EL PENSAMIENTO COMPLEJO El uso común del concepto de “complejo” en el siglo XX cambio, antes se lo entendía como complicado, enmarañado y difícil de entender, hoy se lo entiende como una comprensión del mundo donde todo se encuentra entrelazado.
Algunos autores contemporáneos señalan que de lo complejo se puede hablar hoy en tres sentidos complementarios que son: Ciencias de la complejidad, consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples. Cosmovisión compleja, cuando se relaciona los estudios científicos con la vida práctica de cómo reconstruir nuestras relaciones con el mundo, estas son las interpretaciones de pensamiento sistémico de Bertalanffy y Ilya Prigogine. Pensamiento complejo, según Edgar Morin la define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.
Cualquiera de estas clasificaciones debería tomar en consideración al resto, pues el desafío de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Entre los científicos más relevantes que han contribuido a este campo se encuentran Benoit Mandelbrot, Ilya Prigogine, René Thom, Francisco Varela, Humberto Maturana, Edgar Morin, entre otros.
La evolución de las ideas complejas en el siglo XX: Los sesenta, se trabaja en varios campos científicos sin que trasciendan los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy específicas. Entre los setentas y ochentas, se produce una mayor socialización de las ideas complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventas, se produce un boom mediático que coloco la complejidad y lo complejo en documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa.
Es difícil medir los impactos de las nuevas ideas, en relación directa del estudio de lo complejo y la superación de las formas disciplinarias clásicas de organización de los conocimientos, se han desarrollado estrategias inter, multi y transdisciplinarias, como la propuesta por Basarab Nicolescu.