La imagen y sus usos sociales - Modelos de anรกlisis - Actividades
Garbo visual octubre 2018
e ditorial Hay que ver la se miót ica d e la i m a ge n de ntr o de una “ se m i ó ti c a de lo v i s u a l ”. E l e s tudi o de est a áre a d e la se miót i c a e s m á s di v e r so de lo que pa r e c e , y a qu e e x i s t e n d i ver s o s ti pos d e image n e n varia do s di spo si ti v o s m a nua le s o e le c tr ó ni c os , e s t á t i c o s o di ná m icos. Lo visual su pe ra e l á m bi to de la pr o duc c i ó n de la i m a ge n ; l o v i s ua l i m pl i c a una gran división e nt r e lo e stá ti c o y lo di ná m i c o , i gua l si v e a l a i m a g e n d es de l a s i nt axis o la re ce p ción. Lo v i sua l, po r e je m plo , i nte gra a lo plá s t i co y a lo i có ni co . (C f. Haidar, 1996: 195 ) , de he c ho e l fa m o so G r upo ? ( 1 9 9 3 ) , que s o s t e n id a m en te desd e h ace más d e 20 a ño s v i e ne r e fle x i o na ndo so br e una se mi ó t i ca d e lo vi s ua l , ti e ne u na propue st a inte r e sa nte de a ná li si s de sde la se m i ó ti c a v i s u a l d e los s i g n o s i cónicos y p lást icos, la c ua l e s de m uc ho i nte r é s pa ra c o m pr e n d e r e s t o s c o nc e pto s. A l s er l a i mage n un comp one nte funda m e nta l de la c ultura , de la vi da s o ci a l y p o l í ti ca , es tud iar la misma de vie ne e n r e fle x i o na r c ó m o se c o nstr uy e so ci a l m e n t e e l s en ti do en cie rt os proce sos de c o m uni c a c i ó n v i sua l. La i m a ge n se p u e d e v e r n o s ó l o co mo sist e ma d e e xpre sió n, si no una e stra te gi a po lí ti c a y so c i a l, co m o u n e l em en to f undame nt al e n la e xpli c a c i ó n de gr upo s so c i a le s, r e li gi o ne s, s i s t e m a s p o l í ti co s y, ahora, d e los me d ios de i nfo r m a c i ó n c o le c ti v a . De a hí que una s e m i ó t ic a de l a i m age n se a una he rrami e nta pa ra e l m ay o r c o no c i m i e nto de c ó m o ci e rt o s p r o ces o s s e p re se nt an e n la vid a so c i a l, qué e fe c to s de se nti do ti e ne n sus co n s t ru c c i o n es , qué re lacione s se pue d e n e sta ble c e r e ntr e a spe c to s e sté ti c o s y c u l t u ra l e s o entr e l o s pe rce p t ivos y su s u sos so c i a le s, e tc . A sí , e l pr oy e c to de una “ s e m i ó t i ca v is ua l ” es tá circund ado por e l de una “ se m i ó ti c a de la c ultura ” , po r lo q u e n o s e r e duce úni came nt e al análisis de lo s c ó di go s v i sua le s, si no a la m a ne ra c o m o u n a ima gen f o r ma part e de la re pre se nta c i ó n so c i a l, m e di a la r e la c i ó n y c o ns t ru y e v i s i o ne s de l m undo . G ra c i a s es tu diant e s d e l Oct avo Se m e str e de e sta Li c e nc i a tura po r to do s u a p o rt e d en tr o de est a re vist a, la cual e stoy se gur o , se r v i rá c o m o ba se pa ra se guir co n o ci endo e l mund o d e la se mi ó ti c a de la i m a ge n. Ade la nte S i e m pr e . Lui s Pe dr o z a Do c e nte
2
índice IMAG E N Y SU USO SO C I A L «P ágina 4» EL S IG N O
« P ágina 10»
AX IOMAS
« P ágina 13»
ICONIS MO
« P ágina 14»
SEMIOS IS
« P ágina 16»
EL E ME NTO S D E I M AGEN « P ágina 18» R E TOR ICA D E LA I M AGE N «P ágina 20» IMAG E N C O M O D O M I N I O « P ágina 24» CR IT ICA DE LA I M AGE N « P ágina 26» MOD E L OS D E A N A LI S I S
« P ágina 28»
3
La imagen y sus usos sociales La representación de una imagen en el ámbito social y personal nos adentra en lo que queramos expresar y proyectar como individuos. El termino representación es la esencia de una imagen esto debido a que se aplica tanto a los estados mentales cuyo origen es el proceso perceptivo consciente como a expresiones externas, modelos y enunciados -en algún lenguaje o mediante alguna técnica. Toda representación comparte un rasgo esencial: siempre están ligadas a otro ente al cual remiten. La imagen personal y social de un individuo posee distintos elementos que en ella incurren y desempeñan diferentes funciones, esto debido a la proyección que deseen realizar, en la que la esencia y forma de ser de cada persona juega un papel importante existiendo factores que se desempeñan alternativamente como: emociones, deseos, necesidades, comportamientos, estados de ánimos y de igual importancia el entorno en el que se desarrolle y proyecte la imagen que marca la identidad siendo esta la reafirmación de las peculiaridades que le son propias a cada individuo, haciéndolo diferente y distinguiéndolo de los demás.
4
efectos sociales de la imagen La imagen juega un papel muy importante en la sociedad, a pesar de que van de la mano y cada una tiene efectos positivos y negativos sobre la otra, ya que la imagen que proyectamos puede considerarse una invitación a las personas a conocernos con el simple hecho de estudiar nuestra imagen personal. La imagen personal marca la identidad de cada individuo, pues cada uno construye sobre sí mismo su papel ante la sociedad. Sin embargo, cada día que la tecnología avanza, se hace más fuerte la presencia de las opiniones públicas en aspectos como la imagen personal. Dicha presencia causa que las personas actúen de determinada manera con la finalidad de agradar a un grupo de personas diverso y cambiante. Así notamos cómo la sociedad influye en la imagen de cada individuo, quien aprovecha los medios que le prestan las redes sociales para crear una satisfacción propia al cumplir con un status social que cree se le solicitó. “El tráfico de contenido dentro de redes sociales se ha detonado ante la facilida que la tecnología y conectividad permiten hoy en día. Dentro de redes sociales, la generación de contenido multimedia ha derivado en mayor número de influencers y una comunicación que demanda imágenes y videos, como recursos creativos que determinan el éxito de la comunicación entre marcas y usuarios, si se trata de una perspectiva de marketing o solamente entre cuentas.” (Clíc aquí) Octavio Noguez, 04/2018, Estudio revela los efectos de las imágenes con filtros en redes sociales. Por otro lado, ha sido tal la influencia de las opiniones de terceros, que la imagen se ha convertido en parte importante de la convivencia social, marcando tendencias y permitiendo que las personas se expresen sin la necesidad de usar palabra alguna. Debido a este proceso, cada vez es más el cuidado que la gente tiene al proyectar su imagen a la sociedad, ya que un grupo de prendas mal combinadas pueden dar un mensaje erróneo de lo que se espera. Aquí es donde se hace presente la tan conocida frase de “Una imagen dice más que mil palabras” pues una imagen puede tener muchas interpretaciones, todas relacionadas y diferentes. Personas vestidas con prendas muy holgadas, de colores oscuros, impresiones de grafitis y que usen cadenas grandes pueden considerarse pandilleros, personas peligrosas y sin un trabajo decente. Así como alguien que porta traje formal, bien combinado, planchado y que aparenta estar recién bañado da la idea de ser alguien exitoso, una persona con un puesto importante en una gran compañía y confiable. Ahora bien, viendo los dos casos anteriores en sociedad, en el primero notaremos que las personas verán de mala manera a quienes visten holgado, les tendrán desconfianza, los evitarán y hasta hablarán mal de ellos sin haberse tomado el tiempo de conocerle. En el segundo caso, contrario al primero, la gente hablara bien de quienes visten bien, confiarán más fácilmente en ellos, serán accesibles y se llevarán un buen recuerdo de esta persona. “Todo el mundo juzga por la imagen y además hemos desarrollado la capacidad de hacerlo en escasos segundos sin, en muchos casos, molestarnos en conocer a la persona, ya obtenemos una radiografía instantánea de la misma, sólo por cómo vaya vestida, peinada o la apariencia cuidada que presente. Y por consiguiente, obtenemos una primera opinión personal que nos invita a acercarnos o no, a esa persona.” (Clíc aquí) DDF, Junio 2017, 14 características que revela la imagen personal.
5
Por tales razones, la imagen tiene un papel importante en la sociedad, pues esta influye en gran parte del comportamiento de las personas, haciendo que estas se ajusten a lo que es socialmente aceptable, sin darse cuenta que es la imagen la que maneja el comportamiento en los grupos sociales, pues las personas han otorgado tal privilegio a la proyección personal. Es tal el grado de importancia que se le ha otorgado a la imagen que el incumplimiento de tendencias o de estándares en la sociedad puede causar ansiedad, baja autoestima y sensación de exclusión de grupos sociales. “La preocupación por la imagen es una de las características más visibles de la sociedad moderna hasta el punto de que, en el caso de las mujeres, las encuestas muestran que un 80 por ciento de la población no se siente a gusto con su imagen corporal. Cada vez está más presente en las consultas de psicología la distancia entre lo que los medios exponen y lo que la realidad dispone.” La nueva España, Junio 2014. La obsesión por la imagen, cada vez más presente en las consultas. (Clíc aquí)
la imagen y su uso social Las imágenes y signos creados por el ser humano para interpretar la realidad que lo rodea y comunicarse están cargadas de significados e información, están presentes en nuestro diario vivir y todas las interacciones tienen diferentes usos sociales. Para definir que función social desempeña hay que analizar primero que papel cumple en cada ser humano y en la sociedad. “Las imágenes son imprescindibles para comunicar más allá de la lengua o el lenguaje, una imagen se entiende desde la interpretación que se le da hasta lo plasmado las imágenes comunican más allá de las palabras, algunas de las funciones sociales que tienen es de comunica, apoyar a la religión, apoyar o desacreditar a la política, apoyar la educación, ser una obra de arte, ser objeto mercantil y económico, ser un archivo de historia y tradición” Estudia y aprende. Las imágenes y algunos de sus usos sociales recuperado de pagina web Las diferentes sociedades y culturas que habitan este planeta le dan un valor diferente a las imágenes, el agregan la función semiótica para que esta se convierta en signo o en un símbolo y llegue a transmitir la información que se desea. Las imágenes bien estructuradas están compuestas de signos y símbolos. La imagen en la publicidad a tomado un valor comunicativo muy grande ya que termina siendo una herramienta para manejar la información, como una sola imagen podemos llegar a hacer que alguien sea aceptado o rechazado. Como menciona Juan Soto en su libro Nosotros entre las imágenes, es normal escuchar que las imágenes viven entre nosotros y vivimos a partir de ellas, ellas nos ayudan a construir la realidad que nos rodea de forma tangible. Los usos sociales de las imágenes requieren una reflexión en dos sentidos. En el primero, de preguntarnos ¿de qué forma se usan las imágenes en la vida cotidiana? Y el segundo, de inquirir sobre las ideas o suposiciones que avalan o legitiman que ello suceda de la manera en que ocurre. Los usos que damos a las imágenes son diversos, pero siempre son de índole social y están vinculados a procesos culturales. Por ello no es posible asumir que haya una sola forma de pensarlas o discutirlas.
6
¿Cómo afecta la tecnología en el uso social de las imágenes? Con la era digital el uso de las imágenes se ha modificado a grandes escalas, la sobreproducción visual que crea la tecnología hizo que la imagen llegara a competir con el mensaje en si para transmitir el mensaje, la tecnología ha facilitado el uso de la manipulación a través de la viralización de contenido, la tecnología hace uso mucho más gráfico que textual de la información y eso genera un peso grande a la hora de aplicarle el uso social. Son el fin del siglo xix y el principio del siglo xx los que marcan la promoción cuantitativa de las imágenes un poco por doquier. El ascenso del afiche pegado sobre la pared, la invención de la tarjeta postal (la imagen por correo), la reproducción en color de los cuadros — antaño únicos— de los museos y la expansión de las artes gráficas crean la masificación (Moles, 1981:152). Imagen publicitaria y su uso social Las imágenes publicitarias son representaciones visuales que tratan de motivar al público hacia una acción de consumo, estas se pueden tratar de tecnología, moda, entretenimiento, deportes, alimentos y bebidas, hogar, herramientas entre otras. Ejemplo. Según la antropología que es la ciencia que estudia al hombre, la imagen social es una característica que describe la forma en la que se observa un grupo humano relacionado entre sí desde otra perspectiva. Mientras que en la sociología, se define al hombre como un fenómeno social que interpreta ante el entorno en el que habita un hecho social determinado, se comprende entonces que la imagen social es una reseña que aglomera las características que distinguen a una población determinada. Usos de las imágenes Función cognitiva: a través de esta imagen una persona puede reforzar el conocimiento de su historia que le ofrece el texto escrito, motivándolo a reflexionar, y por tanto, a alcanzar una comprensión más profunda del devenir de su nación. Facilita así la adquisición y fijación de contenidos. Función crítica: podemos indagar además por el significado de los elementos de la imagen Función de comprobación: la imagen puede servir como punto de comparación entre lo que se plantea en un texto y el conocimiento que aporta la misma imagen. Función estética: un rostro, una postura, un gesto, una mirada, nos dicen mucho más acerca de la situación social de los ciudadanos, que mil páginas de análisis demográficos o económicos. La imagen, por su capacidad de poder llegar de manera intuitiva a nuestra mente, toca fibras emocionales que usualmente mantenemos bloqueadas. Función explicativa: la imagen ofrece una posibilidad de interpretar sintéticamente los elementos de ella y explicarlos detalladamente Función expresiva: la imagen no nos afirma o niega nunca de manera apodíctica. Ella siempre sugiere, y este sugerir deja abiertas posibilidades de interpretación en el encuentro con el ser de las cosas que permite abrir a lo inefable. Función informativa: la imagen es una fuente de datos de diversa índole muy útiles.
7
Función motivadora: La imagen sirve para despertar el interés acerca de un tema que podría parecer no tan atractivo. Función sugestiva: la imagen expresa, pero a la vez oculta una realidad. (Clic para mas información) | (Clic para leer el libro recomendado)
actividad integradora Con el fin de que el alumno logre dimensionar la magnitud de interpretaciones que puede despertar en un perceptor una imagen proponemos la actividad titulada adivina quién soy. Esta actividad está basada en la utilización de la red social Twitter, consiste en que cada alumno debe postear a sus seguidores de la red social características a través de fotografías y mensajes cortos de Máximo 10 palabras características que describan a personajes ilustres o populares de Guatemala, con el fin de que los seguidores comenten a quién cree que se refiere cada una de las publicaciones.
¡ADIVINA QUIÉN SOY! “Está tocando música, abajo hay demonios, ella trata de domesticarlos.” Fotografía de Rodolfo García En el ejemplo podemos determinar a través de una imagen y un texto corto que nos referimos a el maestro Efraín Recinos con su obra titulada la Guatemalita.
8
9
El Signo El ser humano se encuentra rodeado de signos, que forman parte de la realidad dialéctica, es la unidad mínima que la representa y premisa de entendimiento e interpretación de los diferentes significados que se plasman en él. Carlos Interiano Define al signo en su libro Semiología y Comunicación como “La entidad que reproduce teóricamente el concepto de imagen, ya acuñado en la psicología” (Interiano, 2013, pág. 118), es por eso que cada persona tiene su propio marco de referencialidad, debido a sus experiencias las personas pueden distinguir un signo de otro. Para Pierce define al signo a través de la semiótica como “una concepción tríadica donde interactúan, Representamen, objeto e interpretante” (Educatina, 2013) Para más información visita https://www.youtube.com/ watch?v=ZZzAt8lEEOI Ferdinand de Saussure nos da otra definición sobre el signo lingüístico “El lenguaje contiene dos elementos, significado y significante” (Charry, 2017) Puedes profundizar más en el tema aquí https://www.youtube.com/ watch?v=RBlrTVG-jRM Teniendo esto en cuenta se puede ver los componentes del signo, para la semiología, el signo está formado de tan solo dos elementos: Significado y Significante, mientras que para la semiótica se agrega un tercer elemento el cual es el Referente.
10
Elementos del Signo Significante: “Es la sustancia material del signo, la manera de manifestarse”, es decir la representación aproximada del elemento que estamos enunciando. Sin el significante no es posible interpretar el significado, en su nivel semántico el signo debe tener un objeto de relación. La tecnología ha sido una premisa en la evolución del lenguaje, la globalización y sus efectos son pilares de la difusión de mensajes en forma directa y automática; volviendo la emisión de mensajes de forma personalizada y llena de significados, interpretaciones que pueden realizarse de diferentes maneras partiendo de los símbolos. Significado: “Es la idea inmediata que refiere un significante” el mensaje que viene a nuestra mente por la percepción de la forma material del signo. En la actualidad se puede encontrar un sinfín de signos en las redes sociales y en este caso en especial el de WhatsApp.
Referente: “El objeto real al cual hace alusión
el signo”, son todas las experiencias que tenemos y que captamos por nuestros cinco sentidos. (Interiano, 2013). Un ejemplo de referente, En un examen de lengua española, Juan, desesperado al no conocer la respuesta de una de las preguntas (por no estudiar) le pasa una nota de papel a su compañera Ana que pone: ¡Socorro! ¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor! El referente en este caso es la respuesta de la pregunta del examen que Juan desconoce Es por eso que se dice que “La semiótica es la ciencia general del signo” (Osorno, 2016) Para interpretar cada uno de los elementos el siguiente link contiene la información desde la concepción de un mapa mental https://www.goconqr.com/p/2478799-Semi-tica--Signos-y-mapas-conceptuales-mind_ maps El intérprete: Es importante señalar que uno de los elementos más importantes es el Intérprete, quien debe de poseer cierta relación con el signo, debe tener los conocimientos necesarios para realizar la interpretación, formar parte de determinada cultura o grupo social, en donde pueda desarrollarse y lograr comprender el mundo que le rodea. Para ampliar el tema se puede consultar: https://castellanoulagos.files.wordpress.com/2011/03/signo-saussure-peirce.pdf
11
El signo como imagen El signo es comunicación, cada uno de los elementos que lo componen nos aportan la información suficiente para interpretar, recibir y enviar mensajes, siendo el comunicador el elemento más importante en el proceso de comunicar, saber qué mensaje se envía de forma personal al vestir, hablar e incluso con el simple hecho de mover un brazo o pierna, cada uno de los rasgos que identifican al ser humano es un signo que puede llegar a ser interpretado. La imagen de la cruz por ejemplo que se asocia a la religión, el color verde con la naturaleza, porque entre las categorías que lo componen se encuentra los indicios, símbolos e iconos que rodean el contexto social en el cual se vive.
Para tener en cuenta los diferentes conceptos, se puede visitar el siguiente enlace https:// prezi.com/sp0zpuldjuk9/el-signo/ Los signos pueden ayudar a construir una imagen, personal, institucional, entre otros. La imagen personal, deriva de la marca que es SIGNIFICANTE el nombre mismo de cada individuo, busca (Manera de man llegar a posicionarse en la mente designo) SIGNIFI quienes lo rodean. La interrogante principal(Basado es ¿Qué en la ex imagen estas construyendo tu? intérprete, idea provoca el signo El transporte público puede dar diferentes ENTE significados, en particular esta fotografía es al c (Objeto real la esencia del sujeto que puede ocupar signo) un lugar y pasar desapercibido aún a la luz del día que genera una sombra y que es la única que nos acompaña incluso acompañados de otros. La reflexión anterior es producto del análisis de la imagen, que posee diferentes signos que en conjunto se tiene como resultado un concepto. Significante: fotografía del transporte público. Significado: movimiento, rutina, gobierno. Referente: el transporte público en el cual se moviliza el ciudadano por las mañanas. En cuanto a la denotación se puede concluir que es el transporte público. En cuanto a connotación es importante que el intérprete haya tenido conocimiento previo como: qué es el transporte público, tipos, experiencias, cultura, condición social… etc. Para algunos podría ser “trabajo” “Estrés” “Movimiento” “rutina”. La fotografía es un icono, que nos refleja una realidad, interpretada según el conocimiento previo del receptor, de la misma manera se puede impactar en la vida de quienes rodean al individuo, a primera vista o bajo la experiencia previa, creando axiomas.
12
E nifestarse del ICADO xperiencia del inmediata que o) REFER-
AXIOMAS
cual alude el
Un axioma de la comunicación puede ser un encuentro entre dos personas, en las que una de ellas transmite una información verbal a la otra pero la otra persona puede permanecer en silencio. Ese silencio también esta transmitiendo un mensaje ya que desde el punto de vista de Watzlawich, es imposible no comunicarse. (www.significados.com, 2016)
Un ejemplo puede ser una conversación en la que una persona pregunta: “¿Sabes qué hora es?”. A un nivel de contenido, parece claro que la persona está preguntando por la información referida al tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación esa persona puede estar transmitiendo más información como “Llegas tarde” o simplemente: “No sé qué hora es y me gustaría que me lo dijeras”.
13
Iconísmo y Convención El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad y Convención visual», considerada en sus elementosIconísmo más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad… Las imágenes son signos muy pobres para comunicar generalizaciones y calificaciones como “todo”, “mucho” o “la mayoría”. Son éstas las razones que apoyan la afirmación de que los signos icónicos son vehículos inadecuados para comunicar abstracciones. El sistema de signos empleados en la imagen no es un sistema que permita la forma discursiva. Es decir, un sistema icónico no es válido sintácticamente. Sus elementos significativos no han sido identificados con precisión, ni diferenciados de forma consistente con reglas operables.
14
Se le puede definir como un sistema representativo lingüístico visual. Representa imágenes que denotan, transmiten un mensaje a grupos objetivos específicos, pero que el idioma hablante no debe representar una barrera para ello, pues son icografías o iconísmos. Un lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un “ícono” comprensible como expresión. Los símbolos básicos vienen a ser el vocabulario, y la forma de combinarlos corresponde a la gramática del lenguaje. (www.mildredcolavorativo.blogspot.com, 2013)
15
SEMIOSIS La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete, se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. Para mas información visite el siguiente enlace: Prezi Un signo es algo (una cosa, un objeto, un conjunto de cosas, una configuración, una palabra, un texto, una expresión, una imagen…) que presta su ser para que otro algo aparezca. Un signo tiene la capacidad de evocar lo que no está presente; lo que, sin su ayuda, no podría aparecer ante nosotros como lo real. La realidad existe por fuera de nosotros pero la única manera de percibirla es por medio de signos. Un signo alude a algo para alguien y causa en ese alguien un efecto, un aprendizaje o un cambio de conducta. El proceso en el que algo funciona como signo se llama semiosis. Ese proceso implica cuatro factores: 1. Lo que actúa como signo. Vehículo sígnico. S.una foto 2. Aquello a lo que el signo alude. Designatum. D. el novio 3. El sujeto humano para quien el vehículo sígnico alude algo. Intérprete. I. Alejandra ( novia) 4. El efecto que se produce en el intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él. Interpretante. I’. ( Emoción) S es un signo de D para I en la medida en que I tome en consideración (I’) D en virtud de la presencia de S. En la semiosis algo toma en consideración otro algo mediatamente, es decir, a través de un tercer algo. La semiosis es, en consecuencia, una consideración mediada. Los mediadores son vehículos sígnicos, las consideraciones son interpretantes, los agentes del proceso son los intérpretes y lo que se toma en consideración es el designatum (o los designata). Los términos “signo”, “designatum”, “intérprete” e “interpretante”, se implican mutuamente puesto que hacen parte del proceso de la semiosis. Algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo; la consideración de algo es un interpretante sólo en la medida en que es evocado por algo que funciona como un signo; un sujeto es un intérprete sólo si, mediatamente, toma en consideración algo. Las propiedades que conlleva ser un signo, un designatum, un intérprete o un interpretante son propiedades relacionales que las cosas asumen al participar en el proceso funcional de la semiosis. La semiótica, por tanto, no se ocupa del estudio de un tipo de objeto particular, sino del estudio de los objetos ordinarios en la medida en que (y sólo en la medida en que) participan en la semiosis. Para mas información visite el siguiente enlace: slideshare
16
TIPOS DE SEMIOSIS:
Semiosis sustituida: corresponde al sentido adquirido por el entorno de quienes utilizan determinadas semiosis sustituyentes y en función de su específica utilización. Semiosis sustituyente: corresponde al conjunto de las configuraciones perceptuales con las que se atribuye un sentido al entorno de quienes la utilizan con independencia de las intenciones del sujeto productor. Sin embargo, si se acepta que el hecho didáctico es completamente intencional, el docente como sujeto productor intérprete sitúa el aprendizaje y media en la elaboración de interpretantes en los discentes como sujetos intérpretes productores. Ambos sujetos participan de las operaciones fundamentales semióticas de atribución, sustitución y superación en la construcción de la significación para el logro de los aprendizajes significativos esperados. La semiosis es lo que abarca el conjunto de todos los enunciados como palabras, imágenes, rituales, que en formas semióticas pueden formular tanto los sujetos productores e intérpretes (docentes), como también los sujetos intérprete productor (discentes). Las distintas semióticas y sus variantes y combinatorias dan cuenta de: 1) cómo significan, 2) qué significado textualizan, y 3) qué significación atribuyen al entorno en determinado momento histórico de determinada sociedad para enmarcar los “mundos semióticos posibles”. Para más información visite el siguiente enlace: Redalyc
Ejemplos:
1) Signo de la medicina, este signo representa a una serpiente enrollada en un bastón que es llamada “caduceo”. Nombre: Desconocido Año: Desconocido Título: Caduceo Tipo: Fotografía Recuperado: https://www.ejemplode.com/images/uploads/arte/caduceo.jpg 2) La justicia; ésta es representada con una mujer que sostiene una balanza en una mano, una espada en la otra y tiene los ojos vendados, representando que la justicia es ciega y se aplica a todos por igual. Nombre: Desconocido Año: Desconocido Título: Justicia Tipo: Fotografía Recuperado: https://www.ejemplode.com/images/uploads/arte/justicia.jpg
17
ELEMENTOS DE LA IMAGEN ELEMENTOS MORFOLOGICOS EN UNA IMAGEN Nombre: Guernica Año: 1937 ELEMENTOS MORFOLOGITipo: Obra de arte COS EN UNA IMAGEN Recuperado: https://s03.s3c.es/imag/_v0/770x420/3/c/f/guernica-picasso.jpg Para ampliar información con respecto al tema morfologico: Guernica Morfología de la imagen y componentes Nombre: La línea (video explicativo) Año: 1937 Tipo: Obra de arte ELEMENTOS DINAMICOSRecuperado: https://s03.s3c.es/ imag/_v0/770x420/3/c/f/guerentendemos aquellos que son resultado de la disposición de los elementos nica-picasso.jpg morfológicos. Son en gran medida sugeridos e interpretados porcon el lector de la Para ampliar información imagen. Hablamos de movimiento, tensión y ritmo. En una imagen fotográfica, estática por naturaleza, hay en ocasiones una evocación de movimiento. Relacionando la acción del sujeto y/o la utilización de los tiempos de obturación, podemos mostrar una sensación de movimiento en la escena. Por tensión entendemos aquello que se aleja de una posición o visión normal y estable. Una línea diagonal ofrece mayor tensión que una horizontal. Un objeto inclinado ofrece mayor tensión que uno totalmente vertical. El ritmo es la repetición de elementos iguales o similares. Una hilera de árboles que se van perdiendo hacia el horizonte nos ofrece ritmo. Agencia: Bates Y&R Año: 2008 Titulo: Zoo de Copenhague (serpientes sueltas) Recuperado: http://www.itowokashi.info/wp-content/uploads/2014/02/zoo.jpg Para ampliar información con respecto al tema dinamico: Elementos y caracteristicas del dinamismo. Elementos dinámicos de la imagen.
18
ELEMENTOS ESCALARES Entendemos aquellos que tienen que ver con el tamaño, tanto del soporte como de la imagen. Vemos como lo estático de la escultura humana contrasta con el ritmo sugerido por los bloques de la fachada. A la vez, las líneas ofrecen la profundidad desde el primer plano del sujeto. En la fotografía de la derecha, las líneas convergen hacia el niño, situado en el tercio superior izquierdo y dotando a la imagen de dinamismo. Para quién tiene conocimientos de fotografía estos terminos le suelen ser asimilados de manera fácil como la proporción, la regla de los tercios, escala y el formato en dado caso la imagen fuera vertical u horizontal. Si no tienes aún presentes los conceptos puedes entrar al siguiente vinculo: Elementos escalares Agencia: BBDO Toronto Año: 2003 Titulo: Nuevas PEPSI mini latas Recuperado: https://files2.coloribus.com/files/adsarchive/part_2407/24070515/file/pepsi-newpepsi-mini-cans-600-82049.jpg http://creoflick.net/images/Pepsi-Ad-Inspirations-4392.jpg https://naotw-pd.s3.amazonaws.com/images/pepsi_mini_can.jpg
De acuerdo con el tema de la semiosis desarrolle un signo para cada palabra - Peligro - Alto - Silencio - Alegría
19
Retórica de la image Es una disciplina, la cual era, hasta hace relativamente poco tiempo, uno de los pilares de la educación en el área occidental. Sin embargo el estudio de la retórica en los centros educativos perdió fuerza a mediados del siglo XX y hoy, por desgracia, sólo unos pocos especialistas están familiarizados con tan importante disciplina. No obstante, en la actualidad ha empezado a recobrar fuerza, todo parece indicar que esta disciplina será una de las más importantes y fundamentales para el estudio de la imagen y la información. En estos momentos vivimos en una sociedad llena de información visual, resulta indispensable que todos aprendamos a comunicarnos correctamente y con efectividad mediante el uso adecuado y minucioso tanto de la lengua hablada como de la escrita, esto es territorio de la retórica. Somos ciudadanos involucrados en una sociedad que se comunica y a veces tenemos cosas que decir y no sabemos cómo, la retórica es una técnica, un conjunto de reglas y procedimientos, su finalidad es ayudarnos a hablar y escribir de una manera correcta. La retórica es una herramienta muy útil para alcanzar la elocuencia, la cual busca persuadir, promover y deleitar. Hablemos de ¿Qué es retórica de la imagen y de qué se trata? La retórica de la imagen está caracterizada por lo visual, lo que se limita simplemente a la vista y a lo que se observa, y las relaciones que se pueden hacer a través de lo que observamos en una imagen. A la retórica de la imagen la caracteriza la originalidad y subjetividad, puesto que a través de una sola imagen podemos encontrar múltiples puntos de vista, ya que cada opinión varía dependiendo de la persona que la observa. A través de una imagen vista a través de la retórica, no podemos encontrar un significado, puesto que no tienen una denominación preestablecida debido a los diferentes puntos de vista expuestos, sin embargo, esto puede disminuir a través de una ideología, ya que esta sustrae las múltiples lecturas y a través de ella se puede encontrar un denominador común. Barthes analiza la imagen publicitaria por considerar que la significación es sin duda intencional y por lo tanto están formados con vistas a la mejor lectura posible. Retorica de la imagen Roland Barthes: http://www.helmuthsteil.com/ uploads/9/4/2/6/9426549/reto%CC%81rica_de_la_imagen.pdf
20
en
Figuras retóricas aplicadas a la imagen 1. Metáfora Visual: Las cualidades de un objeto están en lugar de otro, para destacarlas. 2. Hipérbole: Mediante algunos recursos visuales se magnifica un objeto o persona para aumentar su valor. 3. Antítesis: Contraposición de una imagen a otra de significación contrar ia. 4. Metonimia: Una cosa por otra. Efecto por causa, instrumento por perso na, etc. 5. Sinécdoque: Todo por la parte o al revés. 6. Símil: Semejanza entre dos objetos.
21
Hipercodificación semiótica de la imagen La hipercodificación o también denominado sobre codificación, es el proceso mediante el cual el emisor hace actuar otros códigos, por encima del código lingüístico primario. Es decir, que parte de un código ya existente y establecen combinaciones de estos, que aunque no estuviesen establecidos con anterioridad, permite la interpretación del mismo. Estos códigos se califican como códigos estilísticos. Usualmente en el proceso de hipercodificación funciona la retórica como un código estilístico. Por otro lado, el semiólogo Umberto Eco enfatiza el trabajo retórico de la hipercodificación dentro de la teoría de la producción de signos, lo cual representa la necesidad de formular una retórica que esté orientada a los hechos semióticos. Vilches, toda teoría de la imagen supone una teoría del significado, y para ello se debe estudiar el factor cultural. Las imágenes son representadas materialmente, dicho de otro modo: estas no se representan de forma directa. Esta acción es perceptiva y representativa. La imagen tiene la capacidad de estudiarse en función semiótica y ésta establecerá una analogía expresiva: colores y espacios; por su forma: la configuracióniconográfica de los objetos o sujetos, que tienen relación con el contenido: cultural, y en forma: estructuras semánticas de la imagen. Dicho esto, la hipercodificación consiste en establecer mensajes, asignando nuevos significados a aquellas unidades con un significado inicial, ampliando la gama de significados hacia un código previo, estableciendo significados a las pautas comunicativas. Gómez, D. (s.f.). M6-e1-procesos com visual. Recuperado 4 octubre, 2018, de http://cv.uoc.edu/web/~dgomezf/revisiografics12003/moduls/M6-e1-procesos_ com_vis.htm Garrido, M. A. (2017, 16 octubre). Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo. Recuperado 4 octubre, 2018, de https://books.google. com.gt/books?id=pHcsgiEWdgAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=HIPERCODIFICACI%C3%93N&f=false Vilches, L. (2004, 28 diciembre). La lectura de la imagen. Recuperado 4 octubre, 2018, de https://books.google.com.gt/books?id=SHLFct-D9IcC&pg= PA28&dq=semi%C3%B3tica+de+la+imagen&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib5Yz _s-3dAhVI3lMKHY-MD-8Q6AEILzAC#v=onepage&q=semi%C3%B3tica%20de%20 la%20imagen&f=false
22
UNIDAD INTEGRADORA A través del enlace podrás interactuar y aprender sobre imágenes retóricas. https://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html Paso 1:seleccione la figura retórica que desea conocer.
Paso 2: Se desplaza a una página con la definición y el ejemplo.
Paso 3: Podrás interactuar con los ejercicios y así poner a prueba lo aprendido.
23
La imagen como dominio El concepto de imagen tiene su origen en el latín imāgo, esta permite describir una figura, representación, aspecto, semejanza o apariencia de determino objeto. La imagen es percepción. La imagen se puede dividir en dos dominios: El primero se refiere a lo inmaterial de las imágenes en la mente y pueden aparecer como: visiones, fantasías, imaginaciones, modelos o esquemas; son el resultado de la memoria e imaginación, de las percepciones externas o subjetivas por el individuo. El segundo dominio es el de las imágenes como representación visual: pinturas, grabados, diseños, fotografías, imágenes cinematográficas o televisivas e infografías. Estas imágenes se perciben por los individuos a través de los sentidos en el mundo exterior. Son formas con evocación de lo real; son materiales porque existen como tal en el mundo físico.
24
o
En el siguiente enlace se puede observar como la imagen domina el resto de nuestros sentidos. https://www.youtube.com/watch?v=G-lN8vWm3m0&t=6s Al mencionar anteriormente que la imagen es percepción, se refiere a que si existe una imagen de cualquier tipo, y hay un perceptor u observador, el resultado es que dicha imagen generará en el perceptor una estimulación, a través de los sentidos. Una vez que la percepción se aloja en el cerebro, se genera una decodificación mental, y esta a su vez proporciona una imagen mental que puede o no ser posteriormente parte de la memoria del individuo. Para continuar con los diversos usos del término imagen, es frecuente hablar sobre la imagen pública. Este concepto se usa para referirse al conjunto de rasgos morales y conductuales que una persona tiene ante la sociedad. Respecto a la imagen pública, se puede nombrar la imagología que tiene como objetivo conocer a un individuo o a una organización, respetar sus cualidades y sus razonamientos, y con base a esto detectar sus áreas de oportunidad y trabajar sobre ellas. Con esto se forma una estrategia de cambio en todos los ámbitos del individuo, para así proyectar una imagen que genere credibilidad, respeto y confianza hacia los demás. Asimismo, la imagen de marca, según Marketing Data –Red, es: “La Percepción colectiva de una marca, los pensamientos, sentimientos y expectativas que los consumidores tienen de ella. La publicidad puede ayudar a crear y reforzar la imagen de marca”. La imagen digital es la percepción que se tiene de algo o de alguien en los medios digitales. Como indica Juan José de Haro (2011): «la idea que se transmite de uno mismo a través de Internet». Al igual que la imagen profesional, para generar credibilidad dicha imagen digital debe ser congruente con la realidad que representa. Y por último podemos mencionar la imagen profesional es la percepción, forjada en el mundo laboral, que los demás tienen sobre una persona a partir de la apariencia, la vestimenta, la actitud y el comportamiento. El sitio web Imagen Excellence nos indica a propósito de la imagen profesional: “Para construir una buena imagen debes aprender que el secreto está en la congruencia entre lo que eres y proyectas. ¿De qué sirve ser el mejor si los demás no lo perciben?, en el lado opuesto, ¿de qué sirve aparentar algo que no eres? Nadie se puede engañar a sí mismo. La imagen es un reflejo absoluto de quienes somos. ¿Qué refleja tu imagen a los demás? Tu autoestima, la confianza que te tienes a ti mismo y, por ende, tu seguridad, lo cual, a su vez, genera credibilidad, confianza, notoriedad y liderazgo. Haz que tu imagen trabaje a tu favor y no en tu contra.”
25
Crítica de la imagen Las imágenes abundan, como no lo habían hecho en épocas anteriores. En las últimas décadas, culminando un proceso desarrollado al menos desde la invención de la fotografía, se ha producido una espectacular aceleración en la multiplicación de imágenes, haciendo que las mismas adquieran roles antes únicamente reservados para el lenguaje y asuman nuevos inventados solo para ellas. De esta manera, la imagen ha transformado nuestras formas de comunicación tradicionales, proponiendo y posibilitando nuevas vías de intercambio y de creación de significado, y con ello y de manera clave, ha configurado nuevas formas de pensamiento: un pensamiento de la imagen o un pensamiento en imágenes que, en gran parte, está aún por comprender. A pesar de que las imágenes son formas de expresión de lo humano desde las pinturas rupestres, no ha habido en nuestra historia una crítica de la imagen mínimamente semejante al estudio del lenguaje verbal y escrito que nuestra cultura definió a lo largo de siglos. Esta es una de las razones que se blanden para explicar el giro en los estudios actuales hacia la imagen: el paso de nuestra «cultura de palabras» a una «cultura de imágenes»3 —que, según Thomas Mitchell, habría tenido lugar en los últimos 20 años— exigiría, como una de las herramientas básicas de estudio de nuestra sociedad, un análisis crítico de las formas de significado, conocimiento o argumentación que las imágenes generan, análisis necesario para determinar con propiedad la función de lo icónico hoy día. Sin embargo, esta no es la única razón, ni siquiera la fundamental, de tal giro hacia la imagen. Paralelamente a la proliferación de fenómenos icónicos, el estudio de la realidad, tanto en saberes científicos como humanísticos, toma a la imagen como objeto y como medio de análisis: el «giro» no sólo hace referencia a un interés renovado por las imágenes porque estas abunden actualmente, sino al estudio de lo real y lo cultural a través de sus expresiones icónicas, porque estas muestran, hacen ver, aspectos hasta ahora no abordados de cultura y realidad. Las imágenes son cristalizaciones privilegiadas de nuestras formas sociales y de pensamiento: no solo vehiculan contenidos, sino que son las huellas gráficas del crecimiento y la organización de dichos contenidos. Por ello, se convierten aquí en enclaves básicos de reconocimiento y análisis de las sociedades (presentes y pasadas) en las que nos movemos. https://riuma.uma.es Las imágenes tienen su propio logos, sus propias maneras de dar forma a lo real, y la atención sobre las mismas es la que produce el cambio en el pensamiento: el giro icónico. El punto de vista central sin embargo es afín al suyo: la investigación resultante ha de dar lugar a un análisis de los tipos de saber, de la relación con la realidad, que las imágenes producen. De esta forma, dentro de la ciencia de la imagen tenemos un gran número de estudios, por un lado, de las estructuras lingüísticas y de significado de las imágenes y, por otro, del tipo de experiencia específico que la imagen provoca. Así mismo, y en especial, el énfasis en el análisis del conocimiento en las imágenes es uno de los núcleos fundamentales de estas perspectivas.
26
Podemos tomar como ejemplo los axiomas para poder construir una imagen personal, ahora con la tecnología es más fácil poder criticar una imagen, ya que la sociedad puede dar su punto de vista con respecto a la imagen que se está viralizando, se puede criticar de una buena o mala manera según sea nuestro objetivo o según sea el contexto del por qué se está criticando la imagen a la cual se alude,
La imagen que el personaje tiene en esta fotografía. Las decisiones que tomamos es por la vista vemos que el personaje cuenta con una actitud seria, de compromiso, seguridad, toma solo unos cuantos segundos el darnos cuenta que el personaje muestra confianza en lo que pretende dar a entender. La mente decide mayoritariamente basada en sentimientos, podemos ver que en la imagen el personaje muestra un agrado, una sonrisa con la que asume su papel. A mayor imagen, mayor poder de influencia, aquí nos demuestra su finalidad y es la de brindar con un gesto el compromiso asumido con total actitud, firmeza.
27
Modelo de análisis de Roland Barthes Mensaje lingüístico Links de consulta: 1. http:/fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=71 2. https://visualremake.wordpress.com/2014/09/08/analisis-de-los-tres-mensajes-segunbarthes/ Puede separarse fácilmente de los otros dos: mensaje codificado y mensaje no codificado, pero la distinción entre sí de los dos últimos es más complicada puesto que tienen la misma sustancia (icónica), y la distinción de los mensajes no se da de manera espontánea, puesto que el espectador de la imagen recibe al mismo tiempo el mensaje literal (denotado) y el mensaje cultural (connotado). El primero de los mensajes icónicos es constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación; mientras que el mensaje cultural va a estar determinado con cierto nivel de información previa que posea el receptor para poder interpretar este mensaje, en este caso connotado. (Barthes) Esto significa que el mensaje lingüístico está compuesto por las etiquetas y el texto que acompaña la imagen. Para poder decodificarlo sólo es necesario conocer el código o para ser descifrado no requiere más conocimiento que el de la escritura. Este guía la interpretación y al mismo tiempo la delimita. El texto guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros. (Visual Remarke, 2014) También establece una relación complementaria con la imagen. Barthes dice, que la presencia del mensaje lingüístico es más que notoria, es funcional. A esto se refiere cuando habla de anclaje, que cumple la función de “control, frente al poder proyectivo que tienen las imágenes con respecto a la libertad de los significados de la imagen, el texto tiene un valor regresivo que hace que se ubiquen principalmente la moral y la ideología”. En el caso del relevo, actúa como un refuerzo más común en diálogos de historietas e ilustraciones que complementan la idea con lo expresado. (Visual Remarke, 2014) En resumen, la palabra escrita, complementa, controla, guía y redirecciona el sentido de una imagen y su mensaje, impidiendo que el significado se pierda en la individualidad del lector.
Mensaje icónico literal
Links de consulta: 1. http://guidoroman.blogspot.com/2009/06/modelos-de-analisis-semioticos-umberto.html 2. https://cienciasdelacomunicacionune.wordpress.com/2015/06/10/roland-barthes-y-laretorica-de-la-imagen/ Forma parte de un primer nivel del lenguaje que puede llamarse denotado en la medida en que la relación significante/significado que en él se establece es casi automática y natural, es la
28
abstracción de todos y cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado. En simples palabras, el mensaje icónico literal y su forma de análisis, nos refiere a la denotación. Para captar el nivel denotativo, solamente es necesario usar la percepción. Es importante puntualizar que el análisis estructural denotativo nunca debería confundirse con una simple enumeración de los elementos, sino que explica y describe la relación de los mismos en función de una estructura. La imagen literal es la imagen denotada, a la que le corresponde una identificación, de una forma natural, en el sentido en que la relación entre significante y significado se establece en un primer nivel de lectura.
Mensaje icónico simbólico Link de consulta: http://campus.ort.edu.ar/articulo/482806/lectura-de-una-imagen-significado-connotado-ydenotado También llamado mensaje icónico codificado, cultural o connotado. Depende del nivel informativo previó que obtenga el espectador a la hora de a interpretación del mensaje. Está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor y receptor. Barhtes intenta establecer a nivel teórico las reglas que aparecen en el proceso de connotación icónico, proceso que se hallará limitado por la habilidad interpretativa de los receptores. Es así como, ante una determinada imagen, solo hay una cantidad limitada de posibles lecturas vinculadas a diferentes saberes (ej.: práctico, estético, etc.). Esos saberes constituyen lo que Barthes denominará “léxicos”. Son el conjunto de léxicos incorporado en un individuo, se llamará idiolecto. Estos son aplicados por los medios de comunicación con el fin de difundir mensajes a gran escala con el propósito de persuadir, ya que generan conductas rígidas en los receptores de tal forma que estos realicen acciones sin tener un análisis crítico profundo. Representa una idea o texto expresado en imágenes, pero la apariencia física de las palabras no es lo más importante. Aparecen los mensajes connotados cuando los mensajes no explícitos que se reflejan en la lectura de manera compleja en la imagen. Como ejemplos de mensajes icónico-simbólicos tenemos la política, los anuncios publicitarios, los cómics, el cine, propaganda, los carteles, teatros; entre otros. Por otro lado, el mensaje no connotado constituye a lo que queda del mensaje cuando es suprimido de la mente del ser humano. “El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector. La complejidad de los contenidos connotados de una imagen está en relación directa con el código que maneja el receptor, y el grado de familiaridad o comprensión que pueda tener el contenido denotado” ; según (ORT Campus virtual, 2014). Lo importante de este tipo de mensaje es que no se trata de lo explícito que puede llegar a ser una imagen, sino de algo más profundo que el lector puede llegar a interpretar.
29
Cultura, comunicación y signos El sistema de análisis de Umberto Eco Umberto Eco, indica que la semiología esta compuesta por todos los procesos culturales en los cuales se da un proceso de comunicación, es decir, que toda cultura se puede estudiar como un fenómeno de comunicación. Para Eco, todo mensaje (sistema) tiene una estructura que se divide en unidades. Estas unidades a la que él llama “análisis”, se diferencian y se reconocen por su posisicón en la estructura y por la manera que combinan unas con otras, las cuales pueden ser: Todo mensaje que en cualquier medio (prensa, radio, cine, T.V., etc.) o las partes que lo integran personajes, letras, encuadres y situaciones. Eco tiene la hipótesis de que los hechos socioculturales se pueden comprender desde el punto de vista de los procesos comunicativos y aún más allá de ajustes y reflexiones constructivas, para de esta forma poder analizar los fenómenos culturales desde la mirada Semiótica. La propuesta de Umberto Eco para un análisis semiológico está determinada por la siguiente estructura: ● Verbal ● Visual ● Escrita
Registro Verbal: Esto se refiere a todos los elementos lingüísticos que conforman el mensaje, dejándolo claramente establecido para el receptor. En varias ocasiones la comunicación visual aparece ambigua, y puede ser interpretable de diferentes maneras, por lo que el registro visual realiza su labor en la fijación del texto. Son las relaciones que se dan entre el texto y la idea de la imagen que representan, estos mensajes verbales tendrán dos funciones que permitirán al lector comprender lo que se le pretende comunicar:
● Anclaje: Fija y aclara el espacio en donde se utiliza la imagen. Es un control, se apropia de una responsabilidad sobre el uso del mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes, el texto toma un valor represor, y es comprensible que sea sobre todo en el texto donde la sociedad imponga su moral y su ideología. ● Relevo: Completa el sentido de la imagen. Contribuye a hacer avanzar la acción, disponiendo a lo largo de los mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen. Es evidente que las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de uno u otro no es indiferente. Diremos que el lenguaje verbal es codificado, a diferencia del registro visual. (Mas información)
30
o
Registro Visual: Forma parte de la existencia original de la imagen integrándose con la denotación, este se refiere a que tienen mensaje analizado, es decir toda aquella imagen con un mensaje oculto, ya que Umberto Eco aseguraba que una imagen es compleja y rica en información y aporta un elemento muy importante que es la interpretación personal la el cual está sujeto a la capacidad cognitiva de cada persona. Es importante mencionar que cada imagen es capaz de contener uno o varios mensajes, inclusive con una imagen se puede transmitir el mensaje sin la parte escrita o verbal, pero de igual forma la imagen puede ser ese apoyo visual para los mensajes verbales o escritos, el registro visual sin duda alguna juega un papel muy importante dentro del proceso de comunicación. Dentro del registro visual existen tres elementos los cuales juegan un papel importante al momento de realizar el análisis según Umberto Eco lo cuales son: Icono, Connotación Denotación. (Mas información) Ícono: es la descripción de la figura o forma principal, es decir la imagen o elemento a analizar, será conformado por varios signos los cuales le darán vida a la imagen que contendrá en mensaje. Denotación: Es el significado inmediato que el código asigna a un término en una cultura y en un contexto especifico, el significado general, es decir será lo que para una comunidad en general eso signifique. Connotación: Son las múltiples interpretaciones que se le pueden dar al icono, dependerá de las experiencias de vida de cada persona, dependerá de la forma de pensar de cada personas y de igual manera será influenciada por su situación socioeconómico y ubicación demográfica. Es sin duda alguna parte fundamental del análisis de Umberto Eco el registro visual ya que nos dará la pauta en muchos casos para poder emitir un mensaje corto y simple pero de igual forma podremos emitir mensajes complejos y con más de un mensaje oculto dentro del registro visual lo cual lo convierte en un elemento atractivo para la implementación durante el proceso de comunicación. Registro Textual: El sistema de análisis propuesto por Eco se divide en 3 partes. La expresión, o la manifestación del texto, que da lugar a los códigos y a los subcódigos (como el estilo de escritura y el significado de las palabras) y la circunstancia de la enunciación, como el contexto y la información sobre el emisor y la época. Estas dos divisiones dan lugar a las Intenciones y a las Extensiones. Las intenciones son 3 tipos de estructuras, las ideológicas, las narrativas y las discursivas. Ejemplificándolo, sería el mensaje primordial o la discusión moral/social que el escritor quiere explorar, la estructura de actos o eventos que llevan a los personajes y circunstancias a desarrollarse y por último, la estructura discursiva donde se toman en cuenta los niveles de cultura, y sobre como se pueden exaltar o adormecer ciertos temas dependiendo del lector. (Mas información)
31
Las extensiones son la estructura de mundos las previsiones inferenciales y las extensiones parentetizadas. En la estructura de mundos Eco explica que los mundos y fabulas creadas quedan dentro de los limites contextuales de ejemplos reales en el conocimiento del lector. Las previsiones inferenciales son las resultados y eventos que una persona piensa, predice y calcula que pueden suceder dentro de un texto, y las extensiones parentetizadas es donde el lector realiza una comparación entre el mundo del texto, el significado de las palabras, y al mundo en el que pertenece, en especial cuando se lee en lenguas extranjeras. Esto se puede ver claramente cuando un autor crea mundos imaginarios. Estos no pueden ser directamente estrafalarios, si no que sus fundamentos son basados en historias de folklore local, y tienen elementos en común con personajes, situaciones o lugares que existieron de verdad. En muchos casos, estas invenciones tienen su contraparte natural. Los elementos de la historia siguen tambien una estructura de arquetipo, esto ayuda a organizar las ideas tanto para el escritor como para el lector, y ayuda a que estas historias sean mas digeribles para el lector, y el autor escoge que elementos hacer mas prominentes y cuales no. Estas estructuras estan presentes en una infinidad de obras, antiguas y otras mas contemporáneas, y facilitan su estudio ademas de proveer un esqueleto para el escritor. Actividad El modelo de análisis de umberto Eco, no solo se aplican en carteles, sino a todo material publicitario; por lo se le adjunta los siguientes anuncios publicitarios: Televisión Canal 7 Programa “Telemundo por la mañana” escoger un anuncio que ellos publiciten utilizando productos (Haz clic aquí) Radio La Grande 99.3 escoger un anucnio del programa el Pum Pum (Haz clic aquí) Afiche publicitario, Megapaca, analizar.
32
Modelo de análisis de textos narrativos según Claude Bremond Claude Bremond fue un semiólogo francés que basó sus investigaciones en el estudio del cuento popular. Retomó el análisis de morfología del cuento de Vladimir Propp, quien tras estudiar decenas de cuentos maravillosos rusos, se dio cuenta de que, prácticamente todos, tenían una estructura narrativa muy similar. Los personajes, por diferentes que fueran, solían desarrollar acciones muy parecidas en todas las historias. Propp definió “función” como la acción de un personaje, desde el punto de vista su significado en el desarrollo de la intriga. A Bremond le interesó este análisis de Propp, sin embargo lo modificó para llegar a armar su propia teoría. Para Claude Bremond, el relato es el discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción. Menciona que cada relato está dividido en secuencias, estas se cumplen en el texto narrativo en tres funciones con papeles morfológicos que son: a. El ciclo narrativo: Abre la posibilidad de acción. b. Proceso de mejoramiento: Representa su actualización, lo que conduce a un desenlace. c. Clausura: Representa el resultado del desarrollo. Claude Bremond y la lógica de los posibles narrativos. a. El ciclo narrativo Aquí se presentan los acontecimientos del relato y se plantean las situaciones que puedan darse durante el mismo. Para que exista relato, deben darse los siguientes elementos: Integración en la unidad de una acción Implicación de interés humano Sucesión de acontecimientos b. Proceso de mejoramiento El narrador puede o no explicitar las fases del proceso de mejoramiento. El estado deficiente inicial del beneficiario del mejoramiento implica la presencia de un obstáculo que se elimina a medida que el proceso de mejoramiento se desarrolla. La eliminación del obstáculo implica a la vez la intervención de factores que operan como medios contra el obstáculo c. Resultado del desarrollo. El relato seguirá el esquema de obstáculos a eliminar, proceso de eliminación, utilización de los medios, mejoramiento obtenido, obstáculo eliminado, logrando así éxitos de los medios. (Mathe, 2014)
33
Bremond presentó el siguiente esquema: Bremond.jpg A continuación se presenta se detalla un ejemplo: La familia Rodríguez toma la decisión de hacer un viaje a Petén, esperan llegar al lugar de destino por antes del anochecer.
Modelo de análisis de textos narrativos según Tzvetan Todorov El sistema de análisis que propone Tzvetan Todorov se basa en la distinción de tres aspectos con los que, de alguna manera, recupera la antigua división de la retórica: el aspecto verbal, el sintáctico y el semántico; son planos que reproducen además los principios formalistas de estilo, composición y temática. El aspecto semántico incluye los problemas de la significación, que afectan las propiedades simbolizadoras del lenguaje; a Todorov le preocupa esencialmente lo “que se significa”, es decir, cómo el texto literario posee un referente, con el que describe el mundo: una realidad que no pretende mostrarse como la única existente y verdadera, sino subrayar su transformación en ficción. El aspecto verbal explica, entonces, cómo se produce esa transformación del discurso en ficción, mediante la distinción de tres tipos de propiedades: la categoría del “modo”, que concierne al grado de presencia de los acontecimientos evocados en el texto, la del “tiempo”, mucho más compleja porque conecta el discurso “ficcional” con el universo ficticio, y la de la “visión”, es decir el punto de vista desde el que se observa el grado de validez de esa observación. Por último, el aspecto sintáctico permite esbozar ya una sintaxis narrativa, asentada en la transformación de los términos “motivo” y “función” en “proposición narrativa”, donde los “actantes” adquieren la posibilidad de existir como funciones referenciales y, por ello, sintácticas, mediante relaciones y combinaciones muy cercanas a las mismas de la lengua. Tzvetan Todorov realizó aportes significativos al análisis semántico de la cultura.
34
Modelo de análisis de textos narrativos según Algirdas Julien Greimas
El siguiente esquema nos permite analizar a los personajes de un texto narrativo o dramático. Lo que nos interesa saber es qué es lo que hace el personaje, cuáles son sus objetivos y cómo se relaciona con los demás personajes. Se llama “esquema actancial” porque analiza a cada personaje como un “actante”, alguien que “acciona”, que mueve un entramado de sucesos para asegurar su objetivo. Sujeto: Es el personaje centro del esquema, aquel que realiza una acción, que busca cumplir con algún objetivo, que se mueve con algún objeto. Puede ser el personaje principal o secundario. Objeto u objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar. Destinador: Es el motivo o fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer conseguir el objeto. Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto (puede ser el mismo sujeto, otro personaje, o ambos. Ayudantes: Son los que colaboran con el sujeto a conseguir el objeto Oponentes: Son quienes obstaculizan o se oponen a que el sujeto consiga el objeto. Este esquema nos permite analizar a los personajes de un texto narrativo o dramático. A continuación se presenta se detalla un ejemplo: La frase implícita en el esquema es la siguiente: una fuerza quiere algo. Llevado por su acción, el sujeto busca un objeto en provecho de un ser concreto o abstracto. En esta búsqueda, el sujeto tiene aliados y oponentes. Cualquier relato puede reducirse a este esquema de base que visualiza las principales fuerzas del drama y su papel en la acción. Es mucho más sencillo establecer este esquema cuando la estructura polémica del relato, es muy evidente (historia simple con una estructura canónica).
35
Unidad Integradora
Propósito de la participación: Las actividades se presentan con el fin de que se ponga en práctica expuesto anteriormente. La singularidad del análisis se enriquece en la práctica adecuada que cada uno hago sobre diferentes temas. A continuación, se muestran dos ejercicios como parte de la unidad integradora. Unidad 1. El psicoanálisis para la comprensión de los personajes. Propósito: Identificar en los siguientes personajes los rasgos de su personalidad, los cuales determinan el fluir de sus acciones en los textos narrativos.
PERSONAJES ¿Cómo considera el análisis según sus teorías? Claude Bremond Tzvetan Todorov Algirdas Julien Greimas Espacio de práctica: Selecciona un cuento, el que más te guste o el que encuentres primero, y luego aplica algunos elementos del análisis propuesto en el texto. Cuando estés listo, comparte tus conclusiones en tus redes sociales. ¡Gracias por analizar los textos con nosotros!
36
La Denotación
La detonación es lo que literalmente nos muestra la imagen, su primer nivel de lectura, lo que percibimos de manera inmediata y objetiva, y es igual para cualquier espectador. La connotación es el nivel subjetivo de lectura de la imagen, diferente para cada espectador, dependiendo de factores como su nivel cultural, su experiencia visual o la cultura a la cual pertenece. Resumiendo, lo que vemos y los significados posibles de lo que vemos. Las denotaciones se deben en general a convenciones culturales aceptadas, el objeto representado por su forma y reconocimiento como tal, mientras las connotaciones están más conectadas con la vida personal del individuo que explora el universo de significados que se encuentran alrededor de él. Fuente:http://blogsemioticavaleria.blogspot.com/2012/05/denotacion-y-connotacion.html El término denotación indica el significado básico, formal y objetivo que posee una palabra o frase. Es una palabra que deriva del latín denotatĭo, que significa “acción o efecto de denotar”. La denotación es aquel significado de las palabras o frases que es reconocido y entendido, en términos generales, por todas aquellas personas que hablan un mismo idioma. Es decir, denotación es el significado directo y convencional de una palabra, que es reconocido por todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del contexto en la que se emplee, sin que se generen malos entendidos o interpretaciones erróneas. Fuente: https://www.significados.com/denotacion/ La denotación es el significado de “diccionario” que encontramos de las cosas, es decir aquellas deficiones que tienen palabras clave que se utilizan para asociar el significado de una palabra. Fuente propia: Michell Sánchez Una fotografía, una película, la portada de un periódico o un programa de televisión no son ningún espejo de la realidad. Ninguna imagen o texto es un espejo virgen, ya que siempre se hallan condicionados por diferentes elementos que ayudarán al receptor a descifrar el mensaje según sus propias coordenadas. La denotación es el significado explícito de una palabra, imagen, sonido, lo que hemos convenido que es. La denotación es lo más cercano a la objetividad entendida como el significado universal, el que tiene para todos los conocedores de esa cosa, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Fuente:http://www.lanubeartistica.es/Cultura_Audiovisual/Unidad1/CA1_U1_T3_Contenidos_ v01/2_la_denotacin_y_la_connotacin.html La denotación es la primera impresión que uno interpreta de un objeto, imagen, es el lenguaje universal, en el cual la mayoría entiende el mismo significado a la primera impresión, es lo contrario de la connotación. Fuente propia: Javier Higueros
37
La Denotación ha de ser la referencia inmediata que el código asigna a un término en una cultura determinada” (Eco, 2005: 95) Fuente:https://es.slideshare.net/AlejoF9/denotacin-y-connotacn Es el significado real, universal y estandarizado para un signo, imagen, palabra etc. No da lugar a la asociación por cultura, se basa únicamente en el significado de “diccionario” Fuente propia: Mario Vasquez La denotación expresa el sentido literal y objetivo de lo que se dice lingüísticamente. El sentido de lo que se dice queda expresado explícitamente, y todos los hablantes de la misma lengua habrán de comprender lo que se expresa. En el caso de las imágenes, la denotación describe literal y exactamente lo que los ojos ven, sin ningún tipo de interpretación: Qué hay en la escena, cómo está compuesta, qué colores están plasmados; pero no se hace una interpretación de ninguno de estos elementos, solo se les enumera y describe objetiva y neutralmente. La contraparte y complemento de la denotación es:
La Connotación Es el significado implícito de una palabra, imagen, sonido, lo que pensamos internamente que es, lo que nos sugiere. La subjetividad está presente en los significados connotados de las cosas y de los medios. Siempre está presente tanto para el que escribe como para el que lee. La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y artístico. Fuente: http://www.lanubeartistica.es/Cultura_Audiovisual/Unidad1/CA1_U1_T3_Contenidos_ v01/2_la_denotacin_y_la_connotacin.html Entendemos por connotación, al significado que interpretamos personalmente y no lo que la mayoría entiende, es lo contrario de denotación. Fuente propia: Javier Higueros Connotación se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o frase según el contexto. Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o frase es para señalar su significado secundario en determinado contexto, lo que generalmente indica un sentido más amplio de lo textual.Connotación también es la acción y el efecto de connotar, que es hacer referencia al sentido complementario o subjetivo de una palabra o expresión. Hacer uso de la connotación de las palabras es muy común en el área de la literatura, en especial porque se expresan ideas o situaciones e, incluso, se presentan sujetos de manera tácita a fin de que el lector o intérprete el texto lo pueda entender y contextualizar con facilidad. Fuente: https://www.significados.com/connotacion/
38
Es el significado propio que le ponemos a los diferentes objetos que conocemos, es decir que es lo primero que se nos viene a la mente en asociar. Fuente propia: Michell Sánchez. Para Bloomfield (1933, p. 152), las connotaciones son los valores suplementarios de las palabras, la extensión del significado. Hay tantas variedades de connotaciones que son innumerables e imposibles de definir, n o siendo muchas veces posible distinguirlas claramente de la significación denotativa. Para Newmark (1988, p. 16) son esas ideas y sentimientos que sugieren las palabras léxicas, por ejemplo «correr» puede sugerir prisa, y «sofá» puede sugerir confort. Fuente; https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/06_alvarez.pdf Es el conjunto de distintos significados que cada persona, cultura o sociedad le da a cierto signo, imagen, palabra, frase, etc., basado en experiencias pasadas y/o cultura, lo cual le da un sentido diferente para cada uno de los sujetos. Fuente propia: Mario Vasquez Ésta se refiere a la atmósfera de significados que podemos encontrar en una frase o en una imagen, y esta atmósfera está cargada de aspectos subjetivos, semánticos y simbólicos. Las connotaciones (los significados más allá de la literalidad o las descripciones), están estrechamente vinculadas con el contexto y la cultura de las personas. Las connotaciones son muy importantes en el ámbito de las comunicaciones interpersonales y sociales, por la carga semántica y simbólica que poseen. “La connotación no aparece recogida en los diccionarios, puesto que no es posible abarcar tantos aspectos subyacentes de la lengua de carácter subjetivo, que remiten a vivencias previas, valores, competencias, etc.” Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-connotacion/#ixzz5SwAn2JKz Ejemplos de Denotación y Connotación en el lenguaje: 1) Denotación: Jirafa. “Es una especie de mamífero cuadrúpedo artiodáctilo de la familia Giraffidae, propio de África. Es la más alta de todas las especies de animales terrestres existentes”. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Giraffa_camelopardalis Connotación: Jirafa. “Ese joven está pura jirafa” – En alusión a que es muy alto. 2) Denotación: Tubo. Elemento de construcción, generalmente cilíndrico, cuya función es transportar agua, gases u otros fluidos. Puede ser de diámetros variables, en función de lo que se transporte a través de él. Connotación: Tubo. “Ella quiere que a puro tubo sea su novio” – Expresión guatemalteca que indica que una persona quiere forzar a otra a hacer algo contra su voluntad. Es de acotar que esta expresión tiene el sentido indicado solamente dentro del contexto de la cultura guatemalteca. 3) Denotación: Estrella. Las estrellas son cuerpos celestes, planetas o soles, que vemos brillar por la noche en el espacio. Connotación: La niña cantante fue la estrella del espectáculo.
39
40