![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/16f9cdd6823e7a0c9ac9807d6d092180.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/e59fce8e5e1a7fc508e748303c995fef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/6e5b6fdf8a6536763843ba0fa1863bf4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/16f9cdd6823e7a0c9ac9807d6d092180.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/31ebb88df784c9d4f3118e3004e12956.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/9a671e4fd9af4277141bbed38285cd81.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221001155411-8f3bded2af06468e2711c79e458eaf26/v1/2fdeb6cf72235334df52cd121641bae7.jpeg)
Se entiende por barreras de la comunicación a los diferentes obstáculos o dificultades quepuedenpresentarseduranteel proceso comunicativo. Estos obstáculos que pueden entorpecerlo, enlentecerlo o hacerlo menos efectivo de alguna manera. Estas barreras tienen que ver directamente con las condiciones específicas de un acto comunicativo, es decir, tienen que ver con los elementos puntuales que intervienen La comunicación es la efectiva transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor que comparten un código y emplean un canal determinado. Y en ese sentido presenta exigencias mínimas de coordinación interna y externa para poder producirse, con un riesgo mínimo de distorsión en el mensaje.
Todos hemos experimentado de alguna u otra forma la comunicación y sus eventuales dificultades, pero un ejemplo muy claro de ello es el juego escolar del mensaje (“el telegrama”, “el teléfono”, etc.) en el que se conforma una rueda de jugadores y en algún extremoseintroduceunmensaje,quedeberán transmitir hastaelotroextremosinoportunidad de repetirlo, de jugador a jugador, dicho al oído. Al llegar al final de la rueda, se coteja el mensaje con el original y se evidencian las distorsiones y las barreras comunicativas.
¿QuésonlasBarrerasdelacomunicación?
Las barreras de la comunicación pueden ser cualquier tipo de dificultades, obstáculos o retos que surjan en un acto comunicativo determinado y que afectan negativamente la posibilidad de transmitir el mensaje de manera fidedigna.
Puedentener quever conlos miembros del proceso (emisor o receptor, por ejemplo, si alguno es sordo y el otro le habla) o con el código (si no hablan el mismo idioma) o incluso con el contexto en que se produce el acto comunicativo (si dos personas intentan hablar entre música con mucho volumen).
Las barreras semánticas tienen que ver con diferencias idiomáticas.
Existen distintos tipos de barreras comunicativas, como son:
Físicas. Circunstancias que dificultan la comunicación, tales como ruidos ambientales, obstáculos físicos (vidrios, paredes, cortinas) que distorsionen o impidan el entendimiento.
Semánticas. Tienenquever conelcódigo, es decir, la lengua en la cual se inscriben los significados de las palabras, los gestos u otro tipo de signos (en la comunicación no verbal). Puede tener que ver con diferencias dialectales o idiomáticas.
Fisiológicas. Vinculadas a la configuración anatómica tanto del emisor como del receptor o receptores, lo que puede traducirse en condiciones médicas (sordera, mudez) o incluso en enfermedades o condiciones transitorias (ronquera, conjuntivitis, etc.).
Administrativas. Todas aquellas barreras quetienenquever conlaadministraciónde la comunicación, es decir, con su gestión, y que atañen a las instancias involucradas en un instante puntual, como el contexto cultural y circunstancial en que ocurre, los mecanismos tecnológicos usados, etc.
Psicológicas. Reflejanlacondición mental o emocional de alguno de los actores, que pudiera sabotear la transmisión del mensaje. Por ejemplo, estados de catatonia en los que un individuo no responde a los estímulos comunicativos.
Unposibleefectopuedeser la distorsión del mensaje.
Normalmente, el efecto principal de las barreras comunicativas suele ser la incomunicación de pleno: la imposibilidad de lograr un entendimiento entre el emisor y el receptor.
Sin embargo, no es inusual que el efecto consista en la distorsión del mensaje, lo cual lleva a malos entendidos, ya que lo emitido y lo recibido no coinciden, se contradicen o no tienen que ver.
Otra clasificación posible de las barreras comunicativas apunta a si son voluntarias (intencionales) o no.
Las voluntarias son aquellas planificadas por alguno de los actores para sabotear el acto comunicativo, mientras que las involuntarias se deben a circunstancias o accidentes en la comunicación
Los sonidos muy altos pueden dificultar la conversación. Algunos ejemplos de barreras comunicativas son:
Físicas. Demasiadas personas hablando a la vez en un cuarto, dificultando la percepción de cada uno de sus mensajes por parte de sus receptores puntuales. Si a ello sumamos el ruido de un televisor encendido a todo volumen, más difícil se hará todavía transmitir el mensaje.
Semánticas. Dos personas que no hablan el mismo idioma intentan conversar, o lo hacen dos personas que hablan dialectos muy distintos de un mismo idioma, en los que una misma cosa recibe nombres distintos y no logran ponerse de acuerdo respecto a qué se refieren.
Fisiológicas. Un hombre les advierte a los gritos a una persona sorda que se le ha caído su billetera. Un ciego ignora los mensajes escritos en la pared
Psicológicas. Una persona ebria o drogada tendrá problemas para seguir el hilo de una conversación, pues su estado psicológico está alterado.
Administrativas. Se le exige a una persona una respuesta, pero no se le da el tiempo suficiente para que la enuncie.
Las barreras comunicativas no son insalvables. Algunas estrategias para evitarlas son:
1 Tener consciencia lingüística. Saber expresarse de manera que el receptor entienda con facilidad, evitando expresiones inadecuadas y potenciando las convenientes.
2 Construir el momento comunicativo. Evitar comunicarse corriendo, sin el tiempo suficiente para garantizar la correcta recepción del mensaje o en ámbitos que dificulten la recepción del mensaje.
3 Prestar la atención debida. La comunicación es un proceso activo que requiere de la atención de los involucrados.
4 Asegurarse de que los códigos sean comunes. En lugar de asumir que todo el mundo piensa y habla como uno lo hace, conviene asumir la diferencia y verificar antes de emitir el mensaje, que el receptor maneje el mismo código y los mismos sentidos.
El exceso de personas en un ambiente puede ser un elemento distractor. Los elementos distractores son aquellos que secuestran la atención de los actores en uneventocomunicativo, impidiendoqueésta se produzca o haciendo que se produzca pobremente.
Estos pueden ser otras personas hablando, sobreabundancia de mensajes, etc. Se consideran, obviamente, como una forma circunstancial de barrera comunicativa.
La llamada función fática del lenguaje es útil para lidiar con las barreras comunicativas. Se da cuando empleamos expresiones o sonidos carentes de significado propio, peroquecumplenelroldeverificarsielcanal comunicativo está abierto y si podemos empezar a emitir o a recibir.
Un claro ejemplo de ello es el “¿aló?” u “¿hola?” empleado para atender el teléfono.
La retroalimentación requiere de señales claras de atención.
Otro concepto importante en la comunicación, que permite continuar el ciclo y verificar su operatividad, es la retroalimentación: el intercambio así sea momentáneo de los roles de emisor y receptor, que confirma que los mensajes se estén comprendiendo cabalmente.
En muchos casos esto requiere de señales claras de atención como un asentimiento, una palabra clave (“ok”, “entiendo”, “claro” o afines), u otras marcas claras de retroalimentación.
La comunicación juega papel importante en el proceso de educación intercultural, pues constituye el vehículo a través del cual se intercambian sentimientos, pensamientos, conocimientos y experiencias en el contexto de las culturas que comparten. A través de él se da la interrelación de los miembros de cada grupo étnico, ya que cada cual establece entre sus miembros un campo de comunicaciones y de interacciones que abarca los individuos que lo componen. La comunicación se desarrolla fundamentalmente a través de la lengua, marcando la frontera étnica que no es más que el conjunto de relaciones de oposición que se da entre un grupo y otro. Es gracias a ella que se establece la diferenciación entre los grupos, así como la posibilidad de comunicación e intercambio.
Proceso de comunicación para la educación intercultural
Fuente: elementos constitutivos de cada cultura: tradiciones, valores, costumbres, ciencia, tecnología
Emisor-receptor: individuos que conforman los grupos étnicos que comparten el espacio educativo
Código: el castellano como lengua franca Canal: diferentes recursos educativos y didácticos
Barreras o interferencias: la intolerancia de uno o varios grupos étnicos frente a los otros
Retroalimentación: respeto mutuo, tolerancia, convivencia armónica
Desarrollo de una idea: el propósito para desarrollar la educación intercultural es alcanzar la convivencia armónica de los diferentes grupos
Codificación: Contenidos a transmitir a través de la lengua franca. Puede ser oral, escrito o gráfico. Lo anterior estará bajo la responsabilidad del docente, quien facilitará el proceso tanto de comunicación como educación intercultural
Transmisión: será el momento en el que el docente transmita o facilite las experiencias, conocimientos y demás elementos culturales a los estudiantes miembros de diferentes grupos étnicos.
Recepción: cuando los estudiantes reciban el mensaje transmitido a través del proceso de educación intercultural, pero sobre todo cuando exista disponibilidad en ellos de recibirlo.
Descifrado o Decodificación: este momento es importante, pues será cuando ellos lo interpreten y comprendan. Sabrán que existen diferentes modos de vida, que hay que respetar y valorar
Aceptación: al saber que en la sociedad existen diferentes culturas, ellos las respetarán, además, se interesarán en conocer más sobre ellas.
Uso: intercambiarán valores culturales con otros grupos étnicos, reconocerán y respetarán las relaciones de oposición cultural como elemento definidor de su identidad.
Retroalimentación: Todos los miembros de los diferentes grupos étnicos practicarán la tolerancia como valor, además tratarán de convivir armónicamente en un ambiente de igualdad dentro de la diversidad cultural.
La educación intercultural forma a los estudiantes en varios contextos culturales, promoviendo sus valores, costumbres, tradiciones y otros elementos propios de cada cultura. Fortalece, además, la identidad tanto individual como grupal de los miembros de cada grupo étnico.
En el proceso de educación intercultural juega papel importante el idioma materno de los estudiantes y el aprendizaje de un segundo idioma que más adelante constituirá el vehículo de la interculturalidad, puesto que a través de él se lograrán relaciones interétnicas por el campo de comunicaciones que posee cada grupo étnico.
Semánticas: puede darse este tipo de barreras por desconocimiento de la terminología antropológica y su significado, pues hay variedad de términos que presentan acepciones diferentes (ejemplo: cultura, alienación, aculturación, etc)
Falta de empatía: se puede dar al no haber identificación del docente (emisor) o estudiante (receptor) con uno de los grupos étnicos, lo que afectaría la actitud de ponerse en lugar del otro
Prejuicios y estereotipos: si el docente como emisor y el estudiante como receptor manejan ideas exageradas respecto a los grupos étnicos provocará en ellos una indisposición de no compartir, de intolerancia, etnocentrismo, discriminación, lo que afectaría el proceso de comunicación.
5. Barreras que puede obstaculizar la comunicación en el proceso de educación intercultural
cAusencia de feed-back: se puede producir como consecuencia de las anteriores, pues al darse esas barreras no se esperaría respuesta de ninguna de las partes
En un sentido amplio, el multiculturalismo o multiculturalidad apunta a la presencia de múltiples tradiciones culturales cohabitando una misma sociedad, sin tener que sacrificar para ello sus respectivas identidades; es decir, a un amigable pluralismo étnico y cultural. Sin embargo,elsignificadoestrictodelconceptoes complejo ydependedelámbitoespecíficoenel que se utilice, como la sociología, la filosofía política o el lenguaje coloquial
La idea del multiculturalismo surge en el contexto de las democracias liberales occidentales, cuyas sociedades han ido absorbiendo paulatinamente un flujo migratorio del resto del planeta, inicialmente como consecuencia del colonialismo europeo, y posteriormente como un fenómeno propiamente global.
Así, personas de diferente origen étnico, religioso y lingüístico hacen vida en naciones fundadas a partir de una identidad nacional más estricta. Esto, obviamente, es el escenario ideal para tensiones y rivalidades, pero también de un enriquecimiento significativo de la cultura receptora.
Puede entenderse el multiculturalismo como una alternativa al concepto del “melting pot”, según el cual las sociedades multiétnicas acabansiendohomogéneasculturalmente,alo largo de un proceso de asimilación en el que predomina (aunque no impoluta) la cultura dominante.
Una sociedad multicultural, en cambio, permite la integración sin sacrificar en el proceso la identidad de las culturas minoritarias, proponiendounespacioparaqueexistancomo iguales en todo sentido.
Dichas minorías no siempre son de origen migrante, sin embargo. En muchas ocasiones setratadelosdescendientesdelospobladores originarios de territorios colonizados por las potencias europeas, los cuales fueron asimilados de manera más o menos forzosa a un Estado moderno fundado de acuerdo a la mirada Occidental.
A grandes rasgos, el multiculturalismo puede caracterizarse de la siguiente manera:
El término puede tener un uso político o ideológico, según el cual consiste en la necesaria inclusión como iguales de los sectores étnica y culturalmente minoritarios de una sociedad, permitiéndoles conservar su identidad cultural. Al mismo tiempo, puede tener un uso descriptivo, aplicable a aquellas sociedades que, por su origen histórico, comprenden diversas etnias, religiones y culturas.
En general, la perspectiva multicultural propone que los habitantes de un país convivan pacíficamente en la diferencia, sin que sea necesario sacrificar su identidad cultural a favor de una dominante.
Es considerado por sus seguidores como un modelo social más justo, amplio y tolerante, que permite a las personas expresar quienes realmente son.
Por otro lado, es criticado porque su planteamiento de alguna manera es inalcanzable: la mera convivencia entre culturas distintas conduce a una integración en diferentes términos, y es cuestionable si las culturas deben conservarse forzosamente en un estado de “pureza”, dado que son organismos vivientes y cambiantes con el tiempo.
Otra fuente de tensiones para el multiculturalismo lo suponen los puntos de conflicto filosófico o legal entre distintas culturas, en temas de importancia social como la discriminación, el lugar de la mujer en la sociedad o algunas prácticas tradicionales.
La sociedad boliviana está compuesta por 36 grupos distintos de pobladores indígenas.
Un par de ejemplos actuales de multiculturalismo son los siguientes:
El Estado Plurinacional de Bolivia. La sociedad boliviana está compuesta desde sus orígenes por 36 grupos distintos de pobladores indígenas, entre los cuales predominanlos aymaras ylos quechuas,asícomoelpueblomestizofruto
de la colonización española. Esto condujo en épocas recientes al planteamiento del Estado en términos multiculturales: por ejemplo, en la constitución del país se reconocen 36 idiomas oficiales aparte del español.
La sociedad canadiense. Considerada entre las más progresistas y diversas del mundo Occidental, la sociedad canadiense se rige por los valores de la multiculturalidad desde las décadas de los 70 y 80 del siglo XX. De hecho, su propuesta de sociedad diversa y equitativa es tenida como modelo a seguir internacionalmente, y es la razón detrás de su masiva aceptación de migrantes.
Otros conceptos vinculados con los complejos procesos de integración cultural son los de interculturalidad, pluriculturalidad y transculturalidad, los cuales ameritan verse cada uno por separado:
Pluriculturalidad. La perspectiva pluricultural se distingue de la multicultural en que no defiende identidades culturales únicas, sino que las comprende como en cúmulo de tendencias y tradiciones culturales de distinto origen, que conviven dentro de una sociedad o incluso dentro de un mismo individuo. Así, la identidad no sería algo estático, sino múltiple, y cada persona posee una capacidad pluricultural que le permite integrarse a diferentes entornos culturales por vez.
Interculturalidad. La interculturalidad, en cambio, es similar a la multiculturalidadensuideadequelaintegraciónculturaldebedarseentérminos de iguales, sin dominar una cultura por encima de la otra, sino a través del diálogo y la concertación. Esto permite que los conflictos propios del contraste cultural sean resueltos pacíficamente, de modo horizontal y sinérgico, propiciando el encuentro de las culturas y la necesaria hibridación que permite y propicia la convivencia.
Transculturalidad. Por su parte, la idea de transculturalidad plantea la posibilidad de que la identidad cultural se nutra profundamente de tradiciones y orígenes distintos, sumando elementos de manera compleja para producir nuevas costumbres y nuevas formas de cultura. En este sentido, más que una integración cultural se trata de una hibridación más o menos caótica, fruto en primer lugar de las tendencias laborales, económicas y comerciales globalistas. En este sentido, las identidades culturales serían, en el mejor de los casos, transitorias y siempre cambiantes.
Pluricultural es un término que no aparece en el diccionario desarrollado por la Real Academia Española (RAE). Sí se encuentra, en cambio, un concepto que funciona como su sinónimo: multicultural Estos adjetivos refieren a aquello que se caracteriza por albergar o reflejar varias culturas. Por lo general, la noción de pluricultural se aplica sobre aquellos territorios en los que conviven diferentes tradiciones culturales, desarrolladas por varias etnias o grupos poblacionales.
Un ejemplo de Estado pluricultural es Bolivia (que, desde 2009, se denomina oficialmente como Estado Plurinacional de Bolivia). En este país sudamericano conviven unas cuarenta etnias aborígenes (como quechuas, guaraníes, aymaras y otras), mestizos, nativos descendientes de europeos, población de raza negra, inmigrantes asiáticos y muchas otras colectividades.
Elpluriculturalismopuedeconsiderarse, ensí mismo, comoun valor. Laconvivencia entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo.
Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura pueden disfrutar de sus derechos
A menudo se oyen o leen frases que celebran la diversidad, resaltando su potencial en la formación académica y en el desarrollo social de quienes la aceptan, pero poco nos enseñan a entender el verdadero significado de vivir en armonía con otras culturas, de aprender de ellas y de nosotros mismos sin buscar ansiosamente las fronteras. Desde el momento en el que nacemos, se nos asignan datos tales como la etnia, el apellido y la nacionalidad, que se graban a fuego en nuestra persona y hacen todo lo posible por condicionar nuestro futuro.
Una sociedad pluricultural no debería ser una serie de subconjuntos relacionados meramente por cuestiones geográficas; de nada sirve aceptar que alguien se siente a nuestro lado sólo porque las leyes así nos lo impongan, sino que la apertura a la variedad debería nacer espontáneamente, naturalmente. ¿Cuándo se ha visto a un perro discriminar asufamiliahumana por cuestiones religiosas, étnicas osexuales? Nunca. ¿Cuántos ejemplos tenemos de personas que realmente se vean reflejadas en sus prójimos sin prestar atención a dichas cuestiones?
Si nunca nos enseñaran a trazar límites, no sería necesario explicarnos que no debemos odiar a aquellos que tienen un color de piel diferente, o que creen en un dios diferente, o en muchos o en ninguno. Dado que, como especie, poblamos un planeta entero, es natural que hayamos desarrollado diferentes culturas y, por lo tanto, también debería serlo encontrarnos con personas de cualquier origen y reconocerlas como pares.
Es importante resaltar que, en la actualidad, todos los países son pluriculturales debido al fenómeno de la globalización. Varios factores hacen que las naciones se formen con los aportes de individuos de distintos orígenes. El desafío para los Estados es sacar provecho de la pluriculturalidad y garantizar que las minorías no sean avasalladas.
En el ámbito académico y profesional, se conoce con el nombre de competencia pluricutural a la capacidad de formar parte de encuentros interculturales, basada en la experiencia y el conocimiento de diversas culturas e idiomas. Justamente, uno de sus principales componentes es la competencia plurilingüe.
Lejos de ser una serie de conocimientos aislados que se aprovechen por separado cuando se vuelve necesario, la competencia pluricultural representa la fusión de experiencias y lenguas en un todo que permita al individuo enriquecerse a partir de sus vivencias, adentrándose en las profundidades de cada cultura y aprendiendo más acerca de la suya propia y de sí mismo.