#TrendingTopic

Page 1

Nº 1-Febrero 2014

¿Mascotas o reyes de la casa?

Compartir en tiempos de crisis puede ser la mejor solución

¿Quién dijo que ser Community Manager fuese fácil?

#trendingtopic Y tú, ¿en qué red navegas?

Prisioneros por la obesión de un cuerpo perfecto La adrenalina y el riesgo como formas de vida



Sumario

Cada vez más peces navegando. ¡De mayor quiero ser como ellos! Priosioneros de su cuerpo. Compartir es vivir. El tamaño no importa. Publicatessen 2014.

El “riesgo” como forma de vida.


Jessica Castro. Maquetaci贸n.

Ver贸nica Canales. Fotograf铆a.

Cristina Casado. Edici贸n.


Noemí Martín. Redacción.

Marta Bedún. Dirección.


A

Cada vez más peces navegando

yer unas desconocidas, hoy una tendencia y mañana… ¿caerán en el olvido? ¿se convertirán en mitos que pasarán a ser antiguallas? O, como algunas estrellas de cine ¿sobrevivirán intactas ante el paso del tiempo? La historia de las redes sociales es corta e intensa, pues aunque parezcan fuertes y robustas como el Titanic, una sola fisura puede llevarlas al fondo del mar. Sabemos que mucho antes del nacimiento de éstas ya existía la comunicación a través de Internet. Se enviaban emails o se mantenían conversaciones por medio del conocido MSN Messenger, que nació en 1997 y llegó a su fin el 15 de Marzo del 2013, El Messenger una herramienta del pasado pero, y hoy, ¿cuáles son las tendencias actuales en Redes sociales? Comienzo con ese boom social que provocó tantos y tantos momentos frente al ordenador, sí, hablo de Tuenti. ¡Ohhh Tuenti! ¿quién no se acuerda de esta red social?, la locura de los adolescentes y el anhelo de los más pequeños. Seguro que todos sabéis de lo que os hablo, sí sí Tuenti, esa red social cuyo perfil cuidabas con pleno detalle, modificabas más de tres veces al día y observabas a cada minuto por si tenías nue-

vas modificaciones. Lo más importante, sin duda, era la foto de perfil que, por supuesto, no podía ser cualquiera, tenía que ser la que más guapo salieras, o al menos eso era lo que tú creías. Esta red social española creada en el año 2006 ha pasado de estar en lo más alto a ir desinflándose cual globo olvidado en un cumpleaños de niños. El nacimiento de Facebook y Twitter han catapultado a esta red juvenil, pues son cada vez menos lo que están presentes en ella. El principal motivo por el que los jóvenes no eliminan su perfil en Tuenti es porque “les da pena, principalmente por las fotos”, aquellas que incluso cuando las ves retiras la vista de la pantalla para no recordar las pintas con las que vestías dos años atrás. Según los datos obtenidos de la V oleada de observatorio de redes sociales realizada en 2013, tan sólo el 27% de los internautas que tienen cuenta en Tuenti la usan, el 17% afirma que tienen perfil en ella pero no la utilizan, el 8% dicen haber estado en la red social y, el 45% declara no estar en la red social aunque si la conocen. Sin duda hoy en día somos unos autenticos adictos a las redes sociales, a través de ellas llevamos a cabo infinitas relaciones sociales.


Facebook, la red social por excelencia, na-

cida en hace siete años es hoy en día la líder entre sus compañeras. El 83% de los internautas dicen tener cuenta y realizar un uso habitual, sólo un 7% dice no tener un perfil en Facebook pero que sí la conocen. La mayor parte de las personas que están presentes en ella la utilizan para compartir fotos con sus amigos, mantener contacto con sus conocidos y comunicarse con sus amigos a diario.

No nos podemos olvidar de la red social de los 140 caracteres, la que ha demostrado que poseemos una gran capacidad de síntesis. Twitter, nacido en el año 2006, es todo un boom en la actualidad, permite realizar una comunicación minuto a minuto y a tiempo real. Cada vez son más las personas que tienen cuenta en Twitter y realizan un uso habitual de éste. La mayor parte de los usuarios la usa para expresarse y para seguir a personajes públicos y celebrities. Está por debajo de Facebook pero por encima de Tuenti. Siguiendo con los datos de la V oleada de observatorio de redes sociales, el 42% tienen cuenta en Twitter y la utilizan, el 16% pese a tener perfil en ella no le dan uso y, el 37% dice no estar en la red social pero que aun así la conocen.



¡De mayor quiero ser como ellos! Hablamos, por ejemplo, de hoteles en los que cada mascota recibe un cuidado y trato exclusivo. Hacerles sentir como en casa ofreciéndoles todo tipo de actividades así como juegos o servicios de peluquería, pedicura o entrenamiento “perruno” personal. Las tensiones o stress por lo desconocido son sus únicos enemigos por lo que, en estos tipos de centros, también reciben sesiones de fisioterapia para calmar tensiones y largos paseos por zonas o parques acondicionados. Si no basta con eso, podrán disfrutar de un gran festín con gran variedad de snacks y terminar con una sesión de spa con tratamiento de aromaterapia en los que tratan minuciosamente la salud física y mental de la mascota con aceites esenciales. Además, existen boutiques en los que encontrarás un amplio abanico de productos para cubrir las necesidades más selectas de tu querida mascota. ¡Quién pudiera disfrutar de estos lujos!

Spa, peluquería y pedicura, tratamientos de barro y aromaterapia, suites en hoteles de lujo, clases de natación personalizada, fiestas exclusivas, moda... ¿Quién no quiere que algo así forme parte de su estilo de vida? Pues todas estas actividades son hoy en día, las tendencias en el lucrativo mundo de las mascotas ¡sí, sí!, de las mascotas.

C

omienza a ser algo rutinario y normal el llevar a nuestras mascotas abrigadas para evitar el frío del duro invierno; incluso se combinan sus trajes con la correa o con accesorios para el pelo. Sin embargo, las tendencia al lujo de las mascotas está aumentando considerablemente y ya no se trata de cuidar sus necesidades primarias, sino de ofrecerles un estilo de vida ostentoso y de lujo, en el que el gozo y el disfute máximo sean los objetivos fundamentales.

¿Se puede pedir algo más?

Imagen de un Spa para gatos.


Prisioneros de su cuerpo

N

uestra sociedad se vuelve cada vez más exigente con los cánones de belleza, pero ¿hasta dónde somos capaces de llegar para conseguirlo?, realmente ¿qué es para ellos, esfuerzo, gusto, deber, obligación, sacrificio? España es el país donde más intervenciones estéticas se practican al año. Los jóvenes son los más vulnerables a cualquier actividad o tratamiento físico, para conseguir una imagen corporal perfecta, un ideal impuesto por la sociedad. ¿Por qué poner en riesgo nuestra salud? Los hay que se preocupan por su salud y que intentan llegar a un equilibrio entre el sacrificio y el gozo de la vida. Para otros está en juego su futuro profesional, sometidos a conseguir cuerpos esculturales y ser potenciada por los medios de comunicación estableciendo contratos publicitarios durante mucho tiempo, podríamos encasillarles como los “prisioneros de su cuerpo”. Por otro lado, otros dan por casualidad con esta práctica gracias al deporte, una manera de desconectar con la rutina , dejar atrás las tensiones acumuladas, alejarse de los problemas, experimentando la sensación de bienestar que hace que vaya a más. Comenzamos a fijar metas y objetivos como es el caso de los culturistas, caracterizados por una seria de aptitudes como son la constancia, el afán de superación, esfuerzo. Hacemos de ello un duelo de egos para demostrar ante ellos y a la sociedad de lo que son capaces. Actualmente hay muchas mujeres culturistas, quienes muestran una belleza inusual imposible de esconder pudiendo resultar atractiva o desagradable para

Anne Mendizabal y Mikel Arizmendi, elegidos Miss y Míster Gipuzkoa.

algunas personas. Este es un hecho que nos hace recapacitar y pensar en la evolución de los prototipos de belleza, actualmente ¿qué consideramos bello? Por suerte para los cirujanos estéticos y, por desgracia para aquellos que defienden la belleza natural, los cuerpos operados y repletos de sustancias varias similares al botox o a la silicona están a la orden del día. Tanto el hombre como la mujer son bellos por naturaleza, un hecho que deja mucho que desear cuando es reemplazado por un bodegón de simple chapa y pintura. ¿Por qué permitimos que deformen nuestra figura, que nos hagan creer que con una mano de pintura estaremos más guapos o que una cara sin movimiento queda bonito? Nosotros somos los culpables de este cambio estético, un cambio que criticamos pero que seguimos aceptando y, aún peor, formamos parte de él. En la actualidad damos más importancia al físico que a aquello que realmente somos, pues somos personas, que poco a poco nos hemos ido conviertiendo en prisioneros de nuestro cuerpo.

10


El culturismo entre mujeres es una práctica que cada día atrae a más adeptos deseosos de un cuerpo musculado.

¿Este se ha convertido en nuestro prototipo de belleza?

¿Hay una l´çinea que separe lo bello de lo excesivo?

11


Esto no acaba aquĂ­, te invitamos a seguir...


Compartir es vivir

P

odemos afirmar que la tendencia al Low Cost ha sido la revolución que ha conquistado al consumidor de clase media. Esta forma de consumo, caracterizado por la posibilidad de adquirir productos y servicios a bajo coste, se ha extendido a diversos sectores de la actividad comercial, incluso antes de darse la actual coyuntura económica. Esta innovación va desde el transporte hasta la moda y el mobiliario, pasando por plataformas web con propuestas muy variopintas. Una de estas tendencias Low Cost más demandadas que encontramos hoy en día es ‘BlaBlaCar’, una plataforma online que conecta conductores que tienen plazas disponibles en sus vehículos con pasajeros que quieren hacer el mismo viaje a cualquier destino de Europa. De esta manera comparten coche –el llamado ride-sharing– y gastos, lo que les permite ahorrar lo máximo posible. El funcionamiento del sistema de la plataforma es muy sencillo, pues te registras, bien como pasajero, bien como conductor, y explicas cuál es el día, el punto de origen y el destino desde el que deseas realizar el viaje, así como el coste del trayecto. Otra alternativa de ride-sharing o transporte compartido de bajo coste es ‘JoinUp Taxi’. Es una aplicación móvil en iPhone y Android que permite pedir taxis de manera gratuita en España. El taxi puede ser individual o compartido, es decir, ponen en contacto a personas con las mismas necesidades

de movilidad, con lo cual comparten los gastos del trayecto y ahorran dinero. ‘DIY’ -Do ItYourself., es decir, “Hazlo tú mismo”, es otra de las tendencias de moda. ‘DIY’ es un concepto que comenzó a usarse haciendo referencia a aquellos problemas del hogar que se solucionaban sin contratar a un profesional. El término comenzó a extenderse poco a poco hasta abarcar ámbitos como el bricolaje, reutilizando y redecorando viejos muebles, o la moda, customizando ropa de forma personalizada. Es una alternativa a las manualidades que se ha explotado gracias a Internet, es decir,consiste en compartir ideas, instrucciones e información práctica a través de tutoriales de manera online. De este modo, puedes ahorrar dinero y entretenerte y aprender al mismo tiempo. Otras opciones Low Cost que se ha extendido a partir de la situación económica actual y el boom de las start-up -empresas emprendedoras que ofrecen productos o servicios innovadores cuyos costes son mínimos-, son videoclubs o despachos de asesoramiento jurídico online como ‘Buefete Online’. El consumo cambia al mismo ritmo que la sociedad y, con ello, surgen nuevas tendencias que se van adaptando a los tiempos que corren. En épocas de crisis existen dos claves esenciales: ahorrar y compartir y, cuanto más se potencie la creatividad, la originalidad y la imaginación para destacar del resto, mejor.

BlaBlaCar es uno de los servicios Low Cost.

13


El tamaño no importa

A

lo largo de nuestra vida son innumerables las veces que nos hacemos la pícara pregunta sobre el tamaño. A la hora de comprar una casa, un coche, un bolso, un móvil, incluso cuando vamos a la frutería, ¿el tamaño importa? Hay quien las prefiere grandes, hay quien se decanta más por las pequeñas, pues suelen ser más manejables, pero lo que realmente importa es su carácter, su identidad, cómo las ven los demás. Y no, no sólo la ha de percibir como buena una sola persona, sino que cientos, miles de ellas han de ser fans de una marca, una marca influyente que consiga una comunidad de fieles seguidores. Y, para conseguir este objetivo, hace cinco años se creó la figura del community manager. Un eslabón esencial en una cadena que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una empresa de renombre entre varias comunidades de usuarios fieles a una marca. Para conocer más a fondo la figura de este artista de las redes sociales hemos hablado con Alberto Martín, community manager y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid en el campus de Segovia. Con tan sólo 31 años este joven profesor se ha abierto hueco en el mundo online, se ha convertido en los ojos de una marca en Internet, ha logrado afianzar usuarios a través de sus más creativas artimañas como capitán del barco que navega diariamente por una red llena de tiburones.

Pero no todo ha sido un camino de rosas, pues Martín ha trabajado duro durante mucho tiempo, ¿desde un principio tenías claro qué querías ser ‘de mayor’? - No, la verdad es que yo soy de los que hice publicidad porque no podía hacer periodismo y una vez que estás metido en el jaleo tiras para adelante pero no, en absoluto. Cuando acabé la carrera pensaba hacer periodismo, pero no me dio tiempo, porque antes ya había conseguido trabajo.

Alberto Martín, profesor de la Uva.

14

Suponemos que en algún momento de tu vida te miraste frente al espejo y te planteaste tus metas en la vida, ¿cuáles fueron? ¿Crees que las has conseguido, que en este momento se corresponden con la realidad actual? - Es un poco utópico pero yo siempre estaba buscando algo que me gustase, ya que tienes que estar muchas horas trabajando de eso tienes que buscar algo que te llene. Realmente la respuesta es que no, yo me he mirado muchas veces frente


al espejo, a un espejo virtual y nunca he tenido muy claro qué quería hacer. Creo que a raíz de haber empezado a trabajar de community manager fue cuando descubrí que podía vivir bien de esto. En parte sí que he conseguido mis metras porque no he renunciado del todo a mi vida y soy profesor, pero creo que no las he conseguido del todo, pues si con 31 años las consigo no vuelvo a hacer nada más. ¿Cambiarías tu puesto por cualquier otro de la agencia? - No, porque entre otras cosas cualquier otro puesto me obligaría a estar físicamente en la agencia y no podría. Pues aparte de estar trabajando para tres agencias diferentes tengo un poco el problema de coordinar las tres en el tiempo. ¿Qué te llevó un día a decidir que querías dedicarte a las redes sociales? - Un poco la libertad que me daba de trabajar, después económicamente lo veía con un poco más de ingresos que trabajar en otro lado y, sobre todo, es algo que a mí me gusta, pues ser community manager no deja de ser un poco la cara visible, pero no real, de la marca, estando en contacto continuamente con la gente. ¿Recuerdas la primera vez que decidiste rotundamente que tu profesión iba a ser esta? - No, de hecho éste fue un proceso muy lento y casual a raíz de un blog. Os mentiría si os dijese que de pequeño quería ser community manager, porque más o menos cuando empecé a serlo fue cuando comenzó esta profesión. En aquel momento era difícil pensar que yo podría vivir de esto, además cu-

ando empecé sólo tenía un cliente, ‘Carrefour’, y la idea era haber estado cuatro meses, luego estuvimos dos años con ellos, pero si lo hubiese pensado en vistas del futuro no lo veía viable. ¿Cuál piensas que es el futuro de esta profesión? - Yo creo que en unos años la figura del community manager estará ligada a la forma de trabajar de la empresa. Creo que personas como yo, que hacen el trabajo desde su casa, no serán lo normal dentro de cuatro o cinco años. Al final cuando se normalice el uso de redes sociales y las marcas lo tengan tan claro, estará mucho más incrustado en las empresas que lo que está ahora. ¿Cuál crees que son los requisitos ha de cumplir un community manager? - En primer lugar no cometer faltas de ortografía, un error de estos en una marca queda fatal. Después cierto grado de afinidad con las personas y pensar que esto no es contestar como si fuese una carta seria, sino que tienes que tener bastante empatía con la gente y bastante aguante. Finalmente, sobre todo, has de tener un conocimiento de las herramientas, herramientas que además están cambiando cada día. Ahora te vas a tener que mojar un poco, ¿qué prefieres, ser profesor en la Universidad o community manager? ¿Por qué? - Profesor en la Universidad, porque me lo paso muy bien, me rejuvenece y tengo la oportunidad de haber vivido la carrera desde los dos puntos de vista. Creo que además aprendo muchísimo sien-

15

do profesor en la Universidad, si me viera hace cuatro años en comparación con ahora creo que he cambiado bastante, y para bien. El tema de community manager no deja de ser el trabajo del que vivo, y lo que importa son los resultados, yo trabajo con ellos, nunca jamás puedes ser tú del todo, en cambio en la Universidad, cuanto más seas tú más posibilidades tienes de hacer bien las cosas. ¿Qué crees que es más importante, el tamaño de la marca o la influencia entre los seguidores? ¿Por qué? - La influencia entre los seguidores, porque si tú tienes un tamaño muy grande e influyes poco la marca va a fracasar. En cambio, si estás adecuado a tu tamaño y sigues teniendo ciertos fans e influyendo sobre ellos, tu estructura se crea en base a estos. Más vale poco y bien que mucho y mal, por lo que definitivamente el tamaño sí que importa. ¿Cuál crees que es la mejor estrategia que una marca puede llevar a cabo en las redes sociales? - Cualquier estrategia que esté dirigida a conocer bien a su público, a tratar con él de tú a tú y, sobre todo, de escucharle. A partir de ahí tienes que crear aplicaciones y contenido que se acerque al público. Es como la vida misma, tienes que conocer a la gente para saber cómo tratarla. Finalmente el profesor alardeó con orgullo de la suerte que tiene al trabajar de lo que realmente le gusta, además de combinar sus conocimientos de community manager con la docendia a aquellos alumnos de los que aprende.



Publicatessen 2014

D

esde el mes de septiembre ya está en marcha la nueva edición del festival de publicidad organizado al 100% por alumnos de la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas del campus María Zambrano, Segovia. El 2014 nos presenta la sexta edición de este festival, de la mano las dos promociones salientes, la novena de licenciatura y la primera de grado. Es la única edición organizada por dos promociones distintas y es por eso por lo que aspiran a hacer el “Mejor publicatessen de la historia” según palabras de la propia organización. El tema que se abordará será Innovate Yourself, apostando por la innovación en el sector publicitario. Muchas son las personas que se encuentran trabajando en estos momentos para hacer de este festival un evento seguido por toda la población segoviana, y por qué no que sea conocido más allá de las fronteras de la ciudad del acueducto. Para llevar a cabo el festival los alumnos se han dividido en diversos departamentos, entre los que encontramos: Jornadas, tardecitas, patrocinio, diseño, comunicación, entre otros. Con ello se pretende una mejor organización y consecución de sus objetivos, llevando la teoría a la práctica. No sabemos cuál será el resultado, pero de lo que estamos seguros es que la ilusión y el esfuerzo que han demostrado las dos promociones juntas son sin duda su punto fuerte. Para obtener más información, acude a su página web oficial: http://www.festivalpublicatessen.com/?page_id=2 y también puedes informarte mediante sus diferentes redes sociales. @publicatessen En twitter e Instagram. Festival publicatessen. E facebook. Por último queremos cerrar este artículo con una frase destacada por los propios organizadores: “Hay algo mejor participar en publicatessen. Hacer publicatessen.”

Desde hoy tienes una cita a la que no podrás faltar: !El VI Festival Publicatessen, te espera en Segovia! 17




El riesgo como forma de vida

E

stá muy extendida la creencia de que ciertos deportes considerados de “riesgo” son simplemente actividades en las que lo que se busca es la sublimación de la adrenalina, la liberación de tensiones tanto físicas como psicológicas, pagando para ello el precio de poner en juego la vida. Y aquellos que los practican parecen ser unos locos. Pero olvidamos una cosa, una de las mayores virtudes del ser humano, la capacidad de aprendizaje, que sumada a la inteligencia, es capaz de darle la vuelta a la visión de la que hablamos. Quizá los que practican deportes de riesgo sean los más cuerdos, aquellos capaces de dominar por completo su disciplina, prever las condiciones del medio, y conocerse a sí mismos como para saber dónde están sus límites. Y gracias a esto pueden permitirse el lujo de sentirse libres, relajados o realizados, algo que muchos otros no podrían hacer sin jugarse la vida. Por eso el riesgo deja de serlo cuando el hombre es capaz de controlarlo, medirlo, y reducirlo al mínimo. Así que si Iker Pou en Orbayu (Naranjo de Bulnes)

20

piensas que un hombre colgado de una pared de roca a 100 metros del suelo, u otro sumergido a 200 pies bajo el nivel del mar son personas únicas, con unas facultades especiales y un cierto ingrediente de locura en su ADN, puede que después de leer este artículo tú mismo te atrevas a dar el paso para disfrutar de algún deporte de “riesgo” que siempre quisiste probar. Si queremos practicar deportes como el parapente, la escalada, el descenso de barrancos, el submarinismo, etc., el elemento principal que debemos plantearnos si tenemos es motivación. Tienes que preguntarte -¿estoy motivado?-. Y la repuesta no puede dar lugar a dudas. Sin motivación la capacidad de asumir y controlar riesgos se reduce, acompañada de la capacidad de aprendizaje. Éste es el segundo elemento, el aprendizaje, que requerirá de entrenamiento. Siempre debe ir paso a paso. No podemos olvidar que en este mundo un error se puede pagar muy caro, por lo que nunca podemos precipitarnos. Y aquí entra por último la disciplina. Así de sencillo, con motivación, aprendizaje y entrenamiento y disciplina, podremos practicar el deporte que queramos, habiendo adquirido las facultades adecuadas para enfrentarnos a situaciones límite y sabiendo reaccionar y desenvolvernos ante algo con lo que, de antemano, ya deberíamos haber contado. Un ejemplo duro pero real para contrastar lo que se está exponiendo lo podemos encontrar en la mayoría de los accidentados por deportes de riesgo, casi todos ellos aficionados que en un momento dado no tuvieron en cuenta las condiciones del medio o se precipitaron al practicar el deporte por encima de su nivel. Pocas veces oímos que muera un campeón del mundo, aunque éste sea el que más horas le dedica y el que realiza el deporte con una mayor dificultad. La respuesta ya la sabéis, y en palabras coloquiales podríamos


decir que el campeón del mundo “lo tiene todo controlado”. Ha hecho de un deporte de riesgo su forma de vida, lo que conlleva mucho más que simplemente practicarlo, se trata de sentirlo, de necesitarlo, de respetarlo. La escalada por ejemplo es un deporte que conlleva una gran fuerza mental, de calma, de relajación, de manera que ante una situación en la que hay posibilidad de caída, puedas ser capaz de afrontarla y saber que estás a un paso de salvarla. Las glándulas suprarrenales de tu cuerpo empiezan a segregar adrenalina, y solo tu mente marca la diferencia entre conseguir subir o dejarse caer. Es un deporte muy ligado con otras disciplinas como el yoga. Uno de los mejores escaladores del mundo, Iker Pou, decía que el yoga le ayudaba a centrar toda la fuerza de su cuerpo en un punto, por ejemplo en el dedo que agarraba el pequeño agujerito de la pared, de modo que ese pequeño agarre le sirviera para levantar todo su cuerpo. En el parapente en cambio lo que se necesita es una gran capacidad de reacción, y un perfecto conocimiento del medio y de las condiciones. Al estar literalmente “en las nubes” colgado de unas cuerdas muy finas y de un trozo de tela, dependes directamente de las corrientes que forma el aire.

La destreza reside en adaptarse a ellas, en saber moverte de una forma u otra dependiendo del entorno. Esto se consigue entre otras cosas entrenadas maniobras de seguridad. Uno de los mayores peligros que encuentran los pilotos son las fuertes turbulencias, que de no ser por la capacidad de reacción y de anticipación, sumado a la destreza en las maniobras acrobáticas y de seguridad, podrían suponer un riesgo muy grande. Horacio Llorens, campeón del mundo de parapente acrobático, nos enseña como gracias al perfecto manejo que tiene de su parapente ha podido cruzar África volando en sus lugares más emblemáticos. Pero no todos los deportes de riesgo necesitan de unas facultades tan específicas. Encontramos otros que podríamos considerar más “fáciles”, y más asequibles, que lo único que requieren es una buena condición física y un conocimiento estricto de las técnicas de realización. Un ejemplo muy bueno es el descenso de barrancos, en el que estudiando bien el barranco a realizar y conociendo mecanismos de descenso por cuerdas y nudos específicos, se puede disfrutar de la naturaleza desde otro punto de vista y pasar un agradable día de familia.

Horacio Llorens en su aventura por África

21


Y tú, ¿ Qué tendencias sigues?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.