Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN VIVIENDA PRODUCTIVA ESTACIONARIA PARA LA COMUNIDAD DE PAMPA GRANDE EN TUMBES ENVIRONMENTAL CONDITIONING IN STATIONARY PRODUCTIVE HOUSING FOR PAMPA GRANDE COMMUNITY IN TUMBES DIANA ALFARO Y ALEJANDRO RODRIGUEZ
RESUMEN La vivienda productiva estacionaria hace uso de estrategias bioclimáticas a mayor y menor escala, con el objetivo de incrementar la productividad agrícola de la comunidad Pampa Grande en Tumbes, definiendo a la nueva ruralidad como el desarrollo regenerativo del entorno, sus elementos y sus recursos. Partimos del análisis patológico de la agricultura no tecnificada en productores minoristas, para luego identificar a la comunidad involucrada y brindarles los conocimientos técnicos para el adecuado manejo del recurso hídrico, emplazamiento y el manejo más propicio de los materiales. PALABRAS CLAVE Vivienda productiva, Estrategias bioclimáticas, Diseño regenerativo, Comunidad, Productividad.
ABSTRACT The stationary productive housing makes use of bioclimatic strategies on a larger and smaller scale, with the aim of increasing the agricultural productivity of the Pampa Grande community in Tumbes, defining the new rurality as the regenerative development of the environment, its elements and its resources. We start from the pathological analysis of non-technical agriculture in retail producers, to then identify the community involved and provide them with technical knowledge for the proper management of water resources, location and the most propitious handling of materials. KEYWORDS Productive housing, Bioclimatic strategies, Regenerative design, Community, Productivity.
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Situación geográfica y climática de la comunidad Pampa Grande en Tumbes Tumbes, declarado como como departamento en el año 1942 por celebraciones de caracter militar, corresponde a la distribución de la ciudad virreinal, se ubica al costado del río Tumbes, teniendo a la ondulada línea de este como una fuerte marca característica de su trama urbana. La ubicación geográfica, próxima a la línea del Ecuador, incrementa la temperatura y sensación térmica; en tanto que la inexistencia de montañas pronunciadas en los alrededores de la región, sumado a la proximidad al mar, acelera el desplazamiento de nubes, concentrando la humedad ambiental en una oscilación constante de 77%. Estas dos características, influyen en el ciclo del recurso hídrico, teniendo una alta presencia de lluvias que han influido en la morfología del territorio: a simple vista llano, se llena de quiebres a medida en que focalizamos el análisis, descubriendo una serie de plegaduras formadas por escorrentías de agua que se aproximan al río, las mismas que llenas o no, han condicionado la ocupación territorial tanto para fines de vivienda como para uso agrícola, debido principalmente al peligro de inundación que sufre cada año entre los meses de enero a marzo por el Fenómeno del Niño y la ocupación indiscriminada de la franja marginal establecida por la Autoridad Nacional del Agua hacia el año 1998. Se deduce entonces que la presencia del río y sus variaciones cíclicas, no solo delimita, sino también determina las características climáticas como los niveles de la napa freática, para ejemplificar de manera tangencial, tenemos al Fenómeno del niño del año 2012, documentado por SENAMHI como el más trágico para la region, no solo por la pérdida de terrenos de cultivo si no también por el recuerdo constante comparando el transcurso del río antes y después de dicho año.
Cultivos de plátano y arroz, características productivas generales
Comportamiento cíclico del Río Tumbes y cambio de su trayecto en el Fenómeno del Niño 2012 (Elaboración propia).
2
Los cultivos de plátano y arroz, según el MINAGRI, presentan una alta tolerancia a terrenos variados; sin embargo, aunque se recomienda su cultivo en suelos muy próxmos a ríos, deben cuidarse de los elevados niveles en la napa freática que solo induciría a la inundación del terreno. Ambos cultivos, son propios de regiones tropicales y subtropicales con un régimen constante de lluvias para su desarrollo metabólico y no más de tres meses de estación seca; es así que Tumbes representa el 26.75% de la producción nacional de plátano y aunque en el caso del arroz solo llega an 4.1%, ocupa el quinto lugar en cuanto a producciòn rendimiento por hectárea; ambos logros a pesar de tra
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
tarse de cultivos realizados principalmente por pequeños agricultores, este es el caso de la Comunidad Pampa Grande, ubicada al sur del núcleo urbano de la ciudad de Tumbes y separada de la misma por la presencia de una de las ondulaciones del terreno, antes mencionadas. Su proximidad al río y particularidad de convertirse en terreno inundado, posteriormente fértil, propició la ocupación de territorio agrícola para la edificación de viviendas a pequeña escala que brotaron aleatoriamente en función al cultivo al que se dedicaban; en la comunidad Pampa grande con 315 hectáreas agrícolas, son el arroz y el plátano, sus dos únicos productos de cultivo, hecho que empobrece las prpiedades de un estrato ya amenazado por el carcomer diario del río Tumbes ensanchándose. El cultivo de plátano se maneja con un consumo de agua por gravedad de 17 000 metros cùbicos por hectàrea, produciendo cada hectàrea un total de 27 185 Kg/ha. Se trata de una plantación con tiempo estimado de vida de hasta cuatro años, del cual se aprovechan 3 cosechas, el periodo entre cosecha y cosecha es de 8 meses y desde que inicia la cosecha hasta que toda la parcela madure, puede transcurrir hasta un mes y medio. Por otro lado, la producción de arroz, se lleva a cabo mediante el mismo sistema de riego, llegando a consumir 13 000 hasta metros cùbicos por hectàrea, produciendo un total de 8 486 Kg/ha; el total de las parcelas trabajan el proceso de dos cosechas: Mayo - Junio y Diciembre - Enero, su cosecha se efectúa de manera mucho más sencilla y puede llevarse a cabo en una semana y media. Según el MINAGRI, la ciudad de Tumbes cuenta con un total de 17 molinos, elemento indispensable para el cultivo de arroz, sin embargo, todos estos se encuentran centralizados al borde de la carretera Panamericana. Generalmente, los productores prefieren el cultivo de arroz sobre el de plátano, debido a que es muy resistente y no requiere excesivo cuidado, otro factor positivo es la facilidad de almacenamiento y la disposiciòn final del mismo como elemento de consumo en caso de no venderlo.
Análisis general de las patologías de la agricultura a pequeña escala
3
La agricultura de los pequeños productores, es siempre la más afectada cuando se trata de fenómenos naturales, dado a que son los únicos gestores de sus parcelas. Para el análisis de las patologías, dividiremos el sector agrícola de la comunidad en elementos: para el recurso hídrico, podemos empezar nombrando su contaminación, que ha generado la pérdida de especies endémicas así como variaciones en su comportamiento cíclico, el mismo que no es analizado para la programación de periodos siembra - cosecha, desaprovechando su potencialidad. Este desconocimiento del recurso hìdrico, desencadena una serie de patologìas màs que inician con la napa freática elevada e interrupción de la red de caminos, imposibilitando el ingreso a las parcelas, que posterior e inevitablemente serán inundadas también. Esta interrupción de la agricultura genera que la producción sea calificada como media a baja, ello sumado al mono cultivo y sobreexplotación del suelo agrícola, sembrando sobre terrenos que todos los años se ven arrastrados por la corriente del río, en general, dejando el valor de producción a la suerte de cómo se comporte el clima ese año. Toda esta problemática en el ciclo productivo, conllevan a una productividad promedio para ambos cultivos, de 15.4 toneladas por hectárea, a pesar que segùn el MINAGRI, para territorio tipo valle, se deberìa alcanzar un total de 21.8 toneladas; una diferencia sùmamente significativa para el pequeño productor. En este marco, cada vez existe un menor número de campesinos e incluso se incrementa la emigraciòn de la poblaciòn, obligando al productor a recurrir en el empleo de personal ajeno a la zona, que además de continuar con esta cadena de desconocimiento del territorio, propicia el largo desplazamiento de los trabajadores, a pesar de no contar con una red consolidada de caminos.
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
La vivienda productiva estacionaria para la Comunidad Pampa Grande de Tumbes, tiene como objetivo incrementar la productividad agrícola para los cultivos de arroz y plátano mediante estrategias bioclimáticas a gran y pequeña escala. La sobreexplotación del suelo agrícola y pérdida del mismo (A) será contrarrestada mediante la vinculación de productores y trabajadores con el paisaje productivo, al convertirlo en su espacio de vivienda. Los bordes del río como zona propensa a inundación (B) serán despejados de vegetación alta y propensa a ser arrastrada por el río, tales como árboles de algarrobo y plátano, los mismos que serán empleados para la construcción de los módulos de vivienda. El recurso hìdrico (B) será aprovechado también, para la red de cada mòdulo. Dentro de la vivienda productiva, se considerará una zona de exhibición para comercio, que fomente e incentive los ciclos económicos de la comunidad a manera de estímulos frente al limitado dinamismo comercial del sector (C) que se resuelve principalmente por comercio zonal (D). En tanto a la red de caminos no consolidada (E), la vivienda productiva estacionaria se emplazará luego del análisis de la red existente, identificación de nodos de encuentro existentes y proposiciòn de nuevos nodos generando una membrana totalmente permeable entre el rìo y la mancha urbana, que vincule y garantice la correcta integraciòn con el paisaje. La depredaciòn del suelo agrícola (F) será frenada mediante la consolidación de la red de caminos en el territorio agrícola y emplazamiento de la vivienda productiva en nodos, generando una trama nueva, pero que continúe con el patrón de crecimiento orgánico, característico del lugar; de igual manera, el ocupamiento informal (G) será erradicado al promover módulos con una mejor calidad, bajo costo de producción y totalmente accesibles, asì también al involucrar a la comunidad dentro del proceso constructivo, capacitando para la correcta instalaciòn, cuidado y preservación de los mòdulos. El empobrecimiento del suelo (H) será combatido a través del proceso de compostaje que se incluirá en cada módulo de vivienda productiva, proceso que también presenta un caracter cíclico, generando coincidencia y alternando al nuevo proceso de siembra - cosecha.
4
La importancia de este módulo de vivienda radica en la posibilidad de generar una nueva ruralidad que apueste por la vida en comunidad dentro del desarrollo regenerativo con el espacio que se habita: lazos de arraigo que frenan el fenòmeno migratorio.
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
5
VIVIENDA PRODUCTIVA ESTACIONARIA Caracterización de los beneficiarios El módulo de Cosecha para la COMUNIDAD PAMPA GRANDE es una tipología orientada a la ocupación temporal del territorio, respetando el comportamiento cíclico del río, albergando a los trabajadores y reduciendo sus traslados para prolongar el tiempo de productividad. Actualmente se cuenta con un total de 1287 familias, de los cuales un promedio solamente de dos de los miembros se encuentran vinculados a actividades agrarias: 47 de ellos son propietarios o copropietarios de parcelas y 1240 ser+ian trabajadores. El propietario requiere de conocimientos técnicos, realizará labores de supervición de la zona de cultivo. EL TRABAJADOR: requiere de conocimientos técnicos básicos, entendimiento del proceso de cultivo, capacitación constante y comprensión de los ciclos del recurso hídrico. Sin embargo, comparando con cultivos industrializados del mismo tipo, en otra ubicación geogràfica del Perú, se requeriría de 4726 trabajadores, dedicados a razón de 15 por hectárea; por tanto, deducimos que existe potencial, para que toda la familia sea vinculada a la actividad agrícola. Una vez planteados ambos panoramas, se opta por el incremento gradual del número de personas involucradas a la agricultura por familia,cada módulo estará pensado para acoger a 3 personas, teniendo como resultado un nuevo valor de usuarios para quienes proyectar: 1287. Otro punto en contra, es el tiempo de realizaciòn de labores en el campo: en un contexto industrializado se requeriría de dos días para la recolecciòn, por ejemplo, del cultivo de arroz; sin embargo, en este contexto la misma cantidad de personas tendrìa que trabajar por un total de 7 días, en funciòn a su rendimiento actual.
5
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Elementos preexistentes, estrategias bioclimáticas a gran escala La zona agrícola del sector Pampa Grande, se encuentra sobre un territorio agrietado, dentro del cual se entretejen los mantos verdes de cultivo, los mismos que se retiran en ciertos puntos donde la constitución del estrato, se considera poco adecuada o con relieve y generalmente también hacia los extremos se dejan libres pequeños lotes triangulares que podrìan ser utilizados para el emplazamiento de algunas de las viviendas productivas. Para este ejercicio demostrativo se propone elegir un terreno rectangular perteneciente a un parcela de 24.3 hectáreas, prxima al río Tumbes; el análisis de esta parcela supone la identificación de la red de caminos hacia ella y cinco nodos de encuentro. Del total de 75 trabajadores que se requieren, 15 se ubicarán en el punto por analizar, pernoctando un total de 10 dìas, que dure la cosecha.
Elementos preexistentes, estrategias bioclimáticas a gran escala El proceso de diseño inicia con el análisis de radiación de la parcela mediante una simulación virtual en el lugar; la cercanía a la línea ecuatorial, dota a la zona de radiaciones solares altas (A) que aceleran los ciclos del agua, favoreciendo el crecimiento orgánico de grandes arbustos protectores del estrato (B), en su mayoría aplanado para fines agrícolas, pero aún con presencia de algunas zonas empedradas; asì también, el extremo más próximo al río, toma una coloraciòn rojiza expresando elevados niveles de la napa freática y peligro de inundaciòn. En el análisis de vientos (C) se presencian dos corrientes, una dominante, direccionada desde muy lejos por la cordillera de los andes y una corriente secundaria proveniente desde el este, donde ubicamos el río Tumbes, los manglares y el mar de Grau.
6
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Elementos preexistentes y diseño regenerativo de la vivienda Orientación Se evaluó la radiación solar en las fechas de mayor cosecha (arquitectura estacionaria); con ello se resuelve una orientación noroeste - suroeste, que se eleva del estrato y se emplazará cerca a los arbustos. Fragmentación La fragmentación del espacio, simplifica la constitución delmódulo, ya que los módulos circundantes actuarán a manerade parasol, protegiéndose uno al otro. Elevar e Inclinar El alto número de lluvias en tiempo de cosecha, sumado a los elevados niveles de napa freática, orienta también a despegar el módulo del estrato e inclinar las cubiertas, generando pequeñas escorrentías. Elementos existentes La vivienda se acerca a los arbustos, permitiendo un mayor flujo de viento al propiciar efecto Venturi en los espacios intermedios entre los módulos. Reducir la huella El corto tiempo de ocupación de la vivienda, es propicio para la generación de compos. Así también la riqueza de la flora en el lugar, posibilita innovar en cuanto a materialidad, reduciendo la huella de carbono. Ordenamiento Serán habitados por 3 integrantes de una familia, durante 7 a 10 días (trabajo de 1 Ha) dos veces por año. La organización, se vale de elementos existentes para direccionar los vientos, radiación solar y generando barreras frente a la zona de compostaje.
7
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Sobre la piel y desafío del edificio vivo, armonización de los patrones existentes
1.MADERA RECOGIDA La madera que se empleará para columnetas y vigas será aprovechada a partir de árboles caídos de algarrobo, así como de la recolección de maderos próximos a caer; este tipo de material requerirá de un proceso de impermeabilización que puede realizarse mediante un proceso de lacado exterior y aplicación de brea en la zona de los puntales que ingresarán directamente para cimentación, a fin de ser aislados.
La vivienda productiva se concibe con una gama ecológica de materiales propios de la zona, a fin de generar disminuir la huella ecológica y asegurar su adecuado funcionamiento frente al clima del lugar, se encuentran vinculados a técnicas constructivas tradicionales, lo que permite involucrar a la comunidad de Pampa Grande en el proceso constructivo. Los materiales que se usaran en la construcción y producción de los módulos de descanso serán, obtenidos de la zona a borde de río, donde crece vegetación de manera orgánica, pero que posteriormente puede ser desprendida y arrastrada por la corriente, generando obstrucciones. La cimentación se realizará mediante materiales convencionales y será lo único que no pueda ser trasladado.
2.AGLOMERADO DE PLÁTANO El tronco de la planta de plátano, pasará por un proceso de secado al sol, para posteriormente ser chancado y triturado en partes pequeñas, que luego serán unidas mediante un aglutinante y secadas nuevamente, el proceso puede repetirse hasta el espesor de 1 pulgada; esta placa generada, será colocada sobre un panel de madera, para usarse como muro divisorio. 3.IMPERMEABILIZACIÓN DE LA CUBIERTA La hoja de plátano, de propiedades impermeabilizantes, será empleado de manera similar a la hoja de palma en las regiones de la selva de nuestro país, siendo entretejido una hoja a otra, generando una cubierta opcional superior, acelerando el deslizamiento del agua de lluvia hacia su acopio.
8
4. REDES DE FIBRA La fibra de la planta de plátano, se obtiene al dehilachar hoja o tronco y dejar secar dos dìas, luego de ello se inicia el tejido, con aperturas internas graduales segun la zona donde será ubicada: como parasol, elemento virtual divisorio o protección contra animales pequeños.
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Sobre el esqueleto y soporte estructural, comportamiento de los patrones propuestos La vivienda aprovecha elementos de crecimiento orgánico; decisiones proyectuales: 1. Encuentro vivienda - terreno elevándose del terreno, aislando la humedad. 2. Cubierta externa orientada hacia el sur, regulable en la captación de calor, posibilita el ingreso natural de luz y genera vínculo vivienda - paisaje. 3. Proyección entre 3 a 5 usuarios. Área del proyecto: 40 m2
F. La base de cimentación, con un espesor de 20 cm, cuenta con una parrilla interna de madera recubierta en brea, para el aislamiento térmico del terreno y protección de las columnetas, impermeabilizándolas. Será vaciada la losa sobre el terreno debidamente compactado (manual), a la mezcla se le puede añadir también el triturado del tronco de plátano, para generar cohesión debido a su porosidad. E. La placa de losa puede ser en madera laminada o también vaciada en concreto, su comportamiento funcional direcciona cargas vivas y muertas hacia la base. D. Los paneles laterales presentan una estructura en madera, sobre la cual se adhiere la placa de aglomerado, por uno o ambos lados para generar aislamiento, mediante la cámara interna de aire. C. El entramado superior, en madera, se encarga de estabilizar las columnetas que se extienden por toda la vivienda y distibuir las cargas secundarias hacia los ejes de muro. B. El total de 16 columnetas se encarga principalmente de soportar la carga producida por la cubierta, trasladando esa carga hacia donde inician. A. La cubierta orienta el asoleamiento, mimetiza el edificio y puede ser o no, recubierta con hoja de plátano entretejida,a fin de tener una segunda protección frente a las lluvias.
9
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Sobre el proceso constructivo y la nueva ruralidad El proceso constructivo de la vivienda productiva estacionaria, es el primer paso de la Comunidad Pampa Grande hacia la nueva ruralidad, entendiendo el trabajo en conjunto como una posibilidad. El periodo estacionario comprende los 10 a 15 días de cosecha en el caso del cultivo de plátano y una semana en el caso del arroz, identificando la cantidad de trabajadores requeridos, para calcular el número total de módulos por construir. Luego a ello se procede a la limpieza y compactaciòn del terreno, colocación de la base para columnetas (A), las vigas principales y viguetas (B), los paneles para base en madera (C). Luego de ello se procede a la instalaciòn del sistema de captación y drenaje de aguas (D). Finalmente, se inicia con el cerramiento mediante paneles de aglomerado (E). La cubierta externa se coloca mediante un rápido proceso de trabaje e intersecciòn de estructuras, a fin de generar mayor estabilidad a toda la vivienda (F). A la cubierta, se le complementa con un cerramiento en plàstico Agrolene, que posibilita la transmisiòn de calor por radiación.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Campañas dirigidas a toda la comunidad Pampa Grande sobre el proceso de compostaje y recolección de materia prima para la construcciòn de la vivienda productiva estacionaria. CONVENIOS Se forjará un trabajo en conjunto con incubadoras de empresas y MINAGRI, para potenciar el trabajo de los pequeños productores e implementación de un plan de manejo de recursos. PRE ARMADO Preparación de las piezas a partir d elos materiales recolectados. Capacitación a las familias sobre el proceso de armado y proceso constructivo. Se incluye también, jornadas previas de trabajo previo para el armado de los paneles, vigas y tirantería en centro de acopio. EMERGENCIA Ante una situación de energencia por inundación, como parte del Fenómeno del Niño, se realizará el levantamiento de familias afectadas, para tareas operativas y planeamiento estratégico. Se buscará la atención inmediata.
10
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
MONTAJE Las familias se encargarán de montar las viviendas que habitarán. El montaje no requiere de mano de obra especializada y cualquier persona es capaz de manipular sus componentes. Una capacitaciòn previa y supervisión técnica será suficiente.
ECONOMÍA El hábitat contempla espacios de desarrollo de tareas, oficios, actividades productivas y demás, que permitan potenciar a la agricultura como sustento económico. Poner en pràctica los aprendizajes incorporados y fomentar lazos comunitarios y redes de solidaridad colectiva.
APRENDIZAJE El tiempo de permanencia de las viviendas productivas estacionarias, significarà la posibilidad de aprender nuevos modos de habitar con una perspectiva más saludable hacia el entorno. Se busca lograr el fomento de buenas prácticas ambientales y de la economía productiva circular, también la incorporación de hábitos saludables a través del desarrollo de huertas, para tener unos pequeños pasos hacia la diversificaciòn del cultivo.
DESMONTAJE La estrategia de implantaciòn y el caracter estacionario de implantaciòn en el terreno, busca generar un impacto mìnimo en el entornoal utilizar columnetas de estructura liviana y elementos de ràpido desmontaje. En primer lugar se retiraràn los artefactos, seguidos del mobiliario; se quitaràn luego las fijaciones y separarán los componentes, apilándolos en otro lado.
11
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Sobre el impacto social de la Vivienda Productiva Estacionaria y últimos alcances El módulo de Vivienda Productiva Estacionaria para la COMUNIDAD PAMPA GRANDE en Tumbes es una tipología orientada a la ocupación temporal del territorio, respetando el comportamiento cíclico del río Tumbes, con el objetivo de incrementar la productividad agrícola, proponiendo la nueva ruralidad como la vida en comunidad; teniendo en cuenta que la comunidad incluye también todos los recursos y elementos que nos rodean. Imaginamos una vivienda que desde su instalación tenga la capacidad de generar lazos de arraigo al lugar, para frenar definitivamente la migración hacia el núcleo urbano. Imaginamos también la piel del edificio como el elemento creador de atmósferas y vemos en él la posibilidad de experimentar con materiales de la zona, bajo parámetros climatológicos específicos.
Referencias Bibliográficas
12
Reporte Fenómeno del niño FEN 2012. (2012) Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Informe Técnico Extraordinario Nª001 - 2017 / ENFEN El Niño Costero 2017. (2018) Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú; Instituto Nacional de Defensa Civil. Requerimientos Agroclimáticos del Cultivo de Arroz. (2018) Perú: Ministerio de Agricultura. Requerimientos Agroclimáticos del Cultivo de Plátano (2018) Perú: Ministerio de Agricultura. Innovación Transformativa. (2020) Spotify: Cuando La Tierra Habla, cap II con Daniel Wahl. Reinvención y Regeneración. (2016) TED: Ronald Sistek, Somos la Naturaleza teniendo una experiencia humana. PROYECTOS CONSULTADOS: Fachada para la casa Happyland en fibra de banano. (2008) Tailandia: Estudio Arquitectkidd - Pailin Paijitsattaya. Reto Koomerling 2017 - La solución del habitar. (2017) Asia: Arquitectura efìmera. Hábitat Flotante Productivo - Refugio del Pescador. (2020) Ecuador: Estudio Natura Futura y Juancarlos Bamba.
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
Estrategias bioambientales focalizadas y seguimiento de ciclos sustentables La vivienda productiva estacionaria, orienta la zona dedicada a producción hacia el sur, ganando de esta manera, una mayor radiación solar, que puede ser controlada mediante parasoles (A) que pueden ser colocados o no, entre los ejes de la cubierta. La radiación solar lograda con el plástico Agrolene (B), incrementa la sensaciòn térmica interna: el aire interno se calienta; presenta también un vano intermedio regulable . Hacia la fachada sur, se orienta también un muro trombe (C), el mismo que servirá de capa permeable para irradiar toda la vivienda. La fachada de orientación norte, recibirá menor incidencia solar, por lo que solo tendrá ventilación superior y por este motivo es que no se ha considerado muro trombe en la zona posterior. La vivienda propone tambièn un tratamiento integral de residuos (F), que incluye la recolecciòn de aguas de lluvia, tratamiento de aguas grises, reutilizaciòn de agua para riego, baño seco y compost para abono de tierra. RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA Para la recolecciòn de agua de lluvia (D), se realiza mediante escorrentía, permitiendo que se recolecte hasta 8 m3 de agua mensual. CICLO DE COMPOSTAJE Más de la mitad de los residuos que se producen, tienen una composición orgànica, que podrìa ser reutilizado en el ciclo de compostaje (E) para fertilizaciòn de los cultivos. REUTILIZACIÓN DE MADERA RECOLECTADA USO DE MATERIALES PROPIOS DEL LUGAR
13
Acondicionamiento Ambiental III vol. 1, n°1, Junio - Octubre 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, LA LIBERTAD
14