Reglamento de evaluación de los aprendizajes

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario de El Progreso

Nombre: Samantha Varela Pensamiento

202244147

Guastatoya. El Progreso, 01 de enero de 2023

“REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1171-2010”

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes. La finalidad de la evaluación de los aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y sumativa en el producto, porque debe:

a. Motivar y orientar el aprendizaje.

b. Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los estudiantes y de la y el docente.

c. Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma cualitativa y cuantitativa y del desarrollo integral de la perso - na.

d. Promover el análisis y la autorreflexión en los diferentes acto -res que intervienen en el proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado.

e. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los resultados obtenidos.

CAPÍTULO II

Artículo 3. Funciones de la evaluación de los aprendizajes.

¿Cuál de las funciones de la Evaluación de los Aprendizajes considera usted que más apoya el aprendizaje significativo?

La función de la Evaluación de los Aprendizajes es una de las funciones que apoya el aprendizaje significativo una de las fusiones es Diagnóstica: el cual es un conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso educativo

De Evaluación De Los Aprendizajes
Reglamento

Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y los estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informa y reorienta a los acto-res educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante.

Es importante destacar que las funciones de la Evaluación de los Aprendizajes no solo deben ser proporcionada por el profesor, sino que también puede ser dada por los compañeros de clase o por el mismo estudiante a través de la autoevaluación.

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 4. Características de la evaluación de los aprendizajes.

La evaluación de los aprendizajes tiene las características siguientes:

a. Holística: determina el desempeño de las y los estudiantes en forma integral, en vinculación con su contexto.

b. Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias individuales, intereses, necesidades educativas especia -les de las y los estudiantes, condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y con una intencionalidad expresa, durante todo el proceso educativo.

e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y los productos de las y los estudiantes en el contexto de la práctica educativa.

De Evaluación
Aprendizajes
Reglamento
De Los

¿Cree usted que las características enunciadas en el artículo 4 son cumplidas por los docentes del sistema educativo nacional del nivel medio?

Desde mi punto de vitas los docentes si cumplen con las características una de estas características cumplidas por los docentes es la Participativa: la cual involucra a todos los sujetos que intervienenen el proceso educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

CAPÍTULO IV

REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Artículo 5. Referentes de la evaluación. Los referentes de la evaluación son los siguientes:

✓ Indicadores de logro:

✓ Estándares de contenido

Indicador de logro: La evaluación interna que realiza la o el docente en el aula tiene como referentes los indicadores de logro de las competencias definidas en el Currículo de cada Nivel Educativo. La realiza por medio de instrumentos y procedimientos de evaluación, diseñados y aplicados por ellos mismos. Se constituye como un medio para definir un proceso de mejoramiento inmediato de los aprendizajes y otras acciones derivadas del análisis de los resultados.

Estándares de contenido: la evaluación externa que se rea-liza por instancias especializadas designadas por el Ministerio de Educación, tiene como referente los estándares de contenido incluidos en las competencias establecidas en el Currículo de cada Nivel Educativo. Se constituye como un medio para determinar los avances en el Sistema Educativo Nacional y la toma de decisiones para mejorar la calidad educativa

Reglamento De Evaluación De Los Aprendizajes

Artículos 6-8. Capitulo IV. ¿Qué papel juega la organización de la evaluación en el centro educativo y cómo se organiza?

La organización de la evaluación en el centro educativo juega un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite medir el progreso de los estudiantes, identificar sus fortalezas y debilidades, y tomar decisiones para mejorar la calidad educativa.

La organización de la evaluación en el centro educativo se realiza en tres niveles: el nivel de aula, el nivel de centro y el nivel de sistema educativo.

A nivel de aula, el docente es responsable de organizar la evaluación de los aprendizajes de sus estudiantes. Esto implica definir los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, los instrumentos de evaluación y los momentos de evaluación. El docente debe tener en cuenta el enfoque pedagógico, las características de los estudiantes y las necesidades específicas del grupo para diseñar una evaluación adecuada y ajustada a las necesidades de sus estudiantes.

A nivel de centro, la organización de la evaluación implica establecer un plan de evaluación institucional que permita medir el rendimiento de los estudiantes y la calidad del proceso educativo. Este plan debe contemplar la definición de objetivos institucionales, la definición de criterios de evaluación institucionales, la selección de instrumentos de evaluación y la planificación de los momentos de evaluación.

Artículo 6. Organización de la evaluación en el centro educativo. La organización de la evaluación en el Centro Educativo estará a cargo de una Comisión de Evaluación, como instancia responsable del cumplimiento del presente reglamento.

Artículo 7. Integración de la Comisión de Evaluación. La Comisión de Evaluación se integrará cada año al finalizar el ciclo escolar y debe asumir sus funciones desde el primer día hábil del ciclo escolar siguiente. La Comisión se conformará de la manera siguiente:

a. En cada centro educativo del país donde laboren tres o más docentes de un mismo nivel, la Comisión estará integrada por el director(a), quien presidirá la misma y un mínimo de dos miembros del personal docente.

De Evaluación
Reglamento
De Los Aprendizajes

Artículo 8. Funciones de la Comisión de Evaluación. Son funciones de la Comisión de Evaluación de cada centro educativo las siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento del Reglamento Oficial de Evaluación.

b. Coordinar la organización y el desarrollo del proceso de evaluación.

CAPÍTULO V

ARTICULOS 9 Y 10.

¿Cómo se puede establecer el logro de las competencias de grado y qué medios se pueden utilizar para establecerlos de forma objetiva y criterial?

logro de las competencias de grado

Para establecer el logro de las competencias de grado, es necesario utilizar una variedad de medios y herramientas de evaluación, que permitan evaluar de forma objetiva y criterial el desempeño de los estudiantes en relación a las competencias establecidas.

Pruebas Estandarizadas

Estas pruebas son diseñadas para evaluar las competencias de grado de manera objetiva y criterial, ya que están basadas en un conjunto de estándares definidos previamente. Estas pruebas pueden ser aplicadas a nivel nacional, regional o local.

Medio a utilizar

Observacióndirecta

La observación directa del desempeño de los estudiantes es una herramienta importante para evaluar el logro de las competencias de grado, ya que permite al docente observar el desempeño de los estudiantes en situaciones reales de aprendizaje.

Rubricas

Las rubricas son herramientas de evaluación que permiten establecer criterios claros y precisos para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación a las competencias de grado.

Portafolios

Son herramientas que permiten recopilar evidencias del desempeño de los estudiantes a lo largo del tiempo. Pueden incluir diferentes tipos de evidencias, como trabajos escritos, proyectos, presentaciones, entre otros,

Reglamento De Evaluación De Los Aprendizajes

CAPÍTULO VI

PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

¿Qué es el proceso de mejoramiento de los aprendizajes?

El proceso de mejora de los aprendizajes se refiere a un conjunto de acciones y estrategias implementadas por educadores y líderes educativos para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes en un entorno educativo.

Este proceso comienza con la evaluación y análisis de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, para identificar áreas en las que los estudiantes puedan estar teniendo dificultades y determinar las causas subyacentes.

Artículo 11. Definición. El proceso de mejoramiento de los aprendizajes es continuo. Está constituido por las actividades de aprendizaje y evaluación que la o el docente aplica o desarrolla, tendentes a mejorar el nivel de logro de los aprendizajes.

Artículo 12. Planificación y ejecución del proceso de mejoramiento. Este proceso debe planificarse y realizarse inmediatamente después de cada actividad de evaluación, con base en las necesidades detectadas en cada una de las actividades de evaluación de los aprendizajes realizadas. Las y los estudiantes, que por causas justificadas (migración, enfermedad u otras), no hayan podido seguir el proceso de evaluación, en el grado donde están inscritos(as) tendrán derecho a las actividades de evaluación y a las de mejoramiento, si fueran necesarias.

¿Cómo se debe ejecutar el proceso de mejormaiento de los aprendizajes?

La ejecución del proceso de mejora de los aprendizajes puede variar dependiendo del contexto y las necesidades específicas de los estudiantes y la comunidad educativa. Sin embargo, a continuación se presentan algunos pasos generales que pueden guiar la implementación de este proceso:

Recopilación de datos: Se deben recopilar datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes, tanto cuantitativos como cualitativos, y analizarlos para identificar fortalezas y debilidades en el aprendizaje.

De
Reglamento
Evaluación De Los Aprendizajes

Identificación de áreas de mejora: A partir de la información recopilada, se deben identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan mejorar y establecer objetivos de aprendizaje claros y medibles.

Diseño de estrategias: Con base en los objetivos de aprendizaje, se deben diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que sean efectivas para abordar las necesidades de los estudiantes y lograr los objetivos de aprendizaje.

Implementación de estrategias: Se deben implementar las estrategias diseñadas y asegurarse de que se estén aplicando de manera efectiva en el aula y en otros entornos educativos.

Monitoreo y evaluación: Se debe monitorear continuamente el progreso de los estudiantes y evaluar regularmente la efectividad de las estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas para hacer ajustes y mejoras si es necesario.

Comunicación y colaboración: Es importante comunicar y colaborar con los demás miembros de la comunidad educativa, incluyendo a otros educadores, padres de familia y líderes educativos, para compartir información y trabajar juntos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Razones por las que se deba realizar el proceso de mejoramiento.

Hay varias razones por las que se debe realizar el proceso de mejoramiento de los aprendizajes en cualquier entorno educativo. Algunas de estas razones son las siguientes:

Mejorar el rendimiento académico: Uno de los objetivos principales del proceso de mejora de los aprendizajes es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Al identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan mejorar y diseñar estrategias efectivas para abordar esas áreas, se puede lograr un mejor rendimiento académico y un aprendizaje más profundo y significativo.

Asegurar la equidad y la inclusión: El proceso de mejora de los aprendizajes también puede ayudar a asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género, raza, etnia o habilidades, tengan acceso a una educación de calidad y reciban el apoyo que necesitan para tener éxito.

Reglamento De Evaluación De Los Aprendizajes

Promover la innovación educativa: Al diseñar y utilizar estrategias innovadoras y efectivas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, se puede promover la innovación educativa y mejorar la calidad general de la educación.

Desarrollar habilidades sociales y emocionales: El proceso de mejora de los aprendizajes también puede incluir la implementación de estrategias para desarrollar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes, lo que puede ayudar a mejorar su bienestar y prepararlos para la vida después de la escuela.

Reglamento De Evaluación De Los Aprendizajes

CAPÍTULO XIV

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Necesidades sensoriales o físicas

Adecuaciones curriculares. Se entiende por adecuación curricular al conjunto de modificaciones que se realizan en contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación de las áreas del Currículo.

Articulo 40 y 41

Discapacidad intelectual o cognitiva

Superdotación intelectual.

Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.

Dificultades sociales o emocionales.

¿Cómo se evalúan? La evaluación de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales se hará con base en las adecuaciones curriculares elaboradas para el efecto.

Situación sociofamiliar disfuncional.

¿Cómo se promueve al estudiante? Basarse en criterios claros: Las decisiones de promoción deben basarse en criterios claros y objetivos, como los resultados de evaluaciones y exámenes, el desempeño en proyectos y tareas, y la asistencia y participación en el aula.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.