PMC) de la Cadena de la Palma Aceitera, un trabajo conjunto entre el Ministerio de Comercio Exterior (MCE), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Ministerio de Ambiente (MAE), con el aval del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), la Vicepresidencia de la República y la activa participación del sector productivo de la cadena.

I

Como fruto de las reuniones y talleres, los actores privados y públicos han llegado a construir una nueva visión común al 2025, para un crecimiento y desarrollo sostenible, productivo, incluyente y respetuoso de la naturaleza alineado con la estrategia de cambio de la matriz productiva, diversificación de las exportaciones y mercados, la generación de valor agregado y contribuyendo a la reducción de la pobreza rural. El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, destacó que el sector palmicultor tiene gran potencial de incrementar sus exportaciones, considera que son importantes este tipo de espacios concertados con una hoja de ruta que les permita tener un objetivo claro a mediano y largo plazo para alcanzar sus objetivos. El ministro de Agricultura, Javier Ponce, ratificó que este sector recibirá mayor atención a fin de garantizar escenarios donde pueda desarrollarse y ganar competitividad. Por su parte, la ministra Tapia afirmó que es un ejemplo de trabajo productivo, con responsabilidad social y ambiental, “hemos sentado una línea de trabajo clara y un compromiso conjunto por alcanzar los compromisos establecidos”


P


Publirreportaje

AkzoNobel y su participación en la industria ecuatoriana.

A

kzoNobel es la mayor compañía del mundo en pinturas y revestimientos y uno de los principales fabricantes de productos químicos de especialidades. Proveemos al sector industrial, como a consumidores de todo el mundo, suministrándoles productos innovadores. Sentimos pasión por desarrollar soluciones sostenibles para nuestros clientes. Nuestra cartera incluye marcas muy conocidas mundialmente como Dulux, Sikkens, International y Eka. Con sede en Ámsterdam, Países Bajos estamos constantemente clasificados como uno de los líderes en el área de sostenibilidad. Con operaciones en más de 80 países, nuestra plantilla de 55.000 personas en todo el mundo está comprometida con la excelencia y con entregar HOY LAS RESPUESTAS DEL MAÑANA!! Múltiples líneas de producto, muchas marcas mundialmente conocidas, más de 30 segmentos del mercado, AkzoNobel tiene la capacidad de responder a sus necesidades de calidad y productividad, no importa su complejidad, tamaño o ubicación, nuestro trabajo consiste en asegurarnos que tenga la mejor tecnología para sus productos. AkzoNobel – Interquimec S.A. encargada de la fabricación y comercialización de productos químicos especializados lleva varios años atendiendo las necesidades de los mercados que usan como materia prima el papel, ubicada en el parque industrial del Sur de Quito-Ecuador. Con presencia en el mercado bananero y cartonero por más de 20 años, con adhesivos para el armado y cerrado de las cajas de cartón, todos nuestros productos son diseñados especialmente para cualquier tipo de aplicación sobre el cartón.

Algunos de nuestros productos que participan en estos sectores son: EA-8319, BE-830, BE-830FB, C-8350, C-8315, C-8320, los mismos que se caracterizan por tener propiedades como: • Secado rápido. • Resistencia a la humedad. • Atribuye propiedades de resistencia mecánica a la caja de cartón. • No tóxico. • Buena adherencia sobre la superficie. • Buen flujo en cualquier tipo de aplicación.

36

Daniel Abrildaniel.abril@akzonobel.com

• No necesita agitación previa a su uso. • No cristaliza al momento de secado. Al usar los adhesivos fabricados por AkzoNobel se recomienda seguir las indicaciones especificadas en la ficha técnica del producto, como por ejemplo: tiempos de prensado, cantidad de adhesivo aplicado, tiempos de exposición directa al ambiente, también es importante tomar en cuenta los siguientes puntos: • Lavar los sistemas de aplicación luego del uso (esto aumenta el tiempo de vida útil de los sistemas). • Evitar el contacto directo prolongado del producto con el medio ambiente (esto puede modificar las especificaciones iniciales del mismo). • Usar los equipos de protección recomendados. • No añadir agua, esta mala práctica disminuye el porcentaje del componente activo del adhesivo (porcentaje de sólidos) y compromete la calidad del pegado de los sustratos. Nuestros clientes son la razón vital del negocio, como parte de los servicios que ofrecemos tenemos: • Seguimiento frecuente del producto durante la aplicación. • Asistencia técnica en las líneas de proceso. • Apoyo técnico en el desarrollo de nuevos proyectos. • Capacitación para el personal en todos los temas relacionados a nuestro producto. • Seguimiento de las variables de control en los procesos y líneas de producción. • Mejora continua de los procesos mediante adaptación de nuestros productos. Los productos que provee AkzoNobel tienen infinidad de aplicaciones en la industria del papel como: • Fabricación de tubos de papel espiralados. • Formado de esquineros. • Laminación de papel. • Fabricación de cartón corrugado con aplicación DUAL ARCH. • Pegado de las pestañas en la fabricación de cajas de cartón. • Pegado de las aletas en el cierre de cajas. • Fabricación de sacos de papel. • Etiquetado de envases.


P




Cultivos

Sembríos promisorios: Alternativa de producción

Por: Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 Cultivo de amaranto.

40

L

a vida moderna ha familiarizado a la población con productos vegetales que responden a patrones establecidos por economías sujetas a paquetes tecnológicos. El costo por alcanzar producciones abundantes ha sido el deterioro paulatino del suelo, la creciente contaminación ambiental y la insostenibilidad de los recursos naturales. En los suelos ecuatorianos existe gran cantidad de especies que se pueden desarrollar aplicando tecnologías limpias que protejan el ambiente. Entre estas especies se encuentran el Chachafruto, chontaduro, árbol del pan, naranjilla, arracacha, el achiote y las tunas, que comienzan hacer parte importante de la dieta y que próximamente pasarán a la fase de comercialización e industrialización. En la actualidad numerosos investigadores han encontrado en la diversidad vegetal del trópico el objeto de su estudio. Han domesticado especies que por generaciones se han utilizado silenciosamente en la intimidad de los hogares que son significativas en la cotidianidad de las comunidades indígenas y campesinas.

I

En la búsqueda de un conocimiento auténtico sobre las especies vegetales promisorias o cultivos alternativos, han surgido novedosas disciplinas investigativas que validan el recurso nativo como alternativa de solución a problemas socio económicos. Dialogamos con el Ing. Luis Carlos Pinzón, de nacionalidad colombiana quien estuvo en Ecuador, experto en vegetales promisorios o alternativos, un recurso útil para la alimentación humana y animal, dedicado a esclarecer los efectos terapéuticos de raíces, flores y hojas. Él señaló que en los actuales momentos la tendencia mundial es desarrollar cultivos agroecológicos o sea amigables con el ambiente. “Pasamos ya la época de la revolución verde y nos dimos cuenta que cometimos muchos errores, actualmente estamos tratando de volver a un equilibrio; lo que le estamos dando a la agricultura es un enfoque agroecológico, eso es lo que se está vislumbrando, -yo soy observador de la naturaleza- cuando me muevo en diferentes ambientes, veo como interactúa el hombre con el ambiente, y miro alternativas que se puedan


P


Cultivos Quito en la ruta que estuve observando antes de llegar por la vía desde Colombia, vi una serie de terrenos bastantes áridos y espontáneamente se observan algunas tunas, así mismo se ven plantas de amaranto que tiene un gran potencial porque es rico en proteínas, y que se consume mucho en México, Ecuador no debe estar exento de estos cultivos, además tradicionalmente los animales lo consumen, así que podría ser la fuente para elaborar algunos concentrados para animales, en caso de no consumirlo todo en la alimentación humana”. Agregó que en la zona de Guayaquil, se pueden cultivar otros tipos de cactus, por ejemplo la pitahaya, en Colombia la siembran en climas medios en las zonas cafeteras, pero ellas se adaptan también a zonas más calientes y las mismas tunas dependiendo de la variedad se acoplan a diferentes suelos térmicos. “En México crecen en forma excelente a una altura de 2.500 - 3.000 metros de altura snm, es decir que la altura de Quito sería ideal para sembrar tunas, y eso generaría en una disponibilidad de fruta de excelente calidad, para acostumbrar a la población a consumirla y fuera de eso, la otra parte atractiva de hacer cultivos a gran escala de este tipo de frutas es que los precios bajan”.

En la producción de un cultivo promisorio o alternativo, participan tres componentes: planta, ambiente, y manejo.

3 Ing. Luis Carlos Pinzón

2

42

desarrollar en entornos específicos, por ejemplo, viajando por el norte del país, en los alrededores de Quito observé que hay algunas plantas que crecen de forma silvestre, pero que son plantas que se pueden cultivar, como la tuna, en México hay muchas hectáreas dedicadas a este cultivo, que no crece bien sino con enfermedades con plagas, debido a que no se le presta atención, pero si hiciéramos un programa dirigido por técnicos y fitopatólogos para cultivar la tuna o nopal; y hacerlo parte de nuestra cultura, las cosas fueran diferentes. En Colombia como en Ecuador en las plazas y mercados, se consigue la tuna, las personas tienen la creencia de que consumirla es muy buena para las personas que tienen problema con el sistema digestivo, mucha gente consumen pitahaya (un tipo de tuna) y efectivamente es una fruta excelente para mejorar este problema”. Señaló Pinzón. En México las hojas del nopal son consumidas asadas con diferentes salsas, en vez de usar el taco típico utilizan estas hojas. “Yo creo que sería una buena forma de recuperar los terrenos áridos que existen en los alrededores de nuestra ciudades, en

Él considera que si se logra bajar los precios internamente como lo hace Chile y otros países que son agroindustriales, la población puede alimentarse mejor, y en la media que se desarrolla la parte agroindustrial se genera además excedentes para exportación con producto de calidad, produciendo así ingresos para un país. No pensando en el mercado local, porque en ese momento el precio no sería atractivo es alto, pero estableciendo cultivos sería muy atractivo para la gente saber que tiene un producto de calidad, y que el precio es exequible para todos, además de los beneficios que tiene la tuna en la alimentación y pensando sobre todo en los grandes sectores de la población a nivel popular, y que es muy fácil de cultivar. Otra planta que crece espontáneamente en estas regiones es el agave azul, que es la planta con que producen el tequila en México, es de la familia de la cabuya, se da muy fácil en suelos áridos, este serviría para controlar la erosión de los suelos. Otro producto que se puede sembrar es el achiote que es de uso tradicional de nuestra cultura indígena, hoy la industria está buscando volver a los colorantes naturales. “El achiote junto con la cúrcuma que es otra planta que también le llaman azafrán de loma, un tubérculo parecido al jengibre, pero que es muy pequeño, da una excelente tintura, al mismo tiempo que si acostumbramos a la población a consumirlo como en la India, forma parte del curry, además este mejora las funciones digestivas para controlar el sistema hepático”.


P

50G Biofortificante y Mejorador de Suelos

MICROELEMENTOS

RONDO BLU


Pecuario

E

l búfalo de agua es un animal doméstico, gregario, semiacuático, curioso, dócil, de hábitos nocturnos, temperamento delicado y sensitivo. Además es gentil, inteligente, reservado, tranquilo, longevo, rústico y resistente a diversas enfermedades. Tiene buena conversión alimenticia, precoz, la hembra es una excelente madre y nodriza. Es un animal multipropósito. Aporta carne, leche y trabajo, además de su estiércol para diferentes usos, lo que le permite ser productivo.

1 Los búfalos de agua, un animal multipropósito.

2 Ing. Agr. Fernando Faya, argentino.

44

La producción de carne y leche a partir del ganado bufalino, conocido también como búfalo doméstico, constituye una alternativa para una amplia gama de variados productos en la región de América Latina, su potencial de desarrollo abre un horizonte alentador y próspero en campos poco aptos para otras producciones. Se debe aprovechar todas y cada una de las bondades que este animal ofrece, la carne de búfalos de agua, es una de las más saludables, por el mismo hecho del sistema de crianza que se está utilizando, el cual ayuda a obtener baja cantidad de grasa intramuscular y por ende baja cantidad de ácidos

I

grasos saturados y colesterol, mejorando así las cualidades químicas de la misma. Dialogamos con el Ing. Agr. Fernando Faya, quien dictó la conferencia “Búfalos: Una alternativa para la producción de carne y leche en Ecuador”, dentro del Quin-to Congreso Internacional de Lechería y Carne, que se desarrolló como parte de Expoagro 2014, en la ciudad de Guayaquil, señaló que en nuestro país esta es una especie poco difundida, no así en el resto del mundo y América Latina. “Yo diría que en Ecuador es donde menos se crían búfalos de agua, pero en países vecinos como Venezuela, hay una población de 350 mil cabezas, en Colombia 150 mil cabezas y Brasil


P


Pecuario 3

El búfalo como animal es portador de proteínas está presente en los cinco continentes, éstos se encuentran entre los animales de mayor producción de las zonas tropicales cálidas y húmedas y de las zonas subtropicales. con 5 millones de cabeza. El país con mayor población de búfalos, es la India con 100 millones de cabezas”. Es realmente una especie promisoria, él está convencido de que es una de las llamadas a ser protagonista en la producción de proteína animal en un futuro muy cercano. “Ecuador no puede estar ausente de esa ola, es una especie que produce tanto carne como leche, con características realmente notables, por ejemplo, la leche de búfalo tiene 3% más de grasa que la leche de vaca, lo que implica una calidad industrial muy importante”.

3 Esta especie se puede criar en regiones en donde 2 el bovino no prospera.

46

Faya viajó a la India en agosto del 2014, indicó que en ese país una búfala (hembra) se la comercializa en 1.500 dólares, mientras que una vaca en 100 dólares, indudablemente esto se da por la calidad nutricional de la leche de este animal, en cuanto a la producción de carne, ésta es mucho más magra y saludable que la carne de vacuno y no tiene ninguna diferencia en cuanto a las características organoléptica de la carne de vaca. “Yo como argentino consumo mucha carne, acá el aproximado es 63 kilos de carne por hab/año, he comido carne de búfalo por el mundo, (Pakistan, India, Italia, Bulgaria) y no hay ninguna diferencia en cuanto a la calidad de carne de búfalo con la de bovino. Esta especie se puede criar en regiones en donde el bovino no prospera, por eso se llama búfalo

de agua, porque es posible criarlo en regiones pantanosas, inundables, es decir, donde no prospera el bovino, sí prospera el búfalo. “Estamos hablando de una carne de mejor calidad que la de la vaca y tiene cuero de mejor calidad que el de la vaca; ya que la vaca tiene un cuero flor y una carne, mientras que el búfalo tiene un cuero flor y dos de carne, aquí vale la pregunta por qué criar vacas y no criar búfalo? es una respuesta bastante incomprensible, estoy seguro que el búfalo se viene con una potencia muy grande, se lo llama búfalo de agua porque tiene poco pelo en su superficie y necesita agua para refrescarse; pero los brasileros ya están criando búfalos sin agua solamente con la sombra de los árboles, yo pienso que en un futuro muy cercano, el búfalo será una alternativa de producción de carne y leche en Ecuador. Este es mi mensaje para los estudiantes, yo soy profesor de la Universidad de Córdova, provincia de Argentina, y me dedico a los chicos, a las nuevas generaciones que tienen que pensar que esta superespecie que es el búfalo de agua, nada que ver con los búfalos de Discovery channel, no comen leones, no son interfértiles entre sí, tampoco son interfertiles entre sí con el ganado bovino”. Es una especie que con las calidades de la carne, del cuero y de la leche, además de una mansedumbre extrema que ha mencionado Faya, se la considera que después del perro, este es el animal más


Pecuario doméstico que hay, tiene todas las virtudes y un sólo defecto grande y es que no se consiguen hembras, no hay, los norteamericanos están desesperados por incorporar hembras para hacer pie de cría y rodeos bufalinos, y no encuentran porque nadie las vende”.

• La relación clima-suelo-planta-búfalo ya que

Se puede inseminar, hacer tactos, transferencias de embriones que están en progresos, en Europa por ejemplo, la bubalina está reemplazando a producciones intensivas como la frutilla y la horticultura, por el excelente precio de la mozzarella de búfalo, es un producto demandado por los mercados europeos exigentes como Inglaterra, Alemania, etc, que pagan muchísimo por ella, la leche de búfalo se cotiza tres veces más que la de vaca en Italia y Bulgaria.

Hay pocos miles de búfalos en Ecuador, pero hay muchas hectáreas que pueden utilizarse para la cría de estos animales.

• • • • •

Esta especie, llamada Bubalus bubalis, posee algunas características morfológicas y físicas que facilitan una mayor adaptación a condiciones más variables que el ganado bovino del género Bos. Los pigmentos de melanina de la piel retienen la radiación ultravioleta, tan abundante en los trópicos, protegiendo así al animal de sus efectos perniciosos.

• • • • • • •

• •

aprovecha mejor que el vacuno los pastos de baja calidad, con muy buena adaptación a diversos ambientes. El sistema digestivo permite un mejor aprovechamiento de los alimentos. Se requiere un mínimo de inversión para su explotación. Son dóciles, rústicos y longevos. Produce leche y carne de excelente calidad. Son precoces. Tiene bajo porcentaje de mortalidad, alta viabilidad y baja incidencia de aborto. Son de triple propósito. Contiene el 40% menos de colesterol, doce veces menos grasa, 11% más de proteínas y más minerales. Tiene índices reproductivos envidiables. Producen carne de calidad y a bajo costo. Producen leche en cantidad y calidad. Son resistentes a las enfermedades. Se adaptan fácilmente a diferentes sistemas de explotación y manejo. Necesitan sombra y agua para refrescarse. Estos animales se pueden utilizar para arar, nivelar la tierra, sembrar, tirar carretas, etc.

Las glándulas sebáceas de la piel del búfalo están más desarrolladas y son más activas que las de los bovinos. Estas glándulas segregan una sustancia grasa, sebum, que cubre la superficie de la piel con una capa sebácea que la hace resbaladiza al apara y al fango donde los animales pasan una parte considerable del día. Con tales propiedades de adaptación, los búfalos han adquirido características reproductivas y productivas totalmente de acuerdo con el modelo cíclico de clima y vegetación de esas zonas cálidas. Los dos tipos de búfalos (de pantano y de río), tienen una diferente capacidad de producción lechera, siendo la del segundo de dos a cuatro veces superior a la del primero, debido a que los búfalos de pantano se utilizan generalmente como animales de tiro. Para lograr altas producciones en la raza bufalina es necesario analizar todos los factores que influyen en el desarrollo de estos animales y de esta forma buscar métodos que nos lleven a eliminar los mismos, con el objetivo de elevar sus producciones, lo que ayuda a resolver problemas financieros y aportar altos niveles en la producción de leche y carne al país. Características sostenibles del búfalo • Capacidad reproductiva que nos hace rentable en cualquier ambiente.

www.revistaelagro.com.ec

47


Desarrollo rural

¿Qué debemos saber

sobre la ley de aguas?

Por: Juan Martínez – Revista La Otra

L

a Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua con el respaldo de 103 de los 137 asambleístas.

Según sus promotores, la normativa busca garantizar el derecho al líquido vital para los 14 millones de ecuatorianos, acabar con los intereses particulares de quienes de alguna forma buscaron privatizarla y, sobre todo, dar respuesta a las demandas sociales relacionadas con el acceso equitativo. El gobierno ha aclarado insistentemente que los recursos hídricos son condición de vida no sólo de los seres humanos, sino también de la naturaleza. Y por tal razón, es un recurso estratégico regulado exclusivamente por el Estado.

1 En busca de la conservación del H2O

48

Entre los objetivos de la ley se encuentra la garantía del derecho humano al agua, concepto básico y fundamental para la observancia de los derechos a la vida, a la alimentación, a la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como también la efectiva garantía de la soberanía alimentaria. En la Ley se prohíbe toda forma de privatización del agua por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por lo tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial con el gobierno, entidad multilateral o empresa privada nacional o extranjera. Su gestión será exclusivamente pública

I

o comunitaria. No se reconocerá ninguna forma de apropiación o de posesión individual o colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado. LOS RESPONSABLES La Autoridad Única del Agua será la entidad que dirigirá el sistema nacional y estratégico del recurso, por lo que coordinará con la autoridad ambiental nacional y la autoridad sanitaria nacional la formulación de las políticas sobre calidad de agua y control de contaminación de las aguas. Su titular será designado por el Presidente de la República y tendrá rango de ministro de Estado, informa la página digital de la Asamblea Nacional. La Agencia de Regulación y Control (ARCA), contará con un directorio que dictará y controlará el cumplimiento de las normas técnicas sectoriales y parámetros para regular el nivel técnico de la gestión del agua. A través del proyecto, se establecerán las tarifas por aprovechamiento productivo debido a la generación de energía, y se garantiza la aplicación de las formas tradicionales de gestión y manejo de ciclo hidrológico practicadas por las comunidades. La norma también detalla y establece sanciones, multa, suspensión o la cancelación de la autorización de uso y aprovechamiento productivo. RESPALDO La norma tiene el respaldo de los grupos sociales como la Federación Nacional de las Cámaras


Desarrollo rural Artesanales y de las Juntas de Riego, que a través de su coordinador, Joffre Pérez, señaló que la ley promulga los principios de equidad en la distribución del líquido vital. Según, Delia Caguano, presidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), la Ley garantiza vivir dignamente y rechazó la posición y acciones de la dirigencia de la Conferencia de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), por oponerse a la normativa aprobada en la asamblea. Para el dirigente de la Federación de Organizaciones Montubias, Marcos Calderón, con la aprobación de la Ley quedaron en el pasado normas arcaicas que, en su momento, lo único que generaron fueron confusiones y abusos con la utilización de un recurso tan vital como es el agua.

Rodrigo Collaguazo, integrante de la Coordinadora de Movimientos Sociales, aclaró que además se prohíbe toda forma de privatización, fortalece las juntas de agua y crea la Autoridad Única del Agua como una institución. Luego de la aprobación de la Ley, el Presidente de la República, Rafael Correa, recibió el espaldarazo de miles de indígenas, montubios, afroecuatorianos, pescadores, campesinos y ciudadanos congregados en la Plaza de la Independencia. También asistieron al lugar grupos minoritarios apoyados por sectores de izquierda que se oponen a la ley. En su discurso, el mandatario dijo: “¡Somos más. Aquí lo estamos demostrando. Somos muchos más! Qué fracaso que ha tenido la mal llamada marcha por el agua”.

¿QUÉ DICEN SOBRE LA LEY? “Lo que busca la Ley es liberar precisamente a los pequeños campesinos del acaparamiento del agua, que no solo ha venido de grandes productores, sino de seudodirigentes que han hecho de esas juntas de agua su base para la politiquería”. -Presidente Rafael Correa

“La Ley fomenta el acceso del líquido a pueblos, comunidades, ciudades; garantiza la preservación de este recurso para la vida, la agricultura y el desarrollo de la nación”. -María José Carrión, asambleísta

“El agua une, es vida, alegría, da vida, es mágica porque integra a las regiones. La lucha histórica del movimiento campesino e indígena para proteger este recurso natural se dio con la aprobación de la ley en beneficio de los 14 millones de ecuatorianos”. -Rodrigo Collahuazo, asambleísta y dirigente de la Confederación del Seguro Social Campesino

“El proceso llevado adelante por este organismo fue transparente y aquellos que aseguran que con la aprobación de la ley se incrementarán las tarifas del agua, que se va a privatizarla, le están mintiendo al país. Si bien hay diferencias en la política hoy se construye un nueva forma de legislar sin miedo al chantaje, pero sí con apertura democrática, a fin de cumplir lo que establece la Constitución”. -Miguel Carvajal, asambleísta

www.revistaelagro.com.ec

49


Publirreportaje

UNICOL transformando el agro ecuatoriano

U

nicol S.A., empresa líder en nutrición animal con su marca Nutril, ofrece al sector agropecuario alimentos balanceados para aves, cerdos, ganado y otros. Cuenta con un riguroso proceso de producción, control y planificación para mantener altos estándares de calidad del producto, su prioridad es que lleguen al consumidor con alta calidad

De izquierda a derecha son: Ing. Guido Rodriguez, MBA. Christian Casavona; Ing. Jimmy Bello.

El equipo de trabajo de Unicol está comprometido en dar a los clientes una experiencia de servicio y producto superior, aportando al crecimiento de los clientes y el desarrollo del sector agropecuario del Ecuador. Christian Casavona, Director Comercial de Unicol, nos comentó. “La empresa que cuenta con un alto enfoque en calidad y servicio al cual se le ha incorporado el

50

modelo de atención, la estrategia de portafolio, el posicionamiento de marca, la asistencia técnica y la operación logística”. El reto es seguir fortaleciendo el alto nivel nutricional y de calidad que tiene nuestra marca Nutril para asegurar al productor pecuario resultados diferenciados, produciendo mayor cantidad y calidad de carne al costo más conveniente. El éxito de la empresa, es el desarrollo de buenas prácticas de manufactura alineadas a la permanente innovación en nutrición y cumplimientos de los estándares de calidad, garantiza el desarrollo de alimentos balanceados altamente competitivos, como es el caso de nuestros balanceados, que contribuyen al buen desempeño de la producción pecuaria ecuatoriana, destacó el director comercial. La industria latinoamericana está avanzando


Publirreportaje

El reto es seguir fortaleciendo el alto nivel nutricional y de calidad que tiene nuestra marca Nutril para asegurar al productor pecuario resultados diferenciados, produciendo mayor cantidad y calidad de carne al costo más conveniente. en genética, en bioseguridad, en tecnología y eficiencia para ofrecer una mejor producción en calidad y tiempo. El mercado ecuatoriano, no es ajeno a estas tendencias, ante lo cual camina por la misma vía de la ecoeficiencia en producción. “Desde esta perspectiva en Unicol estamos comprometidos con la generación de una cultura de excelencia en la producción. Nuestros clientes son guiados por nuestro Equipo Técnico hacía prácticas productivas que logren obtener productos finalmente saludables y de alta calidad nutricional para los consumidores”, resaltó Casavona. Los atributos que posee el alimento balanceado Nutril, se deben al exigente proceso de Control de Calidad, lo que asegura altos índices de digestibilidad y por ende mayores ganancias de peso y conversiones alimenticias más eficientes. La utilización de minerales orgánicos impacta en una mejor calidad de carne y los pigmentos naturales aportados a las dietas para broilers se traducen en pollos con verdaderas “patas amarillas”. Almacenamiento de materias primas La industria balanceadora tiene grandes oportunidades en el almacenamiento de materias primas. Esta cadena involucraría activamente a los pequeños productores de maíz y aseguraría el abastecimiento de la gramínea. Para el caso de la soya, el aporte de centros de investigación y desarrollo para el mejoramiento de semillas es fundamental; los procesos de extracción de aceite de soya son

también un punto crítico para asegurar la calidad de la pasta de soya, manifestó Jimmy Bello, Gerente Técnico de Unicol, Otro punto importante que impacta directamente en la calidad nutricional final del balanceado, es el proceso de almacenamiento de las materias primas. Por citar, los silobags, que se convierten en una alternativa que permite almacenar materias primas optimizando costos y espacios, siempre y cuando el manejo sea el adecuado. Actualmente, se está atravesando problemas por una pobre preparación de la materia prima antes de su almacenamiento; al ser esta una técnica relativamente nueva en el país, el know-how aún es pobre. Estos inconvenientes hacen que las reducciones de costos en almacenamiento se diluyan, destacó Bello. Responsabilidad social La responsabilidad social en nuestra Organización es siempre motivo de compromiso, y para ello Unicol S.A., genera permanentemente alimentos de altos estándares -con costos convenientes dirigido al productor pecuario que busca obtener óptimos resultados en condiciones técnicas no tan favorables, para de esta manera ayudar a que su negocio y su nivel de vida mejoren continuamente, expresó Guido Rodríguez, Gerente de Ventas de Unicol. “Como conocemos y entendemos su problemática, Unicol no sólo brinda el apoyo al productor mediante alimentos competitivos, como lo es Nutril, sino también les provee de un aporte técnico-dirigido, mediante nuestro equipo de asesores como respaldo a los intereses del pequeño productor. Adicionalmente, complementamos con capacitaciones integrales dirigidas a este gran conglomerado, donde se trata de fortalecer varios aspectos propios del negocio (bioseguridad, controles sanitarios, identificación de enfermedades y el manejo eficiente de sus recursos enfocados en como comercializar eficientemente sus animales). Esta actividad la llevamos auspiciando hace más de diez años a través de todo el país”, especificó Rodríguez. Por ello a través del tiempo ya se observan resultados en áreas periféricas, donde la conjunción de un buen alimento, complementado con un buen nivel de conocimientos técnicos, da como resultado altos estándares de rentabilidad y reinversión en sus propios negocios, mejorando ostensiblemente su estándar de vida y el de sus familias.

www.revistaelagro.com.ec

51


Intercultural

1

Fiesta de la Mama Negra 1 La importancia y fama de la Mama Negra han roto las fronteras latinoamericanas.

2 El Ángel de la Estrella, otra de las principales figuras del desfile.

3 Varios grupos desfilan con máscaras y disfraces.

52

E

Texto: Tomado de Revista Samborondon Comunidad Andina (CAN). Fotos: Cortesía diario El Telégrafo.

cuador es un país rico en cultura, caracterizado por el bullicio y colorido de fiestas folclóricas durante todo el año; despliega un largo calendario festivo a través del cual se expresan la multitud de expresiones culturales; culturas que conviven dentro de sus límites geográficos. Muchas de las fiestas conservan un profundo arraigo y pureza muy cercanos a los orígenes históricos o de la tradición ancestral, especialmente aquellas que celebran algunas comunidades indígenas que mantienen con vigor su identidad étnica. La Fiesta de la Mama Negra, que se celebra en la ciudad andina de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. Aquí se identifica la muestra más bella de mestizaje y simbiosis entre las numerosas culturas que se dieron cita a lo largo de la historia ecuatoriana. La magnitud de esta fiesta es tan grande porque constituye uno de los documentos folclóricos vivos más impresionantes del mestizaje cultural de toda Latinoamérica. Su importancia y fama han roto las fronteras latinoamericanas.

I

A 89 kilómetros al sur de Quito se encuentra Latacunga, situada al suroeste del volcán Cotopaxi, que da nombre a la provincia. Resurgida tantas veces como fue asolada por las erupciones del coloso y por varios sismos, Latacunga es un importante centro de transformación de productos agrícolas, forestales y ganaderos. Cuenta con fundiciones de hierro y cerámica, industrias lácteas, de papel y textiles, entre otras, y es el eje exportador de los minerales, sulfatos y arcillas de su provincia: oro, plata, cobre, yeso y caolín. La tradición de la Fiesta Mama Negra se celebra en dos fechas al año: el 23 de septiembre y el 8 de noviembre, aunque es esta última la que marca la efeméride. Su historia En 1948 apareció una crónica antigua que informaba sobre un hombre que quiso ser Prioste Mayor de la fiesta y que, habiéndolo conseguido, llegado el día no asumió las responsabilidades derivadas del cargo, ni pagó los derechos de la


Intercultural

La magnitud de esta fiesta es tan grande porque constituye uno de los documentos folclóricos vivos más impresionantes del mestizaje cultural de toda Latinoamérica. Su importancia y fama han roto las fronteras latinoamericanas. iglesia, tampoco engalanó los altares, ni dio de comer y beber a los invitados. Durante la noche se le apareció el demonio bajo la apariencia de una mujer negra con su hijo en brazos, felicitándolo por no haber cumplido con las obligaciones de un buen Prioste. Este hombre negligente contó su experiencia con la aparición del demonio a los que habrían de sucederle en el cargo para organizar la siguiente fiesta y estos, por temor, organizaron una magnífica fiesta con grandes medios y en la procesión de la Virgen situaron entre el cortejo de disfrazados un nuevo personaje que se convirtió en el principal: un hombre disfrazado de mujer negra que, montado a caballo, hacía bailar un muñeco que llevaba en brazos.

2

A primera hora de la mañana, en una gran avenida de las afueras de Latacunga, ya están las gradas instaladas para la ocasión repletas de gente engalanada con trajes tradicionales; parece como si de ellas descendiera una cascada de color. Por las calles de la ciudad se mueve un verdadero río humano, mientras la música y los cohetes ponen la nota del sonido a una sinfonía que desborda el ambiente festivo. Se va a producir de inmediato la primera salida de la Mama Negra para realizar el acto de toma de posesión de su mandato anual, tomando el relevo a su predecesor del anterior año. La ceremonia será un solemne acto en el que también participan tomando el relevo de sus cargos los demás personajes principales. Comienza el Auto Sacramental de la Santísima Tragedia de la Mama Negra. A partir de este momento los desfiles de las comparsas toman el protagonismo en el escenario y una tras otra desfilan sin descanso, bailando con los ritmos que crean las bandas de músicos que no cesan de hacer sonar los instrumentos musicales. Las comunidades indígenas que han llegado desde los páramos andinos ponen el acento colorista étnico más antiguo y las escuelas, asociaciones, peñas, grupos, todos acuden ataviados con exóticos

3

www.revistaelagro.com.ec

53


Intercultural

4 vestidos, máscaras, disfraces, a poner su grano de arena en este simpar carrusel de la vida. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, cómo el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.

4 La importancia y fama de la Mama Negra han roto las fronteras 2 latinoamericanas

5 Mama Negra cabalgando.

6 Los desfiles de las comparsas toman el protagonismo en el escenario

54

Personajes La Mama Negra es la figura central de esta fiesta y va cabalgando ataviada con ricos ropajes típicos y coloristas, compuestos de grandes faldones, blusa bordada ricamente, adornos y hermosos pañolones que le cambian dos asistentes en cada esquina del recorrido, mientras que una tercera persona porta un maletín lleno con una gama completa de colores y modelos de estas prendas. En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra que, en sus brazos, lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos. De vez en cuando Mama Negra aprieta un “chispero” lleno con lecheyaguaquemojaalosboquiabiertosespectadores. La Mama Negra es guiada por el negro Trotafrenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente, pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música. Otros personajes centrales de esta fiesta son: Los Huacos: A la cabeza de las comparsas, los

5 “Huacos” o brujos toman “voluntarios” del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias. Este personaje invoca la fiesta indígena precolonial de la “Citua”, un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre. La limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las montañas “taitas” Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo.


Intercultural Los Ashangas: Antiguamente considerados esposos de la Mama Negra, los Ashangas portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores, cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser consumidos durante la fiesta. Tienen que ser personas fornidas necesariamente, que se preparan tres meses antes con dietas especiales para soportar el peso que portean en la celebración. A pesar de ello, tienen que ser ayudados por otra persona que traslada una mesa para que el ashanguero apoye su peso para descansar durante las paradas. Los Camisonas: Otros de los personajes más cómicos de la comparsa que, siendo hombres, visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y llevan pelucas de mujer. En la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de despejar el camino a las comparsas y también reparten caramelos a los niños. Los Camisonas representan, al mismo tiempo que denuncian, a las antiguas damas de la época colonial por el mal trato que dieron a los negros y a los criados en general.

la invitación; evento muy llamativo para turista nacional y extranjero que disfruta increíblemente de esta fiesta llena de colorido y alegría. El Ángel de la Estrella: Otra de las principales figuras. Va vestido de blanco, con grandes alas en la espalda y corona en la cabeza, porta en la mano derecha un cetro y cabalga sobre un engalanado corcel blanco. Durante algunos momentos recita loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán. El Ángel es un personaje incorporado sin duda por la tradición religiosa de los españoles y representa al Arcángel San Gabriel, que se convierte en el protector del Prioste Mayor de la fiesta, cuyo bienestar debe guardar para un buen término de la celebración. El Rey Moro: Se incorporó posteriormente a la comparsa original con un origen controvertido. Según afirman algunos estudiosos, es una figura de origen español que representa a Boadhil, el rey que perdió Granada y que, por cierto, tenía una esposa negra; incorpora a la fiesta la

6 La Allullera: La reina de esta especialidad latacungeña lanza paquetes de allullas entre los espectadores. Para retribuir esta generosidad, algunos panaderos hornean bizcochos, galletas, y preparan bebidas típicas para regalar a los integrantes de las comparsas. Los Licores: “A las chicas de este tiempo no les gusta la leche fría / Les gusta la leche caliente servida por tubería”. Coplas y tragos multicolores para el público. Nadie se resiste (ni se salva) de

tradición oriental. Otros estudiosos afirman que esta figura representa a los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas tierras, cuya indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro. Otros personajes de importancia que acompañan a la Mama Negra son: el Abanderado, el Capitán, los Engastadores, los Yumbos, las Ofrendas, los Loeros y los Champuceros.

www.revistaelagro.com.ec

55


Publirreportaje

Agricultores más productivos y sostenibles

L

a industria representada en InnovAgro Ecuador fortalece los programas CuidAgro y CampoLimpio para responder a las necesidades de los agricultores ecuatorianos que busquen sus certificaciones para las exportaciones agrícolas a los mercados internacionales. El programa CuidAgro promueve el uso responsable de los productos agroquímicos en el país, ofreciendo cursos de capacitación para instructores, agricultores, expendedores, exportadores, amas de casa, estudiantes de colegios y escuelas rurales, agrónomos y médicos. CuidAgro se desarrolla en el país en múltiples alianzas y cuenta con la activa participación de los Ministerios de Agricultura, Salud, Ambiente, Agrocalidad, universidades y gremios agrícolas. El programa CuidAgro capacita y entrena a más de 8500 personas anualmente a través de cursos, talleres, días de campo y materiales educativos a todos los actores de la cadena de producción agrícola: autoridades, fabricantes, importadores, distribuidores, comerciantes, transportistas, bodegueros, agricultores y personal de pistas de aplicación aérea. CampoLimpio es el programa de Manejo Responsable de Envases Vacíos, que promueve la devolución de los envases con la técnica del Triple Lavado, perforados para evitar su reutilización y poder proceder a una adecuada disposición final en el país. Actualmente a través de CampoLimpio se coprocesa e incinera la mayor parte del plástico rígido entregado por los agricultores, pero hay también la opción de transformarlos en elementos útiles aprobados como madera plástica, estacas, tubos de drenaje, entre otros; productos cuyo uso es de mínimo contacto con el ser humano y cumplirían con los estándares de trazabilidad requeridos. CampoLimpio se ejecuta en el Ecuador operado por InnovAgro, desarrollando campañas educativas para que los agricultores entreguen los envases limpios, los distribuidores y almacenes cooperen con la recepción de los mismos para su posterior procesado y disposición final. CampoLimpio terminara el presente año en el país con tres centros de acopio ubicados en la Provincia de Los El Oro, Cantón Pasaje, Provincia de Pichincha Cantón Pedro Moncayo y próximamente en la Provincia de Los Ríos Cantón Pueblo Viejo zonas de alta producción agrícola. Gracias a la participación y compromiso de agricultores, fabricantes, importadores, distribuidores y empresas de aplicación aérea se ha logrado recuperar en los últimos

56

seis años más de 600 toneladas de envases vacíos de agroquímicos que salieron del campo y se les dio la mejor disposición final autorizada. Los programas CuidAgro y CampoLimpio son una expresión del compromiso de la Industria de innovación y tecnología agrícola representada en InnovAgro Ecuador con la productividad y sostenibilidad de la agrícola del país. InnovAgro Ecuador tiene como objetivo fortalecer los programas CuidAgro y CampoLimpio a través de alianzas con el sector publico u otras organizaciones y diferentes proyectos que nos permitan incrementar la capacitación en calidad y alcance para que cada vez más productores agrícolas grandes, medianos y pequeños avancen y consoliden la producción sostenible de alimentos y en la medida de lo posible accedan a certificaciones internacionales. CuidAgro y CampoLimpio: • Son aliados naturales de la productividad agrícola en el Ecuador

• Contribuyen a la mayor eficiencia y cuidado de la salud y el ambiente.

• Reducen el número de accidentes laborales por el mal manejo de productos.

• Disminuyen los rechazos de exportaciones agrícolas. • Dan un manejo responsable a los envases vacíos. Con CuidAgro y CampoLimpio el agricultor:

• Fortalece sus conocimientos en las buenas prácticas agrícolas.

• Obtiene certificaciones para ingresar a nuevos mercados.

• Mejora su calidad de vida y la de su familia. • InnovAgro Ecuador, busca resaltar el rol del agricultor

ecuatoriano quien debe ser el centro de atención no solo de las políticas públicas que contribuyen al desarrollo agrícola y la prosperidad en el campo sino de toda la sociedad.


P


Desarrollo rural

1

Cadenas productivas avanzan en programas para lograr productividad

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.

58

L

os Programas de Mejora Competitiva (PMC) se han constituido en instrumentos que permiten identificar las debilidades críticas y oportunidades promisorias en las cadenas productivas, con el fin de diseñar un plan estratégico que contemple una visión común, objetivos específicos para los problemas más relevantes y acciones concretas, que se plasman en un acuerdo de voluntades que los firman los actores de los diferentes eslabones y el sector público. El reto es lograr mejores condiciones para los productores, en cuanto a productividad, comercialización, asociatividad y acceso a financiamiento. Los PMC fueron establecidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), con el apoyo del Ministerio de Comercio

Exterior, la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), la Vicepresidencia de República a través de la iniciativa para el cambio de la matriz productiva. También participó el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural como asesor en la definición de los PMC para banano y palma aceitera. Estos dos rubros ya lograron un acuerdo. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, dijo que los PMC inicialmente nacen con la necesidad de mejorar la producción de maíz y sustituir la importaciones; y en arroz para mejorar la competitividad en los mercados externos. Después se fueron incorporando otros productos. El PMC consiste en que el Magap a través de un paquete tecnológico que incluía la dotación de


Desarrollo rural semilla certificada. Chehab destacó que el Estado por primera vez conseguía recursos significativos de sus arcas para entregarlos directamente a través de este programa al agricultor. En maíz, apenas el 40% tenía dotación de semilla certificada; en el caso arrocero ni el 25% de la producción contaba con semilla; en papa ni el 1% cuenta con semilla. El programa mejora de semilla certificada estará hasta el año 2017. El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), que también es miembro de estas cadenas, organizó un taller para analizar los avances de cada uno de los rubros del PMC, en el expusieron cada uno de sus coordinadores. Maíz Esteban Vega, coordinador del PMC-Maíz, señaló que el objetivo es lograr la autosuficiencia de la producción de maíz amarillo duro para el 2015. En estos dos años se ha logrado reducir a cero las importaciones de 360 mil toneladas a 125 mil toneladas en el 2013. Calcula se ha hecho un ahorro de alrededor de 75 millones de dólares. En cuanto a la productividad, el propósito es subir el promedio nacional de 3.5 Tm/ha a 6 Tm /ha. En este año, el promedio alcanza las 5Tm/ha., en las provincias de Los Ríos y Guayas, donde se tiene un promedio de 6 Tm., pero en Manabí y Loja se encuentran en menos de 5Tm /ha. Uno de los logros de esta cadena, según lo explicó Vega, es la comercialización en el que mediante un Acuerdo Ministerial se fijaron tres puntos básicos: el primero, la absorción de la cosecha nacional por parte de las industrias, de acuerdo a las importaciones y el cupo que hayan tenido. El segundo, es el establecimiento de precios, aquí se tienen dos precios: uno que es comercial y el otro de sustentación; el precio comercial se maneja mensualmente y está ligado a variación del precio del maíz en la bolsa de Chicago; y el otro precio es el de sustentación de apoyo a los agricultores que está basado en el momento en que el precio internacional es inferior a los costos producción. Y finalmente, la regulación de importaciones, se hizo un estudio exhaustivo de la oferta y la demanda, en el mes de noviembre se establece la demanda de importación para el año siguiente. Se implementaron las Ruedas de Negocios donde intervienen directamente los productores con los industriales, se realiza en el mes de abril de cada año. En la primera realizada en el 2013, se transaron 80 mil Tm., equivalentes al precio del maíz que estaba en ese momento, se hizo una negociación de 29 millones de dólares, participaron 16 industrias y 24 asociaciones de productores. La segunda efectuada en este año, se transaron 195.000 Tm., equivalentes a 68 millones de dólares,

participaron 25 industrias y 50 asociaciones de productores. Se realizaron 209 transacciones. Se concretaron negocios desde 35 Tm hasta 10.000 Tm. En cuanto a infraestructura se han construido 38 centros de acopio, distribuidos en cuatro provincias maiceras, entregadas a las asociaciones de pequeños productores. Con una capacidad de secado al día de 2.000 Tm., si se multiplica por los 90 días de la cosecha, dan como resultado 180.000 Tm de secado para la cosecha de invierno. En almacenamiento con una capacidad de 50.000 Tm /mes, esto es 150.000 Tm para la cosecha de invierno. Con estas instalaciones se benefician directamente 8.325 agricultores pequeños, se ha hecho una inversión de 11 millones de dólares. La Unidad de Nacional de Almacenamiento (UNAEP) adoptó los silos bolsas actualmente existe una capacidad de 180.000Tm. Dentro de este proceso la UNA participa en la compra a los pequeños productores del 10% de la cosecha. Referente a la asociatividad se creó la Corporación nacional de Maiceros (Cornmaíz); actualmente, los estatutos casi están listos, debe reunirse la asamblea para aprobar los estatutos e inscribirlos en el Magap. Financiamiento La herramienta financiera ha sido crucial, el caso del maíz había un fondo que se llamaba Fondo de Integración de Cadenas Agroproductivas (FICA), manejado directamente por el Magap a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN), durante 15 meses de trabajo, desde diciembre del 2012 hasta marzo de este año (2014) se logró entregar 6.251 créditos de una superficie de 21.000 hectáreas, el promedio de hectárea de un productor era de 3.4, se ayudaba a los productores más pequeños, a los cuales el BNF nunca llegaba. El préstamo promedio fue de USD 1.775 y se financiaba alrededor de 11 millones de dólares. El FICA, desaparece por el nuevo código monetario y financiero, este momento se está gestionando para que el BNF sustituya este fondo y empiece a trabajar con los pequeños productores. Arroz Ney Barrionuevo, representante de Rimisp, habló del PMC Arroz, cadena que no se ha avanzado tanto, debido que no tiene un coordinador designado por el Magap. En esta cadena se destaca una mayor cobertura de semilla certificada del Plan Semillas, se estima que para el 2015 se tendrán 150.000 hectáreas de arroz con semilla certificada, tradicionalmente no se ha pasado de 10 a 15% de hectareaje con semilla certificada, señaló Barrionuevo. En la comercialización el grupo del trabajo del plan estuvo muy activo y se logró diseñar una formula www.revistaelagro.com.ec

La cadena del maíz es la más ha evolucionado en sus acuerdos

59


Desarrollo rural técnica para la fijación del precio doméstico del arroz, UNA -EP entró a comprar a pequeños productores con una apertura temprana de centros de acopio, tanto en sus plantas propias como con terceros contratados. La UNA también logró exportar excedentes de 15.000 Tm hacia Cuba. Referente a la asociatividad, los productores arroceros que tradicionalmente han estado organizados a través de las Juntas de Usuarios de Sistemas de Riego, han creado la Corporación Nacional de Arroceros, organización que está en trámite en el Magap. Barrionuevo resaltó el aprendizaje del sector en el que ha mejorado el clima de negocios entre productores e industria. Ha mejorado el ambiente del dialogo con el Estado. Se ha logrado los primeros acuerdos básicos sobre el mecanismo para la formación del precio doméstico y aumento de la 2

La meta total, es de 354.000 hectáreas, en el 2014, se ha intervenido el 15%, en el 2015 se aspira llegar al 43%, el proyecto está financiado y aprobado hasta el 2021 para cubrir el 100% de estas 354 mil hectáreas. A nivel económico el proyecto tendrá un aumento de 500 millones de dólares sobre las exportaciones, la meta fijada para el 2021, es alcanzar los 1.000 millones de dólares en exportaciones, mencionó en coordinador. Café Christian Martin, también es coordinador del PMC- Café, manifestó que el Magap cuenta su programa de “Revolución cafetalera”, la baja productividad es la mayor problemática del sector, actualmente es de 5 qq/ha, debido a que muchas plantaciones están envejecidas y la única solución es la renovación de plantaciones, pero el problema también es el financiamiento, ya que renovar una hectárea de café cuesta USD 4.000,00. En Ecuador se cultivan las dos especies de café arábiga y robusta, que a la vez están divididas ya que son dos mercados totalmente distintos: la arábiga divida en zonas bajas para un café commodities por el que pagan un valor totalmente bajo, y zonas altas para cafés especiales donde ahí sí hay un potencial para poder penetrar a mercados internacionales con precios más remunerativos, dijo Martin.

semilla certificada para pequeños productores y han reconocido todos como un punto de avance; y la iniciativa para crear una organización de arroceros. Cacao Christian Martin, coordinador del PMC-Cacao, manifestó que este es uno de los programas del ministerio que ha tenido un impacto a nivel macro que en un año y medio con la campaña La Gran Minga del Cacao Nacional, ha logrado podar alrededor de 20 millones de árboles en 15 provincias de país, 24 mil productores se han beneficiado y 51 mil hectáreas han sido intervenidas. 2 En café, el objetivo es incrementar la producción a 30 2 qq/ha.

Toda esta labor tiene como objetivo mejorar la productividad de 4 a10 quintales por hectárea, la mejora de la calidad en la poscosecha y en la comercialización. Se trabajó con las organizaciones de productores, se constituyeron 234 brigadas, el Magap fue un contrató al Consorcio Maquita Cushunchic y Conservación y Desarrollo. Esta Gran Minga del Cacao Nacional tiene la meta de alcanzar las 100.000 hectáreas para el 2014-2015

60

El robusta, se encuentra en la Amazonía y en la Costa, este está dedicado a la industria de café soluble, pero apenas logra abastecer el 10% de las necesidades de la industria, el 90% del café robusta es importado desde Vietnam con un valor de más 130 millones de dólares al año, el objetivo es sustituir estas importaciones por producción nacional. La estrategia es incrementar la productividad de ambas especies a través de renovación principalmente. En total son 135.000 hectáreas, esto es el 70% de la producción nacional con una meta de 105.000 beneficiados. Se ha trabajado en 21 provincias, se ha logrado producir más de 100 millones de plantas que representan 40.000 hectáreas renovadas para beneficiar 44.000 productores, esta primera etapa está dedicada a la producción de material vegetal para poder renovarlo. El impacto esperado es el incremento de las exportaciones y sustitución de importaciones para el caso del café robusta pasar de una producción de 150 millones de dólares a una producción de 565 millones de dólares en el 2021. Los coordinadores de la cadena consideran esta experiencia como enriquecedora, gracias al trabajo conjunto público –privado, para cada uno de los programas.


P


Cortos

Ecuador busca una inserción estratégica comercial con el mundo

E

l viceministro de Negociaciones, Integración y Defensa Comercial, Genaro Baldeón, participó en el Encuentro Parlamentario de Amistad Francia-Ecuador, resaltando los principales logros del Gobierno Nacional, desde el 2007, en que el país ha alcanzado un proceso de transformación. Esos cambios, afirmó, se relacionan con la disminución del desempleo, la pobreza extrema, mayor inversión pública, acceso a la educación superior, mejoramiento en la competitividad, entre otros indicadores, que ubican al Ecuador en mejores condiciones respecto a otros países de la región. Este evento se realizó en la ciudad de Quito, convocó a los presidentes del Grupo Parlamentario de Ecuador, Esteban Melo, su similar francés, Serge Bardy, Fernando Bustamante, presidente de la Comisión Parlamentaria de Relaciones Internacionales de Ecuador, entre otros personajes. El viceministro Baldeón, señaló que la política exterior ecuatoriana busca una inserción estratégica comercial del Ecuador con el mundo. Destacó la importancia de las exportaciones no petroleras del país, considerando que Ecuador es el primer abastecedor de banano y plátano del mundo, el primer exportador de palmito y de madera aserrada. El segundo de camarones y langostinos congelados y atún en conserva, así como de rosas. Su principal socio comercial no petrolero es la Unión Europea (UE), con el 25% de exportaciones que se destinan a ese mercado; le sigue Estados Unidos, Colombia, Rusia, Venezuela, Chile, Perú, Vietnam, China y Turquía.

“La región de América Latina y el Caribe, es el mercado natural de la relación económica- comercial que tiene el Ecuador, sin embargo en los productos primarios, tanto Europa como Estados Unidos, son los principales destinos de exportación”, agregó Genaro Baldeón. Uno de los mayores logros es el cierre de las negociaciones comerciales entre Ecuador y la UE. “Con esta negociación el país pasará a formar parte de un Acuerdo Multipartes. Nuestra relación con la UE va más allá del comercio, los lazos de cooperación que nos unen son fundamentales para afianzar la relación multidisciplinaria”, puntualizó el viceministro.

Ecuador asume vicepresidencia del Consejo Internacional del Cacao

E

l Consejo Internacional de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) y sus órganos subsidiarios se reunieron en Londres para la sesión ordinaria, en el que se eligió al Presidente y Vicepresidente del Consejo Internacional del Cacao para el período 2014-2015, directiva de la que Ecuador será parte.

El viceministro de Agricultura y Ganadería, Luis Valverde, fue electo como Vicepresidente. Valverde preside desde el 2012 el Comité Económico; entre sus funciones están las de examinar las estadísticas del cacao, producción y consumo, las existencias y moliendas de cacao, del comercio internacional y de los precios del cacao, además

62

de estudiar los análisis de tendencias del mercado, enfocándose en la oferta y la demanda de cacao. También se encarga de analizar la información sobre el acceso al mercado del cacao y subproductos en los países productores y consumidores, barreras arancelarias y no arancelarias, estudiar y recomendar al Consejo los proyectos para financiación por parte del fondo común para los productos básicos o por otros organismos donantes. El Consejo Internacional de la ICCO, es una organización global, compuesta por los países miembros productores y consumidores de cacao. Fue establecida en 1973 para poner en vigor el primer Convenio Internacional del Cacao, que se negoció en Ginebra en la Conferencia Internacional del Cacao de las Naciones Unidas. Ecuador posee más del 70% de la producción mundial de Cacao Fino y de Aroma, con lo cual se convierte en el mayor productor de cacao de aroma del mundo.


P


Cortos a

Ecuador sede del XXIV Congreso Panamericano de Semillas técnicos y comerciales, además de analizar y discutir las políticas relacionadas a la industria de semillas.

E

Está dirigido a todas aquellas personas, empresas e instituciones relacionadas a la investigación, producción y comercialización de semillas y/o material vegetativo, empresas proveedoras de agroquímicos y maquinaria agrícola, instituciones y empresas relacionadas con la biotecnología, fitomejoradores, investigadores, ingenieros agrónomos, estudiantes, académicos y todos los actores involucrados con el cambio de la matriz productiva.

El Congreso Panamericano de Semillas es organizado por ECUASEM y la Asociación de Zamoranos, con el aval del Ministerio de Agricultura y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillas (FELAS). Esta reunión se realiza cada dos años en diferentes países de Sudamérica con el fin de reunir a la mayor cantidad de países latinoamericanos para discutir temas

Este año, en su XXIV edición, el Congreso reunirá a siete reconocidos conferencistas con gran trayectoria nacional e internacional de países como Colombia, Brasil, Venezuela, Honduras y Bolivia, se tratarán temas importantes de Seguridad Alimentaria, Tratamientos Post Cosecha de Semilla, Propiedad Intelectual y Biotecnología. Este encuentro se desarrollará del 22 al 24 de octubre en el hotel Sheraton de Guayaquil.

cuador ha sido elegido como país anfitrión para este importante evento por su liderazgo en la región latinoamericana en avances biotecnológicos y uso masivo de semillas de alto rendimiento a través de intervenciones estatales.

Impulsan huertos familiares en escuelas rurales

M

oradores, estudiantes y padres de familia del recinto 24 de Mayo, parroquia 7 de julio, cantón Shushufindi, se beneficiaron con el recibimiento de 450 semillas de tomate, pepino, rábano, pimiento y ajo, que entregó el Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Sucumbíos.

64

La entrega de semillas se realizó mediante una minga para la creación de huertos familiares que impulsa el Patronato. Padres de familia de la escuela fiscal mixta Río Jivino Verde llegaron con palas, machetes, rastrillos para trabajar en los huertos familiares que beneficiarán a los estudiantes de la escuela como también a los padres de familias.

que sigan trabajando en beneficio de los estudiantes de primero hasta séptimo año de esta escuela”.

Daniel Pérez, presidente del recinto 24 de Mayo destacó el importante apoyo que está brindando el Gobierno Provincial, a través del Patronato Provincial. “Espero

Este proyecto de creación de huertos familiares en las escuelas beneficia a los estudiantes en conocimientos de la agricultura.

I


Publirreportaje

Galápagos produce alimentos para autoconsumo, a través de campaña “Yo Prefiero”

E

l Ministerio Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Dirección Provincial de Galápagos, impulsa en el territorio insular un Plan de Bioagricultura que incentiva la producción agropecuaria y el consumo local. Para el efecto, conjuntamente con la organización Conservación Internacional Ecuador (CI), implementó la campaña “Yo Prefiero Producto Local”. Mediante esta labor se producen alimentos sanos, pues los agricultores no utilizan grandes cantidades de pesticidas para cultivarlos. Por tanto, los productos son frescos y naturales. De esta forma se respeta el medio sin contaminarlo, se promueve la conservación del suelo y los recursos naturales. Esta campaña se presentó oficialmente el 20 de septiembre en Puerto Ayora, con el apoyo de instituciones estatales y organizaciones locales, que conforman la Red de Producción y Consumo Local. El trabajo, en su primera fase, se concentrará en la isla Santa Cruz; posteriormente, se replicará en San Cristóbal, Isabela y Floreana. Juan Carlos Guzmán, director provincial del MAGAP en Galápagos, destacó que esta tarea es un compromiso que se desarrolla conjuntamente con el Ministerio del Ambiente (MAE), “busca un

acercamiento entre productor y consumidor, con fin de promover un cambio en el consumo local”. Entre los objetivos que persigue este plan está el incremento de los ingresos del agricultor, a través de un mayor dinamismo del mercado local; mejorar la calidad de los alimentos, para que sean frescos y sanos; incrementar la producción agropecuaria y reducir el riesgo de ingreso de especies invasoras, producto de la importación de alimentos desde el territorio continental. Mariana Torres, de la Asociación Orgánica Santa Rosa, resaltó que con la asistencia técnica del MAGAP, en Galápagos se cultivan productos de Costa y Sierra como yuca, maíz, fréjol, col, tomates, zanahoria, hierbas y brócoli, 95% orgánicos. Para fertilizar el suelo, Fernando Troya, agricultor de Miraflores, prepara biol orgánico, hecho con excrementos de pollo, residuos de yuca y maíz, el cual lo utiliza como abono natural para sus cultivos de tomate riñón y zanahoria. Como parte de esta campaña, el MAGAP realizará eventos de capacitación en nutrición, con el propósito de incentivar el consumo de alimentos locales, así como en la implementación de huertos urbanos. “Yo Prefiero Producto Local” se extenderá hasta enero de 2015.

www.revistaelagro.com.ec

65


Agroflash

Una mirada a la II Cumbre del Cacao Del 25 al 27 de agosto del 2014 en Guayaquil se llevó a cabo la II Cumbre Mundial de Cacao, evento que tuvo la finalidad de fortalecer el nivel científico y comercial de la pepa de oro. Aquí algunas instantáneas de la Feria Exposición.

FERTISA

SOLVESA

COFINA

66

NETAFIM

FARMAGRO


AgroямВash

TONELLO REVISTA EL AGRO

STOLLER

CRYSTAL CHEMICAL

CMC ECUAQUIMICA www.revistaelagro.com.ec

67


Sucesos

Conferencia sobre tecnologías en agricultura Dentro de la celebración del XXII Aniversario de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), el Ing. Juan Escaleras, técnico de la Cámara Ecuatoriana de la Industria de Innovación y Tecnología Agrícola (Innovagro), dictó una conferencia versada sobre “Importancia de las Tecnologías en la Agricultura”. A esta capacitación asistieron discentes y docentes de esta Alma Mater.

Campo limpio se fortalece y amplía su cobertura En reuniones de los representantes de InnovAgro Ecuador con los nuevos alcaldes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en los cantones Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha y Pasaje provincia de El Oro, se reafirmaron los compromisos de continuidad del programa CampoLimpio, en estas zonas de intensa producción agrícola del país. En lo que va del programa, en ambos cantones se ha logrado recuperar más de 200 toneladas de envases vacíos de agroquímicos utilizados en la producción florícola y bananera del país. Los nuevos alcaldes ratificaron su compromiso para fortalecer y ampliar la cobertura del programa para recuperar más envases y minimizar el impacto que estos pueden causar al ambiente. En la provincia de Los Ríos, una de las zonas de mayor producción agrícola en el país genera una gran cantidad de envases de los productos utilizados en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, InnovAgro Ecuador presentó al Prefecto Provincial, Marco Troya el programa

CampoLimpio para implementarlo en la zona, la propuesta generó interés en el prefecto dando la apertura para su ejecución En la foto, César Encalada, Alcalde del cantón Pasaje y el Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de InnovAgro Ecuador.

Hyundai entregó 18 volquetas para proyecto ruta Viva Hyundai a través de su concesión Autohyun, hizo la entrega de 18 volquetas a la empresa CAMBRILS para continuar con sus operaciones en el proyecto Ruta Viva en la ciudad de Quito. En el evento de entrega de la flota, Hyundai presentó todo su respaldo post venta, a través de sus representantes de repuestos y servicio, realizando una charla para guiar la operación y mantenimiento de las unidades. Marcelo Vintimilla, asesor comercial; Jorge Martínez, Representante de la empresa CAMBRILS; y, Felipe Calderón, Gerente General Autohyun.

68

I


P

Único fosfuro de aluminio autorizado para fumigaciones en cacao de exportación

Asistencia técnica permanente, sin costo adicional www.ecuaquimica.com email: rvelasquez@ecuaquimica.com.ec


Sucesos

AGEARTH-Ecuador cumple 15 años de creación La Asociación de Graduados de la Universidad EARTH, AGEARTH-Ecuador, cumplió 15 años de creación, fue fundada el 21 de octubre de 1999 mediante acuerdo 00053 del antiguo Ministerio de Trabajo y Acción Social, ahora llamado Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. 20 fueron sus socios fundadores, los mismos que coincidieron en impulsar la creación de una institución que contribuya y promueva el desarrollo agropecuario y social del país, a través de todos sus miembros y mediante proyectos que fomenten el área agrícola y el manejo de recursos naturales. AGEARTH-Ecuador, es una institución civil sin fines de lucro, que representa a los ecuatorianos

graduados en la Universidad EARTH, ubicada en Costa Rica. Actualmente el Directorio de AGEARTH-Ecuador está conformado por: Ing. Alfonso Roggiero, Presidente; Ing. Ronald Quezada, Secretario; Ing. Esteban Subía, Tesorero; Ing. Arturo Calle, Fiscal; Ing. Daniela Van Moorselaar, Vocal; Ing. María Agatha Zwart, Vocal. Durante estos 15 años, han organizado capacitaciones a pequeños agricultores en producción orgánica, se ha brindado apoyado a estudiantes de escasos recursos económicos mediante un programa de fondo para becas; y ha promovido y difundido el compromiso ambiental a través de seminarios y conferencias.

XVI Congreso Internacional de Acuicultura con el auspicio de varias empresas privadas y públicas. Este año contará con la presencia de expositores de la India, Vietnam, Bélgica, Francia, España, Estados Unidos. México, Brasil y grupo de expertos ecuatorianos, quienes darán a conocer los trabajo de investigación que se están desarrollando en beneficio del sector.

Del 20 al 23 de octubre, se efectuará el XVI Congreso Internacional de Acuicultura&AquaExpo 2014, en el hotel Hilton Colon de Guayaquil. Evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y el Centro Nacional de Investigaciones Marítimas de la Espol (Cenaim –Espol), cuenta

70

Esta edición gira en torno a varios aspectos, pero sin duda alguna, uno de los temas de mayor atracción serán los avances relacionados con el Síndrome de Mortalidad Temprana, este problema sanitario ha provocado un déficit mundial de alrededor del 25%, sobre el volumen total de camarón que se produce y comercializa en el mundo, lo más grandes países productores de camarón se han visto afectado, dijo José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA. Asimismo, habrá una exhibición donde varias empresas darán a conocer los servicios y productos que brindan a la industria acuícola.


P

Primer Perrotón en Guayaquil En el parque Samanes de la ciudad de Guayaquil, Purina de Nestlé efectuó Perrotón 2014, esta competencia tuvo como objetivo fomentar la adopción y la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía y promover la práctica del deporte para mantener un estado de salud óptimo. Antes de la carrera, un equipo de profesionales realizó chequeos gratuitos a las mascotas. Las modalidades de las competencias fueron: 1K, 2K, 3K y 4K.

Banana Export obtiene premio International Quality Crown El portal de noticias sectorial del banano: Banana Export (www.bananaexport.co) desarrollado por la plataforma tecnológica de Neosirys, obtuvo el galardón International Qualyty Crown (IQC) de parte de los directivos de BID GROUP ONE. Los criterios para la selección del Premio IQC se basan en la aplicación de conceptos y técnicas de Gestión de la Calidad Total (TQM), empleando como referencias el cuadro de mando integral (Balanced Scoredcard) y las teorías empresariales para el crecimiento y ventajas competitivas (Growth and Competitive Advantage Theory). La entrega de premios está prevista para el 29 y 30 de noviembre durante la Convención Internacional IQC que se celebrará en la sala de Congresos Gouman Tower, en Londres Inglaterra.


P Precios

Mercados

Producto Presentación Origen precio dólar

Agosto

MIAMI

$1.24

1 Kilo

California

1 Kilo

California

Septiembre

MIAMI

Brócoli

$1.91

Agosto

Plátano Macho

MIAMI MIAMI

$1.32 $1.23

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

MIAMI MIAMI

$1.01 $1.06

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Perú

1 Kilo

Perú

Septiembre

Agosto

MIAMI

$ 1.76 Septiembre

Plátano baby

MIAMI

$ 1.76 Agosto

MIAMI Espárrago Verde MIAMI Jumbo

72

I

$ 6.40 Septiembre

$ 5.60


P


Precios

Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), y El Productor.

Precio promedio nacional de productos (Septiembre/2014 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de aroma US$ 143.26 qq.

Maíz duro US$ 15.90 (qq)

Azúcar US$ 31.75 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.45 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 8.00 (caja)

Café arábigo natural US$ 169.07 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.66 (kg en pie)

Soya nacional US$ 29.55 (qq)

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Precio promedio nacional de productos (Septiembre/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.85 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.76 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.78 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.66 (kg)

Papa chola US$ 0.64(kg)

Plátano barraganete US$0.29(kg)

Pimiento US$ 0.78 (Kg) Maíz duro US$ 0.37 (Kg)

Huevo grande US$ 1.84(Kg)

Precio promedio nacional de productos (Septiembre/2014 ) Arroz flor US$ 0.40(lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.25 (lt) Carne de res US$ 3.00 (lb)

74

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.50 (lb)

Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.25(lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.50(lb) Tomate riñón US$ 0.40 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.