Informe final inf 2007 2008

Page 1

libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:31 p.m. p Pรกgina 1


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:31 p.m. p Pรกgina 2


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:31 p.m. p Pรกgina 3


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 4

N 574.526 I59 Insituto Nacional Forestal Resultados del Inventario Nacional Forestal: Nicaragua 2007-2008/INAFOR –ª ed. – Managua: INAFOR, 2009. 232 p. ISBN 978-99924-0-846-9 1. Bosques 2. Reconocimiento de bosques 3. Informes

Redacción: Wing León Lau Williams, Director Inventario Nacional Forestal Expertos que colaboraron en la revisión del Inventario Nacional Forestal de Nicaragua INAFOR: Jorge Canales, Martín Cuadra, Yani Gonzalez, Fátima Calero, Marvin Sujo, Franz Arnoldz, Wing Lau, Claudio Gonzalez, Juan Carlos Moncada, María Isabel Ramos MARENA: Victor Cedeño, Gerda Barreto, Edilberto Duarte, Manuel Madriz FAO: Leonardo Chávez GTZ: Marvin Centeno MAGFOR: Juan Carlos Morales, Yader Guzmán Consultor independiente: Mauricio Rodríguez, Sheila Zamora

Apoyo técnico de la FAO, proyecto TCP/NIC/3105 Carla Ramírez Zea, Dan Altrell, Mohamed Saket

Equipo técnico de la unidad técnica del Inventario Nacional Forestal de Nicaragua Wing León Lau Williams, Director INF • Juan Carlos Moncada, Informática Claudio González Espino, Sistema de Información Geográfico Fotografía: Unidad técnica del Inventario Nacional Forestal, Wing Lau Revisión del documento: Mauricio Rodríguez, Carla Ramirez Zea Elaboración de mapas: Claudio González, Juan Carlos Morales Edición: Pascal Chaput Diseño y diagrama: Enmente Impresión: Printex, julio 2009


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 5

Contenido Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Índice de esquemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1 Cronología de la producción de información forestal en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . 17 3. Objetivos y resultados esperados del Inventario Nacional Forestal . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.3 Resultados esperados e indicadores del Inventario Nacional Forestal. . . . . . . . . . . . . . 23 4. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.1 Aspectos generales de la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.2 Fase de planificación del inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.2.1 Diseño de muestreo del Inventario Nacional Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.2.2 Clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.2.3 Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.3 Fase de levantamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.3.1 Recopilación de información inicial sobre posesión de la tierra. . . . . . . . . . . . . . 41 4.3.2 Permiso de ingreso a las propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.3.3 Observaciones y mediciones en las parcelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.4 Fase de almacenamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.5 Fase de procesamiento y análisis de la Información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.5.1 Principales fórmulas utilizadas para los cálculos biofísicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.6 Metodología para el cálculo de biomasa y carbono en bosques y en áreas fuera del bosque utilizada en el Inventario Nacional Forestal 2007-2008. . . . . . . . . . . 47 4.6.1 Cálculos realizados en áreas fuera de bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.6.2 Cálculos de biomasa en la zona afectada por el huracán Félix . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.7 Precisión de la información del Inventario Nacional Forestal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 5. Organización y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 5.1 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 5.2 Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5.3 Composición y funciones de los equipos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5.4 Comunicación y divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.5 Supervisión y control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:35 p.m. p Página 6

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

6. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.1 Cobertura del bosque y áreas fuera del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.1.1 Extensión de los bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 6.1.2 Extensión de las áreas fuera de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.1.3 Uso actual de suelo con vocación forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.2. Estado del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.2.1 Abundancia y frecuencia de especies de árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.2.2 Densidad de los bosques de Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.2.3 Cobertura de copa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6.2.4 Distribución de la clase diamétrica en el bosque natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.2.5 El estado de la regeneración natural del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.2.6 Sanidad del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 6.2.7 Estado del bosque afectado por el huracán Félix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 6.2.8 Árboles semilleros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 6.3 Uso del bosque y desarrollo productivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.3.1 Usos, productos y funciones del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.3.2 Volumen en el bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 6.4 Servicios ambientales generados por el bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 6.4.1 Áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 6.5 Biomasa y captura de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 6.5.1 Existencias de biomasa y carbono total en el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 6.5.2 Existencias de biomasa y carbono según el estado de desarrollo de los bosques naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 6.5.3 Existencias de biomasa y carbono en áreas fuera de bosque . . . . . . . . . . . . . . . 106 6.5.4 Existencias de biomasa y carbono en las áreas afectadas por el huracán Felix . . . . 109 6.6 Aspecto socio económico relacionado con el bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6.6.1 Posesión de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6.6.2 Incentivos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 6.6.3 Asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 6.6.4 Tipo de tecnología utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 6.6.5 Inversión y distribución de la mano de obra familiar en la actividad productiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6.6.6 Otros factores relacionados con el cambio del uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . 120 7. Monitoreo, seguimiento y evaluación del Inventario Nacional Forestal . . . . . . . . . . . 122 8. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 9. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 10. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

6


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 7

Índice de cuadros Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15 Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18 Cuadro 19 Cuadro 20 Cuadro 21 Cuadro 22 Cuadro 23 Cuadro 24 Cuadro 25 Cuadro 26 Cuadro 27 Cuadro 28 Cuadro 29 Cuadro 30

Cuadro 31 Cuadro 32

Uso potencial de la tierra FAO - 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Áreas de diferentes clases de bosque - Catastro 1973. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Áreas y clases de bosque – Banco Central 1975. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Resumen de los bosque productivos y no productivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Clases de bosques y otros usos de la tierra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Valores de clases de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Cobertura boscosa histórica de Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Resultados esperados, descriptores e indicadores del INF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Categorías de acceso según el grado de dificultad a las UM en todo el todo el país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Descripción del nivel de las UM según los recursos que se midieron en el INF 2007-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Listado de instrumentos y materiales para el levantamiento de cada unidad de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Distribución del personal del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 según los cargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Superficie con presencia de árboles, en bosque y fuera del bosque . . . . . . . . . . . 58 Extensión de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Extensión de áreas fuera de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Uso Potencial del suelo por categorías de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Total de árboles inventariados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Las diez especies más frecuentes en el bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Número de especies registradas en áreas de bosque y fuera de bosque . . . . . . . 69 Relación de volumen, densidad y área basal en los diferentes tipos de bosque . . . . 74 Estado de la regeneración natural de brinzales y latizales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Condición fitosanitario del bosque en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Condiciones fitosanitarias en áreas de bosque y áreas fuera de bosque . . . . . . . 77 Condiciones fitosanitaria en bosque latifoliados y en coníferas . . . . . . . . . . . . . . . 77 Superficies por clases de uso de la tierra con afectación severa por el huracán Félix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Diez especies más frecuentes en el área afectadas por el huracán Felix . . . . . . . . 80 Estimaciones de las existencias volumétricas de todas las especies de árboles en la zona con afectación alta provocada por el huracán Félix. . . . . . 81 Especies comerciales en zonas afectadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Estimaciones de las existencias volumétricas de madera caída de las 8 especies comerciales de aprovechamiento actual en la zona afectada por el huracán Félix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Estimación de existencias volumétricas de áreas fuera del bosque de la zona afectada por el huracán Félix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Árboles semilleros, número, y especies más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 8

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 33 Cuadro 34 Cuadro 35 Cuadro 36 Cuadro 37 Cuadro 38 Cuadro 39 Cuadro 40 Cuadro 41 Cuadro 42 Cuadro 43 Cuadro 44 Cuadro 45 Cuadro 46

Cuadro 47 Cuadro 48 Cuadro 49 Cuadro 50 Cuadro 51 Cuadro 52 Cuadro 53 Cuadro 54 Cuadro 55 Cuadro 56 Cuadro 57 Cuadro 58 Cuadro 59 Cuadro 60 Cuadro 61 Cuadro 62 Cuadro 63 Cuadro 64 Cuadro 65

8

Uso de productos del bosque y de árboles fuera del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Uso doméstico y comercial de productos del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Función de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Volumen total para las superficies con bosques y áreas fuera del bosque. . . . . . 92 Volumen total en bosques naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Volumen total en bosque de plantaciones de latifoliados y coníferas. . . . . . . . . . 93 Volumen total en áreas fuera de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Volumen comercial total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Volumen comercial generado por tipo de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Volumen comercial en áreas fuera de bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Valor económico bruto del volumen comercial de madera de bosque productivo del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Distribución de áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Existencias de la biomasa total de materia seca (Tms) de Carbono (tC). . . . . . . 102 Biomasa total arriba del suelo (BAS) de materia seca (Tms) y de carbono (tC), con árboles en pie con DAP >= 10 cm en áreas de bosque y áreas fuera de bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Biomasa arriba del suelo (BAS) para los bosques naturales según su estado de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Biomasa de madera muerta (BMM) de materia seca (Tms) de carbono (tC) para los bosques naturales y plantados según su estado de desarrollo . . . . . . . 106 Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) de materia seca (Tms), y de carbono (tC) y el porcentaje de los usos de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Existencias de la biomasa de la madera muerta (BMM) y toneladas de carbono (tC) en áreas fuera del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) y toneladas de carbono (tC) para los bosques naturales (árboles en pie y DAP >=10 cm) . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Existencias de la biomasa de la madera muerta (BMM) y carbono (tC) para los bosques naturales (árboles en pie y DAP >=10 cm) . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) y carbono (tC) para las áreas fuera de bosques (árboles en pie y DAP >=10 cm) . . . . . . . . . . . . . 111 Existencias de la biomasa muerta (BMM) y toneladas de carbono (tC) en las áreas fuera de bosques (tocones y árboles muertos caídos y en pie). . . . . . 112 Distribución de las personas entrevistadas en relación a la posesión de la tierra. . 113 Superficies del país según categorías generales de regímenes de posesión de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Descripción de las propiedades de régimen “privado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Descripción de las propiedades con régimen comunitario indígena . . . . . . . . . 115 Porcentaje de reforestación, incentivos forestales y hectárea a reforestar. . . . . 115 Especies maderables a reforestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Especies frutales a reforestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Tipo de asistencia técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Actividades socio-económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Grado de estabilidad poblacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Factores que influyen en la estabilidad de las comunidades rurales . . . . . . . . . . 121


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 9

Índice de figuras Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6

Figura 7

Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 Figura 23

Tendencia histórica de cobertura boscosa de Nicaragua 1950-2000 efectuado por diferentes instancias gubernamentales y organismo . . . . . . . . . . 21 Mapa de niveles de accesibilidad de las unidades de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . 29 Mapa de ubicación de unidades de muestreo del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 . . . . . 31 Diseño de las unidades de muestreo y parcelas del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Mapa de ubicación de las unidades de muestreo por región. INF 2007-2008 . . 38 Comunitario de Kipla Sait Tasbaika, de la Región Autónoma del Atlántico Norte – RAAN muestra el título de propiedad otorgado por el Gobierno de la República de Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Comunitarios de Santa Isabel del territorio indígena Li Lamni Tasbaika y comunitario de Amak del territorio Mayangna Sauni Bu, participando en taller comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Distribución de la superficie del bosque natural y bosque natural latifoliado. . 60 Superficie de los bosque de coníferas y manglar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Mapa de uso potencial de los suelos versus clases de uso de la tierra del INF . . 65 Densidad de los bosques latifoliados y de coníferas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Densidad del bosque de mangle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cobertura de copa en el bosque natural y en áreas fuera del bosque. . . . . . . . . . 71 Clase diamétrica en bosque latifoliados (%). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Clase diamétrica en bosque de coníferas (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Clase diamétrica en bosques mixtos y de manglar (%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Mapa de árboles semilleros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Actividades de los planes de manejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Mapa de uso de la tierra (2000), versus clase de uso de la tierra INF. . . . . . . . . . . . 98 Mapa de superposición de la clase de uso de la tierra del INF, versus áreas protegidas y zonas de amortiguamiento de Nicaragua . . . . . . . . . 100 Tecnología utilizada para la extracción del producto del bosque . . . . . . . . . . . . 118 Medios de transporte de extracción de los productos forestales. . . . . . . . . . . . . 118 Mapa de monitoreo de los bosque y árboles fuera del bosque 2010-2014. . . . 125

Índice de esquemas Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3 Esquema 4

Esquema de las actividades para la planificación, levantamiento y almacenamiento de datos de una unidad de muestreo, INF 2007-2008. . . . 26 Organigrama para ejecución del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 . . . 51 Esquema de control de calidad de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Monitoreo, seguimiento y evaluación del Inventario Nacional Forestal . . . . 122

9


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 10

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Abreviaturas ALBA Alianza Bolivariana por las Américas ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional AFB Área Fuera del Bosque AFOLU Agriculture, Forestry and other Land use(agricultura, silvicultura y otros uso de la tierra) B Bosque BICU Bluefields Indian and Caribean University BNC Banco Central de Nicaragua BDS Biomasa Debajo del Suelo BMM Biomasa de Madera Muerta BAS Biomasa Arriba del Suelo BMM-T Biomasa de tocones muertos caídos CONADETI Comisión Nacional de Demarcación Titulación CONAFOR Comisión Nacional Forestal DINF Departamento de Inventario Nacional Forestal DAP Diámetro a la Altura del Pecho. EM% Porcentaje del Error de Muestreo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación GPS Sistema de Posicionamiento Global (siglas en inglés) GEI Gas de efecto invernadero Ha Hectárea INFONAC Instituto de Fomento Nacional INAFOR Instituto Nacional Forestal INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INF Inventario Nacional Forestal IPCC Inter Govermental Panel on Climate Change INTECFOR Instituto Técnico Forestal Km2 Kilómetro cuadrado

10

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal m3 Metro cúbico m2 Metro cuadrado NFMA National Forest Monitoring and Assessment (Programa de monitoreo y evaluación nacional forestal) PAN Parcelas Anidadas PFN Programa Forestal Nacional RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur REED Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal SETAB Secretaría técnica de BOSAWAS SIG Sistema de Información Geográfica. SyS INF Sistema para el Inventario Nacional Forestal (Software) SIAFOR Sistema de Información Administrativo y Forestal Sx% Error estandar relativo Tc Tonelada de carbono Tms Tonelada de materia seca UCA Universidad Centro Americana UM Unidad de Muestreo URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense UTM Universal Tranversal de Mercator UT Unidad técnica UTF-INF Unidad técnica Forestal del Inventario Nacional Forestal


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 11

A

Agradecimientos El Inventario Nacional Forestal (INF) de Nicaragua se realizó con buen suceso gracias a la dedicación, apoyo y colaboración de muchas personas, líderes locales e instituciones, a quienes extendemos nuestro más sincero agradecimiento. Al profesor William Schwartz, Director del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), ingeniero Jorge Canales Colindres, Sub-director del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) por su incondicional apoyo político e institucional, para que el INF en Nicaragua culminara con feliz término. Así como también a Fátima Calero, Mario García, Yani González, Martín Cuadra, Dolores Espinoza Gadea, Isabel Ramos, Roberto Alvarez y Dora Romero Pantoja. A los propietarios de fincas, a los líderes comunitarios de los pueblos indígenas Mayangna, Mískito, Rama, comunidades étnicas creoles y mestizas por permitir el ingreso a sus propiedades para realizar el levantamiento de datos y aportar información en las entrevistas, a los guías locales por su valioso aporte en el reconocimiento de especies arbóreas, información sobre las comunidades, accesos, ubicación de las unidades de muestreo y levantamiento de la información. A la representación de la FAO en Nicaragua, en especial a su representante Laura de Clementi y a su sucesor Gero Vaagt ( representante actual) por su apoyo incondicional y permanente, al licenciado Armando Cerrato y personal administrativo. Como parte del equipo del Programa de Apoyo al Inventario Nacional Forestal de FAO, con sede en Roma, Italia: a, Mohamed Saket, Carla Ramírez Zea, Dan Altrell, Kewin Kamelarczik. Al personal que formó parte de la Unidad Técnica del Inventario Nacional Forestal (UT-INF), como consultores nacionales, supervisores de campo, analistas, diagramadores y personal administrativo: Carla Ramírez, Wing Lau, Juan Carlos Moncada, Claudio González, Sheila Zamora, James Webster, Javier López, Mario Galo, Jamileth Peralta, Massiel Mendoza, Osvaldo Zeledón, Gines Calderón, Miguel Dávila Rugama, José Inés Barrios, Darío García, Gerol Cruz, Meysi González, Indira Zapata, Jorge Salguera, Juan Catín y especialmente a Rafael Martinez (q.e.p.d). A los consultores forestales nicaragüenses contratados para el levantamiento de la información de campo: Manolo Valle, Efraín Rodríguez, Marcos Gutiérrez, María Tercero, Ligia Corales Abner Figueroa, Wing Lau Williams, Lesly Lee Taylor, Carlos Corea, Mari Cruz Frank, Cliford Heberts, Leonardo Martínez, Roger Aguilar, Mario Benavides, Francisco Javier Espinoza, Marvin Merlo, Néstor González, Arnulfo Urbina, Marvin Maltez, José Ramón Martínez, Juan Lazo Busto, Walter Paniagua, Oscar Martínez, Joaquín Ramírez, Donovan Wong, Walter Ubau, Miriam Rojas, Félix Hernández, Pedro Leonardo Matute, a las universidades: Universidad de las Regiones Autónomas

11


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 12

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN, Bluefields Indian Caribean University - BICU, Instituto Técnico Forestal - INTECFOR, al Ejercito Nacional, Policía Nacional, a los jueces y síndicos de las comunidades indígenas, Cruz Roja Nicaragüense, Ministerio de Salud, a los líderes, asistentes de los líderes y encuestadores que conformaron el equipo técnico de campo. Al MSc Alfredo Grijalba (UCA) por capacitar a los consultores en relación al reconocimiento de especies, así como a Ali Jiménez y Elizario Neto por capacitar en temas de radio comunicación, Raúl Duriez por su capacitación en primeros auxilios, Juan Carlos Morales en tema de Sistema de Información Geográfico (SIG) y Anthony Palma por desarrollar el módulo de captación de datos. Al personal técnico de MARENA-SETAB, además al personal de la oficina central del INAFOR, como a todos los distritos forestales diseminados en el territorio nacional, que apoyaron en el acompañamiento, levantamiento y supervisión del trabajo de campo.

12


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 13

P

Presentación El Inventario Nacional Forestal (INF) es una iniciativa del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, liderado por el Instituto Nacional Forestal y apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con este proyecto se ha generado la línea base de información y se ha establecido un Sistema de monitoreo forestal con parcelas permanentes en todo el país, además, una base de datos que puede ser consultada por las diferentes instituciones nacionales e internacionales para apoyar la Política Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible, el Programa Forestal Nacional, así como otros instrumentos de planificación estratégica de los gobiernos regionales. El INF contó con el apoyo financiero del Gobierno de Nicaragua y de la FAO, con un monto total de US$ 1,088,000. Del cual, US$850,000 fueron asignados a través del Fondo Común dentro del marco del PRORURAL y US$ 238,000 del Programa de cooperación técnica de la FAO, a través del proyecto de Asistencia técnica para el fortalecimiento metodológico del Inventario Nacional Forestal (TCP/NIC/3105). La FAO además de canalizar el financiamiento, proporcionó acompañamiento técnico-metodológico para el desarrollo del proceso de planificación, la ejecución, sistematización, procesamiento, análisis y reporte de la información. Para la ejecución de este proyecto se firmó una carta de entendimiento entre la FAO y el Instituto Nacional Forestal. Considerando la metodología, que ha sido validada en otros países y en el nuestro, el diseño, la intensidad de muestreo y la responsabilidad de los profesionales, técnicos y guías involucrados, los resultados del INF son confiables, transparentes y robustos para la toma de decisiones a nivel nacional. Esta metodología, puede ser aplicada nuevamente para producir información periódica o para profundizar sobre un área específica, ya que el diseño es flexible para el aumento de unidades de muestreo según las prioridades de información y los recursos disponibles.

El inventario contiene información sobre el estado de los diferentes tipos de bosques de Nicaragua, se presentan sus principales atributos e indicadores biofísicos. También se recopiló información socioeconómica relevante para el sector. La línea base que ha generado el INF ha producido una amplia información y constituye el elemento fundamental para el análisis socio económico de los bosques y los árboles fuera del bosque de las comunidades rurales.

13


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 14

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

El objetivo del INF va mas allá de las cifras biofísicas y socioeconómicas que proporciona, más bien se trata del establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación continua y sistemática de los bosques y árboles fuera del bosque a nivel nacional para apoyar al ordenamiento y desarrollo forestal sostenible y provee información para reportes y negociaciones internacionales, como cambio climático. Con la naturaleza, cantidad, cobertura, calidad y precisión de la información presentada, el INF marca un hito en la historia del desarrollo forestal del país. Las nuevas cifras sobre el patrimonio forestal, realza la importancia que tiene el sector forestal de Nicaragua. Nos sentimos muy complacidos de presentar este informe, pero a la vez, queremos mencionar que el INF es más que esta importante información, ya que INAFOR fortaleció sus capacidades y creó una oficina que se encargará del levantamiento periódico y continuo de información, así como también de administrar la línea base para el uso de investigadores, universidades que puedan generar nueva información que se hará disponible a los diferentes organismos nacionales e internacionales. Con este enfoque esperamos procurar información oportuna en las decisiones del sector rural.

William Schwartz Director Ejecutivo INAFOR

14

Dr. Gero Vaagt Representante de la FAO en Nicaragua


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 15

I

1. Introducción El Inventario Nacional Forestal, el primero de su naturaleza en la historia nacional, es un instrumento de planificación, monitoreo y evaluación del desarrollo del sector forestal del país y de sus tendencias más relevantes, así como una referencia para la valoración de la eficacia de la aplicación de las políticas y leyes actuales. Además, como parte de su utilidad en la planificación, el INF se convierte en la principal plataforma para la formulación del Programa Forestal Nacional (PFN). Los principales usuarios del INF son la CONAFOR como máxima instancia colegiada del sector, legisladores, planificadores, regentes forestales, directores de proyectos, instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales, dirigentes locales, comunales y comunidades indígenas, a los gobiernos regionales y municipales para su utilización como un instrumento para la toma de decisiones en el quehacer forestal y agroforestal del país. Además de sus productos, el INF ha significado la acumulación de gran experiencia en materia de planificación, organización, desarrollo metodológico, levantamiento, almacenamiento, procesamiento y análisis de la información, en profesionales, técnicos nacionales, guías comunitarios y otros, que podrían participar en futuras ediciones del INF y/o realizar inventarios a mayor nivel de detalle.

El componente principal y mayor fortaleza del Inventario Nacional Forestal fue el levantamiento de datos de campo en todo el territorio nacional, de variables e indicadores de bosques y árboles fuera del bosque a escala nacional, el cual se ejecutó desde el 9 de octubre del 2007 hasta el 25 de octubre de 2008, que además de constituirse en línea base del sector forma parte del SIAFOR del INAFOR. Asimismo, para el seguimiento del proceso del Inventario Nacional Forestal, se creó en INAFOR el departamento del Inventario Nacional Forestal - DINF, cuyo objetivo es continuar con la recopilación, procesamiento, análisis, reporte y difusión permanente de la información para el ejercicio y funcionamiento del INAFOR y otras instituciones del Estado y usuarios que lo soliciten. Se desarrolló una metodología con enfoque multi e inter-disciplinario integrador en la que se analizó información para evaluar: i) la dinámica del bosque, ii) la dinámica del cambio del uso del suelo, iii) la integración de los servicios ambientales al manejo forestal sostenible, iv) los requerimientos para el manejo sostenible de los bosques naturales, v) la necesidad de fomento para la inversión y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales, vi) el fortalecimiento de la productividad forestal y vii) el aporte económico de los bosques a la sociedad.

15


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 16

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

El proceso del Inventario Nacional Forestal ha desarrollado una metodología validada y constituye una línea base que contribuye con el ordenamiento y generación de información estratégica con las siguientes características: i) por primera vez se llevó a cabo un levantamiento de información con un enfoque multi e inter-disciplinario e integral que mejora la calidad y cantidad de la información forestal, ii) los bosques han sido considerados dentro de un mosaico de otros usos productivos, lo que permite su integración al ordenamiento territorial y mejorar el manejo forestal sostenible, iii) el INF consideró la medición de los árboles fuera del bosque, reconociendo que este recurso es de suma importancia para la planificación, ordenamiento y manejo de los sistemas agroforestales y silvopastoriles del país, mejorando la productividad agropecuaria. A partir de este inventario, se obtendrán valores de los criterios e indicadores para la evaluación de la aplicación de las políticas, leyes forestales, planes y programas. Los datos del Inventario Nacional Forestal aportarán información para la actualización de mapas de cobertura forestal, uso actual de la tierra, uso potencial, conflictos de uso de la tierra, aspectos socio-económicos, entre otros, facilitando la formulación de proyecciones y modelos económicos y geográficos de todo el país. El INF fue planificado para realizar un levantamiento de datos en 371 unidades de muestreo, distribuidas sistemáticamente en todo el país, se utilizó un diseño estadístico sistemático con una intensidad de muestreo que permitió obtener datos confiables a escala nacional y a costos replicables para países en vía de desarrollo. Una de las características principales del diseño sistemático es su adaptabilidad para obtener información a nivel regional, aumentando la intensidad de muestreo en las áreas de mayor interés, además también permite evaluar el bosque dentro del mosaico de otros usos de la tierra para el ordenamiento territorial. Los datos del INF permitirán la formulación de proyecciones y la elaboración de modelos económicos y geográficos; la elaboración de mapas de cobertura forestal con interpretación del estado actual de los bosques, mapas de uso actual de la tierra, comparaciones con el uso potencial de la tierra, conflictos de uso, relación socio-forestal, etc... Por otro lado, con estos datos se establecen los valores de los criterios e indicadores para la evaluación de la ejecución de las políticas y leyes forestales futuras. El documento del INF está organizado en nueve capítulos, conteniendo, además de esta parte introductoria, antecedentes, objetivos y resultados esperados, la metodología utilizada, la organización y control aplicado en el inventario, los resultados encontrados, que representan la parte medular del inventario. Posteriormente, se presenta una parte referida al monitoreo, seguimiento y evaluación del INF, para cerrar con las conclusiones y recomendaciones.

16


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 17

A

2. Antecedentes A nivel mundial, existen varios países en vía de desarrollo que han realizado sus inventarios de bosques y árboles con el apoyo de la FAO, entre ellos, Camerún, Filipinas y Líbano; y en Centro América: Costa Rica, Guatemala, Honduras, y ahora Nicaragua. Para que la objetividad y la confiabilidad de los datos recogidos en los inventarios forestales sean altas, es necesario que la evaluación forestal esté diseñada para tal fin, ya que el informe mundial de los recursos forestales del 2000 (FAO 2000) identificó que a nivel mundial son pocos los países que poseen inventarios detallados y actualizados de sus recursos forestales, por consiguiente la fiabilidad de sus datos es relativamente baja. La demanda actual de información en el área forestal exige el desarrollo de diseños de inventarios forestales estadísticamente válidos y enfocados a la recuperación de datos sobre los bosques y recursos arbóreos y los posibles beneficios que estos puedan proporcionar. A partir del año 2007, el Gobierno de Nicaragua ha venido desarrollando esfuerzos para consolidar el sector forestal del país. Se han creado instrumentos de planificación estratégica y a su vez se han generado marcos regulatorios y jurídicos que han contribuido al fortalecimiento del sector forestal. Por otra parte, también se han abierto espacios de concertación como la Gobernanza Forestal, la cual ha sido producto del desarrollo de un proceso gradual, de constante aprendizaje, negociación y aporte de recursos técnicos y financieros del sector público bajo el acompañamiento de la cooperación internacional. El Inventario Nacional Forestal (INF) es el inicio de un proceso que contribuye a la generación de información estratégica a nivel nacional. 2.1 Cronología de la producción de información forestal en Nicaragua ■ FAO - 1950

En Nicaragua, el primer informe relevante sobre recursos forestales lo ofrece una misión técnica de la FAO en 1950, la cual fue la primera en recomendar la ejecución de un inventario forestal nacional. Este primer informe se refirió a un diagnóstico y propuesta de desarrollo de los sectores agrícola, ganadero y forestal. La misión estuvo a cargo de R.D Garver, director del Recuento Nacional de los Recursos Forestales del Servicio Forestal de la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos y de H. Recart, técnico de la Dirección de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO. El siguiente cuadro refleja el uso potencial de la tierra, en ese entonces.

17


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:36 p.m. p Página 18

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 1. Uso potencial de la tierra en 1950 - FAO

Clase de tierra

Superficie en ha

Superficie cultivada

Proporción en cada clase (%)

958,600

7

Superficie laborable inculta

3,151,500

23

Superficie de Bosque

6,450,000

47

Superficie ocupada por ciudades, pueblos, etc, jamás disponible para la labranza

1,112,500

8

13,700,0001

Total

100

Fuente: Valoración Forestal Nicaragua 2000, MAGFOR: 2005

Este informe sirvió de punto de partida para el desarrollo de la agricultura y de la ganadería en las tres décadas siguientes. En cambio, el sector forestal no recibió la atención adecuada, sino que fue la época de las grandes concesiones madereras y de la mayor explotación de los bosques de la Costa Atlántica de Nicaragua o Caribe Nicaragüense. ■ Informe de catastro e inventario de los recursos naturales (1973) Este informe hace referencia a lo relacionado con la administración del recurso, el cual se encuentra disperso entre los Ministerios de Agricultura y de Economía, y los Institutos de Fomento Nacional y el Agrario Nacional, asimismo hace referencia a la escasa incidencia de los recursos forestales en el Producto Interno Bruto (PIB). Para valorar la situación forestal, el estudio se basó en imágenes de radar que tomó la Compañía Westinghouse Electric Corporation en noviembre del 1971, mapas de catastro de la región del Pacífico y los mapas de INFONAC de los pinares del Atlántico. Las áreas de los bosques fueron clasificadas de la manera siguiente.

Cuadro 2. Áreas de diferentes clases de bosque. Catastro 1973

Símbolo

Clase de bosque

Hectárea

1

Bosque húmedo sempervirente en terrenos planos drenados

2,180,000

2

Bosque húmedo sempervirente en terrenos fuertemente ondulados.

1,692,500

3

Bosque húmedo sempervirente en terrenos fuertemente disectados

50,000

4

Bosque semisempervirente

45,000

5

Bosque caducifolios

6

Manglares

7

Bosques latifoliados en terrenos mal drenados

310,000

8

Bosque de pino del Caribe

540,000

9

Bosque de pino oocarpa

127,500

10

Bosque mixto de pino y latifoliadas

Total Fuente: Valoración Forestal Nicaragua 2000, MAGFOR: 2005

505,000 60,700

97,500

5,412,500

1 En 1949 se consideraba oficialmente a Nicaragua con una superficie de 137,000 km2 de extensión territorial; por lo que estos datos no son comparables de forma directa con estudios posteriores por la extensión territorial actual. 18


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 19

ANTECEDENTES

■ Informe del Banco Central de Nicaragua - BCN (1975) Este informe ofrece información de datos históricos de la explotación de los bosque de Nicaragua, desde la época colonial hasta 1975. Las áreas de bosque existentes en el país en la época de la elaboración de este informe fueron medidos con planímetro en las imágenes de radar de 1971. Los bosques nicaragüenses fueron clasificados de la siguiente manera: Cuadro 3 Áreas y clases de bosque - Banco Central (1975)

Símbolo D Dm Dl Dr Sp Spm Pm Total

Clase de bosque

Hectárea

Bosque de madera dura Bosque de madera dura de montaña y colinas Bosque de madera dura sobre lomas profundamente disecadas Bosque de madera dura de las orillas de los ríos Sabana de pinos Sabana de pinos de las montañas Bosque de pino de las montañas

2,000,412 1,858,135 57,011 18,056 550,560 12,874 118,370 4,515,418

Fuente: Valoración Forestal Nicaragua 2000, MAGFOR: 2005 ■ Plan de Desarrollo Forestal de la República de Nicaragua (1983) Fue elaborado por la misión forestal sueca, representada por las empresas consultoras INTERFOREST y SWEDFOREST, con financiamiento de la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), en un convenio de colaboración entre los gobiernos de Nicaragua y Suecia. El plan consideró la información de los bosque de Nicaragua, a partir de los datos de los inventarios realizados para ese fin, el cual arrojó un aproximado de 1,842,000 hectáreas; además de imágenes satelitales de la época. Los estudios básicos para la formulación del plan fueron los siguientes: clasificación de la tierra forestal de Nicaragua, tablas para estimar el volumen en pie de las especies forestales del Atlántico, consumo interno de madera y leña, necesidad de establecimiento de plantaciones forestales, estimaciones de volúmenes aprovechables, métodos y costos para el aprovechamiento forestal, entre otros. El siguiente cuadro es un resumen de los bosques productivos y no productivos encontrados en este estudio. Cuadro 4. Resumen de los bosque productivos y no productivos.

Pinares

Pinares

Latifoliados

Latifoliados

Frontera Pinares Productivos Agrícola 415,000 2,535,000 404,000 415,000 Fuente: Valoración Forestal Nicaragua 2000, MAGFOR: 2005 Productivo 407,000

No Productivo 8000

Total

Latifoliados Reserva 1,013,000

Total

Totales

Latifoliados 3,952,000 3,952,000

4,367,000 4,367,000

■ Mapa Forestal de Nicaragua - Ministerio de Recursos Naturales y del Medio Ambiente,MARENA (1995)

Elaborado por el Departamento de Inventario Forestal del Servicio Forestal Nacional del MARENA, la información básica de la cobertura vegetal se tomó de ediciones de 1989 del Atlas Topográfico Nacional, publicadas por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), y se basó en las interpretaciones de fotografías aéreas de 1987 y 1988 a escala 1:30,000. Se realizaron algunos estudios de campo que proporcionaron una estratificación de toda la vegetación. Los resultados de las diferentes clases de bosques y otros usos de la tierra se expresan en el siguiente cuadro. 19


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 20

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 5. Clase de bosques y otros usos de la tierra.

Símbolo BAL BML BBL BP BM BF TA P A O

Significado del estrato o clase de uso Bosque alto latifoliado Bosque mediano latifoliado Bosque bajo latifoliado Bosque de pino Bosque de mangle Barbecho forestal Tierra de uso agropecuario Pantanos Lagos, lagunas, ríos Otro uso de la tierra, ciudades, áreas rocosas, etc. Total

Áreas en hectáreas

Áreas en porcentaje

4,517,900 1,422,700 400,000 593,000 282,000 240,000 3,545,000 844,200 1,075,200 80,000 13,000,000

34.80 10.90 3.10 4.60 2.20 1.80 27.20 6.50 8.30 0.60 100.00

Fuente: Valoración Forestal Nicaragua 2000, MAGFOR: 2005

Al considerar solo los estratos altos de los bosque, el área de bosque de latifoliadas y coníferas es de 5,110,900 hectáreas, para un gran total de 7,215,000 hectáreas. ■ Valoración Forestal Nicaragua 2000, por el Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR (2000)

Se consideró usar las 4 regiones ecológicas del doctor Juan Bautistas Salas2, ya que éstas regiones tienen sus características particulares y estudios específicos de especies, formaciones forestales, etc; otras consideraciones utilizadas también fueron las definiciones de las descripciones de usos de la tierra de la FAO, imágenes satelitales Landsat TM, planes de manejo en bosque de coníferas y en bosque latifoliados e información de campo. El mapa forestal más reciente de Nicaragua data de 2000, el que fue realizado con base en 17 imágenes de satélite Landsat TM5 de diferentes años (1986, 1993, 1996,1997, 1998,1999) y 3 imágenes satelitales Landsat TM7 del año 2000 y trabajos de campo. El propósito de esta valoración fue la estimación total de áreas y volúmenes actuales que existían en el país, el cuadro siguiente presenta los valores de clase de bosque, incluyendo las áreas protegidas. Cuadro 6. Valores de clase de bosque

Tipo de bosque Bosques áreas protegidas Latifoliados cerrados Latifoliados abiertos Pinares cerrados Pinares abiertos Manglares Bosques con palmas Totales

Extensión (Ha)

Porcentaje %

1,885,747 1,682,521 1,653,626 102,618 369,152 31,657 11,877 5,737198

32.87 29.33 28.82 1.79 6.43 0.55 0.21 100

Fuente: Valoración Forestal Nicaragua 2000, MAGFOR: 2005 2 Regiones Ecológicas: Región Ecológica I ( Sector Pacífico), Región Ecológica II ( Sector Nor central), Región Ecológica III (Sector Central), Región Ecológica IV ( Sector Atlántico). 20


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 21

ANTECEDENTES

La información sobre superficie de bosques más reciente que existe en el país ha sido publicada en el año 2000 por el Instituto Nacional Forestal y el Ministerio Agropecuario y Forestal (INAFOR MAGFOR) en el tomo I de ¨Valoración Forestal Nicaragua 2000¨. Existen estudios anteriores realizados por la FAO, el Banco Central de Nicaragua, Catastro Nacional, MARENA y otras instituciones. Los datos que a continuación se presentan constituyen un resumen de la cobertura forestal que encontraron Cuadro 7. Cobertura boscosa histórica de Nicaragua

Entidad ejecutora

Año de ejecución

Cobertura de bosque ( Hectárea)

FAO

1950

6,450,000

Catastro

1973

5,412,500

Banco Central de Nicaragua

1975

4,515,418

Plan de Desarrollo Forestal de la República de Nicaragua

1983

4,367,000

Mapa Forestal de Nicaragua - Ministerio de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, MARENA

1992

5,110,900

Valoración Forestal Nicaragua 2000, Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR

2000

3,851,451

645,000 5,412,500

5,110,900 45,15,418 4,367,000

FAO 1950

CATASTRO 1973

BCN 1975

PLAN MARENA DESARROLLO 1992 FORESTAL 1983

3,851,451

MAGFOR 2000

Figura 1. Tendencia histórica de cobertura boscosa de Nicaragua 1950-2000 medida por diferentes instancias gubernamentales y organismos

Los estudios anteriores reflejan la variable “cobertura boscosa del país” medida en diferentes años, sin embargo, dadas sus diferencias en metodologías, herramientas y precisión de las mismas, resulta difícil hacer valoraciones comparativas o más aun, inferir en una tendencia o patrón definido; sin embargo la gráfica nos demuestra que la pérdida de cobertura de bosques, si tomamos como puntos de referencia el año 1950 hasta el 2000, es de 2,598,549 ha con un promedio anual de 51,970 ha por año.

21


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 22

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

O

3. Objetivos y resultados esperados

del Inventario Nacional Forestal

3.1 Objetivo general Realizar un inventario forestal nacional que contribuya al manejo y utilización de los recursos naturales de forma sustentable para mejorar la eficacia del uso, el costo de la actividad forestal y el nivel de vida de la población rural. 3.2 Objetivos específicos ◗ Establecer de manera consensuada a nivel nacional, el enfoque del inventario forestal nacional, para su implementación en Nicaragua. ◗ Homogenizar el sistema nacional de clasificación de los bosques y uso de la tierra, que será utilizado para el registro de información. ◗ Determinar el estado actual del bosque desde el punto de vista biofísico, su valor económico y socio-cultural y los principales factores que afectan su desarrollo. ◗ Fortalecer la capacidad del INAFOR, en el desarrollo metodológico, ejecución, procesamiento y análisis de información. ◗ Mejorar el conocimiento sobre recursos y los beneficios proporcionados por los bosques y árboles fuera del bosque en el país. ◗ Establecer un sistema de supervisión y monitoreo de los recursos forestales nacionales. 3.3 Resultados esperados e indicadores del INF Con base en los objetivos, general y específicos, se han definido los resultados esperados de este primer Inventario Nacional Forestal de Nicaragua, con miras a tener una primera valoración, que sirva de línea base e iniciar el establecimiento de un sistema institucionalizado de monitoreo forestal, utilizado de insumo para la definición de políticas para el desarrollo del sector forestal y agroforestal del país. En la siguiente matriz se presentan los resultados esperados del INF, asociados con sus descriptores más relevantes y sus indicadores claves. Estos resultados, descriptores e indicadores serán ampliados y mejorados en la medida que se institucionalice el inventario y se realicen otras ediciones del inventario.

22


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 23

Objetivos y resultados esperados del Inventario Nacional Forestal

Cuadro 8. Resultados esperados, descriptores e indicadores del INF

Resultados esperados

Descriptores

Indicadores

Determinar la cobertura forestal de Nicaragua y su relación con las tierras de vocación forestal.

◗ Cobertura de bosques para diferentes tipos de bosques y áreas fuera de bosques. ◗ Dinámica del cambio de uso del suelo de vocación forestal. ◗ Tierras de vocación forestal utilizadas correctamente.

◗ Número de hectáreas bajo cobertura forestal para diferentes tipos de uso del suelo. ◗ % de tierras con vocación forestal bajo otros usos. ◗ Tasa de deforestación y/o degradación del bosque (ha/año).

Determinar el estado y sanidad del bosque del país.

◗ Abundancia y frecuencia de especies. ◗ Densidad. ◗ Cobertura de copa. ◗ Clases diamétricas. ◗ Estado de la regeneración natural. ◗ Sanidad del bosque. ◗ Afectacion por fenómenos naturales extremos. ◗ Capacidad reproductiva del bosque de valor comercial y uso doméstico.

◗ Número de árboles de diferentes especies y su frecuencia. ◗ Número de árboles por unidad de area ◗ % de cobertura de la copa del árbol. ◗ Distribución porcentual de diferentes clases de DAP por tipo de bosques y especies. ◗ % de especies de brinzales y latizales por tipo de bosques. ◗ % de árboles sanos y enfermos por tipo de bosques y sus diferentes causas. ◗ % de bosques altamente afectados por huracanes. ◗ Volumen total caido. ◗ Número de especies afectadas ◗ Número de árboles con características fenotípicas de árbol semillero para diferentes especies.

Determinar el estado productivo de los bosques naturales y sus funciones ambientales y socio-culturales

◗ Utilidad del bosque.

◗Número de usos y productos del bosque. ◗ Número de beneficios del bosque.

◗ Capacidad productiva actual y potencial del bosque.

◗ Volumen (m3) total y volumen comercial (m3), para diferentes tipos de bosques. ◗ Número de especies comerciales y con potencial valor comercial.

◗ Servicios generados por el bosque. ◗ Número de ha bajo el régimen de áreas protegidas. ◗ Ton de materia seca y ton de carbono (CO2) capturado por el bosque.

23


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 24

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Resultados esperados Aspectos socio-económicos determinantes para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales del país.

Descriptores ◗ Posesión de la tierra forestal. ◗ Reforestación e incentivos.

◗ Asistencia técnica y tecnología utilizada (nivel tecnológico).

◗ Mano de obra familiar en actividades forestales y otras.

◗ Otros factores relacionados al cambio de uso del suelo. ◗ Grado de estabilidad.

Indicadores ◗ % de áreas por categoría de posesión de la tierra. ◗ % de personas dispuestas a reforestar y Número de ha y especies a reforestar. ◗ % de personas que conocen de incentivos forestales. ◗ % de personas que han recibido asistencia técnica y capacitación en temas relacionados al sector forestal. ◗ % de cada tipo de tecnología utilizada ◗ % de cada tipo de transportación para la extracción de productos forestales ◗ % de mano de obra invertida por diferentes actividades y por equidad de género y edades.

◗ % de población estable ◗ % de población que migra por diferentes causas

◗ Tipo y nivel de conflictos (guerra, ◗ % de percepción de la población sobre los conflictos. violencia, desastre natural, posesión de la tierra, conflicto étnico, otros). Estimar el patrimonio forestal del volumen comercial de Nicaragua.

◗ Patrimonio general y comercial forestal del país.

Establecer las bases de un sistema de monitoreo forestal nacional.

◗ Base de datos, automatizada y validada para el monitoreo forestal nacional.

◗ Valor económico del volumen comercial total de madera en rollo del país. ◗ El sistema de monitoreo forestal nacional está funcionando. ◗ La estructura institucional para el monitoreo ha sido establecida adecuadamente.

En síntesis, los principales resultados del INF aparecen en el capítulo correspondiente, expresados en sus indicadores respectivos.

24


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 25

M

4. Metodología 4.1 Aspectos generales de la metodología La base metodológica del Inventario Nacional Forestal proviene del Programa de Monitoreo y Evaluaciones Nacionales Forestales de la FAO (NFMA, por sus siglas en inglés), el cual ha apoyado el desarrollo de inventarios en varios países del mundo, de los cuales 3 pertenecen a la región centroamericana (Guatemala, Costa Rica y Honduras). Con esta base, se realizó un proceso de consulta sobre las necesidades de información a nivel nacional y homogenización de clases de uso de la tierra y tipos de bosque, con actores claves del sector forestal. A partir de esta consulta, se elaboró el documento base de la metodología y los instrumentos de recopilación de datos, los cuales fueron validados en tres talleres a nivel regional: Región Autónoma del Atlántico Norte, Región Autónoma del Atlántico Sur y región Pacífico-Centro. Adicionalmente, se efectuaron consultas con profesionales del sector, entre otros de INAFOR, MAGFOR, MARENA, universidades y centros técnicos, agencias de cooperación y algunas ONG. Finalmente, se elaboró el borrador del manual de campo, que fue validado durante el primer taller de capacitación para levantamiento de datos. En el siguiente diagrama, se presenta una visión general del trabajo de planificación del inventario y el levantamiento, almacenamiento de datos y procesamiento de la información, proceso que llevó unos dos años para su realización.

25


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 26

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

PLANIFICACIÓN Actividades

Contactos

Preparación del programa Oficinas distritos del INAFOR de levantamiento de datos

LEVANTAMIENTO Permiso de ingreso a las propiedades Entrevistas

Mediciones y observaciones

Oficinas Dptos de MARENA

Solicitud a propietario o líder comunitario

Análisis y estrategia de acceso a las Unidades de Muestreo

Oficinas Dptos de MAGFOR

Organización y preparación de entrevista o taller

Punto de inicio y marca permanente

Información sobre ocupantes y tenencia de la tierra

Oficinas Gobiernos Regionales Autónomos

Desarrollo entrevista o taller

Mediciones en la parcela

Información sobre guías locales y personal de apoyo

Alcaldías municipales

Preparación de logística (transporte, campamentos, etc)

Oficinas de registro de la propiedad

Organización de formularios y materiales

Oficinas del Ejército Nacional

Establecimiento de contactos e inducción al INF

ALMACENAMIENTO DE DATOS Organización de ingreso de datos

Ingreso de datos al SysINF

Acceso primera parcela Revisión de datos ingresados

Revisión de resultados y formularios

Envío de información a UT

Revisión de formularios

Acceso a la siguiente parcela

Líderes comunitarios

Esquema 1. Esquema de las actividades para la planificación, levantamiento y almacenamiento de datos de una unidad de muestreo, INF 2007-2008.

26


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 27

Metodología

Como paso final de la fase de almacenamiento, se realizó una validación y verificación de la base de datos, a través de nuevas visitas de campo, criterio de expertos, otras formas y pruebas que dieran mayor coherencia y consistencia a la información. A partir de aquí, el flujo de proceso de elaboración del INF continuó con el procesamiento de datos, partiendo del desarrollo de capacidades del equipo UTF, para elaborar consultas, que permitían alimentar plantillas pre-elaboradas (propias de FAO), con los indicadores biofísicos y socio-económicos del INF, que una vez procesadas, generaban las salidas requeridas por los equipos técnicos para los correspondientes análisis, procediéndose asi a la elaboración del documento del primer Inventario Nacional Forestal 4.2 Fase de planificación del inventario La primera etapa de la planificación fue el diseño metodológico del INF. Para ello se identificaron las personas claves a nivel nacional que proporcionaron apoyo en los diversos temas que involucra el INF. Se realizaron visitas individuales y 2 talleres de consulta. Se contó con el apoyo del programa NFMA de FAO, a través de una misión de trabajo. En los talleres de consulta se discutieron los siguientes temas: ◗ Clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque. ◗ Necesidades de información para la construcción de criterios y variables. Adicionalmente, se realizaron dos reuniones con directivos y técnicos de INAFOR para discutir los resultados de los talleres, presentar la propuesta del diseño de muestreo y hacer los ajustes necesarios. Para completar las definiciones y variables, se realizaron revisiones de bibliografía y entrevistas con personas clave. Posteriormente se diseñaron los formularios de campo y se desarrolló el manual de campo con el siguiente contenido: ◗ Metodología: temas y variables, diseño de muestreo y clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque. ◗ Descripción del levantamiento de campo, organización y composición de los equipos. ◗ Procedimientos para el levantamiento de campo, planificación, ejecución, reporte, almacenamiento y control de datos. ◗ Descripción y orientaciones para el llenado de formularios de campo.

27


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 28

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Durante esta fase también se desarrolló el diseño de la base de datos y los formularios electrónicos para el ingreso de datos, el cual fue realizado bajo la responsabilidad de los equipos de campo. Posteriormente, esta base de datos será un módulo del Sistema de Monitoreo Forestal del INAFOR. En esta etapa también se realizó un análisis de acceso a las unidades de muestreo, para determinar el nivel de dificultad de cada una de ellas. El resultado de este proceso analítico condujo a la definición de siete categorías de acceso (cuadro 9 y figura 2). Cuadro 9. Categorías de acceso según el grado de dificultad a las UM en todo el país

Código

Tipo de acceso

Cantidad de UM

A

Muy accesible

97

De acceso vehicular

B

Accesible

60

De acceso vehicular muy próximo a la UM

C

Medianamente difícil

35

De acceso vehicular combinado con otro medio de transporte (peatonal de un km aproximadamente)

D

Poco difícil

46

De poco acceso vehicular con uso de animal de tiro y/o transporte peatonal prolongado

E1

Difícil

32

Uso de transporte vehicular, panga con motor fuera de borda, cayuco y caminata.

E2

Muy difícil

16

Uso de transporte con motor fuera de borda, cayuco y caminata

E3

Sumamente difícil

51

Uso de transporte motor fuera de borda (grande y pequeño), cayuco y caminatas en áreas inhóspitas

Cuerpo de agua

34

UM dentro de lagos, lagunas y ríos.

Total

28

371

Descripción


libro agroforestal:MaquetaciĂłn 1 13/07/09 12:31 p.m. p PĂĄgina 29

Figura 2. Mapa de niveles de accesibilidad de las unidades de muestreo

MetodologĂ­a

29


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 30

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Posteriormente al análisis del tipo de accesibilidad, se diseñaron los mapas cartográficos necesarios para la planificación y ejecución de cada unidad de muestreo en el campo. 4.2.1 Diseño de muestreo del Inventario Nacional Forestal El Inventario Nacional Forestal (INF) se realizó bajo un diseño de muestreo sistemático tomando como base el área total continental del país3 . (figura 3). El INF incluyó el levantamiento de datos en áreas de bosques como en áreas fuera de bosques. Esto ha permitido una cobertura completa al territorio y obtener datos sobre todos los recursos forestales del país. Además permite realizar un diagnóstico para evaluar la recuperación de ecosistemas forestales degradados. El INF también contempló la recopilación de información socio-económica, a través de entrevistas a los ocupantes y usuarios de las áreas donde se ubican las unidades de muestreo, realizándose a su vez, a las alcaldías municipales y a los líderes de los territorios indígenas. Para el diseño sistemático, se utilizó la rejilla mundial establecida por FAO, donde cada unidad de muestreo se ubica cada 10 minutos en latitud y 10 minutos en longitud (aproximadamente cada 18 Km). En total se seleccionaron 371 puntos o unidades de muestreo (figura 3) de las cuales, 344 se ubican en tierra continental y 27 se ubican en agua interior.

3 Se excluye las islas que se encuentran en el mar

30


Figura 3. Mapa de ubicación de las Unidades de Muestreo del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 31

Metodología

31


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 32

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cada unidad de muestreo consistió en una superficie de forma cuadrada de 500 x 500 m. En este cuadrado, se establecieron 4 parcelas rectangulares de 250 m x 20 m, que constituye el área efectiva de medición. ◗ Parcela 1: se ubicó en la esquina suroeste del cuadrado y tendrá dirección norte (0-360°). ◗ Parcela 2: se ubicó en la esquina noroeste y tendrá dirección este (90°). ◗ Parcela 3: se ubicó en la esquina noreste y tendrá dirección sur (180°). ◗ Parcela 4: se ubicó la esquina sureste y tendrá dirección oeste (270°). En el cuadro a continuación, se describen los elementos cuantificados en cada nivel de las parcelas. En cada una de las parcelas se registró información sobre las diferentes secciones de usos de la tierra, áreas incendiadas, accidentes geográficos, árboles mayores de 20 cm de DAP en áreas con bosque, árboles mayores de 10 cm de DAP en áreas fuera de bosque, suelo y regeneración natural. Cuadro 10. Descripción del nivel de las UM según los recursos que se midieron en el INF 2007-2008

Nivel

Descripción

Elementos registrados

Unidad de muestreo

4 parcelas distribuidas en 500 x 500 m

◗ Entrevistas a alcaldías municipales y autoridades de territorios indígenas

Parcela

Rectángulo: 20 x 250 m (5000 m2)

◗ Registro de uso de la tierra, propietarios u ocupantes, incendios, barreras y cercos vivos, y accidentes geográficos. ◗ Información socio-económica de ocupantes. ◗ Información sobre usos y servicios de los bosques. ◗ Bosque: árboles con DAP≥20 cm. ◗ Fuera de bosque: árboles con DAP≥10 cm.

Parcela anidada (PAN1)

Rectángulo: 20 x 10 m (200 m2) x 3

◗ Bosque: árboles con DAP≥10 cm. ◗ Fuera de bosque: no existe

Parcela anidada (PAN2)

Círculo r = 3.99 m (50 m2) x 3

◗ Bosque: árboles con h≥1.3m y DAP <10 cm. ◗ Fuera de bosque: no existe

Puntos de medición de suelo

32

Bosque y fuera de bosque: suelo


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:37 p.m. p Página 33

Metodología

500 m

Punto de medición de suelo

P3

P2

Parcela Anidada PAN 1 5m

10 m

20 m

500 m

5m

Unidad de muestreo 250 m

Parcela Anidada PAN 2, radio 3.99 m

P1

P4

N

20 m

Figura 4. Diseño de las unidades de muestreo y parcelas del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuando la unidad de muestreo, presentaba uso de la tierra con bosque, cada parcela tenía un arreglo anidado de tres sub-parcelas de 10 x 20 m (PAN 1), donde se midieron los árboles entre 10 y 20 cm de DAP. Estas se ubicaron entre los 0-10 m, 120-130 m y entre los 240-250 m del punto de inicio de la parcela principal. Adicionalmente, se trazaron 3 parcelas de forma circular de 3.99 m de radio (PAN 2), donde se midió la regeneración de brinzales y latizales. El punto central de la primera se ubicó a 5 m del punto de inicio de la parcela y 5 m a la izquierda; la segunda parcela a 125 m del punto de inicio y 5 m a la izquierda y la tercera parcela a 245 m del punto de inicio y 5 m a la izquierda. Además, se ubicaron tres puntos de medición de suelos, los cuales se localizan exactamente en el punto central de las parcelas anidadas circulares y la información se registró para todos los usos de la tierra encontrados.

33


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 34

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

A cada uno de los ocupantes de las unidades de muestreo seleccionadas, se les entrevistó para obtener la información socio-económica y usos de productos y servicios de los bosques y árboles. También se realizaron entrevistas a las alcaldías municipales y autoridades de los territorios indígenas. En las unidades de muestreo afectadas por el huracán, el diseño de la figura 4 se adecuó, mediante la medición de unas sub-parcelas anidadas (PAN3), con dimensiones de 20x50 m que se ubicarron en los extremos de la parcela total (0-50 m y de 200-250 m). Dentro de estas sub-parcelas, se midieron todos los árboles caídos, mayores de 30 cm de diámetro. Para los árboles en pie, se siguió el diseño descrito anteriormente. 4.2.2

Clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque

La clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque del INF se basa en la experiencia acumulada por FAO para la definición de bosques a nivel mundial. Esta se divide en diferentes niveles, el primer nivel se refiere a las categorías de la clasificación global, dentro del marco del Programa de Evaluación de Recursos Forestales (FAO 1998, citado en el manual de campo del INF de Nicaragua) y los siguientes niveles se definieron de acuerdo con las necesidades de información definidas por el país. Para definir las categorías nacionales, se realizó un taller de consulta, donde participaron técnicos y especialistas en clasificación de bosques a nivel nacional e internacional. Las características principales para el desarrollo de esta clasificación, fueron la integración entre las clases del INF y las que se utilizaron para el desarrollo del mapa forestal, así mismo todas las categorías nacionales quedaron integradas en las categorías del nivel 1 ó global. Finalmente, se definieron los siguientes cinco niveles. Un nivel inferior queda agrupado bajo el nivel inmediato superior. ◗ Nivel 1: clase global para la clasificación de la tierra, según el programa de Evaluación de Recursos Forestales Mundiales. ◗ Nivel 2: las clases de bosque se diferenciaron según su naturaleza, es decir si es natural o plantación. Para las clases fuera de bosque de tierras naturales con árboles o arbustos, que no presentaron ninguna división a este nivel; y las clases de otras tierras naturales que se dividieron por la presencia de árboles, otras tierras agroforestales y otras tierras sin árboles. ◗ Nivel 3: las clases de bosques que se diferenciaron según sean su tipo: latifoliados, coníferas, mixtos y manglares. Para áreas fuera de bosque, se especificaron los tipos de cobertura de uso de la tierra. ◗ Nivel 4: las clases de bosque se agrupan según el estado sucesional y para clases fuera de bosque, se especifican el tipo de sombra del café, tipo de pasto y minería, entre otros. ◗ Nivel 5: únicamente existe para bosques y las clases se diferencian según la cobertura de copas en manglar, latifoliados y mixto; y según la densidad de árboles en coníferas. Esta última obedece a una armonización de las normas técnicas del manejo del bosque de pino (Espinosa y Travésany, 1995). 34


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 35

Metodología

Para la definición de cada clase, se utilizaron los términos y definiciones de la Evaluación de Recursos Forestales Mundiales 2005 (FAO 2005), el reglamento de la ley 462 sobre conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, las Normas Técnicas del Manejo Sostenible de Bosques de Pino y Latifoliados NTON 18 001-04 y el manual para el Manejo del Bosque de Pino (Espinosa y Travesany 1995).

Cuadro 11. Clasificación del uso de la tierra y tipos de bosque del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5 Muy denso

Primario

Denso Ralo Muy denso

Latifoliadas

Primario Intervenido

Denso Ralo Muy denso

Secundario

Denso Ralo Denso

Maduro

Ralo Muy ralo Denso

Bosque

Natural

Desarrollo

Ralo Muy ralo

Coníferas

Denso Jóven

Ralo Muy ralo Denso

Regeneración

Ralo Muy ralo Denso

Mixto

Ralo Primario

Mangle Intervenido

Denso Ralo Denso Ralo

35


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 36

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3 Latifoliados

Nivel 4

Nivel 5

Establecida Reciente Denso Maduro

Ralo Muy ralo Denso

Desarrollo

Bosque

Plantación

Ralo Muy ralo

Coníferas

Denso Jóven

Ralo Muy ralo Denso

Regeneración

Ralo Muy ralo

Mangle

Área fuera de bosque Arbustos

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

Pasto natural con árboles Sabana con árboles Tacotal

36

Establecida Reciente


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 37

Metodología

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3 Café con sombra

Agroforestales

Nivel 4

Nivel 5

Sombra natural Sombra artificial

Cacao Frutales Silvopastoril Cultivos no tradicionales con árboles Cultivos anuales con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Cultivos anuales sin árboles

Otras tierras

Cultivos permanentes sin árboles Ganadería sin árboles

Pasto con manejo Pasto sin manejo

Camaroneras

Sin árboles

Minería

Metálica No Metálica

Asentamientos e infraestructura humana Sabana sin árboles Pasto natural sin árboles Humedales Suelos desnudos

Aguas interiores De acuerdo al mapa de la figura 5, se inició el levantamiento de datos en la región Pacífico Centro en el año 2007 y las otras regiones del Caribe en el 2008.

37


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:31 p.m. p Pรกgina 38

Figura 5. Mapa de ubicaciรณn de las Unidades de Muestreo por regiรณn. INF 2007-2008

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

38


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 39

Metodología

4.2.3 Capacitación Se realizaron 4 talleres de capacitación en las distintas regiones operativas del INF. En total se capacitaron a 99 profesionales forestales para el levantamiento de campo a nivel nacional. Para las capacitaciones, se utilizó un manual de campo, en el que se describen detalladamente los procedimientos para realizar el levantamiento de los datos. Este instrumento fue la base para realizar las capacitaciones del personal. Las fechas y participantes de cada uno de los talleres se detallan a continuación: ◗ Región Pacífico-Centro-Norte, primer taller en la ciudad de Matagalpa del 17 al 26 de septiembre de 2007. Participaron 21 técnicos de 7 equipos de campo, 4 técnicos que apoyaron la supervisión y 1 técnico de INAFOR. ◗ Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), segundo taller, realizado en la ciudad de Bluefields del 4 al 8 de febrero de 2008. Participaron 26 técnicos, de los cuales 6 formaron 2 equipos de campo contratados independientemente, 12 formaron equipos de campo liderados por las universidades de la región (2 equipos URACCAN-RAAS y 2 equipos BICU-RAAS) 6 técnicos de INAFOR para apoyo y seguimiento en la región y 1 profesional independiente. ◗ Región Autónoma del Atlántico Norte, tercer taller, realizado del 18 al 22 de febrero de 2008 en la ciudad de Rosita. Participaron 35 profesionales forestales, de los cuales 12 formaron 4 equipos de campo contratados independientemente, 12 formaron 4 equipos de campo liderados por las universidades de la región (2 equipos URACCAN-RAAN y 2 equipos BICU-CIUM), 6 técnicos de INAFOR que formaron 2 equipos de campo de los distritos de Puerto Cabezas y del Triángulo Minero. También participaron 4 técnicos adicionales de INAFOR y 4 profesionales independientes. ◗ San Carlos, Río San Juan, cuarto taller realizado del 12 al 16 de mayo de 2008. Participaron 12 profesionales forestales que formaron 4 equipos de campo. En cada uno de los eventos se proporcionaron las herramientas metodológicas, términos y definiciones para los levantamientos de campo. Adicionalmente se realizaron prácticas, con los distintos grupos de trabajo en áreas boscosas, para consolidar conocimientos sobre medición forestal y levantamiento de datos biofísicos y para realizar entrevistas a propietarios/usuarios de los sitios de medición y a autoridades de las municipalidades. También, se brindó entrenamiento de primeros auxilios, bajo la coordinación del Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas en Nicaragua y de la Cruz Roja Nicaragüense. Al finalizar cada una de las capacitaciones, se realizó una evaluación escrita para verificar el nivel de aprendizaje y asimilación de conocimientos para la ejecución del inventario forestal, obteniéndose resultados satisfactorios. Los temas que se impartieron fueron los siguientes:

39


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 40

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

◗ Bases teóricas de la metodología del Inventario Nacional Forestal ◗ Términos y definiciones de la clasificación del uso de la tierra ◗ Términos y definiciones de las variables y opciones ◗ Uso del manual de campo ◗ Instrucciones para completar los formularios de campo ◗ Uso de instrumentos de medición forestal ◗ Técnicas de entrevistas socio-económicas y procedimientos para el diagnóstico sobre tenencia de la tierra ◗ Primeros auxilios Para el ingreso de datos del INF, se impartieron capacitaciones en el Sysinf a 10 equipos de la RAAN, 6 de la RAAS y 4 de Río San Juan. Por otro lado, se realizaron capacitaciones para mejorar las capacidades de los técnicos en taxonomía y dendrología tropical con el objetivo de suministrar conceptos básicos para la identificación de familias de las especies arbóreas; la utilización de claves dendrológicas y manejo de las técnicas de recolección y preservación del material botánico. Al personal de la Unidad Técnica, se le capacitó en Sistemas de Información Geográfica y en el manejo de base de datos, con el propósito de mejorar las capacidades en el manejo de dichas herramientas para la supervisión y manejo de información del Inventario Nacional Forestal. 4.3 Fase de levantamiento de datos. Desarrollado todo el proceso de planificación y elaboración de metodologías e instrumentos de campo, se procedió a la fase de levantamiento de datos. Los datos que aparecen en el Inventario Nacional Forestal fueron registrados a través de 8 formularios de campo4, que permitían captar la siguiente información: Formulario 1: Registros generales sobre la unidad de muestreo, los miembros de los equipos de campo, el acceso a la unidad de muestreo y los puntos de control para el mapa de cobertura forestal. Formulario 2: Registros sobre la parcela donde se describe la marca permanente y se realiza un esquema de la parcela con las secciones de uso de la tierra encontradas y su clasificación.

4 Ver en anexos 2 el texto completo de los formularios de campo 40


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 41

Metodología

Formulario 3: Registros sobre los árboles. Formulario 4: Registros sobre el suelo y la regeneración natural de árboles. Formulario 5: Registros sobre la sección de uso de la tierra, describiendo las características de perturbaciones, función de los bosques y manejo del bosque. Formulario 6: Entrevista a autoridades de las alcaldías y de los territorios indígenas sobre las capacidades de autogestión forestal. Formulario 7: Entrevista a los ocupantes de la tierra sobre el estado de la tenencia, empleo forestal, reforestación, capacidad de autogestión y actividades productivas. Formulario 8: Entrevistas sobre los usos y productos de los bosques. 4.3.1

Recopilación de información inicial sobre posesión de la tierra

Para la recopilación de información sobre la posesión de la tierra, se visitó las oficinas y autoridades pertinentes, especialmente alcaldías, oficinas de registro o catastro y líderes comunitarios que poseen el título de propiedad de su comunidad. La información recopilada en este nivel, fue verificada con el ocupante de las parcelas. Las informaciones proporcionadas por los ocupantes, fueron verificadas con los datos obtenidos en diferentes instancias, a las cuales muchas veces fue necesario regresar, para confirmar la información obtenida. En los lugares donde se identificaron conflictos de tenencia de la tierra, se establecieron estrategias para llegar a los ocupantes, mediante reuniones con los líderes específicos de cada comunidad, personas honorables de la comunidad y organizaciones civiles y militares.

Figura 6 El comunitario Hipólito Muller de la comunidad Tawanka Raya del territorio Mayangna Kipla Sait Tasbaika, de la Región Autónoma del Atlántico Norte – RAAN muestra el título de propiedad otorgado por el Gobierno de la República de Nicaragua Foto por: Wing Lau

41


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 42

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

4.3.2

Permiso de ingreso a las propiedades

Después de obtener información previa de los ocupantes en la unidad de muestreo, se procedió a solicitarles el permiso de ingreso, considerando lo siguiente: i) verificar si se encontraba en la parcela correspondiente o en otra propiedad, sobre todo, si estaban en una región de conflictos. En caso de que el dueño viviera en un sitio alejado del lugar, se solicitó permiso al administrador del área, ii) si el ocupante fuera una empresa, cooperativa o se tratase de una propiedad conjunta, se buscó a la persona que administra la finca, iii) si el propietario fuera el Estado, la municipalidad o se tratara de territorio indígena, el permiso se debió obtener durante la planificación. Iv) al ubicar al ocupante (en su defecto al administrador o encargado) el líder del equipo de campo se presentó y explicó el motivo de su visita, adicionalmente introdujo el objetivo del inventario. ■ Entrevista a alcaldía o territorio indígena: Completar el formulario 6, procurando que la persona entrevistada tuviera el pleno conocimiento de los datos. Esta entrevista la pudo haber realizado desde el momento en que el equipo realizara el contacto inicial. Otra información que pudo proporcionar la alcaldía fue la relacionada con la tenencia (posesión) de la tierra de acuerdo con el formulario 7A.

Entrevista a oficinas locales relacionadas con catastro o registro de la propiedad: Investigación sobre la tenencia (posesión) de la tierra según el formulario 7A. Inició por investigar la existencia de algún proyecto de catastro en el área donde se ubica el grupo de unidades de muestreo. Si fuese el caso, pudiese obtener el estado de la tenencia de la tierra, utilizando los mapas y las coordenadas exactas de cada unidad de muestreo. Si no existió el proyecto, se realizó las averiguaciones necesarias al respecto. ■ Entrevista a ocupante:

Se definió como “ocupante” a la persona individual o colectiva que ocupa la tierra. Para cada ocupante registrado en las parcelas, el encuestador realizó una entrevista. Fue así que cuando era necesario, se recomendó hacer un reconocimiento por las parcelas para ubicar previamente a todos los ocupantes. Los ocupantes se convertían en propietarios hasta el momento en que se comprobaba su legalidad en la documentación que poseía. De esta forma, los ocupantes contestaron las preguntas de acuerdo con su clasificación. Esto se detalló en el manual de campo en el capítulo 5.7, formulario 7. Además de este formulario, a los ocupantes también se aplicaba el formulario 8, sobre productos y servicios del bosque. ■ Entrevista a otra persona que viva o trabaje en la propiedad:

Esta se aplicó a otras personas que vivían o trabajaban en la propiedad con quienes se completó solamente el formulario 8, sobre productos y servicios del bosque. ■ Taller en comunidad cuando no existan ocupantes en el área de medición:

Se desarrollaron en grupos de 5 hombres y 5 mujeres, para obtener la información de los formularios 7 y 8.

42


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 43

Metodología

Figura 7. Comunitarios de Santa Isabel del territorio indígena Li Lamni Tasbaika y comunitario de Amak del territorio mayangna Sauni Bu, participando en taller comunitario. Foto por: Wing Lau

Para realizar los talleres comunitarios, se contactó a la persona clave de la comunidad para apoyo, o a un líder reconocido por la comunidad principalmente; también se apoyó de alguna organización que se encontrara trabajado en la comunidad, con quienes se acordó el día de la reunión con suficiente tiempo para convocar a los participantes. Los materiales utilizados para las entrevistas o talleres comunitarios fueron de acuerdo a las situaciones específicas. En el caso de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, se hizo uso de la lengua materna de los comunitarios (Miskito, Mayangna y Creole). Las entrevistas efectuadas fueron grabadas y anotadas en la libreta de campo. 4.3.3 Observaciones y mediciones en las parcelas Para la ubicación de las parcelas se utilizó el GPS y los mapas a escala 1:50,000 y escala 1:5,000 que se le proporcionaron al líder del equipo de campo. También se contrataron guías locales para acceder más fácilmente a las parcelas. Además se utilizaron las recomendaciones de acceso y comunicación recabadas en los distritos de INAFOR, las alcaldías, jueces comunales y líderes comunitarios, Ejercito Nacional, Policía Nacional. Otros materiales de apoyo fueron fotografías aéreas e imágenes de satélite. Antes de salir a cada unidad de muestreo se aseguró que el GPS estuviese configurado en Datum NAD27, zona UTM y coordenadas correctas, para ubicar el punto de inicio de la parcela a la que se decidió ingresar. Mientras se accedía a la primera parcela, se llenaba el formulario 1, sección C: acceso, donde registraron los puntos de referencia, se dibujó un croquis de acceso, respaldado por una ruta de acceso con GPS; adicionalmente, durante la ruta de acceso se completó la sección D, puntos de control para mapa forestal georeferenciada, clasificada y descrita del uso de la tierra.

43


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 44

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuando se aproximaba al punto de inicio, se esperaba a que el GPS se estabilizara, indicando el menor error posible del GPS (5-10 m); la decisión final del punto de inicio, rara vez se ubicó a 0.0 m. Con apoyo de la hoja topográfica, considerando los posibles errores de las misma, se revisó que se ubicase cerca del punto teórico indicado, utilizando como referencia carreteras, caminos, cauces de ríos, tendido eléctrico, curvas de nivel u otros accidentes geográficos. ■ Establecimiento de la marca permanente

Partiendo del punto teórico y habiendo tomado la decisión del punto de inicio, se obtuvo una nueva coordenada a la que se llamó marca permanente de campo y se registró en el formulario 2. El punto establecido como marca permanente de campo fue el punto inicial de la parcela, el cual se marcó introduciendo en el suelo un tubo de metal galvanizado. Además se recogieron los datos de la ubicación tomando en cuenta el azimut, la distancia, descripción y registro fotográfico de la marca a través de puntos de referencia, para facilitar su ubicación en el futuro. En algunos casos no se pudo accesar al punto de inicio por impedimento geográfico (depresiones, río, etc...), por lo que se tomó la decisión de iniciar desde el punto más próximo a la coordenada establecida inicialmente, pero siempre sobre el eje o carril central de la parcela, indicando la distancia del inicio en las casillas correspondientes del formulario ■ Levantamiento de datos en la parcela

Para el levantamiento de datos en las parcelas, previamente se analizaron los documentos que describían la forma, dimensiones y elementos a medir dentro de cada una de ellas. También se planificó que durante este levantamiento se completaran de manera simultánea los formularios del 2 al 5. La guía utilizada para el proceso de levantamiento de una parcela entre otras cosas contempló: ◗ Día y hora de inicio del levantamiento de la parcela. ◗ Medición, orientación y marcación de límites de la parcela. ◗ Registro de la regeneración natural, pH, textura, árboles y tocones (DAP, alturas, condiciones fitosanitarias, y cambio de uso de la tierra, entre otros. ◗ En áreas fuera de bosque, no se realizaron las parcelas anidadas y se midieron todos los árboles y tocones mayores o iguales a 10 cm DAP. ◗ En áreas con bosque, los árboles y tocones entre 10-20 cm. de DAP se midieron solamente en las parcelas anidadas tipo 1 de 10x20 m. (PAN 1). Fuera de las parcelas anidadas, se midieron los árboles y tocones mayores de 20 cm DAP ◗ Registro con el GPS de las coordenadas del punto final sobre el carril central de la parcela.

44


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 45

Metodología

Cada equipo técnico de campo estaba conformado por un líder, un asistente y un encuestador, además se contaba con personal de apoyo según las características geográficas tales como: guías comunitarios, macheteros, cocineros, baqueanos, pangueros entre otros. El material y equipo mínimo utilizado para el levantamiento en cada una de las unidades de muestreo se detalla en el cuadro a continuación:

Cuadro 12. Listado de instrumentos y materiales para el levantamiento de cada unidad de muestreo

Instrumentos y materiales

Cantidad

GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico)

1

Brújula

1

Cinta métrica (50 m)

1

Cinta diamétrica (10 m)

1

Clinómetro (Pistola Haga)

1

Distanciómetro láser

1

MP3 Grabadora para entrevistas

1

Cámara fotográfica digital

1

Baterías para cámara fotográfica

8 por UM

Baterías alcalinas para GPS

8 por UM

Reloj

3

Machete

2

Marcas permanentes (Tubos galvanizados de 1/2” y 50 cm. de longitud) Manual de campo Mapas con la ubicación de la UM y parcelas Cinta vinílica fluorescente

4 por UM 2 2 por UM Las necesarias

Cinta pH

1

Libreta de campo

2

Formularios de campo

Los necesarios

Tablero para portar formularios

1

Botiquín de primeros auxilios

1

Linterna

1 por miembro

Hamacas

Las necesarias

Teléfono celular Lápices y lapiceros

Al menos 1 3

45


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 46

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

4.4 Fase de almacenamiento de datos Una vez recolectada la información a través de los diferentes instrumentos de campo (formularios, GPS, fotografías y grabaciones), se procedió a su organización para ser ingresada en el SySINF, software creado por la Unidad Técnica e instalado en los equipos informáticos y se procedió al entrenamiento en el uso del sistema. Una vez finalizado el ingreso de los datos, se procedió a hacer un respaldo y se envió a la Unidad Técnica del INF para su revisión y aprobación. Los formularios manuscritos fueron escaneados en la Unidad Técnica del INF y la información digital fue almacenada. 4.5 Fase de procesamiento y análisis de la información Partiendo del desarrollo de capacidades del equipo UTF, se procedió al procesamiento de datos, a través de la elaboración de consultas estructuradas de acuerdo a la variable temática a procesar y analizar por el equipo técnico, por ejemplo, cálculo de volúmenes, cobertura, otros. Cada consulta realizada a la base de datos, estaba en función de los resultados e indicadores claves del INF presentados en el capítulo de objetivos y resultados del INF. Dicha consulta generaba una matriz de datos, que alimentaba la plantilla proporcionada por especialistas de FAO, extrapolando las datos para el país, cuando la variable estudiada lo permitía. Una vez ejecutada la plantilla, esta generaba una matriz de resultados, con los datos debidamente procesados. Por cada consulta temática, se elaboró una matriz de datos, para alimentar la plantilla mencionada, realizándose unas 400 consultas a la base de datos, aproximadamente; generándose una cantidad de información, que en su mayoría se presenta en este inventario. Cada matriz de resultados presenta la cantidad de muestras utilizadas, la variable estudiada, su unidad de medida, desviación estándar, coeficiente de variación, varianza de la media, error estándar de la media y el error de muestreo de cada uno de los temas procesados para su posterior análisis. Los análisis de la información fueron realizados tanto de manera individual como grupal, dependiendo de las funciones y de las complejidades de dichos análisis, procediendo a la redacción de los resultados y conclusiones correspondientes. 4.5.1 Principales fórmulas utilizadas para los cálculos biofísicos. Para los cálculos de volumen en bosques latifoliados y coníferas, se emplearon fórmula general del cilindro con factor de forma 0.7 para las latifoliadas y 0.45 para las coníferas, las cuales se basan en estimaciones de árboles medidos, la función utilizada midió el volumen total y fue la siguiente: Volumen total Vt = π/4 DAP2 Ht Ff Donde: π = 3.1416; Vt = Volumen total en m3; DAP = Diámetro a la altura del pecho Ht = Altura total Ff = Factor de forma:

46


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 47

Metodología

Volumen comercial Vc = π/4 DAP2 Hc Donde: π = 3.1416; Vc = Volumen comercial en m3; DAP = Diámetro a la altura del pecho Hc = Altura comercial Área basal AB = π/4 DAP2 Donde π = 3.1416; DAP = Diámetro a la altura del pecho Densidades Densidad de árboles = Cantidad de árboles/ha Densidad de volumen = Volumen/área medida (ha) Densidad de área basal = Área basal/área medida (ha) 4.6 Metodología para el cálculo de biomasa y carbono en bosques y en áreas fuera del bosque utilizado en el Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Después de realizar una exhaustiva revisión de la información y parámetros disponibles para la región tropical, se decidió utilizar lo sugerido por el IPCC (AFOLU – IPCC 2006). Los métodos en que se emplean las ecuaciones alométricas generales y los valores de los parámetros por defecto (ej. factores de emisión y de cambio en las existencias) se emplearon para realizar los cálculos de biomasa y carbono del Inventario Nacional Forestal (INF) debido a que no existen coeficientes específicos para Nicaragua. Existen diversos métodos para realizar las estimaciones del volumen de biomasa almacenada en los árboles. El método Brown 1997, emplea ecuaciones y modelos matemáticos que son estimados a partir de análisis de regresión de las variables obtenidas en inventarios forestales (ej. diámetro, altura, etc.) Otro método indirecto consiste en estimar la biomasa a partir de la función de volumen y de factores de densidad de la madera y de expansión de la biomasa. Se realizaron cálculos de la biomasa en dos grandes grupos: a) áreas de bosques y b) áreas fuera de bosques con especies leñosas; además se propuso el procedimiento para el cálculo de la biomasa total, biomasa arriba del suelo (BAS) y biomasa de madera muerta (BMM). Para estimar la biomasa en bosques naturales latifoliados y coníferas, se utilizó el procedimiento sugerido por IPCC (2006), Brown (1997) entre otros autores. Sin embargo, para los bosques mixtos, bosques de manglares y bosques plantados, no existen ecuaciones generales sugeridas, por lo que se utilizó la función de volumen, el factor de densidad y el factor de expansión de la biomasa. Para los bosques naturales (latifoliados y coníferas), se seleccionaron las ecuaciones alométricas para bosques tropicales según los tipos de clima presentes en el país: seco y húmedo. En el caso de los bosques de coníferas, sólo encontramos una ecuación general sugerida para los trópicos y se seleccionaron los factores por defecto que sugiere el IPCC (2006) para los cálculos de biomasa.

47


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 48

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

4.6.1 Cálculos realizados en áreas fuera de bosques Para el cálculo de la biomasa fuera de bosques, se revisó la información disponible para los cálculos así como los parámetros para estimar la biomasa y se encontraron pocos datos y parámetros disponibles. Para árboles fuera del bosque, se realizó el cálculo de la biomasa arriba mediante la función de volumen total por el factor de la densidad básica de la madera para obtener la biomasa de cada árbol (en toneladas de materia seca). Los cálculos realizados fueron lo siguientes: 1. Cálculo de biomasa arriba del suelo (BAS) 2. Cálculo de biomasa de árboles muertos (BMM) en pie o caídos 3. Cálculo de biomasa de tocones muertos caídos (BMM-T) Los valores de BAS y BMM en áreas fuera de bosque se estimaron en toneladas de materia seca y toneladas de carbono; los datos se plantean en totales por toda el área que ocupa cada clase de usos de la tierra evaluada y datos por hectárea. Para áreas de cafetales con sombra y para pasturas con árboles, se encontraron dos ecuaciones alométricas generadas en Nicaragua por Segura et al. (2006) y Ruiz (2002). Sin embargo, estas ecuaciones no agrupan a todas las clases de uso de la tierra nacionales muestreadas en diferentes partes del país, como son los café con sombra y los diversos sistemas de pasturas con árboles que contempla el INF. Por esta razón, se descartó el uso de estas ecuaciones y en cambio, se aplicó el método de la función de volumen por los factores de densidad y expansión de la madera. 4.6.2

Cálculos de biomasa en la zona afectada por el huracán Félix

En la zona afectada por el huracán que cubre un área aproximada de 808,000 ha, se realizaron 23 Unidades de Muestreo para el INF. En cada UM, se evaluó si fueron o no afectadas por el huracán, se midieron todos los árboles caídos (DAP >=30 cm), todos los árboles en pie (DAP >=10 cm), el largo de los fustes caídos (alturas), todos los tocones (diámetro y altura). Los cálculos realizados fueron los siguientes: 1. Cálculo de biomasa arriba del suelo (BAS) 2. Cálculo de biomasa de madera muerta (BMM)

48


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 49

Metodología

4.7

Precisión de la información del INF

Como se ha mencionado a lo largo del documento, la visión del Inventario Nacional Forestal es multidimensional, es decir que proporciona información de varios temas relacionados con el estado biofísico, ambiental y socio-económico de los recursos, tanto del bosque como de las áreas fuera de bosque. Por esta razón, existen varias poblaciones que fueron objeto del Inventario Nacional Forestal, entre ellas: clases de uso de la tierra, tipos de bosques, árboles por tipo de bosque, regeneración natural, clase diamétrica, uso del bosque, especies, propietarios u ocupantes de bosques, entre otros. De cada población, se obtuvieron mediciones para estimar las variables e información presentadas; para lograr esto, se buscó un diseño que considerara una medición válida y práctica. El alcance geográfico del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 fue nacional. La intensidad del muestreo realizado ha proporcionado información confiable sobre la superficie territorial del país en su conjunto. Con la información recopilada en el Inventario Nacional Forestal, no se puede realizar análisis a niveles departamentales, municipales o de un área específica. Sin embargo, podría realizarse análisis a nivel de las macro-regiones Pacífico, Central y Atlántico o Caribe. Incluso por el tamaño de sus áreas, se podría realizar un análisis de las Regiones Autónomas. Si se desea analizar información y obtener resultados a niveles más detallados, puede hacerse un análisis descriptivo a nivel de estudios de caso, ya que la base de datos cuenta con informes descriptivos y un catálogo fotográfico bastante completo de las diferentes zonas del país donde se desarrolló el inventario. Los errores de estimación están en función de la variabilidad de los grupos de datos analizados, porque están afectados por el número de réplicas que se tiene de cada variable en cada muestra. Cuanto mayor era el número de réplicas, más precisos fueron los datos y potencialmente más exactos. En este informe, se presentan los resultados del 100 % de la muestra planificada y desarrollada (371 unidades de muestreo). Los errores estandar relativos (Sx%) aparecen en los cuadros de los anexos del 3 al 11, donde se presentan los estimadores. Para determinar el error de muestreo, para un 80% de nivel de confianza, se multiplica el error estándar por 1.3; asimismo, para un nivel de confianza de 90%, por 1.6 y para uno de 95%, se multiplica por 2.0. Siguiendo las normas técnicas para el manejo de bosques latifoliados (NTON 18-001-04), se solicita un rango entre 80% y 90% de nivel de confiabilidad para la presentación de los errores de muestreo. Si consideramos 90% de nivel de confiabilidad, los errores del área basal en los diferentes tipos de cobertura del primer nivel de la clasificación (bosque, otras tierras naturales con árboles y otras tierras) presentan valores menores del 12%. Para coberturas más ralas en la muestra donde los errores de muestreo pueden ser elevados, se recomienda buscar otras fuentes de información más confiables; si no existen, se recomienda moderar su uso, dependiendo del riesgo que pueda implicar. Sin embargo también, se debe valorar que para muchas variables es el único dato existente.

49


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 50

O

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

5. Organización y supervisión 5.1 Organización El Inventario Nacional Forestal se ejecutó mediante un acuerdo entre el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). INAFOR designó a un coordinador nacional quien tuvo como función principal el establecimiento de los enlaces institucionales y dar seguimiento y soporte institucional a las actividades del proyecto. Por otro lado, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), como ente de alto nivel y foro para la concertación social del sector forestal, con participación y seguimiento de la aprobación de las políticas y normas, dio seguimiento a los resultados del INF. La FAO proporcionó el apoyo técnico y administrativo, a través de una consultora internacional, la representación de la FAO en Nicaragua y el Programa de Evaluación y Monitoreo Nacionales Forestales (NFMA, por sus siglas en inglés). Para la coordinación y ejecución, se conformó una Unidad Técnica (UT), la cual estaba constituida por la consultora internacional, que coordinó la planificación y ejecución del proyecto; un consultor nacional quien coordinó las alianzas estratégicas y operaciones interinstitucionales; y tres consultores para la supervisión de los equipos de campo. La UT contó con el apoyo del personal de INAFOR de los distritos regionales, en las operaciones y supervisiones locales.

50


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 51

Organización y supervisión

Esquema 2. Organigrama para la ejecución del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

FAO Representación Nicaragua

FAO sede Roma Sistema Nacional de Monitoreo Forestal

Director Ejecutivo INAFOR

Coordinador Nacional INF Subdirector INAFOR

CONAFOR Seguimiento y evaluación

Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio del Ambiente y los Recursos Renovables

Unidad Técnica

Ministerio de Finanzas Ministerio de Educación Cultura y Deporte

Consultora Internacional Técnicos INAFOR Apoyo Consultor Nacional

Consejos Regonales Autónomos Empresas forestales Dueños de bosques

Apoyo Administrativo

Representación ONG Asociación de Municipios

Consultor supervisor Distritos INAFOR Apoyo supervisión Supervisores de campo

Instituto Nacional Forestal Instituto Nacional de Turismo Policía Nacional Ejercito Nacional

Equipos de campo Pacífico–Centro

Equipos de campo Caribe

SERENA Gobiernos regionales

51


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 52

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

5.2 Personal Para el levantamiento de campo, se dividió al país en cuatro regiones (figura 5): i) PacíficoCentro-Norte; ii) Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN); iii) Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS); y iv) Río San Juan. En cada región, se contrataron a los líderes de los equipos de campo que levantaron la información del INF. En total se contrataron a 31 consultores: 7 en el Pacífico-Centro-Norte; 10 en la RAAN, 9 en la RAAS y 5 en Río San Juan. Cada consultor debía vivir o tener amplia experiencia en el área designada para los levantamientos. Los consultores subcontrataron al personal que conformaron los equipos de campo. Para la contratación de los consultores, se establecieron los términos de referencia, en común acuerdo entre la Unidad Técnica del INF y la Dirección Ejecutiva de INAFOR y se desarrolló un proceso de licitación pública de acuerdo a los procedimientos y normas establecidas. Para la ejecución del proyecto INF, se dio empleo a 809 personas (cuadro 13). 92% de los contratados fueron hombres y 8% fueron mujeres. Un aspecto que incidió positivamente para el éxito del INF, fue la contratación de personal local, puesto que los consultores, líderes, asistentes y encuestadores debían vivir o tener un amplio conocimiento de la región donde participaron. La contratación del personal de apoyo estuvo a cargo de los consultores y líderes de grupo, los primeros debían vivir lo más cerca posible de las unidades de muestreo, esto permitió no solamente proveer empleo temporal, sino también obtener la confianza de las comunidades y comarcas donde se ubicaron las unidades de muestreo. Otra importante característica fue la participación de las instituciones académicas forestales, por ejemplo, el Instituto Técnico Forestal (INTECFOR), que realizó el levantamiento en la región de Las Segovias, además la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Bluefields Indian and Caribean University (BICU), que participaron en levantamientos de campo en la RAAN y RAAS. El Inventario Nacional Forestal contó con el siguiente personal de apoyo administrativo: 1 administradora, 1 secretaria ejecutiva (2 personas en períodos diferentes), 2 conductores (4 personas en períodos diferentes). Para la supervisión de campo, se contrataron a 12 ingenieros forestales, de los cuales uno proporcionó apoyo en el ingreso de datos al sistema del INF y 11 estuvieron encargados de la supervisión de campo y revisión de formularios. Para este cargo, se contrataron únicamente 3 personas, debido a que 8 de ellos habían formado parte de algún equipo de campo y posteriormente apoyaron en la supervisión. También se contrataron a consultores temporales: 1 consultor nacional para el desarrollo del sistema de datos, 1 consultor nacional en sistemas de información geográfica y 1 consultor nacional para la comunicación y divulgación.

52


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 53

Organización y supervisión

Cuadro 13. Distribución del personal del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 según los cargos

Cargo

Mujeres

Coordinación Nacional* Coordinación Unidad Técnica Apoyo a la coordinación

Total

1

1

1 4

Consultores temporales Líderes

Hombres

4

1 6

Cargo

Mujeres

Hombres

Total

Asistentes

8

25

33

Encuestadores

7

23

30

Guías locales

16

427

443

Apoyo local

26

244

270

Total

61

747

809

Porcentaje (%)

8

92

100

10

3

3

24

31

* El cargo de coordinador nacional no se contrató bajo el presupuesto del INF

5.3 Composición y funciones de los equipos de campo Los equipos técnicos de campo estaban conformados como mínimo por 5 personas: 1 líder, 1 asistente, 1 encuestador y 2 guías locales que a su vez eran los encargados de abrir brechas. Otro personal fue incorporado según las necesidades, por ejemplo, cocinero, acarreadores, pangueros, etc... Era indispensable que uno de los integrantes tuviera experiencia en la identificación de los árboles. El consultor o líder, en algunos casos, definía las responsabilidades de cada miembro del equipo de acuerdo con lo que se definía en el manual de campo. El líder de campo tenía la responsabilidad técnica, administrativa, de seguridad y organizativa de todas las fases del trabajo de campo, desde la planificación de acceso a las unidades de muestreo hasta la aceptación final de la información. Debía contactar y mantener buenas relaciones con la comunidad y los informantes. El asistente del líder de equipo era responsable de apoyar al líder en la realización de sus tareas, realizar las mediciones y observaciones necesarias, asegurar el material requerido en buenas condiciones, supervisar y orientar a los trabajadores, ingresar los datos al sistema de datos del Inventario Nacional Forestal y reemplazar al líder en caso de emergencia o enfermedad. Los encuestadores tenían la responsabilidad de apoyar en la identificación de los propietarios, investigar la tenencia de la tierra, hacer las citas pertinentes y realizar las entrevistas a los propietarios u ocupantes de las propiedades, apoyar al líder de equipo y apoyar en el ingreso de datos al sistema de datos del Inventario Nacional Forestal.

53


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 54

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Los guías locales tenían las siguientes responsabilidades: ser traductor, intérprete y mediador con los dueños de las propiedades, informar sobre el acceso al área de muestreo, ayudar a medir las distancias, abrir brechas, proporcionar los nombres comunes de las especies forestales y usos del bosque y llevar el material. 5.4 Comunicación y divulgación La comunicación y divulgación del INF se realizó a través de varios medios: ◗ Carta de presentación y documento de identificación: a cada líder, asistente y encuestador, se le preparó un documento de identificación con fotografía que lo acreditaba como personal del proyecto. Adicionalmente, se redactaron cartas de presentación dirigida a los ocupantes de los sitios de medición. ◗ Correo electrónico: se utilizó para enviar la información necesaria como formularios electrónicos, formatos de cartas de presentación, etc... ◗ Teléfono fijo y móvil: se utilizaron para hacer contactos con los alcaldes, líderes de comunidades, oficinas regionales de INAFOR, personas clave y en general para la solución de cualquier consulta de los consultores durante el levantamiento de campo. ◗ Radio comunicadores: cada equipo estaba equipado con radios de comunicación para la comunicación interna y con la Unidad Técnica. ◗ Emisoras radiales: para la comunicación con las comunidades más alejadas, se prepararon cuñas radiales en 4 idiomas (español, inglés, mískito y mayangna). ◗ Los equipos de campo fueron equipados con chalecos y gorras para su identificación en el campo y divulgación. ◗ Con apoyo de la unidad de comunicación de INAFOR, se dio cobertura a eventos importantes por parte de la divulgadora de INAFOR. ◗ Sobre el INF, existen al menos de 15 reportajes en los medios de comunicación escritos de Nicaragua, los cuales aparecen en la Web. ◗ Se realizó un conversatorio con periodistas, del cual resultó un reportaje de 3 minutos en el canal 11. ◗ El INF es divulgado en la página Web de INAFOR: www.inafor.gob.ni ◗ Elaboración de afiches, plegables y calendarios en los 4 idiomas más importantes del país.

54


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 55

Organización y supervisión

5.5 Supervisión y control El inicio del trabajo de campo es muy importante, por lo que a todos los equipos se les dio acompañamiento y seguimiento a la primera unidad de muestreo, verificando la apropiación del conocimiento proporcionado durante la capacitación. Los supervisores de la UT debían asegurarse que los procedimientos, términos y definiciones estaban comprendidos y aplicados en el terreno. Adicionalmente, se realizaron reuniones técnicas con los equipos de campo para la identificación de problemas y búsqueda de soluciones, homogenización de criterios, entre otros. Las dudas o problemas también fueron atendidos por los miembros de la UT vía telefónica o correo electrónico en algunos casos. Asimismo, los supervisores daban seguimiento a las actividades manteniendo la comunicación con los distintos equipos para conocer su ubicación. Por su parte. los equipos también mantenían contacto de acuerdo con una programación establecida. Para la supervisión y control, se desarrollaron los siguientes instrumentos: ◗ Una guía de evaluación metodológica para la revisión de datos entre formularios escritos y el sistema de datos. ◗ Una guía de revisión de campo para evaluar los registros proporcionados por los consultores y a la vez para la recuperación de datos. ◗ Una guía para la aprobación final de las consultorías. Cada equipo establecía un calendario de entrega de su información. La información inicial provenía de los formularios de campo, los cuales eran revisados según las guías elaboradas y devueltos a los consultores con las observaciones pertinentes. En caso de existir inconsistencias en las mediciones, se le comunicaba directamente al líder para discutir sobre las mismas y asegurar su corrección. Si era necesario, el líder debía planificar el retorno a alguna unidad de muestreo, la que, en caso de realizarse, era supervisada por un miembro de la UT. Posteriormente a la revisión de formularios, los equipos procedían al ingreso de la información al sistema de datos. La segunda entrega consistía en los formularios de campo y bases de datos. Los supervisores revisaban las correcciones, en caso que hubiesen, de la primera información y posteriormente revisaban el ingreso de los datos al sistema, mediante impresiones de reportes de datos. Si se encontraban inconsistencias, eran marcadas y devueltas a los líderes para realizar las correcciones necesarias. Los datos eran finalmente aceptados una vez hechas las correcciones.

55


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 56

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Esquema 3. Esquema de control de calidad de datos

Recibo y registro de la información en la UTINF

Revisión de informes, formularios y base de datos

Escaneo de formularios

Documentación

Documentación

Corrección y devolución de informes, formularios y base de datos a la UTINF

Archivo de Informe, formularios y almacenamiento a SySINF

56


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 57

R

6. Resultados Los resultados del Inventario Nacional Forestal obedecen a requerimientos de información nacionales e internacionales, que a su vez permitirán realizar comparaciones geográficas y temporales, a través de los mismos parámetros, criterios e indicadores. En el caso del INF 20072008, se cubrió el 100 % de la superficie total del territorio nacional y se levantó la información de campo de las 371 unidades de muestreo planificadas. El capítulo de resultados del INF está estructurado de la siguiente manera: i) la cobertura del bosque, donde se presenta la extensión de los bosques, las áreas fuera de bosque y el uso actual de las tierras de vocación forestal; ii) el estado del bosque, en el que se define un primer ítem sobre el estado del bosque desde el punto de vista sucesional, luego la abundancia y frecuencia de especies de árboles, la densidad de los bosques de Nicaragua, la cobertura de copa, la distribución de las clases diamétricas, el estado de la regeneración natural del bosque, la sanidad del bosque, a continuación se presenta el estado del bosque afectado por el huracán Félix, como una condición especial de los bosques del país, para concluir este capítulo, se presenta el inventario de árboles semilleros; iii) en el inciso del capítulo de resultados, se presenta el uso del bosque y el desarrollo productivo, sus usos, productos y funciones del bosque, la existencia de volúmenes totales y comerciales; iv) se presenta la información levantada sobre los servicios generados por el bosque, donde destaca el tema de áreas protegidas, biomasa y captura de carbono; y v) este capítulo de resultados se refiere a algunos aspectos socio-económicos relacionados con el bosque, la posesión de la tierra, los incentivos forestales, la asistencia técnica, tipo de tecnología utilizada, la inversión y distribución de la mano de obra familiar en la actividad productiva. 6.1 Cobertura del bosque y áreas fuera del bosque La variable cobertura corresponde a la superficie de tierra cubierta de bosque con determinada densidad, siendo importante su cuantificación tanto para las estimaciones de la producción primaria como para la producción de servicios del bosque. Con base en las muestras levantadas, se estimó la extensión de la superficie del bosque (B) y las áreas fuera del bosque (AFB). Esta categoría “área fuera de bosque” se subdivide en: otras tierras con árboles y arbustos, y otras tierras sin árboles.

La información que se presenta sobre estas superficies fue estimada tomando como base una superficie continental del país de 130,000 Km2. Para el cálculo de variables de superficie de cada tipo de cobertura, área basal, volumen, densidad y biomasa, se utilizaron estimadores de razón, siendo estas las variables dependientes, y el área efectiva de medición, las variables independientes. Para el análisis de cobertura, se establecieron cinco niveles de clasificación5, los cuales se definieron de acuerdo con las necesidades de información del país y la metodología FAO. En el anexo 3, se presenta una estimación detallada de la superficie de las clases de uso de la tierra y tipos de bosques.

5 Los niveles de clasificación son definidos en el proceso metodológico, cuadro 11 57


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 58

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Por ser objetivo relevante de este inventario, en el siguiente cuadro, se presenta la superficie de bosque, más el área fuera de bosque que presenta árboles, como un reflejo síntesis de la cobertura arbórea del país. En los anteriores estudios de cobertura forestal, la categoría “árboles fuera de bosque” no fue considerada, sin embargo, por la relevancia que viene adquiriendo, se consideró pertinente su inclusión. Cuadro 14. Superficie con presencia de árboles, en bosque y fuera del bosque

Tipo de superficie Bosque

Área en ha 3,254,145

Bosque natural Plantaciones Áreas fuera de bosques (con árboles)

43

3,180,466 73,679 4,318,344

Tierras con árboles o arbustos naturales

2,219,217

Otras tierras agroforestales

2,099,127

Total

Porcentaje (%)

7,572,489

57

100

La adición de las categorías con diferentes niveles de presencia de árboles, tales como bosque, otras tierras con árboles y arbustos naturales y otras tierras agroforestales, arroja como resultado que el país cuenta con una superficie de tierras con cobertura de árboles de 7,572,489 ha que representan el 58.24% del territorio nacional El conocer en detalle las superficies de los distintos niveles en las áreas fuera de bosque es importante para realizar la caracterización de sus recursos arbóreos, en la que cada clase posee regímenes de manejo diferente. Las áreas fuera de bosque (con árboles), representa una mayor superficie que las áreas de bosque; lo que en alguna medida refleja el cambio de uso del suelo, respecto a su potencial y al proceso de degradación del bosque en el país, ya que las tierras forestales vienen siendo sustituidas por otros usos de la tierra. 6.1.1 Extensión de los bosques La extensión del bosque se estima en 25.0 % del territorio nacional, lo que equivale a unas 3,254,145 ha; de estas, el 98 % de la superficie (unas 3,180,466 ha) es de bosque natural y sólo el 2 % corresponde a bosque de plantaciones forestales (73,679 ha). En el cuadro15, se puede observar la repartición de la cobertura de bosque en el país:

58


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 59

Resultados

Cuadro 15. Extensión de los bosques

Tipo de bosque

Área ha

Porcentaje%

3,254,145

25

3,180,466

98

2,760,018

87

374,739

12

◗ Mixto

16,789

0.5

◗ Manglar

28,919

0.9

73,679

2

Bosque ◗ Bosque natural ◗ Latifoliados ◗ Coníferas

◗ Bosque de plantaciones

Los bosques de Nicaragua fueron divididos en cuatro tipos: latifoliados, coníferas, mixtos y manglares. Con base en el área muestreada, el bosque latifoliado es el de mayor extensión ocupando el 87 % de la superficie total de bosques (unas 2,760,018 ha), el bosque natural de coníferas el 12 % (374,739 ha), el bosque mixto el 0.5 % (16,789 ha) y el bosque natural de manglar, alrededor del 0.9 % (28,919 ha). Dentro del bosque latifoliado, la mayor superficie está representada por los bosques secundario y primario, con unas 1,353,199 ha y 1,233,988 ha respectivamente de la superficie total de bosques. En cuanto al bosque de coníferas maduro, es el de mayor extensión con unas 339,737 ha, seguido del bosque de coníferas desarrollado con 20,586 ha, del bosque de mangle que representa 28,919 ha, y del bosque mixto con unas 16,789 ha (ver anexo 3). Por otro lado, el bosque latifoliado primario denso es el de mayor extensión con unas 607,764 ha; el latifoliado primario intervenido es catalogado como ralo y representa 84,508 ha; por su parte, el bosque latifoliado secundario presenta mayormente bosque ralo con 913,783 ha. En cuanto al bosque de coníferas, se caracteriza por tener una densidad rala. El bosque de mangle intervenido ralo tiene mayor predominio que el bosque de mangle primario denso (mayores detalles ver en el anexo 3). Las estimaciones realizadas en relación a la cobertura de bosque por departamentos y/o Regiones Autónomas, indican que el 62.7 % de los bosque se encuentran concentrados en la Costa Caribe, (de este porcentaje, la RAAN posee el 43.4 % y la RAAS posee el 19.3 %), Jinotega posee el 9.3 % y Río San Juan posee el 8.9 % entre otros (ver anexo 16), lo que implica que casi el 80.9% de los bosques del país está en territorios con muy baja densidad poblacional y altos índices de pobreza.

59


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 60

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Bosque natural

Bosque natural latifoliado 1,353,199 1,233,988

2,760,018

374,739 16,789

28,919 172,831

s

o

era níf o C

ad

oli tif a L

r

xto

o

o

ari

ari

gla

Mi

n Ma

d un

ec

es

B

u osq

ue

sq Bo

m pri

ue

ido

n rve e t in

sq Bo

Figura 8. Distribución de la superficie del bosque natural y bosque natural latifoliado

En cuanto al bosque natural latifoliado secundario, éste posee la mayor cobertura con un 49 % (unas 1,353,199 ha), luego el bosque primario con un 45 % (1,233,988 ha), y el bosque intervenido con un 6 % (172,831 ha), como puede observarse en la figura 8 y en anexo 3. La mayor parte de este bosque secundario se encuentra en la Costa Caribe, lo que pudiera explicarse con la ocurrencia de tres fenómenos naturales extraordinarios en las últimas décadas, tales como los huracanes Joan, Beta y Félix, que han causado estragos en los bosques de esta macro-región.

Bosque de coníferas

Bosque de manglar

339,737 20,129

20,586

uro

o

ad

d Ma

De

s

oll arr

12,306

2,110

n

en Jov

ció

Re

ge

ra ne

8,790

ido

n rve e t In

Figura 9. Superficie de los bosque de coníferas y manglar 60

o

ari

m Pri


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 61

Resultados

En cuanto al “bosque natural de coníferas maduro”, éste posee la mayor cobertura con un 12 % (unas 339,737 ha), luego el “desarrollado” con un 5 %(unas 20,586 ha), y el “joven” con un 3 % (unas 12,306 ha) y finalmente el de regeneración con el 1 % (unas 2,110 ha). En cuanto al bosque de manglar, el manglar intervenido representa un 70% (unas 20,129 ha), seguido del manglar primario con el 30 % (unas 8,790 ha), como se puede observar en la figura 9. 6.1.2 Extensión de las áreas fuera de bosque Las áreas fuera de bosque se agrupan en: i) ¨otras tierras con árboles y arbustos naturales¨: donde se encuentran los arbustos, pastos naturales con árboles, sabanas con árboles y tacotales, ii) ¨otras tierras agroforestales” que representa sistemas agroforestales como café, cacao, frutales, sistemas silvopastoriles, cultivos no tradicionales con árboles y huertos, también en esta clase se incluyó la ganadería extensiva con árboles, iii) ¨otras tierras sin árboles”que comprende los cultivos anuales sin árboles, cultivos permanentes sin árboles, ganadería sin árboles, camaroneras, minerías, sabanas sin árboles, pastos naturales sin árboles, humedales, suelos desnudos, asentamientos e infraestructura humana y; iv) “aguas interiores” donde se incluyen lagos, lagunas, ríos y quebradas. Cuadro 16. Extensión de área fuera del bosque

Tipo de bosque ◗

Área fuera de bosque ◗ Otras tierras con árboles y arbustos naturales

Arbustos Pastos naturales con árboles Sabanas con árboles

Área ha

Porcentaje%

9,745,855

75

2,219,217

23

187,668

8

34,193

2

89,712

4

Tacotales

1,907,643

86

◗ Otras tierras agroforestales

2,099,127

33

Café

152,543

7

Cacao

12,781

1

Frutales

13,502

1

Silvopastoriles

90,380

4

190,341

9

55,589

3

1,583,992

75

Cultivos anuales con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles

61


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 62

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Tipo de bosque ◗ Otras tierras sin árboles

Cultivo anual sin árboles

Área ha

Porcentaje%

4,264,548

67

800,777

18.78

75,542

1.77

2,099,988

49.24

• Ganadería con pasto con manejo

1,106,128

(25.94)*

• Ganadería con pasto sin manejo

993,860

(23.31)*

35,160

0.82

826

0.02

Asentamientos humanos e infraestructura

149,414

3.50

Sabanas sin árboles

330,982

7.76

12,429

0.29

682,111

15.99

77,318

1.81

Cultivo permanente sin árboles Ganadería sin árboles

Camaroneras Minería

Pastos natural sin árboles Humedales Suelos desnudos ◗ Aguas interiores

1,162,964

12

*(%): corresponde a una sub categoría de ganadería sin árboles.

“Otras tierras con árboles y arbustos naturales¨ tiene una superficie estimada en 2,219,217 ha, con una mayor proporción en áreas de tacotal (1,907,643 ha) y arbustos (unas 187,668 ha), con una baja proporción de pastos naturales con árboles y sabanas con árboles (unas 123,905 ha). Los “arbustos”, “pastos naturales con árboles” y “sabanas con árboles” son una condición natural eco- sistémica que tendrá poca variación en el tiempo; mientras los “tacotales” son una condición creada por intervención antropogénica, que puede evolucionar en el tiempo y con manejo adecuado, acelerar su evolución para transformarse en un bosque secundario en corto plazo (5 años). De acuerdo a este inventario, Nicaragua tiene el potencial de transformar 1,907,643 ha (14.6% del territorio nacional) para tener bosque secundario en un corto plazo, mediante una política que incentive el manejo adecuado de tacotales a un bajo costo. En ”otras tierras con árboles y arbustos naturales¨, se estimó una superficie de 2,219,217 ha, con una mayor proporción en áreas de tacotal (1,907,643 ha) y arbustos (unas 187,668 ha). En la categoría ¨otras tierras agroforestales¨, del total estimado ( en 2,099,127 ha) la sub- categoría más representativa se refiere a la ganadería extensiva con árboles (con 1,583,992 ha, equivalente al 75% de toda esta categoría). De igual manera que en el caso de los tacotales, las tierras de ganadería extensiva con árboles, en su mayoría, se encuentran en áreas de vocación forestal. Estos árboles se encuentran como cercas vivas, árboles dispersos, bancos forrajeros, protección de fuentes de agua, entre otros. Adicionalmente, la innovación tecnológica ha venido desarrollando pastos tolerantes a la sombra arbórea. Por lo anterior, estas representan potenciales áreas de

62


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 63

Resultados

bosque fragmentado que, en términos de utilidad, puede realizar algunas de las funciones del bosque. No obstante, para acelerar este proceso de transformación, se requiere de una política de incentivos apropiada al sector ganadero y forestal. Las otras sub-categorías que representan unas 515,135 ha, incluyen sistemas de café con sombra, frutales, cacao, cultivos anuales con árboles, silvopastoriles y huertos. Estos sistemas son mejor manejados, respecto del componente arbóreo y representan una buena opción de manejo y conservación, que requiere ser promovida, tecnológica y económicamente, para lograr mayores coberturas de suelo bajo este uso y manejo. La reconversión de importantes áreas de suelos de vocación forestal a otros tipos de uso como los sistemas agroforestales y actividades agrícolas, promoción del cacao, café ecoforestal y orgánico, entre otros, ha contribuido al desarrollo agropecuario y a la subsistencia de familias rurales pobres que ejercen menos presión sobre los recursos del bosque. Los cultivos anuales, cultivos permanentes sin árboles y ganadería extensiva sin árboles representan casi tres millones de hectáreas (2,976,307 ha), lo que excede en más de 519 mil ha. las tierras de vocación agropecuaria del país. En la categoría “otras tierras sin árboles¨, la ganadería sin árboles y los cultivos anuales sin árboles constituyen las áreas con mayor extensión, con unas 2,099,988 ha y 800,777 ha respectivamente. La ganadería extensiva sin árboles significa una fuente importante de erosión y degradación de tierras, reducción de fuentes de agua y reducción de la alimentación en la época de verano. Por otra parte, esta área sumada a la ganadería extensiva con árboles representa unas 3,683,980 ha (28.34 % del territorio nacional); de aquí, por su importancia relativa territorial y por el hecho de estar en su mayoría en tierras de vocación forestal, el sector ganadero es estratégico, para el aumento o reducción significativa de la cobertura forestal, dependiendo de las políticas de incentivos y/o de las normas y leyes orientadas para tal fin. La sub-categoría de “cultivos sin árboles” representa unas 876,319 ha; mientras las áreas de suelos desnudos y las sabanas sin árboles representan 408,300 ha (3.14 % del territorio nacional). De estas sub-categorías, los suelos desnudos y sabanas son una condición natural, sin embargo, los cultivos sin árboles son una sub-categoría que puede ser transformada a sistemas agroforestales o forestales, mediante una política adecuada. Los cultivos sin árboles se encuentran en orden descendiente en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, RAAS, RAAN y Estelí; y en un segundo nivel, en León, Chinandega, Río San Juan, Madriz y en los otros departamentos, donde se encuentran áreas menores a las 21,000 ha. La sub-categoría “humedales” representa unas 682,111 ha, que en un 93% se encuentran en la Costa Caribe (RAAN, RAAS y Río San Juan) y en menor medida, en el departamento de Chinandega. Son vitales como nichos para la reproducción y crecimiento inicial de diferentes especies marinas y en menor medida, terrestres.

63


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 64

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Las “aguas interiores” (lagos, lagunas, ríos y quebradas) representan el 12 % del territorio nacional equivalente a 1,162,964 ha. El informe de “Valoración Forestal Nicaragua 2000” presenta los datos de superficie de bosque más recientes que existen en el país, este fue desarrollado por el Instituto Nacional Forestal y el Ministerio Agropecuario y Forestal (INAFOR – MAGFOR). En las conclusiones relacionadas a cobertura forestal, dicho informe expresa que: ¨los bosques de latifoliadas y de pinares cerrados y abiertos, cubren un área total de 5, 619,433 ha¨6. Para la elaboración del mapa de cobertura forestal (2000), se hizo uso del análisis visual y digitalización de polígonos de imágenes de satélite Landsat TM 5. Debido a que la metodología de estimaciones de este mapa y la del Inventario Nacional Forestal, son diferentes en diversos criterios e instrumentos, no se puede realizar un análisis comparativo de cambio de cobertura boscosa de forma precisa, durante ese período, tomando como referencia estos dos momentos. Por consiguiente, el Inventario Nacional Forestal 2008 servirá como línea base para futuras evaluaciones de cobertura forestal. Debido a lo anterior, se sugiere que para la estimación de la tasa de deforestación anual, se siga utilizando la opinión de expertos en la materia, expresada en diversos estudios, que indican aproximadamente unas 70 mil ha deforestadas anualmente. 6.1.3 Uso actual de suelo con vocación forestal El uso potencial de los suelos de Nicaragua, se divide de manera general en seis categorías, que son: forestal, agrícola, pecuario, agro-silvopastoril, silvopasturas y de conservación. Como puede observarse en el cuadro 17, de acuerdo al uso potencial de los suelos de Nicaragua, el 43.8% corresponde al uso forestal y un 72.4% al uso forestal-agroforestal y solamente un 20.7% corresponde al uso agropecuario. Cuadro 17. Uso potencial del suelo por categorías de uso

Categorías de uso

Uso potencial Área7

Porcentaje

Forestal

5,224,714.46

43.80

Agro-silvopastoril

1,978,473.98

16.57

Silvopasturas

1,434,119.78

12.01

Agrícola

1,311,633.71

10.98

Pecuario

1,145,666.72

9.59

846,359.03

7.08

Conservación

Total

(%) Uso forestal- agroforestal 72.33 %

Uso agropecuario 20.60 %

11,940,967.70

6 Estos se encuentran en las conclusiones referidas a: Situación actual de los bosques, página 171, del informe de Valoración Forestal Nicaragua 2000. 64


Figura 10. Mapa de uso potencial del suelos versus clase de uso de la tierra del INF

libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:31 p.m. p Pรกgina 65

Resultados

65


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 66

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

El INF realizó una superposición de los puntos de control con sus clases de uso de la tierra para poder hacer las inferencias correspondientes. De acuerdo al INF, existen 3,254,145 ha con bosques, equivalente a un 25.0% del país, mientras el uso potencial de los suelos de Nicaragua, sugiere que el 43.8 % de sus tierras, equivalente a 5,224,714.46 ha, tiene vocación forestal; lo que significa que 1,970,569.46 ha de vocación forestal están siendo sobre-utilizadas con otros usos de la tierra. El INF reporta que la cobertura de bosques, otras tierras con árboles y arbustos naturales y otras tierras agroforestales es de unas 7,572,489 ha, representando el 58.24% del territorio nacional, contrastando con el uso potencial del suelo del país que es de unas 8,637,308 ha, equivalente a más del 72%. El cambio del uso de la tierra de vocación forestal a otros usos como la ganadería extensiva está incrementado en 1,583,992 ha; el cambio del uso de la tierra en cultivos temporales y la adición de la deforestación del bosque en la transformación en tacotales en 1,907,643 ha, afectando las Regiones Autónomas del Atlántico Norte, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega, Matagalpa y Río San Juan. Además, según datos del mapa forestal del 2000 elaborado por MAGFOR, existía en el país un total de 5,737,198 ha de bosque ( se incluye 1,885,747 ha de áreas protegidas), de acuerdo con el INF 2007-2008, actualmente el inventario reporta que existen unas 3,254,145 de ha de bosques, aunque sumando las áreas de bosque con las áreas fuera de bosque con arboles, la cifra asciende a unas 7,572,489 de ha. 6.2. Estado del bosque El estado del bosque se está utilizando como un concepto amplio que se refiere a su condición sucesional, su abundancia, su frecuencia, su densidad, la cobertura de copa, sus clases diamétricas, su estado desde el punto de vista de la regeneración natural, su sanidad, su capacidad de reproducción, reflejada a través de los árboles semilleros presentes y como un tema especial, en este inventario, se incluye el estado del bosque afectado por el huracán Félix en el año 2007. 6.2.1 Abundancia y frecuencia de las especies de árboles La abundancia se refiere a la cantidad de árboles encontrada por unidad de área, independientemente de su especie o condición fitosanitaria, mientras la frecuencia se refiere a la cantidad de árboles de una misma especie encontrada. Estas dos variables son importantes para determinar la productividad y el valor económico del bosque. En las 371 muestras realizadas, se registraron 43,768 árboles con su respectiva identificación y estado sanitario, encontrándose que 40,208 de estos (un 92%) estaban vivos y unos 3,560 (un 8%), muertos (tomando en cuenta todos los árboles). Si se excluyen los árboles muertos producto del huracán Félix en 2007, como una condición extraordinaria encontrada en la muestra, el porcentaje de árboles muertos a nivel nacional es de 6%. Esto significa que el bosque encontrado es relativamente sano.

66


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 67

Resultados

Cuadro 18. Total de árboles inventariados

Cantidad de árboles

%

40,208

92

Total de árboles vivos Total de árboles muertos Total de árboles

3,560

8

43,768

100

Adicionalmente, el 98.71 % (43,206) de los árboles fueron identificados de forma completa (nombre científico y nombre común), el 0.42 % (182) sólo se identificó con el nombre común propio del lugar y solamente el 0.87 % (380) no fue identificado de ninguna manera. Además, hay 182 árboles conocidos por su nombre común y 380 árboles desconocidos completamente. El 46 % de los árboles fue encontrado en el bosque y el 54 % fue encontrado en áreas fuera del bosque; no obstante, en áreas de bosque, encontramos una mayor densidad de árboles que en áreas fuera de bosque. También, se registraron 276 géneros y 461 especies; de las cuales, 386 se registraron en áreas de bosque y 75 en áreas fuera del bosque. Es importante destacar que es la primera vez que se levanta una muestra y se registra un dato sobre el número de especies de árboles fuera del bosque, que además es relativamente alto, lo que implica un alto potencial en la diversificación del uso productivo de la tierra. Cuadro 19. Las diez especies más frecuentes en el bosque

Nombre científico

Nombre común

Bosque

%

1

Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.)

Pino Caribe

1,083

5.42

2

Dialium guianense (Aubl.)Steud

Comenegro

615

3.08

3

Symphonia globulifera L.f.

Leche maría

598

2.99

4

Guazuma ulmifolia Lam

Guácimo de ternero

532

2.66

5

Carapa guianensis

Cedro macho

488

2.44

6

Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze

Kerosén

460

2.30

7

Calophyllum brasiliense var. rekoi

María

459

2.30

8

Byrsonima crassifolia (L.) D.C.

Nancite

371

1.86

9

Muntingia calabura

Capulín

358

1.79

10

Pinus oocarpa Schiede

Pino ocote

334

1.67

67


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:31 p.m. p Página 68

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Las diez especies más frecuentes en áreas fuera de bosque:

Nombre científico

Nombre común

AFB

%

1

Guazuma ulmifolia Lam

Guácimo de ternero

1,696

7.132

2

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken

Laurel

1,452

6.106

3

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers

Madero negro

909

3.823

4

Morinda panamensis

Morinda

720

3.028

5

Byrsonima crassifolia (L.) D.C.

Nancite

612

2.574

6

Cecropia insignis

Guarumo

593

2.494

7

Bursera simarouba (L.) Sarg

Jiñocuabo

591

2.485

8

Muntingia calabura

Capulín

585

2.460

9

Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.

Roble sabanero

581

2.443

10

Inga densiflora

Guaba

570

2.397

La especies más comúnmente encontradas que tienen alto valor comercial

Nombre común

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico

Ceiba

Ceiba pentandra

Nancitón

Hyeronima alchorneoides

Leche maría

Symphonia globulifera

Guanacaste negro

Enterolobium cyclocarpum

María, Santa maría

Calophyllum brasiliense

Almendro

Dipteryx panamensis

Pino del Caribe

Pinus caribaea

Caoba del Atlántico

Swietenia macrophylla

Cedro macho

Carapa guianensis

Coyote

Platymiscium pleiostachyum

Las especies de Pinus caribea y Pinus oocarpa solamente fueron encontradas en áreas de bosque. Cuatro de las diez especies más frecuentes en áreas de bosque tienen alto valor comercial actual (las diez especies más comerciales), que son: Pinus caribaea (pino del Caribe), Symphonia globulifera (Leche maría), Carapa guianensis (Cedro macho), Calophyllum brasiliense (María, Santa maría) y una se encuentra entre las 25 especies más comerciales (Pinus oocarpa). Para el caso de las áreas fuera de bosque, dentro de las diez especies más frecuentes, no encontramos ninguna de las diez especies de mayor valor comercial. Sin embargo, dos de las tres especies más frecuentes en áreas fuera de bosque son forrajeras: Guazuma ulmifolia Lam (Guácimo de ternero) y Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers (Madero negro), sumando el 11% de frecuencia, lo que evidencia que está siendo manejada por los productores por su importancia para la alimentación del ganado y como cercas vivas.

68


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 69

Resultados

Cuadro 20. Número de especies registradas en áreas de bosque y fuera de bosque

Cantidad de especies

Porcentaje %

Total de especies registradas en bosque

386

84

Total de especies registradas en AFB

75

16

461

100

Total de especies registradas

Esta cantidad de especies encontrada evidencia el alto índice de biodiversidad de los bosques de Nicaragua y que además, en las áreas fuera de bosque, existe una biodiversidad relativamente alta, tanto desde el punto de vista comercial, como de otras funciones que nos brinda el bosque. 6.2.2 Densidad de los bosques de Nicaragua Nicaragua posee 4 diferentes tipos de bosques: latifoliados, coníferas, mixtos y de manglar, estos a su vez se sub-clasifican de acuerdo con su función, desarrollo y abundancia de especies que posee. En la figura 11, se puede observar que el bosque latifoliado primario se caracteriza por ser denso, por otro lado los bosques latifoliado intervenido y secundario se caracterizan por poseer una densidad rala. El bosque de coníferas en sus cuatro estados (figura 11): maduro, desarrollado, joven y en regeneración, en general se caracteriza por ser ralo; los bosques mixtos se caracterizan también por ser ralos y el bosque de manglar se caracteriza por ser denso, tanto en el bosque primario como en el bosque intervenido.

Bosque latifoliado

Bosque de conífera

68 %

100 % 88 %

49 %

49 %

39 %

67 %

36 %

52 % 25 %

12 %

26 % 24 %

15 % 7%

Primario

Intervenido Secundario

Muy denso

Denso

Ralo

23 %

9%

7%

5%

0%

0%

Maduro Desarrollado Joven Regerenación Muy denso

Denso

Ralo

Figura 11. Densidad de los bosques latifoliados y de coníferas

69


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 70

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Estos altos porcentajes de bosque natural latifoliado ralo, que representan unas 1,475,048 ha, tanto en bosque intervenido como en secundario y primario (ver anexo 3), significan que existe la necesidad de aplicar tratamientos silviculturales para favorecer la regeneración natural, con énfasis en las especies de mayor valor comercial. Para el caso del bosque de coníferas, entre bosque maduro y desarrollado, encontramos un promedio de 17.5% con bosque denso. Mientras los bosques joven y en regeneración de coníferas (el 94% estimado en unas 22,345 ha) son bosques ralos y muy ralos, lo que significa que las coníferas requieren la aplicación de tratamientos silviculturales que contribuyan a un mejor desarrollo del fuste.

70 %

30 %

Primario

Intervenido

Figura 12. Densidad del bosque de manglar

En el caso de los manglares, tanto en su condición de bosque primario como bosque intervenido, solamente se encontró bosque denso, no se encontraron muestras de bosque ralo bajo ninguna condición, lo que significa que el bosque de manglar del Caribe8 ha sido muy poco intervenido. 6.2.3 Cobertura de copa Realizar estimación visual del porcentaje de la cobertura de los árboles con respecto a la proyección vertical del terreno ha sido la única opción para poder estimar la cobertura de copas en este levantamiento de información y estas se clasificaron de acuerdo con los rangos siguientes: <5 %, 5-10 %, 10-40 %, 40-70 % y > 70%. La experiencia de terreno de los equipos de trabajo del INF, ha sido un factor determinante para minimizar los errores humanos en esta tarea.

8 La gran mayoría de las muestras de bosque de manglar provienen de la Costa Caribe.

70


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 71

Resultados

En los diferentes rangos de la cobertura de copa que existe en el bosque natural, hay un predominio del rango 10–40% con un 55.56 % de los bosques muestreados; en el rango 40–70% hay un 35.27 % de bosques muestreados; mientras que en las áreas fuera de bosque, existe un predominio de la cobertura de copa menor al 5 %, con un 68.86 % y en el rango de 5–10%, hay un 23.60 %. En la figura 13, se presentan los rangos y porcentajes y en el anexo 8, se detalla la cobertura de copas según los estados sucesionales del bosque y de las áreas fuera de bosque.

Cobertura de copa en bosque natural

Cobertura de copa en área fuera de bosque

55.56 %

68.86 35.25 % 23.6 %

0% Menor 5 %

5-10 %

6.05 % 0.99 % 05. %

9.19 %

0% 10-40 %

40 - 70 %

Mayor 70 %

Menor 5 % 5 - 10 %

10 - 40 %

40- 70 %

Mayor 70 %

Figura 13. Cobertura de copa en bosque natural y en áreas fuera del bosque

De encontrarse entre 10-40% de cobertura de copa, un 55.56 % del bosque natural es una condición favorable para el desarrollo de sus funciones, favoreciendo la penetración de luz, la regeneración natural, la reducción de competencia entre especies y el crecimiento volumétrico. En el caso de las áreas fuera de bosque, el 92.46% tiene cobertura de copa menor al 10%, lo que significa que el suelo está desprotegido, favoreciendo los procesos de degradación de los otros recursos naturales, requiriéndose políticas y acciones orientadas al aumento de la cobertura forestal, a través de plantaciones y el establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles. 6.2.4 Distribución de la clase diamétrica en el bosque natural Las clases diamétricas son la principal variable del bosque en términos de su uso, aprovechamiento, manejo y otros servicios que brinda el bosque. Convencionalmente, existen diez clases diamétricas. La legislación nacional relativa al aprovechamiento forestal comercial establece de manera general un diámetro mínimo de corta de 40 cm. Para el levantamiento de datos del Inventario Nacional Forestal 2007-2008, se establecieron mediciones a partir de 10 cm de DAP con el propósito de hacer estudios del desarrollo diamétrico de los árboles que permita establecer los distintos usos que se podrían obtener del bosque.

71


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 72

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

En las figuras 14, 15 y16 se muestra la distribución de las clases diamétricas para los diferentes tipos de bosque: latifoliados, coníferas, mixto y de manglar. En todos los casos, se observa que entre los rangos de 10 al 39.99 cm, existe una mayor cantidad de árboles y esta va en disminución hacia los rangos superiores. ■ Clase diamétrica en bosques latifoliados

Árboles

64 %

8%

10 - 19.9

13 %

20 - 29.99

15 %

30 - 39.99

13 %

40 - 49.99

11 %

50 - 59.99

11 %

60 - 69.99

12 %

6%

5%

5%

70 - 79.99

80 - 89.99

90 - 99.99

Mayor de 100

BNL % DAP mayores de 40 Figura 14. Clase diamétrica en bosques latifoliados (%)

Por debajo de los 70 cm de DAP, existe un distribución bastante homogénea del número de árboles con este DAP, lo que puede indicar poca intervención a estos niveles. Por otra parte, la cantidad de árboles con DAP arriba de 70 cm es decreciente. El 64 % de los árboles en los bosques latifoliados se encuentra por encima del DAP de 40 cm y encontramos un 15 % que se ubica entre 30 y 39.9 cm de DAP, lo que indica que estos árboles se encuentran próximos para obtener un grado de desarrollo óptimo en su crecimiento. Además, existe un 21 % de bosque latifoliado en desarrollo que amerita la aplicación de los respectivos tratamientos silviculturales para favorecer su crecimiento y sanidad. En este inventario forestal, no se midieron diámetros inferiores a los 10 cm.

72


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 73

Resultados

■ Clase diamétrica en bosques de coníferas

Árboles

52 %

27 % 21 %

21 %

16 % 8%

10 - 19.9

20 - 29.99

30 - 39.99

40 - 49.99

4%

50 - 59.99

2%

60 - 69.99

70 - 79.99

1% 80 - 89.99

0% 90 - 99.99

0% Mayor de 100

BNC % DAP mayores de 30 Figura 15. Clase diamétrica en bosques de coníferas (%)

El 52 % de los árboles del bosque de coníferas se encuentra con un DAP superior a los 30 cm9, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, y un 27 % se encuentra entre 20 y 29.9 cm de DAP, que esta próximo a alcanzar su madurez. Además el 21% se encuentra con DAP de 10- 19.9%, en estado de desarrollo, ameritando tratamientos silviculturales para favorecer su crecimiento volumétrico y sanidad. Igualmente en coníferas, no se realizaron mediciones por debajo de los 10 cm de DAP. ■ Clase diamétrica en bosques mixtos y de manglar

Bosques mixtos

Árboles

Árboles

41 %

Bosques de mangle 57 %

31 %

22 % 21 %

-1 20 9.9 -2 9.9 30 9 -3 9 40 .99 -4 9 50 .99 -5 9. 60 99 -6 9 70 .99 -7 9 80 .99 -8 9 90 .99 -9 M a 9. yo 99 rd e1 00

10

0

9

10

Ma yo r

de

9

9.9

9.9 90

-8

-9

9

70

6%7% 0 %0 %0 %0 %0 %0 %

0% 0% 0% 0%

80

9.9

9

4% -7

9

9.9

60

-6

9

9.9

50

-5

9

9.9

40

-4

9

9.9 -3

30

9.9 -2

20

10

-1

9.9

10 % 7%

Figura 16. Clase diamétrica en bosques mixtos y de manglar (%)

9 Estimado por el INF, con base en estudios de una muestra planes de manejo (1998/2005) de la RAAN, RAAS y Nueva Segovia. 73


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 74

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

El bosque mixto se caracteriza por poseer árboles latifoliados y de coníferas, los que se encuentran en un 41 % de los árboles se encuentran entre el rango de 20 a 29.9 de DAP, es decir que se encuentra próximo para aprovecharse, aunque este tipo bosque no se ha aprovechado mediante planes de manejo. En el caso del bosque de manglar, presenta la mayor cantidad de árboles en el mismo rango que en el mixto y por sus características fisiológicas se encuentra en un estado óptimo de desarrollo, además observamos que el 31 % de los árboles se encuentra entre el rango de 10 a 19.9 cm de DAP, lo que se considera positivo para el mantenimiento de dicho bosque. En el cuadro 21 se refleja los valores promedio de cada tipo de bosque en relación con su volumen unitario, densidad y su área basal.

Cuadro 21. Relación de volumen, densidad y área basal en los diferentes tipos de bosque

Tipo de bosque natural

Volumen (m3/ha)

Densidad (promedio árboles/ha)

Área basal (m2/ha)

Latifoliado

168.5

99.5

12.56

Coníferas

38.3

76.9

5.36

Mixto

61.8

107.8

8.52

Manglar

56.5

73.1

4.49

Como se puede observar en el bosque natural latifoliado, se presentan los valores mayores, reflejando un volumen con un valor de 168.5 m3/ha, la densidad presenta un promedio de 99.5 árboles por hectárea y el área basal nos indica que tiene 12.56 m2/ ha. Esto significa que la condición natural del bosque latifoliado, se encuentra en buen estado de desarrollo productivo y aprovechable con base en las normas técnicas y legales, siempre que no se encuentre bajo régimen de áreas protegidas. Por su parte, las coníferas presentan 38.3 m3/ha con promedio de 76.9 árboles por hectárea y un área basal de 5.36 m2/ha. Cabe señalar que estos bosques han estado sujetos a la extracción y comercialización de madera, de forma intensa, con un estado de desarrollo no óptimo, que aunque bajo el criterio del DAP, podría ser aprovechable, por su volumen y densidad, no es recomendable hacerlo, por lo que se sugiere reducir la magnitud de su aprovechamiento. En cuanto a los bosques mixto y de manglar presentan un volumen de 61.8 y 56.5 m3/ha, con densidad promedio de árbol por hectárea de 107.8 y 73.1 y área basal de 8.52 y 4.49 m2/ha, respectivamente. Los márgenes de error en estas dos últimas clasificaciones de bosque son relativamente altas (23.0 y 39.3 %) en comparación con el bosque latifoliado y el bosque de coníferas, debido a que las muestras de campo de éstos son bastante menores que los primeros, requiriéndose hacer un inventario de mayor precisión del bosque de manglar para orientar su debido manejo. (ver anexo 6 y 7).

74


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 75

Resultados

6.2.5 El estado de la regeneración natural del bosque La regeneración natural es la base fundamental para la continuidad y sobrevivencia de las especies. En las muestras levantadas por el INF, se cuantificaron los brinzales y latizales, encontrándose en abundancia en relación con sus características fisiológicas específicas. En el caso de los brinzales, se encontraron 297 especies en total, de las cuales 8 especies se presentan con alta frecuencia, 20 especies son frecuentes, 37 especies tienen una mediana frecuencia y 232 especies tienen una baja frecuencia. En el caso de los latizales, se encontraron un total de 304 especies, de las cuales 7 especies tienen una alta frecuencia, 17 especies se encuentran de forma frecuente, 32 especies son medianamente frecuentes y 248 especies son de baja frecuencia (ver cuadro 22 y anexos 19 y 20).

Cuadro 22. Estado de la regeneración natural de brinzales y latizales

Estado de la regeneración del bosque

Brinzales

Latizales

Número de especies encontradas

Frecuencia de especies

Número de especies encontradas

Frecuencia de especies

Alta frecuencia

8

Mas de 150

7

Mas de 100

Frecuente

20

De 75 a 149

17

De 50 a 99

Medianamente frecuente

37

De 38 a 74

32

De 25 a 49

Baja frecuencia

232

Menos de 38

248

Menos de 25

Total de especies

297

304

La categoría con alta frecuencia indica pocas especies con alta frecuencia de cada especie, mientras el estado de baja frecuencia significa muchas especies con poca frecuencia. Existen 43 especies establecidas como latizal que no tienen garantizada su regeneración natural inicial (brinzal). Por otro lado, existen 51 especies en estado de brinzales que no tienen garantizado su establecimiento como latizales. Esto significa que, para esas 43 especies que no tienen garantizada su continuidad natural, se requiere incentivar el enriquecimiento, a través de plantaciones, manejo de la regeneración natural y conservación de árboles semilleros.

75


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 76

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

6.2.6 Sanidad del bosque Para nuestra situación, en la categoría de “bosque sano”, aglutinamos las siguientes condiciones: i) árboles sanos, ii) árboles con lianas y bejucos, iii) árboles con hongo (tratables), iv) árboles con fuste quemado, pero vivo, v) árboles con parásitos (manejable) y vi) árboles resinados. Mientras que, en la categoría de árboles enfermos, se encuentran: i) árboles con fuste anillado, ii) árboles con fuste hueco, iii) árboles con daños mecánicos, iv) árboles con fuste picado, v) árboles caídos o muertos y vi) árboles con incidencia de plagas y enfermedades. Cuadro 23. Condición fitosanitaria del bosque en general

Condicion fitosanitarias en general Condicion sano

%

Condicion enfermo

%

Sano

33.36

Fuste Anillo

0.10

Lianas y Bejucos

29.07

Fuste Hueco

2.50

Hongos

1.29

Daño Mecánico

11.31

Fuste Quemado

3.00

Fuste Picado

0.90

Parásitos

8.71

Caído

1.54

Resinado

0.02

Plaga Insectos

8.19

Total

75.45

Total

24.55

Como podemos observar en el cuadro 23, en la categoría de árboles sanos, encontramos un 75.45%, mientras el 24.55% se encuentra en estado enfermo. En esta última categoría, se tiene un 11.31% de daños mecánicos provocados por el huracán Félix. En la categoría de enfermos, excluyendo los daños mecánicos, se encuentra un 8.19% afectados por plagas y enfermedades que ameritan tratamientos silviculturales y seguimiento a su evolución, para reducir los riesgos de explosiones de plagas y enfermedades que afecten masivamente nuestro bosque en el futuro.

76


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 77

Resultados

Cuadro 24. Condiciones fitosanitarias en áreas de bosque y áreas fuera de bosque

Condiciones fitosanitarias en areas de bosque y areas fuera de bosque Condición sano

Bosque %

AFB %

Condición enfermo

Bosque %

AFB %

Sano

25.9

40.10

Fuste anillado

0.1

0.09

Lianas y bejucos

37.4

21.52

Fuste hueco

2.1

2.89

Hongos

1.1

1.51

Daño mecánico

7.5

14.73

Fuste quemado

4.1

1.97

Fuste picado

0.7

1.04

Parásitos

13.2

4.69

Caído

2.6

0.57

Resinado

0.0

0.02

Plaga insectos

5.2

10.88

Total

81.7

69.80

Total

18.3

30.20

En el cuadro 24, observamos que, en las áreas de bosque, el 81.7% está sano, mientras el 18.3% está enfermo. Es importante recordar que, en esta última categoría, existe un 7.5% de daños mecánicos provocados por el huracán Félix. En la categoría de enfermo, encontramos un 5.2% de árboles con plagas y enfermedades. En áreas fuera de bosque, el 69.8% se encuentra sano, mientras el 30.20 % está en la categoría de enfermo, aunque, de este último porcentaje, el 14.73 corresponde a daños mecánicos provocados por el huracán Félix y la categoría de plagas y enfermedades presenta 10.88%, ameritando los tratamientos silviculturales correspondientes. Cuadro 25. Condiciones fitosanitarias en bosques latifoliados y de coníferas

Condiciones fitosanitarias en bosque de latifoliadas y coniferas Condición sano

Latifoliado %

Coniferas %

Condición enfermo

Latifoliado %

Coniferas %

Sano

24.42

35.79

Fuste anillado

0.12

0.14

Lianas y bejucos

40.33

0.43

Fuste hueco

2.15

1.07

Hongos

1.09

0.50

Daño mecánico

8.03

1.00

Fuste quemado

0.59

58.70

Fuste picado

0.79

0.21

Parásitos

14.15

0.72

Caído

2.80

0.14

Resinado

0.03

0.00

Plaga insectos

5.50

1.29

Total

80.61

96.13

Total

19.39

3.87

77


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 78

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Los datos del cuadro 25 reflejan que, en el bosques latifoliados, existe un 80.61% de bosque sano, que aunado al daño mecánico provocado por el huracán Félix, estaría representando un 88.64%, lo que representa un estado bastante sano del bosque. En los bosque de coníferas, el bosque sano representa un 96.13%, que en si es una buena condición sanitaria. Se destaca que más de la mitad del bosque sano presenta fuste quemado, pero el árbol está vivo y sano, ya que la quemadura afecta solamente la corteza. No obstante, esta condición de fuste quemado afecta el desarrollo del árbol. Además, la mayor parte de los pinares se encuentra en estado joven y en desarrollo, por lo que se puede explicar su estado sano. La mayor parte de estas coníferas corresponden al Pinus caribaea. Finalmente, es importante destacar que, a pesar de tener un bosque relativamente sano, en todas las muestras y entrevistas realizadas, no se encontró evidencia de la aplicación de tratamientos silviculturales en ninguna unidad de muestreo, ni referencia de los entrevistados. Esta situación vinculada con los temas de asistencia técnica que ha recibido el productor, solamente el tema de manejo forestal está relacionado a los tratamientos silviculturales, pero parece ser que dicho tema no es aplicado en la práctica. 6.2.7 Estado del bosque afectado por el huracán Félix. El huracán Félix, ocurrido en septiembre del 200710 , en la Región Autónoma del Atlántico Norte, afectó 1,166,579 de ha, de las cuales 512,165 ha se identificaron como área de alta afectación. La evaluación de daños al ecosistema forestal efectuado por el Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, ha estimado que el volumen comercial para bosques latifoliados afectado es de 10,706,073 m3 con DAP arriba de los 40 centímetros y en bosques de pinares 6,086 m3, lo que hace un volumen total aprovechable de 10,712,159 m3. Según los datos reportados por el informe de evaluación de daños al bosque, habían 27 unidades de muestreo dentro del área afectada, sin embargo, de estas, el INF identificó 19 unidades de muestreo con alto grado de afectación y adicionalmente se identificaron otras 4 unidades de muestreo fuera de la zona indicada por el mapa de afectación por el huracán Félix; en total 23 unidades de muestreo presentaron evidencias de afectación alta, lo que representa el 85.2% del total de muestras. ■ Superficie con afectación alta

Las mediciones efectuadas por el INF indican que la superficie total estimada con afectación alta es de unas 808,000 ha; de esta superficie, unas 607,000 ha son de bosque y 201,000 ha fueron clasificadas como áreas fuera de bosque. Del total de bosque afectado, unas 574,000 ha corresponden a bosque latifoliado y únicamente unas 33,000 ha son bosque de coníferas. Antes de este huracán, el bosque latifoliado era primario o intervenido. Actualmente, se estima que unas 276,000 ha aún son de bosque primario y alrededor de unas 264,000 ha se convirtieron en bosque secundario por efectos del huracán y se han estimado unas 34,000 ha como bosque intervenido. 10 GRAAN, 2007, Evaluación de daños al Ecosistema Forestal Ocasionado por el Huracán Félix.

78


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 79

Resultados

Además, las áreas fuera de bosque, en la superficie con afectación alta por este huracán, están compuestas por 69,000 ha de zonas arbustivas, 63,000 ha de tacotales o zonas de barbecho, 37,000 ha de ganadería extensiva con árboles, 13,000 ha de ganadería extensiva sin árboles, 8,000 ha de aguas interiores (ríos y lagunas), 6,000 ha de cultivos sin árboles y 5,000 ha de cultivos tradicionales con árboles. Sumando las áreas de tacotales y las de ganadería extensiva con árboles, encontramos unas 100,000 ha que representan un potencial inmediato para producir bosques secundarios, mediante una política y manejo adecuado de ese territorio. Las mediciones y estimaciones realizadas por el INF coinciden de manera altamente significativa con las cifras reportadas por la evaluación de daños al ecosistema forestal ocasionado por el huracán Félix, realizado por el INAFOR y el Gobierno Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN en octubre del 2007. Cuadro 26. Superficies por clases de uso de la tierra con afectación alta por el huracán Félix

Uso de la tierra Bosque total afectado

Area ha

Porcentaje %

808,000

Bosque

607,000

75

607,000

75

574,000

71

276,000

34

Intervenido

34,000

4

Secundario

264,000

33

33,000

4

33,000

4

201,000

25

132,000

16

• Arbustos

69,000

8

• Tacotales

63,000

8

61,000

8

42,000

5

Cultivos tradicionales con árboles

5,000

1

Ganadería extensiva con árboles

37,000

5

19,000

2

6,000

1

13,000

2

8,000

1

◗ Bosque natural

• Latifoliados Primario

• Coníferas Maduro Fuera de bosque ◗ Otras tierras con árboles y arbustos naturales

◗ Otras tierras

• Tierras agroforestales

• Otras tierras sin árboles Cultivo anual sin árboles Ganadería sin árboles ◗ Aguas interiores

79


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 80

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Adicionalmente, de acuerdo a las mediciones del INF, entre las especies más afectadas por el huracán Félix se encuentran: Dialium guianense (Comenegro, Tamarindo) Calophyllum brasiliense (María); Carapa guianensis (Cedro macho), entre otros (ver cuadro 27). Cuadro 27. Diez especies más frecuentes en las áreas afectadas por el huracán Felix

Nombre científico

Nombre común

Frecuencia Nº de árboles

Frecuencia (%)

Dialium guianense

Comenegro, Tamarindo

22

33.8

Calophyllum brasiliense

María

8

12.3

Carapa guianensis

Cedro macho

6

9.2

Piscidia piscipula

Zopilote

6

9.2

Terminalia bucidiodes

Guayabo de charco

5

7.6

Hyeronima alchorneoides

Nancitón

5

7.6

Hirtella Americana

Barazón de hoja fina

4

6.1

Tetragastris panamensis

Kerosén

3

4.6

Symphonia globulifera

Leche maría

3

4.6

Saccoglottis trichogyna

Rosita, Manteco

3

4.6

De las especies más frecuentes reportadas por el inventario, cuatro tienen un alto valor comercial: Symphonia globulifera (Leche maría), Calophyllum brasiliense (María), Carapa guianensis (Cedro macho) y Hyeronima alchorneoides (Nancitón). Dentro del área afectada, el volumen total en pie estimado es de unos 47,901,000 m3 de los que 27,753,000 de m3 se estiman de valor comercial en pie. En cuando al volumen caído, se realizaron mediciones y estimaciones de los fustes caídos de árboles mayores de 30 cm de DAP. El volumen total caído estimado para todas las especies presentes fue de unos 9,322,000 m3 y un volumen comercial de 5,141,000 de m3., representando el 55.1% (ver cuadro 28).

80


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 81

Resultados

Cuadro 28. Estimaciones de las existencias volumétricas de todas las especies de árboles en la zona con afectación alta provocada por el huracán Félix

Uso de la tierra

Volumen en pie

Volumen caído

DAP >=10cm

DAP>=30cm

Existencias totales

Existencias Existencias Existencias comerciales totales comerciales Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen comercial comercial 3 3 3 3 3 total (m ) (m /ha (m /ha) total (m ) (m /ha) (m3/ha) (m3) (m3)

Bosque

47,901,000

113

27,753,000

66

9,322,000

15

5,141,000

8

Bosque natural

47,901,000

113

27,753,000

66

9,322,000

15

5,141,000

8

Latifoliados 47,036,000

118

27,199,000

68

9,322,000

16

5,141,000

9

• Primario 21,871,000

114

12,610,000

66

2,630,000

9

1,504,000

5

• Intervenido 3,654,000

158

2,127,000

92

292,000

9

175,000

6

• Secundario 21,511,000

117

12,462,000

68

6,399,000

25

3,461,000

13

Coníferas

865,000

38

554,000

24

865,000

38

554,000

24

• Maduro

En cuanto al aprovechamiento de las especies comerciales de la zona afectada por el huracán Félix, según 21 planes de manejo autorizados entre el 2005 y 2006 por INAFOR, son 13 las especies que reflejan mayor incidencia, de estas, en el inventario, solamente se encontraron ocho especies que se detallan a continuación (ver cuadro 29).

81


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 82

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 29. Especies comerciales en zonas afectadas

Nombre científico

Nombre común

Frecuencia

Calophyllum brasiliense

María

8

Carapa guianensis

Cedro macho

6

Hyeronima alchorneoides Allem.

Nancitón

5

Symphonia globulifera

Leche María

3

Virola sebifera

Sebo

2

Brosimum terrabanum

Ojoche blanco

1

Swietenia macrophylla

Caoba del Atlántico

1

Tabebuia guayacan

Cortez del Atlántico

1

Vatairea lundellii

Mora

0

Hymenaea courbaril

Guapinol

0

Ormosia coccinea

Coralillo

0

Terminalia oblonga

Guayabo de monte, Guayabón

0

Platymiscium pleiostachyum

Coyote

0

En cuanto a los volúmenes de madera caída de las ocho especies comerciales, se estimó un total de 2,938,000 m3 y un volumen comercial de 1,549,000 m3 (52.7%), correspondientes a un DAP mayor o igual a 30 cm; volumen que se ubica en los nuevos bosques secundarios remanentes post-huracán Félix (ver cuadro 30). Cuadro 30. Estimaciones de las existencias volumétricas de madera caída de las 8 especies comerciales de aprovechamiento actual en la zona afectada por el huracán Félix

Volumen caído de 8 especies comerciales encontradas (DAP >=30cm) Uso de la tierra

Existencias totales

Existencias comerciales

Volumen total (m3)

Volumen unitario (m3/ha)

Volumen comercial (m3)

Volumen comercial unitario (m3/ha)

2,938,000

5

1,549,000

3

Bosque natural

2,938,000

5

1,549,000

3

Latifoliados

2,938,000

5

1,549,000

3

774,000

3

468,000

15

• Intervenido

-

-

-

-

• Secundario

2,163,000

8

1,081,000

4

Bosque

• Primario

82


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 83

Resultados

En las áreas de bosque, solamente el bosque latifoliado fue afectado. El 52.7% del volumen total caído de las 8 especies encontradas corresponde a volumen comercial. Cuadro 31. Estimación de existencias volumétricas de áreas fuera del bosque de la zona afectada por el huracán Félix

Volumen en pie (DAP >=10cm) Uso de la tierra

Existencias totales

Existencias comerciales

Volumen total (m3)

Volumen (m3/ha)

Volumen comercial (m3)

Volumen (m3/ha)

Área fuera de bosque

4,154,000

30

2511,000

18

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

3801,000

41

2343,000

25

• Arbustos

2110,000

44

1170,000

25

• Tacotal

1691,000

38

1174,000

26

Otras tierras

353,000

8

167,000

4

222,000

8

3,000

3

• Cultivos tradicionales con árboles

48,000

15

28,000

9

• Ganadería extensiva con árboles

174,000

7

77,000

3

131,000

10

63,000

5

• Cultivo anual sin árboles

9,000

2

6,000

2

• Ganadería sin árboles

121,000

14

57,000

6

Tierras agroforestales

Otras tierras sin árboles

83


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 84

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

En las áreas fuera de bosque afectadas, se estimó un volumen total en pie de 4,154,000 m3 y un volumen comercial en pie de 2,511,000 m3, (60.4%). La mayoría de estas existencias se ubica en áreas de arbustos y tacotales (ver cuadro 30). A pesar de que las afectaciones al bosque provocadas por el huracán son altas, el volumen comercial existente, actual y potencial, es considerable y sigue siendo aun la región con mayor potencial productivo del país. 6.2.8

Árboles semilleros

Por su importancia desde el punto de vista reproductivo, el INF ubicó como un tema clave los árboles semilleros en cada una de las muestras levantadas, identificando las especies con las características fenotípicas requeridas, el número de árboles de cada una de ellas, con su respectiva coordenada geográficas. En las 371 unidades de muestreo, se encontraron 1,832 árboles que corresponden a 207 especies que se consideraron como posibles árboles semilleros presentando, 11 especies con abundancia alta, 16 especies con abundancia media y 180 especies con baja abundancia (ver anexo 18 y cuadro 32). Cuadro 32. Árboles semilleros, número y especies más frecuentes

Región / Departamentos: Chontales-Boaco Número de Nº especies Departamento árboles encontradas BOACO

CHONTALES

40

15

14

12

Región / Departamentos: Pacífico Número de Nº especies Departamento árboles encontradas CARAZO

CHINANDEGA

3

4

3

4

Nombre científico

%

Platymiscium pleiostachyum

Coyote

30

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

Laurel

25

Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.

Roble sabanero

10

Cedrela odorata L.

Cedro real

13.33

Lonchocarpus parviflorus

Chaperno

13.33

Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.

Roble sabanero

13.33

Nombre común

%

Nombre científico Pachira quinata (Jacq.) Dugand.

Pochote

33.33

Brosimum alicastrum Swartz

Ojoche

33.33

Thouinidium decandrum

Melero

33.33

Cedrela odorata L.

Cedro real

25

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

Laurel

25

Mangifera indica

Mango

25

Tempisque

25

Mastichodendron Capiri var. Tempisque (Pittier) Cronquist. Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. 84

Nombre común

Madroño

33.33


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 85

Resultados

Región / Departamentos: Pacífico (continuación) Número de Nº especies Departamento Nombre científico árboles encontradas LEÓN MANAGUA RIVAS

3 9 2

3 7 2

ESTELÍ

JINOTEGA

MATAGALPA

38

56

1

18

28

1

%

Lysilóma auritum

Quebracho

33.33

Phyllostylon brasiliensis

Escobillo

33.33

Lysiloma spp.

Quebracho

22.22

Swietenia humilis Zucc.

Caoba del Pacífico

22.22

Albizia caribaea

Guanacasteblanco

50

Enterolobium cyclocarpum

Guanacaste negro

50

(Jacq.) Griseb Región / Departamentos: Centro Norte Número de Nº especies Departamento árboles encontradas

Nombre común

Nombre común

%

Cordia gerascanthus

Laurel macho

18.42

Brosimum terrabanum Pittier

Ojoche blanco

13.16

Bursera simarouba (L.) Sarg.

Jiñocuabo

13.16

Leucaena shannoni

Frijolillo

10.53

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

Laurel

10.71

Bourreria huanita

Guayabo

8.93

Calophyllum brasiliense var. rekoi

María

8.93

Quercus oocarpa

Roble encino

8.93

Ficus obtusifolia

Matapalo

5.36

Muntingia calabura

Capulín

5.36

Bursera simarouba (L.) Sarg.

Jiñocuabo

100

Nombre científico

Región / Departamentos: Nueva Segovia Departamento NUEVA SEGOVIA

Número de Nº especies árboles encontradas 21

3

Nombre científico Pinus oocarpa Schiede.

Nombre común Pino ocote

Región / Departamentos: Región Autónoma del Atlántico Norte Número de Nº especies Nombre Departamento Nombre científico árboles encontradas común Pinus caribaea var.Hondurensis (B.& G.) Pino caribe

R.A.A.N.

803

121

% 85.71

% 9.84

Cordia gerascanthus

Laurel macho

6.60

Calophyllum brasiliense var. rekoi

María

5.85

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

Laurel

5.60

Dialium guianense (Aubl.)Steud.

Comenegro

4.98

Spondias mombin

Jocote jobo

4.73

Carapa guianensis

Cedro macho

4.36

85


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:40 p.m. p Página 86

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Región / Departamentos: Región Autónoma del Atlántico Sur Departamento R.A.A.S.

Número de Nº especies árboles encontradas 705

91

Nombre científico

Nombre común

%

Calophyllum brasiliense var. rekoi

María

8.65

Symphonia globulifera L.f.

Leche María

6.10

Byrsonima crassifolia (L.) D.C.

Nancite

5.67

Región / Departamentos: Río San Juan Departamento

Número de Nº especies árboles encontradas

Nombre científico Dipteryx panamensis (Pittier)

RÍO SAN JUAN

132

47

Nombre común

%

Rec. & Mell.

Almendro de monte

20.45

Vochysia ferruginea Mart.

Botarrama

13.64

Carapa guianensis

Cedro macho

11.36

La mayor cantidad y diversidad de especies fueron encontradas en las tres regiones del Caribe, RAAN, RAAS y Río San Juan. En estas tres regiones, se ubicó el 89.5% del total de árboles semilleros encontrados en las muestras a nivel nacional de 164 diferentes especies, correspondientes al 79.2%, del total de especies encontradas, confirmándose la relevancia forestal y la biodiversidad de estas regiones. Dentro de esta macro-región, destaca la RAAN con el 44% de árboles y el 39.3% de especies a nivel nacional. La segunda región más importante, desde este punto de vista, es la región Centro Norte, (Jinotega, Estelí y Matagalpa), en donde se encontraron, en sus respectivas muestras, 96 árboles semilleros, correspondiente al 5.2% del total a nivel nacional, con especies diferentes. De éstos, en las muestras de Matagalpa, solamente se encontró un árbol de Bursera simarouba, llamado Jiñocuabo. En las muestras del departamento de Nueva Segovia, se encontraron 21 árboles de 3 especies diferentes, pero con una predominancia del 85.7% del Pinus oocarpa. En la región conformada por Boaco y Chontales, se encontraron 55 árboles (3.0%), de 21 especies diferentes. En todo el Pacífico de Nicaragua11, con árboles en Chinandega, León, Managua, Carazo y Rivas, de acuerdo a las muestras del INF, solamente se encontraron 21 árboles semilleros de 16 especies diferentes, confirmando ser la región con menos desarrollo forestal y biodiversidad del país.

11 En las muestras de los departamentos de Masaya y Granada, no se encontraron árboles semilleros.

86


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:32 p.m. p Pรกgina 87

Figura 17. Mapa de รกrboles semilleros

Resultados

87


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 88

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

6.3

Uso del bosque y desarrollo productivo

6.3.1

Usos, productos y funciones del bosque

En los ítems anteriores, referidos a cobertura y estado del bosque, se ha podido evidenciar, la diversidad del bosque en materia de tipología, estado fisiológico y su capacidad productiva y reproductiva. Desde este punto de vista, es importante considerar las múltiples funciones del bosque, tanto desde su función primaria, principalmente producción de bienes, como también de sus funciones secundarias, pero no menos importantes como es la producción de diversos servicios que brinda el bosque. En el inventario se ha encontrado predominancia de los bosques latifoliados ubicados en la RAAN, RAAS y Río San Juan. En un segundo plano, los bosques de coníferas, están ubicados en la RAAN y en menor escala en Nueva Segovia, Estelí y Matagalpa. Para un aprovechamiento y desarrollo integral de los bosques y de las áreas fuera del bosque, se debe promover el concepto de uso múltiple, bajo un enfoque de equidad, el INF recopiló información sobre el uso de productos de los bosques, a través de 995 entrevistas, más de una persona por comunidad, además de talleres comunales para validar y enriquecer la información. Mediante las entrevistas se identificó la frecuencia de los usos y productos del bosque, tanto en áreas de bosque (45.1%) como fuera de bosque (54.9%), por lo que se preguntó, entre otras cosas, sobre la forma de uso, frecuencia y su importancia. Se identificó un total de 17 usos o productos del bosque, casi el 70% de las frecuencias se concentran en los cuatro primeros usos, entre los que destacan los productos maderables y leñosos tales como los postes para cercas, leña, construcción de viviendas y sombra que ocupan los mayores porcentajes. Respecto a los otros usos, la baja frecuencia podría ser indicativa de poca relevancia, sin embargo, el potencial de uso de especies de bosques latifoliados, sigue reflejando que tiene, a su vez, un potencial económico posiblemente mayor al que actualmente representan los productos comerciales tales como la madera industrial. Por ende, el enfoque del inventario y sus aplicaciones y usuarios debe considerar toda la gama de usos y productos del bosque. Además, visto desde las comunidades rurales, existen usos de tipo socio-cultural de mucho valor, tales como el uso medicinal, cultural y artesanía que rebasan lo meramente utilitario. Estas categorías suman casi el 12%. El otro 18% está disperso en 10 productos adicionales (ver anexo 22).

88


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 89

Resultados

Cuadro 33. Uso de productos del bosque y de árboles fuera de bosque.

Tipo de uso

Frecuencia

% de uso

Tipo de uso

Frecuencia

% de uso

1

Leña

372

23.5

10

Carbón

25

1.6

2

Madera

289

18.3

11

Ornamental

22

1.4

3

Poste para cerco

241

15.2

12

Resina / látex

18

1.1

4

Sombra

204

12.9

13

Tintes

8

0.5

5

Frutales

87

5.5

14

Control biológico

7

0.4

6

Medicinal

77

4.9

15

Fertilizante

7

0.4

7

Uso cultural

77

4.9

16

Broza

1

0.1

8

Forrajera

38

2.4

17

Otros usos

76

4.8

9

Artesanía

34

2.1

1,583

100.0

Total

En cuanto al aprovechamiento de los productos del bosque, tanto para el uso comercial como para el uso doméstico, destaca el uso de la leña, seguido del poste y de la madera para la construcción de casas, en el uso doméstico; en tanto en el uso comercial, los que siguen son la madera y los postes. Curiosamente el carbón presenta un bajísimo porcentaje para el uso doméstico y cero por ciento en uso comercial, siendo un producto con buen valor económico, al menos en el Pacífico de Nicaragua (ver cuadro 34). Cuadro 34. Uso doméstico y comercial de los productos del bosque

Uso doméstico

%

Uso comercial

%

Madera

20.43

Madera

40.0

Leña

50.54

Leña

40.0

Poste

25.81

Poste

20.0

Carbón

3.23

Carbón

0.0

Del total de planes de manejo encontrados en las distintas unidades de muestreo, el 66.67 % es orientado al aprovechamiento de madera, mientras el 22.22% a la extracción de leña y el 11% a la fabricación de postes. Las actividades u objetivos de los planes de manejo son bastante limitadas y sólo están orientadas a la parte comercial, no hay un enfoque hacia otras actividades u objetivos tales como el manejo de la regeneración natural, el fomento de áreas de conservación forestal, la protección de fuentes de agua, con fines de reproducción de semillas forestales, entre otros (ver figura 18).

89


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 90

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

66. 67 %

22. 22 % 11.11 % 0% Madera

Leña

Poste

Carbón

0% Resina

Figura 18. Actividades de los planes de manejos

A pesar del enfoque de los planes de manejo solamente hacia las actividades comerciales, estas se limitan a madera y leña principalmente y en menor medida, al caso de postes, para cercos y construcción. Los usuarios del bosque ven en su conservación una función principal y se puede observar fácilmente en la tabla enunciativa de las funciones de los bosques, ya que esta representa el 62 % de las muestras levantadas, seguido de la producción forestal que representa el 21 %, existiendo otras funciones en menor escala como el uso múltiple, la protección de los cuerpos de agua, la protección del suelo y la producción de leña entre otros (ver cuadro 35). Cuadro 35. Función de los bosques

Función primaria del bosque Conservación

62

Producción forestal

21

Multiuso

2

Producción de agua

1

Protección de suelos

1

Protección de cuerpos de agua

4

Bosque energético

1

No determinado

7

Total

90

Frecuencia (%)

100


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 91

Resultados

Es relevante destacar que la principal función identificada es la conservación (62%), siendo una actividad no comercial en comunidades con altos índices de pobreza, sin embargo, esto podría explicarse en el sentido que el 49%12 del total de bosque del país está en manos de comunidades indígenas, quienes por su cosmovisión cultural aplican principios de conservación y protección de los recursos. 6.3.2 Volumen en el bosque En la primera parte de este ítem se presenta un análisis de las existencias totales de volumen en todas las clases de uso de la tierra y tipos de bosque. Esta información es fundamental para entender la dinámica que ocurre en los rodales, así como para estimar la capacidad productiva, manejo y aprovechamiento sostenible, aspectos definidos por su dinámica de crecimiento. En la segunda parte del análisis, se incluye la existencia de árboles localizados en áreas fuera de bosque, los que pueden ser parte de un sistema agroforestal planificado, o de áreas agroforestales donde los recursos arbóreos sirven para la subsistencia de comunidades o simplemente forman parte de grandes extensiones donde existe el recurso y permanece sin ser manejado, pero es aprovechado. Este conocimiento puede servir para la planificación y legislación dando pautas para su manejo, de tal manera que su aprovechamiento contribuya a disminuir la presión hacia los bosques. También se presenta la superficie de bosque apto para la producción forestal. La tercera parte presenta el volumen y estado de los bosques latifoliados, coníferas y mixtos, resaltando los de mayor valor comercial actuales y los potencialmente comerciales. Se describe su estructura y tabla de rodal; luego, se presenta el volumen aprovechable para sub-productos y se describe información sobre el manejo forestal y tratamiento silvicultural. 6.3.2.1 Existencias de volumen total de madera Las existencias de volumen total se definen como el volumen que suman todos los árboles mayores de 10 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho), desde la base hasta la altura total reportada. La información se presenta por cada tipo de uso de la tierra y tipos de bosque. Para los cálculos de volumen en bosques latifoliados y coníferas, se emplearon fórmula general del cilindro con factor de forma 0.7 para las latifoliadas y 0.45 para las coníferas, las cuales se basan en estimaciones de árboles medidos, la función utilizada midió el volumen total y fue la siguiente: El volumen total estimado para todo el país de unos 665,160,936 m3, dividiéndose en áreas de bosque con unos 481,738,041 m3 con un volumen unitario de unos 148.22 m3/ha. De igual forma, se ha calculado que, para las áreas fuera de bosque, existe un volumen total de unos 183,422,894 m3 con un volumen unitarios de 18.82 m3/ha (ver cuadro 36). A pesar que las áreas fuera de bosque triplican las áreas de bosque, en términos de volumen, el área de bosque es superior 2.6 veces al área fuera de bosque. 12 Ver detalle en el acapite 6.6.1 posesión de la tierra. 91


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 92

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 36. Volumen total para las superficies con bosques y áreas fuera del bosque

Tipo de uso Volumen total Bosque

Volumen total (m3)

Volumen unitario (m3/ha)

665, 160,936 481,738,041

148.22

481,483,557

151.54

257,485

3.45

183,422,894

18.82

• Otras tierras con árboles y arbustos naturales

64,394,060

29.02

• Otras tierras agroforestales

68,444,829

32.61

• Otras tierras sin de árboles

50,584,006

11.86

• Bosque natural • Bosque de plantación Áreas fuera de bosque

Dentro del tipo de uso del bosque natural, el bosque natural latifoliado es el que aporta el mayor volumen total con el 96.46 % equivalente a unos 464,422,811 m3, seguido por el bosque natural de coníferas con el 2.99% (unos 14,375,716 m3). En cuanto a los bosques mixtos, estos representan el 0.22 % del volumen equivalente a unos 1,044,635 m3 y el bosque de manglar representa el 0.34 % de la cobertura equivalente a 1,640,395 m3 (ver cuadro 37 y anexo 4). Cuadro 37. Volumen total en bosques naturales

Tipo de uso Bosque natural • Bosque latifoliados

Volumen total (m3) 481,483,557

Porcentaje (%) 100

464,422,811

96.46

14,375,716

2.99

• Bosques mixtos

1,044,635

0.22

• Bosques de manglar

1,640,395

0.34

• Bosques de coníferas

El bosque de plantación aporta un volumen total de unos 257,485 m3, siendo el estrato del bosque de plantación latifoliado el que mayor contribuye en el volumen con unos 247,231 m3 y 4.45 m3/ha de volumen unitario, seguido del bosque de plantación de coníferas con unos 10,254 m3 y 0.58 m3/ha de volumen.

92


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 93

Resultados

Cuadro 38. Volumen total en bosque de plantaciones de latifoliados y coníferas

Tipo de uso

Volumen total (m3)

Porcentaje(%)

Volumen unitario (m3/ha)

Bosque de plantación

257,485

100

3.45

247,231

96.02

4.45

10,254

3.98

0.58

• Latifoliados • Coníferas

En este INF 2007-2008, por primera vez se calcula el volumen total que aportan los árboles fuera de bosque, lo que resulta, además de innovador para el cálculo volumétrico, de mucho interés para el país ya que facilita la elaboración de una línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas de desarrollo forestal y agroforestal. El volumen que aportan las áreas fuera de bosque es de unos 183,422,894 m3 dentro del cual los volúmenes encontrados en otras tierras con árboles y arbustos naturales aportan unos 64,394,060 m3, otras tierras agroforestales aportan un volumen de 68,444,829 m3 mientras otras tierras con muy poca presencia de árboles representan 50,584,006 m3 (ver anexo 4). Cuadro 39. Volumen total en áreas fuera del bosque

Tipo de uso Área fuera de bosque

Volumen total (m3)

Volumen unitario (m3/ha)

183,422,894

18.82

• Otras tierras con árboles y arbustos naturales

64,394,060

29.02

• Otras tierras agroforestales

68,444,829

32.61

• Otras tierras sin árboles

50,584,006

11.86

6.3.2.1 Volumen comercial El manejo sostenible de los bosques naturales tropicales latifoliados y de coníferas se encuentra regulado por las normas técnicas obligatorias – NTON 18 001-04 y por la legislación forestal vigente en el país, en la que se discriminaron los DAP mayores a 40 cm en el caso de latifoliadas y 30 cm en el caso de coníferas, además, pendientes menores del 70% y en tierras fuera de áreas protegidas. El volumen comercial presentado en este informe está basado en dichas normas. A continuación, se presenta el volumen comercial existente en las superficies con bosques naturales y fuera de bosques. Los cálculos efectuados por este inventario, relacionados al área de bosque productivo, indican que existen unas 1,235,755 ha. Con esta base, el volumen comercial existente en el país, se ha estimado en unos 120,000,097 m3, desglosándose en bosque natural con 83,245,824m3 y árboles fuera del bosque con 36,754,273m3. Estas cifras indican que el 68.8% del volumen comercial proviene de las áreas de bosque natural (ver cuadro 40).

93


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 94

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 40. Volumen comercial total

Volumen de bosque Volumen comercial total

Volumen comercial (m3 )

Volumen comercial unitario (m3 /ha)

120,000,097.89

• Bosque

83,245,824.63

30.38

• Fuera de bosque

36,754,273.26

3.56

El volumen comercial se refiere a todas las especies del bosque natural y se distribuye en: latifoliados con 78,732,879.23 m3 y un volumen unitario de 36.05m3/ha; coníferas con unos 4309,221.53 de m3 y un volumen unitario de 11.41m3/ha; mixto con 203,723.87 m3 y un volumen unitario de 10.25m3/ha. En el bosque de plantaciones y de manglar, no hay volumen comercial de acuerdo a lo establecido por las normas técnicas vigentes (ver cuadro 41). Cuadro 41. Volumen comercial generado por tipo de bosque

Volumen de bosque Bosque

Volumen comercial (m3 )

Volumen unitario (m3 /ha)

83245,824.63

30.38

83245,824.63

30.38

78732,879.23

36.05

28300,747.86

44.29

Bosque natural de latifoliados intervenido

9798,029.94

52.48

Bosque natural de latifoliados secundario

40634,101.43

25.36

4309,221.53

11.41

4051,536.14

11.22

257,685.39

41.41

203,723.87

10.25

Bosque natural Bosque natural de latifoliados Bosque natural de latifoliados primario

Bosque natural de coníferas Bosque natural de coníferas maduro Bosque natural de coníferas desarrollado Bosque natural mixto

El volumen comercial que aporta el área fuera de bosque es significativo para el país y puede servir de línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas de desarrollo de bosque productivo. El volumen que presentan los árboles fuera de bosque es de unos 36,754,273 m3 y este se distribuye en: otras tierras con árboles y arbustos naturales con un volumen de unos 11,173,828 m3, otras tierras agroforestales con un volumen de unos 14,962,574 m3 y otras tierras con muy poca presencia de árboles con un volumen de 10,617,869 m3, (ver cuadro 42 y anexo 5).

94


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 95

Resultados

Cuadro 42. Volumen comercial en áreas fuera de bosque

Volumen de bosque Fuera del bosque

Volumen comercial (m3 )

Volumen comercial unitario (m3 /ha)

36754,273.26

3.56

11173,828.58

5.04

Arbustos

313,999.36

3.21

Pastos naturales con árboles

409,351.43

10.11

Sabanas con árboles

211,842.93

2.21

Tacotal

10238,634.87

5.17

Otras tierras

25580,444.67

3.76

14962,574.80

6.23

3396,039.17

19.45

60,325.17

3.99

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

Agroforestales Café con sombra Cacao Frutales Silvopastoriles Cultivos anuales con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Sin árboles Cultivo anual sin árboles Cultivo permanente sin árboles Ganadería sin árboles Asentamientos humanos e infraestructura Humedales Suelos desnudos

16,925.19

1.35

262,704.31

3.14

1440,283.99

6.45

502,979.87

7.83

9283,317.11

5.07

10617,869.87

2.42

1335,715.78

1.53

197,312.00

2.91

7118,528.93

3.18

430,567.23

2.45

1369,519.32

2.40

166,226.61

2.35

Para la estimación de la existencia comercial del bosque latifoliado, se seleccionaron las especies de comercialización tradicional, nacional e internacional; además se analizaron las estadísticas de permisos otorgados por INAFOR durante los años 2000 al 2005 con la que se determinaron las especies13 que obtuvieron mayor volumen en el mercado. Para esto, se hicieron listados en los que las primeras 25 especies con mayor volumen de extracción se definieron como comerciales y se agruparon otras especies que se denominaron como potenciales (60 especies) y otras como no comerciales. En síntesis, el país presenta un volumen total de unos 665,160,935 de m3, de estos, 120,000,097 m3 corresponden al volumen comercial total, mientras, considerando solamente las 25 especies referidas de mayor dinamismo en el mercado, este volumen representa unos 51,811,000 m3. Existen unos 545,160,837 m3 que no tienen un valor comercial en el marco legal actual, pero si

13 En el anexo 14, se presenta un detalle biofísico de las especies que se determinaron como comerciales y en el anexo 15 se presenta un listado de las especies que se determinaron como potenciales. 95


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 96

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

generan los otros bienes y servicios brindados por el bosque. Además, si restamos al volumen comercial total, el volumen comercial basado en las 25 especies (con mayor dinamismo en el mercado), obtenemos unos 68,189,097 m3. De estos, una parte corresponde a volumen potencial comercial de unos 38,551,000 de m3, mientras el volumen no comercial corresponde a unos 29,638,097 m3. Cuadro 43. Valor económico bruto del volumen comercial de madera de bosque productivo del país

Categoría

Volumen (m3)

Precio de referencia Valor económico Valor económico (C$/m3) (C$) (US $)

A

479,605.85

6,262.28

3003426,109.50

150171,305.48

B

6609,950.95

2,543.78

16814261,023.33

840713,051.17

C

19370,115.02

1,877.02

36358093,295.27

1817904,664.76

D

23299,905.93

1,645.96

38350713,172.45

1917535,658.62

E

70240,520.15

1,645.96

195,820,347,712.80

9,791,017,385.64

Tasa de cambio: US$ 1.00 equivale a C$ 20.00

Con base en el volumen comercial encontrado en este inventario, se procedió a estimar el patrimonio forestal del país, tomando como parámetros básicos, el volumen comercial estimado en este inventario y los precios de referencia para la aplicación de pago único por derecho de aprovechamiento del recurso forestal14, vinculando cada especie con valor comercial con el precio de cada una de las cinco categorías establecidas en dicho instrumento administrativo. Aclarando que esta estimación no toma en cuenta el valor de los servicios ambientales generados por el bosque, ni deduce los costos de extracción y solamente considera madera en rollo puesto en sitio de transformación. Sobre esta, se realizó la estimación de dicho patrimonio que asciende a unos US$ 9.791,017,385.00 (nueve mil setecientos noventa y uno millones de dólares.) 6.4 Servicios ambientales generados por el bosque Los servicios ambientales generados por el bosque,son aquellos derivados de las funciones de los ecosistemas forestales. Los más comunes son la fijación de carbono, el paisaje o belleza escénica, la conservación de la biodiversidad, la protección de los suelos y la protección del agua, siendo el bosque un estabilizador del ciclo hidrológico. Sobre el recurso hídrico y el manejo de las cuencas hidrográficas, los ecosistemas forestales tienen efectos directos en la oferta hídrica, garantizando un mejoramiento en la cantidad y calidad del recurso, teniendo efectos significativos en el aumento de los volúmenes de infiltración y aumentando la recarga acuífera. En este inventario, se trabajó con información relativa a las áreas protegidas, que proporcionan múltiples beneficios, tales como conservación de los ecosistemas, belleza escénica, función educativa, entre otros. Además, se estimó la cantidad de captura de carbono (CO2), que realizan los bosques del país.

14 Acuerdo Ministerial No 011-2008. MAGFOR, 2008. 96


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 97

Resultados

6.4.1 Áreas protegidas Las áreas protegidas representan un patrimonio importante para el país. La información de campo recopilada por el INF refleja que nuestras áreas protegidas ascienden a unas 2,018,390 ha y que de ellas 992,390 ha se encuentran ubicadas en áreas de bosque natural. Por otro lado tenemos que 1,026,000 ha se localizan en área fuera del bosque. Las estimaciones realizadas por el INF ubican a la RAAS con unas 590,760 ha de áreas protegidas de las cuales 255,550 ha corresponden a área de bosque y 335,220 ha se encuentran en áreas fuera de bosque; en Jinotega, se estimó en unas 457,120 ha las áreas protegidas de las cuales 197,940 ha estan en áreas de bosque y 259,180 ha en áreas fuera de bosque; mientras que en la RAAN se estimó en unas 377,990 ha las áreas protegidas de las cuales 252,660 ha están en áreas de bosque y 125,330 ha en áreas fuera de bosque (ver anexo 17). MARENA reporta como superficie de área protegida15, habiendo una diferencia de unas 190,567 ha que corresponde en parte a áreas marinas protegidas que no entran en las categorías estudiadas por el INF y probablemente a fechas de levantamiento de información o representatividad de la muestra del INF dentro de las áreas protegidas. Cuadro 44. Distribución de áreas protegidas

Distribución Total en la clase de uso en áreas protegidas Bosque • Bosque natural • Bosque natural de latifoliado • Bosque natural de conífera • Bosque natural mixto • Bosque natural de manglar Área fuera del bosque • Otras tierras con árboles y arbusto - OTAN • Otras tierras • Otras tierras con sistemas agroforestales • Otras tierras sin árboles • Aguas interiores

Superficie (ha) 2,018,390 992,390 992,390 915,330 55,610 0.00 21,450 1,026,000 348,000 621,000 69,000 552,000 57,000

El Inventario Nacional Forestal obtuvo información de campo de 4,851 informes, información que se encuentra georeferenciada, fotografiada y descrita por los consultores de campo. En la clase de uso de la tierra, se obtuvieron 2,920 informes y en los puntos de control de mapa para cobertura forestal, 1,931 informes. Al cruzar esta información con la que presenta el mapa de cobertura forestal del 2000 (MAGFOR) y el mapa de áreas protegidas elaborado por MARENA, se podría afirmar que algunos bosques que se encuentran en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento del país, se encuentran en un punto crítico, que de continuar esa tendencia, presentarían cambios drásticos de sus ecosistemas.

15 MARENA, 2007, Medio Ambiente en Cifras, 24 pág. SINIA. 97


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:32 p.m. p Pรกgina 98

Figura 19. Mapa de uso de la tierra (2000) versus clase de uso de la tierra del INF

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

98


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 99

Resultados

En las áreas protegidas como el Cerro Silva, Cerro Wawashang y Punta Gorda, se observa la presencia de cultivos y ganadería, por su parte en la reserva de Indio Maíz, en la parte suroeste, hay presencia de cultivos y en la franja costera inmediata, hay presencia de ganadería. Por otro lado, en la zona de amortiguamiento de la reserva de BOSAWAS, hay una fuerte presión sobre el bosque con la introducción de ganadería en la mayoría de los casos, y cultivos. Dentro de la reserva de BOSAWAS, hay presencia de cultivos de las comunidades mayangnas y miskitas. En la coordillera de Dipilto y Jalapa, hay presencia de cultivos y ganadería; en el complejo volcánico de San Cristóbal en la parte norte, hay presencia de ganadería; en el complejo volcánico Telica, hay presencia de cultivos; en Makantaka, hay presencia de ganadería y cultivos; en el área de amortiguamiento de Miraflor-Moropotente, hay presencia de ganadería y de cultivos; en el área de amortiguamiento del Tisey-Estanzuela, hay presencia de ganadería y cultivos; en el área de amortiguamiento de Yukul, hay presencia de ganadería y cultivos. La situación antes descrita se puede observar en los mapas a continuación. En el siguiente mapa (figura Nº. 20), se refleja cierta magnitud de las diferentes actividades agropecuarias del país, visualizándose particularmente áreas protegidas y zonas de amortiguamiento.

99


Figura 20. Mapa de superposiciรณn de clases de uso de la tierra del INF versus รกreas protegidas y zonas de amortiguamiento de Nicaragua

libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:32 p.m. p Pรกgina 100

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

100


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 101

Resultados

Las estimaciones realizadas por el INF indican que se ha perdido aproximadamente el 48 % de cobertura de bosque en las áreas protegidas, además existe presencia de cultivos anuales y ganadería extensiva con árboles, especialmente en Wawashan, Cerro Silva, el área de amortiguamiento de BOSAWAS y en menor escala en la reserva Indio Maíz y otras reservas localizadas en el Pacífico y Centro del país. 6.5 Biomasa y captura de carbono La biomasa de la vegetación arbórea representa un componente fundamental para evaluar el estado de los recursos forestales de una zona, región o país. La biomasa almacenada en los troncos, ramas, hojas y demás partes vegetales representa un almacén natural de dióxido de carbono (CO2). Su importancia radica en que es el principal gas de efecto invernadero (GEI) y el almacenamiento natural de este gas contribuye a disminuir las concentraciones de CO2 en la atmósfera, fenómeno conocido como fijación o secuestro de carbono. La vegetación arbórea es una fuente y a la vez un sumidero natural del CO2. A partir de la biomasa de los árboles, es posible estimar cuánto CO2 se encuentra fijado en los bosques y en otras áreas con cobertura arbórea. Por esta razón, los sistemas forestales como bosques naturales y bosques plantados y agroforestales, juegan un papel clave en la mitigación y adaptación de los efectos negativos del cambio climático. Para contribuir a frenar los impactos del cambio climático, es necesario estudiar los flujos de carbono y la cantidad de carbono almacenada en los diversos tipos de bosques (latifoliados y coníferas), así como en las distintas sucesiones de desarrollo de los bosques (maduro, joven, etc.). Adicionalmente, es importante mejorar el conocimiento acerca de la biomasa establecida por los árboles en áreas fuera de bosque, debido a que cada árbol aporta beneficios locales en términos de reducción de emisiones de CO2. Los resultados de biomasa y carbono que presenta el INF 2007-2008 se consiguieron mediante los cálculos de biomasa y carbono en base al estado de desarrollo o sucesión de los bosques. Este enfoque es válido, ya que responde a diversas necesidades de los potenciales usuarios de este tipo de información, contribuyendo a mejorar la toma de decisiones en actividades, planes y proyectos referidos a biomasa y carbono. Además, el cálculo de la biomasa y carbono referidos, parte de la necesidad de que el país es responsable de realizar inventarios nacionales de gases con efecto invernadero en el sector de la agricultura, forestería y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés), o bien conocido como uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS). Actualmente, los procesos de deforestación y degradación de los bosques son temas importantes debido a su contribución a los cambios climáticos. Por esta razón, estos inventarios son claves porque muestran el aporte que cada sector proporciona en el país en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por tanto, los datos nacionales deben reagruparse en categorías estándares o mundiales para que sean comparables con los de otros países. Además,

101


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 102

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

los análisis de biomasa y carbono son de vital importancia para que Nicaragua cuente con información técnica para evaluar su balance anual de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero GEI, debido a los cambios de usos de la tierra. Los resultados de biomasa y carbono pueden servir de línea base temática y como referencia para otros estudios en la región, o bien para estudios más locales (en municipios, cuencas y regiones), o estudios más específicos para un tipo de bosque y fuera del bosque. Adicionalmente, los datos del INF 2007-2008 potencialmente pueden contribuir con las nuevas iniciativas de gestión ambiental, en las que Nicaragua tiene oportunidades de incursionar en nuevas iniciativas de revaloración de los recursos forestales del país, tales como: el fomento forestal nacional, la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD), el fomento de proyectos forestales bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) y proyectos forestales de conservación en mercados voluntarios de carbono, entre otros. En esta sección, se presentan primero los resultados totales generales de las existencias de biomasa y carbono (biomasa en pie viva y biomasa muerta) en bosques y áreas fuera de bosques; y luego, se presentan los resultados de biomasa y carbono estimados para la zona afectada por el huracán Félix, por considerarlos relevantes por la cantidad de biomasa muerta. 6.5.1 Existencias de biomasa y carbono total en el país La biomasa total estimada (biomasa viva y muerta) fue de unas 430,684,691.30 toneladas de materia seca. El 76 % de esta biomasa correspondió a la biomasa total de los bosques, que equivalen a 326,808,614.0 Tms, y el 24% correspondió a la biomasa de las áreas fuera de bosques con 103,876,077.3 Tms. Los valores unitarios estimados fueron 100.43 Tms/ha y 10.66 Tms/ha respectivamente. En el cuadro 45, se muestran los valores equivalentes de toneladas de carbono. Cuadro 45. Existencias de la biomasa total de materia seca (Tms) de carbono (tC).

Biomasa total (BAS + BMM)

Uso de la tierra Ton MS

tMS/ha

E.M.

Ton C

tC/ha

E.M.

%

Bosque

326,808,614.0

100.43

6.1

153,605,016.6

15.8

6.1

76

Áreas fuera de bosque

103,876,077.3

10.66

7.5

48,827,199.0

5.0

7.5

24

Totales

430,684,691.3

33.12

202,432,215.6

15.57

100.0

Observando la diferencia de los valores unitarios, tanto de materia seca como de carbono, bastante superiores en las áreas de bosques en relación a las áreas fuera de bosques, se evidencia la importancia de la cobertura forestal en la fijación del carbono atmosférico y su contribución a la mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero.

102


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 103

Resultados

6.5.1.1 Biomasa total arriba del suelo (BAS) La biomasa total arriba del suelo (BAS) considerada como la biomasa viva en pie, fue estimada en unas 396,441,572.3 toneladas de materia seca que equivalen a unas 186,337,804.6 tC. El 75 % de esta biomasa en pie correspondió a la biomasa total fijada en los bosques del país con 296,207,493.5 Tms, y el 25% de la BAS total correspondió a la biomasa de las áreas fuera de bosque con unas 100,234,078.8 Tms. Los valores unitarios estimados fueron 91.0 y 10.3 Tms/ha respectivamente (ver cuadro 46). Cuadro 46. Biomasa total arriba del suelo (BAS) de materia seca (Tms) y de carbono (tC), con árboles en pie con DAP >= 10 cm en áreas de bosque y áreas fuera de bosque

Biomasa total en pie

Uso de la tierra Ton MS

tMS/ha

Ton C

tC/ha

%

Bosque

296,207,493.5

91.0

139,222,546.2

42.8

75

Áreas fuera de bosque

100,234,078.8

10.3

47,115,258.4

4.8

25

Totales

396,441,572.3

30.49

186,337,804.6

14.33

100.0

Los valores totales de carbono estimados en el país para la biomasa en pie fueron 139,222,546.2 tC para los bosques y 47,115,258.4 tC para los árboles en áreas fuera de bosques. Los valores por hectárea fueron 42.8 y 4.8 tC/ha respectivamente (ver cuadro 45). La biomasa arriba del suelo es casi tres veces superior en áreas de bosque que en áreas fuera de bosque, confirmando la importancia del bosque en esta materia. Esta información, se considera bastante confiable, por presentar errores muestreales menores al 10% para todos los casos. 6.5.2 Existencias de biomasa y carbono según el estado de desarrollo de los bosques naturales 6.5.2.1 Biomasa y carbono de arriba del suelo (BAS) según el estado de desarrollo de los bosques La biomasa total arriba del suelo en las áreas de bosques se estimó en unas 296,207,493 toneladas de materia seca lo que representa unas 139,222,546 toneladas de carbono fijado o almacenado en los árboles con DAP >=10 cm de los bosques naturales. El valor de BAS total para los bosques de coníferas es de unas 8,659,892 Tms, para los bosques mixtos es de 383,898 Tms y para el bosque de manglar es de unas 988,164 Tms. Los valores de carbono se muestran en el cuadro 47.

103


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 104

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 47. Biomasa arriba del suelo (BAS) para los bosques naturales según su estado de desarrollo

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

% según la BAS total en bosques

296,207,493

91.02

139,222,546

42.78

100

Bosque natural

296,144,574

93.11

139,192,959

43.76

99.98

Latifoliados

286,112,619

103.66

134,477,303

48.72

96.61

Primario

146,716,996

118.9

68,959,532

55.88

51.28

Intervenido

21,759,660

125.9

10,226,849

59.17

7.61

Secundario

117,635,963

86.93

55,290,922

40.86

41.12

8,659,892

23.11

4,070,867

10.86

2.92

7,809,926

22.99

3,671,287

10.81

90.19

Desarrollado

671,282

32.61

315,599

15.33

7.75

Joven

175,222

14.24

82,346

6.69

2.02

Regeneración

3463.30

1.64

1634.96

0.78

0.04

Mixto

383,898

22.87

180,338

10.74

0.13

Manglar

988,164

34.17

464,451

16.06

0.33

Primario

209,995

23.89

98,695

11.23

21.25

Intervenido

778,169

38.66

365,756

18.17

78.75

62,919

0.85

29,587

0.4

0.02

Latifoliados establecidos

56,643

1.01

26,652

0.48

90.03

Coníferas jóvenes

6,276

0.36

2,936

0.17

9.97

Uso de la tierra Bosque

Coníferas Maduro

Bosque de plantación

El 96.61 % de la BAS total de los bosques correspondió a los bosques naturales latifoliados y el restante 2.92 % de la biomasa estimada pertenece a bosques naturales de coníferas, el 0.33% a los bosques naturales de mangle y el 0.13% a los bosque naturales mixtos. En el caso del bosque de manglar, a pesar que su aporte global es bajo, representa un ecosistema altamente efectivo para la fijación de carbono, lo que se refleja en sus rendimientos unitarios, de aquí la importancia de su preservación. Los valores de biomasa total y carbono arriba del suelo son superiores significativamente para los bosques latifoliados primario y secundario, mientras el aporte del bosque intervenido es mínimo.

104


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 105

Resultados

Según diversos investigadores, el carbono en los depósitos superficiales de los bosques tropicales (biomasa arriba del suelo) varía entre 60 a 230 tC/ha en bosques primarios, y entre 25 y 190 tC/ha en bosques secundarios. Esta variabilidad se atribuye a diversos factores, entre ellos la región ecológica y/o climática en donde se ubican estos bosques (Brown y Lugo, 1992; Brown et al. 1989). Estas referencias de las estimaciones de carbono en bosques naturales muestran que los datos de biomasa y carbono estimados en el INF 2007-2008 se encuentran dentro de los parámetros investigados. En el caso de los bosques de coníferas, los bosques maduros representan el mayor valor absoluto en fijación de carbono y materia seca, sin embargo, los bosques de coníferas en desarrollo, representan valores unitarios mayores, evidenciando la importancia del establecimiento de plantaciones y de los tratamientos silviculturales requerido para un efectivo manejo del bosque. La biomasa total de los bosques de plantaciones fue estimada en 62,919 Tms que equivalen a 29,587 tC fijadas en los árboles plantados a nivel nacional; en total se estimó que la superficie de plantaciones forestales en el país es de 73,679 ha. El 90.03% de la BAS total de las plantaciones corresponde a plantaciones establecidas de especies latifoliadas con 56,643 Tms y 1.01 Tms/ha, las cuales se estimaron en un área de 56,098 ha. (ver anexo 9) 6.5.2.2 Biomasa y carbono de madera muerta (BMM) según el estado de desarrollo de los bosques La biomasa total de la madera muerta en los bosques naturales y plantados se estimó en unas 30,601,120.53 Tms con valores de 9.40 Tms/ha, mientras los valores de carbono estimados de BMM corresponden a unas 14,382,470.39 millones tC y 4.42 tC/ha.

105


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 106

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 48. Biomasa de madera muerta (BMM) de materia seca (Tms) de carbono (tC) para los bosques naturales y plantados según su estado de desarrollo

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

% según la BMM total de bosques

30,601,120.53

9.4

14,382,470.39

4.42

100

Bosque natural

30,592,980.91

9.62

14,378,637.91

4.52

99.97

Latifoliados

30,260,100.15

10.96

14,222,244.61

5.15

98.91

• Primario

11,263,183.45

9.13

5,293,726.99

4.29

37.22

• Intervenido

1,190,371.74

6.89

559,489.31

3.24

3.93

• Secundario

17,806,544.97

13.16

8,369,028.32

6.18

58.84

332,880.76

0.89

156,393.30

0.42

1.09

8,139.62

0.11

3,832.48

0.05

0.03

Uso de la tierra Bosque

Coníferas Bosque de plantación de coníferas joven

El 98.91 % del total de la BMM corresponde a los bosques latifoliados con estimaciones de 30,260,100.15 Tms y 10.96 Tms/ha. El bosque secundario de latifoliados representa los valores mayores, ya que este tipo de bosques representa la mayor extensión, pero también los mayores valores unitarios, reflejando que la intervención antropogénica y fenómenos naturales extremos aceleran su tasa unitaria de biomasa de madera muerta (ver anexo 10 y cuadro 48). 6.5.3 Existencias de biomasa y carbono en áreas fuera de bosque 6.5.3.1 Biomasa y carbono arriba del suelo (BAS) en áreas fuera de bosque Las estimaciones de biomasa y carbono en áreas fuera de bosque se presentan de forma detallada en el cuadro 49. En la categoría de otras tierras con árboles y arbustos, destaca el tacotal, por su aporte al valor total; sin embargo, las tasas unitarias de arbustos y pastos naturales con árboles son significativamente más altas. Por ende, es importante el manejo de los tacotales que, mientras se convierten en bosques secundarios, están produciendo cantidades importantes de biomasa y fijando carbono. Asimismo, para el caso de los arbustos y pastos naturales, se debe mantener su uso de suelo. Para el caso de los sistemas agroforestales, destaca la categoría de ganadería extensiva con árboles, ya que representa los mayores valores totales, aunque las tasas unitarias de café y los huertos son muy superiores. Estos dos rubros son muy importantes desde el punto de vista agroforestal y representan los rubros de mayor importancia en la economía nacional. En la categoría de otras tierras sin árboles, se destacan los humedales, tanto en su aporte total como en lo referente a su valor unitario (ver cuadro 49).

106


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 107

Resultados

Cuadro 49. Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) de materia seca (Tms) y de carbono (tC) y el porcentaje de los usos de la tierra

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

% de BAS OTAN

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

42,187,920

19.01

19,831,132

8.94

42.09

• Arbustos

5,218,624

27.81

2,452,893

13.07

12.37

• Pastos naturales con árboles

1,330,380

38.91

625,310

18.29

3.15

399,826

4.46

187,862

2.09

0.95

• Tacotales

35,239,089

18.47

16,565,068

8.68

83.53

Tierras agroforestales

44,224,637

21.07

20,788,021

9.9

76.19

• Café*

7,659,492

50.21

3,600,421

23.6

17.32

Café con sombra natural

5,592,713

56.67

2,628,870

26.64

73.02

Café con sombra artificial

Uso de la tierra

• Sabanas con árboles

2,066,779

38.38

971,551

18.04

26.98

• Cacao

232,498

18.19

109,243

8.55

0.53

• Frutales

226,310

16.76

106,395

7.88

0.51

• Silvopastoriles

1,724,581

19.08

810,640

8.97

3.90

• Cultivos anuales con árboles

2,643,251

13.89

1,242,638

6.53

5.98

• Huertos

2,281,503

41.04

1,072,497

19.29

5.16

• Ganadería extensiva con árboles

29,457,002

18.60

13,846,187

8.74

66.61

Otras tierras sin árboles

13,821,522

3.24

6,496,106

1.52

23.81

• Cultivo anual sin árboles

713,316

0.89

335,272

0.42

5.16

• Cultivo permanente sin árboles

160,771

2.13

75,560

1.00

1.16

• Ganadería sin árboles*

5,430,888

2.59

2,552,502

1.22

39.29

• Ganadería de pasto con manejo

4,034,986

3.65

1,896,427

1.71

74.30

• Ganadería de pasto sin manejo

1,395,902

1.40

656,075

0.66

25.70

758,374

5.08

356,438

2.39

5.49

6,591,162

9.66

3,097,839

4.54

47.69

167,012

2.16

78,496

1.02

1.21

• Asentamientos humanos e infraestructura • Humedales • Suelos desnudos

6.5.3.2 Biomasa y carbono de madera muerta (BMM) en áreas fuera de bosque Las estimaciones de biomasa y carbono de madera muerta, para las diferentes categorías y tipos de bosques se presentan en el cuadro 50.

107


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 108

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Cuadro 50. Existencias de la biomasa de la madera muerta (BMM) y toneladas de carbono (tC) en áreas fuera de bosque

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

% del total de BMM en OTAN

2,037,789.28

0.92

957,856.25

0.43

55.95

238,949.84

1.27

112,337.37

0.6

11.73

33,437.51

0.98

15,734.26

0.46

1.64

142,838.98

1.59

67,156.30

0.75

7.01

1,622,562.95

0.85

762,628.32

0.4

79.62

853,394.80

0.41

401,109.44

0.19

53.20

Café

178,052.09

1.17

83,716.83

0.55

20.86

Café con sombra natural

157,465.69

1.6

74,012.57

0.75

88.44

20,586.39

0.38

9,704.26

0.18

11.56

7,823.18

0.58

3,674.26

0.27

0.92

23,803.57

0.26

11,216.16

0.12

2.79

86,318.70

0.45

58,876.03

0.31

10.11

Huertos

121,426.32

2.18

89,869.89

1.62

14.23

Ganaderia extensiva con árboles

435,970.95

0.28

241,129.78

0.15

51.09

Otras tierras sin árboles

750,814.44

0.18

352,974.90

0.08

46.80

Cultivo anual sin árboles Cultivo permanente sin árboles

264,001.60

0.33

124,080.93

0.15

35.16

4,852.13

0.06

2,285.42

0.03

0.65

Ganadería sin árboles

426,688.61

0.2

200,625.04

0.1

56.83

294,345.00

0.27

138,373.62

0.13

68.98

132,343.61

0.13

62,251.43

0.06

31.02

Asentamientos humanos e infraestructura

28,163.45

0.19

13,237.88

0.09

3.75

Sabanas sin árboles

10,495.37

0.03

4,940.03

0.01

1.40

Humedales

16,613.27

0.02

7,805.60

0.01

2.21

Uso de la tierra Otras tierras con árboles y arbustos naturales Arbustos Pastos naturales con árboles Sabanas con árboles Tacotales Tierras agroforestales

Café con sombra artificial Frutales Silvopastoriles Cultivos anuales con árboles

Ganadería de pasto con manejo Ganadería de pasto sin manejo

108


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 109

Resultados

En la categoría de otras tierras con árboles y arbustos naturales, nuevamente se destaca el tacotal, por su gran aporte al valor total de biomasa y carbono fijado en madera muerta, ratificando la importancia del manejo de los tacotales. En la categoría de tierras agroforestales, nuevamente la ganadería extensiva con árboles representa un poco más del 50% de la biomasa de madera muerta y de carbono fijado. En la categoría de otras tierras sin árboles, la ganadería sin árboles y los cultivos anuales sin árboles, representan el 92% de la biomasa y carbono fijado en madera muerta. 6.5.4 Existencias de biomasa y carbono en las áreas afectadas por el huracán Felix 6.5.4.1 Biomasa y carbono arriba del suelo (BAS) en los bosques natural afectados por el huracán Félix Para estimar la biomasa arriba del suelo, las principales variables levantadas en campo fueron el diámetro y altura de los árboles en pie, y para estimar la biomasa muerta de árboles, se midió el diámetro y el largo de los árboles caídos o tumbados así como de los tocones. En esta área se hizo levantamiento de datos en 23 unidades de muestreo, lo que es representativo de toda el área. Los resultados de biomasa y carbono, arriba del suelo y de madera muerta, se presentan en los siguientes cuadros. Cuadro 51. Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) y toneladas de carbono (tC) para los bosques naturales (árboles en pie y DAP >=10 cm)

Uso de la tierra

% del total de BAS afectada por Félix

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

Total

23,238,732.96

28.76

10,972,806.60

13.58

Bosque

23,238,732.96

38.28

10,922,792.56

17.99

Bosque natural

23,238,732.96

38.28

10,922,792.56

17.99

100

Bosque natural latifoliado

22,528,213.49

39.25

10,588,820.45

18.45

96.94

Primario

11,456,961.52

41.51

5,385,073.86

19.51

50.86

Intervenido

1,868,562.62

54.96

878,059.47

25.83

8.29

Secundario

9,202,689.35

34.86

4,325,687.11

16.39

40.85

710,519.47

21.53

333,972.11

10.12

3.06

Bosque natural de coníferas

109


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 110

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

De manera general, se encontraron más de 23 millones de toneladas de materia seca y casi 11 millones de toneladas de carbono en los bosques naturales afectados por el huracán. De esta cantidad, destaca el bosque natural latifoliado con más del 96.9% del aporte total. Asimismo, dentro de la categoría de bosque latifoliado, los bosques primarios y secundarios representan más del 91.71%, mientras el bosque intervenido apenas un 8%. 6.5.4.2 Biomasa y carbono de la madera muerta (BMM) en los bosques naturales afectados por el huracán Félix La biomasa de árboles “huracanados” que se encuentran muertos en pie, caídos o tumbados por los vientos, así como los tocones, es materia orgánica que se irá descomponiendo con el tiempo; se espera que parte de esta biomasa se transforme en humus y sea fijada en los suelos en forma de carbono orgánico. Sin embargo, en este proceso de descomposición, otra parte será convertido en CO2 atmosférico que eventualmente se libera a la atmósfera. Una opción para reducir estas emisiones de CO2 por efecto del huracán Félix es la aprobación efectiva del aprovechamiento de la madera afectada ya que de este modo el carbono quedaría fijado en los subproductos de la madera (muebles, puertas, molduras, etc.) y se reducirían las emisiones de CO2 en la zona. La existencia de biomasa de materia seca y carbono fijado en madera muerta se presenta a continuación. Cuadro 52. Existencias de la biomasa de la madera muerta (BMM) y carbono (tC) para los bosques naturales (árboles en pie y DAP >=10 cm)

Uso de la tierra

% del total de BMM afectada por Félix

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

Total

21,229184.90

26.27

10,139,235.93

12.55

Bosque

21,229,184.90

34.97

9,977,625.63

16.44

Bosque natural

21,229,184.90

34.97

9,977,625.63

16.44

100

Latifoliados

21,180,841.51

36.90

9,951,827.25

17.34

99.77

6,119,984.85

22.17

2,876,352.61

10.42

28.89

• Intervenido

684,228.68

20.12

321,609.29

9.46

3.23

• Secundario

14,376,627.98

54.46

6,756,942.87

25.59

67.88

48,343.39

1.46

22,720.87

0.69

0.23

48,343.39

1.46

22,720.87

0.69

100

• Primario

Coniferas • Maduro

De manera general, se encontraron casi 21,229184.90 toneladas de materia seca y 10,139,235.93 toneladas de carbono fijado en la madera caída producto del huracán Félix. De esta cantidad, siempre destaca el bosque natural latifoliado con más del 99.77% del aporte total, pero los bosques secundarios representan más del 67.88% del total.

110


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 111

Resultados

Este carbono fijado en la madera muerta representa un combustible de medidas inmensurables, por lo que se requiere acelerar su extracción y aprovechamiento en el menor plazo posible, para proteger a las comunidades y al medio ambiente de esta situación y utilizar este recurso para el mejoramiento de los niveles de vida de las comunidades. 6.5.4.3 Biomasa y carbono arriba del suelo (BAS) en áreas fuera de bosques afectadas por el huracán Félix Los resultados de las existencias de biomasa arriba del suelo y fijación de carbono en las áreas fuera de bosque se presentan en el cuadro a continuación. Cuadro 53. Existencias de la biomasa arriba del suelo (BAS) y carbono (tC) para las áreas fuera de bosque (árboles en pie y DAP >=10 cm)

tC/ha

% del total de BAS afectada por Félix

50,014.04

0.25

100

0.71

45,687.93

0.35

91.13

60,755.47

0.88

29,755.19

0.43

64.86

32,917.77

0.52

15,932.74

0.25

35.14

9120.45

0.15

4,326.11

0.07

8.87

5,979.18

0.14

2,796.14

0.07

65.56

5,979.18

0.16

2,198.23

0.06

100

3,141.27

0.17

1,529.97

0.08

34.44

Cultivo anual sin árboles

2,197.50

0.37

1,072.73

0.18

69.96

Ganadería sin árboles

943.77

0.07

457.23

0.04

30.04

Uso de la tierra

Tms

Tms/ha

102,793.69

0.51

93,673.24

• Arbustos • Tacotales

Total fuera de bosque • Otras tierras naturales con árboles y arbustos naturales

• Otras tierras • Agroforestales Ganadería extensiva con árboles • Otras tierras sin árboles

tC

111


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 112

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Los arbustos representan más del 64% de biomasa y casi el 50% de carbono fijado en la categoría de otras tierras con árboles y arbustos. Mientras en otras tierras, se destaca la ganadería extensiva y los cultivos anuales sin árboles en materia seca y carbono fijado. 6.5.4.4 Biomasa y carbono de la madera muerta (BMM) en las áreas fuera de bosque en las zonas afectadas por el huracán Félix La biomasa de la madera muerta en las áreas fuera de bosques está constituida por los árboles muertos en pie, los árboles caídos con DAP >=10 cm y los tocones encontrados en los sitios de muestreo. Los resultados de biomasa y carbono de la madera muerta en áreas fuera de bosque se presentan a continuación. Cuadro 54. Existencias de la biomasa muerta (BMM) y toneladas de carbono (tC) en las áreas fuera de bosque (tocones y árboles muertos caídos y en pie)

Tms

Tms/ha

tC

tC/ha

% de la BMM total afectada por el Félix

Total fuera de bosque

542,873.94

2.70

161,610.30

0.80

100

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

535,294.46

4.06

156,408.19

1.18

98.60

Arbustos

215,918.57

3.13

45,793.45

0.66

40.34

Tacotales

319,375.89

5.07

110,614.74

1.76

59.66

7,579.48

0.12

5,202.11

0.09

1.40

7,579.48

0.40

5,202.11

0.27

100

7,579.48

1.26

5,202.11

1.87

100

Uso de la tierra

Otras tierras Otras tierras sin árboles Cultivo anual sin árboles

Otras tierras con árboles y arbustos naturales representa el 98.60 % de biomasa de madera muerta, en donde se destacan los tacotales, ya que representan el 59.66 % de toda esta categoría. 6.6 Aspecto socio-económico relacionado con el bosque 6.6.1 Posesión de la tierra Otra información recopilada en la realización del Inventario Nacional Forestal fue sobre el estado de la posesión de la tierra en las diferentes parcelas de muestreo. Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas a los usuarios de la tierra (propietarios y/u ocupantes) que se encontraron en dichas parcelas.

112


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 113

Resultados

Se realizaron 995 entrevistas, de acuerdo con el resultado de ellas, el 60% de los entrevistados fueron ubicados en el régimen “privado”, el cual debe entenderse como aquellos propietarios que dijeron tener posesión del bien, esto incluye privados individuales, privados empresariales, cooperativas y colectivos familiares. Otros entrevistados fueron: líderes o miembros de comunidades indígenas, representantes de tierras del Estado y tierras municipales. Un 7% de los entrevistados declararon no poseer ningún tipo de documento que los respalde; y finalmente, en un 5% de los casos fue imposible realizar la entrevista. Cuadro 55. Distribución de las personas entrevistadas en relación a la posesión de la tierra

Posesión de la tierra

Número entrevistas

%

Privado

593

60

Comunidades indígenas

146

15

Estado / Nacional

98

10

Municipal

40

4

No determinado/sin documentos

68

7

Sin respuesta

50

5

995

100

Total

Se estimó la superficie del país ocupada según posesión de la tierra. En esta estimación la posesión “privada” asciende a un 55 %. La superficie de las tierras de las comunidades indígenas se estimó en 25%, las tierras del Estado y municipales por su parte representan el 13% y 1% respectivamente. La posesión que no pudo ser constatada representa el 4% y finalmente no se pudo establecer ningún tipo de posesión en un 2% del total porque, como se mencionó, no se logró hacer las entrevistas. El régimen de posesión con mayor superficie de bosques es el de comunidades indígenas con el 49% de la superficie total de bosques, el régimen de posesión privado ocupa una superficie en bosques del 35%. En cambio, en áreas fuera de bosque, los regímenes de posesión con mayor superficie fueron los privados con el 61% y las comunidades indígenas con el 17%. Cuadro 56. Superficies del país según categorías generales de regímenes de posesión de la tierra

Superficie total %

Bosque %

Areas fuera de bosque %

Area muestreada

100

100

100

Privado

55

35

61

Comunitario

25

49

17

Estado/Nacional

13

10

14

Municipal

1

1

2

No determinado

4

2

4

Sin respuesta

2

3

2

Régimen de posesión

113


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 114

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Estas cifras evidencian que las tierras en posesión de las comunidades indígenas han logrado mantener y conservar gran parte de los bosques del país, aun estando en la categoría de posesión con sólo un 25% del total de la superficie del país. La cara opuesta, en este análisis, la representa la categoría de “privado”, que con una posesión del 55% de la superficie, solamente presenta 35% en áreas de bosque y un 61% en áreas fuera de bosque, evidenciándose que este tipo de posesión es el que más incide en el cambio de uso del suelo, orientándose más a los cultivos agrícolas y a la ganadería extensiva. Esta situación amerita la definición y aplicación de políticas orientadas a incentivar el manejo del bosque con enfoque comunitario y por otra parte, aplicar políticas, leyes y acciones que frenen los cambios de uso del suelo favoreciendo el uso potencial de las tierras. Para el régimen de posesión privado, se explicó anteriormente que se consideraron todos aquellos propietarios u ocupantes que demostraron con algún documento dicha posesión. En el cuadro 57, se puede observar que, del total de propiedades clasificadas como régimen privado, se obtuvo certeza jurídica en 10% de los casos ya que se tuvo a la vista el documento legal y se comprobó que está inscrito en el Registro de la Propiedad. En 35% de los casos, se comprobó que la propiedad no estaba inscrita en el Registro de la Propiedad, por lo que se le clasificó como “privado-ocupante”. Finalmente, en el 55% de los casos, el entrevistado aseguró tener algún tipo de documento legal registrado, sin embargo no lo mostró y en la visita al Registro de la Propiedad tampoco se encontró dicha inscripción. Cuadro 57. Descripción de las propiedades de régimen “privado”

Diagnóstico

Número de entrevistados

Porcentaje (%)

Propietarios con documentos inscritos en el Registro de la Propiedad

58

10

Propietarios con documentos no inscritos en el Registro de la Propiedad (privado/ocupante)

210

35

Propietarios/ocupantes sin comprobar su registro

325

55

593

100

Total

El porcentaje de propiedades bajo posesión privada es muy alto, lo que no es conveniente para el desarrollo forestal, ya que generalmente es una condición sinequanon para recibir incentivos, créditos o realizar inversiones en su propiedad, de manera general y forestales en particular.

114


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 115

Resultados

Cuadro 58. Descripción de las propiedades con régimen comunitario indígena

Diagnóstico

Número de entrevistados

Porcentaje (%)

Comunidades propietarias con documentos inscritos en el Registro de la Propiedad

25

17

Comunidades propietarias con documentos no inscritos en el Registro de la Propiedad

80

55

Comunidades sin comprobar su registro

41

28

146

100

Total

El 72% de las comunidades indígenas presentaron documentación de su propiedad, aunque solamente el 17% está debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad. Se hace necesario el apoyo a las comunidades, para que completen el debido proceso de inscripción de este 55% de propiedades no inscritas. El 28% de las comunidades no se tuvo a la vista el documento ni se comprobó el registro. 6.6.2 Incentivos forestales La reforestación y los incentivos forestales son unas de las prioridades del Instituto Nacional Forestal y se encuentran enmarcadas dentro del Programa Forestal Nacional y sus planes operativos. En la encuesta relacionada al tema de la reforestación, los incentivos forestales, la demanda de área a reforestar y las especies a reforestar, efectuada por el Inventario Nacional Forestal a los usuarios del bosque, productores y dueños de bosque, se entrevistaron a 744 personas de las cuales, el 84 % expresó su voluntad de reforestar y dispone de unas 516,917 ha para dedicarlas a la reforestación de especies maderables y otras especies agroforestales. Cuadro 59. Porcentaje de reforestación, incentivos forestales y hectárea a reforestar

Voluntad del entrevistado

Intención de reforestar

Demanda de incentivos forestales

Demanda de ha a reforestar

%

%

Ha

84.01

59.93

516,917.60

No

15.99

40.07

115


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 116

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Para el caso de los incentivos forestales, se entrevistaron a 297 personas de las cuales el 59.93 %, manifestó conocer la existencia de incentivos forestales, sin embargo en su mayoría aduce desconocer los mecanismos de acceso a los mismos, por lo que demandan mayor información directa al respecto. En relación a la pregunta sobre las especies a reforestar, sus preferencias se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro 60. Especies maderables demandadas para reforestar

Nombre común

Nombre científico

Porcentaje (%)

1

Cedro real

Cedrela odorata L.

16.99

2

Caoba del Atlántico

Swietenia macrophylla King

9.58

3

Caoba del Pacífico

Swietenia humilis Zucc

7.12

4

Pochote

Pachira quinata (Jacq.) Dugand

6.33

5

Cedro macho

Carapa guianensis

4.45

6

Madero negro, Madreado

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth.exWalpers

3.58

7

Laurel, Laurel hembra

Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken

2.50

8

Acacia amarilla

Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby

2.08

9

Pino Caribe

Pinus caribaea var.Hondurensis (B.& G.)

2.08

10

Roble sabanero, Falso roble

Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.

2.08

En este aspecto, los encuestados manifestaron su interés en dos direcciones: árboles de especies maderables y frutales/cítricos. En cuanto a las especies maderables mencionadas para la reforestación, llegan a 123 diferentes especies y de frutales y/o cítricos a 23 especies (ver anexo 21). Las diez especies más frecuentes mencionadas para la reforestación tanto de madera como de frutales se mencionan en los cuadros 60 y 61. Cuadro 61. Especies frutales demandadas para reforestar

Nombre común

Nombre científico

Porcentaje (%)

1

Naranja dulce

Citrus sinensis

3.37

2

Aguacate

Persea americana

2.41

3

Mango

Mangifera indica

2.16

4

Cacao

Theobroma cacao

2.08

5

Coco

Cocos nucifera

0.87

6

Café

Coffea arabiga

0.67

7

Mandarina

Citrus nobilis

0.42

8

Limón agrio

Citrus aurantifolia

0.33

9

Marañón

Anacardium occidentale

0.33

10

Limón real

Citrus limon

0.25

116


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:42 p.m. p Página 117

Resultados

Existe voluntad de los productores por reforestar, tanto para el establecimiento de bosques, como para la obtención de frutos, demandando apoyo técnico y económico para dicho proceso. De acuerdo a la percepción de los productores, los árboles frutales juegan un papel importante para la seguridad alimentaria y complementar ingresos de los productores, por lo que deben promoverse para el establecimiento de sistemas agroforestales. 6.6.3 Asistencia técnica Una de las partes de la encuesta aplicada por el inventario fue orientada a conocer si los productores han recibido asistencia técnica y en qué temáticas, principalmente en los aspectos de interés del desarrollo forestal, en los últimos dos años. Los resultados de la encuesta se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 62. Tipos de asistencia técnica

Asistencia técnica

Porcentaje %

Asistencia técnica

Porcentaje %

Viveros

11

Incentivos forestales

6

Plantaciones Forestales

11

Manejo de cuencas hidrográficas

6

Manejo de bosque natural

10

Ecoturismo

3

Sistema agroforestales

9

Pago por servicio de agua

2

Educación ambiental

7

Pago por venta de carbono

2

Control de incendio

7

Certificación de bosque

1

Ahorro de leña

7

Otro

13

Control de plagas forestales

6

Total

100

De la encuesta levantada, casi el 100% de los productores ha recibido algún tipo de asistencia técnica, en muchos temas, dentro de los cuales destacan algunos tales como: viveros forestales, plantaciones y manejo de bosque natural, y en un segundo plano: sistemas agroforestales, educación ambiental, control de incendios y ahorro de leña. En un tercer plano, otros temas relacionados, incluso algunos bastante especializados tales como: captura de carbono y certificación de bosques. La asistencia técnica ha sido brindad por unas 96 organizaciones del Estado y no gubernamentales, ya sea de forma exclusiva o en alianza con otra organización. 6.6.4 Tipo de tecnología utilizada El INF levantó información sobre los tipos de tecnología de extracción, dentro de los cuales, estaban: hacha, machete, sierra manual, motosierra y otro; de estas opciones, solamente el hacha y la motosierra fueron seleccionadas, encontrando que un 43% de los entrevistado realizan el aprovechamiento con motosierra, lo que se considera un porcentaje significativo, lo que a su vez implica que la extracción de productos del bosque es más acelerada, producto de esta tecnología.

117


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 118

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

57 %

43 %

Hacha

Motosierra

Figura 21. Tecnología utilizada para la extracción del producto del bosque

Asimismo, la encuesta encontró que los medios de transporte para la extracción de productos forestales son cinco, prevaleciendo el medio humano (54%), la tracción animal (31%), seguido de vehículo (13%) y mínimamente la vía acuática (1%).

54 %

19 % 13 %

12 %

1% Buey

Caballo

Humano

Vehículo

Figura 22. Medios de transporte de extracción de los productos forestales

118

Vía acuática


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 119

Resultados

6.6.5 Inversión y distribución de la mano de obra familiar en la actividad productiva. El Inventario Nacional Forestal levantó información en relación a la mano de obra invertida en actividades productivas y otras actividades familiares, tomando en cuenta cuatro categorías de edad y sexo, para conocer los énfasis por actividad y por género y edad. Al conocer su principal actividad y distribución, se puede entender un poco mejor la lógica de la organización familiar, cuáles son sus actividades prioritarias, los roles en la organización del trabajo y de esta forma proponer formas de intervención que no alteren drásticamente esta forma organizativa. Cuadro 63. Actividades socio-económicas

Hombres %

Mujeres %

Niños %

Niñas %

Total actividades %

Agricultura

40.28

6.48

12.73

2.92

15.60

Ganadería

22.25

5.67

9.81

3.57

10.33

Forestal

24.11

5.87

12.11

5.19

11.82

Pesca y mina

0.82

0.30

0.21

0.97

0.58

Comercio

1.42

2.23

0.00

0.00

0.91

Trabajo asalariado permanente

1.16

3.04

0.00

0.00

1.05

Trabajo doméstico

1.72

68.83

4.38

17.53

23.12

Trabajo asalariado temporal

5.69

1.21

2.09

1.30

2.57

Escolar

2.54

6.38

58.66

68.51

34.02

Total

100

100

100

100

Actividades familiares

100

La actividad con mayor tiempo de trabajo en el campo es el trabajo doméstico seguido de las actividades de agricultura, forestal y ganadería que son las actividades de mayor peso en las familias, incluyendo hombres, mujeres, niños y niñas. De estas tres, la agricultura es la actividad productiva que más comúnmente se desarrolla; seguidamente, se encuentra la actividad forestal y luego, la ganadería. El resto de actividades como la pesca, la mina y el trabajo asalariado tienen menos peso relativo. La actividad escolar pesa más del doble de la agricultura, ya que en esta categoría, encontramos una gran cantidad de niños y niñas que son la mayoría en relación a los adultos.

119


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 120

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Los hombres son el segmento que más tiempo relativo invierten en las actividades económica y de subsistencia de su familia como son las actividades de agricultura, forestal y ganadería. En las actividades domésticas, comercio y trabajo asalariado permanente, la mujer representa el mayor peso relativo. Mientras que en la actividad escolar el hombre representa una mínima parte, seguido de las mujeres con un quinto de su tiempo y de los niños y niñas, quienes dedican la mayor parte de su tiempo, 58.66 y 68.51% respectivamente. La mujer, que dedica su mayor tiempo al trabajo doméstico, presenta una mejor distribución de todo su tiempo en las diferentes actividades planteadas. En cambio, el hombre está más concentrado en actividades meramente productivas. En el caso de los niños y niñas, apoyan las actividades de los adultos y dedican mayor cantidad de su tiempo a la actividad escolar, en el caso particular de las niñas, en segundo lugar, dedican su tiempo al trabajo doméstico. 6.6.6 Otros factores relacionados con el cambio del uso del suelo Entre los principales factores relacionados con el cambio de uso del suelo de las tierras de vocación forestal, se encuentran: (i) las migraciones campesinas, (ii) el reasentamiento de los desmovilizados de guerra, (iii) la orientación de las políticas y programas de desarrollo hacia la promoción de actividades agropecuarias (cultivos de granos básicos, ganadería extensiva, otros) que aún persiste en estos momentos, y (iv) el modelo de desarrollo económico basado en la introducción de cultivos de exportación a expensas del uso de tierras forestales.Todo esto ha conllevado a un fuerte deterioro de los recursos forestales, al usarse suelos de vocación forestal para otros usos, principalmente agropecuarios. Cuadro 64. Grado de estabilidad poblacional

Tipo de estabilidad

Entrevistados

Porcentaje %

Estable

305

46

Emigración local

135

20

Emigración extranjera

91

14

Inmigración local

102

15

Inmigración extranjera

12

2

Migración estacional

19

3

664

100

Total

Los factores históricos relacionados con el cambio del uso del suelo de las tierras de vocación forestal, relacionados a la deforestación y la degradación del bosque, parecen confirmarse con el Inventario Nacional Forestal, ya que el 54% de la población entrevistada presenta algún tipo de movilización y solamente un 46% presenta estabilidad. Por otra parte, la historia de las comunidades rurales indica que han sido sujetos de situaciones o condiciones que afectan su estabilidad y desarrollo, tales como: guerra, violencia, desastre natural, conflicto de tenencia de la tierra, entre otros.

120


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 121

Resultados

Cuadro 65. Factores que influyen en la estabilidad de las comunidades rurales

Factores

Entrevistados

Porcentaje %

Guerra/violencia

323

24

Desastre natural

255

19

Mejoras de infraestructura

173

13

Conflicto de tenencia de la tierra

161

12

Expansión agrícola

158

12

Expansión urbana

104

8

Invasores de finca

89

7

Conflicto étnicos

38

3

Otros

38

3

Total

1,339

100

El 43% de la población entrevistada refiere haber sido sometida a guerra y desastres naturales, lo que, sumado a conflictos de tenencia, conflictos étnicos e invasores de finca, conlleva a que al menos un 65% de las opiniones está relacionado con conflictos en el área rural, lo que indica la inestabilidad a la que están sometidas las comunidades rurales. Además, de este cuadro se desprende que solamente un 20% de los eventos históricos de la comunidad son vinculados con la expansión agrícola o urbana.

121


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 122

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

M

7. Monitoreo, seguimiento y evaluación

del Inventario Nacional Forestal

Para el monitoreo, seguimiento y evaluación del Inventario Nacional Forestal, fue necesaria la vinculación con el Programa Forestal Nacional y con el Sistema de Información y Administración Forestal y otros sistemas relativos a la temática forestal y de los recursos naturales. De tal manera que la información levantada por el mismo, responde a las necesidades del sector forestal, tanto nacional como internacional, convirtiéndose este inventario en particular (2007-2008) en la línea base del país, para iniciar un proceso de monitoreo y evaluación estratégica del sector forestal de forma sistemática.

Esquema 4. Monitoreo, seguimiento y evaluación del Inventario Nacional Forestal

Evaluación y ajustes metodológicos y planificación del INF

Capacitación y validación

Estrategia, políticas y programas PNF

Uso y manejo de datos

INF

Ajuste de evaluación y divulgación

Decisiones sobre proyectos

Información SIAFOR

Acciones, ejecución y experiencias

Alimentación y procesamiento de datos

122

Levantamiento de información de campo


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 123

Monitoreo, seguimiento y evaluación del Inventario Nacional Forestal

Este planteamiento ratifica la necesidad de continuar las acciones del inventario de bosques y árboles fuera de bosque, de forma permanente, con diferentes prioridades e intensidades, pero bajo un mismo sistema organizativo, una misma base de datos y una misma administración. El INAFOR ha creado el Departamento de Inventario Nacional Forestal (DINF), cuyo objetivo principal es recopilar, organizar, procesar, analizar, reportar información referida a los bosques y áreas fuera de bosques, asimismo recomendar acciones pertinentes para el manejo y aprovechamiento de los bosques del país. La base de datos generada del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 está disponible en el Departamento del Inventario Nacional Forestal (DINF) del Instituto Nacional Forestal. El DINF mantendrá un vínculo directo con las instancias de INAFOR y las instituciones del Estado, gobiernos regionales, alcaldías municipales, universidades y organizaciones no gubernamentales afines, para trabajar coordinadamente para el levantamiento, procesamiento y análisis de información, además tendrá un vínculo con el Programa Forestal Nacional y la agenda de la Comisión Nacional Forestal ( CONAFOR) como autoridad colegiada del sector forestal y promotora de la política forestal que ejecuta INAFOR, el cual deberá de trabajar para identificar nuevas necesidades de información que se pueda procesar con el primer monitoreo de datos del inventario de bosques y árboles fuera de bosques 2010-2014, y continuar el proceso del INF, el que deberá ser dinámico y propositivo en aras de mejorar la calidad de información que sustenten las decisiones que se tomen alrededor de los bosques del país. La intensidad de monitoreo forestal, para que sea realmente efectivo, estará determinada por: i) el margen de error del inventario, ii) la tasa de cambio de uso del suelo, y iii) la capacidad del país para asumir esta función. No obstante, la mejor manera de determinar la tasa real de cambio de uso, es aumentar la confiabilidad estadística del inventario, reduciendo su error de muestreo, mediante la intensificación del monitoreo a escala regional, departamental y municipal, sea a través de la incorporación de nuevos sitios de muestreo y/o aumentando la frecuencia de monitoreo a los sitios levantados. En síntesis, a mayor error de muestreo, menor es la posibilidad de calcular la tasa real de cambio de uso del suelo, ya que los cambios de áreas presentados entre un inventario y otro, pueden deberse más al error de muestreo que a un cambio real de uso del suelo. La capacidad del país dependerá, además, de la política nacional forestal, del aporte de gobiernos regionales, municipales, ONG y de alianzas que pueden establecerse con agencias de cooperación internacional. Asimismo, es importante que el INF y su base de datos se ponga a disposición de diferentes usuarios con intereses en temáticas específicas, para poder ofrecer asesorías o servicios focalizados, aprovechando al máximo la base de datos e información existente, que no ha sido posible presentar en su totalidad en este documento.

123


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:32 p.m. p Página 124

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

El Departamento del Inventario Nacional Forestal – DINF entre otros, podría desarrollar las siguientes funciones: a. Administrar el sistema de datos del Inventario Nacional Forestal. b. Establecer un proceso permanente de monitoreo y evaluación del manejo y uso de los bosques y áreas fuera de bosque del país. c. Establecer conexiones para intercambio de información con MAGFOR, MARENA, otros centros universitarios y de investigación, a nivel nacional e internacional. d. Realizar nuevas propuestas metodológicas y financieras para los siguientes Inventarios Nacionales Forestales. e. Formar parte de redes nacionales e internacionales que trabajan en el tema de inventarios de bosques. f. Proyectar y ejecutar inventarios forestales de departamentos o regiones específicas y/o de interés del país. g. Proporcionar información relativa al inventario forestal. h. Ser la unidad rectora de los inventarios forestales que se desarrollen en el país. ■ Propuesta de monitoreo para los años 2010-2014.

La evaluación sistemática de los bosques y árboles de Nicaragua es un factor muy importante para implementar políticas de desarrollo y de conservación de los recursos naturales de nuestro país, es por eso que la dirección del INAFOR ha asignado a la DINF, el monitoreo sistemático de nuestros bosques a partir del año 2010, por ende se ha distribuido el país en 5 regiones para su monitoreo. Para el monitoreo de las unidades de muestreo, la DINF, como parte del sistema institucional, deberá tener el apoyo de los técnicos de los distritos forestales de INAFOR, la cooperación de las ONG nacionales e internacionales, los consultores independientes, las instituciones del Estado y el apoyo incondicional de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

124


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:33 p.m. p Pรกgina 125

Figura 23. Mapa de monitoreo del Inventario Nacional Forestal

Monitoreo, seguimiento y evaluaciรณn del Inventario Nacional Forestal

125


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 126

C

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

8. Conclusiones La extensión del bosque se estima en un 25% del territorio nacional, equivalente a unas 3,254,145 ha, de estas 3,180,466 ha (98%) corresponden al bosque natural y sólo unas 73,679 ha (2%) son plantaciones forestales. Del total de área de bosques, el bosque latifoliado ocupa 2,760,018 ha (87%) y el bosque natural de conífera, 374,739 ha (12%), el restante corresponde a manglar con 28,919 ha y mixto con 16,789 ha. Casi tres cuartas partes de los bosques de Nicaragua se encuentran concentrados en la Costa Caribe (71.6%), de esta proporción, el 43.4% está en la RAAN, el 19.3% en la RAAS y el 8.9% en Rio San Juan. Adicionando el departamento de Jinotega (9.3%), estas 4 regiones poseen el 80.9% de los bosques del país. Las comunidades indígenas poseen el 49% de la superficie total de bosques de Nicaragua. Existen casi dos millones de hectáreas de tierras que están siendo sobre-utilizadas, generalmente en actividades agropecuarias, respecto al uso potencial de los suelos de Nicaragua, que sugiere que unas 5,224,714.46 ha tienen vocación forestal. La adición de las categorías con diferentes niveles de presencia de árboles, tales como: i) bosque, ii) otras tierras con árboles y arbustos naturales, y iii) otras tierras agroforestales, el país cuenta con una superficie de tierras con árboles de 7,572,489 ha que representan el 58.24% del territorio nacional. Contrastando con el uso potencial de los suelos con árboles y sistemas agroforestales, donde se indica que unas 8,637,308 ha (72%) tienen esta vocación forestal-agroforestal. Es importante evaluar más profundamente el estado de las otras tierras con árboles, especialmente la ganadería extensiva con árboles, ganadería extensiva sin árboles y los tacotales, ya que estas representan unos 5.58 millones de ha, o sea el 43% del territorio nacional.

La cobertura de bosques en Nicaragua, tomando como punto de referencia el año 1950, era de 6,450,000 ha, actualmente, este inventario reporta unas 3,254,145 ha de bosques, lo que indica una diferencia de 3,195,855 ha, presumiendo un ritmo de pérdida de la cobertura boscosa de 55,100 ha/año, como promedio de los 58 últimos años. No obstante, diversos estudios realizados por expertos indican que la tasa es de unas 70,000 ha/año. Además de la deforestación, en los últimos años, se marca un acelerado proceso de degradación de los ecosistemas forestales, de tal manera que la deforestación no es el único factor de destrucción de bosques. Sin embargo, resulta difícil precisarlo por diferencias conceptuales, metodológicas e instrumentales en cada uno de los estudios, por lo que este INF debe ser una línea base oficial de futuras evaluaciones de cobertura forestal, estado del bosque, biomasa, volumen total y comercial entre otros. La diferencia de biodiversidad arbórea en bosques y áreas fuera de bosque es alta. Se registraron 276 géneros y 461 especies; de las cuales 386 se registraron en áreas de bosque y solamente 75

126


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 127

Conclusiones

en áreas fuera del bosque. Si a esto se suma que el 46% del número de árboles fue encontrado en el bosque y el 54% en áreas fuera del bosque, se puede asegurar que existe una tendencia marcada a la reducción de la biodiversidad de los bosques y áreas fuera de bosques (con árboles) de Nicaragua. A un 1.29 % de las especies encontradas, no se pudo identificar su nombre científico, a un 0.42 % solamente su nombre común propio de la zona y el 0.87 % era desconocido completamente. La mayor cantidad y diversidad de especies fueron encontradas en las tres regiones del Caribe, RAAN, RAAS y Río San Juan, confirmándose la relevancia forestal y la biodiversidad de estas regiones. En las condiciones fitosanitarias del bosque en general, en la categoría de árboles sanos, se encontró un 75.45%, mientras el 24.55% se encuentra en estado enfermo. En esta última categoría, se incluye un 11.31% de daños mecánicos provocados por el huracán Félix. En los bosques del país, se encontraron rangos de cobertura de copa favorables para el desarrollo de las funciones vitales del bosque, ya que el 55.56 % de los bosques está en el rango de 10-40% y un 35.25 % en el rango de 40-70% de cobertura de copa. Este Inventario Nacional Forestal no encontró evidencia de la aplicación de tratamientos silviculturales, en ninguna unidad de muestreo ni referencia de los entrevistados. Por lo tanto, considerando su importancia, conlleva a la necesidad de promoverlos y aplicarlos. El valor comercial del bosque es considerable, cuatro de las diez especies más frecuentes en áreas de bosque tienen un alto valor comercial actual. El volumen total estimado para todo el país de unos 665.16 millones de m3, dividiéndose en áreas de bosque con unos 481.74 millones de m3 y unos 183.42 millones de m3 para las áreas fuera de bosque. El bosque latifoliado es el de mayor extensión del país, en su estado secundario, posee la mayor cobertura con un 49% de su total, luego el bosque primario con 45 % y el restante de bosque intervenido. Se encontró un 64% de árboles latifoliados con diámetros a la altura del pecho (DAP), mayores a los 40 cm, los que estarían aptos para su aprovechamiento, si no se encontrasen bajo régimen de área protegida u otra restricción técnica o legal. Además, se encontró un 15 % de arboles entre 30 y 39.9 cm de DAP, lo que nos indica que estos árboles se encuentran próximos, dependiendo de su manejo, a tener diámetros aprovechables. Por otra parte, existe un 21% de bosque latifoliado en desarrollo que amerita la aplicación de los respectivos tratamientos silviculturales para favorecer su crecimiento, sanidad y su regeneración natural, con énfasis en el desarrollo de las especies de mayor valor comercial. De acuerdo a este inventario, existen unas 43 especies establecidas como latizal que no tienen garantizada su continuidad natural. Además, existen unas 51 especies en estado de brinzales que no tienen garantizado su establecimiento como latizales, para ambos casos, se requieren aplicar tratamientos silviculturales e incentivar su enriquecimiento, a través de plantaciones, manejo de la regeneración natural y la conservación de arboles semilleros, para garantizar la continuidad natural del bosque.

127


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 128

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Existen unas 374,739 ha de bosque natural de coníferas, el estado maduro posee la mayor cobertura con unas 339,737 ha, luego en desarrollo unas 20,586 ha, el joven con unas 12,306 ha y finalmente, el de regeneración con unas 2,110 ha. Entre bosque maduro y en desarrollo, encontramos un promedio de 17.5% con bosque denso, mientras que, en el bosque joven y en regeneración de coníferas, el 94% estimado en unas 22,345 ha es bosque ralo y muy ralo. Todo esto implica que las coníferas requieren la aplicación de tratamientos silviculturales que contribuyan a un mejor desarrollo del fuste de este bosque. El estado sanitario del bosque de conífera es bueno, ya que se estimó que el 96.13% tiene una buena condición sanitaria. El 52 % de los árboles del bosque de coníferas se encuentra con un DAP “aprovechable” superior a los 30 cm, mientras no esté bajo régimen de área protegida u otras restricciones como pendiente y cercanía a cuerpos de agua y un 27 % se encuentra entre 20 y 29.9 cm de DAP, lo que implica que estos árboles se encuentra próximos a estar en la categoría de ser aprovechables. Además, el 21% que se encuentra con DAP de 10-19.9 cm, en estado de desarrollo, ameritando todos los tratamientos silviculturales para favorecer su crecimiento volumétrico y sanidad. La sub-categoría humedales representa unas 682,111 ha, que en un 93% se encuentran en la Costa Caribe (RAAN, RAAS y Río San Juan) y en menor medida en el departamento de Chinandega. ■ Áreas fuera de bosque

Las áreas fuera de bosque representan un 75% de otras tierras, unas 9.74 millones de ha con tres grandes categorías: i) otras tierras con árboles y arbustos, ii) otras tierras agroforestales, y iii) otras tierras sin arboles. Las categorías de otras tierras con árboles y arbustos y otras tierras agroforestales representan unos 4.3 millones de hectáreas. En la categoría otras tierras con árboles y arbustos naturales, destacan las áreas de tacotal, con unas 1,907,643 ha, mientras que, en la categoría de otras tierras agroforestales, predominan las áreas de ganadería extensiva con árboles con unas 1,583,992 ha; en un segundo plano, están las áreas con menos manejo en el país y las más cercanas a bosques, los cultivos anuales con árboles, cubriendo alrededor de 190,341 ha y el café con 152,543 ha. En la categoría de otras tierras sin árboles, la ganadería sin árboles y los cultivos anuales sin árboles constituyen las áreas con mayor extensión, con unas 2,099,988 ha y 800,777 ha respectivamente. La ganadería extensiva sin árboles representa unas 2,099,988 ha y sumada a la ganadería extensiva con árboles representa unas 3,683,980 ha (28.34 % del territorio nacional); de aquí que, por su importancia relativa territorial y por el hecho de estar en su mayoría en tierras de vocación forestal, el sector ganadero es estratégico, para el aumento o reducción significativa de la cobertura forestal, dependiendo de las políticas de incentivos y/o de las normas y leyes orientadas para tal fin.

128


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 129

Conclusiones

■ El Estado del bosque afectado por el huracán Félix

La superficie total estimada con afectación alta es de unas 808,000 ha; de esta superficie, unas 607,000 ha son de bosque y 201,000 ha fueron clasificadas como áreas fuera de bosque. Del total de bosque afectado, unas 574,000 ha corresponden a bosque latifoliado y únicamente unas 33,000 ha son bosque de coníferas. Suponiendo que todo el bosque afectado era primario, se estima que unas 264,000 ha se convirtieron de bosque primario a bosque secundario. Las mediciones y estimaciones realizadas por el INF coinciden de forma altamente significativa con las cifras reportadas por la evaluación de daños al ecosistema forestal ocasionado por el huracán Félix, realizado por el INAFOR y el Gobierno Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN en octubre del 2007. Dentro del área afectada, el volumen total en pie estimado es de unos 47.90 millones de m3 de los que 27.75 millones de m3 se estiman de valor comercial en pie. El volumen total caído estimado para todas las especies presentes fue de unos 9.32 millones de m3 y un volumen comercial de 5.14 millones de m3, representando el 55.1% del volumen total caído. En cuanto a los volúmenes de madera caída de ocho especies comerciales se estimó un total de 2.94 millones de m3 y un volumen comercial de 1.55 millones m3 (52.7%), volumen que se ubica en los nuevos bosques secundarios remanentes post-huracán Félix. En las áreas fuera de bosque afectadas, se estimó un volumen total en pie de 4.15 millones de m3 y un volumen comercial en pie de 2.51 millones m3 (60.4%). El volumen total en pie es bastante mayor que el volumen total caído. La mayoría de estas existencias se ubica en áreas de arbustos y tacotales. A pesar de que las afectaciones al bosque provocadas por el huracán Felix son altas, el volumen comercial existente actual y potencial es considerable y aun sigue siendo la región con mayor potencial productivo del país. ■ Volúmenes totales y comerciales

El bosque natural latifoliado es el que aporta el mayor volumen total con el 96.46 %, equivalente a unos 464.42 millones de m3; seguidamente, el bosque natural de coníferas con 14.38 millones de m3, el restante se encuentra entre bosques mixtos y manglares. El bosque de plantación aporta un volumen total de unos 257,484.55 de m3, siendo el estrato de plantación latifoliada el que mayor contribuye en el volumen con unos 247,231 m3. El volumen que aportan las áreas fuera de bosque es de unos 183,422,894 m3 dentro del cual los volúmenes encontrados en otras tierras con árboles y arbustos naturales aportan el 35%, otras tierras agroforestales aportan un 37%, mientras otras tierras con muy poca presencia de árboles representan un 27%.

129


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 130

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

El volumen comercial existente en el país se ha estimado en unos 120 millones de m3, desglosándose en bosque natural con 145.99 millones de m3 y en área fuera del bosque con 66.12 millones de m3. Estas cifras indican que el 68.8% del volumen comercial proviene de las áreas de bosque natural, el bosque productivo total es de 1,235,755 ha. El volumen comercial que aporta el área fuera de bosque es de unos 36.75 millones de m3, que es significativo para el país y puede servir de línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas para el aprovechamiento de este recurso. El país presenta un volumen total de unos 665.16 millones de m3; de estos, 120 millones de m3 corresponden al volumen comercial total. Sin embargo, considerando solamente las 25 especies referidas de mayor dinamismo en el mercado, este volumen representa unos 51.81 millones de m3. Los volúmenes comerciales existentes en el país, principalmente en las regiones del Caribe, ameritan el fortalecimiento de las capacidades empresariales de los dueños de bosque, incluyendo a las comunidades indígenas ■ Áreas protegidas

La información de campo recopilada por el INF refleja que las áreas protegidas ascienden a unas 2,018,390 ha y que, de ellas, 992,390 ha son áreas de bosque natural y las restantes 1,026,000 ha se localizan en área fuera del bosque. La estimación realizada por el INF indica que se ha perdido aproximadamente el 48 % de cobertura de bosque en las áreas protegidas, además existe cultivos anuales y ganadería extensiva con árboles, especialmente en Wawashan, Cerro Silva, el área de amortiguamiento de BOSAWAS y en menor escala, en la reserva Indio Maiz y otras reservas localizadas en el Pacífico centro del país. ■ Biomasa y captura de carbono

Uno de los principales aportes del INF se refiere a los cálculos y estimaciones de biomasa y captura de carbono, ya que es uno de los requisitos para realizar negociaciones internacionales sobre créditos de carbono, lo que debe ser aprovechado por el país para los acuerdos actuales y futuros, entre los que destaca la iniciativa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD, por sus siglas en Inglés). La biomasa total estimada (biomasa viva y muerta) fue de unas 430.68 millones de toneladas de materia seca. El 76 % de esta biomasa correspondió a la biomasa total de los bosques y el 24% correspondió a la biomasa de las áreas fuera de bosques. La biomasa total arriba del suelo. en las áreas con bosques. se estimó en unas 296.21 millones de toneladas de materia seca lo que representa unas 139.22 millones de toneladas de carbono fijado o almacenado en los árboles con DAP>=10 cm de los bosques naturales.

130


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 131

Conclusiones

El valor de la biomasa arriba del suelo total, para los bosques de coníferas, es de unos 8.66 millones de Tms, para los bosques mixtos, es de 0.38 millones de Tms y para el bosque de manglar es de casi un millón de Tms. La biomasa total de la madera muerta en los bosques naturales y plantados se estimó en unas 30.60 millones de Tms con valores de 9.40 Tms/ha. mientras el valor de carbono estimado de biomasa de materia muerta BMM, corresponde a unas 14.38 millones tC. El 98.8 % del total de la BMM corresponde a los bosques latifoliados. En la categoría de otras tierras con árboles y arbustos, destaca el tipo de bosque tacotal, por su aporte al valor total, por ende es importante el manejo de los tacotales que mientras se convierten en bosques secundarios, están produciendo cantidades importantes de biomasa y están fijando carbono. Asimismo, para el caso de arbustos y pastos naturales, se debe mantener su uso de suelo. Para el caso de las otras tierras agroforestales, nuevamente destaca la categoría de ganadería extensiva con árboles, ya que representa los mayores valores totales debido a su amplia extensión. Por otro lado, las tasas unitarias del café y de los huertos son muy superiores. Estos dos rubros son muy importantes desde el punto de vista agroforestal y representan los rubros de mayor importancia en la economía nacional. Se encontraron más de 22 millones de ton de biomasa seca y casi 11 millones de tC en los bosques naturales, además de casi 22 millones de ton de biomasa seca (BAS) y un poco más de 10 millones de carbono fijado en la madera caída producto del huracán Félix. Este carbono fijado en la madera muerta representa un combustible de magnitudes inmensurables, por lo que se requiere acelerar su extracción y aprovechamiento de acuerdo a las posibilidades económicas en el menor plazo de tiempo posible, para proteger de los incendios forestales, a las comunidades y al medio ambiente ■ Aspectos socio-económicos relacionado con el bosque

Aunque representan el 25% de la muestra entrevistada, las comunidades indígenas poseen el 49% de la superficie total de bosques de Nicaragua. En cambio, el régimen de posesión privado que representa un 60%, ocupa una superficie en bosques del 35% de los bosques del país. Existe un 10 % de los propietario privados que posee un título de propiedad registrado de forma legal y un 17 % de títulos de propiedad comunitario que también está registrado legalmente, El 84% de los entrevistados expresaron su voluntad de reforestar sus fincas, con unas 516,917 ha, para dedicarlas a especies maderables, frutales y otras especies forestales. Del total de entrevistados, un 60 % demanda incentivos para la reforestación y restauración de bosques.

131


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 132

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Las actividades de agricultura, forestal y ganadería son las actividades de mayor peso en las familias rurales, incluyendo hombres, mujeres, niños y niñas. De estas tres, la agricultura es la actividad productiva más comúnmente desarrollada, según los entrevistados. Seguidamente, se encuentra la actividad forestal y luego, la ganadería. La mujer presenta una mejor distribución de todo su tiempo en las diferentes actividades planteadas (productivas, comercio, trabajo doméstico y trabajo asalariado), en cambio el hombre está más concentrado en actividades meramente productivas. En el caso de los niños y niñas apoyan las actividades de los adultos y dedican mayor cantidad de su tiempo a la actividad escolar, 59 y 69% respectivamente. Solamente un 46% de la población entrevistada presenta estabilidad en su localidad. Además, el 43% de la población total entrevistada, refiere haber sido sometida a guerra y desastres naturales, lo que, sumado a los conflictos de tenencia, conflictos étnicos e invasores de finca, hace que al menos un 65% de las opiniones está relacionado con conflictos en el área rural, lo que demuestra la fuerte inestabilidad a la que están sometidas las comunidades rurales. Solamente un 20% de los eventos históricos de la comunidad son vinculados a expansión agrícola o urbana. Se deben realizar estudios más específicos y especializados sobre los fenómenos de cambio de uso del suelo y la estabilidad de las poblaciones rurales. El valor económico bruto, con base en el volumen comercial, es de unos U$ 9791,017,385 (nueve mil setecientos noventa y un millones) de dólares americanos, y esta corresponde a todas las especies

132


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 133

R

9. Recomendaciones En este informe se ha presentado en forma extensa y exhaustiva los principales resultados y conclusiones del Inventario Nacional Forestal, cuyos cálculos y análisis se realizaron de acuerdo a su fin y objetivos y a la metodología planteada. La diversidad de información aquí analizada da pie a la formulación de múltiples recomendaciones, no obstante, y con base en sus principales objetivos, se han elaborado las recomendaciones más relevantes, desde el punto de vista de definición de políticas, estrategias y programas nacionales. ◗ Del 100 % de los bosques existentes en el país, se debe priorizar el manejo sostenible de los bosques latifoliados, que representan el 87% de la cobertura boscosa que existe en el país (unas 2.76 millones de ha). El manejo forestal deberá tener como principio básico, la aplicación de tratamientos silviculturales que promuevan la sanidad del bosque y favorezcan la regeneración natural, con énfasis en las especies de mayor valor comercial u otras funciones primarias del bosque.

◗ Aumentar la cobertura forestal en áreas fuera de bosque, priorizando el manejo de unas 1.9 millones de ha de tacotales, con fines de favorecer el crecimiento, su conservación y mejoramiento de su valor, a través del enriquecimiento con especies de valor comercial. ◗ Priorizar al sector ganadero, como aliado estratégico del sector forestal, ya que representa más de 1.58 millones de ha de ganadería extensiva con árboles y unas 2.1 millones de ha de ganadería extensiva sin árboles, equivalentes a unas 3.68 millones de ha de tierras, lo que aunado a la magnitud de los tacotales, representaría unas 5.58 millones de ha, en su mayoría de vocación forestal, casi el 50% del territorio nacional. Acciones concretas y efectivas en esta materia no sólo podrían revertir la tasa de pérdida de cobertura boscosa, sino aumentar la cobertura forestal en términos relativamente rápidos y de bajo costo. ◗ Institucionalizar el monitoreo forestal, a través de un equipo permanente que amplíe e intensifique la medición y estudio de la cobertura de bosque y de áreas fuera de bosque, constituyéndose este INF, en la línea de base oficial de la elaboración del mapa forestal de Nicaragua y de futuras evaluaciones de cobertura forestal, estado del bosque, biomasa, volumen total, comercial entre otros. Esto implicaría, además ampliar algunas capacidades territoriales, apoyadas por los Gobiernos Regionales, municipales y el INAFOR, para que cada Región, departamento o municipio del país posea su propio inventario forestal. ◗ Incorporar la información relevante de este inventario en la formulación del Programa Forestal Nacional, incluyendo en el mismo un componente de investigación forestal, que entre otros objetivos, realice estudios de propiedades de especies forestales no conocidas, entre otras: densidad específica de la madera, coeficientes específicos para el cálculo de fijación del carbono de acuerdo al uso de la tierra y tipo de ecosistemas tropicales, tratamientos silviculturales específicos para diferentes regiones. Además, el Programa Forestal Nacional, debería contemplar el mejoramiento de las capacidades del recurso humano nacional, en relación a la aplicación de tratamientos silviculturales, ya sean con fines de conservación, protección, regeneración natural, crecimiento y mejorar el estado fisiológico y sanitario del bosque.

133


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 134

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

◗ Aumentar la capacidad de producción de biomasa total del país, a través de los tipos de uso de la tierra más eficientes, tales como: el manejo de tacotales, el manejo de la regeneración natural, especialmente en el área afectada por el huracán Félix, la ganadería extensiva en términos de producción total y cultivos de café y huertos en términos de producción unitaria de biomasa. ◗ Impulsar programas y proyectos para el pago por servicios ambientales, por captura de carbono y otros gases de efecto invernadero, para la mitigación al cambio climático en sus diferentes modalidades y mecanismos, MDL, Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradacion Forestal (REDD), entre otras. ◗ Impulsar la elaboración y aplicación de leyes e instrumentos que favorezcan el uso potencial de las tierras de Nicaragua y que reduzcan los conflictos de uso de la tierra, favoreciendo además, las estrategias de mitigación y adaptación ante el fenómeno del cambio climático. ◗ Agilizar la ley de ordenamiento territorial para normar el uso potencial de las tierras de Nicaragua, favoreciendo así las estrategias de adaptación al cambio climático. ◗ Crear los incentivos directos y ampliar los incentivos indirectos para el sector, priorizando el manejo forestal, el manejo de la regeneración natural y de tacotales, el establecimiento y manejo de sistemas agro-silvopastoriles y las plantaciones forestales. ◗ Revisar la posibilidad de reformar la ley de veda forestal. ◗ Considerando el gran potencial comercial del recurso, estudiar la factibilidad de conformar una empresa estatal de inversiones en el sector forestal, que formaría parte de la Grannacional forestal del ALBA. ◗ Fortalecer el sistema de administración forestal del país, facilitando los trámites correspondientes, que incentiven el uso y manejo sostenible de los recursos forestales. ◗ Priorizar el fortalecimiento de la autogestión de las comunidades indígenas, como propietarias del 49% del bosque existente en el país. En términos territoriales, priorizar la Costa Caribe, (RAAN, RAAS, Río San Juan) y Jinotega, que representan más del 80% de la cobertura forestal del país. ◗ Acelerar el proceso de aprovechamiento de la madera caída como producto del pase del huracán Félix, por la RAAN, (más de 1.5 millones de m3) reduciendo las perdidas en calidad y cantidad, los riesgos de incendios forestales de grandes repercusiones y estimulando la regeneración natural del bosque, ya que el volumen total y comercial en pie es bastante superior al volumen caído. ◗ Para el caso de los bosques naturales de coníferas, priorizar el manejo del bosque maduro, que representa casi 340 mil ha. No obstante, de acuerdo a su densidad, por encontrarse este bosque, en su mayoría, en estado ralo y muy ralo, se recomienda, dejar arboles padres para favorecer la regeneración natural. 134


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 135

Recomendaciones

◗ Continuar la promoción de cultivos de valor comercial y mercado actual, asociados con árboles, tales como el café, cacao, frutales, huertos y cultivos anuales, en función del aumento de la cobertura forestal. ◗ Promover las plantaciones forestales, solamente en aquellos casos donde realmente se justifique de un punto de vista técnico, económico y socio-ambiental, ya que el nivel de cobertura y costo-beneficio de los esfuerzos realizados en plantaciones, a nivel de país, es mínimo. ◗ Promover el uso y aprovechamiento de especies de valor potencial, pero de bajo dinamismo en el mercado convencional o poco conocidas, que diversifiquen los productos maderables del bosque. ◗ Para el caso de los manglares, priorizar la conservación del bosque intervenido de manglar, que representa el 70% de la existencia nacional en la materia, un poco mas de 20 mil ha. ◗ Preservar y aumentar el patrimonio forestal con base en el valor comercial de la madera y en el valor de la biomasa producida por el país, utilizando como línea de base los volúmenes encontrados y los precios referenciales utilizados por este Inventario Nacional Forestal. ◗ Se deben realizar estudios más específicos y especializados sobre los fenómenos de cambio de uso del suelo y la estabilidad de las poblaciones rurales. ◗ Institucionalizar el monitoreo forestal, como instrumento para el seguimiento del INF, a través de un departamento de la estructura del sistema nacional de administración forestal y fortalecer capacidades territoriales, apoyadas por el sistema nacional de administración forestal para mejorar la precisión del INF en regiones prioritarias.

135


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 136

R

Resultados del Inventario Nacional Forestal 2007-2008

10. Referencias bibliográficas ◗ Allometric relationships for below- and aboveground biomass of young Scots pine. Forest Ecology and Management 203: 177-186. ◗ Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. FAO Forestry Paper 134, Rome, Italy. ◗ Cairns, M. A., S. Brown, E. H. Helmer, and G. A. Baumgardner. 1997. Root biomass allocation in the world’s upland forests. Oecologia 111: 1-11 ◗ Ceijas T.E. 1999. Almacenamiento de carbono en bosques tropicales secundarios de la zona de A.V. Humboldt-Pucallpa, Ucayali. Perú. Pp 4-15. ◗ Compendio Juridico Forestal de Nicaragua 1998 – 2008, Nicaragua, Managua 2008. Segunda Edicion ◗ Evaluación de daños al Ecosistema Forestal Ocasionado por el Huracán Félix, Octubre 2007 ◗ Food and Agriculture Organization (FAO) 2001. Global forest resources assessment 2000. FAO, Rome, Italy ◗ GRAAN, 2007, Evaluación de daños al Ecosistema Forestal Ocasionado por el Huracán Félix. Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, Nicaragua, 37 pág. ◗ IPCC 2006. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4. Agriculture, Forestry and Other Land Use. pp. 4.52, ◗ Normas Técnicas del Manejo Sostenible de Bosques de Pino y Latifoliadas NTON 18 001-04 ◗ Normas Técnicas del Manejo del Bosque de Pino (Espinosa y Travesany, 1995). ◗ INAFOR, 2008; Programa Forestal Nacional PFN, Instituto Nacional Forestal, Managua, Nicaragua. ◗ Reglamento de la ley 462 sobre Conservación, Fomento y Desarrollo sostenible del sector forestal,

136


libro agroforestal:Maquetación 1 13/07/09 12:33 p.m. p Página 137

Referencias bibliográficas

◗ Reyes G., Brown. S., Chapman. J., Lugo A.E. 1992. Wood Densities of Tropical Tree Species. General Technical Report SO-88. New Orleans, LA. U.S. Department of Agriculture. Forest Service. Southern Forest Experiment Station. 15 p. ◗ Ruiz A. 2002.Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y competitividad económica en Matiguás, Nicaragua. Tesis M.Sc. CATIE Turrialba, CR. 106 p. ◗ Segura, M., M. Kanninen and D. Suárez. 2006. Allometric models for estimating aboveground biomass of shade trees and coffe plants in agroforestry systems in Matagalpa, Nicaragua. Submitted to Agroforestry Systems. Xiao, C-W and R. Ceulemans. 2004. ◗ Términos y definiciones de la Evaluación de Recursos Forestales Mundiales 2005 (FAO 2005) ◗ Valoración Forestal Nicaragua 2000, Colección MAGFOR-PROFOR TOMO I; Ing. Antonio Rodriguez Consultor Forestal, Managua, Nicaragua Mayo 2005.

137


libro agroforestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:33 p.m. p Pรกgina 138


anexos forestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:44 p.m. p Pรกgina 139

Anexos


anexos forestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:44 p.m. p Pรกgina 140


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 141

Anexo 1

Términos y definiciones del Inventario Nacional Forestal Términos

Definiciones

Bosque

Es una asociación vegetal natural o plantada, en cualquier etapa del ciclo natural de vida, con árboles que alcanzan una altura superior a 5 m, con una cobertura de dosel mayor del 10 %, que se extienden por más de 0.5 hectáreas y un mínimo de 20 m ancho, que con o sin manejo, es capaz de producir bienes y servicios; ejercer influencias sobre el régimen de aguas, el suelo, el clima y proveer hábitat para la vida silvestre. El término excluye de manera específica las formaciones de árboles utilizados en sistemas de producción agrícola, por ejemplo plantaciones frutales y sistemas agroforestales. El término también excluye los árboles que crecen en parques y jardines urbanos.

Otras tierras con árboles y arbustos naturales

Terreno natural no clasificado como “bosque”, de extensión superior a 0.5 Ha.; con árboles de más de 5 m de altura y/o capaces de alcanzar esta altura en la madurez, con una cubierta de copas de 5 al 10%; o pueden ser combinaciones de árboles, arbustos y matorrales.

Otras tierras

La tierra que no ha sido clasificada como bosque u otras tierras arboladas. Incluye tierras agrícolas, áreas naturales sin árboles, asentamientos e infraestructura humana, etc.

Cuerpos de agua interior

Superficie ocupada por ríos, lagos, lagunas y embalses importantes.

Bosque Natural

Bosque donde las especies autóctonas se regeneran naturalmente.

Bosque plantado

Bosque donde las especies fueron establecidas mediante siembra.

Otras tierras agroforestales

Áreas mayores de 0.5 ha, clasificadas como otras tierras, con cobertura de copas mayores a 10% de árboles que alcanzan más de 7m. en su madurez. Aquí se incluyen los Sistemas agroforestales y otras áreas fuera del bosque con árboles.

Otras tierras sin árboles

Áreas mayores de 0.5 ha, clasificadas como otras tierras, con cobertura de copas menores a 10% en áreas agrícolas o urbanas y menores de 5% en ecosistemas naturales.

Bosque de Latifoliadas

Bosque en el que más del 70% de la cubierta arbórea está compuesta por especies de hoja ancha.

Bosque de Coníferas

Bosque en el que más del 70% de la cubierta arbórea consiste en especies de coníferas. Son áreas de bosque dominadas por pino en diferentes estados de madurez.

Bosque Mixto

Bosque compuesto de especies latifoliadas y coníferas donde ninguna de ellas sobrepasa el 70% de la cobertura arbórea. Son áreas en donde se encuentra una combinación del pino con otras especies de hoja ancha, como robles, encinos, nance de montaña, etc. Debe tomarse en cuenta todos los estratos del bosque para identificar la dominancia de confieras o latifoliadas. Pueden ser jóvenes o adultos.

Bosque Manglar

Bosque dominado por un grupo de especies típicamente arbóreas y arbustivas, que han desarrollado adaptaciones fisiológicas, reproductivas y estructurales que les permite colonizar sustratos inestables y áreas anegadas; sujetas a los cambios de las mareas en las costas tropicales y subtropicales protegidas por el oleaje. Las especies que se pueden encontrar son Rizóphora mangle, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus, Avicennia nítida

141


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 142

Términos y definiciones del Inventario Nacional Forestal / Anexo 1

Términos Latifoliadas primario

Latifoliadas primario intervenido Latifoliadas secundario

Definiciones Bosque que se encuentra en la etapa final o clímax de una serie evolutiva, no está intervenido por el hombre. Si existe presencia humana, sus actividades no interfieren la dinámica natural del bosque. Bosque primario donde existe clara evidencia de intervención humana. Existen árboles de la sucesión primario y claros con sucesión secundaria. Bosques con alturas mayores de 5 m y que aún no han llegado a su estado de madurez.

Plantación latifoliadas establecida

Plantación de latifoliadas donde los árboles ya no están en riesgo de morir, después de una asistencia adecuada.

Plantación latifoliadas reciente

Plantación de latifoliadas, donde los árboles necesitan asistencia para establecerse.

Pino maduro

Pino en desarrollo

Árboles aun en estado de crecimiento, con copas cónicas, la altura > 15 m y/o DAP > 20 cm. y < 30 cm. Pueden existir algunos árboles semilleros con copas redondeadas, los cuales no deben exceder de 20 árboles/Ha.

Pino joven

Árboles jóvenes con altura > de 5 m < 15 m y/o DAP > 10 cm. y < 20 cm., pueden existir árboles semilleros, los cuales pueden estar en proporción de 15-20 árboles/Ha.

Pino regeneración

Arbolitos con alturas < 5 m y/o DAP < 10 cm., pueden existir árboles semilleros en proporción de 15-20 árboles/Ha.

Manglar primario

Bosque de mangle que se encuentra en la etapa final o clímax de una serie evolutiva, no está intervenido por el hombre. Si existe presencia humana, sus actividades no interfieren la dinámica natural del bosque.

Manglar intervenido Plantación de mangle establecida Plantación de Mangle Reciente

Arbustos

142

Árboles adultos, maduros o sobre maduros, con copas cónicas o ligeramente redondeadas, con alturas > 20 m y/o DAP > 30 cm.

Bosque de mangle donde existe clara evidencia de intervención humana. Pueden existir árboles de la sucesión primaria y claros con sucesión secundaria. Plantación de mangles donde los árboles ya no están en riesgo de morir, después de una asistencia adecuada. Plantación de mangle, donde los árboles necesitan asistencia para establecerse. Plantas leñosas con uno o varios troncos. Se refiere a tipos de vegetación cuyos elementos leñosos dominantes son arbustos, es decir, plantas leñosas perennes, generalmente de más de 0,5 m. y menos de 5 m. de altura en su madurez y sin una copa definida. Los límites de altura para árboles y arbustos deben interpretarse con flexibilidad, particularmente la altura mínima de los árboles y la máxima de los arbustos, que pueden variar entre 5 y 7 metros aproximadamente.


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 143

Términos y definiciones del Inventario Nacional Forestal / Anexo 1

Términos

Definiciones

Pasto natural con árboles

Tierras en alturas mayores de 300 msnm, montañosas o altiplanos con vegetación de crecimiento natural con predominancia de gramíneas y herbáceas naturales o naturalizadas, con árboles dispersos, donde la cobertura de copas es mayor de 5% y menor al 20%.

Sabanas con árboles

Tierras con alturas menores a 300 msnm, en áreas llanas, planas o ligeramente onduladas, con vegetación de crecimiento natural con predominancia de gramíneas y herbáceas arbustivas con árboles dispersos, donde la cobertura de copas es mayor de 5% y menor al 20%.

Tacotal

Período de barbecho o descanso del sistema de subsistencia de corta y quema de la vegetación para cultivo de pocos años.

Café con sombra Cacao

Áreas de cultivo de café donde los árboles cubren más de 10% de cobertura de copas. Sistema tradicional en donde se pueden encontrar diferentes tipos de especies en el dosel de sombra, ya sean maderables, frutales o árboles de servicio.

Frutales

Áreas de cultivo de árboles frutales, tales como mango, aguacate, naranja, limón.

Silvopastoril

Es un sistema de producción que involucra la presencia de árboles o arbustos que interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras, herbáceas y animales), bajo un manejo integral.

Cultivos tradicionales con árboles

Diferentes especies arbóreas se asocian y juegan un papel importante como soportes para cultivos no tradicionales de interés económico, como son Pitahaya (Hylocereus spp), Maracuyá (Pasiflora edulis), Pimienta (Piper nigrum), Ñame (Dioscorea spp), entre otros. Estos sistemas agroforestales tienden a utilizar recursos propios, con lo que disminuyen la dependencia de insumos y aprovechan algunas ventajas al asociar estas especies.

Cultivo anual con árboles

Son sistemas agrosilvícolas, en donde se da el asocio de estos dos componentes (cultivo agrícola y la leñosa perenne). Existen diferentes tipos de sistemas que tienen esta estructura pero varían en el espacio y en el tiempo. Ejemplo de ellos son: sistema Taungya, cultivo en callejones, cercas vivas, cortinas rompevientos.

Huertos

Ganadería extensiva con árboles

Este sistema es una práctica tradicional de uso de la tierra caracterizada por la diversidad de componentes, además de los frutales, como son el componente animal, forestal, medicinal, etc. Es un sistema silvopastoril de árboles dispersos en potreros, en donde el objetivo principal es la ganadería, en forma secundaria brinda la producción de madera, leña o frutas. El pasto crece bajo los árboles ya sea en forma natural o con pasturas sembradas en asocio con los árboles, y los animales se alimentan de las diferentes partes del árbol (follaje, frutos, cortezas).

143


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 144

Términos y definiciones del Inventario Nacional Forestal / Anexo 1

Términos Cultivo anual sin árboles

Cultivo permanente sin árboles

Ganadería sin árboles

Pasto natural sin árboles

Incluye la agricultura tradicional donde comúnmente se realiza con ciclos de producción anual. Incluye la tierra en preparación. Cultivos plantados para producción de más de dos años, tales como: piña, caña de azúcar, yuca, etc. Se lleva a cabo principalmente en los valles o suelos de buena fertilidad natural. Muchas veces se desarrolla en monocultivos tecnificados. Áreas cubiertas de pasto cultivado, dedicado a la producción de ganado (vacuno, bovino, caprino, equino). Por sus condiciones de manejo puede ser con pasto manejado o sin manejo. Tierras en alturas mayores de 300 msnm, montañosas o altiplanos con vegetación de crecimiento natural con predominancia de gramíneas y herbáceas arbustivas, si hay presencia de árboles, la cobertura de copas es menor de 5%.

Sabana sin árboles

Tierras con alturas menores a 300 msnm, en áreas llanas, planas o ligeramente onduladas, con vegetación de crecimiento natural con predominancia de gramíneas y herbáceas arbustivas, con cobertura de copas de árboles < 5%. Se pueden encontrar como áreas de recarga para acuíferos.

Humedales sin árboles

Tierra cubierta periódica y temporalmente por agua y dominada por gramíneas, sin presencia significativa de árboles y arbustos. Cobertura de copas de árboles < 10%

Suelo desnudo

Áreas o tierras desprovistas de vegetación donde el suelo está compuesto de arena y rocas, muy limitadas o no aptas para producción agropecuaria. Incluye las zonas de derrumbe, cauces de los ríos con evidencia de inundación reciente, y las zonas de extracción de material selecto.

Asentamientos humanos

Áreas pobladas con construcciones significativas. Incluye las viviendas dispersas en el campo y todas las zonas pobladas. Áreas sometidas a uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras, incluye ciudades, poblados, aldeas y fajas a lo largo de carreteras y rutas de transporte.También incluye zonas en donde se localizan instalaciones y edificaciones tales como granjas avícolas y otros complejos industriales.

Latifoliadas muy denso

La cobertura de copas es igual o mayor de 70%

Latifoliadas Denso

La cobertura de copas es entre 40-69%

Latifoliadas Ralo

La cobertura de copas es entre 10-39%

Coníferas maduro denso Confieras maduro ralo

Bosque maduro con una densidad > 250 árboles / ha Bosque maduro con una densidad de 50-250 árboles / ha

Confieras maduro muy ralo

Según el plan de manejo son áreas “sin bosque” temporales que serán nuevamente plantados. Tiene una densidad < 50 árboles /ha

Coníferas desarrollado denso

Bosque en desarrollo con densidad > 300 árboles / ha

Coníferas desarrollado ralo Coníferas desarrollado muy ralo

144

Definiciones

Bosque en desarrollo con densidad entre 125 – 150 árboles / ha Según el plan de manejo son áreas “sin bosque” temporales que serán nuevamente plantados. Tiene una densidad < 125 árboles/ha


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 145

Términos y definiciones del Inventario Nacional Forestal / Anexo 1

Términos Coníferas joven denso Coníferas joven ralo Coníferas joven muy ralo Coníferas regeneración denso Coníferas regeneración ralo Confieras regeneración muy ralo Mixto denso Mixto ralo Mangle denso Mangle ralo

Definiciones Bosque joven con densidad > 350 árboles /ha Bosque joven con densidad entre 250- 350 árboles /ha Según el plan de manejo son áreas “sin bosque” temporales que serán nuevamente plantados. Tiene una densidad 250 < árboles /ha Regeneración con densidad > 1500 árboles / ha Regeneración con densidad 300-1500 / ha Según el plan de manejo son áreas “sin bosque” temporales que serán nuevamente plantados. Tiene una densidad < 300 árboles /ha La cobertura de copas es mayor o igual a 40% La cobertura de copas es entre 10-39% La cobertura de árboles o plántulas es mayor o igual al 40% La cobertura de árboles o plántulas es de 10-39%

Café con sombra natural

Se forma a partir de un área que originalmente ha sido un bosque secundario, se podría decir que el dosel de sombra está conformado por “árboles de montaña” que son dejados en el sitio para cumplir esta función, y posteriormente se siembra el cafeto.

Café con sombra artificial

Se establece la sombra tanto temporal como permanente, asociado con el cultivo de cafeto. Cada especie de la sombra permanente se maneja según el papel que desempeña en el sistema (maderable, frutal, leña, aporte de materia orgánica, fijación de nitrógeno, etc.)

Pasto con manejo

El cultivo de pastos mejorados es manejado en la finca de productores, buscando el incremento en leche y carne ya sea con pastos de corte o para pastoreo de ganado en el campo. Algunas especies utilizadas son King grass (Pennisetum purpureum), Caña de azúcar (Sacharum officinalis), Taiwán (Pennisetum spp).

Pasto sin manejo

Los pastos naturales son predominantes en potreros de las fincas de productores en Nicaragua. Entre estos podemos mencionar Estrella (Cynodon nemfluensis), Zacate asia (Panicum spp), Jaragua (Hypharhenia rufa) y grama (Paspalum spp).

Metálica No metálica

Àreas de extracción minerales metálicos como oro, plata, cobre, zinc, aluminio, hierro, etc. Áreas de extracción de minerales no metálicos, como sal, cal, fosfato, boro, azufre, etc.

145


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 146

Anexo 2

Formularios de campo República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 1 Unidad de muestreo A. Ubicación

1. Id_UM 9a. Distrito Forestal

9c. Municipio

9b. Departamento 9d. Poblado

9e. Tipo poblado

B. Miembros del equipo de campo 10a. Nombre

C. Acceso

10b. Apellidos

Estacionamiento vehículo:

12c. Id_parcela primer ingreso 13a. Id_punto de referencia

13b. Descripción

10c. Dirección

12a. UTM X (longitud) 12d. tiempo acceso

10d. Teléfono / correo electrónico

días 13c. UTM X

: (hh/mm)

11a. Líder

11b. Asist.

11c. Enc.

12b. UTM Y (latitud) 12e. Distancia vehículo-parcela

13d. UTM Y

13e. Id_foto

11d. Guía local

11e. Pers. Apoyo

(km) 13f. Azimut foto

14. Croquis de acceso (ruta gps)

Formulario 1 - 1 -

146


anexos forestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:44 p.m. p Pรกgina 147

Formularios de campo / Anexo 2 D. Puntos de control para mapa de cobertura El punto de control coincide con el lugar de referencia de acceso, para registrarlo debe colocar la coordenada al menos 100 m. hacia adentro del camino, del uso de la tierra que va a registrar. 15a. Id_punto de control

15b. CUT

15c. Descripciรณn

15d. UTMX

15e. UTMY

15f. Foto

NOTAS:

Formulario 1 - 2 -

147


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 148

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1. Id_UM

Formulario 2: parcela A. Tiempo de levantamiento de la parcela 10a. Fecha día 1 _________ 11a. Fecha día 2* _________ dd/mm/aa dd/mm/aa/ 10b. Hora inicio ___:___ hrs. 11b. Hora inicio ___:___ hrs. 10c. Hora final ___:___ hrs. 11c. Hora final ___:___ hrs. * si toma más de 1 día

2. Id_Parcela

B. Descripción de la marca permanente Coordenadas de campo de la marca permanente 12a. UTM X

___________________

12b. UTM Y

______________________

13. Distancia del punto de inicio* _________m. * si la marca permanente no es igual al punto de inicio Esquema de ubicación de la marca permanente

Puntos de referencia de la marca permanente 14a. 14b. Id_PR-MP Id_F-MP

14c. Descripción

14d.Azimut (°)

14e. Distancia (m)

Notas:________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

Formulario 2 - 3 148


0m

"""""" ######

!!!!

_._._._._.

_____

20. Bv Barreras vivas

18. Cv Cerco vivo 19. Br Barrera rompevientos

17. In Incendio

15a. Cam1 carretera asfaltada 15b. Cam2 carretera de verano 15c. Cam3 carretera todo tiempo 15d.Cam4 vereda o picada 16a. R1 río 16b. R2 quebrada permanente 16c. R3 quebrada intermitente 16d. R4 caño 16e. R5 crique

4. División propietarios

3. Sección de uso de la tierra

125 m

9a. Id_inqu/ ocupante

20b. UTM Y

20a. UTM X

Coordenadas final de parcela

4a. Id_Prop 4b/9b. Nombre

Secciones de propietarios y usos de la tierra

C. Esquema de la parcela

Notas

4c/9c. Apellidos

2.Id_UM

3a. Id_SUT

13. Id_P

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formularios de campo / Anexo 2

punto de inicio

149

Formulario 2- 4 -

3b. Código CUT

250 m

xxxxxxxxx

________

Leyenda

Formulario 2: parcela

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 149


150

Desconocido Otro __________

17 18

8 9

Poste cerco Tintes

9. Usos

10 11 12 13 14 15 16

5b. Nombre común o científico

9. Usos de los árboles Madera 1 Control biológico Leña 2 Fertilizante Carbón 3 Sombra Frutal 4 Ornamental Medicinal 5 Broza Forraje 6 Artesanía Resinas/latex 7 Usos culturales

5a. Id_ár b

Formulario 3: árboles

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

3b. CUT

0 1 2 3

No aplica Óptima Media Baja

13.Calidad del Fuste o tocon

3a. Id SUT 12a. hTot

12b. 12c. hCom M/E

Fuste hueco

6

13

7 8 9 10 11 12

14a. Cond Fito

1 2 3

Leve Severo Muerto

No aplica 0

15. 16. Árbol Años Semill tocón

2 3

> 1 año No sabe

Formularios de campo / Anexo 2

Formulario 3- 5 -

0 1

No aplica < 1 año

16.Años tocón

14b. °Cond Fito

2. Id_Parcela

14b. Grado condición fitosanitaria

13. Calidad

Otro _________________ 14

Desconocido

14a. Condiciones fitosanitarias No aplica 0 Daño mecánico Sano 1 Fuste Picado Plaga insectos 2 Caído Hongos 3 Parásitas (muérdago, etc) Fuste quemado 4 Lianas y bejucos Fuste anillado 5 Resinado

10a. 10b. 11a. 11b. DX DY DAP hDAP

1. Id_UM

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 150


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 151

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 4: Suelo y regeneración

Id_UM

Id_Parcela

A. Punto de medición de suelo 6. Id_pm

1

0 m.

3a. Id_SUT 3b. CUT 9. Pendiente (%) 10. pH

11. Pedregosidad <5% 1

14. Fisiografía 12. Profundidad Lomo de colina Material rocoso 1 0

2

5–20 %

1

< 20 cm

2

Ladera alta

3

21-50%

2

20 –50 cm

3

Ladera media

4

51-90%

3

51-90 cm

4

Pie de monte

5

91-100%

4

> 90 cm

5

Valle

6

Terraza

7

Depresión

13. Materia orgánica

6. Id_pm

2

125 m.

3a. Id_SUT 3b. CUT 9. Pendiente (%) 10. pH

11. Pedregosidad <5% 1 2

5–20 %

3

21-50%

4

51-90%

5

91-100%

0

Ausente

1

<1 cm

2

1 –5 cm

3

> 5 cm

12. Profundidad Material 0 rocoso < 20 cm 1 2

20 –50 cm

3

51-90 cm

4

> 90 cm

13. Materia orgánica Ausente 0

6. Id_pm 3a. Id_ SUT 3b. CUT 9. Pendiente (%) 10. pH

3

245 m.

11. Pedregosidad <5% 1 2

5–20 %

3

21-50%

4

51-90%

5

91-100%

1

<1 cm

2

1 –5 cm

3

> 5 cm

12. Profundidad Material 0 rocoso < 20 cm 1 2

20 –50 cm

3

51-90 cm

4

> 90 cm

13. Materia orgánica Ausente 0 1

<1 cm

2

1 –5 cm

3

> 5 cm

8

Planicie

9

Ondulado

10

Otro ______

14. Fisiografía 1 Lomo de colina 2

Ladera alta

3

Ladera media

4

Pie de monte

5

Valle

6

Terraza

7

Depresión

8

Planicie

9

Ondulado

10

Otro ______

14. Fisiografía 1 Lomo de colina 2

Ladera alta

3

Ladera media

4

Pie de monte

5

Valle

6

Terraza

7

Depresión

8

Planicie

9

Ondulado

10

Otro ______

15. Textura 0 Material rocoso 1 Arena pura 2 Arena limosa 3 Limo arenoso 4 Limo puro 5 Arena arcillosa 6 Arena franca 7 Franco arenoso 8 Limo franco 9 Limo arcilloso 10 Arcilla arenosa 11 Franco arcilloso 12 Arcilla franca 13 Franco limoso 14 Arcilla limosa 15 Arcilla pura

16. Drenaje 1 Excesivo

15. Textura 0 Material rocoso 1 Arena pura 2 Arena limosa 3 Limo arenoso 4 Limo puro 5 Arena arcillosa 6 Arena franca 7 Franco arenoso 8 Limo franco 9 Limo arcilloso 10 Arcilla arenosa 11 Franco arcilloso 12 Arcilla franca 13 Franco limoso 14 Arcilla limosa 15 Arcilla pura

16. Drenaje 1 Excesivo

15. Textura 0 Material rocoso 1 Arena pura 2 Arena limosa 3 Limo arenoso 4 Limo puro 5 Arena arcillosa 6 Arena franca 7 Franco arenoso 8 Limo franco 9 Limo arcilloso 10 Arcilla arenosa 11 Franco arcilloso 12 Arcilla franca 13 Franco limoso 14 Arcilla limosa 15 Arcilla pura

16. Drenaje 1 Excesivo

2

Bueno

3

Imperfecto

4

Pobre Nulo o anegado

5

2

Bueno

3

Imperfecto

4

Pobre Nulo o anegado

5

2

Bueno

3

Imperfecto

4

Pobre Nulo o anegado

5

Formulario 4- 6 151


152

17a. Id_Reg

17b. Nombre común o científico

Formulario 4. B. Regeneración

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

_____m2 19.Total

Área Conteo

Conteo

Área 19.Total

______ m2 Conteo

Área 19.Total

_____m2

Latizales latifoliadas = <10 cm DAP, > 1.30 m. h. Latizales coníferas = <10 cm DAP, > 3 m. h. Parcela circular r = 3.99 m. (50m2) 18. Id_PAN_2.1 18.Id_PAN 2.2 18. Id_PAN 2.3

Id_parcela

Conteo

Área 21.Total

_____m2 Conteo

Área 21.Total

______m2

_____m2

Formulario 4- 7 -

Conteo 21.Total

Área

Brinzales latifoliadas < 1.3 m. h. > 0.3 m h. Brinzales coníferas < 3 m. h. > 0.3 m h Parcela circular r = 3.99 m. (50 m2) 20. Id_PAN_2.1 20.Id_PAN 2.2 20. Id_PAN 2.3

1. Id_UM

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 152

Formularios de campo / Anexo 2


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 153

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 5: Clase de uso de la tierra 3a.Id_SUT

1. Id_UM

3b. Código CUT

2. Id_Parcela

3d. Id_foto

4a.Id_Prop.

9b.Id_ocup

3e. Descripción del SUT

A. Para todas las clases de uso de la tierra 10. Accesibilidad Accesible por camino terrestre 1 Accesible por vía acuática 2 Inaccesible por pendiente 3 Inaccesible por negativa del 4 dueño Inaccesible por áreas 5 restrictivas 6 Otro ________________________ 12a. Cobertura de copas No aplica 0 1 <5% 5-10% 2 10-40% 3 40-70% 4 5 > 70% B. Para áreas de frontera agrícola

11a. Perturbaciones 0 1

Sin perturbación Sequía

6 7

2

Inundación

8

3

Erosión

9

4 5

Deslizamiento de tierra Daños por viento

10

Plagas y enfermedades Incendios Suelo degradado por ganadería extensiva Suelo degradado por cultivo Otro _____________

11b. 0 1 2 3

Magnitud de la perturbación No aplica Ligeramente perturbado Moderadamente perturbado Fuertemente perturbado

11c. Id_foto

12b. Tipo de árboles fuera de bosque No aplica 0 Grupo 1 Dispersos 2 3 Línea

13. ¿Hace cuánto tiempo descombró? 0 No aplica 1 < 1 año 2 1-5 años 3 > 5 años 4 No sabe

Si existe o existió un cultivo evidente indique: 14a. Nombre del cultivo

14b. ¿El cultivo está abandonado? No aplica 0 1 Si 2 No

C. Para bosque y otras tierras naturales con árboles y arbustos Funciones 0 1 2 3 4 5 6

No aplica Conservación Producción forestal Multiuso Producción de agua Protección de suelos Protección de cuerpos de agua 7 Bosque energético 8 Bosque sociocultural 9 Bosque científico-educativo 10 Bosque recreativo 11 Bosque turístico 12 Otro:_____________ 13 Desconocido

15a. Función primaria

15b. Función secundaria

15c. Establecido legalmente

15d. Establecido por decisión del propietario

16a. Evidencia de incendios Sin evidencia 0 1 2

Incendio reciente (menor 1 año) Incendio antiguo (mayor 1 año)

16b. Tipo de incendio No aplica 0 Subterráneo 1 2 Rastrero o superficial 3 Copas 4 Desconocido

Formulario 5 8

153


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 154

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 2. Id_UM

Formulario 5: Clase de uso de la tierra

13. Id_P

D. Para bosque 17a. Evidencia de aprovechamiento de los siguientes productos 0 No aplica Madera 1 2 Leña Poste 3 Carbón 4 5 Resina Otro: ____________ 6 18a. Tratamientos silviculturales bosque de coníferas y mixtos 0 No Raleo a desecho o 1 precomercial 2 Releo comercial 3 Podas Corta final con 4 semilleros

17b. Objetivo del aprovechamiento Doméstico

en 5 6 7 8 9

19a. Tratamientos silviculturales en bosque de latifoliadas 0 No 5 Cosecha o 1 6 aprovechamiento 2

Comercial

17c. Existencia de plan de manejo para los siguientes productos 0 No existe plan de manejo Madera 1 Leña 2 3 Poste Carbón 4 Resina 5 Otro: 6 _________________________________

Liberación

7

3

Refinamiento

8

4

Saneamiento o mejora

Tala rasa Manejo de la regeneración natural Corta de semilleros Corta por saneamiento Otro __________________

Corta de lianas Plantaciones de enriquecimiento Claros y limpieza bajo dosel Otro: __________________

18b. Actividades de manejo en bosques de coníferas Barreras de contención de 0 No 4 sedimentos Recolección de 5 1 residuos Red vial planificada 2 Ronda cortafuegos 6 Otro _________________ 3 Chapeo

19b. Actividades de manejo en bosques de latifoliadas Arrastre y transporte 0 No 4 controlado Recolección de 5 1 residuos Red vial planificada Mejora de 2 6 Ronda cortafuegos infraestructura Tala dirigida 7 Otro: __________________ 3

20a. Tecnología de corte 0 No Hacha o machete 1 Sierra manual 2 Motosierra 3 4 Otro: ____________

20b. Transporte 0 No Bueyes 1 Caballo 2 Humano 3 4 Vehículo terrestre Vías acuáticas 5 6 Otro________________

21. ¿Esta alterado el bosque? 1 Si 2 No

23. ¿Es bosque de galería? 22. Estructura del rodal 1 Un solo estrato bien 1 Si definido 2 No Dos niveles, árboles dosel 2 superior y sotobosque Dos niveles, árboles dosel 3 superior y árboles intermedios Tres niveles, árboles dosel 4 superior, intermedios y sotobosque

Formulario 5 9 -

154


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 155

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 6: Municipios/territorios indígenas/poblados

1. Id_UM

A. Alcaldía/Territorios indígenas 9a. Id_informante

9b. Nombres informante

9c. Apellidos informante

9d. Cargo

10. Nombre unidad administrativa municipal en la UM 11. ¿Posee unidad técnica ambiental o comisión ambiental? 12a. Proyectos actuales sobre bosques y árboles 1

Manejo de bosque natural

2

Viveros

3

Plantaciones forestales

4

Agroforestales

5 6

1

12b.Institución ejecutora

Si

!

2

No

12c.Institución financiera

!

12e. Número productores beneficiados

12d. Necesidad proyectos

Pago a productores por servicios de agua Pago a productores por venta de carbono

7

Bosque certificado

8

Manejo de cuencas hidrográficas

9

Ecoturismo

10

Ahorro de leña

11

Control de plagas

12

Control de incendios

13

Manejo de regeneración natural

14

Incentivos forestales

15

Otro _______________

13a. Capacitaciones técnicas en el tema forestal o conservación recibidas en los últimos 2 años

13b. Institución capacitadora

13c. Fecha dd/mm/aa

13e. Duración (días)

13e. En qué ha utilizado la capacitación (beneficios)

13g. ¿Le donaron equipo o materiales?

1

Si

No

2

Si

No

3

Si

No

4

Si

No

5

Si

No

6

Si

No

7

Si

No

8

Si

No

Formulario 6 10 -

155


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 156

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 6: Entrevistas

1. Id_UM

B. Poblados de influencia a la unidad de muestreo 14a. Id_poblado 14d. Año fundación 15a. Grupo étnico

1 2 3 4 5 6 7

Mayagna Miskito Rama Garífuna Mestizo Creole Otro: __________

14b. Nombre poblado 14e. Número habitantes

15b. Distancia de Servicios (Km.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14a. Id_poblado 14d. Año fundación

Escuela Centro de salud Mercado Carretera asfaltada Carretera transitable todo tiempo Carretera transitable en verano Agua potable Electricidad Teléfono Transporte público

14c. Tipo poblado 14f. Distancia a la UM

15d. Dinámica

1 2 3

4 5 6

Estable Emigración local Emigración extranjera Inmigración local Inmigración extranjera Migración estacional

15d. Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

14b. Nombre poblado 14e. Número habitantes

Agricultura Ganadería Artesanía Comercio Turismo Industria Pesca Caza Forestal Agroforestería PFNM Otro_________

Km.

15e. Historial

1 2 3 4 5 6 7 8 9

14c. Tipo poblado 14f. Distancia a la UM

Guerra / violencia Desastre natural Invasores de fincas Expansión agrícola Expansión urbana Conflicto tenencia de la tierra Mejoras de infraestructura Conflicto étnico Otro_________

Km.

15a. Grupo étnico

15b. Distancia de Servicios (Km.)

15d. Dinámica

15d. Actividades

15e. Historial

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5

7

Mayagna Miskito Rama Garífuna Mestizo Creole Otro: __________

5 6 7 8 9 10

14a. Id_poblado 14d. Año fundación

Escuela Centro de salud Mercado Carretera asfaltada Carretera transitable todo tiempo Carretera transitable en verano Agua potable Electricidad Teléfono Transporte público

2 3 4 5 6

Estable Emigración local Emigración extranjera Inmigración local Inmigración extranjera Migración estacional

14b. Nombre poblado 14e. Número habitantes

Agricultura Ganadería Artesanía Comercio Turismo Industria Pesca Caza Forestal Agroforestería PFNM Otro_________

6 7 8 9

14c. Tipo poblado 14f. Distancia a la UM

Guerra / violencia Desastre natural Invasores de fincas Expansión agrícola Expansión urbana Conflicto tenencia de la tierra Mejoras de infraestructura Conflicto étnico Otro_________

Km.

15a. Grupo étnico

15b. Distancia de Servicios (Km.)

15d. Dinámica

15d. Actividades

15e. Historial

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5

7

Mayagna Miskito Rama Garífuna Mestizo Creole Otro: __________

5 6 7 8 9 10

Escuela Centro de salud Mercado Carretera asfaltada Carretera transitable todo tiempo Carretera transitable en verano Agua potable Electricidad Teléfono Transporte público

2 3 4 5 6

Estable Emigración local Emigración extranjera Inmigración local Inmigración extranjera Migración estacional

Agricultura Ganadería Artesanía Comercio Turismo Industria Pesca Caza Forestal Agroforestería PFNM Otro_________

6 7 8 9

Guerra / violencia Desastre natural Invasores de fincas Expansión agrícola Expansión urbana Conflicto tenencia de la tierra Mejoras de infraestructura Conflicto étnico Otro_________

Formulario 6 11 -

156


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 157

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 7: Entrevistas

4a. Id_Prop.

1. Id_UM

2. Id_Parcela 10. Fecha dd/mm/aa ____/____/______

A. Tenencia de la tierra y tipo de propietario 4b. Nombres propietario/comunidad/institución administradora 4c. Apellidos propietario/ comunidad/institución administradora 4d. Dirección propietario/comunidad/institución administradora 4e. Teléfono

4f. Nombre de la finca

4g. Lugar de nacimiento (aplica solo a propietario privado individual) 4i. Motivo de emigración (aplica solo a propietario privado individual)

4h. Años de ocupación de la finca (aplica solo a propietario privado individual)

11a. ¿Existe conflicto de tenencia de la tierra? Si No 11b. Si existe conflicto, describir: ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ 12a. ¿Posee documento que demuestre su derecho sobre la parcela? Si No 12b. ¿El documento está inscrito en el registro de la propiedad a nombre del ocupante? Si No 12c. ¿Tuvo a la vista el documento presentado? Si No 12d. ¿A cuál de estas categorías pertenece el documento? 0 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

No aplica Instrumentos públicos Escritura compra venta Cesión de derechos hereditarios Donación Promesa de venta Dación en pago Permuta

2 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Documentos administrativos Título de reforma agraria Título agrario Asignaciones provisionales Título real Título Harrison-Altamirano Documento otorgado por alcaldia

3 3.1 3.2 3.3 3.4 5 6

Sentencia judicial Título supletorio Venta forzada Declaratoria de herederos Amparo de posesión No determinado Otro _________________

13. Si no es propietario o poseedor y hace uso de la finca en nombre de alguno de ellos, ¿cuál es la relación de tenencia? 0 1 2 3 4 5

No aplica Arriendo en tierras comunales Arriendo entre particulares Arriendo municipal Miembro de la comunidad Tercero en tierras comunales

6 7 8 9 10 11

Comodato (préstamo de uso) Préstamo para autoconsumo (préstamo de la tierra a cambio de labores) Trueque o mediería (otro pone la tierra, el producto va compartido) Ocupante Precarista Otro: ________________________

14. Tenencia de la tierra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estatal/Nacional Municipal Cooperativa Colectivo familiar Comunitario indígena Privado individual Privado empresarial Mixta (Estado y particulares) No determinado Otro _______________________________

15. Tipo de propietario/ocupante 1 Con empleados fijos 2 Sin empleados fijos 3 Exclusivo del Estado o municipalidad 4 Exclusivo de una comunidad

14b. Descripción del caso de tenencia:

Formulario 7 12 157


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 158

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Formulario 7: entrevista

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

1. Id_UM

4a. Id_Prop.

9a.Id_Ocup

B. Información general: propietarios/ocupantes Nota: Si en la finca hay ocupantes, se completa un formulario por cada ocupante 9b. Nombres del ocupante de la propiedad 9c. Apellidos del ocupante de la propiedad 9d. Lugar de nacimiento 9f. Motivo de emigración

9e. Años de ocupación de la finca

16. Escolaridad2,3 0 No aplica 1 preescolar 2 primaria 3 secundaria 4 Educación técnica 5 Educación Universitaria 6 Postgrado 7 Alfabetizado 8 Analfabeta Uso actual de la propiedad

17. Superficie1 mz.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

17. Superficie1

Uso actual de la propiedad

ha.

Bosque de pino Bosque de latifoliadas Bosque latifoliadas en galería Bosque mixto Bosque manglar Humedales Sabana Pasto natural Arbustos Agroforestería Cultivos anuales Cultivos perennes

mz.

ha.

13 Plantación de latifoliadas 14 Plantación de coníferas 15 Potrero con pasto mejorado 16 Tacotal de pasto en abandono 17 Tacotal de cultivo en abandono 18 Minería 19 Camaronera 20 Suelo desnudo 21 Agua interior 22 Infraestructura 23 Potrero sin manejo 24 Otro ___________________ TOTAL 19. Si tiene plantaciones o sistemas agroforestales ¿qué especies tiene?1

18. Tamaño de la propiedad1 0-70 ha 1 70.1 – 140 ha. 2 140.1 o más 3

1 2 3

4 5 6

Empleados: a. Total fijos2,4,5

b. Total temporales/año1

c. Forestería y agroforestería fijos2.4,5

d. Forestería y agroforestería temporales /año1

20. Hombres 21. Mujeres 22. Niños 23. ¿Pertenece a alguna organización productiva?2,3 a. Agrícola b. Forestal 0 No 1

Asociación

2

Cooperativa

3

ONG Otra __________________

4

c. Agroforestal

24a. ¿Tiene interés en proyectos de reforestación o agroforestería?1 24b. ¿Tiene conocimiento de los incentivos forestales?

1

1. Todo los tipos de entrevistados. 2. Aplica propietario/ocupante con empleados fijos. 3. Aplica propietario/ocupante sin empleados fijos. 4. Aplica Estado o municipalidad. 5. Aplica comunidad.

158

e. Nombre organización

1

Si

2

No

1

Si

2

No

Formulario 7 - 13 –


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 159

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 7: entrevista 4a. Id_Prop. 1. Id_UM B. Información general sobre propietarios/ocupantes 24cb. ¿Qué área tiene disponible para reforestación?1 ____________________ mz. ó _________________ ha.

9a.Id_Inq/ocup

24d. ¿Qué especies le interesa plantar?1 1 4 2 5 3 6

________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 24e. ¿Cuál sería el objetivo de la reforestación?

1

25a. ¿Utiliza el fuego cómo práctica para limpieza de cultivo-pasto?1 1 Si 2 No 25b. ¿Hace cuánto tiempo no quema?1 mm/aa ___________ 25c. ¿Cuándo fue el último incendio forestal en su propiedad?1 mm/aa ___________ 25d. ¿Está organizado en brigadas de control de incendios?1 1 Si 2 No 25e. ¿Con cuáles herramientas cuenta usted o su comunidad para el combate de incendios?1 1 2 3 4 5

Pala Machete Rastrillo Foco Azadón

7 8 9 10 11

Limas Casco Bomba Cantimplora Botas

13 14 15 16 17

Guantes Binoculares Brújula Pañuelos Mascarillas

6

Hacha

12

Tanque

18

Otro: _____________________________

26a. ¿Ha recibido asistencia en alguno de los siguientes temas? 2,3,5 Manejo de bosque 1 natural 2 Viveros 3

Plantaciones forestales

4

Sistemas agroforestales

5 6 7 8 9

Ecoturismo Ahorro de leña

12

Control de plagas forestales

13

Incentivos forestales

16 17

26d. ¿Qué tipo de materiales le brindaron?

26e. ¿Aplica la tecnología aprendida?

26f. Necesidad asistencia

Control de incendios

11

15

26c. Fuente financiera

Pago por servicios de agua Pago por venta de carbono Certificación de bosques Manejo de cuencas hidrográficas

10

14

26b.Institución que presta la asistencia técnica

Educación ambiental Otro _______________ Otro _______________ Otro _______________

27a. Id_informante 27c. Apellidos informante

27b. Nombres informante 27d. Relación con la propiedad

1. Todo los tipos de entrevistados. 2. Aplica propietario/ocupante con empleados fijos. 3. Aplica propietario/ocupante sin empleados fijos. 4. Aplica Estado o municipalidad. 5. Aplica comunidad.

Formulario 7 - 14 –

159


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 160

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Formulario 7: entrevista

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

1. Id_UM

4a. Id_Prop.

9a.Id_ ocup

C. propietarios/ocupantes sin empleados fijos Caracterización de la familia que vive o se beneficia directamente de la finca No. 28a. Nombres 28b. Apellidos 28c. Relación familiar

28d. Edad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 29a. Actividades familiares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Agricultura Ganadería Extracción y venta de madera Guirisería Comercio Pesca Caza Trabajo doméstico Recolección de leña Recolección de medicinas Resinación Carbón Recolección de semillas Artesanías Trabajo asalariado permanente Trabajo asalariado temporal

18

Otra ____________________

19

Otra ____________________

29b.No. hombres

29c. Duración días/año

29d.No. mujeres

29e. Duración días/año

29f.No. niños

29g. Duración días/año

28e. Sexo F M F M F M F M M F M F F M M F M F F M M F F M F M F M F M F M F M F M M F F M F M F M M F M F

29h.No. niñas

29i.Duración días/año

Escolar

1. Todo los tipos de entrevistados. 2. Aplica propietario/ocupante con empleados fijos. 3. Aplica propietario/ocupante sin empleados fijos. 4. Aplica Estado o municipalidad. 5. Aplica comunidad.

Formulario 7 - 15 –

160


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 161

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Formulario 7: entrevista

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 4a. Id_Prop.

1. Id_UM

9a.Id_ ocup

C. propietarios/ocupantes sin empleados fijos 30a. Si posee cultivo, ¿qué tipo de cultivos posee?

30b. Unidad de medida mínima

Medida del productor

30c. Cosecha anual (unidades mínimas)

30d. ¿Cuánto vende anual? (unidades mínimas

30e. ¿Cuánto para consumo doméstico anual? (unidades mínimas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Animales que posee 1

Ganado lechero

2

Ganado repasto

3

Cerdos

4

Gallinas

5

Caprino

6

Equino

7

Otro: ______________

8

Otro: ______________

31a. Número de animales/cantidad de producto anual

32. Infraestructura en la propiedad

31b. ¿Cuánto vende anual? (unidades mínimas)

31c. ¿Cuánto para consumo/uso doméstico anual? (unidades mínimas)

33. Procedencia del agua

1

Casa

1

Manantial

2

Camino de acceso todo tiempo

2

Pozo comunal

3

Camino de acceso sólo verano

3

Pozo privado

4

Red de agua potable

4

Río

5

Pozo

5

Laguna/lago

6

Mini-acueducto

6

Otro ___________________________________

7

Energía eléctrica

8

Letrina

9

Fosa séptica Otro _______________________________

10

34. Usos del agua 1

Consumo doméstico

2

Riego

3

Producción agropecuaria

4

Producción industrial

5

Turismo Otro _______________________________

6

1. Todo los tipos de entrevistados. 2. Aplica propietario/ocupante con empleados fijos. 3. Aplica propietario/ocupante sin empleados fijos. 4. Aplica Estado o municipalidad. 5. Aplica comunidad.

Formulario 7 - 16 – 161


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 162

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 8. Entrevista: productos del bosque

1. Id_UM

4a. Id_Prop.

9a. Ocup

Las siguientes preguntas solamente son para propietarios u ocupantes con bosque, otras tierras naturales con árboles y agroforestería. Indique el tipo de bosque a que se hace referencia y posterior a la entrevista, relacione con el Id_parcela e Id_SUT medidos 2. Id_parcela 3a. Id_SUT 3a. Id_SUT 3b. Código CUT Descripción

Bosque

Áreas con árboles fuera de bosque

BNL

Bosque natural latifoliadas

BNC

Bosque natural coníferas

BNMx

Bosque natural mixto

BNMg

Bosque natural manglar

BPL

Bosque plantación latifoliadas

BPC

Bosque plantación coníferas

BPMx

Bosque plantación mixto

BPMg

Bosque plantación manglar

Ar

Arbusto

Pna

Pasto natural con árboles

Sa

Sabana con árboles

Ta

Tacotal

Cafe

Café

Cc

Cacao

Fr

Frutales

Silvo

Silvopastoriles

Cnta

Cultivo no tradicional con árboles

Caa

Cultivo anual con árboles

Hue

Huerto familiar

Gea

Ganadería extensiva con árboles

10. Indique otros productos o actividad en áreas SIN l bosque o árboles que le proporcionan ingresos en efectivo 1 11 2

12

3

13

4

14

5

15

6

16

7

17

8

18

9

19

10

20

11. Indique los productos en áreas sin bosques (NO ÁRBOLES) que utiliza para uso doméstico 11 1 2

12

3

13

4

14

5

15

6

16

7

17

8

18

9

19

10

20

1. Todo los tipos de entrevistados. 2. Aplica propietario/ocupante con empleados fijos. 3. Aplica propietario/ocupante sin empleados fijos. 4. Aplica Estado o municipalidad. 5. Aplica comunidad.

162

Formulario 8 - 17 –


Carbón

Tallado de madera

Poste para cerco

Ocote

Estaca

Botes o cayucos de madera

Alimentos vegetales

Forraje

Medicinas proveniente plantas

Aceite esencial (cosméticos)

Tintes/curtidos vegetales

Condimentos (especias)

Resinas/latex

Artesanías con plantas

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Mascotas

Miel/cera abeja

Carne

Otros alimentos animales

Piel

Medicinas proveniente animales

Colorantes animales

Pesca

Turismo

Pago por protección de recursos hídricos Pago por venta de carbono

Otro_________________

21

22

23

24

25

26

27

31

32

33

35

34

Semillas para viveros

20

19

Material para construcción que no es madera Ornamentales

Leña

2

17

Madera (para industria)

1

12a. Productos Especie 4

Especie 5

Mercado local

Vuelo forestal a maderero

Especie 3

12c. ¿Donde lo vende?

Especie 2

Carpintería local

Interme diario

4a. Id_Prop.

Fuera del bosque

Especie 1

Bosque

12b. Lista de 5 especies más importantes

12. Indique qué productos del bosque y árboles le proporciona ingresos en efectivo

1. Id_UM

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Formulario 8. Entrevista: productos del bosque

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008

Mercado Nacional

Carpintería nacional

Mercado Intern

9a.Id_Inq/oc

Otro

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 163

Formularios de campo / Anexo 2

163


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 164

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Formulario 8. Entrevista: productos del bosque

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1. Id_UM

4a. Id_Prop.

13. Indique los productos del bosque y árboles que utiliza para uso doméstico 13a. Producto 1

Madera (doméstica)

2

Leña

3

Carbón

4

Tallado de madera

5

Poste para cerco

6

Ocote

7

Botes de madera

8

Estacas

9

Alimentos vegetales

10

Forraje

11

Medicinas de plantas

12 13 14 15 16 17 19 20

Aceite esencial (cosméticos) Tintes/curtidos vegetales Condimentos (especias) Resinas/latex Artesanías con plantas Material para construcción que no es madera Ornamentales Semillas para viveros

21

Mascotas

22

Miel/cera abeja

23

Carne Otros alimentos animales

24 25 26

Piel Medicinas provenientes de animales

27

Colorantes animales

28

Pesca

29

Otro____________

30

Otro____________

31

Otro____________

164

13b. Lista de 5 especies más importantes Especie 1 Especie 2 Especie 3

9a.Id_Inq/ocup

Bosque

Fuera del bosque

Especie 4

Especie 5


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 165

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Formulario 8. Entrevista: productos del bosque

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1. Id_UM

4a. Id_Prop.

14. Proporción de importancia de beneficios en efectivo y uso doméstico de los productos Resumen de recursos/productos 1

Bosque

9a.Id_In q/ocup Fuera del bosque

Efectivo

Doméstico

TOTAL

Total % _______________

Total % ________________

Total puntos ___________

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total

165


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 166

Formularios de campo / Anexo 2

República de Nicaragua Inventario Nacional Forestal 2007-2008 Formulario 8. Entrevista: productos del bosque

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1. Id_UM

15. Derechos, obligaciones y beneficios del bosque 15a. Usuario 15b. Derechos

4a. Id_Prop.

15c. Obligaciones

9a.Id_ ocup

15d. Beneficios

1

2

16. Problemas forestales y posibles soluciones 16a. Problema 16b. Posibles soluciones 1

2

Informante 17a. Id _ informante

17b. Nombres informante

17c. Apellidos informante

Formulario 8. Entrevista: productos del bosque

17d. Relación con la propiedad

1. Id_UM

4a. Id_Prop.

9a.Id_ocup

18. Lista de participantes en caso de taller en comunidades. 18a Nombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

166

18b. Apellidos

18c. Sexo F M


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 167

Anexo 3

Estimación de superficies por clase de uso de la tierra en bosque y fuera del bosque Uso de la Tierra Área Total del País Bosque Bosque Natural Bosque Natural La foliados Bosque Natural La foliados Primario Bosque Natural La foliados Primario Muy Denso Bosque Natural La foliados Primario Denso Bosque Natural La foliados Primario Ralo Bosque Natural La foliados Intervenido Bosque Natural La foliados Intervenido Muy Denso Bosque Natural La foliados Intervenido Denso Bosque Natural La foliados Intervenido Ralo Bosque Natural La foliados Secundario Bosque Natural La foliados Secundario Muy Denso Bosque Natural La foliados Secundario Denso Bosque Natural La foliados Secundario Ralo Bosque Natural de Coníferas Bosque Natural de Coníferas Maduro Bosque Natural de Coníferas Maduro Denso Bosque Natural de Coníferas Maduro Ralo Bosque Natural de Coníferas Maduro Muy Ralo Bosque Natural de Coníferas Desarrollado Bosque Natural de Coníferas Desarrollado Denso Bosque Natural de Coníferas Desarrollado Ralo Bosque Natural de Coníferas Desarrollado Muy ralo Bosque Natural de Coníferas Joven Bosque Natural de Coníferas Joven Denso Bosque Natural de Coníferas Joven Ralo Bosque Natural de Coníferas Joven Muy Ralo Bosque Natural de Coníferas Regeneración Bosque Natural de Coníferas Regeneración Ralo Bosque Natural Mixto Bosque Natural de Mangle Bosque Natural de Mangle Primario Bosque Natural de Mangle Primario Denso Bosque Natural Manglar Intervenido Bosque Natural Manglar Intervenido Ralo Bosque de Plantaciones Bosque de Plantaciones La foliados Bosque de Plantaciones La foliados Establecido Bosque de Plantaciones de Coníferas Bosque de Plantaciones de Coníferas Joven Bosque de Plantaciones de Coníferas Joven Ralo

Superficie (Ha) 13,000,000.00 3,254,144.53 3,180,465.98 2,760,018.34 1,233,988.17 149,466.71 607,764.49 476,756.97 172,830.77 25,649.49 62,673.35 84,507.94 1,353,199.39 95,671.35 343,745.31 913,782.73 374,739.17 339,737.03 30,431.30 228,138.03 81,167.70 20,586.39 5,256.47 10,618.43 4,711.49 12,306.13 861.43 10,882.13 562.57 2,109.62 2,109.62 16,789.07 28,919.40 8,790.09 8,790.09 20,129.31 20,129.31 73,678.55 56,098.36 56,098.36 17,580.18 17,580.18 17,580.18

% 100 25.03 97.74 86.78 44.71 12.11 49.25 38.64 6.26 14.84 36.26 48.90 49.03 7.07 25.40 67.53 11.78 90.66 8.96 67.15 23.89 5.49 25.53 51.58 22.89 3.28 7.00 88.43 4.57 0.56 100.00 0.53 0.91 30.40 30.40 69.60 69.60 2.26 76.14 76.14 23.86 23.86 23.86

Sx % 7.12 1.15 2.35 7.66 29.68 8.04 9.39 21.83 51.55 26.06 20.35 7.02 29.58 12.64 5.45 16.23 5.43 17.84 7.44 14.78 76.46 148.93 51.07 51.07 29.64 97.75 81.67 50.97 71.88 71.88 31.39 31.39 49.77 17.63 17.63 56.27 56.27 56.27

167


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 168

Estimación de superficies por clase de uso de la tierra en bosque y fuera del bosque / Anexo 3

Uso de la Tierra Fuera del Bosque Otras erras con árboles y Arbustos Naturales Arbustos Pasto Natural con árboles Sabana con árboles Tacotal Otras erras Agroforestales Café con sombra Café con Sombra natural Café con Sombra ar ficial Cacao Frutales Silvopastoríl Cul vos no tradicionales con árboles Cul vos Anual con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Sin árboles Cul vo anuales sin árboles Cul vo permanentes sin árboles Ganadería sin árboles Ganadería sin árboles con Pasto con manejo Ganadería sin árboles con Pasto sin manejo Camaroneras Minería Minería Metálica Minería No Metálica Asentamientos e infraestructura humana Sabana sin árboles Pasto natural sin árboles Humedales Suelos desnudos Agua Interior

Superficie (Ha) 9,745,855.47 2,219,216.76 187,668.45 34,193.46 89,711.67 1,907,643.19 6,363,674.47 2,099,126.54 152,543.24 98,695.14 53,848.10 12,780.79 13,501.58 90,379.72 190,340.64 55,588.54 1,583,992.03 4,264,547.94 800,777.31 75,542.04 2,099,987.96 1,106,127.51 993,860.46 35,160.37 826.27 826.27 149,413.97 330,982.10 12,429.19 682,111.08 77,317.64 1,162,964.24

% 74.97 22.77 8.46 1.54 4.04 85.96 65.30 32.99 7.27 64.70 35.30 0.61 0.64 4.31 9.07 2.65 75.46 67.01 18.78 1.77 49.24 52.67 47.33 0.82 0.02 0.02 3.50 7.76 0.29 15.99 1.81 12.00

Sx % 2.94 6.49 9.86 47.56 40.15 2.25 3.05 6.88 28.64 17.58 32.23 51.48 20.57 35.89 18.34 24.40 4.31 3.42 11.32 43.96 6.19 6.99 7.78 99.65 7.09 7.09 17.10 14.52 73.81 17.24 53.57 15.58

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multiplicarlo por 2.0.

168


172,826.40 504,512.06 6,441.75 498,070.31 8,642.88 5,671.80 5,671.80 2,971.08 2,971.08

m 39,924,101.87 39,924,101.87 39,915,459.00 36,247,030.93 15,800,175.78 3,150,090.27 17,296,764.88 2,991,089.60 2,540,833.99 110,993.95 339,261.67 Sx % 7.97 7.90 8.22 13.62 18.04 10.65 26.78 29.11 14.99 100.00 88.97 88.09 0.00 85.71 58.87 88.32 88.32 0.00 0.00

m /Ha 12.45 12.70 13.33 12.94 17.39 13.13 7.95 7.57 4.74 19.30 9.87 17.22 0.73 24.29 0.12 0.10 0.10 0.17 0.17

3

m 625,236,833.63 441,813,939.38 441,568,097.70 428,175,780.25 226,572,397.54 31,895,545.26 169,707,837.45 11,384,626.17 10,412,899.48 844,563.99 124,970.63 2,192.07 871,808.31 1135,882.97 417,545.79 718,337.19 245,841.67 238,560.00 238,560.00 7,282.68 7,282.68

3

135.77 138.84 155.14 183.61 184.55 125.41 30.38 30.65 41.03 10.16 1.04 51.93 39.28 47.50 35.69 3.34 4.35 4.25 0.41 0.41

m /Ha

3

7.75 7.65 7.22 10.12 15.02 11.05 19.45 21.15 28.80 57.14 0.00 10.43 40.38 0.00 74.24 108.10 116.97 119.64 0.00 0.00

Sx %

Volumen Total DAP +20 cm

148.22 151.54 168.47 196.55 201.94 138.55 38.33 38.22 45.76 29.46 122.55 61.79 56.50 48.23 59.98 3.45 4.45 4.35 0.58 0.58

m3/Ha 0.00

Volumen Total m 665,160,935.50 481,738,041.25 481,483,556.70 464,422,811.18 242,372,573.32 35,045,635.52 187,004,602.34 14,375,715.78 12,953,733.47 955,557.94 464,232.30 2,192.07 1,044,634.71 1,640,395.04 423,987.54 1,216,407.50 257,484.55 247,230.79 247,230.79 10,253.76 10,253.76

3

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multipli carlo por 2.0

Uso de la erra Volumen Total Bosque Bosque Natural Bosque Natural La foliados Bosque Natural La foliados Primario Bosque Natural La foliados Intervenido Bosque Natural La foliados Secundario Bosque Natural Coníferas Bosque Natural Coníferas Maduro Bosque Natural Coníferas Desarrollado Bosque Natural Coníferas Joven Bosque Natural Coníferas Regeneración Bosque Natural Mixto Bosque Natural de Mangle Bosque Natural de Mangle Primario Bosque Natural de Mangle Intervenido Bosque de Plantaciones Bosque de Plantaciones La foliados Bosque de Plantaciones Establecido Bosque de Plantaciones Coníferas Bosque de Plantaciones Coníferas Joven

3

Volumen Total DAP 10-19.9 cm

Volumen total Sx% 0.00 7.77 7.67 7.30 10.35 15.29 11.01 20.98 22.71 27.19 88.46 0.00 23.42 55.06 0.00 78.94 106.43 116.31 118.91 0.00 0.00

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 169

Anexo 4

169


170

Suelos desnudos

Humedales

Fuera de Bosque Otras erras con árboles y arbustos naturales Arbustos Pastos naturales con árboles Sabanas con árboles Tacotal Otras erras Agroforestales Café con sombra Cacao Frutales Silvopastoríl Cul vos no tradicionales con árboles Cul vos anuales con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Sin árboles Cul vos anuales sin árboles Cul vos permanentes sin árboles Ganadería sin árboles Asentamientos e infraestructura humana Sabanas sin árboles Pastos natural sin árboles

Uso de la tierra

m3

m3/Ha Sx %

Volumen Total DAP 10-19.9 cm

4,582,496.91 2,897,870.64 41,166,539.82 50,584,006.06 6,512,733.19 1,212,522.16 29,209,733.67 3,517,231.52 20,000.42 41,574.48 9,510,134.35 560,076.27

-

m3 183,422,894.25 64,394,059.67 7,407,841.40 2,143,030.70 711,710.21 54,131,477.36 119,028,834.58 68,444,828.52 16,494,442.83 294,597.51 829,434.38 2,179,446.42

26.65 19.27 14.88 13.56 16.42 42.34 13.14 20.94 60.52 131.47 55.54 81.42

24.08 52.13 25.99 11.86 8.13 16.05 13.91 23.54 0.06 3.34 13.94 7.24

Sx % 7.84 10.90 28.14 19.89 50.25 12.03 9.75 12.54 25.47 14.68 104.58 24.09

m3/Ha 18.82 29.02 39.47 62.67 7.93 28.38 18.70 32.61 108.13 23.05 61.43 24.11

Volumen Total DAP +20 cm

4,582,496.91 2,897,870.64 41,166,539.82 50,584,006.06 6,512,733.19 1,212,522.16 29,209,733.67 3,517,231.52 20,000.42 41,574.48 9,510,134.35 560,076.27

24.08 52.13 25.99 11.86 8.13 16.05 13.91 23.54 0.06 3.34 13.94 7.24

-

m3/Ha 18.82 29.02 39.47 62.67 7.93 28.38 18.70 32.61 108.13 23.05 61.43 24.11

Volumen Total m3 183,422,894.25 64,394,059.67 7,407,841.40 2,143,030.70 711,710.21 54,131,477.36 119,028,834.58 68,444,828.52 16,494,442.83 294,597.51 829,434.38 2,179,446.42

26.65 19.27 14.88 13.56 16.42 42.34 13.14 20.94 60.52 131.47 55.54 81.42

-

7.84 10.90 28.14 19.89 50.25 12.03 9.75 12.54 25.47 14.68 104.58 24.09

Sx %

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 170

Volumen total / Anexo 4


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 171

Anexo 5

Volumen comercial Uso de la erra Volumen Comercial Total Bosque Bosque Natural Bosque Natural La foliados Bosque Natural La foliados Primario Bosque Natural La foliados Intervenido Bosque Natural La foliados Secundario Bosque Natural Coníferas Bosque Natural Coníferas Maduro Bosque Natural Coníferas Desarrollado Bosque Natural Mixto Fuera del Bosque Otras erras con árboles y arbustos naturales Arbustos Pastos naturales con árboles Sabanas con árboles Tacotal Otras erras Agroforestales Café con sombra Cacao Frutales Silvopastoriles Cul vos anuales con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Sin árboles Cul vo anual sin árboles Cul vo permanente sin árboles Ganadería sin árboles Asentamientos e infraestructura humana Humedales Suelos desnudos

Volumen Comercial Total m3 m3/Ha 120,000,097.89 83,245,824.63 30.38 83,245,824.63 30.38 78,732,879.23 36.05 28,300,747.86 44.29 9,798,029.94 52.48 40,634,101.43 25.36 4,309,221.53 11.41 4,051,536.14 11.22 257,685.39 41.41 203,723.87 10.25 36,754,273.26 3.56 11,173,828.58 5.04 313,999.36 3.21 409,351.43 10.11 211,842.93 2.21 10,238,634.87 5.17 25,580,444.67 3.76 14,962,574.80 6.23 3,396,039.17 19.45 60,325.17 3.99 16,925.19 1.35 262,704.31 3.14 1,440,283.99 6.45 502,979.87 7.83 9,283,317.11 5.07 10,617,869.87 2.42 1,335,715.78 1.53 197,312.00 2.91 7,118,528.93 3.18 430,567.23 2.45 1,369,519.32 2.40 166,226.61 2.35

Sx % 11.46 11.46 10.85 20.60 16.88 14.90 34.83 34.87 0.00 12.20 14.22 25.87 32.82 41.55 71.39 28.10 16.98 23.90 26.55 53.99 145.96 32.65 50.16 39.48 35.28 22.79 27.76 39.71 29.68 38.49 73.71 103.13

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multiplicarlo por 2.0.

171


172 35,682.69 43,767.55 1,150.31 42,617.24 2,309.65 1,417.34 1,417.34 892.31 892.31

Bosque Natural Mixto Bosque Natural de Mangle Bosque Natural de Mangle Primario Bosque Natural de Mangle Intervenido Bosque de Plantaciones Bosque de Plantaciones La foliados Bosque de Plantaciones La foliados Establecido Bosque de Plantaciones Coníferas Bosque de Plantaciones Coníferas Joven

2.04 1.49 0.13 2.08 0.03 0.03 0.03 0.05 0.05

100.47 86.09 0.00 85.71 57.12 88.32 88.32 0.00 0.00

-

108,896.95 86,674.88 32,584.26 54,090.62 28,586.44 27,339.28 27,339.28 1,247.16 1,247.16

608.91

6.49 3.00 3.71 2.69 0.39 0.51 0.49 0.07 0.07

0.29

0.00

5.80 5.66 5.36 7.90 12.47 7.96 16.53 17.51 39.69 57.14

Sx %

3.67 40.00 0.00 74.24 99.85 107.31 112.44 0.00 0.00

Área Basal DAP>20 cm m2 m2/Ha 51,280,084.67 31,510,796.55 9.68 31,482,210.11 9.90 29,893,495.92 10.83 14,831,574.73 12.02 2,344,423.65 13.56 12,717,497.53 9.40 1,393,142.36 3.72 1,260,623.99 3.71 109,679.42 5.33 22,230.04 1.81

Área Basal Total

144,579.65 130,442.43 33,734.57 96,707.86 30,896.09 28,756.62 28,756.62 2,139.47 2,139.47

608.91

8.52 4.49 3.84 4.77 0.42 0.54 0.51 0.12 0.12

19.52

m2 m2/Ha 56,667,969.35 4.35 36,898,681.24 11.37 36,867,785.15 11.61 34,581,841.25 12.56 16,716,317.94 13.56 2,780,677.94 15.97 15,084,845.37 11.20 2,010,921.82 5.36 1,782,016.13 5.26 132,159.17 6.29 96,137.61 6.01

27.56 55.46 0.00 79.29 96.66 106.37 111.25 0.00 0.00

0.00

Sx % 0.00 5.96 5.83 5.60 8.34 12.91 8.18 19.11 20.15 33.38 90.09

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multipli carlo por 2.0

-

m2 m2/Ha Sx % 5,387,884.69 5,387,884.69 1.68 6.89 5,385,575.04 1.71 6.83 4,688,345.33 1.72 7.14 1,884,743.20 1.54 11.78 436,254.29 2.41 15.31 2,367,347.84 1.80 9.31 617,779.47 1.64 24.94 521,392.14 1.55 26.52 22,479.75 0.96 2.60 73,907.58 4.21 100.00

Área Basal DAP < 19.9 cm

Bosque Natural Coníferas Regeneración

Uso de la erra Área Basal Total Bosque Bosque Natural Bosque Natural La foliados Bosque Natural La foliados Primario Bosque Natural La foliados Intervenido Bosque Natural La foliados Secundario Bosque Natural Coníferas Bosque Natural Coníferas Maduro Bosque Natural Coníferas Desarrollado Bosque Natural Coníferas Joven

Área basal

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 172

Anexo 6


Uso de la erra Fuera del Bosque Otras erras con árboles y Arbustos Naturales Arbustos Pastos naturales con árboles Sabanas con árboles Tacotal Otras erras Agroforestales Café con sombra Cacao Frutales Silvopastoríl Cul vos anuales con árboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Sin árboles Cul vos anuales sin árboles Cul vos permanentes sin árboles Ganadería sin árboles Asentamientos e infraestructura humana Sabana sin árboles Pastos natural sin árboles Humedales Suelos desnudos

Área Basal m

2

m /ha

2

Sx %

Área Basal DAP < 19.9 cm m /ha 2.03 2.90 3.21 7.48 1.13 2.87 2.09 3.61 9.64 3.22 4.97 3.75 2.66 7.22 3.00 1.35 1.03 2.06 1.70 3.23 0.01 0.48 0.95 0.80

2

Sx % 6.08 7.36 25.78 21.83 45.96 7.73 7.31 8.87 19.80 16.31 94.22 18.10 19.61 16.97 10.19 9.66 14.17 43.48 10.56 17.17 65.24 131.47 44.54 77.66

Área Basal DAP > 20 cm m 19,769,288.11 6,443,009.48 602,793.42 255,679.37 101,103.51 5,483,433.17 13,326,278.63 7,580,881.40 1,470,121.81 41,133.74 67,125.10 339,180.91 506,023.92 401,563.12 4,755,732.81 5,745,397.23 822,022.38 155,715.20 3,564,952.78 482,924.51 4,025.10 6,014.80 648,216.36 61,526.11

2

m2/ha 2.03 2.90 3.21 7.48 1.13 2.87 2.09 3.61 9.64 3.22 4.97 3.75 2.66 7.22 3.00 1.35 1.03 2.06 1.70 3.23 0.01 0.48 0.95 0.80

Área Basal Total m 19,769,288.11 6,443,009.48 602,793.42 255,679.37 101,103.51 5,483,433.17 13,326,278.63 7,580,881.40 1,470,121.81 41,133.74 67,125.10 339,180.91 506,023.92 401,563.12 4,755,732.81 5,745,397.23 822,022.38 155,715.20 3,564,952.78 482,924.51 4,025.10 6,014.80 648,216.36 61,526.11

2

Sx % 6.08 7.36 25.78 21.83 45.96 7.73 7.31 8.87 19.80 16.31 94.22 18.10 19.61 16.97 10.19 9.66 14.17 43.48 10.56 17.17 65.24 131.47 44.54 77.66

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 173

Área basal / Anexo 6

173


174 Sx % 4.68 4.51 4.42 6.87 12.15 6.08 14.73 16.46 22.74 57.14 0.00 17.10 48.37 0.00 74.24 90.99 75.42 106.67 0.00 0.00

Árboles/Ha 87.12 89.01 94.34 98.34 117.89 87.68 50.71 49.78 71.73 48.57 8.33 106.81 66.26 58.00 69.87 5.49 12.85 6.58 2.00 2.00

Árboles/Ha 102.41 104.26 104.66 92.61 152.05 109.32 103.10 99.11 50.00 250.00 1,167.51 108.70 80.00 16.67 107.14 14.32 6.27 6.27 40.00 40.00 Sx % 6.79 6.73 6.91 10.85 15.38 9.26 26.29 28.04 0.00 100.00 0.00 105.02 80.81 0.00 85.71 63.05 70.36 70.36 0.00 0.00

Densidad DAP > 20 cm

Densidad DAP < 19.9 cm Árboles/Ha 189.53 193.27 199.00 190.95 269.94 197.00 153.81 148.89 121.73 298.57 1,175.84 215.50 146.26 74.67 177.01 19.80 19.12 12.85 42.00 42.00

Promedio 94.77 96.64 99.50 95.48 134.97 98.50 76.90 74.44 60.87 149.29 587.92 107.75 73.13 37.33 88.51 9.90 9.56 6.42 21.00 21.00

Densidad Total Sx % 5.81 5.70 5.72 8.79 14.01 7.82 22.49 24.14 12.68 94.87 0.00 62.38 66.21 0.00 81.23 70.79 72.95 88.96 0.00 0.00

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multiplicarlo por 2.0.

Uso de la erra Bosque Bosque Natural Bosque Natural La foliados Bosque Natural La foliados Primario Bosque Natural La foliados Intervenido Bosque Natural La foliados Secundario Bosque Natural Coníferas Bosque Natural Coníferas Maduro Bosque Natural Coníferas Desarrollado Bosque Natural Coníferas Joven Bosque Natural Coníferas Regeneración Bosque Natural Mixto Bosque Natural de Mangle Bosque Natural de Mangle Primario Bosque Natural de Mangle Intervenido Bosque de Plantaciones Bosque de Plantaciones La foliados Bosque de Plantaciones La foliados Establecido Bosque de Plantaciones Coníferas Bosque de Plantaciones Coníferas Joven

Densidad

Densidad

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 174

Anexo 7


Uso de la erra Fuera del Bosque Otras erras con árboles y arbustos naturales Arbustos Pastos naturales con árboles Sabanas con árboles Tacotal Otras erras Agroforestales Café con sombra Cacao Frutales Silvopastoríl Cul vos anual con arboles Huertos Ganadería extensiva con árboles Sin árboles Cul vo anual sin árboles Cul vo permanente sin árboles Ganadería sin árboles Asentamientos e infraestructura humana Sabanas sin árboles Pastos natural sin árboles Humedales Suelos desnudos

Densidad Sx % 5.68 7.76 18.25 12.15 66.43 8.16 6.18 6.24 14.68 40.79 88.88 15.10 18.37 17.41 7.10 8.41 15.58 44.18 8.34 22.62 66.71 131.47 38.29 60.47

Árboles/Ha 39.39 64.97 36.44 140.87 30.37 68.04 37.67 69.04 131.15 81.16 53.39 78.78 44.80 118.60 63.71 22.23 17.63 36.30 30.02 61.07 0.53 11.32 6.88 9.78

Árboles/Ha Sx %

Densidad DAP > 20 cm

Densidad DAP < 19.9 cm Árboles/Ha 39.39 64.97 36.44 140.87 30.37 68.04 37.67 69.04 131.15 81.16 53.39 78.78 44.80 118.60 63.71 22.23 17.63 36.30 30.02 61.07 0.53 11.32 6.88 9.78

Sx % 5.68 7.76 18.25 12.15 66.43 8.16 6.18 6.24 14.68 40.79 88.88 15.10 18.37 17.41 7.10 8.41 15.58 44.18 8.34 22.62 66.71 131.47 38.29 60.47

Densidad Total

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 175

Densidad / Anexo 7

175


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 176

Anexo 8

Cobertura de copas Bosque Rango

% Cobertura

<5 5 - 10

2.41 4.42

10 - 40

Fuera del Bosque Área (Ha)

Sx %

% Cobertura

Área (Ha)

– –

0.51 0.33

68.86 23.60

4,944,602.00 1,694,782.00

0.04 0.09

55.56

1,808,003

0.07

6.05

434,406.00

0.16

40 - 70

35.25

1,147,086

0.10

0.99

70,848.00

0.31

>70

9.19

299,056

0.24

0.50

36,004.00

0.59

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multiplicarlo por 2.0.

176

Sx %


17,580.18

17,580.18

56,098.36

56,098.36

6,276.13

6,276.13

56,643.35

56,643.35

62,919.47

778,169.20

209,995.28

988,164.48

383,898.45

0.36

0.36

1.01

1.01

0.85

38.66

23.89

34.17

22.87

1.64

14.24

32.61

22.99

23.11

86.93

125.90

118.90

103.66

-

-

104.31

104.31

87.87

75.12

-

55.02

29.73

-

68.98

39.89

18.44

17.46

9.26

16.86

9.39

6.44

6.86

6.97

Sx %

2,935.89

2,935.89

26,651.56

26,651.56

29,587.45

365,755.70

98,695.14

464,450.84

180,337.51

1,634.96

82,345.58

315,599.44

3,671,287.10

4,070,867.07

55,290,922.27

10,226,849.27

68,959,531.77

134,477,303.31

139,192,958.73

139,222,546.18

186,337,804.56

Tc

0.17

0.17

0.48

0.48

0.40

18.17

11.23

16.06

10.74

0.78

6.69

15.33

10.81

10.86

40.86

59.17

55.88

48.72

43.76

42.78

14.33

Tc/Ha

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multiplicarlo por 2.0.

Bosque de Plantaciones Coníferas Joven

Bosque de Plantaciones Coníferas

Bosque de Plantaciones La foliados Establecido

Bosque de Plantaciones La foliados

73,678.55

20,129.31

Bosque Natural de Mangle Intervenido

Bosque de Plantaciones

8,790.09

28,919.40

Bosque Natural de Mangle Primario

Bosque Natural de Mangle

2,109.62

Bosque Natural de Coníferas Regeneración 16,789.07

3,463.30

12,306.13

Bosque Natural de Coníferas Joven

Bosque Natural Mixto

175,221.68

20,586.39

Bosque Natural de Coníferas Desarrollado 671,281.69

339,737.03

Bosque Natural de Coníferas Maduro 7,809,925.77

8,659,892.44

374,739.17

Bosque Natural de Coníferas

21,759,659.97 117,635,963.10

172,830.77 1,353,199.39

146,716,995.57

286,112,618.65

93.11

30.50

296,144,574.01

Bosque Natural La foliados Secundario

1,233,988.17

2,760,018.34

3,180,465.98

Bosque Natural La foliados Intervenido

Bosque Natural La foliados Primario

Bosque Natural La foliados

Bosque Natural

3,254,144.53

Bosque 91.02

396,441,572.26

13,000,000.00

BAS Total

Tms/Ha

296,207,493.49

Tms

Uso de la erra

Superficie (Ha)

Biomasa arriba del suelo

-

-

104.26

104.26

87.87

75.12

-

55.02

29.73

-

68.96

39.93

18.44

17.46

9.26

16.86

9.39

6.44

6.86

6.97

Sx %

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 177

Anexo 9

177


178 90,379.72 190,340.64 55,588.54

Silvopastoríl

Cul vo anual con árboles

Huertos

149,413.97 682,111.08 77,317.64

Humedales

Suelos desnudos

993,860.46

Ganadería sin árboles con pasto sin manejo

Asentamientos e infraestructura humana

1,106,127.51

Ganadería sin árboles con pasto con manejo

2,099,987.96

75,542.04

Ganadería sin árboles

800,777.31

Cul vos permanentes sin árboles

4,264,547.94

Cul vos anuales sin árboles

Sin árboles

1,583,992.03

13,501.58

Ganadería extensiva con árboles

12,780.79

Frutales

53,848.10

Cacao

98,695.14

Café con sombra ar ficial

152,543.24

Café con sombra natural

Café con sombra

2,099,126.54

6,363,674.47

Agroforestales

Otras erras

89,711.67

Sabana con árboles 1,907,643.19

34,193.46

Pasto natural con árboles

Tacotal

187,668.45

2,219,216.76

9,745,855.47

Superficie (Ha)

Arbustos

Otras erras con árboles y arbustos naturales

Fuera del Bosque

Uso de la erra

167,011.73

6,591,162.04

758,373.91

1,395,901.65

4,034,985.92

5,430,887.57

160,770.77

713,315.91

13,821,521.93

29,457,002.25

2,281,503.35

2,643,250.77

1,724,580.75

226,309.69

232,497.91

2,066,779.00

5,592,713.15

7,659,492.15

44,224,636.87

58,046,158.80

35,239,089.13

399,826.09

1,330,380.31

5,218,624.45

42,187,919.98

100,234,078.78

Tms

2.16

9.66

5.08

1.40

3.65

2.59

2.13

0.89

3.24

18.60

41.04

13.89

19.08

16.76

18.19

38.38

56.67

50.21

21.07

9.12

18.47

4.46

38.91

27.81

19.01

10.28

Tms/Ha

121.12

69.45

60.92

42.61

46.77

36.66

79.25

80.96

36.18

9.73

19.21

19.78

26.32

89.62

26.88

26.32

23.56

18.39

8.31

12.15

8.38

56.13

24.86

21.86

8.32

8.53

Sx %

78,495.52

3,097,839.13

356,438.20

656,074.83

1,896,427.03

2,552,501.86

75,559.62

335,271.66

6,496,105.99

13,846,186.93

1,072,496.62

1,242,637.62

810,639.80

106,395.26

109,243.25

971,551.21

2,628,870.18

3,600,421.38

20,788,020.86

27,284,126.85

16,565,067.64

187,861.83

625,309.51

2,452,892.55

19,831,131.53

47,115,258.38

Tc

1.02

4.54

2.39

0.66

1.71

1.22

1.00

0.42

1.52

8.74

19.29

6.53

8.97

7.88

8.55

18.04

26.64

23.60

9.90

4.29

8.68

2.09

18.29

13.07

8.94

4.83

Tc/Ha

121.12

69.45

60.92

-

-

-

-

-

36.18

9.73

19.21

19.78

26.31

89.63

26.87

26.32

23.56

18.39

8.31

12.15

8.38

56.12

24.86

21.86

8.32

8.53

Sx %

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 178

Biomasa arriba del suelo / Anexo 9


BMM Total

0.11

0.89

13.16

6.89

9.13

10.96

9.62

9.40

2.63

Tms/Ha

-

0.17

29.14

43.27

28.14

20.96

21.16

21.21

Sx %

3,832.48

156,393.30

8,369,028.32

559,489.31

5,293,726.99

14,222,244.61

14,378,637.91

14,382,470.39

16,094,410.99

Tc

0.05

0.42

6.18

3.24

4.29

5.15

4.52

4.42

1.24

Tc/Ha

-

0.14

29.04

40.03

27.96

20.93

21.13

21.18

Sx %

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multipli carlo por 2.0.

Bosque de Plantaciones

8,139.62

332,880.76

374,739.17 73,678.55

17,806,544.97

1,353,199.39

Bosque Natural La foliados Secundario

Bosque Natural de Coníferas

1,190,371.74

11,263,183.45

30,260,100.15

30,592,980.91

172,830.77

1,233,988.17

2,760,018.34

3,180,465.98

30,601,120.53

34,243,119.05

13,000,000.00 3,254,144.53

Tms

Superficie (Ha)

Bosque Natural La foliados Intervenido

Bosque Natural La foliados Primario

Bosque Natural La foliados

Bosque Natural

Bosque

Uso de la erra

Biomasa de madera muerta

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 179

Anexo 10

179


180 157,465.69

98,695.14 53,848.10

Café con sombra ar ficial

121,426.32

75,542.04

330,982.10 682,111.08

Sabana sin árboles

Humedales

993,860.46 149,413.97

Ganadería sin árboles con pasto sin manejo

Asentamientos e infraestructura humana

1,106,127.51

Ganadería sin árboles con pasto con manejo

2,099,987.96

Cul vos permanentes sin árboles

Ganadería sin árboles

800,777.31

4,264,547.94

Cul vos anuales sin árboles

Sin árboles

1,583,992.03

55,588.54

Ganadería extensiva con árboles

Huertos

Cul vos anual con árboles

16,613.27

10,495.37

28,163.45

132,343.61

294,345.00

426,688.61

4,852.13

264,001.60

750,814.44

435,970.95

23,803.57 86,318.70

90,379.72 190,340.64

Silvopastoríl

7,823.18

13,501.58

Frutales

20,586.39

178,052.09

152,543.24

853,394.80

1,604,209.24

Café con sombra natural

Café con sombra

2,099,126.54

6,363,674.47

Agroforestales

Otras erras

142,838.98 1,622,562.95

89,711.67

Sabanas con árboles 1,907,643.19

33,437.51

34,193.46

Pastos naturales con árboles

Tacotal

238,949.84

187,668.45

Arbustos

3,641,998.52

Tms 2,037,789.28

9,745,855.47

Superficie (Ha) 2,219,216.76

Otras erras con árboles y arbustos naturales

Fuera del Bosque

Uso de la erra

0.02

0.03

0.19

0.13

0.27

0.20

0.06

0.33

0.18

0.28

2.18

0.45

0.26

0.58

0.38

1.60

1.17

0.41

0.25

0.85

1.59

0.98

1.27

0.92

0.37

Tms/ha

13.63

9.19

10.48

24.35

38.11

32.33

-

39.00

30.75

42.24

52.17

33.63

11.09

7.33

9.03

29.27

31.95

38.76

26.85

29.04

28.94

23.68

39.84

24.76

20.13

Sx%

7,805.60

4,940.03

13,237.88

62,251.43

138,373.62

200,625.04

2,285.42

124,080.93

352,974.90

241,129.78

89,869.89

58,876.03

11,216.16

3,674.26

9,704.26

74,012.57

83,716.83

401,109.44

754,084.35

762,628.32

67,156.30

15,734.26

112,337.37

957,856.25

1,711,940.60

Tc

0.01

0.01

0.09

0.06

0.13

0.10

0.03

0.15

0.08

0.15

1.62

0.31

0.12

0.27

0.18

0.75

0.55

0.19

0.12

0.40

0.75

0.46

0.60

0.43

0.18

Tc/Ha

7.08

4.63

5.32

16.84

29.30

27.75

-

30.31

28.37

48.22

45.06

27.33

5.54

3.56

4.46

19.14

21.79

35.72

25.99

28.07

17.74

13.18

29.07

24.17

19.91

Sx%

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 180

Biomasa de madera muerta / Anexo 10


Bosque Natural Coníferas Maduro

61,000.00

Otras erras

Ganadería sin árboles

Cul vo anuales sin árboles

Sin árboles

Ganadería extensiva con árboles

13,000.00

6,000.00

19,000.00

37,000.00

42,000.00

63,000.00

Agroforestales

69,000.00

Tacotal

943.77

2,197.50

3,141.27

5,979.18

5,979.18

9,120.45

32,917.77

60,755.47

93,673.24

132,000.00

710,519.47 102,793.69

33,000.00

710,519.47

9,202,689.35

1,868,562.62

11,456,961.52

22,528,213.49

201,000.00

Arbustos

Otras erras con árboles y arbustos naturales

Fuera del Bosque

33,000.00

264,000.00

Bosque Natural La foliados Secundario

Bosque Natural Coníferas

34,000.00

276,000.00

574,000.00

Bosque Natural La foliados Intervenido

Bosque Natural La foliados Primario

Bosque Natural La foliados

23,238,732.96

23,238,732.96

607,000.00

607,000.00

Bosque

Bosque Natural

23,238,732.96

Tms

808,000.00

Superficie (Ha)

Biomasa Arriba del Suelo

Uso de la erra

0.07

0.37

0.17

0.16

0.14

0.15

0.52

0.88

0.71

0.51

21.53

21.53

34.86

54.96

41.51

39.25

38.28

38.28

28.76

Tms/Ha

Biomasa en área huracanada

81.47

26.21

21.95

25.82

27.41

25.53

30.14

37.75

30.09

31.60

-

-

14.76

-

21.02

13.00

12.33

12.33

Sx %

457.23

1,072.73

1,529.97

2,198.23

2,796.14

4,326.11

15,932.74

29,755.19

45,687.93

50,014.04

333,972.11

333,972.11

4,325,687.11

878,059.47

5,385,073.86

10,588,820.45

10,922,792.56

10,922,792.56

10,972,806.60

Tc

0.04

0.18

0.08

0.06

0.07

0.07

0.25

0.43

0.35

0.25

10.12

10.12

16.39

25.83

19.51

81.47

26.67

22.57

24.31

27.47

25.76

30.25

32.71

30.12

31.68

-

-

14.75

-

21.01

12.29

12.31 18.45

12.31

17.99

Sx %

17.99

13.58

Tc/Ha

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 181

Anexo 11

181


182 6,000.00

19,000.00

7,579.48 7,579.48

5.07

1.26

0.40

0.12

4.55

4.97

5.03

43.64

49.48

42.17

4.06 3.13

34.76

2.70

-

-

26.88

-

45.43

25.94

26.19

26.19

Sx %

5,202.11

5,202.11

0.87

0.27

0.09

1.76

110,614.74 5,202.11

0.66

1.18

0.80

0.69

0.69

25.59

9.46

10.42

17.34

16.44

16.44

12.55

Tc/Ha

45,793.45

156,408.19

161,610.30

22,720.87

22,720.87

6,756,942.87

321,609.29

2,876,352.61

9,951,827.25

9,977,625.63

9,977,625.63

10,139,235.93

Tc

El error de muestreo se determina multiplicando, el error estándar por un factor dependiendo del nivel de confianza requerido o aceptado. Para un nivel de confianza del 80%, el error estándar se multiplica por 1.3, para un 90% por 1.6 y para un 95% de confianza multiplicarlo por 2.0.

Cul vo anual sin árboles

Sin árboles

7,579.48

319,375.89

63,000.00 61,000.00

Tacotal

Otras erras

535,294.46

542,873.94

1.46

1.46

48,343.39

48,343.39

215,918.57

132,000.00

201,000.00

33,000.00

54.46

20.12

22.17

14,376,627.98

684,228.68

6,119,984.85

36.90

34.97

21,229,184.90 21,180,841.51

34.97

26.27

Tms/Ha

21,229,184.90

21,229,184.90

Tms

69,000.00

Arbustos

Otras erras con árboles y arbustos naturales

Fuera del Bosque

Bosque Natural Coníferas Maduro

33,000.00

264,000.00

Bosque Natural La foliados Secundario

Bosque Natural Coníferas

34,000.00

276,000.00

Bosque Natural La foliados Intervenido

Bosque Natural La foliados Primario

607,000.00 574,000.00

Bosque Natural La foliados

607,000.00

Bosque Natural

808,000.00

Bosque

Superficie (Ha)

Biomasa de Madera Muerta

Uso de la erra

3.75

5.05

4.00

34.58

-

31.18

105.65

-

-

24.07

-

41.64

25.65

18.82

18.78

Sx %

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 182

Biomasa en área huracanada / Anexo 11


1,353,199.39

Bosque Natural La foliados Secundario 12,953,733.47 955,557.94

339,737.03 20,586.39 12,306.13 2,109.62

Bosque Natural Coníferas Maduro

Bosque Natural Coníferas Desarrollado

Bosque Natural Coníferas Joven

Bosque Natural Coníferas Regeneración

Bosque de Plantación de Coníferas Joven

Bosque de Plantación de Coníferas

Bosque de Plantación La foliados Establecido

Bosque de Plantación La foliados

10,253.76 10,253.76

17,580.18

247,230.79

247,230.79

257,484.55

17,580.18

56,098.36

56,098.36

73,678.55

Bosque Natural de Mangle Intervenido

Bosque de Plantación

423,987.54

8,790.09 20,129.31

Bosque Natural de Mangle Primario 1,216,407.50

1,640,395.04

28,919.40

Bosque Natural de Mangle

1,044,634.71

16,789.07

Bosque Natural Mixto

2,192.07

464,232.30

14,375,715.78

187,004,602.34

35,045,635.52

-

-

-

-

-

-

-

-

203,723.87

-

-

257,685.39

4,051,536.14

4,309,221.53

40,634,101.43

9,798,029.94

28,300,747.86

464,422,811.18 242,372,573.32

83,24,824.63 78,732,879.23

481,483,556.70

374,739.17

Bosque Natural Coníferas

172,830.77

1,233,988.17

2,760,018.34

3,180,465.98

Bosque Natural La foliados Intervenido

Bosque Natural La foliados Primario

Bosque Natural La foliados

Bosque Natural

83,245,824.63

481,738,041.25

3,254,144.53

Bosque

m 120,000,097.89

m

3

Volumen Comercial

13,000,000.00 665,160,935.50

Ha

3

Volumen Total

Total

Uso de la erra

Superficie

Existencia total m

0.12

0.12

0.51

0.54

0.42

4.77

3.84

4.49

8.52

19.52

6.01

6.29

5.26

5.36

11.20

15.97

13.56

12.56

11.61

11.37

4.35

2

Área Basal

42.00

42.00

12.85

19.12

19.80

177.01

74.67

146.26

215.50

1,175.84

298.57

121.73

148.89

153.81

197.00

269.94

190.95

199.00

193.27

189.53

-

Árbol/Ha

Densidad

Ton

Carbono

6,276.13

6,276.13

56,643.35

56,643.35

71,059.10

778,169.20

209,995.28

988,164.48

383,898.45

3,463.30

175,221.68

671,281.69

7,809,925.77

8,992,773.20

135,442,508.07

22,950,031.71

157,980,179.02

316,372,718.80

326,737,554.92

326,808,614.02

2,092.04

2,935.89

26,651.56

26,651.56

33,419.93

365,755.70

98,695.14

464,450.84

180,337.51

1,634.96

82,345.58

315,599.44

3,671,287.10

4,227,260.37

63,659,950.59

10,786,338.58

74,253,258.76

148,699,547.92

153,571,596.65

153,605,016.57

430,684,691.31 202,432,215.55

Ton

Materia Seca

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 183

Anexo 12

183


184 2,897,870.64 41,166,539.82

55,588.54 1,583,992.03

77,317.64 1,162,964.24

Suelos desnudos

Agua interior

-

560,076.27

9,510,134.35

41,574.48

12,429.19 682,111.08

Pastos natural sin árboles

Humedales

20,000.42

330,982.10

Sabanas sin árboles

3,517,231.52

826.27 149,413.97

-

35,160.37

Asentamientos e infraestructura humana

Minería

Camaroneras

29,209,733.67

1,212,522.16

75,542.04

Cul vo permanente sin árboles 2,099,987.96

6,512,733.19

800,777.31

Ganadería sin árboles

50,584,006.06

4,264,547.94

Cul vos anuales sin árboles

Sin árboles

Ganadería extensiva con árboles

4,582,496.91

Huertos

2,179,446.42

90,379.72 190,340.64

Cul vos anual con árboles

829,434.38

13,501.58

Frutales

Silvopastoríl

294,597.51

12,780.79

Cacao

16,494,442.83

152,543.24

Café con sombra

68,444,828.52

119,028,834.58

2,099,126.54

6,363,674.47

Agroforestales

Otras erras

711,710.21

2,143,030.70 54,131,477.36

89,711.67

Sabanas con árboles

-

166,226.61

1,369,519.32

-

-

430,567.23

-

-

7,118,528.93

197,312.00

1,335,715.78

10,617,869.87

9,283,317.11

502,979.87

1,440,283.99

262,704.31

16,925.19

60,325.17

3,396,039.17

14,962,574.80

25,580,444.67

10,238,634.87

211,842.93

409,351.43

313,999.36

7,407,841.40

1,907,643.19

34,193.46

Pastos naturales con árboles

11,173,828.58

64,394,059.67

m 36,754,273.26

3

Volumen Comercial

183,422,894.25

m

3

Volumen Total

Tacotal

187,668.45

Arbustos

2,219,216.76

Fuera del Bosque

Otras erras con árboles y arbustos naturales

Ha 9,745,855.47

Uso de la erra

Superficie

m

-

0.80

0.95

0.48

0.01

3.23

-

-

1.70

2.06

1.03

1.35

3.00

7.22

2.66

3.75

4.97

3.22

9.64

3.61

2.09

2.87

1.13

7.48

3.21

2.90

2.03

2

Área Basal

-

9.78

6.88

11.32

0.53

61.07

-

-

30.02

36.30

17.63

22.23

63.71

118.60

44.80

78.78

53.39

81.16

131.15

69.04

37.67

68.04

30.37

140.87

36.44

64.97

39.39

Árbol/Ha

Densidad

-

167,011.73

6,607,775.31

-

10,495.37

786,537.36

-

-

5,857,576.18

165,622.90

977,317.51

14,572,336.37

29,892,973.20

2,402,929.67

2,729,569.47

1,748,384.32

234,132.87

232,497.91

7,837,544.24

45,078,031.67

59,650,368.09

36,861,652.08

542,665.07

1,363,817.82

5,457,574.29

44,225,709.26

103,876,077.29

Ton

Materia Seca

-

78,495.52

3105,644.73

-

4,940.03

369,676.08

-

-

2753,126.91

77,845.05

459,352.59

6,849,080.89

14,087,316.71

1,162,366.51

1,301,513.65

821,855.95

110,069.52

109,243.25

3,684,138.21

21,189,130.31

28,038,211.20

17,327,695.95

255,018.13

641,043.78

2,565,229.91

20,788,987.77

48,827,198.98

Ton

Carbono

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 184

Existencia total / Anexo 12


377,007.85 213,115.09 156,966.48 3,254,000.00

Sistema Montano Tropicales-SMT

Bosque Tropical Seco-BTS

Total del País con Bosque

2,506,910.58

Superficie

Bosque Tropical Lluvioso-BTLL

Bosque Tropical Húmedo Deciduo-BTHD

Zona Ecológica Mundial-ZEM

48.16

184.29

199.19

Arriba del Suelo - BAS Tms/Ha 69.52

Biomasa

22.64

86.62

93.62

Arriba del Suelo - BAS Tc/Ha 32.67

Carbono

13.49

49.76

73.70

Debajo del suelo-BDS Tms/Ha 13.90

Biomasa

Superficie de bosques por zona ecológica mundial para Nicaragua

6.34

23.39

34.64

Debajo del suelo-BDS Tc/Ha 6.53

Carbono

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 185

Anexo 13

185


186

Symphonia globulifera

Calophyllum brasiliense

Pinus caribaea

Carapa guianensis

Hyeronima alchorneoides

Enterolobium cyclocarpum

Dipteryx panamensis

Swietenia macrophylla

Platymiscium pleiostachyum

Leche María

María, Santa María

Pino Caribe

Cedro Macho

Nancitón

Guanacaste Negro

Almendro

Caoba del Atlán!co

Coyote

Nombre Cien fico

Ceiba pentandra

Nombre Común

Ceiba

VOL (m3/ha) 0.078 0.110 0.474 0.048 0.715 0.460 0.045 0.441 0.422 0.087 1.513 0.330 0.039 0.296 0.259 0.029 0.139 0.250 0.057 0.181 0.167 0.019 0.089 0.081 0.009 0.095 0.079

AB (m /ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha)

2

Valor 0.886

Unidad

26.2 20.7

27.1

38.7 32.1

41.9

18.1 49.0

20.7

18.9 24.9

23.5

20.7 24.7

26.1

33.9 27.8

35.0

26.3 36.5

26.0

53.6 29.2

56.0

13.5 59.8

27.0

29.2

Sx (%)

TOTALES '000 m

1,230.6 1,026.7

118.1

1,160.3 1,048.6

245.6

2,355.7 2,166.9

734.5

1,810.8 3,250.1

380.2

3,850.1 3,370.4

513.0

19,672.2 4,285.5

1,134.2

5,731.1 5,487.0

579.8

9,299.9 5,984.0

629.5

1,424.0 6,163.6

1,016.6

11,513.0

3

861.4 463.0

50.2

509.8 416.4

32.1

1,125.1 211.6

59.7

1,142.7 169.5

61.2

2,478.8 422.5

137.0

17,668.1 840.3

770.5

4,131.3 3,524.1

236.2

8,262.7 2,160.2

447.7

580.1 3,972.7

27.3

114.1

Menor 40

211.0 143.7

30.1

211.0 293.2

32.2

316.4 294.1

47.2

158.2 127.6

23.6

545.0 209.9

79.3

1,353.7 589.9

199.0

896.6 1,068.6

132.5

738.4 1,446.1

107.2

105.5 1,291.8

17.0

101.9

40-49.99

140.6 206.7

32.5

211.0 253.6

46.6

140.6 415.0

31.9

105.5 109.2

23.7

369.2 257.4

80.3

474.7 613.5

106.5

369.2 528.7

83.0

193.4 1,075.4

39.8

52.7 458.9

10.6

62.0

50-59.99

17.6 173.3

5.3

105.5 85.5

30.9

211.0 228.2

68.9

105.5 183.8

30.9

211.0 226.5

67.5

140.6 652.2

42.4

228.5 270.6

70.3

87.9 756.4

25.9

52.7 316.4

17.0

147.6

60-60.99

40.1

-

17.6 -

6.8

175.8 104.2

76.5

52.7 309.4

22.3

87.9 224.3

38.3

17.6 448.2

7.0

52.7 31.3

21.5

209.0

-

123.1 -

50.2

373.1

70-70.99

RANGOS DE DAP (cm)

Estimaciones de existencia total de volumen, área basal y densidad de 25 especies de interés comercial

-

-

52.7 -

28.1

87.9 221.4

47.1

87.9 255.5

46.9

52.7 649.4

28.4

17.6 214.8

8.8

35.2 63.6

19.7

17.6 173.3

8.8

35.2 123.7

20.2

189.4

80-89.99

-

-

17.6 -

11.9

52.7 192.3

34.9

70.3 105.9

47.0

70.3 410.9

50.1

599.6

-

-

-

-

-

70.3 -

47.0

317.7

90-99.99

-

-

35.2 -

57.0

246.1 500.2

368.2

87.9 1,989.1

124.6

35.2 969.4

32.1

327.0

-

17.6 -

16.7

163.7

-

404.3 -

827.3

10,207.2

Mayor 100

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 186

Anexo 14


Pithecellobium saman

Terminalia sp.

Bombacopsis quinatum

Hymenaea courbaril

Vochysia ferruginea

Pinus oocarpa

Anacardium excelsum

Genízaro

Guayabón

Pochote

Guapinol

Botarrama

Pino Ocote

Espavel

Virola koschnyi

Albizia caribaea

Guanacaste Blanco

Sebo, Banak

Cedrela odorata

Nombre Cien fico

Cedro Real

Nombre Común

Valor 0.017 0.327 0.074 0.015 0.189 0.074 0.017 0.110 0.064 0.020 0.150 0.055 0.007 0.088 0.053 0.010 0.077 0.037 0.006 0.082 0.049 0.006 0.099 0.047 0.008 0.126 0.040 0.006 0.022 0.035

Unidad AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha)

42.6 46.6

41.3

37.2 48.6

70.9

76.6 67.8

40.6

33.2 48.2

30.5

27.9 0.4

31.4

31.7 47.7

44.1

23.6 49.9

27.1

31.1 30.0

31.7

14.0 31.9

17.0

25.2 23.1

Sx (%) 21.6

TOTALES

281.3 452.9

84.2

1,635.0 526.1

101.0

1,283.4 611.4

77.4

1,072.4 638.1

78.9

1,002.1 480.1

128.3

1,142.7 687.2

93.4

1,951.4 712.4

259.8

1,424.0 826.3

221.7

2,461.2 957.4

197.3

4,254.4 965.8

'000 m 222.7

3

105.5 64.6

6.8

1,511.9 26.5

71.0

1,177.9 425.8

59.8

879.0 465.9

33.2

720.8 126.9

26.2

896.6 58.9

45.4

1,265.8 313.5

66.7

984.5 172.1

52.6

1,986.6 179.3

89.8

3,797.3 362.0

Menor 40 125.8

70.3 107.4

10.2

35.2 43.7

4.9

87.9 34.8

13.3

123.1 117.6

17.6

123.1 121.3

20.4

140.6 55.0

22.9

263.7 216.7

39.4

175.8 122.4

26.1

263.7 64.8

40.8

228.5 188.3

40-49.99 35.7

17.6 130.9

4.3

52.7 9.1

12.1

17.6 58.4

4.3

17.6 54.6

4.3

87.9 12.1

19.1

70.3 55.4

14.1

193.4 116.5

42.8

87.9 118.5

20.5

105.5 103.5

22.6

140.6 91.0

50-59.99 30.9

35.2 -

11.1

17.6 81.9

5.7

46.0

-

-

-

17.6 -

5.8

35.2 12.3

11.1

70.3 65.7

22.7

17.6 72.9

5.9

70.3 49.8

20.9

70.3 109.6

60-60.99 23.2

150.0

-

17.6 -

7.4

46.4

-

52.7 -

23.8

219.8

-

-

-

70.3 -

29.0

35.2 65.6

13.7

17.6 63.1

6.8

17.6 42.6

70-70.99 7.2

RANGOS DE DAP (cm)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

35.2 -

19.5

35.2 100.0

18.8

102.0

-

-

80-89.99 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

35.2 -

24.9

17.6 133.7

11.7

81.8

-

-

90-99.99 -

52.7 -

51.8

365.0

-

-

-

-

-

52.7 -

56.7

505.6

-

17.6 -

14.6

70.3 41.0

72.4

17.6 313.1

16.4

172.2

Mayor 100 -

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 187

Estimaciones de existencia total de volumen, área basal y densidad de 25 especies de interés comercial / Anexo 14

187


188

Tabebuia chrysantha

Manilkara achras

Hura crepitans

Pinus maximinoii

Cortez

Nispero

Javillo

Pinabete

Total de Volumen Comercial

Dalbergia tucurensis

Nombre Cien fico

Granadillo

Nombre Común

Valor 0.004 0.031 0.017 0.003 0.065 0.016 0.005 0.145 0.010 0.002 0.005 0.007 0.002 0.022 0.000 0.000 0.003

Unidad AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) AB (m2/ha) D (Arb/ha) VOL (m3/ha) 0.7

0.7

56.4 0.8

51.1

79.0 59.0

79.0

35.7 81.3

37.6

26.7 41.6

30.4

42.6 39.7

Sx (%) 46.6

TOTALES

35.2 51,810.6

2.9

281.3 4.4

26.1

70.3 93.1

19.9

1,881.1 128.9

62.1

843.8 206.6

41.7

404.3 224.3

'000 m 49.6

3

35.2

2.9

228.5 4.4

11.2

17.6 34.6

0.7

1,863.5 3.6

57.1

791.1 154.4

26.0

246.1 91.6

Menor 40 11.7

-

-

17.6 -

3.1

17.6 25.6

2.2

13.9

-

17.6 -

2.2

70.3 26.3

40-49.99 11.5

-

-

17.6 -

3.9

21.7

-

-

-

17.6 -

4.6

52.7 32.2

50-59.99 12.0

-

-

-

-

17.6 -

5.0

17.6 27.8

5.0

52.2

-

-

60-60.99 -

-

-

17.6 -

8.0

11.2

-

-

-

-

-

35.2 -

70-70.99 14.5

RANGOS DE DAP (cm)

-

-

-

-

-

-

-

-

17.6 -

8.8

74.2

80-89.99 -

-

-

-

-

17.6 -

11.9

83.6

-

-

-

-

90-99.99 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mayor 100 -

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 188

Estimaciones de existencia total de volumen, área basal y densidad de 25 especies de interés comercial / Anexo 14


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 189

Anexo 15

Especies potencialmente comerciales No

Nombre Cien fico

Nombre Común

1 Acacia pennatula

Carbón, Carboncillo

2 Aspidosperma megalocarpon Muell. Arg.

Ñámbaro blanco

3 Astronium graveolens Jacq.

Palo obero, Carbón

4 Bourreria huanita

Guayabo

5 Brosimum terrabanum Pi er

Ojoche blanco

6 Bursera simarouba (L.) Sarg.

Jiñocuabo, Indio desnudo

7 Byrsonima crassifolia (L.) D.C.

Nancite

8 Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC.

Madroño

9 Cassia grandis L. f.

Carao, Carol

10 Copaifera aroma ca Dwyer.

Camibar

11 Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

Laurel, Laurel hembra

12 Cordia gerascanthus

Laurel macho

13 Couroupita nicaraguensis

Zapote de mico, Bala de cañon

14 Cupania cinerea

Cola de pava

15 Dalbergia retusa

Nambar

16 Dialium guianense (Aubl.)Ste ud.

Comenegro, Tamarindo

17 Andira inermis (Sw.) H.B.K.

Almendro de río

18 Prioria copaifera Griseb.

Ka!vo

19 Ficus elas ca

Palo de hule

20 Lecythis ampla

Pansuba

21 Genipa americana L.

Igual!l, Tapa culo

22 Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers.

Madero negro, Madreado

23 Guarea glabra Vahl.

Tololo, Guanquero

24 Guarea grandifolia D.C.

Pronto alivio, Canjuron

25 Guazuma ulmifolia Lam.

Guacimo de ternero

26 Jacaranda copaia ssp. spectabilis

Guachipilín blanco

27 Juglans olanchana Standl. & L.O. Wms.

Nogal

28 Karwinskia calderohii

Güiligüiste

29 Lae a procera (Poeppig.) Eichl.

Areno

30 Licania platypus Pi".

Sonzapote

31 Luehea candida

Guacimo de molenillo

32 Mas chodendron Capiri var. Tempisque

Tempisque

33 Minquar a guianensis Aubl.

Manu

34 Mun ngia calabura

Capulín

35 Pterocarpus officinalis Jacq.

Sangredrago blanco

36 Pterocarpus rohrii

Sangredrago, Sangregrado

189


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 190

Especies potencialmente comerciales / Anexo 15

No

190

Nombre Cien fico

Nombre Común

37 Saccoglo s trichogyna Cuatr.

Rosita, Manteco

38 Schoepfia vacciniiflora Pl. ex Hemsi.

Areno blanco

39 Sciadodendron excelsum

Jobo lagarto

40 Senna atomaria

Vainillo

41 Simarouba glauca Aubl.

Acetuno

42 Spathodea campanulata

Llama del bosque

43 Sterculia apetala (Ja cq.) Karst.

Panamá

44 Swietenia humilis Zucc.

Caoba del Pacífico

45 Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.

Roble sabanero, Falso roble, Macuelizo

46 Tectona grandis L. f.

Teca

47 Vatairea lundellii (Standl.) Killip.

Mora

48 Vitex gaumeri Greenm.

Balona

49 Vochysia guatemalensis Donn. -Smith.

Palo de agua

50 Zanthoxylum fagara

Chinche

51 Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze.

Gavilán

52 Phyllostylon brasiliensis

Escobillo

53 Pinus patula Shiede & Deppe ssp. Tecunumanii

Pino Tecunumanis

54 Pithecellobium arboreum (L.) Urban

Quebracho

55 Cupressus lusitanica Mill.

Ciprés

56 Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Espino de playa, Michiguiste

57 Pouteria sapota

Zapo llo, Zapote

58 Leucaena salvadorensis

Leucaena

59 Dalbergia retusa Hemsl.

Ñambar

60 Caesalpinia velu!na (B. & R.) Standl.

Mandagual


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 191

Anexo 16

Superficie de bosque y fuera de bosque por departamentos Departamentos

Bosque Ha

Fuera del Bosque

%

Sx %

%

Sx %

R.A.A.N.

1,412,093

43.39

32.64

1,993,276

20.45

44.59

R.A.A.S.

629,107

19.33

20.10

2,007,903

20.60

46.81

JINOTEGA

302,502

9.30

8.63

646,880

6.64

14.77

RÍO SAN JUAN

289,968

8.91

11.24

694,329

7.12

18.25

NUEVA SEGOVIA

108,417

3.33

4.49

208,026

2.13

5.56

ESTELÍ

101,578

3.12

2.61

214,865

2.20

4.86

RIVAS

79,937

2.46

3.08

447,433

4.59

12.59

LEÓN

70,707

2.17

0.92

527,001

5.41

13.87

MATAGALPA

56,503

1.74

0.60

611,509

6.27

16.51

CARAZO

53,496

1.64

1.95

51,949

0.53

1.06

MANAGUA

45,902

1.41

1.68

340,862

3.50

9.75

BOACO

45,076

1.39

1.01

376,866

3.87

10.43

CHINANDEGA

29,394

0.90

0.50

388,645

3.99

10.87

CHONTALES

18,319

0.56

0.22

790,370

8.11

22.38

GRANADA

8,509

0.26

0.11

202,471

2.08

5.93

MADRIZ

2,637

0.08

0.01

173,182

1.78

5.18

MASAYA

0,000

0.00

0.00

70,286

0.72

2.15

100.00

34.46

9,745,855

100.00

46.86

TOTAL

3,254,145

Ha

191


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 192

Anexo 17

Superficie de áreas protegidas por departamento muestreado por el INF Departamentos

Total Ha

Bosque

Fuera de Bosque

R.A.A.S.

590,764

Sx % 16.82

Ha 255,546

Sx % 6.32

Ha 335,219

Sx % 8.64

JINOTEGA R.A.A.N. RÍO SAN JUAN CHINADEGA NUEVA SEGOVIA ESTELÍ MATAGALPA RIVAS

457,120 377,992 307,653 105,481 70,338 35,160 35,160 35,160

13.56 10.82 9.03 3.22 2.15 1.08 1.08 1.08

197,935 252,662 199,342 16,631 55,606 5,872 0 8,790

4.00 5.97 5.75 0.24 1.41 0.03 0.00 0.07

259,185 125,329 108,312 88,850 14,732 29,289 35,160 26,370

5.82 2.14 2.82 2.44 0.16 0.75 1.08 0.61

3,991 0 0 0 0 0 0 0

0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 0 0 0 0 0 0

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3,991 0 0 0 0 0 0 0

0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2,018,820

51.18

992,384

21.98

1026,437

22.47

CHONTALES BOACO CARAZO GRANADA LEÓN MADRIZ MANAGUA MASAYA TOTAL

192


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 193

Anexo 18

Árboles semilleros según el INF Nombre Cien fico

Nombre Común

Frecuencia

%

Calophyllum brasiliense var. rekoi Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) Carapa guianensis Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken.

María Pino caribe Cedro macho Laurel, Laurel hembra

113 93 76 73

6.17 5.08 4.15 3.98

Cordia gerascanthus Spondias mombin Symphonia globulifera L.f. Dipteryx panamensis (Pi er) Rec. & Mell. Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Dialium guianense (Aubl.)Steud. Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Vochysia ferruginea Mart.

Laurel macho Jocote jobo Leche María Almendro de monte Nancite Comenegro, Tamarindo Roble sabanero, Falso roble, Macuelizo Botarrama, Manga Larga

60 59 52 46 43 41 41 38

3.28 3.22 2.84 2.51 2.35 2.24 2.24 2.07

Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urban. Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze. Manilkara chicle Platymiscium pleiostachyum Pterocarpus officinalis Jacq. Swietenia macrophylla King. Terminalia bucidiodes Bursera simarouba (L.) Sarg.

Balsa Kerosén Nispero silvestre Coyote Sangredrago blanco Caoba del Atlán!co Guayabo de charco Jiñocuabo, Indio desnudo

35 35 33 33 28 25 24 23

1.91 1.91 1.80 1.80 1.53 1.36 1.31 1.26

Vochysia guatemalensis Donn. -Smith. Mun!ngia calabura Parkinsonia aculeata L. Cedrela odorata L. Lonchocarpus minimiflorus Hyeronima alchorneoides Allem. Xylopia frutescens Pinus oocarpa Schiede.

Palo de agua Capulín Tamarindo montero Cedro real Chaperno negro Nancitón Manga larga blanca Pino ocote

23 22 22 21 21 20 19 18

1.26 1.20 1.20 1.15 1.15 1.09 1.04 0.98

Virola sebifera Aubl. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Apeiba aspera ssp. Membranacea Spruce ex Benth. Lacmellea panamensis Inga vera Will. ssp. Spuria (Willd.) León Morinda panamensis Piscidia piscipula Terminalia oblonga

Sebo Ceiba Tapabo!ja Leche de vaca Guaba, Cuajiniquil, Guabillo Morinda, Yema de huevo Zopilote Guayabo de monte, Guayabón

18 16 15 15 14 14 14 14

0.98 0.87 0.82 0.82 0.76 0.76 0.76 0.76

Bourreria huanita Cassia grandis L. f. Heliocarpus appendiculatus Tamarindus indica Terminalia amazonia (J. F. Gmel) Exell. Lae!a procera (Poeppig.) Eichl.

Guayabo Carao, Carol Majagua Tamarindo Guayabón Areno

13 13 13 13 13 12

0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.66

193


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 194

Árboles semilleros según el INF / Anexo 18

Nombre Cien fico Zanthoxylum fagara Ficus maxima

Nombre Común Chinche Chilamate de río

Frecuencia 12 10

% 0.66 0.55

Guazuma ulmifolia Lam. Simarouba amara Brosimum alicastrum Swartz Psidium guajava Virola koschnyi Warb. Brosimum terrabanum Pi er Luehea seemannii Triana & Planch Cecropia peltata

Guacimo de ternero Aceituno Ojoche, Ramón Guayaba dulce Sebo, Fruta dorada Ojoche blanco Guacimo colorado Guarumo macho

10 10 9 9 9 8 8 7

0.55 0.55 0.49 0.49 0.49 0.44 0.44 0.38

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Hymenaea courbaril L. Inga sapindoides Lonchocarpus parviflorus Pachira aqua ca Saccoglo!s trichogyna Cuatr. Stemmadenia donnell-smithii Albizia adinocephala

Guanacaste de oreja, Guanacaste negro Guapinol Guabo cuadrado, Guabo de costa Chaperno Poponjoche, Jilinjoche Rosita, Manteco Cachito huevo de burro, cojón de burro Chaperno

7 7 7 7 7 7 7 6

0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.33

Cecropia insignis Dendropanax arboreus (L.) Planch. et Decne. Hirtella triandra Sandw. Inga paterno Leucaena shannoni Persea coerulea Tabebuia guayacan (Seem.)Hemsl. Trema micrantha

Guarumo Concha de cangrejo Barazón, Guabiluna Guaba Frijolillo Aguacate canelo, Aguacate de monte Cortez del Atlán!co Capulín negro

6 6 6 6 6 6 6 6

0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33

Zuelania guidonia (S.w.)Bri". et Millsp. Citrus grandis Ficus colubrinae Mangifera indica Myrcianthes fragans Pouteria sapota Schizolobium parahybum Syzygium malaccense

Palo de plomo Toronja Chilamate Mango Guayabillo Zapo!llo, Zapote Gavilán Perote

6 5 5 5 5 5 5 5

0.33 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27

Zanthoxylum belizense Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. Casearia tremula Cordia bicolor DC. Ficus ovalis Hirtella americana Lysilóma auritum Nectandra re culata

Lagarto Madroño Manzanita de monte, Yayo Muñeco Chilamate Barazón de hoja fina Quebracho Aguacate canelo

5 4 4 4 4 4 4 4

0.27 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22

194


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 195

Árboles semilleros según el INF / Anexo 18

Nombre Cien fico Pachira quinata (Jacq.) Dugand. Piscidia grandifolia

Nombre Común Pochote Zopilocuabo

Frecuencia 4 4

% 0.22 0.22

Rehdera trinervis Rheedia intermedia Sciadodendron excelsum Simarouba glauca Aubl. Tecoma stans Thouinidium decandrum Trichospermum mexicanum Zanthoxylum panamensis

Bimbayán Jocomico Jobo lagarto Acetuno Sardinillo Melero, Zahíno Capulín Zorro

4 4 4 4 4 4 4 4

0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22

Albizia caribaea Astronium graveolens Jacq. Brosimun costaricanum Liebm. Cas lla tunu Clethra lanata Coccoloba belizensis Cochlospermum vi foliwn Crataeva tapia

Guanacaste blanco Palo obero, Carbón Ojoche blanco Tuno Nancite macho Papalón Poro-poro, Berberillo Pata de danto, Manzano de playa

3 3 3 3 3 3 3 3

0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16

Erythrina gibbosa Homalium racemosum Jacq. Inga coruscans Inga spectabilis Leucaena salvadorensis Lysiloma spp. Mas chodendron Capiri var. Tempisque (Pi er) Cronquist. Miconia argentea

Helequeme Areno Guabo Guaba machete Leucaena Quebracho Tempisque Capirote casposo

3 3 3 3 3 3 3 3

0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16

Ormosia Sp. Otoba novogranatensis Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze. Quercus oocarpa Sloanea medusula Acacia angus ssima Acacia pennatula Annona re culata L.

Carolillo Fruta dorada Gavilán Roble encino Cabeza de mono Guanacaste blanco Carbón, Carboncillo Anona de redecilla

3 3 3 3 3 2 2 2

0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.11 0.11 0.11

Apeiba bourbou Ardisia compressa Cas lla elas ca Cespedesia macrophylla Chrysophyllum cainito Copaifera aroma ca Dwyer. Crescen a alata Croton panamensis

Peine de mico Uva Palo de hule, Hule Tabacón Caimito Camibar Jicaro sabanero Sangredrago

2 2 2 2 2 2 2 2

0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

195


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 196

Árboles semilleros según el INF / Anexo 18

Nombre Cien fico Cupania cinerea Ficus trigonata

Nombre Común Cola de pava Chilamate

Frecuencia 2 2

% 0.11 0.11

Goethalsia meiantha Ilex guianensis Inga densiflora Jacara a dolichaula Lae a thamnia Lecythis ampla Miconia dodecandra Morinda citrifolia

Guacimo blanco Palo blanco Guaba Papayón Manga larga Pansuba Capirote Morinda

2 2 2 2 2 2 2 2

0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

Morisonia americana Persea americana Pinus patula Shiede & Deppe ssp. Tecunumanii (Eguiliz & Perry) Pithecellobium arboreum (L.) Urban Pithecellobium longifolium Plumeria rubra Posoqueria la folia Pro um panamense (Rose)I.M. Johnston

Cebo de mico Aguacate Pino Tecunumanis Quebracho Sotacaballo Sacuanjoche, Flor de mayo Jicarillo Alcanfor

2 2 2 2 2 2 2 2

0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

Quercus oleoides Schlecht. & Cham. Quercus sapo folia Swietenia humilis Zucc. Tabebuia chrysantha (Jacq.)Nichol. Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha Thalisia nervosa Alvaradoa amorphoides Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skell.

Roble encino Roble encino Caoba del Pacífico Cortez amarillo Cortez Mamón de montaña Zorrillo Espavel, Agüegüe

2 2 2 2 2 2 1 1

0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.05 0.05

Andira inermis (Sw.) H.B.K. Annona glabra An desma bunius Arbutus xalapensis Bucida macrostachya Caesalpinia exostemma Casimiroa edulis Chlorophora nctoria (L.) Gaud.

Almendro de río Anona de río Burío Canelo, Canelillo Roble de bajío Manteco, Niño muerto, Gallito Matasano Mora

1 1 1 1 1 1 1 1

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Citrus sinensis Croton niveus Cupressus lusitanica Mill. Dalbergia tucurensis Donn-Smith Didymopanax morototoni (Aubl.) DC. Erythrina hondurensis Standl. Faramea occidentalis Ficus benjamina

Naranja dulce Copalchí Ciprés Granadillo amarillo Mano de león Elequeme Corroncha de lagarto Laurel de la India

1 1 1 1 1 1 1 1

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

196


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 197

Árboles semilleros según el INF / Anexo 18

Nombre Cien fico Ficus elas ca Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers.

Nombre Común Palo de hule Madero negro, Madreado

Frecuencia 1 1

% 0.05 0.05

Gmelina arborea Roxb. Inga punctata Inga thibaudiana Juglans olanchana Standl. & L.O. Wms. Licania hypoleuca Lippia myriocephala Lonchocarpus phaseolifolius Lonchocarpus phlebifolius

Melina Guabo negro Guabo colorado Nogal Barazón negro Mampás Pellejo de vieja, Chaperno Cincho, Zuncho

1 1 1 1 1 1 1 1

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Lysiloma divaricatum Matayba apetala Minquar a guianensis Aubl. Myrciaria floribunda Myrospermum frutescens Ochroma lagopus Phyllostylon brasiliensis Pinus maximinoi H. E. Moore

Quebracho Palo de culebra Manu Escobillo Chiquirín Balsa, Guano, Tambor, Palo de gato Escobillo Pinabete

1 1 1 1 1 1 1 1

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Pithecellobium macradenium Platymiscium pinnatum Podocarpus guatemalensis Pouteria campechiana Pseudobombax septenatum Pseudolmedia oxyphyllaria Pterocarpus rohrii Quercus aaata

Granado de monte Granadillo negro Oco llo de llano Zapote calentura Ceibón Ojoche colorado Sangredrago, Sangregrado Roble encino

1 1 1 1 1 1 1 1

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Quercus brenesii Sapium macrocarpum Schoepfia vacciniiflora Pl. ex Hemsi. Stemmadenia obovata Sterculia apetala (Ja cq.) Karst. Tabernaemontana amygdalzfolia Trichilia americana Trichilia sp.

Roble encino Lechecuabo, Lechilla, Leche de sapo Areno blanco Cachito huevo de chancho Panamá Huevo de gato Matapiojo, Piojo Cacahuillo

1 1 1 1 1 1 1 1

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Vatairea lundellii (Standl.) Killip. ARButus xalapensis Vitex gaumeri Greenm. Xylopia aroma ca

Mora Tatascame Balona Manga larga colorada

1 1 1 1 1832

0.05 0.05 0.05 0.05 100.00

197


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 198

Anexo 19

Regeneración natural de brinzales No

Nombre Cien fico

Nombre Común

Frecuencia

% Brinzal Abundancia

1 2 3 4 5 6 7

Miconia dodecandra Dipteryx panamensis (Pi er) Rec. & Mell. Symphonia globulifera L.f. Vochysia ferruginea Mart. Dendropanax arboreus (L.) Planch. et Decne. Miconia chrysophylla Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze.

Capirote Almendro de monte Leche maría Botarrama, Manga larga Concha de cangrejo Capirote de hojas casposas Kerosén

298 215 199 199 178 176 156

4.03 2.91 2.69 2.69 2.41 2.38 2.11

Muy Denso Muy Denso Muy Denso Muy Denso Muy Denso Muy Denso Muy Denso

8

Calophyllum brasiliense var. rekoi

María

152

2.06

Muy Denso

No

Nombre Cien fico

Nombre Común

1 2

Inga coruscans Carapa guianensis

Guabo Cedro macho

147 146

1.99 1.97

Denso Denso

3 4 5 6 7 8 9 10

Dialium guianense (Aubl.)Steud. Cupania cinerea Cecropia insignis Xylopia frutescens Pithecellobium leucospermum Arbutus xalapensis Goethalsia meiantha Bourreria huanita

Comenegro, Tamarindo Cola de pava Guarumo Manga larga blanca Huesito Canelo, Canelillo Guacimo blanco Guayabo

123 118 111 106 105 104 104 99

1.66 1.60 1.50 1.43 1.42 1.41 1.41 1.34

Denso Denso Denso Denso Denso Denso Denso Denso

11 12 13 14 15 16 17 18

Inga densiflora Vochysia guatemalensis Donn. -Smith. Pseudolmedia oxyphyllaria Croton niveus Miconia prasma Pouteria sapota Conostegia xalapensis Rinorea squamata

Guaba Palo de agua Ojoche colorado Copalchí Capirote blanco Zapo!llo, Zapote Capirote café Huesito

99 95 92 87 85 85 84 81

1.34 1.28 1.24 1.18 1.15 1.15 1.14 1.10

Denso Denso Denso Denso Denso Denso Denso Denso

19

Pro um glabrum

Fosforito

75

1.01

Denso

198

Frecuencia

% Brinzal

Abundancia


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 199

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

No

Nombre Cien fico

Nombre Común

Frecuencia

% Brinzal

Abundancia

1

Guarea cf. Rhopalocarpa

Sietenudos

74

1.00

Ralo

2 3 4 5 6 7 8 9

Annona glabra Brosimum terrabanum Pi er Mun ngia calabura Rheedia edulis Seem. Pl. et Tt. Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze. Ardisia compressa Cas lla tunu Cespedesia macrophylla

Anona de río Ojoche blanco Capulín Jocomico Gavilán Uva Tuno Tabacón

71 70 70 70 69 67 66 66

0.96 0.95 0.95 0.95 0.93 0.91 0.89 0.89

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

10 11 12 13 14 15 16 17

Inga vera Will. ssp. Spuria (Willd.) León Pinus oocarpa Schiede. Miconia impe olaris Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. Cecropia peltata Bravaisia integerrima Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) Simarouba amara

Guaba, Cuajiniquil, Guabillo Pino ocote Capirote blanco Madroño Guarumo macho Mangle de montaña Pino caribe Aceituno

65 64 63 62 62 59 58 58

0.88 0.87 0.85 0.84 0.84 0.80 0.78 0.78

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

18 19 20 21 22 23 24 25

Annona re culata L. Albizia adinocephala Piscidia piscipula Asterogyne mar ana Lae a thamnia Acacia collinsii Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Cordia bicolor DC.

Anona de redecilla Chaperno Zopilote Suita Manga larga Cornizuelo Laurel, Laurel hembra Muñeco

54 53 51 50 50 49 48 48

0.73 0.72 0.69 0.68 0.68 0.66 0.65 0.65

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

26 27 28 29 30 31 32 33

Luehea seemannii Triana & Planch Miconia punctata Warszewiczia coccinea Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Miconia argentea Amaioua corymbosa Hirtella americana Manilkara chicle

Guacimo colorado Capirote rosado Flor colorada Nancite Capirote casposo Cacho de venado Barazón de hoja fina Nispero silvestre

48 48 47 46 45 43 43 41

0.65 0.65 0.64 0.62 0.61 0.58 0.58 0.55

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

34 35 36 37

Zuelania guidonia (S.w.)Bri!. et Millsp. Pro um panamense (Rose)I.M. Johnston Trichilia sp. Virola sebifera Aubl.

Palo de plomo Alcanfor Cacahuillo Sebo

41 40 39 38

0.55 0.54 0.53 0.51

Ralo Ralo Ralo Ralo

199


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 200

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

Frecuencia

% Brinzal

Abundancia

1 2 3 4 5 6

No

Guazuma ulmifolia Lam. Hymenaea courbaril L. Stemmadenia obovata Brosimum alicastrum Swartz Myrciaria floribunda Albizia guachapale

Nombre Cien fico

Guacimo de ternero Guapinol Cachito huevo de chancho Ojoche, Ramón Escobillo Gavilán

37 33 33 29 29 28

0.50 0.45 0.45 0.39 0.39 0.38

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

7 8 9 10 11 12 13 14

Lysiloma spp. Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Cyathea arborea Terminalia bucidiodes Cnes dium rufescens Coccoloba belizensis Diospyros nicaraguensis Hirtella triandra Sandw.

Quebracho Roble sabanero, Falso roble Helecho arborescente Guayabo de charco Coloradito Papalón Chocoyo, Chocoyito Barazón, Guabiluna

28 28 27 25 24 24 24 24

0.38 0.38 0.37 0.34 0.32 0.32 0.32 0.32

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

15 16 17 18 19 20 21 22

Minquar a guianensis Aubl. Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha Senna atomaria Acacia pennatula Lonchocarpus parviflorus Mouriri myr lloides ssp. parvifolia Pausandra trianae Zanthoxylum belizense

Manu Cortez Vainillo Carbón, Carboncillo Chaperno Chimultaco Zapote bobo Lagarto

23 23 22 21 21 21 21 21

0.31 0.31 0.30 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

23 24 25 26 27 28 29 30

Geonoma congesta Miconia oinochrophylla Morisonia americana Stemmadenia donnell-smithii Unonopsis pi!eri Chrysophyllum cainito Lonchocarpus atropurpureus Lonchocarpus phaseolifolius

Palma Capirote morado Cebo de mico Cachito huevo de burro Anono Caimito Chaperno Pellejo de vieja, Chaperno

20 19 19 19 19 18 18 18

0.27 0.26 0.26 0.26 0.26 0.24 0.24 0.24

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

31 32 33 34 35 36 37 38

Lysilóma auritum Guarea aligera Persea coerulea Ricinus communis Tecoma stans Inga thibaudiana Parkinsonia aculeata L. Simarouba glauca Aubl.

Quebracho Pronto alivio negro Aguacate canelo Higuerilla Sardinillo Guabo colorado Tamarindo montero Acetuno

18 17 17 17 17 16 16 16

0.24 0.23 0.23 0.23 0.23 0.22 0.22 0.22

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

39 40 41 42

Theobroma simiarum Astrocaryum alatum Brosimun costaricanum Liebm. Hyeronima alchorneoides Allem.

Cacao de monte Palma casca Ojoche blanco Nancitón

16 15 15 15

0.22 0.20 0.20 0.20

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

200

Nombre Común


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 201

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

No 43 44

Nombre Cien fico Lindackeria laurina Quercus oocarpa

Nombre Común Madroño colorado Roble encino

Frecuencia 15 15

% Brinzal 0.20 0.20

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

45 46 47 48 49 50 51 52

Rehdera trinervis Sapium macrocarpum Bursera simarouba (L.) Sarg. Calatola costaricensis Diphysa robinioides Benth. Parathesis trichogyne Bixa orellana Capparis verrucosa

Bimbayán Lechecuabo, Leche de sapo Jiñocuabo, Indio desnudo Jicarillo Guachipilín Palo obero Achiote Limoncillo

15 14 13 13 13 13 12 12

0.20 0.19 0.18 0.18 0.18 0.18 0.16 0.16

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

53 54 55 56 57 58 59 60

Cecropia obtusifolia Lippia myriocephala Lonchocarpus minimiflorus Malpighia glabra Miconia hondurensis Pterocarpus rohrii Ruprech a costata Saccoglo!s trichogyna Cuatr.

Guarumo de altura Mampás Chaperno negro Acerola Capirote negro Sangredrago, Sangregrado Guayabo de monte Rosita, Manteco

12 12 12 12 12 12 12 12

0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

61 62 63 64 65 66 67 68

Swietenia macrophylla King. Clethra lanata Cochlospermum vi foliwn Otoba novogranatensis Persea americana Pterocarpus officinalis Jacq. Apeiba aspera ssp. Membranacea Spruce ex Benth. Apeiba bourbou

Caoba del Atlán!co Nancite macho Poro-poro, Berberillo Fruta dorada Aguacate Sangredrago blanco Tapabo!ja Peine de mico

12 11 11 11 11 11 10 10

0.16 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.14 0.14

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

69 70 71 72 73 74 75 76

Crescen a alata Henrie#ea succosa Lacmellea panamensis Spondias mombin Vitez sp. Annona divers Faramea occidentalis Hassel a floribunda H.B.K.

Jicaro sabanero Capirote manzanillo Leche de vaca Jocote jobo Bimbayán Anona Guatemala Corroncha de lagarto Tinte

10 10 10 10 10 9 9 9

0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.12 0.12 0.12

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

77 78 79 80 81 82 83 84

Heliocarpus appendiculatus Inga punctata Piper aduncum Vernonia patens ssp. patens Cas lla elas ca Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Chrysophyllum oliv Prioria copaifera Griseb.

Majagua Guabo negro Cordoncillo Tatascame Palo de hule, Hule Ceiba Caimito de montaña Ka!vo

9 9 9 9 8 8 8 8

0.12 0.12 0.12 0.12 0.11 0.11 0.11 0.11

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

201


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 202

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

No 85 86

Nombre Cien fico Quassia amara Sapranthus nicaraguensis

Nombre Común Hombre grande Palanco

Frecuencia 8 8

% Brinzal 0.11 0.11

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

87 88 89 90 91 92 93 94

Spondias purpurea Acacia angus ssima Andira inermis (Sw.) H.B.K. Chrysophyllum mexicanum Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers. Leucaena shannoni Morinda panamensis

Jocote garrobo Guanacaste blanco Almendro de río Caimito silvestre Guanacaste negro Madero negro, Madreado Frijolillo Morinda, Yema de huevo

8 7 7 7 7 7 7 7

0.11 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

95 96 97 98 99 100 101 102

Nectandra re culata Piper tuberculatum Sciadodendron excelsum Terminalia amazonia (J. F. Gmel) Exell. Zanthoxylum fagara Alvaradoa amorphoides An desma bunius Casearia tremula

Aguacate canelo Cordoncillo Jobo lagarto Guayabón Chinche Zorrillo Burío Manzanita de monte, Yayo

7 7 7 7 7 6 6 6

0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.08 0.08 0.08

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

103 104 105 106 107 108 109 110

Coussapoa panamensis Genipa caruto Lasianthaea fru cosa Licania hypoleuca Myrcianthes fragans Piper auritum Psidium guajava Tabebuia chrysantha (Jacq.)Nichol.

Matapalo Jagua Flor amarilla, Tatascame Barazón negro Guayabillo Cordoncillo Guayaba dulce Cortez amarillo

6 6 6 6 6 6 6 6

0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

111 112 113 114 115 116 117 118

Theobroma cacao Albizia caribaea Bauhinia paule a Bauhinia ungulata Casearia sylvestris Crataeva tapia Ficus elas ca Guarea glabra Vahl.

Cacao Guanacaste blanco Pata de venado Casco de venado Cerito Pata de danto Palo de hule Tololo, Guanquero

6 5 5 5 5 5 5 5

0.08 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

119 120 121 122 123 124 125 126

Inga paterno Luehea candida Pithecellobium longifolium Pro um sessiliflorum Psychotria carthaginensis Casearia corymbosa Didymopanax morototoni (Aubl.) DC. Guarea grandifolia D.C.

Guaba Guacimo de molenillo Sotacaballo Alcanfor Tinta colorada Cerito Mano de león Pronto alivio, Canjuron

5 5 5 5 5 4 4 4

0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.05 0.05 0.05

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

202


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 203

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

No 127 128

Nombre Cien fico Homalium racemosum Jacq. Inga spectabilis

Nombre Común Areno Guaba machete

Frecuencia 4 4

% Brinzal 0.05 0.05

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

129 130 131 132 133 134 135 136

Lae a procera (Poeppig.) Eichl. Nectandra nen’osa Pera arborea Plumeria rubra Pourouma aspera Swietenia humilis Zucc. Xylopia aroma ca Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skell.

Areno Lisaquín Chinche Sacuanjoche, Flor de mayo Pacica Caoba del Pacífico Manga larga colorada Espavel, Agüegüe

4 4 4 4 4 4 4 3

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

137 138 139 140 141 142 143 144

Capparis odora ssima Chamaedorea arenbergiana Coonse a sp. Cordia collococca Couroupita nicaraguensis Cupania dentata Dalbergia tucurensis Donn-Smith Euterpe macrospadix

Naranjillo, Iguano Pacaya Ebano, Chilicoco Muñeco Zapote de mico Cola de pava, Coloradito Granadillo amarillo Palmito

3 3 3 3 3 3 3 3

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

145 146 147 148 149 150 151 152

Ficus colubrinae Guaiacum sanctum L. Hedyosmum mexicanum Hernandia sonora Hura crepitans L. Ilex guianensis Ormosia coccinea Pachira aqua ca

Chilamate Guayacán Vara blanca Aguaca llo Javillo Palo blanco Coralillo Poponjoche, Jilinjoche

3 3 3 3 3 3 3 3

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

153 154 155 156 157 158 159 160

Phyllostylon brasiliensis Pisonia aculeata Platymiscium pleiostachyum Psychotria berteriana Quercus oleoides Schlecht. & Cham. Sloanea medusula Tabebuia guayacan (Seem.)Hemsl. Tabernaemontana amygdalzfolia

Escobillo Espino negro Coyote Uva blanca Roble encino Cabeza de mono Cortez del Atlán co Huevo de gato

3 3 3 3 3 3 3 3

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

161 162 163 164 165 166 167 168

Tamarindus indica Terminalia oblonga Trophis racemosa Vismia la folia Acoelorrhaphe wrigh i Astronium graveolens Jacq. Caesalpinia eriostachys Benth. Calotropis procera

Tamarindo Guayabón Ojoche macho Matarroncha Palma de techo Palo obero, Carbón Pintadillo, Coñocuabo Algodón de seda

3 3 3 3 2 2 2 2

0.04 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

203


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 204

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

No 169 170

Nombre Cien fico Casimiroa edulis Cordia gerascanthus

Nombre Común Matasano Laurel macho

Frecuencia 2 2

% Brinzal 0.03 0.03

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

171 172 173 174 175 176 177 178

Croton panamensis Inga sapindoides Lysiloma divaricatum Myrospermum frutescens Ormosia Sp. Pimenta dioica Piper jacquemon anum Piper marginatum

Sangredrago Guabo cuadrado Quebracho Chiquirín Carolillo Pimienta Cordoncillo Cordoncillo

2 2 2 2 2 2 2 2

0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

179 180 181 182 183 184 185 186

Pithecellobium oblongum Pithecellobium saman, Albizia saman (Jacq.) Muell. Posoqueria la folia Quercus aaata Schoepfia schreberi Theve a ovata Thouinidium decandrum Triplaris melaenodendron

Espino de playa Genizaro Jicarillo Roble encino Melón Chilca montera Melero, Zahíno Tabacón, Hormigón

2 2 2 2 2 2 2 2

0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

187 188 189 190 191 192 193 194

Zizyphus guatemalensis Apoplanesia paniculata Bucida macrostachya Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Caesalpinia exostemma Calliandra houstoniana Cel s iguanaea Chonjelia, spinosa

Nancigüiste Palo de arco Roble de bajío Nacascolo Manteco, Niño muerto Barba de chivo Cagalera Limoncillo

2 1 1 1 1 1 1 1

0.03 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

195 196 197 198 199 200 201 202

Chrysobalanus icaco Coccoloba floribunda Cordia alba Cordia dentata Poir. Crossopetalum parv Croton peraeruginosus Croton schiedeanus Cupania guatemalensis

Icaco Papaturro Tigüilote Tigüilote Fru!lla Leche de muñeco Copalchí Piojillo

1 1 1 1 1 1 1 1

0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

203 204 205 206 207 208 209 210

Curatella americana Ehre a aus n-smithii Eugenia salamensis Ficus maxima Ficus obtusifolia Haematoxylum brasile!o Karst. Hibiscus liaceus Inga tonduzii

Hoja chigüe Chaparro Guacuco Chilamate de río Matapalo Brasil Majagua Guabo pachón

1 1 1 1 1 1 1 1

0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

204


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 205

Regeneración natural de brinzales / Anexo 19

No 211 212

Nombre Cien fico Karwinskia calderohii Leucaena salvadorensis

Nombre Común Güiligüiste Leucaena

Frecuencia 1 1

% Brinzal 0.01 0.01

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

213 214 215 216 217 218 219 220

Lonchocarpus la folius Luehea speciosa Machaerium biovulatum Neea psychotrioides Ochroma lagopus Oreopanax capitatus Ouratea lucens Pachira quinata (Jacq.) Dugand.

Pellejo de toro Guacimo colorado Uña de gato Tinta blanca Balsa, Guano, Tambor Palo de piedra Uva negra Pochote

1 1 1 1 1 1 1 1

0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

221 222 223 224 225 226 227 228

Pinus maximinoi H. E. Moore Platymiscium pinnatum Plocosperma buxifolium Podocarpus guatemalensis Pouteria campechiana Reopanax capitalis (Jacq) Rheedia intermedia Schoepfia vacciniiflora Pl. ex Hemsi.

Pinabete Granadillo negro Jicarillo Oco!llo de llano Zapote calentura Palo de !erra Jocomico Areno blanco

1 1 1 1 1 1 1 1

0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

229 230 231 232

Spondias dulcis Styrax argenteus Virola koschnyi Warb. Wigandia urens var. caracasana

Jocote yuplón Alamo Sebo, Fruta dorada Chichicastón, Chichicaste

1 1 1 1

0.01 0.01 0.01 0.01

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

205


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 206

Anexo 20

Regeneración natural de latizales No.

Frecuencia

% La!zal

Abundancia

1 2

Miconia dodecandra Carapa guianensis

Nombre Cien fico

Capirote Cedro macho

275 125

5.35 2.43

Muy Denso Muy Denso

3 4 5 6 7

Cupania cinerea Dendropanax arboreus (L.) Planch. et Decne. Cecropia insignis Symphonia globulifera L.f. Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze.

Cola de pava Concha de cangrejo Guarumo Leche maría Kerosén

116 115 111 109 106

2.26 2.24 2.16 2.12 2.06

Muy Denso Muy Denso Muy Denso Muy Denso Muy Denso

No.

Nombre Común

Nombre Cien fico

Nombre Común

Frecuencia

% La!zal

Abundancia

1 2 3 4 5

Cespedesia macrophylla Guazuma ulmifolia Lam. Acacia collinsii Calophyllum brasiliense var. rekoi Mun ngia calabura

Tabacón Guacimo de ternero Cornizuelo María Capulín

99 97 96 95 93

1.92 1.89 1.87 1.85 1.81

Denso Denso Denso Denso Denso

6 7 8 9 10 11 12 13

Rinorea squamata Vochysia ferruginea Mart. Xylopia frutescens Guarea cf. Rhopalocarpa Croton niveus Pithecellobium leucospermum Arbutus xalapensis Annona re culata L.

Huesito Botarrama, Manga Larga Manga larga blanca Sietenudos Copalchí Huesito Canelo, Canelillo Anona de redecilla

81 77 76 73 68 67 65 63

1.57 1.50 1.48 1.42 1.32 1.30 1.26 1.22

Denso Denso Denso Denso Denso Denso Denso Denso

14 15 16 17

Rheedia edulis Seem. Pl. et Tt. Pouteria sapota Inga coruscans Inga densiflora

Jocomico Zapo llo, Zapote Guabo Guaba

61 60 54 53

1.19 1.17 1.05 1.03

Denso Denso Denso Denso

206


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 207

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No.

Nombre Común

Frecuencia

% La!zal

Abundancia

1 2 3 4

Pseudolmedia oxyphyllaria Stemmadenia obovata Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. Virola sebifera Aubl.

Nombre Cien fico

Ojoche colorado Cachito huevo de chancho Madroño Sebo

48 48 46 45

0.93 0.93 0.89 0.87

Ralo Ralo Ralo Ralo

5 6 7 8 9 10 11 12

Brosimum alicastrum Swartz Dialium guianense (Aubl.)Steud. Ardisia compressa Cordia bicolor DC. Hirtella triandra Sandw. Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Tecoma stans Piscidia piscipula

Ojoche, Ramón Comenegro, Tamarindo Uva Muñeco Barazón, Guabiluna Laurel, Laurel hembra Sardinillo Zopilote

44 44 43 41 40 39 39 38

0.86 0.86 0.84 0.80 0.78 0.76 0.76 0.74

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

13 14 15 16 17 18 19 20

Cecropia peltata Pro um glabrum Simarouba amara Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Cyathea arborea Lae a thamnia Miconia punctata Pinus oocarpa Schiede.

Guarumo macho Fosforito Aceituno Nancite Helecho arborescente Manga larga Capirote rosado Pino ocote

37 37 36 35 35 35 35 34

0.72 0.72 0.70 0.68 0.68 0.68 0.68 0.66

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

21 22 23 24 25 26 27 28

Brosimum terrabanum Pi er Conostegia xalapensis Bourreria huanita Hirtella americana Myrciaria floribunda Parkinsonia aculeata L. Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha Cas lla tunu

Ojoche blanco Capirote café Guayabo Barazón de hoja fina Escobillo Tamarindo montero Cortez Tuno

33 33 32 32 30 30 29 28

0.64 0.64 0.62 0.62 0.58 0.58 0.56 0.54

Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo Ralo

29 30 31 32

Miconia argentea Luehea candida Pro um panamense (Rose)I.M. Johnston Geonoma congesta

Capirote casposo Guacimo de molenillo Alcanfor Palma

28 27 27 26

0.54 0.52 0.52 0.51

Ralo Ralo Ralo Ralo

207


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 208

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No.

Nombre Cien fico

Nombre Común

Frecuencia

% La!zal

Abundancia

1

Albizia adinocephala

Chaperno

24

0.47

Muy Ralo

2 3 4 5 6 7 8 9

Coccoloba belizensis Senna atomaria Vochysia guatemalensis Donn. -Smith. Cochlospermum vi foliwn Miconia prasma Bravaisia integerrima Dipteryx panamensis (Pi er) Rec. & Mell. Manilkara chicle

Papalón Vainillo Palo de agua Poro-poro, Berberillo Capirote blanco Mangle de montaña Almendro de monte Nispero silvestre

24 24 24 23 23 22 22 22

0.47 0.47 0.47 0.45 0.45 0.43 0.43 0.43

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

10 11 12 13 14 15 16 17

Myrcianthes fragans Sapranthus nicaraguensis Inga vera Will. ssp. Spuria (Willd.) León Calotropis procera Pausandra trianae Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) Pisonia aculeata Pterocarpus officinalis Jacq.

Guayabillo Palanco Guaba, Cuajiniquil, Guabillo Algodón de seda Zapote bobo Pino caribe Espino negro Sangredrago blanco

22 21 20 19 19 19 19 19

0.43 0.41 0.39 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

18 19 20 21 22 23 24 25

Diospyros nicaraguensis Lysiloma spp. Miconia chrysophylla Spondias mombin Terminalia bucidiodes Unonopsis pi"eri Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Piper aduncum

Chocoyo, Chocoyito Quebracho Capirote de hojas casposas Jocote jobo Guayabo de charco Anono Ceiba Cordoncillo

18 18 18 18 18 18 17 17

0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.33 0.33

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

26 27 28 29 30 31 32 33

Sciadodendron excelsum Vernonia patens ssp. patens Asterogyne mar ana Goethalsia meiantha Inga punctata Inga thibaudiana Parathesis trichogyne Bactris balanoides

Jobo lagarto Tatascame Suita Guacimo blanco Guabo negro Guabo colorado Palo obero Huiscoyol

17 17 16 16 16 16 16 15

0.33 0.33 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.29

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

34 35 36 37 38 39 40 41

Bursera simarouba (L.) Sarg. Faramea occidentalis Lae a procera (Poeppig.) Eichl. Leucaena shannoni Luehea seemannii Triana & Planch Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze. Persea coerulea Astrocaryum alatum

Jiñocuabo, Indio desnudo Corroncha de lagarto Areno Frijolillo Guacimo colorado Gavilán Aguacate canelo Palma casca

15 15 15 15 15 15 15 14

0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.27

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

42

Lippia myriocephala

Mampás

14

0.27

Muy Ralo

208


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 209

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No. 43 44

Nombre Cien fico Lonchocarpus phlebifolius Otoba novogranatensis

Nombre Común Cincho, Zuncho Fruta dorada

Frecuencia 14 14

% La zal 0.27 0.27

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

45 46 47 48 49 50 51 52

Posoqueria la folia Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Trichilia sp. Albizia guachapale Calatola costaricensis Cas lla elas ca Cordia gerascanthus Ilex guianensis

Jicarillo Roble sabanero, Falso roble Cacahuillo Gavilán Jicarillo Palo de hule, Hule Laurel macho Palo blanco

14 14 14 13 13 13 13 13

0.27 0.27 0.27 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

53 54 55 56 57 58 59 60

Psidium guajava Simarouba glauca Aubl. Triplaris melaenodendron Amaioua corymbosa Apeiba bourbou Cecropia obtusifolia Hyeronima alchorneoides Allem. Miconia impe olaris

Guayaba dulce Acetuno Tabacón, Hormigón Cacho de venado Peine de mico Guarumo de altura Nancitón Capirote blanco

13 13 13 12 12 12 12 12

0.25 0.25 0.25 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

61 62 63 64 65 66 67 68

Pterocarpus rohrii Saccoglo!s trichogyna Cuatr. Tabebuia chrysantha (Jacq.)Nichol. Warszewiczia coccinea Zuelania guidonia (S.w.)Bri . et Millsp. Chrysophyllum cainito Heliocarpus appendiculatus Guarea aligera

Sangredrago, Sangregrado Rosita, Manteco Cortez amarillo Flor colorada Palo de plomo Caimito Majagua Pronto alivio negro

12 12 12 12 12 11 11 10

0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 0.21 0.21 0.19

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

69 70 71 72 73 74 75 76

Hedyosmum mexicanum Jacara a dolichaula Stemmadenia donnell-smithii Chrysobalanus icaco Dalbergia tucurensis Donn-Smith Homalium racemosum Jacq. Lacmellea panamensis Licania hypoleuca

Vara blanca Papayón Cachito huevo de burro Icaco Granadillo amarillo Areno Leche de vaca Barazón negro

10 10 10 9 9 9 9 9

0.19 0.19 0.19 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

77 78 79 80 81 82 83 84

Lindackeria laurina Nectandra nen’osa Thouinidium decandrum Zanthoxylum fagara Bauhinia ungulata Didymopanax morototoni (Aubl.) DC. Lonchocarpus parviflorus Lysilóma auritum

Madroño colorado Lisaquín Melero, Zahíno Chinche Casco de venado Mano de león Chaperno Quebracho

9 9 9 9 8 8 8 8

0.17 0.17 0.17 0.17 0.16 0.16 0.16 0.16

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

209


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 210

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No. 85 86

Nombre Cien fico Morisonia americana Podocarpus guatemalensis

Nombre Común Cebo de mico Oco llo de llano

Frecuencia 8 8

% La!zal 0.16 0.16

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

87 88 89 90 91 92 93 94

Xylopia aroma ca Zanthoxylum belizense Acrocomia vinífera An desma bunius Bauhinia paule a Cnes dium rufescens Crossopetalum parv Cupania dentata

Manga larga colorada Lagarto Coyol Burío Pata de venado Coloradito Fru lla Cola de pava, Coloradito

8 8 7 7 7 7 7 7

0.16 0.16 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

95 96 97 98 99 100 101 102

Genipa caruto Pro um sessiliflorum Quercus oocarpa Rhizophora mangle Vitez sp. Albizia caribaea Annona divers Chrysophyllum oliv

Jagua Alcanfor Roble encino Mangle rojo Bimbayán Guanacaste blanco Anona Guatemala Caimito de montaña

7 7 7 7 7 6 6 6

0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.12 0.12 0.12

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

103 104 105 106 107 108 109 110

Clethra lanata Colubrina arborescens Cordia collococca Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Ficus colubrinae Genipa americana L. Inga spectabilis Lonchocarpus phaseolifolius

Nancite macho Sonsonate Muñeco Guanacaste negro Chilamate Igual l, Tapa culo Guaba machete Pellejo de vieja, Chaperno

6 6 6 6 6 6 6 6

0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

111 112 113 114 115 116 117 118

Morinda panamensis Pithecellobium longifolium Psychotria carthaginensis Quassia amara Theobroma simiarum Capparis verrucosa Crataeva tapia Lonchocarpus minimiflorus

Morinda, Yema de huevo Sotacaballo Tinta colorada Hombre grande Cacao de monte Limoncillo Pata de danto Chaperno negro

6 6 6 6 6 5 5 5

0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.10 0.10 0.10

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

119 120 121 122 123 124 125 126

Pachira aqua ca Pourouma aspera Rheedia intermedia Ricinus communis Ruprech a costata Trophis racemosa Acacia angus ssima Chlorophora nctoria (L.) Gaud.

Poponjoche, Jilinjoche Pacica Jocomico Higuerilla Guayabo de monte Ojoche macho Guanacaste blanco Mora

5 5 5 5 5 5 4 4

0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.08 0.08

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

210


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 211

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No. 127 128

Nombre Cien fico Coccoloba floribunda Couroupita nicaraguensis

Nombre Común Papaturro Zapote de mico

Frecuencia 4 4

% La!zal 0.08 0.08

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

129 130 131 132 133 134 135 136

Coussapoa panamensis Crescen a alata Guarea grandifolia D.C. Gua!eria amplifolia Hymenaea courbaril L. Inga sapindoides Karwinskia calderohii Lysiloma divaricatum

Matapalo Jicaro sabanero Pronto alivio, Canjuron Anonamo Guapinol Guabo cuadrado Güiligüiste Quebracho

4 4 4 4 4 4 4 4

0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

137 138 139 140 141 142 143 144

Mimosa arenosa Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urban. Oreopanax capitatus Pera arborea Plumeria rubra Rehdera trinervis Sapium macrocarpum Schoepfia schreberi

Quebracho Balsa Palo de piedra Chinche Sacuanjoche, Flor de mayo Bimbayán Lechecuabo, Leche de sapo Melón

4 4 4 4 4 4 4 4

0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

145 146 147 148 149 150 151 152

Schoepfia vacciniiflora Pl. ex Hemsi. Theobroma cacao Virola koschnyi Warb. Apeiba aspera ssp. Membranacea Spruce ex Benth. Apoplanesia paniculata Asrianthes viminalis Bixa orellana Chrysophyllum mexicanum

Areno blanco Cacao Sebo, Fruta dorada Tapabo ja Palo de arco Chilca Achiote Caimito silvestre

4 4 4 3 3 3 3 3

0.08 0.08 0.08 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

153 154 155 156 157 158 159 160

Coccoloba uvifera Croton panamensis Ehre a aus n-smithii Ficus elas ca Hassel a floribunda H.B.K. Lonchocarpus atropurpureus Lonchocarpus la folius Miconia hondurensis

Papaturro Sangredrago Chaparro Palo de hule Tinte Chaperno Pellejo de toro Capirote negro

3 3 3 3 3 3 3 3

0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

161 162 163 164 165 166 167 168

Minquar a guianensis Aubl. Ormosia Sp. Persea americana Piper auritum Quercus aaata Sloanea medusula Spondias purpurea Terminalia oblonga

Manu Carolillo Aguacate Cordoncillo Roble encino Cabeza de mono Jocote garrobo Guayabón

3 3 3 3 3 3 3 3

0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

211


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 212

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No. 169 170

Nombre Cien fico Trichilia hirta Andira inermis (Sw.) H.B.K.

Nombre Común Matapiojo Almendro de río

Frecuencia 3 2

% La!zal 0.06 0.04

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

171 172 173 174 175 176 177 178

Bucida macrostachya Cedrela odorata L. Cestrum auran acum Chonjelia spinosa Copaifera aroma ca Dwyer. Cordia trunca folia Croton peraeruginosus Eugenia salamensis

Roble de bajío Cedro real Huesito de montaña Limoncillo Camibar Tigüilote macho Leche de muñeco Guacuco

2 2 2 2 2 2 2 2

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

179 180 181 182 183 184 185 186

Ficus ovalis Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers. Ochroma lagopus Phyllostylon brasiliensis Piper marginatum Plocosperma buxifolium Psychotria berteriana Reopanax capitalis (Jacq)

Chilamate Madero negro, Madreado Balsa, Guano, Tambor Escobillo Cordoncillo Jicarillo Uva blanca Palo de erra

2 2 2 2 2 2 2 2

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

187 188 189 190 191 192 193 194

Schizolobium parahybum Solanum quitoense Spondias dulcis Sterculia apetala (Jacq.) Karst. Swietenia macrophylla King. Tabernaemontana amygdalzfolia Terminalia amazonia (J. F. Gmel) Exell. Thalisia nervosa

Gavilán Naranjilla Jocote yuplón Panamá Caoba del Atlán co Huevo de gato Guayabón Mamón de montaña

2 2 2 2 2 2 2 2

0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

195 196 197 198 199 200 201 202

Trichospermum mexicanum Vismia macrophylla Zizyphus guatemalensis Acacia dolichostachya Acacia pennatula Albizia saman (Jacq.) Muell. Alvaradoa amorphoides Annona cherimola

Capulín Matarroncha Nancigüiste Guache Carbón, Carboncillo Genizaro Zorrillo Chirimoya

2 2 2 1 1 1 1 1

0.04 0.04 0.04 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

203 204 205 206 207 208 209 210

Annona glabra Annona purpurea Brosimun costaricanum Liebm. Bumelia obtusifolia var buxifolia Caesalpinia exostemma Capparis odora ssima Casearia corymbosa Casearia sylvestris

Anona de río Anona, Cincoya, Soncoya Ojoche blanco Sombra de armado Manteco, Niño muerto Naranjillo, Iguano Cerito Cerito

1 1 1 1 1 1 1 1

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

212


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 213

Regeneración natural de latizales / Anexo 20

No. 211 212

Nombre Cien fico Casearia tremula Coccoloba acuminata

Nombre Común Manzanita de monte, Yayo Papaturrillo

Frecuencia 1 1

% La!zal 0.02 0.02

Abundancia Muy Ralo Muy Ralo

213 214 215 216 217 218 219 220

Coonse a sp. Cordia dentata Poir. Croton schiedeanus Curatella americana Ficus glabrata Ficus isophlebia Ficus maxima Gyrocarpus americanus

Ebano, Chilicoco Tigüilote Copalchí Hoja chigüe Higuerón Chilamate Chilamate de río Talalate

1 1 1 1 1 1 1 1

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

221 222 223 224 225 226 227 228

Hamelia patens Hernandia sonora Hernandia sonora. Hippomane mancinella Hura polyandra Inga paterno Lacistema aggregatum Lysiloma microphyllwn

Pintamachete Aguaca llo Anonamo blanco Manzano de playa Javillo Guaba Purrunguita Quebracho

1 1 1 1 1 1 1 1

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

229 230 231 232 233 234 235 236

Malpighia glabra Mas chodendron Capiri var. Tempisque (Pi!er) Cronquist. Matayba opposi folia Miconia oinochrophylla Myrospermum frutescens Nectandra globosa Nectandra re culata Neea psychotrioides

Acerola Tempisque Palo de culebra Capirote morado Chiquirín Aguacate colorado Aguacate canelo Tinta blanca

1 1 1 1 1 1 1 1

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

237 238 239 240 241 242 243 244

Ormosia coccinea Platymiscium pinnatum Pourouma aspera Prioria copaifera Griseb. Quercus oleoides Schlecht. & Cham. Raphia taedigera Saurauia waldheimia Senna skinneri

Coralillo Granadillo negro Guarumo macho Ka vo Roble encino Yolillo, Jolillo Nance macho Ron-rón

1 1 1 1 1 1 1 1

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

245 246 247 248

Swietenia humilis Zucc. Theve a ovata Trema micrantha Ximenia americana

Caoba del Pacífico Chilca montera Capulín negro Jocomico

1 1 1 1

0.02 0.02 0.02 0.02

Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo Muy Ralo

213


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 214

Anexo 21

Listas de especies a reforestar Listado de especies maderables No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Nombre cien fico Cedrela odorata L. Swietenia macrophylla King. Swietenia humilis Zucc. Pachira quinata (Jacq.) Dugand. Carapa guianensis Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers. Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Senna siamea (LAM.) IRWIN & BARNEBY Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) Tabebuia rosea (Bertol.) D.C. Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Tectona grandis L. f. Azadirachta indica A. Juss. Calophyllum brasiliense var. rekoi Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Albizia saman (Jacq.) Muell. Pinus oocarpa Schiede. Manilkara chicle Vochysia guatemalensis Donn. -Smith. Cordia gerascanthus Caesalpinia velu na (B. & R.) Standl. Ficus benjamina Inga densiflora Hymenaea courbaril L. Leucaena salvadorensis Juglans olanchana Standl. & L.O. Wms. Pithecellobium saman, Albizia saman (Jacq.) Muell. Manilkara achras (Mill.)Fosberg Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Platymiscium pleiostachyum Dalbergia tucurensis Donn-Smith Dipteryx panamensis (Pi!er) Rec. & Mell. Guazuma ulmifolia Lam. Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. Gmelina arborea Roxb. Lysilóma auritum Symphonia globulifera L.f. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha Eucalyptus grandis Hill ex Maid. Inga vera Will. ssp. Spuria (Willd.) León Quercus aaata Ficus colubrinae Diphysa robinioides Benth. Acacia angus ssima Delonix regia Geonoma congesta

214

Nombre común Cedro real Caoba del Atlán co Caoba del Pacífico Pochote Cedro macho Madero negro, Madreado Laurel, Laurel hembra Acacia amarilla Pino caribe Roble sabanero, Falso roble, Macuelizo Eucalipto camaldulensis Teca Neem, Nim María Guanacaste de oreja, Guanacaste negro Genizaro Pino ocote Nispero silvestre Palo de agua Laurel macho Mandagual Laurel de la India Guaba Guapinol Leucaena Nogal Genizaro, Cenizaro, Cenicero Nispero de pa o Ceiba Coyote Granadillo amarillo Almendro de monte Guacimo de ternero Madroño Melina Quebracho Leche María Leucaena, Guaje Cortez Eucalipto grandis Guaba, Cuajiniquil, Guabillo Roble encino Chilamate Guachipilín Guanacaste blanco Malinche Palma

% 16.99 9.58 7.12 6.33 4.45 3.58 2.50 2.08 2.08 2.08 2.04 1.79 1.75 1.67 1.46 1.29 1.21 1.17 0.96 0.79 0.75 0.71 0.67 0.62 0.54 0.54 0.50 0.50 0.37 0.33 0.33 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.25 0.25 0.21 0.21 0.21 0.21 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 215

Listas de especies a reforestar / Anexo 21

Listado de especies maderables (continuación) No. 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

Nombre cien fico Pouteria sapota Simarouba glauca Aubl. Myroxilon balsamum Cupressus lusitanica Mill. Dialium guianense (Aubl.)Steud. Tabebuia guayacan (Seem.)Hemsl. Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skell. Platymiscium pinnatum Albizia caribaea Bursera simarouba (L.) Sarg. Syzygium malaccense Syzygium jambos Moringa oleifera Lam. Hyeronima alchorneoides Allem. Syzygium malaccense Pinus patula Shiede & Deppe ssp. Tecunumanii (Eguiliz & Perry) Lysiloma divaricatum Piscidia piscipula Acacia mangium (Willd). Haematoxylum brasile o Karst. Caesalpinia velu!a (Bri!on & Rose) Chrysophyllum cainito Arbutus xalapensis Eucalyptus deglupta Blume Inga punctata Terminalia amazonia (J. F. Gmel) Exell. Erythrina gibbosa Crescen!a alata Spondias mombin Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze. Spathodea campanulata Lae!a thamnia Rhizophora mangle Ficus co!nifolia Chlorophora !nctoria (L.) Gaud. Dalbergia retusa Hemsl. Podocarpus guatemalensis Brosimum alicastrum Swartz Euterpe macrospadix Parathesis trichogyne Croton panamensis Mas!chodendron Capiri var. Tempisque (Pi"er) Cronquist. Couroupita nicaraguensis Nectandra re!culata Persea coerulea Homalium racemosum Jacq. Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urban.

Nombre común Zapo llo, Zapote Acetuno Balsamo Ciprés Comenegro, Tamarindo Cortez del Atlán co Espavel, Agüegüe Granadillo negro Guanacaste blanco Jiñocuabo, Indio desnudo Manzana de agua Manzana rosa, Pomo, Pomarosa, Marango Nancitón Perote Pino Tecunumanis Quebracho Zopilote Acacia mangium Brasil Brasilito Caimito Canelo, Canelillo Eucalipto deglupta Guabo negro Guayabón Helequeme Jicaro sabanero Jocote jobo Kerosén Llama del bosque Manga larga Mangle rojo, Mangle colorado Matapalo Mora Ñambar Oco llo de llano Ojoche, Ramón Palmito Palo obero Sangredrago Tempisque Zapote de mico, Bala de cañon Aguacate canelo Aguacate canelo, Aguacate de monte Areno Balsa

% 0.17 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.04 0.04 0.04 0.04

215


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 216

Listas de especies a reforestar / Anexo 21

Listado de especies maderables (continuación) No. 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123

Nombre cien fico Rehdera trinervis Hauya elegans Averrhoa carambola Casuarina equise folia L. es J.R. Forst. & G. Forst. Morisonia americana Cupressus benthamii Ormosia coccinea Eucalyptus robusta Sim. Albizia guachapale Inga thibaudiana Luehea seemannii Triana & Planch Bourreria huanita Terminalia oblonga Guaiacum sanctum L. Hura crepitans L. Avicennia germinans Ficus obtusifolia Thouinidium decandrum Cordia bicolor DC. Apoplanesia paniculata Caesalpinia violacea Lysiloma spp. Bucida macrostachya Quercus acatanangensis Quercus oocarpa Quercus sapo folia Pterocarpus officinalis Jacq. Cordia dentata Poir. Pausandra trianae

216

Nombre común Bimbayán Brasilillo Carambola Casuarina Cebo de mico Ciprés Coralillo Eucalipto robusta Gavilán Guabo colorado Guacimo colorado Guayabo Guayabo de monte, Guayabón Guayacán Javillo Mangle negro, Palo de sal Matapalo Melero, Zahíno Muñeco Palo de arco Palo de arco, Chocuabo, Arco Quebracho Roble de bajío Roble encino Roble encino Roble encino Sangredrago blanco Tigüilote Zapote bobo

% 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04


anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 217

Listas de especies a reforestar / Anexo 21

Especies frutales y cítricos No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Nombre cien fico Citrus sinensis Persea americana Mangifera indica Theobroma cacao Cocos nucifera Coffea arabiga Citrus nobilis Citrus auran!folia Anacardium occidentale Citrus limon Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Melicoccus bijugatus Artocarpus al!lis Citrus vulgaris Carica papaya Bactris gasipaes Pimenta dioica Terminalia catappa Artocarpus heterophyllus Inga coruscans Mammea americana Tamarindus indica Citrus grandis

Nombre común Naranja dulce Aguacate Mango Cacao Coco Café Mandarina Limón agrio Marañón Limón real Nancite Mamón Fruta de pan Naranja agria Papaya Pijivay Pimienta Almendro de pa o Castaño Guabo Mamey Tamarindo Toronja

% 3.37 2.41 2.16 2.08 0.87 0.67 0.42 0.33 0.33 0.25 0.21 0.12 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

217


218 * * * * * * *

*

*

*

*

* *

*

* * *

*

* *

* * *

* * * * * *

* * *

*

Tintes

* * * * * * * *

*

* * *

*

*

Control Biológico *

*

*

Fer lizante

*

* * *

*

*

* * *

*

Ornamental

*

* *

* *

Medicinal *

*

Resina Latex

*

*

*

*

*

*

Artesanía

*

* * * * * * *

* *

*

*

*

*

Usos Culturales

*

* *

Sombra

*

Frutal *

*

*

*

* *

*

*

*

*

Desconocidos

* * *

Carbón *

*

*

*

*

*

*

Otro

*

*

* * * * * * * * * * *

*

Madera

85 0 2 2 2 120 3 12 246 50 96 0 9 8 5 12 6 2 6 17 2 26 3 0 2 9 3 50 51 34 33 66

AFB

Leña

5 1 0 1 0 27 2 2 80 55 44 1 5 17 1 9 0 0 7 4 26 0 0 3 0 0 30 20 189 125 130 182

B

Forraje

Cornizuelo Guache Aromo, Cachito Zarza Pico de pájaro Carbón, Carboncillo Coyol Espino blanco Chaperno Guanacaste blanco Gavilán Jicarillo de playa Zorrillo Cacho de venado Copel Espavel, Agüegüe Chilca Chilca de río Palo obero, Carbón Palo prieto Mangle negro, Palo de sal Pijivay Pata de venado Casco de venado Capirote manzano Achiote Ojoche blanco Pochote Guayabo Mangle blanco, Mangle de montaña Ojoche, Ramón Ojoche blanco

Nombre Común

Poste Cerco

Acacia collinsii Acacia dolichostachya Acacia farnesiana Acacia glomerosa Acacia hindsii Acacia pennatula Acrocomia vinífera Adelia barbinervis Albizia adinocephala Albizia caribaea Albizia guachapale Aliber a edulis Alvaradoa amorphoides Amaioua corymbosa Amphipterygium adstringens Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skell. Asrianthes viminalis As anthes viminalis Astronium graveolens Jacq. Ateleia herbert-smithii Avicennia germinans Bactris gasipaes Bauhinia paule a Bauhinia ungulata Bellucia costaricensis Bixa orellana Brosimun costaricanum Liebm. Pachira quinata (Jacq.) Dugand. Bourreria huanita Bravaisia integerrima Brosimum alicastrum Swartz Brosimum terrabanum Pi!er

Nombre Cien fico

Uso de los árboles

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 218

Anexo 22

Broza


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

* *

*

*

*

*

*

* *

* * *

*

* * *

* *

219

*

*

*

* * * *

* * *

* *

*

*

*

Control Biológico

* * * *

* * * * * *

*

*

*

* * * *

* * * * *

* *

* *

* * * *

*

* *

* *

* * *

* * *

* * *

*

*

*

Ornamental

* *

*

Forraje *

Resina Latex *

Tintes

*

Medicinal * * *

*

* * *

* *

*

*

Artesanía

*

Frutal * *

* * *

* *

* *

*

*

*

*

* * *

* * *

*

*

*

*

*

Desconocidos

* * * * *

Carbón * *

*

Usos Culturales

*

* * * * * * * * * * * * * * *

*

* * * * *

*

*

*

* *

Otro

* * * * * *

*

Madera

7 4 1 101 591 612 88 11 13 5 12 28 114 110 1 4 24 40 3 5 1 30 19 2 67 31 25 1 593 98 100 170 1 59 52 0 17 4 6

AFB

Leña

2 9 0 3 182 371 7 12 20 1 20 459 86 85 1 12 15 488 0 0 4 102 16 3 21 59 173 0 246 48 89 28 0 42 165 2 25 10 9

B

Poste Cerco

Roble de bajío Sombra de armado Sombra de armado Caraño casero, Caraña Jiñocuabo, Indio desnudo Nancite Nacascolo Pintadillo, Coñocuabo Manteco, Niño muerto, Gallito Palo de arco, Chocuabo, Arco Jicarillo María Algodón de seda Madroño Linga Naranjillo, Iguano Limoncillo Cedro macho Papaya Cerito Cerito Manzanita de monte, Yayo Matasano Matasano silvestre Carao, Carol Palo de hule, Hule Tuno Casuarina Guarumo Guarumo de altura Guarumo macho Cedro real Ceiba pochote Ceiba Tabacón Huesito de montaña Mora Limoncillo Icaco

Nombre Común

Sombra

Bucida macrostachya Bumelia obtusifolia var buxifolia Bumelia pleistochasia Bursera graveolens Bursera simarouba (L.) Sarg. Byrsonima crassifolia (L.) D.C. Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Caesalpinia eriostachys Benth. Caesalpinia exostemma Caesalpinia violacea Calatola costaricensis Calophyllum brasiliense var. rekoi Calotropis procera Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. Capparis cynophallophora Capparis odora ssima Capparis verrucosa Carapa guianensis Carica papaya Casearia corymbosa Casearia sylvestris Casearia tremula Casimiroa edulis Casimiroa sapota Cassia grandis L. f. Cas lla elas ca Cas lla tunu Casuarina equise folia L. es J.R. Forst. & G. Forst. Cecropia insignis Cecropia obtusifolia Cecropia peltata Cedrela odorata L. Ceiba aesculifolia Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Cespedesia macrophylla Cestrum auran acum Chlorophora nctoria (L.) Gaud. Chonjelia spinosa Chrysobalanus icaco

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 219

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Fer lizante


220 16 4 0 12 7 1 14 1 32 5 3 0 3 39 16 276 2 17 3 14 1452 215 7 159 438 0 1 0 8 13 16 167 2 22 174 6 1 3 2

AFB

*

*

*

*

*

*

* * *

*

* * *

* * * * *

*

Tintes

* *

* * * * * * * * * *

* *

*

*

* *

*

* * *

*

* *

*

*

*

Artesanía

* *

*

*

Forraje

* * * * *

* * * * * * *

*

Resina Latex

*

*

Ornamental

*

* *

*

*

*

* *

*

*

* *

*

* *

*

* *

*

*

*

*

* *

Otro

*

* *

* * *

*

*

Usos Culturales

*

*

Poste Cerco

* * * * * * * *

*

*

Desconocidos

* * * *

* * * * * * * * *

*

Medicinal

*

*

Carbón

*

Sombra

*

* * *

Madera

17 3 3 0 0 0 0 0 0 0 53 1 28 113 28 78 1 11 7 9 173 134 13 30 52 2 0 9 20 12 28 2 0 26 140 6 2 3 0

B

Leña

Caimito Caimito silvestre Caimito de montaña Limón agrio Toronja Limón real Mandarina Grapefruit Naranja dulce Naranja agria Nancite macho Copel Coloradito Papalón Papaturro Poro-poro, Berberillo Coco Capirote café Camibar Tigüilote Laurel, Laurel hembra Muñeco Muñeco Tigüilote Laurel macho Tigüilote macho Cucaracha Cucaracho Zapote de mico, Bala de cañon Matapalo Pata de danto, Manzano de playa Jicaro sabanero Jícaro casero Copalchí Sangredrago Leche de muñeco Copalchí Copalchí Muñeco

Nombre Común

Frutal

Chrysophyllum cainito Chrysophyllum mexicanum Chrysophyllum oliv Citrus auran folia Citrus grandis Citrus limon Citrus nobilis Citrus paradisi Citrus sinensis Citrus vulgaris Clethra lanata Clusia rosea Cnes dium rufescens Coccoloba belizensis Coccoloba floribunda Cochlospermum vi foliwn Cocos nucifera Conostegia xalapensis Copaifera aroma ca Dwyer. Cordia alba Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken. Cordia bicolor DC. Cordia collococca Cordia dentata Poir. Cordia gerascanthus Cordia trunca folia Cornu a grandifolia Cornu a lilacina var.velu na Couroupita nicaraguensis Coussapoa panamensis Crataeva tapia Crescen a alata Crescen a cujete Croton niveus Croton panamensis Croton peraeruginosus Croton reflexifolius Croton schiedeanus Croton xalapensis

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 220

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Fer lizante

Control Biológico


0 1 4 0 5 26 6 7 69 6 23 0 6 1 0 16 0 3 26 21 97 1 4 43 50 20 7 31 345 125 8 22 5 9 0 3 9 9 23 7 29 17

221

*

*

* * * * * * * * *

*

* * * *

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

* * *

* * * * *

*

* *

Tintes

* * * * *

* *

*

*

*

*

*

Fer!lizante

* * * * *

*

* * * * *

*

Forraje

Erythrina fusca Erythrina berteroana Erythrina hondurensis Standl. Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Eugenia salamensis Euterpe macrospadix Faramea occidentalis Ficus benjamina Ficus colubrinae Ficus co nifolia Acacia angus ssima Anacardium occidentale Andira inermis (Sw.) H.B.K. Annona cherimola Annona divers Annona glabra Annona muricata Annona purpurea Annona re culata L. An desma bunius Apeiba aspera ssp. Membranacea Spruce ex Benth.

*

*

* * * * * *

*

* *

*

* * * * *

*

*

*

*

*

* * *

*

*

*

*

*

* *

*

*

* * *

* *

* *

*

*

* * *

*

*

*

*

* *

*

Otro

*

Carbón *

Frutal

*

Medicinal *

* * * * *

*

*

Ornamental

*

*

Artesanía

*

* * *

*

Usos Culturales

* * * * * * * *

* *

*

Madera * * * * * * * * * * * * * * *

Leña

*

Poste Cerco

189 1 6 0 59 50 6 21 125 35 43 45 45 48 55 4 130

AFB

Control Biológico

72 0 9 3 7 32 0 122 614 28 27 5 191 0 22 0 44

B

Sombra

Cola de pava Cola de pava blanca Piojillo Cola de pava, Coloradito Hoja chigüe Granadillo amarillo Malinche Concha de cangrejo Comenegro, Tamarindo Mano de león Chocoyo, Chocoyito Guachipilín Almendro de monte Chaparro Helequeme Corozo Guanacaste de oreja, Guanacaste negro Elequeme de pantano Helequeme, Mache!llo, Búcaro Elequeme Eucalipto camaldulensis Guacuco Palmito Corroncha de lagarto Laurel de la India Chilamate Matapalo Guanacaste blanco Marañón Almendro de río Chirimoya Anona Guatemala Anona de río Guanabana Anona, Cincoya, Soncoya Anona de redecilla Burío Tapabo!ja

Nombre Común

Desconocidos

Cupania cinerea Cupania cubensis Cupania guatemalensis Cupania dentata Curatella americana Dalbergia tucurensis Donn-Smith Delonix regia Dendropanax arboreus (L.) Planch. et Decne. Dialium guianense (Aubl.)Steud. Didymopanax morototoni (Aubl.) DC. Diospyros nicaraguensis Diphysa robinioides Benth. Dipteryx panamensis (Pi er) Rec. & Mell. Ehre a aus n-smithii Erythrina gibbosa Elaeis oleifera Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 221

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Resina Latex


Madera

222 * * * *

* * * * * *

*

*

*

*

* * *

*

*

* *

* * *

*

*

*

*

* *

Fer lizante

* * * *

Carbón *

*

Forraje

* * * * * * * * * * *

*

* *

Control Biológico

* * * * * *

*

* *

*

* *

* *

* *

*

*

*

* * * *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Ornamental

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

* *

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

Otro

*

*

* * *

* *

*

Frutal

*

*

*

Resina Latex

* *

Leña * * *

Medicinal

* * * * * *

Poste Cerco

62 10 22 0 2 2 6 14 8 8 2 0 36 0 10 2 7 1 5 8 2 13 30 2 909 6 4 52 2 5 2 9 1 1696 2 22 42 2 0

AFB

Sombra

191 5 48 7 38 0 0 8 6 0 2 3 25 1 5 13 12 0 0 0 2 18 21 7 128 12 3 63 1 62 1 78 1 532 1 15 1 0 29

B

Usos Culturales

Peine de mico Palo de arco Canelo, Canelillo Ka vo Uva Palo de uva Castaño Palo de hule Higuerón Higuerón Chilamate Matapalo Chilamate de río Chilamate casita Matapalo Pansuba Chilamate Ca vo Laurel de la India Chilamate Chilamate Igual l, Tapa culo Jagua Palma Madero negro, Madreado Melina Tostadillo Guacimo blanco Guayacán Pronto alivio negro Tololo, Guanquero Pronto alivio, Canjuron Anonamo Guacimo de ternero Cacho de venado Talalate Brasil Pintamachete Tinte

Nombre Común

Desconocidos

Apeiba bourbou Apoplanesia paniculata Arbutus xalapensis Prioria copaifera Griseb. Ardisia compressa Ardisia revoluta Artocarpus heterophyllus Ficus elas ca Ficus glabrata Ficus insipida Ficus isophlebia Ficus lapathifolia Ficus maxima Ficus morazaniana Ficus obtusifolia Lecythis ampla Ficus ovalis Ficus pertusa Ficus retusa Ficus tonduzii Ficus trigonata Genipa americana L. Genipa caruto Geonoma congesta Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth. ex Walpers. Gmelina arborea Roxb. Godmania aescul Goethalsia meiantha Guaiacum sanctum L. Guarea aligera Guarea glabra Vahl. Guarea grandifolia D.C. Gua!eria amplifolia Guazuma ulmifolia Lam. Gue!arda macrosperma Gyrocarpus americanus Haematoxylum brasile!o Karst. Hamelia patens Hassel a floribunda H.B.K.

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 222

Uso de los árboles / Anexo 22

Artesanía

Broza

Tintes


Madera * * * * *

*

* * *

* *

*

* *

*

* * * * * * * * * * *

*

*

*

*

* *

* * *

* *

*

*

* *

*

*

*

*

*

Forraje

*

*

*

223

*

*

*

* * * *

* *

*

* *

* * * *

* *

*

*

* * *

*

*

*

Fer lizante

* *

* * * * * * * * * * * * * * * * *

* * *

Frutal

* *

* * *

Leña

*

Carbón *

Medicinal *

Poste Cerco

* * * * *

*

*

* * *

*

* *

* * *

* * * *

* *

*

*

*

Sombra

* * *

*

*

Artesanía

9 4 307 7 3 8 3 40 58 3 6 74 50 8 387 570 94 75 23 22 107 214 3 2 6 11 78 3 18 9 24 8 6 2 66 8 13 7 163

AFB

*

*

*

*

*

*

Usos Culturales

1 25 131 5 1 39 0 185 51 3 12 168 26 27 118 174 22 31 1 8 81 88 0 38 1 2 31 0 226 81 165 29 2 0 43 6 43 17 24

B

*

* * *

*

* *

*

* *

Desconocidos

Brasilillo Vara blanca Majagua Aguaca llo Palo de rosa Majagua Manzano de playa Barazón de hoja fina Areno Javillo Javillo Nancitón Guapinol Palo blanco Guabo Guaba Guaba Guabo negro Guabo cuadrado, Guabo de costa Guaba machete Guabo colorado Guaba, Cuajiniquil, Guabillo Jacaranda Papayón Tempate Nogal Güiligüiste Purrunguita Leche de vaca Areno Manga larga Mangle falso Flor amarilla, Tatascame Leucaena, Guaje Frijolillo Hoja tostada, Hoja dura, Ocornoco Barazón negro Madroño colorado Mampás

Nombre Común

*

*

*

*

*

*

Otro

Hauya elegans Hedyosmum mexicanum Heliocarpus appendiculatus Hernandia sonora Herniangium excelsum Hibiscus liaceus Hippomane mancinella Hirtella americana Homalium racemosum Jacq. Hura polyandra Hura crepitans L. Hyeronima alchorneoides Allem. Hymenaea courbaril L. Ilex guianensis Inga coruscans Inga densiflora Inga paterno Inga punctata Inga sapindoides Inga spectabilis Inga thibaudiana Inga vera Will. ssp. Spuria (Willd.) León Jabaranda mimos Jacara a dolichaula Jatropha curcas Juglans olanchana Standl. & L.O. Wms. Karwinskia calderohii Lacistema aggregatum Lacmellea panamensis Lae a procera (Poeppig.) Eichl. Lae a thamnia Laguncularia racemosa Lasianthaea fru cosa Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Leucaena shannoni Licania arborea Licania hypoleuca Lindackeria laurina Lippia myriocephala

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 223

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Ornamental

Control Biológico

Tintes

Resina Latex


224 14 4 3 5 9 75 1 0 7 0 6 31 1 197 95 1 102

Palo de culebra Palo de culebra Mamón Capirote blanco Capirote casposo Capirote Capirote negro Capirote de llano Capirote blanco Capirote rosado Quebracho Manu Morinda Morinda, Yema de huevo Quebracho Marango Cebo de mico *

* *

* *

*

* *

* * * * *

* * * * * * * * * * *

*

* * * *

* *

*

*

*

*

Resina Latex

0 0 14 7 46 261 4 4 3 3 51 1 4 520 123 4 14

* * * *

*

* *

Forraje

*

* * *

* *

*

* *

* * * *

* * * * * *

* *

*

*

* *

*

*

* *

*

*

Ornamental

* * * *

Frutal *

Medicinal *

* * * *

*

*

* *

*

*

Usos Culturales

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

* * *

*

Otro

* * *

* * * * * * * *

* *

Madera * * * * * * *

Leña

* * * * * *

Carbón

1 24 4 153 64 7 9 3 232 95 24 250 84 1 1 0 1 137 4 24 17

AFB

Poste Cerco

2 18 9 67 13 37 5 0 88 70 18 154 43 2 0 2 0 4 2 187 34

B

Sombra

Liquidámbar Chaperno Pellejo de toro Chaperno negro Chaperno Pellejo de vieja, Chaperno Cincho, Zuncho Cerezo Guacimo de molenillo Guacimo colorado Guacimo colorado Quebracho Quebracho Quebracho Uña de gato Acerola Mamey Mango Nispero de pa o Nispero silvestre Tempisque

Nombre Común

Desconocidos

Liquidambar styraciflua L. Lonchocarpus atropurpureus Lonchocarpus la folius Lonchocarpus minimiflorus Lonchocarpus parviflorus Lonchocarpus phaseolifolius Lonchocarpus phlebifolius Lonchocarpus velu nus Luehea candida Luehea seemannii Triana & Planch Luehea speciosa Lysilóma auritum Lysiloma divaricatum Lysiloma microphyllwn Machaerium biovulatum Malpighia glabra Mammea americana Mangifera indica Manilkara achras (Mill.)Fosberg Manilkara chicle Mas chodendron Capiri var. Tempisque (Pi!er) Cronquist. Matayba apetala Matayba opposi folia Melicoccus bijugatus Miconia impe olaris Miconia argentea Miconia dodecandra Miconia hondurensis Miconia ma!haei Miconia prasma Miconia punctata Mimosa arenosa Minquar a guianensis Aubl. Morinda citrifolia Morinda panamensis Lysiloma spp. Moringa oleifera Lam. Morisonia americana

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 224

Uso de los árboles / Anexo 22

Artesanía

Broza

Fer lizante

Control Biológico

Tintes


Madera * * * * * *

*

*

*

Resina Latex

* *

* *

*

*

*

*

* * *

Forraje

* * * * * * * * * * *

* * * * * *

*

* *

*

*

* * *

*

* *

*

* *

*

*

* * *

*

Control Biológico *

*

Fer lizante

*

*

*

*

* * * * *

*

*

* * *

*

* * * * * *

Tintes

* * * * * * * * *

* * * * * *

*

*

Leña *

Carbón

* * *

Frutal * *

Medicinal

*

Poste Cerco

* * * * * * * * * * * * *

Sombra

* * *

* *

* *

*

*

*

*

Artesanía

585 36 42 5 66 1 19 0 42 0 151 74 24 2 38 3 40 54 1 220 0 10 51 1 11 62 3 5 0 1 1 18 2 6 16 1 16 8 1

AFB

*

*

*

*

*

*

* *

* *

Usos Culturales

358 21 24 2 16 3 14 8 23 2 53 32 6 2 14 36 115 41 1 12 1 34 102 0 11 49 11 75 11 18 0 2 0 66 3 1 37 23 3

B

* *

*

*

* * *

*

*

Desconocidos

Capulín Guayabillo Escobillo Palo de cera Chiquirín Balsamo Aguacate colorado Lisaquín Aguacate canelo Tinta blanca Balsa, Guano, Tambor, Palo de gato Balsa Palo de piedra Mano de león Coralillo Fruta dorada Sangredrago blanco Sangredrago, Sangregrado Hombre grande Roble encino Roble encino Roble encino Roble encino Campeche Comida de lora Bimbayán Jocomico Mangle rojo, Mangle colorado Higuerilla Huesito Zorrillo Guayabo de monte Palma paceña Rosita, Manteco Sauce de río Jaboncillo Lechecuabo, Lechilla, Leche de sapo Palanco Nance macho

Nombre Común

*

*

*

*

*

*

*

Otro

Mun ngia calabura Myrcianthes fragans Myrciaria floribunda Myrica cerifera Myrospermum frutescens Myroxilon balsamum Nectandra globosa Nectandra nen’osa Nectandra re culata Neea psychotrioides Ochroma lagopus Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urban. Oreopanax capitatus Oreopanax germinatus Ormosia coccinea Otoba novogranatensis Pterocarpus officinalis Jacq. Pterocarpus rohrii Quassia amara Quercus aaata Quercus acatanangensis Quercus oleoides Schlecht. & Cham. Quercus oocarpa Quima schippii Randia armata Rehdera trinervis Rheedia intermedia Rhizophora mangle Ricinus communis Rinorea squamata Roupala complicata Ruprech a costata Sabal mexicana Saccoglo"s trichogyna Cuatr. Salix humbold ana Sapindus saponaria Sapium macrocarpum Sapranthus nicaraguensis Saurauia waldheimia

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 225

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Ornamental

225


226 10 31 36 0 79

9 5 64 5 32

12 3 3 23 12 40 1 7 78 6 204 580

* *

*

*

*

*

*

* * * * *

* * * *

* *

* * * * *

*

Control Biológico

*

* * *

* * * *

* * * * * * * * *

* * * * * *

* * * * * *

*

* *

Resina Latex

Tabernaemontana amygdalzfolia Tamarindus indica Tecoma stans Tectona grandis L. f. Terminalia amazonia (J. F. Gmel) Exell.

36 21 4 9 83 598 0 15 43 18 30 71

Carbón *

* * *

*

*

*

*

* *

*

*

* * *

*

* *

* * * * *

*

*

*

*

*

Broza

*

* * * *

* *

* *

*

*

*

*

*

*

Artesanía

Stemmadenia obovata Sterculia apetala (Jacq.) Karst. Styrax argenteus Swietenia humilis Zucc. Swietenia macrophylla King. Symphonia globulifera L.f. Syzygium malaccense Syzygium malaccense Tabebuia chrysantha (Jacq.)Nichol. Tabebuia guayacan (Seem.)Hemsl. Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha Tabebuia rosea (Bertol.) D.C.

Madera *

*

*

*

*

*

*

*

Usos Culturales

*

Leña * * * *

Ornamental

* * * * *

Frutal *

Medicinal

* * * * * * * * * * * *

Forraje

* * * * *

Poste Cerco

8 4 10 241 40 64 14 0 25 54 5 0 0 2 0 23 59 506 72 30

AFB

Sombra

8 8 36 50 16 1 11 1 58 41 13 6 8 0 13 0 3 127 17 59

B

*

*

*

*

* * *

*

*

Desconocidos

Gavilán Melón Areno blanco Jobo lagarto Vainillo Acacia amarilla Ron-rón Vainillo Aceituno Acetuno Cabeza de mono Terciopelo Terciopelo Flor de avispa Naranjilla Llama del bosque Jocote yuplón Jocote jobo Jocote garrobo Cachito huevo de burro, cojón de burro Cachito huevo de chancho Panamá Alamo Caoba del Pacífico Caoba del Atlán co Leche María Manzana de agua Perote Cortez amarillo Cortez del Atlán co Cortez Roble sabanero, Falso roble, Macuelizo Huevo de gato Tamarindo Sardinillo Teca Guayabón

Nombre Común

*

*

*

* *

* * *

* * *

Otro

Schizolobium parahybum Schoepfia schreberi Schoepfia vacciniiflora Pl. ex Hemsi. Sciadodendron excelsum Senna atomaria Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby Senna skinneri Sesbania grandis Simarouba amara Simarouba glauca Aubl. Sloanea medusula Sloanea picapica Sloanea terniflora Solanum hazenii Solanum quitoense Spathodea campanulata Spondias dulcis Spondias mombin Spondias purpurea Stemmadenia donnell-smithii

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 226

Uso de los árboles / Anexo 22

Fer lizante

Tintes


Madera * * * * *

* * *

* * *

* *

*

* * * * *

*

* * * *

* * *

*

*

*

*

*

* *

* * *

*

*

* *

*

*

* *

* *

* *

*

* *

*

* *

Resina Latex

* * *

* * * * * *

Control Biológico

*

* * *

Forraje *

*

*

*

*

*

Ornamental

* *

*

*

Tintes

* *

* *

*

*

Artesanía

*

Medicinal *

Fer!lizante

* *

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

* *

*

*

* *

*

*

*

*

Otro

* * *

*

* *

Usos Culturales

* *

Leña * * * * * * * * * * * * * * * *

Carbón

* * * *

Frutal

29 58 54 25 6 2 0 16 0 36 65 3 6 1 47 0 0 7 1 1 72 5 31 2 0 24 70 0 3 5 16 0 1 58 2 26 2 20 30

AFB

Poste Cerco

200 119 459 8 1 7 2 8 1 26 24 4 1 5 13 7 19 3 2 0 4 21 265 0 3 274 106 1 3 55 79 2 0 41 4 93 4 74 2

B

Sombra

Guayabo de charco Guayabo de monte, Guayabón Kerosén Mamón de montaña Cacao Cacao de monte Majagua, Falso achiote Chilca montera Chilca montera Melero, Zahíno Capulín negro Matapiojo, Piojo Limoncillo Matapiojo Capulín Ojoche macho Anono Chichicaste Mora Mulato Tatascame Sebo, Fruta dorada Sebo Matarroncha Balona Botarrama, Manga larga Palo de agua Chichicastón, Chichicaste Jocomico Manga larga colorada Manga larga blanca Areno de hoja fina Espadillo Lagarto Zorro Chinche Nancigüiste Palo de plomo Poponjoche, Jilinjoche

Nombre Común

Desconocidos

Terminalia bucidiodes Terminalia oblonga Tetragastris panamensis (Engler) O. Kze. Thalisia nervosa Theobroma cacao Theobroma simiarum Thespesia populnea Theve a ovata Theve a peruviana Thouinidium decandrum Trema micrantha Trichilia americana Trichilia havanensis Trichilia hirta Trichospermum mexicanum Trophis racemosa Unonopsis pi!eri Urera caracassana Vatairea lundellii (Standl.) Killip. Vernonia patens ssp. patens Vernonia patens ssp. patens Virola koschnyi Warb. Virola sebifera Aubl. Vismia la folia Vitex gaumeri Greenm. Vochysia ferruginea Mart. Vochysia guatemalensis Donn. -Smith. Wigandia urens var. caracasana Ximenia americana Xylopia aroma ca Xylopia frutescens Xylosma chloranthum Yucca elephan pes Zanthoxylum belizense Zanthoxylum panamensis Zanthoxylum fagara Zizyphus guatemalensis Zuelania guidonia (S.w.)Bri . et Millsp. Pachira aqua ca

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 227

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

227


228 0 12 2 1083 1 334 71 4 0 3 16 31 143 27 4 3 0 15 1 25 39 0 19 23 41 2 0 0 11 207

Cordoncillo Cordoncillo Granado de monte Zopilocuabo Alcanfor Zopilote Espino negro Espino negro Quebracho Ciprés Jocomico Espino de playa, Michiguiste Huesito Sotacaballo Espino de playa Genizaro, Cenizaro, Cenicero Granadillo negro Coyote Jicarillo Neem, Nim Acacia mangium Carolillo Barazón, Guabiluna * *

*

*

Control Biológico

*

* * * *

* * *

* *

* * * *

*

* *

*

Fer lizante

* *

*

*

* * *

*

*

*

* * * *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Artesanía

* * * *

* * * * * * * * * *

* * * * * * *

*

Forraje

* * *

*

* * * *

* * * *

*

*

* * * *

* *

Ornamental

7 4 1 33 17 119 95 1 3 11 13 28 24 46 4 109 26 243 0 34 1 9 5

* * * * * *

Medicinal *

Resina Latex

1 3 7 64 1 43 2

* *

* * *

Sombra

*

*

*

*

*

*

*

Usos Culturales

* *

*

*

* *

*

*

* *

*

* *

*

* *

*

* *

Otro

Petrea volubilis Phyllostylon brasiliensis Pimenta dioica Pinus caribaea var. Hondurensis (B. & G.) Pinus maximinoi H. E. Moore Pinus oocarpa Schiede. Pinus patula Shiede & Deppe ssp. Tecunumanii (Eguiliz & Perry) Piper aduncum Piper auritum Pithecellobium macradenium Piscidia grandifolia Pro um panamense (Rose)I.M. Johnston Piscidia piscipula Pisonia aculeata Pisonia macranthocarpa Pithecellobium arboreum (L.) Urban Cupressus lusitanica Mill. Rheedia edulis Seem. Pl. et Tt. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Pithecellobium leucospermum Pithecellobium longifolium Pithecellobium oblongum Pithecellobium saman, Albizia saman (Jacq.) Muell. Platymiscium pinnatum Platymiscium pleiostachyum Plocosperma buxifolium Azadirachta indica A. Juss. Acacia mangium (Willd). Ormosia Sp. Hirtella triandra Sandw.

Madera * * * * * * *

Leña

* * *

Carbón

13 14 1 44 6 75 215

AFB

Frutal

8 84 14 268 13 12 77

B

Poste Cerco

Palo obero Tamarindo montero Zapote bobo Gavilán Chinche Aguacate Aguacate canelo, Aguacate de monte Hoja chigüe Escobillo Pimienta Pino caribe Pinabete Pino ocote Pino Tecunumanis

Nombre Común

Desconocidos

Parathesis trichogyne Parkinsonia aculeata L. Pausandra trianae Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze. Pera arborea Persea americana Persea coerulea

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 228

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Tintes


* * *

*

*

*

*

* * * * * * * *

* *

* * * * *

*

* * * *

* * *

*

*

*

*

*

Tintes

*

*

*

* *

* *

*

* * * *

*

*

* *

Artesanía

* * * *

Medicinal *

*

*

* *

*

* *

*

*

*

Desconocidos

* *

*

*

*

* * *

Otro

*

* * * * * *

Madera *

Leña *

Frutal

* * *

Forraje

* * *

Poste Cerco

10 3 5 2 44 1 16 2 9 0 2 34 1 236 0 4 2 6 5 16 2 9 12 11 0

AFB

Sombra

5 15 21 11 82 5 200 0 22 4 3 152 0 0 2 4 4 6 2 31 5 42 3 5 1

B

Ornamental

Sacuanjoche, Flor de mayo Oco llo de llano Jicarillo Guarumo macho Pacica Zapote calentura Zapo llo, Zapote Agüijote, Aromo de playa, Mezquite Fosforito Alcanfor Ceibón Ojoche colorado Guayaba de fresco Guayaba dulce Tinta colorada Leucaena Pata de gallina Roble encino Palo de erra Cacahuillo Sietenudos Bimbayán Ñambar Mandagual Brasilito

Nombre Común

Usos Culturales

Plumeria rubra Podocarpus guatemalensis Posoqueria la folia Pourouma aspera Pourouma aspera Pouteria campechiana Pouteria sapota Prosopis juliflora Pro um glabrum Pro um sessiliflorum Pseudobombax septenatum Pseudolmedia oxyphyllaria Psidium friedrichsthalianum Psidium guajava Psychotria carthaginensis Leucaena salvadorensis Xanthoxilum belicensis Quercus sapo folia Reopanax capitalis (Jacq) Trichilia sp. Guarea cf. Rhopalocarpa Vitez sp. Dalbergia retusa Hemsl. Caesalpinia velu na (B. & R.) Standl. Caesalpinia velu a (Bri!on & Rose)

Nombre Cien fico

anexos forestal:Maquetación 1 13/07/09 12:44 p.m. p Página 229

Uso de los árboles / Anexo 22

Broza

Fer lizante

Control Biológico

Resina Latex

Carbón

229


anexos forestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:44 p.m. p Pรกgina 230


anexos forestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:44 p.m. p Pรกgina 231


anexos forestal:Maquetaciรณn 1 13/07/09 12:45 p.m. p Pรกgina 232


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.