El Martirio: Angustia, Ansiedad, Estrés y Dolor.

Page 1

Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Fisiología y Conducta

VOL.1

EL MARTIRIO ANGUSTIA, ANSIEDAD, ESTRÉS Y DOLOR

¿La angustia y la ansiedad son lo mismo?

El estrés y sus principales factores

Editorial Torre de Libros

Abril,2018


Autor: Jennifer Torres Santiago Expediente: HPS-182-00082V Cédula: 27.507.076

Primera edición: Abril 2018 Editorial: Torre de Libros Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, sin permiso previo del editor.


E L

M A R T I R I O

TABLA DE CONTENIDO

1 | Angustia, ansiedad y estrés: tres términos a diferenciar 2 | La ansiedad

3 | ¿La angustia y la ansiedad son lo mismo? 4 | La angustia

5 | ¿La ansiedad y el estrés son lo mismo? 6 | El estrés

7 | El dolor


ANGUSTIA, ANSIEDAD Y ESTRÉS: TRES TÉRMINOS A DIFERENCIAR En la literatura psicológica de las primeras décadas del siglo XX, se comienza a advertir cierto interés por la ansiedad, se le consideraba una respuesta emocional paradigmática; este interés ha ayudado a la investigación básica en el ámbito de las emociones. Por otra parte, resulta muy ambiguo la concepción de la ansiedad; a partir de aquí, también surge la necesidad de diferenciar entre los conceptos de angustia y estrés.


En algunas ocasiones, los conceptos de ansiedad y angustia han sido utilizados como sinónimos, o como vocablos de distinto significado. Es por este motivo que, el siglo pasado sufrió una confusión en cuanto a la definición

y

diferenciación

de

dichos

términos; sin embargo, autores de ésta época defienden la idea de que la angustia, al contrario que la ansiedad, se caracteriza porque existe un predominio de síntomas físicos. En otro contexto, también ha sido una tarea laboriosa la distinción entre los conceptos de ansiedad y estrés. Distintos autores han discutido a cerca de esta problemática, revelando que aún títulos en los libros que confunden la ansiedad con el estrés. Aún así, es posible trabajar dichos términos cuando se trabajan de forma parcelada, destacando determinados elementos entendidos como parte de uno u otro de manera específica. En este orden de ideas, nos podemos dar cuenta que la psicología reúne un montón de conceptos e ideas que pueden llegar a contradecirse, pero que al final de todo, tiene como objetivo acercarse más a la mente humana.


LA ANSIEDAD Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático.

Todos los seres humanos hemos sentido ansiedad en algún momento de nuestra vida, algunos más que otros, siendo esta una respuesta adaptativa. En términos generales, el término ansiedad hace alusión a la combinación de distintas manifestaciones mentales y físicas que no son directamente causadas por peligros o situaciones reales, en lugar de esto, se manifiestan en


forma de crisis o incluso como un estado

surge

como

persistente y difuso, en que se puede llegar al

presentes, mientras que la ansiedad se

pánico; sin embargo, pueden estar presentes

relaciona con la anticipación de estímulos

otras características neuróticas tales como

peligrosos indefinibles e impredecibles.

síntomas obsesivos o histéricos que no

Gracias a que la ansiedad y el miedo tienen

dominan el cuadro clínico.

reacciones peligro,

respuesta

similares

ante

estímulos

(pensamientos

sensaciones fisiológicas

de

de

aprensión,

y

respuestas

Ahora bien, es necesario mencionar que a

reacciones

pesar de que la ansiedad se destaca por su

motoras), distintos autores utilizan estos

proximidad al miedo, se diferencian debido

términos sin diferenciarlo el uno del otro

a que es miedo es una perturbación que .

Posiblemente la mayor diferencia entre el miedo y la ansiedad sea que, la ansiedad revela la capacidad del ser humano para anticipar posibles situaciones de peligro y buscar soluciones o salidas ante las mismas, entendiéndose así la ansiedad como un mecanismo biológico adaptativo de defensa y protección, que presenta el individuo desde la infancia.


Por otro lado, se debe tomar en cuenta que, si la ansiedad excede los parámetros de intensidad, frecuencia o duración, o se relaciona con estímulos no amenazantes o absurdos, el individuo puede padecer manifestaciones patológicas, tanto a nivel emocional como funcional.

como no amenazantes, aunque exista un peligro real.

Otros factores de la ansiedad -

Las manifestaciones cognitivas de la ansiedad pueden ir desde una leve

-

La ansiedad presente en cada ser humano

también

puede

variar

dependiendo de la influencia de factores biológicos como aprendidos. Por ejemplo, algunos sujetos tienden a percibir un gran número de situaciones

como

amenazantes,

reaccionando con ansiedad, mientras que

otros

no

le

conceden mayor importancia. -

preocupación

hasta

el

pánico,

pudiendo en sus formas graves implicar la convicción de un destino inminente (el fin del mundo o la muerte),

preocupación

por

lo

desconocido o temor de perder el control corporales.

sobre Las

las

funciones

manifestaciones

conductuales implican la evitación de situaciones inductoras de ansiedad,

La ansiedad también puede ser

mientras que los cambios somáticos

entendida como estado, esta se

incluyen la respiración entrecortada,

asimila

sequedad de boca, manos y pies fríos,

a

una

fase

emocional

transitoria y variable en cuanto a

micción

intensidad y duración. El individuo

palpitaciones cardíacas, elevación de

puede percibir ciertas circunstancias

la presión sanguínea, aumento de

como

transpiración, tensión muscular e

amenazantes

independientemente del peligro real, así mismo, puede percibir situaciones

frecuente,

indigestión. (Sue, 1996).

mareos,


¿LA ANGUSTIA Y LA ANSIEDAD SON LO MISMO? A pesar de que frecuentemente hemos podido utilizar angustia como sinónimo de ansiedad, es justo y necesario preguntarse si realmente estos términos significan lo mismo. Para eso, tenemos que situarnos a mediados

ahogo y peligro inminente. Por último, en la

del siglo XX, López- Ibor (1969) argumenta

ansiedad el individuo reacciona con un

que en la angustia existe un predominio de

sobresalto e intenta buscar soluciones útiles

los

síntomas

reacción

del

para afrontar esa amenaza, o situación, el

paralización,

de

fenómeno es percibido con mayor nitidez,

sobrecogimiento y la nitidez con la que el

mientras que en la angustia esta necesidad

individuo capta el fenómeno disminuye, en

de buscar soluciones no se presenta con

tanto que la ansiedad los síntomas psíquicos

tanta intensidad.

organismo

es

físicos, de

la

cobran mayor presencia, la sensación de


Por lo tanto, ¿angustia y ansiedad son términos totalmente distintos? Se podría decir que no, ya que a pesar de que durante mucho tiempo se intentó diferenciar ambos conceptos, actualmente se utilizan como sinónimos ya que ambos son considerados estados psicológicos displacenteros acompañados de síntomas fisiológicos de manera frecuente, describiéndose como expectación penosa o desasosiego ante un peligro impreciso (Suárez Richards, 1995). A esta altura del texto, ya deberíamos saber que, la idea de que angustia y ansiedad son o no lo mismo, depende de los autores o de los distintos momentos históricos a los que consultemos, a pesar de que ya se ha establecido una previa diferenciación en el siglo pasado, pueden utilizarse estos términos como sinónimos, cuidando en que los vayamos a utilizar.


LA ANGUSTIA La angustia se ha definido como un modo de hundirse en la nada, pero es a la vez la manera de salvarse de esa misma nada que amenaza con aniquilar al hombre angustiado, és decir, una manera de salvarse de lo finito y de los engaños (Villanueva, 1981).

La angustia es una emoción muy compleja de estudiar, pero que sin embargo resulta ser de las más experimentadas por los seres humanos, tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en numerosas situaciones. Es compleja, difusa, desagradable, conlleva fuertes repercusiones psíquicas, está vinculada a la desesperación, se caracteriza por la pérdida de la capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del sujeto. En la angustia participan distintos factores biológicos, psicológicos, sociales y existenciales.


En la angustia, el sujeto no se ve capaz de iniciar una acción que alivie el sentimiento que está provocando esa angustia; ese estado de indefensión es el que le impide ser libre. Como consecuencia,

esto

conlleva

un

grave

y

funcionamiento fisiológico, psicológico y social del individuo.

Benedetti: “la angustia, al igual que otros estados psíquicos que producen sufrimiento, así, por ejemplo, la tristeza y el sentimiento de culpa, constituye una pugna normativa de lo esencialmente humano”;

marcado

deterioro

del



El ESTRÉS El estrés supone un hecho habitual de la vida del ser humano, ya que cualquier individuo, con mayor o menor frecuencia, lo ha experimentado en algún momento de su existencia

Estar estresado significa estar sometido a una gran presión, frustración, aburrimiento; el estrés aparece cuando estamos en situaciones en las que no es fácil el control de las mismas, como tener problemas en el trabajo, problemas conyugales, etc. El origen del término se encuentra en el vocablo distrés, que significa en inglés antiguo “pena o aflicción”; con el uso frecuente se ha perdido la primera sílaba El estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en que

medida

las

demandas

ambientales

constituyen

bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas.

un

peligro

para

su


Al preguntarle a un individuo que imagine situaciones que causen estrés, le será más fácil pensar en experiencias negativas como pueden ser: La muerte de un familiar, una ruptura amorosa, una discusión con un amigo, una pérdida en el trabajo; sin embargo, no sólo estás situaciones son las que causan estrés, ya que las situaciones o hechos positivos también pueden causar estrés, tales como: Una mudanza, un preparativo importante, un enamoramiento, un ascenso en el trabajo que pueda causar más responsabilidades, entre otros. Todos los seres humanos hemos sentido estrés en distintas oportunidades de nuestra vida, de hecho, la gran parte de los seres humanos sentimos estrés diariamente; no obstante, si el sentimiento de carácter negativo aparece de forma constante en el sujeto y no es tratado adecuadamente, puede conducir a un bajo rendimiento en la vida cotidiana, debilitando la salud; es así, que el exceso de estrés puede puede provocar distintos problemas de salud, entre ellos

están

el

asma,

el

infarto

de

miocardio

y

las

alteraciones

gastrointestinales e inmunológicas. Cabe destacar, que las experiencias estresantes proceden de tres fuentes básicas: el cuerpo, el entorno y los pensamientos; la primera fuente de estrés es de carácter fisiológico, existiendo innumerables circunstancias en la vida que afectan al organismo, como pueden ser: Un cambio en el horario, las restricciones en la dieta, los malos hábitos, interrupciones en el sueño, enfermedades, el envejecimiento, entre otros. Las

amenazas

procedentes

del

ambiente

producen

en

el

cuerpo

cambios,

concretamente, las que se refieren a la adaptación, ya que con ellas el ser humano se ve obligado a mantener horarios rígidos en su vida diaria, a aguantar las exigencias de las relaciones sociales, a soportar el ruido, la contaminación y las aglomeraciones de la gran ciudad, influyendo negativamente en su seguridad y su autoestima. En cuanto al estrés en el área laboral, cualquier trabajador en algún momento de su vida laboral puede padecer estrés, aunque hay algunas profesiones más propensas a desarrollarlo, como por ejemplo: Médicos, enfermeras, policías, bomberos, mineros. En la sociedad que vivimos es necesaria una cierta cantidad de estrés para estar alerta y ejercer nuestra profesión. El grado de estrés tiene que ser el suficiente para aumentar la satisfacción laboral, pero sin sobrepasarlo para no caer en la enfermedad.


¿Qué son los estresores?

generando una mala convivencia e incluso de

El estrés puede causar estímulos positivos

o

negativos

en

nosotros.

agresividad. -

Relaciones conyugales: Cuando los

Denominamos estresores a los estímulos que

dos miembros de la pareja trabajan,

provocan el desencadenamiento del estrés

los problemas son más frecuentes

en un momento determinado.

debido

a

los

distintos

horarios

Llamamos distrés o estrés negativo

laborales, el cuidado de los hijos, la

al estrés que padece un individuo si su

repartición de las tareas del hogar,

respuesta ante ciertos estímulos es negativa

entre otros.

y le produce angustia, malestar, etc.

-

tiempo que se invierte en el trabajo,

Llamamos eustrés o estrés positivo

muchas veces se puede llegar a

al estrés que padece un individuo si su

deteriorar la relación que los padres

respuesta ante ciertos estímulos es positiva y le produce bienestar, alegría, etc.

Relaciones con los hijos: Debido al

tienen con sus hijos. -

Convivencia

con

los

ancianos:

Gracias a estas definiciones, se puede

Cuando el trabajador vive con un

concluir en que el estrés es individual, ya que

anciano, el núcleo familiar pierde

los mismos estímulos en dos personas puede

intimidad, la cual es necesaria para

generar distintas reacciones.

relajarse después del trabajo.

Algunos estresores sociales pueden ser: la iluminación, la temperatura, y el ruido.

Factores familiares en el estrés Cuando un individuo es absorbido por su trabajo, no puede llegar a relajarse en su hogar y termina transmitiendo su tensión a la familia. Esta situación puede provocar que las relaciones en el hogar se empobrezcan,


EL DOLOR El dolor —según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)— es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele.

Entendemos el dolor como una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor surge cuando el sistema nervioso intenta decirnos que algo no anda bien. El dolor puede ser agudo o sordo. Además, podemos sentir dolor en algún lugar del cuerpo como puede ser una mano, la espalda, el pecho, el brazo; así como también podemos sentir dolor generalizado.


Un dolor puede llegar a diagnosticar un problema, como puede ser un dolor de cabeza, un dolor en el abdomen producido por apendicitis, un dolor intenso en cualquier parte del cuerpo como puede ser una mano o un brazo que revele por ejemplo, una fractura. Sin dolor, usted podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento. Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico: Dolor agudo: se le considera dolor agudo a la consecuencia sensorial inmediata de la activación del sistema nociceptivo, una señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo. El dolor agudo se debe generalmente al daño tisular somático o visceral y se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el proceso de reparación y cicatrización de la lesión causal. Si no hay complicaciones, el dolor agudo desaparece con la lesión que lo originó. Dolor crónico: es aquel dolor que persiste más allá de la lesión que lo originó y que permanece una vez que dicha lesión desaparece. Generalmente, el dolor crónico es un síntoma de una enfermedad persistente cuya evolución, continua o en brotes, conlleva la presencia de dolor aun en ausencia de lesión periférica. La distinción entre ambos tipos de dolor es importante debido a que el dolor crónico es el resultado del agudo, el crónico es el resultado de mecanismos fisiopatológicos distintos a los del agudo. Pero la diferencia más importante es la relación entre lesión y dolor, una relación casi siempre presente en los dolores agudos y que desaparece o es difícil de precisar en el dolor crónico El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos, como los analgésicos. También hay tratamientos sin medicamentos, como la acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.