00001
OCTUBRE 2018
WANDERER guatemalan edition
WANDERER guatemalan edition
2
wa n de r e r
4
AN T IG U A G U AT E M A LA
12
L AG O DE A M AT I TLÁ N
20
F LO R E S P E TÉ N
Conoce ju nto a WANDERER estos tres hermosos destinos que tenemos para ti en esta primera edición. Si te gusta explorar y rodearte de naturaleza, ¡estos destinos son ideales para ti! Te contaremos un poco de la historia de cada uno de estos maravillosos lugares que Guatemala nos ofrece y te mostraremos imágenes (tomadas por nuestra fotógrafa oficial) para que puedas conocer un poco más sobre cada uno de estos lugares, y así puedas decidirte en salir un poco de la rutina y explorar este bello país con tus amigos, familia o tú sol@.
“Piérdete en el mundo y encuéntrate contigo mismo.” – Nelson Mochilero.
3
An t i g ua G uat e m a la
Antigua Guatema
Sacate
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo nombre oficial e histórico es Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y popularmente nombrada en la actualidad como Antigua Guatemala, es cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez, Guatemala. Durante la época de la colonia era conocida como «Santiago de los Caballeros de Guatemala», y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, entre 1541 y 1776. Luego que los terremotos de Santa Marta destruyeran la ciudad por tercera ocasión en el mismo siglo, las autoridades civiles utilizaron eso como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas y así trasladar la ciudad a una nueva locación. Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: «Candelaria» y «Nuestra Señora de los Remedios», quedándose también sin autoridades eclesiásticas.
Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/Antigua_Guatemala y https://wikitravel.org/en/Antigua_Guatemala Fotos: Jennifer Lou
4
wa n de r e r
ala
epéquez
IN F ORM AC IÓN DE V IA J E: S i b us c a s un des t i n o cerc a de la ci uda d c a p i t a l , An t i g ua G ua t em a l a es el l ug a r i de a l p a ra vi s i t a r. A 2 5 k m de di s t a n c i a de l a c i uda d c a pi ta l . D ura c i ó n del vi a j e: 2 h o ra s Adem á s p uedes vi a j a r en ub er, t a x i o b us . C l i m a : Tem p l a do
5
An t i g ua G uat e m a la
6
wa n de r e r
Tras el traslado de los recoletos a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1775, el complejo de la La Recolección fue vendido a particulares, que durante el siglo xix lo utilizaron como establo, fábrica de jabón y complejo deportivo. Inclusive, se extrajo material de las ruinas para realizar otras construcciones en la ciudad, que ahora se llamaba Antigua Guatemala.
restauración en el edificio. En 1944, la fuente del corredor principal del convento de San Francisco fue trasladada al convento de la Iglesia de La Merced. Desde 1972 el convento de las Capuchinas alberga las oficinas del Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala
Pocos años después el arzobispo La ciudad fue declarada Patrimonio Cayetano Francos y Monroy cultural de la Humanidad por la autorizó el funcionamiento de tres UNESCO en 1979. parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: San Sebastián, Candelaria y Los Remedios, en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la antigua Guatemala. A pesar del traslado de la imagen de Jesús Nazareno de la Merced a la Nueva Guatemala de la Asunción, la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes siguió en uso, pues no sufrió mayores daños y conservó sus imágenes y retablos hasta 1813, cuando se inauguró la iglesia mercedaria en la nueva ciudad; incluso entonces, los retablos fueron enviado a la Nueva Guatemala pero la iglesia siguió funcionando en Antigua Guatemala. En 1943, durante el gobierno del general Jorge Ubico, comenzaron los trabajos de preservación de Capuchinas, y en 1950 el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala desarrolló trabajos de Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/Antigua_Guatemala y https://wikitravel.org/en/Antigua_Guatemala Fotos: Jennifer Lou
7
An t i g ua G uat e m a la
El Consejo Nacional de Sitios y Monumentos de dicha entidad internacional recomendó su inscripción el 10 de abril de ese año indicando que «era un sitio fundamental, tenía una historia bien entendida y una inscripción apropiada». Las consideraciones finales para nombrarla en el listado de sitios de Patrimonio de la Humanidad, indican que «a pesar de estar en una región propensa a los sismos y a haber sido destruida por el terremoto de 1773, sus principales monumentos todavía se preservaban como ruinas»; y que además, «en el espacio de menos de tres siglos en la ciudad, construida en formato de tablero de ajedrez inspirado en el Renacimiento Italiano, se erigieron numerosos monumentos majestuosos».
Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/Antigua_ Guatemala y https://wikitravel.org/en/Antigua_ Guatemala Fotos: Jennifer Lou
8
wa n de r e r
Monasterio y templo de Santa Clara
9
Catedral — Antig
Es un importante destino turístico guatemalteco por su bien preservada a como un gran número de ruinas de iglesias católicas, incluso aún después d estuvieron entre 1776 y 1940.
Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/Antigua_Guatemala y https://wikitravel.org/en/Antigua_Guatemala Fotos: Jennifer Lou
wa n de r e r
gua Guatemala
arquitectura barroca española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así de que sus estructuras fueran severamente dañadas por el abandono en que
11
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán, Tolimán y volcán San Pedro. El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida.
I N F ORM AC I Ó N D E VI A JE : Si bu sc as u n d e stino para rel a j a r t e, co n buen clima y do nd e pu e d as nad ar, el L a go de At i t l á n es ideal pa ra tu v iaje. A 110 km d e d istancia d e la c i uda d c a p i t a l . Du ración de l v iaje : 4 ho ras A dem ás pu e d e s v iajar e n u b er o b us . C lima: Cál id o Du rant e la no che, la te m pe ra t ura p uede s er m uy baja por l o qu e te re co m e nd a m o s l l eva r s uét er. ( si, asi c omo te d i rí a tu ma má)
12
So l o l á
El accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
Lago de Atitlán
L ago d e At it lá n
wa n de r e r
13
L ago d e At it lรก n
14
wa n de r e r
Respecto al origen del lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Además, se dice que donde está el lago hubo una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Preclásica, en un asentamiento llamado Pajaibal, ya que en esa época los mayas se agrupaban en regiones.
Varias poblaciones que rodean el lago tienen nombres de santos: Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Francisco Panajachel o Panajachel, Santa Clara La Laguna y otros. A estos pueblos se puede viajar desde lanchas que están a la orilla del lago.
15
L ago d e At it lá n Investigaciones realizadas durante 8 años por el científico sololateco Marvin Alfonso Romero, indican que el lago de Atitlán es el segundo lago más grande de la región Mesoamericana en cuanto a volumen se refiere, almacenando naturalmente 24.4 Km3 de agua dulce todavía de muy buena calidad, convirtiéndolo en el lago más importante de Guatemala, además señalan que el lago de Atitlán tiene un tipo especial de aguas que se clasifican desde el punto
de vista hidrogeoquímico como Sódicas-MagnésicasCálcicas-Bicarbonatadas (Na-Mg-Ca-HCO3), presentando una relación HCO3/Suma de Aniones = 0.650 que indican que las aguas del lago tienen características muy similares a las de una salmuera o el agua del mar a pesar de ser aguas dulces, haciendo del lago de Atitlán un cuerpo de agua muy singular y especial en el mundo
18
wa n de r e r
DATOS INTERESANTES Una de las características propias del Lago de Atitlán es un viento fuerte conocido como Xocomil. La etimología de Xocomil proviene de las voces cakchiqueles Xocom, de jocom = recoger; il = pecados, o sea, el viento que recoge los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago. Se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Atitl%C3%A1n Fotos: Jennifer Lou
19
FLO R E S
FLORES
Petén
Flores (en honor a Cirilo Flores Estrada) es un municipio que en conjunto con la Ciudad de Santa Elena de la Cruz, conforman la cabecera departamental de Petén, República de Guatemala. Conocida como la Isla de Flores, está emplazada a orillas del Lago Petén Itzá, ocupando una pequeña isla del mismo nombre en su casco antiguo, unida por un puente a la Ciudad de Santa Elena de la Cruz y junto con la ciudad de San Benito integran una gran ciudad. En tiempos prehispánicos su nombre maya era «Noj petén» que significa «Isla principal», posteriormente en tiempos coloniales, a comienzos del siglo xvi, se le llamó Tayasal, una castellanización de «Taj itzá» que significa «Lugar de los itzá». Tras la conquista del Petén en 1697, su nombre en castellano era originalmente «Nuestra Señora de Los Remedios», pero cambió en 1831, tras la independencia del Reino de Guatemala en homenaje a Cirilo Flores Estrada, médico y vicejefe liberal del Estado de Guatemala. El Lago Petén Itzá es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán.
20
IN F ORM AC IÓN DE V IA J E:
wa n de r e r
S i b us c a s un des t i n o co n p a rq ues n a c i ona l e s , en do n de a dem á s de a p ren der un poco má s s o b re l a h i s t o r i a de c ul t ura s a n t i gua s pue da s p a s a r l a m uy b i en , ¡ es t e des t i n o es e l l ug a r q ue deb es vi s i t a r ! A 4 6 3 k m de di s t a n c i a de l a c i uda d ca pi ta l . D ura c i ó n del vi a j e: 9 - 1 2 h o ra s ( depnde de l a r ut a q ue t o m es ) Adem á s p uedes vi a j a r en bus o en avi ón ( 1 h o ra de vuel o ) . C l i m a : H úm edo
21
FLO R E S
El municipio cuenta con muchos atractivos turísticos. El turismo de los sitios arqueológicos mayas es su principal fuente de ingresos.
Tikal (o Tik’al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina, forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979. Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul. Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan.
22
wa n de r e r
23
Tikal ha sido parcialmente restaurada por la Universidad de Pensilvania y el Gobierno de Guatemala. Fue uno de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico y una de las más grandes del continente americano. La arquitectura de la antigua ciudad está construida de piedra caliza e incluye los restos de los templos, que se elevan más de 70 metros, grandes palacios reales, además de una serie de pirámides menores, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y monumentos de piedra con inscripciones. Hay, incluso, un edificio con barras de madera en las ventanas y puertas, que parecía haber sido una cárcel. También hay siete pistas para jugar el juego de pelota mesoamericano, incluyendo un conjunto de tres pistas, en la Plaza de los Siete Templos.
FLO R E S
26
wa n de r e r
La zona residencial de Tikal cubre una superficie de aproximadamente 60 km², la cual, en gran parte, aún no ha sido limpiada, mapeada, o excavada.
Tikal cuenta con miles de antiguas estructuras arquitectónicas, de las que sólo una fracción ha sido excavada, después de décadas de trabajo arqueológico. Entre los edificios más prominentes se incluyen seis pirámides muy grandes, cada uno soportando la estructura de un templo, en la parte superior. Algunas de estas pirámides tienen una altura de más de 60 metros. Fueron numeradas secuencialmente (templo I - VI), durante el estudio de campo inicial del yacimiento. Se estima que cada uno de estos grandes templos podría haberse construido en tan sólo dos años. Las pirámides de Tikal fueron posicionadas una frente a otra y las salas que se construyeron en la parte superior de las pirámides tienen depresiones en las paredes de piedra, que sirven como amplificadores del sonido de la voz.
Fuentes: https://en.wikipedia.org/wiki/tikal y https://www.lonelyplanet.com/guatemala/tikal Fotos: Jennifer Lou
27
P ROYE C TO UN I V ER S I TAR I O GUAT EM AL A U N I V ER S I DAD G AL I L EO FACO M S ECC I Ó N D2 17001968 J EN N I FER LO U
WANDERER guatemalan edition