PORTAFOLIO-Comunicación Humana.

Page 1

Jessica Sánchez C. Primer Semestre “B” Dra. Marcela Olmedo.

Periodo: 2020-2020


HOJA DE VIDA.

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Jéssica Dayana Sánchez Chalán. CÉDULA DE IDENTIDAD: 020243275-3 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Quito, 14 de Octubre del 2000. EDAD: 19 años ESTADO CIVIL: Soltera. DOMICILIO: Pedro de Alvarado OE8-18 y Fernando Tinajero. CONTACTO: 0959206690 CORREO ELECTRÓNICO: jessicadayans@gmail.com MAIL INSTITUCIONAL UCE: jdsanchezc1@uce.edu.ec

ESTUDIOS:

SECUNDARIOS: Unidad Educativa “María Angelica Idrobo”, bachiller en ciencias, promoción 2018. UNIVERSITARIOS: Universidad Central del Ecuador, estudiante de Psicopedagogía.

EXPERIENCIAS: -


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD / TEMA / CAPÍTULO / BLOQUE GENERALIDADES UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° 1 Horas:27 NOMBRE: Fundamentos de la Comunicación Humana en el Contexto Educativo AULA LABORATORIOS / TALLERES / OTROS VIRTUAL INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE x x RESULTADO DE APRENDIZAJE Identificar los presupuestos teóricos significativos de la CH en el contexto educativo CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO

SEMANA

1-2-3-4

CONTENIDO

COMPONENTE DOCENTE (Actividades asistidas por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

Biblioteca virtual Tarea específica en el 1. Generalidades de la Comunicación aula Lluvia de ideas Humana 1.1. Fundamentos básicos en el contexto Deducción presentación de equipos, Elaboración de cmaps conceptual sobre la educativo Rol Play fundamentación de la Ensayo de la CH en el 1.2. Definición, significado y propósito de Estrategia de aprendizaje ERCA Contexto Educativo CH la Comunicación Humana Investigación sobre los Ciclo de aprendizaje Rúbrica aportes al perfil de Escala numérica 1.3. Características, elementos y factores Elaboración de vocabulario egreso con sus de la Comunicación Humana respectivas definición introducción de términos nuevos Consulta previa relacionados a la concepción de la aplicación de y ejercicios de expresión oral educación organizadores gráficos Exposición dialogada Inducción Ejercicios iniciales y 1.4. Aportes de la unidad de análisis al prácticos de perfil de egreso comunicación


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE Modelos de la Comunicación Humana y su relación con la Concepción de la Educación NOMBRE Modelo de la comunicación humana en la concepción de la educación Modelos de la Comunicación Humana aplicados en el contexto escolar LABORATORIOS / INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA AULA VIRTUAL TALLERES / OTROS PPP / PVS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE x x RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplicar modelos comunicacionales en la interrelación y comprensión de concepción de educación CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO

N° 2

Horas: 37

SEMANA

CONTENIDO

1

2. Epistemología de la comunicación Humana: Modelos de la Comunicación Humana 2.1 Aristotélico 2.2 Lineal

2

3y4

2.3 Contextual 2.4 De masas

3. Presentación creativa 3.1 Lectura y elaboración de texto corto 3.2 Presentación creativa de los modelos básicos de la Comunicación Humana asociada a la concepción de la educación 3.3 Fundamentación de modelo humanista en la comunicación presupuestos teóricos y prácticos de la Teoría de la comunicación Humana de Carl Rogers, Bateson y Paúl Watzlawick

COMPONENTE DOCENTE (Actividades asistidas por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo) Clase expositiva, debate y ejemplificaciones ERCA

Clase expositiva, foro y aportes con ejemplos sociales MERRILL

Ciclo del aprendizaje Organizadores gráficos y Exposición Taller público video colgado en YouTube

Debate Preguntas y respuestas

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Biblioteca Trabajo en Equipos Textos pertinentes Biblioteca Trabajo en Equipos, socialización Trabajo colaborativo Textos pertinentes Investigar Preguntas tipo Rueda de Preguntas Biblioteca Exposición de organizadores gráficos

Biblioteca Prueba objetiva Textos pertinentes

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

Organización externa por equipos de trabajo

Rúbrica Escala numérica

Organización de la escenografía, video Preparación de preguntas

Rúbrica Escala numérica

Elaboración del esquema grafico

Ejemplos y exteriorización de los axiomas

Rúbrica Escala numérica

Rúbrica Escala numérica


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE: ¿Comunicación efectiva un derecho y obligación? Sub Problema de investigación Derechos en la educación Horas: NOMBRE: ¿Comunicación Efectiva un derecho y obligación? UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° 3 28 Competencias Comunicacionales No Verbales con énfasis en el contexto Educativo y la visibilizarían de derechos y obligaciones LABORATORIOS / AULA VIRTUAL INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS TALLERES / OTROS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE x x RESULTADO DE APRENDIZAJE Reconocer los axiomas de la comunicación humana y su dinámica en la interrelación con los actores de la comunidad educativa CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO

SEMANA

CONTENIDO

COMPONENTE DOCENTE (Actividades asistidas por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

4. Teoría de la Comunicación Humana 1

2

3y4

4.1 Paradigma orquestal de la comunicación y su aplicación en el contexto educativo 4.2 Axiomas de la Comunicación Humana 4.3 La comunicación adecuada como un Derecho dentro de la Educación y con todos los actores sociales 4.4 La comunicación adecuada como un derecho y obligación dentro de la Educación y con todos los actores sociales

5. Comunicación no verbal elementos e importancia en el convivir de paz 5.1 La mirada, la sonrisa, la expresión de la cara, la orientación corporal, la postura 5.2 La distancia frente al interlocutor y los gestos que comunican asertividad, pasividad, violencia dentro de la comunidad educativa

ERCA Ciclo de aprendizaje Lluvia de ideas Inducción Deducción Taller Público

Exposición y Organizadores Gráficos Inducción Deducción Conversación Heurística Método Socrático Debate, foro, grupo focal Argumentación

Biblioteca Hojas de aplicación ROL PLAY

Ensayos argumentativos

Elaborar un ensayo de los temas investigados y su relación con los aportes al perfil de egreso en el perfil en su aspecto ético y de valores profesionales

Aplicación en el cuaderno diario anecdotario

Rúbrica Escala numérica

PAE: Practica en el Aula TA: Ensayo Ejemplos del Contexto Educativo y manual de técnicas de de la familia codificación y Trabajo en equipos de 3 miembros decodificación utilizando con roles de interlocutores y los factores de observador comunicación

Rúbrica Escala numérica


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO/BLOQUE Competencias comunicacionales Problema Valores Horas: NOMBRE: Competencias Comunicacionales Verbales ligadas a los valores sociales al diálogo generativo en el contexto educativo Valores en UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO N° 4 28 la comunicación asertiva LABORATORIOS / AULA VIRTUAL INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS TALLERES / OTROS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE x x RESULTADO DE APRENDIZAJE Desarrollar las competencias comunicacionales como un valor importante en el desarrollo humano y su entorno social CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPÍTULO COMPONENTE DOCENTE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y TRABAJO SEMANA CONTENIDO (Actividades asistidas por el profesor y EVALUACIÓN EXPERIMENTACIÓN AUTÓNOMO actividades de aprendizaje colaborativo) 6. Desarrollo de habilidades no verbales Preguntas tipo Intercambio de Rúbrica Rueda de Preguntas Inducción y Deducción 1 6.1 Identificar, reconocer, interpretar y expresar emociones, Práctica en el aula preguntas Escala numérica pensamientos y actitudes 6.2 Manejo del silencio en el dialogo 6.2.1 Respeto, empatía, asertividad y relación entre interlocutores 7. Comunicación verbal 7.1 Componentes verbales el contenido 7.1.1 La intención 7.1.2 La atención, 7.1.3 Hilo conductor 7.1.4 Las preguntas 7.1.5 Las respuestas 7.1.6 Contextualización 2,3

4

ERCA DUA MERRILL

Desarrollo de habilidades verbales asertivas para ser capaces de expresar sensibilidad a los sentimientos, pensamientos y actitudes de los estudiantes y padres de familia 8. Desarrollo de habilidades verbales asertivas 8.1 Práctica de la direccionalidad en la comunicación. Rol play 8.2 Aplicación de la escucha activa, Intencional y empatía, DUA Comunicación verbal, una mirada a la nueva escuela y generación ERCA de diálogos inteligentes y creativos

Docente de la asignatura: Magister Marcela Olmedo Rodríguez

Lista de cotejo

Elaboración de la lista de cotejo y Rúbrica aplicación en el Escala numérica aula

Exposición dialogada

Texto base para la entrevista

Rúbrica Escala numérica


VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO 2020-2020 Definición de evaluación de aprendizajes. - La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes es un proceso sistémico, científico, continuo, participativo, educativo de recopilación de información sobre el nivel de logro de los resultados de aprendizaje previstos en la planificación micro curricular, mediante la utilización de diversas actividades, técnicas e instrumentos planificados por los docentes y socializados con los estudiantes antes de su aplicación. Características del proceso de evaluación. - El sistema de evaluación tendrá las siguientes características: a) Formativo y permanente, durante todo el período académico; b) Integral, que abarque tanto conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante, en la respectiva asignatura; c) Objetivo, que refleje la realidad del nivel de aprendizaje del estudiante; d) Técnico, que cumpla con principios o criterios básicos para elaborar y aplicar los instrumentos de evaluación; y, e) Transparente, que se dé a conocer previamente, los criterios e indicadores de evaluación y se entregue de manera oportuna sus resultados a los estudiantes. Las evaluaciones que deberán aplicarse a todos los estudiantes durante el período académico, serán tanto formativas (periódicas) como sumativa (final). Evaluaciones formativas periódicas. – Las evaluaciones formativas son procesos que se desarrollarán a lo largo de todo el período académico, esta evaluación se utiliza para tomar decisiones oportunas en el transcurso de aprendizaje, que permitan mejorar los resultados de los estudiantes y comprenden, entre otros tipos de evaluaciones: a) Pruebas o exámenes parciales (por lo menos uno en el transcurso del período académico) b) Presentaciones orales o lecciones c) Trabajos de investigación formativa d) Trabajo autónomo o virtual e) Trabajos grupales f) Trabajo de laboratorio g) Prácticas de laboratorio h) Trabajos de prácticas dirigidas i) Otros que se especifiquen en el sílabo de la asignatura. Las evaluaciones formativas serán: 1. Colaborativas o grupales (tendrá que existir por lo menos una (1) en este período académico), e 2. Individuales (tendrán que existir por lo menos tres (3) en este período académico, incluída una prueba o exámen parcial).


VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

En las evaluaciones formativas, tanto para la colaborativa como la individual, se deberán considerar entre dos y tres actividades de las nombradas en los literales anteriores. Los Directores de Carrera, con apoyo de los Coordinadores de Asignatura o Cátedra, realizarán el seguimiento de que estas evaluaciones se cumplan, a partir de la solicitud de los estudiantes y a través del seguimiento de las aulas virtuales, en las que debe constar el sílabo de la asignatura actualizado con el nuevo proceso de evaluación. Evaluación sumativa del período académico. – Esta evaluacion deben tener un carácter integrador de los conocimientos de la asignatura, para conocer los resultados de aprendizaje. Debe realizarse utilizando instrumentos que garanticen una evaluación objetiva y deberá encontrarse declarada en el respectivo sílabo. Esta evaluación sumativa será siempre individual. Se la realizará al final del período académico de acuerdo con el calendario académico de la UCE, y puede ser un exámen de carácter: 1. 2. 3. 4.

Teórico, Práctico Proyectos, o Mixto

La evaluación sumativa puede ser escrita y/u oral, en este último caso, esta se debe grabar para permitir el proceso de recalificación, en caso de ser necesario. Escala de valoración. - La escala de valoración establecida por la Universidad Central del Ecuador para la aprobación de las asignaturas es: Indicador

Evaluación formativa Aprendizaje y actividades Colaborativas (grupales) Evaluación formativa.- Trabajo Individual Evaluación sumativa final Total

Nota sobre 20 20

Porcentaje de la nota final

Ponderación

30%

6 puntos

20 20 20

35% 35% 100%

7 puntos 7 puntos 20 puntos

Equivalencias. - La Universidad Central del Ecuador establece la siguiente escala de equivalencias:

ESCALA CUANTITATIVA

EQUIVALENCIA Sistema de Educación Superior

18,50 a 20,00

Excelente

16,00 a 18,49

Muy Bueno

14,00 a 15,99

Bueno

13,50 a 13,99

Regular

0,00 a 13,49

Deficiente


VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA De la elaboración de las pruebas e instrumentos de verificación. - Corresponde a los docentes ya sea de forma individual o en grupos de profesores de la misma cátedra, preparar y/o seleccionar el tipo de prueba o examen adecuado para valorar la apropiación de los logros de aprendizaje de la respectiva asignatura. Los instrumentos de verificación o rúbricas deberán constar en los sílabos o en el aula virtual y deben ser conocidos por los estudiantes, previo al examen. Estas servirán en caso de recalificación. El examen de la evaluación sumativa deberán cumplir con criterios de evaluación que permitan, a su vez, evaluar los contenidos de las unidades del correspondiente sílabo. De la entrega de calificaciones. - Los docentes deberán registrar en el aula virtual los resultados de las diferentes evaluaciones formativas individuales y grupales, previo al cómputo de promedios y al registro de notas en el sistema, para dar oportunidad al derecho de recalificación. Para esto los docentes tendrán hasta 10 días para calificar los aportes de las evaluaciones formativas, una vez que estas hayan sido presentadas por los estudiantes. Se debe contemplar flexibilidad en la entrega de trabajos y en la presentación de evaluaciones, considerando las posibles dificultades de conectividad de los estudiantes. La calificación de la evaluación sumativa se hará según las fechas establecidas en el nuevo calendario académico. Registro de calificaciones. - Las calificaciones de los estudiantes se registrarán en el Sistema Informático Institucional por el docente responsable de la asignatura, en la fecha establecida en el Calendario Académico. El docente registrará al final del semestre tres notas: a.- Evaluaciones formativas Colaborativas, grupales, o en equipo; b.- Evaluaciones formativas Individuales; y, c.- Evaluación sumativa final Individual. Cada nota se registrará sobre 20 y el sistema informático las ponderará en los valores de 6, 7 y 7 respectivamente. De los decimales y aproximaciones. – Las notas se registrarán hasta con dos decimales. La nota final es la sumatoria de las componentes de evaluación y los decimales de este valor final se aproximarán al inmediato superior si son iguales o superiores a 0,50. De la aprobación. - Se aprobarán las asignaturas de manera individual, con un mínimo de 14 puntos en la suma de las calificaciones del semestre, en este semestre, dadas las circunstancias y acogiéndose a la resolución del CES, la asistencia a clases no incidirá en la aprobación o reprobación de la asignatura razón, por la que no se considerarán las asistencias.


VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Justificación inasistencia a evaluaciones y/o entrega de trabajos. La justificación se aplicará únicamente para la entrega de trabajos o presentación a exámenes y, por razones de enfermedad, maternidad o calamidad doméstica, debidamente comprobadas y certificadas. Para los plazos y acciones se procederá de acuerdo al Estatuto de la UCE. En la modalidad a distancia se podrá tener como justificativos los problemas laborales con la respectiva comunicación de la empresa en que labora. De la evaluación de recuperación. - Se considerará un examen de recuperación para los estudiantes que no alcanzaron la nota mínima de aprobación de la correspondiente asignatura. Este examen se lo deberá realizar máximo ocho días luego del asentamiento de la nota en el sistema informático institucional. Esta evaluación se la deberá realizar una sola vez en el período académico. Ponderación de la evaluación de recuperación. - La ponderación de la recuperación se hará de la siguiente manera: A la nota final del período académico que tendrá un valor porcentual del 60% se agrega la nota del examen de recuperación que tendrá un valor porcentual del 40%, y está sujeta a redondeo de decimales únicamente en la calificación final global. Solicitud para rendir exámenes y entrega de trabajos atrasados. - En caso de calamidad doméstica, enfermedad debidamente comprobada o maternidad el estudiante podrá justificar su inasistencia a rendir el examen o entrega de trabajo atrasado en el término de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la fecha de la evaluación. Si la solicitud fuera por enfermedad, el estudiante deberá presentar la certificación del Hospital del Día, Hospitales Públicos o de la Seguridad Social. En el término de tres (3) días, el Director de Carrera aceptará o rechazará la justificación. En caso de ser aceptada se fijará la fecha del examen, mismo que deberá ser aplicado en un máximo de cinco días laborables, luego de conocer la aprobación. El mismo procedimiento se dará a cualquier otro componente de evaluación realizado en el período académico. De las fechas para aplicación de las evaluaciones sumativas y de recuperación. Las evaluaciones tanto sumativas como de recuperación se sujetarán estrictamente a las fechas establecidas en el calendario académico de la Universidad Central del Ecuador. Del cambio de fechas para las evaluaciones. - Autorizará, en caso extraordinario, únicamente el Vicerrectorado Académico y de Posgrado.


VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Prohibición de actividades complementarias. - Una vez obtenida la nota de la evaluación final, sea de las pruebas regulares o del examen de recuperación, no se podrán realizar actividades complementarias para mejorar o alcanzar las notas necesarias de promoción de la asignatura. Por tanto, cualquier actividad académica es anterior a rendir un examen o prueba de conocimientos. De la recalificación. - El estudiante que considere que ha sido perjudicado en cualquier componente de la evaluación estudiantil formativa o en la evaluación sumativa, tiene derecho a solicitar recalificación mediante un oficio dirigido al Director de Carrera debidamente motivado, en donde exponga los argumentos de su pedido. El procedimiento, términos y plazos serán de acuerdo al Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Evaluación de los aprendizajes a estudiantes con necesidades especiales. - La Universidad Central del Ecuador implementará estrategias de planificación y evaluación diferenciada que garanticen la permanencia y titulación de sus estudiantes con discapacidad. Excepción a la perdida de gratuidad.- Para este período académico, de acuerdo con la normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas del CES del 25 de marzo de 2020, “no se aplicará la pérdida temporal o definitiva de gratuidad a los estudiantes que justifiquen la inaccesibilidad a recursos tecnológicos o de conectividad. Tampoco la aplicaran, cuando justifiquen causas de salud, pertenecer a grupos vulnerables o de atención prioritaria, extendiéndose en estos dos últimos casos a sus parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y primero de afinidad.” Deberán presentarse los justificativos correspondientes, para su verificación y aprobación. Retiro de asignaturas o equivalentes.- Si por los mismos casos y condiciones del art. 22 un alumno en este semestre debe retirarse de una asignatura o equivalente, la matricula correspondiente será anulada. Promoción. - En la resolución del 30 de abril el CES indica que los estudiantes que, por causa de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificado debido a la emergencia sanitaria, no hubieran podido cursar sus estudios con regularidad, podrán acceder a exámenes de validación u otra alternativa que considere la Universidad. Los estudiantes que no aprueben, en este período académico una asignatura o equivalente con estos mecanismos, podrán matricularse en el siguiente período académico sin que se registre como segunda o tercera matrícula, ni que afecte su derecho a gratuidad. Quito, 25 de mayo 2020.

Dra. María Augusta Espín Estévez, Ph.D. Vicerrectora Académica y de Posgrado


Unidad 1. Fundamentos de la Comunicaciรณn Humana en el Contexto Educativo.

4


Tema 1: Generalidades de la Comunicación Humana Actividad de Experimentación N°1



FORO N°1


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. COMUNICACIÓN HUMANA.

NOMBRE: Jéssica Dayana Sánchez C. PARALELO: 1 B

°


Actividad de Experimentación 2.

Video de comunicación para niños/as


El emisor y el receptor se alternan e intercambian los roles según circula el mensaje Se basa en transmitir ideas y pensamientos en común con otro.

En la información lo más importante es el mensaje Intercambian recíprocamente sus informaciones Devolución de una señal modificada a su emisor.

el feed back es inmediato

Viene del latín communis, que significa: común.

proceso de Comunicación.

Con el fin de Transmitir o recibir significados. Producto

En general,un mensaje (una carta, apuntes).

Forma no verbal De comunicación. Forma verbal

Procesos

Elementos Básicos.

Actividad consiente de intercambiar información entre dos o más personas.

Comunicación: significados denotativos

Fuente- Emisor A través de un sistema compartido de signos y normas semánticas.

Canal

Mediante el cual se ha escrito la carta

Destino-Receptor.

Relación mutua de respuesta entre el usuario y el medio La comunicación entre seres inteligentes Capacidad tecnológica que tienen las máquinas

Emisor Fuente Codifica el mensaje Conjunto de señales

Cierta relación que el individuo mantiene con las nuevas tecnologías

Mensaje

Interactividad

Tienen significado. Vehículo

Actuación del profesor como docente

Fundamentos de la comunicación humana.

Pasa informa ción

Elementos básicos

Canal Por donde se transmite el mensaje. Receptor Destino Decodifica el mensaje.

Alumnos

Teorías de enseñanza-aprendizaje

Algo propio de las teorías más tradicionales Limitadas para las necesidades de los alumnos/as

En el proceso de la comunicación

Siglo XXI

Los emisores/ receptores

Intencionalidad Se da dentro del aula

Proceso

Mensaje

Codigos y lenguajes consensuales

compuesto por elementos y variables Condicionan su eficacia y el alcance de los objetivos propuestos

actuan con intenciones (declaradas o no).

Transmitido culturalmente Soportada por la conciencia y la razón.

Comunicación educativa. Características.

Intencional Naturaleza procesal

Utiliza todo tipo de medios o Instrumentos para realizarse.

Conjunto de procesos

Instrumentalidad

Comunicación.

Base de fenomenos interactivos

de todo tipo.

Proceso lineal


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA-PRIMER SEMESTRE. COMUNICACIÓN HUMANA NOMBRE: Jéssica Sánchez PARALELO: 1B Video para una buena comunicación con los niños.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=JBBMsgqtxkc COMENTARIO: La comunicación es fundamental ya que nos ayuda de muchas formas: Para desarrollar ideas, para pensar y sobre todo para expresarnos, ya que con la comunicación nuestra mente también se desarrolla, y debe ser bien utilizada para poder entendernos. Al tener una comunicación clara y confiable con los niños ayudaríamos a enfrentar ciertos problemas que puede llegar a tener, pero el ejemplo también viene de nosotros así que debemos tener un buen vocabulario y una buena manera de tratar para reflejarlo en ellos, porque no es necesario los gritos o groserías para entenderse, además este tipo de actitudes repercuten en la actitud y confianza de un niño.


https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=6Su1yPSrStY&fe ature=emb_title.

Durante este video, tratamos de demostrar nuestras habilidades en el desenvolvimiento que tendríamos en el papel de psicopedagogos profesionales, mediante una charla o taller que impartiríamos con el fin de socializar nuestros conocimientos docentes en algún tema en específico del interés de docentes, padres de familia o estudiantes.


Tema 3: Características, elementos y factores de la Comunicación Humana relacionados a la concepción de la educación. Trabajo Autónomo N°1.


1 La unidad de Análisis de Comunicación Humana y su aporte al perfil de egreso de un psicopedagogo.

La comunicación en fundamental para todo ámbito, hasta en los cuales la sociedad no les da tanta importancia, está presente desde que un bebé está en el vientre de su madre, ya que no necesariamente se debe hablar para tomarlo como una comunicación, si no que aquella abarca también, símbolos, señas y todo lo que ayude en la emisión de un mensaje entre dos o más personas. Además de eso, abarca todo tipo de comportamiento, es por ello que la comunicación lograda entre un docente psicopedagogo y un estudiante, es decisivo para desarrollar sus capacidades. La comunicación humana es fundamental en el perfil de egreso de un psicopedagogo ya que en su vida profesional formará y construirá comunicaciones que lo lleven a objetivos significativos. En una relación interpersonal como la de un docente y alumno además de transmitir información y conocimientos también se toma en cuenta emociones y el énfasis tenido al hablar. Una comunicación en el entorno social y académico influye en la formación del concepto que un estudiante tiene de sí mismo(Sarria,2006) ya que este factor fomenta y mejora la calidad de vida, al igual que el desarrollo educativo de un estudiante al tener un ambiente adecuado y más aun cuando siente confianza y seguridad de él mismo en el ambiente en el que se encuentre, no le encontrará problemas para mostrarse tal y como es, sin rechazos y actitudes discriminatorias, sería más fácil que muestre su potencial en la compañía y lugar que los haga sentir plenos. La comunicación como proceso de aprendizaje es fundamental y refuerza el autoconcepto de un estudiante, el acercamiento entre docente y alumno da énfasis a la interacción o intercambios comunicativos, las palabras y actitudes de un docente frente a una situación del estudiante influyen mucho en él ya que las palabras


2 La unidad de Análisis de Comunicación Humana y su aporte al perfil de egreso de un psicopedagogo.

transmitidas también tienen un gran poder, otro enfoque de la comunicación humana en el perfil de egreso de un psicopedagogo también implicaría saber comunicarse a pesar de la distancia por cualquier medio tecnológico que nos facilite tener un acercamiento productivo con una persona que lo necesite y también aportaría a lo que llamamos aprendizaje significativo. La comunicación con enfoque humano es la base para un profesional de psicopedagogía que sería un guía durante el acompañamiento en el proceso académico de un estudiante para mejorar las dificultades de aprendizaje. Según Aguirre, coordinadora de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a un egresado de la carrera, la Comunicación Humana, le ayuda a conocer a fondo la problemática por la que atraviesa un estudiante que presenta dificultades de aprendizaje ya que puede estar dada por disfunciones familiares, o enfermedades y problemas neurológicos. (UTPL,2020) Para concluir, como opinión personal diré que a un egresado de la carrera de psicopedagogía, la comunicación humana le ayuda a ser, más observador en las acciones y comportamientos de la persona a la que se dirige y al ser un apoyo en un momento donde debe sacar y demostrar su lado empático y sensible ya que debe ser el oído de un estudiante, y al brindarle asesoría en su bienestar personal y académico pese a las dificultades que se pueden estar presentando en su entorno y también pueden presentarse en su interior mental o anímico.


3 La unidad de Análisis de Comunicación Humana y su aporte al perfil de egreso de un psicopedagogo.

Bibliografía Guzmán, M. (13 de Julio de 2018). ACES Educación. Obtenido de Importancia de la comunicación en el proceso de aprendizaje: http://educacion.editorialaces.com/importancia-de-la-comunicacion/ Sarria, A. (07 de Diciembre de 2006). psicoPedagogia.com. Obtenido de Aprendizaje y comunicación en la relación educativa: https://www.psicopedagogia.com/relacion-educativa UTPL. (02 de Enero de 2020). UTPL Blog. Obtenido de Perfil y rol del psicopedagogo.: https://noticias.utpl.edu.ec/perfil-y-rol-del-psicopedagogo-en-la-educacion


Tema 4: Aportes de la unidad de análisis al perfil de egreso. Actividad de Experimentación N°3.

Actividad de Experimentación N°4.


INTRODUCCIÓN • Toltecas fueron hombres y mujeres de conocimiento

• Tuvieron que esconder sus dotes • Miguel Ruiz es descendiente del linaje de las águilas

• Espejo humeante • Domesticación humana


PRIMER ACUERDO

SE IMPECABLE CON TUS PALABRAS


SEGUNDO ACUERDO NO TE TOMES NADA PERSONAL ❖ Nada de lo que los demás hacen es por ti. ❖ En la medida que alguien te quiere lastimar, ese alguien se lastima a si mismo.

❖ Lo que otros dicen y hacen es una proyección de su propia realidad. ❖ Te comes toda su basura emocional y te conviertes en basura. Pero si no te tomas nada personalmente, serás inmune a todo veneno aunque te encuentres en medio del infierno, esa inmunidad es un don de este acuerdo.

❖ El ego es quien es afectado cuando lo atacan pero si te detienes a pensar tu esencia sigue intacta, si te centras en tu esencia divina y espiritual no te importara lo que los demás digan de ti, solo tomarás lo que sirva para mejorar como persona. ❖ Suceda lo que suceda no te lo tomes a titulo personal todos ven el mundo de forma diferente a ti. ❖ No hay que buscar aprobación de las personas.


TERCER ACUERDO NO HAGAS SUPOSICIONES

• No debemos dar crédito a las suposiciones ya que las convertimos en certezas • Debemos pasar tres filtros al momento de emitir un juicio • Muchas veces hacemos suposiciones sobre nosotros mismos y eso nos impide ser tal cual somos por miedo a lo que diga el resto • Cuando tengamos alguna duda debemos preguntar y no hacer suposiciones


CUARTO ACUERDO HAZ SIEMPRE LO MÁXIMO QUE PUEDAS “Siempre trascender la experiencia humana.” MOTIVACIÓN

PLENITUD

NO FORZARSE A UNO MISMO

ACCIÓN

POTENCIALIDAD

NO HACERLO BIEN, SINO, EXCELENTE


CONCLUSIĂ“N

Las personas son infelices porque asi lo deseamos, nos hacemos mal y hacemos el mal a los demas. Tenemos acuerdos mentales que nos mantienen alejados de nuestra felicidad, pero es importante romperlos ya que solo asi seremos libres y podemos alcanzar la felicidad de nosotros y de quienes no rodean


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA- SEMESTRE: 1 COMUNICACIÓN HUMANA.

UNIDADES DE ANÁLISIS Y SU APORTE AL PERFIL DE EGRESO DE UN PSICOPEDAGOGO.

UNIDAD DE ANÁLISIS APORTES

COMUNICACIÓN HUMANA. -Tener un acercamiento óptimo entre estudiantedocente. -Mejorar su lenguaje y expresiones físicas al hablar. -Tener buen desenvolvimiento en su campo profesional. -Ayuda a conocer a fondo las problemáticas de un estudiante. -Observa y entiende mejor comportamientos y mensajes de otros.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA. -Apoya con - Reflexiona sobre los conocimientos comportamientos y históricos anteriores acciones del estudiante para idealizar de como ser humano. mejor manera la -Ayuda a construir educación a futuro. guías para el buen - Logra objetivos funcionamiento de la desarrolladores de la institución. unidad teniendo en -Determina cuenta mejoras mecanismos que educativas del tiempo. ayudaría a detectar - Comprender mejor situaciones que los procesos sociales necesiten intervención en los que se ha profesional. venido realizando la educación. - Diagnostica aportes del ser humano en su propia sociedad educativa.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

PSICOLOGÍA GENERAL.

INVESTIGACCIÓN Y ACCIÓN.

-Ayuda a determinar problemáticas sociales que afecten al ámbito escolar. -Apoya a la determinación del contexto de un problema escolar. -Favorece a las necesidades escolares en el currículo educativo. -Ayuda con elementos para la reflexión y el autoanálisis sobre sus propios abordajes en su ámbito.

-Comprende y estudia el entorno donde se desarrolla la educación. -Aporta conocimientos determinantes de comportamientos y procesos mentales sobre su entorno. -Se centra en el interior mental de cada persona (docente/ estudiante). -Entiende problemas y dificultades escolares desde una perspectiva teórica.

-Apoya la actuación profesional con conocimientos concretos, evaluables. -Fomenta y el instinto investigativo en los profesionales. -Desarrolla propuestas educativas venidas de investigación tomando en cuenta las bases pedagógicas. -Apoya las investigaciones de las problemáticas institucionales, por cuenta propia con instrumentos y recursos efectivos.


Unidad 2. Modelo de la Comunicaci贸n Humana en la concepci贸n de la educaci贸n. Modelos de la Comunicaci贸n Humana aplicados en el contexto escolar

. 4:

4


Trabajo Autónomo N°2.


Estos modelos, pretenden explicar la realidad de las interacciones comunicacionales, de un mundo ideal. Guía a quien interpreta hacia los puntos clave de un sistema o proceso. Soy el autor del primer modelo de comunicación, analizo las maneras en que los seres humanos se comunican entre sí.

Fue el punto de partida de varias modificaciones y precisiones por otros. investigadores.

Modelo de Osgood y Schramm

Un proceso no lineal

Circularidad de la comunicación.

Laswell

La comunicación no se comprendería si comenzara en un lugar y terminara en otro. n

Centran su atención en la conducta de los actores, pero no diferencian sus funciones

Proceso de transferencia de información.

Pathos:

La comunicación como un proceso de transferencia de información.

Entropía

Transformaron el mensaje en código binario.

Ruido

Habilidad agradar.

Capacidad del canal. -Los mensajes transmitidos por medios de comunicación masiva no llegan directamente. -Son mediados por líderes de opinión.

Nivel 4: Cultural. Nivel 3: Grupal

Katz y Lazarsfeld Un proceso de retroalimentación o

feed-back

Nivel 2: Interpersonal .

Comunicación humana debe ser una interacción.

Nivel 1: Intrapersonal.

S·M·C·R Pasquali

Individuos.

someterlo y reprimirlo

semiótico-informacional

Análisis de los fenómenos de la cultura como procesos de Comunicación.

pensador estructuralista.

Modelo Semiológico

Autor no definido.

A partir de la concepción del lenguaje como instrumento de comunicación y de la definición de las funciones lingüísticas del signo descubiertas en el análisis de las lenguas.

multiplicidad Nivel Micro José Carlos Lozano.

Macro

Modelo sociológico Recepción mensajes.

Riley-Riley Modelo teórico que tiene amplias implicaciones totalizadoras del fenómeno comunicacional.

Líderes de opinión.

Información

Escuela de Frankfurt

Source- Message- Channel Receiver.

Redundancia

Perspectiva de que los instrumentos que transportan los mensajes unilateralmente y por tanto, se inscriben en la relación de información y no de comunicación.

Comunicación

Umberto Eco

Feed back

Introducido en un dispositivo.

El modelo de comunicación gira en torno a los intereses del emisor.

bit

Representa la conexión que hay entre la sociedad y el individuo.

Visualizar los medios de comunicación y avances tecnológicos

Representa la comunicación colectiva o de masas a través de la influencia

vivencial de un mensaje en un receptor

INDIVIDUO

Ciclo sociocultural

Interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación.

Abraham Moles

El proceso de la comunicación sólo puede ocurrir cuando el emisor y el receptor poseen un lenguaje en común.

Grafica el proceso de comunicación entre maquinas.

Maletzke

Factores individuales al modelo de sistema social. -La necesidad de hablar el mismo

Wilbur Schramm

lenguaje para el emisor y receptor. -Influye el comportamiento del receptor. - El feed-back nos dice de qué forma son interpretados nuestros mensajes.

Apartir de dos principios fundamentales: son la noción de complejidad o de información y la idea de feed-back o retroalimentación.

Modelo de Juan Nieto Rodríguez.

Integridad crono-espacial Noción del espacio-tiempo en las comunicación

El espacio se conecta con la audibilidad.

Políticas públicas, políticas gubernamentales. La comunicación colectiva juegan un papel relevante en las innovaciones.


Tema 2: Modelos de la comunicaci처n educativa y de masas. 째 Video de los Modelos de Comunicaci처n Humana.

Reflexi처n del Video.


https://www.youtube.com/watch?v=8S6fAGaHF3g&feature=emb_title.

Se trató de recrear, un noticiero, ya que es una forma muy popular de informar y ese es el mismo objetivo que nos planteamos con este video, el querer informar acerca de cada modelo de comunicación del que nos encargamos con cada uno de mis compañeros, al realizar esta actividad.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA-PRIMER SEMESTRE. UNIDAD DE ANÁLISIS: COMUNICACIÓN HUMANA. REFLEXIÓN DEL VIDEO. NOMBRE: Jéssica Dayana Sánchez. PARALELO: PSIP-1B El video de modelos de educación y de comunicación, junto con su explicación me pareció muy buena ya que es muy sencilla, pero a la vez concreta. Se entiende completamente el punto al que quiere llegar y su manera de recrear su explicación también es muy buena, llamó bastante mi atención cada trazo figurativo mientras concordaba su explicación hablada. Fue un buen recurso para hacer entender los modelos de comunicación y educación. Ya que, según Freire, cada tipo de educación es correspondido por un tipo de comunicación, y es lo que se evidencia claramente en el video. Se observa muy interesante la clasificación de modelos realizada por Mario Kaplún, ya que están centradas en factores importantes como el contenido, los efectos, y el proceso. También se visibiliza los modelos: tradicional y conductista. Caracterizados por tener una comunicación autoritaria, unidireccional o aparentemente bidireccional en el caso de la conductista, vertical y sin criticidad, donde claramente es muy escasa la verdadera comunicación y se antepone ciertos intereses superficiales. El primer modelo fue creado para centrar a los alumnos en la formación del manejo de producción Industrial, y es denominado modelo tradicional, también es conocido como Educación bancaria según Freire al ser tomada como la educación en la cual se deposita los conocimientos del profesor en algo vacío para que ahí permanezca, donde solamente el profesor es el sabio, el único que habla, se manifiesta y pone reglas, mientras que los estudiantes vienen a ser pasivos, callados, sólo oídos en la clase, no deben razonar ni tener criticidad y a su vez, deben ser memoristas a corto plazo. El modelo conductista fue creado en Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial; con fines mercantiles y de entrenamiento militar, este modelo se fundamenta en la psicología conductista, la cual busca evidenciar cambios de conducta, mediante estímulos para lograr ciertos intereses del maestro, formando equitativamente, estudiantes dependientes, individualistas, competitivos y que no toman en cuenta el proceso creativo, expresivo o social. Muy contrario a esto aparece un modelo que enfatiza en el aprendizaje, que se fundamenta en la escuela activa y en la filosofía de la liberación. Donde la educación aparece a partir del proceso activo de un estudiante, el docente es visto como el facilitador de la experiencia, también se construye el conocimiento a través de las convivencias y trabajos colectivos. Este modelo es más factible en mi opinión, y es el que actualmente se utiliza en las instituciones educativas, lo veo como un recurso para que docentes y estudiantes aprendamos de la mano mediante el dialogo, experimentación y ejemplificación con situaciones cotidianas que nos aporten al aprendizaje, el uso de este tipo de modelo es bueno, ya que, en mi propia experiencia, es el método con el que más llego a razonar y aprender liberadamente. Si bien es cierto, los dos modelos anteriormente mencionados también tienen ciertos aportes necesarios al aprendizaje como la disciplina, pero con el que llegaríamos a transformar nuestra realidad, definitivamente es el fundamentado en el constructivismo.


Referencias Bañuelos,M.(2016, Noviembre,22). Modelos de educación y modelos de comunicación. Youtube. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=A7twfo6jKjU Sassola, G. (s.f.). Mario Kaplún: Modelos educativos-modelos de comunicacion. Obtenido de Infogram: https://infogram.com/mario-kaplun-modelos-educativosmodelos-de-comunicacion-1gge9m83dz6dpy6


Tema 3 y Tema 4 Fundamentación de modelo humanista en la comunicación presupuestos teóricos y prácticos de la Teoría de la comunicación Humana de Carl Rogers Bateson y Paúl Watzlawick. Trabajo Autónomo N°4


Se grabó la narración de un cuento infantil a una niña de 11 años, mientras se utilizaba material didáctico para la escenografía y la vestimenta para la narración, se puede observar una vestimenta de animalito, tal cual como los personajes de quienes se narraba en la historia.

LINK DE ACCESO: https://youtu.be/Mn18E17MhVA


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. COMUNICACIÓN HUMANA. NOMBRE: Jéssica Sánchez C. PARALELO: PSIP-1B. PASEO DE UNA ESCUELA TRADICIONAL A UNA NUEVA. Érase una vez en un lejano y desolado bosque nublado, donde sólo encontrábamos casas pequeñas, sin vida, frías y con poca luz, lugar donde a diario sus pequeños habitantes solían ir en busca de su alimento, y el de su familia. Toda su comunidad siempre estuvo contenta con lo poco que tenían y con lo poco que encontraban. Un día normal como cualquier otro, Sam y Emi salieron de traviesos y sin permiso, al bosque, donde encontraron un camino diferente al de siempre, y decidieron adentrarse por curiosidad, mientras más se adentraban, más se observaba el paisaje, que era un poco mejor y un poco más claro que en el que ellos viven; al rato, después de haber caminado cierto tiempo, se encontraron con Eusebio un alumno de la aldea más cercana, el que les dice: -¿Hola, son nuevos aquí? ¿Van para la escuela? Emi, un poco asustado, responde: -Escuela? ¡Qué es eso! Sam, mejor vámonos de aquí… A lo que Eusebio se acerca un poco, y les dice: -No tengan miedo aquí, tengan miedo en la escuela, el lugar al que no quiero ir. Sam, interrumpe diciendo: - ¿Por qué no quieres ir? ¿Qué tan malo puede ser? Y Eusebio les dice mientras caminan juntos: -En la escuela te enseñan cosas nuevas, pero los maestros, son malos, sólo debes escuchar y callar, mi profesor Don Lechuzón, nos dice que somos seres vacíos y que sólo aprenderemos de él, repitiendo, repitiendo, y repitiendo… Nos da nuestros libros de nieve para que aprendamos, pero al poco tiempo este se derrite y no aprendemos, es por eso que nos castiga. En medio de su larga charla, no se fijan el momento en que cambian de dirección y se hallan perdidos, pero observan que el lugar es muy acogedor, con una naturaleza única y un paisaje inigualable, igual que sus grandes ríos. También había unos frutos silvestres muy sabrosos, que sólo en ese bello lugar se podían encontrar. Eusebio se fija que, todos los niños de ese lugar aprendían contentos, y que el ambiente es muy diferente al de la sombría y penumbrosa aldea en la que a él le enseñaban. -Como es de costumbre, Eusebio conversa y pregunta ciertas cosas a personas que no conoce-, se acerca a la profesora y le dice: -Señorita, ¿a usted por qué no le tienen miedo?


Y ella responde con una sonrisa un poco confundida: -Tenerme miedo? Pero si en esta escuela nueva, se tiene al estudiante como el centro de nuestra labor, y para mí es un honor, ser su guía, mientras ustedes experimentan y participan. -Ella se acerca a los tres- y les dice: -Esta es una gran forma de educar, ¿por qué no se quedan? Ellos un poco temerosos, por no saber de que se trataba, entran con vergüenza al aula, pero al desarrollo de la clase, se dan cuenta que la escuela es algo bonito, que no hay porque tener miedo, y al finalizar el día regresan a su hogar a contar su gran aventura, después del gran susto que debieron tener sus familias, desde ese entonces, muy motivados, van juntos a aquella escuela y procuran no faltar para aprender y experimentar cosas nuevas… Y viruento viruento, a este cuento se lo llevó el viento. FIN


Unidad 3. ¿Comunicación efectiva un derecho y obligación?

4


Se grabaron diferentes escenas. con diferentes géneros musicales, tratando de demostrar nuestros talentos y las expresiones faciales y corporales en el momento de la realización del baile. Fue una tarea muy divertida y diferente a lo cotidiano, se disfrutó mucho en la realización de esta tarea y nos ayudó a salir de la rutina y del estrés.

5



Unidad 4. Competencias Comunicacionales Verbales ligadas a los valores sociales al diรกlogo generativo en el contexto educativo. Valores en la comunicaciรณn asertiva

4


Tema1: Desarrollo de habilidades no verbales. Actividad de experimentación N°5.

Entrevista sobre los "Valores sociales en la educación"

Se realizó una entrevista a una madre de familia de un colegio muy prestigioso de Quito, y se habló sobre los valores sociales en la educación, su participación en ello y como se fomenta los valores del hogar desde su punto de vista, ella nos cuenta su experiencia en el ambiente escolar y como practica valores desde casa.

=

&

=


°


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. COMUNICACIÓN HUMANA.

NOMBRE: Jéssica Dayana Sánchez C. PARALELO: 1 B

°


Comunicación no Verbal.

Silencio y la Comunicación no Verbal.

Habilidades de la comunicación no verbal.

El dialogo con el silencio.

Empatía, asertividad y comunicación.


GLOSARIO


15/9/2020

Glosarios

Imprimir martes, 15 de septiembre de 2020, 18:33

Sitio: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Curso: COMUNICACIÓN HUMANA - 1B - OLMEDO RODRIGUEZ CARMEN MARCELA-2020-2020 (COMUNICACIÓN HUMANA - 1B OLMEDO RODRIGUEZ CARMEN MARCELA-2020-2020) Glosario: Glosario de Términos A

Abreacción Descarga de emociones y afectos ligados a recuerdos, generalmente de experiencias infantiles penosas o dolorosas y que por esta razón han sido reprimidas. Este término hace referencia a la psicopedagogía ya que es la salud mental de niños que posiblemente tengan problemas en aula de clases.

Abulia Es la falta de voluntad o la disminución notable de su energía. Se trata de una alteración en la fase preliminar de la actividad voluntaria, donde el deseo o la decisión de concretar una acción se ven perturbados. Se utiliza este término para definir un trastorno psicológico.

Acalculia Incapacidad de comprender los números y conceptos matemáticos y aritméticos debida a una patología cerebral. Puede ser un impedimento para el aprendizaje.

Actitud: es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida. En la psicopedagogía, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.

Adaptación curricular: Es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida para los estudiantes definida como el conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Tiene que ver con la carrera, ya que si el currículo es flexible y se adapta a las necesidades de los estudiantes permitirá un mejor nivel de desarrollo del estudiante.

Alexitimia Es la incapacidad para identificar las emociones propias. Hay personas incapaces de expresar e identificar sus emociones. Una limitación provocada por un trastorno en el aprendizaje emocional.

ANDRAGOGÍA: Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños. Este término se utiliza para la enseñanza que se imparte a personas de edad adulta.

Apraxia Incapacidad para realizar un movimiento o tarea cuando se te solicitó, a pesar de tener el deseo y la capacidad física de realizarla. Término utilizado para un trastorno que se puede dar en algún infante o adolescente.

Atención: Capacidad mental por la cual una persona selecciona estímulos relevantes para posteriormente procesarlos y generar una respuesta. Tiene que ver con la educación ya que influye en el aprendizaje y el en rendimiento académico.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

1/10


15/9/2020

Glosarios

Auto-concepto: Es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona. Es decir la construcción mental de cómo se percibe así misma. Es importante que los niños tengan claro lo que ellos son como persona y lo que valen.

Autoestima Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo.

Es importante en la psicopedagogia ya que apoya a quienes no tienen autoestima o la tienen baja y mediante el dialogo y la comprensión ayudarles a sentirse bien consigo mismo

Autorrealización: Logro efectivo de las aspiraciones o los objetivos vitales de una persona por sí misma, satisfacción y orgullo que siente por ello. Este término realiza un análisis a fondo sobre uno mismo, desarrolla tus habilidades para poder llegar a cumplir tus logros y así ayudar a las personas. B

Behaviorismo: Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Se utiliza para enfocar el comportamiento y conducta de los individuos así también como su reacción a determinados estímulos.

Bildung.- Se refiere a la tradición alemana de cultivarse a sí mismo,en dónde la filosofía y la educación están vinculadas de manera tal que se refiere a un proceso de la maduración personal y cultural. Se utiliza en la Pedagogía para referirnos que como personas debemos auto realizarnos por medio de la educación.

BILINGUISMO Uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o un grupo de individuos en una comunidad de hablantes.

BLENDED LEARNING Se traduce al español como: Aprendizaje combinado. Se define como la combinación de las clases tradicionales, con el aprendizaje on-line.

Burnout: Reacción al estrés derivado del trabajo Implica sentimientos de fatiga, incapacidades de logro y sensaciones de impotencia. C

Coaching: Es una metodología que favorece el máximo desarrollo personal y profesional de los individuos. En la carrera de psicopedagogía nos ayuda a trabajar en la inteligencia emocional y valores de niños y adolescentes, orientarlos para mejorar sus relaciones sociales y familiares.

Código lingüístico Es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

2/10


15/9/2020

Glosarios

COGNITIVO: proceso de adquisición de conocimiento mediante la información recibida por el ambiente y el aprendizaje. Este término se refiere al conjunto de información que se almacena en el cerebro y que se adquiere mediante las experiencias y aprendizajes. El desarrollo cognitivo es el proceso por el cual un niño aprende a razonar, resolver problemas y pensar conscientemente.

COGNOSCITIVO Definición: Capáz de conocer y comprender Este término se refiere a la capacidad de entender algo y emitir un propio argumento. Sin responder mecánicamente.

Comité de aula Padres de familia y/o apoderados que constituyen un grupo correspondiente a un aula solamente. Se utiliza cuando se refieren a un conjunto de padres donde toman decisiones, dan ideas sobre el proceso de sus hijos.

COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre emisor y receptor, deriva de la palabra communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común algo. ARGUMENTO: En la vida cotidiana es muy importante la comunicación ya que podemos intercambiar ideas, opinar sobre temas, conocer diferentes puntos de vista, y es por esto, que en la carrera de Psicopedagogía debemos tener una muy buena comunicación entre docente y estudiante para poder entender y solucionar problemas, e incluso cuando un estudiante tenga problemas académicos una buena educación ayudará a que el estudiante y el docente busque una solución factible para su desarrollo académico. D

Deficiencia Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. -La deficiencia puede ser motriz, mental o de comportamiento, y es cierta parte de la que la psicopedagogía tiene intervención para procurar una mejora.

Déficit es la carencia o escasez de algo que se juzga necesario, en este caso en el ámbito educativo podriamos referirnos a la conocida falta de atención que tienen los niños en las clases, una problemática que no siempre es conductual sino patológica.

DIÁLOGO Definición: Conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. El diálogo en el ámbito de la psicopedagogía es muy importante ya que con ella lograremos una comunicación efectiva con el estudiante, podremos socializar y solucionar problemas que acontecen tanto a profesores como alumnos.

Discalculia: trastorno específico del desarrollo que afecta al aprendizaje de las capacidades aritméticas y matemáticas. La discalculia también es conocida como "dislexia matemática" y los niños que la sufren, confunden los números, los signos y no consiguen realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones.

Discernir Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas

DISFEMIA: También llamada tartamudez, se refiere a aquel trastorno de la fluidez del habla en el que el sujeto sufre un bloqueo en forma de espasmo que impide o interrumpe la formación de palabras. Los Maestros Especialistas en Audición y Lenguaje, junto con los Psicopedagogos, realizan la intervención educativa para afrontar este problema. Las personas que tienen disfemia a menudo tienen vergüenza y evitan hablar en público.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

3/10


15/9/2020

Glosarios

Dislalia Se trata de un trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras, es decir, la incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Que es debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla. Tiene que ver con la carrera ya que esto dificulta el aprendizaje y la psicopedagogía busca métodos para que el aprendizaje llegue a todos incluyendo a los que tienen problemas o discapacidades para aprender.

DISLEXIA Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras. "se puede sufrir dislexia sin que exista un defecto neurológico" E

Ecopraxia: Es la repetición por imitación de los movimientos de otra persona. La acción no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable.

Es importante en la Psicopedagogia ya que ella puede ayudar en la terapia de la conducta de aquellas personas que tengan ecopraxia.

Eferente Extensión hacia fuera del grupo. Es importante estudiarla para poder entender cuando un estudiante no quiere participar en clases o en alguna actividad que se vaya a realizar.

Ejes transversales Los contenidos escolares deben establecerse, también, a partir de un análisis de la estructura interna de los distintos campos del saber, que destaque cuáles son sus conceptos y procedimientos básicos, y aquellos modelos o teorías con mayor potencialidad para explicar la realidad

Empirismo Doctrina filosófica que afirma que las vivencias sensoriales, en especial los experimentos y las observaciones, son la mejor fuente de conocimientos. Los sentidos forman parte esencial durante el periódo de crecimiento del ser humano y los conocimientos adquiridos son fundamentalmente gracias a ellos, puesto que con ellos se aprende en base a la experiencia y a la experimentación.

Estrategias de aprendizaje: Son una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales aplicados por los docentes y que sirven para procesar información y aprenderla significativamente. Tiene que ver con la carrera ya que la Psicopedagogía se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje y enseñanza, así como mejorar los métodos didácticos y pedagógicos

Etéreo: extremadamente delicado y ligero algo fuera de este mundo. Este término es importante en la educación ya que como futuros psicopegagogos debemos recordar como ser niños para entender en mundo de los niños.

Evaluación: Es un juicio cuya finalidad es establecer, tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la importancia o el significado de algo. La evaluación educativa es un proceso de registro y valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los educandos. F

Factor Variable que maneja la investigador para medir cuanquier afecto sobre la otra variable. En el análisis conjunto,la variable predictoras(factores) son no métricas.Los factores deben representarse por dos o más valores.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

4/10


15/9/2020

Glosarios

Fiabilidad Se refiere a que algo o alguien inspire seguridad y confianza Se podría utilizar en la característica de un examen / una evaluación que indica la precisión del mismo.

FILOLOGÍA Ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario, así como la literatura y la cultura del pueblo o grupo de pueblos que los han producido.

FLEMÁTICO Carácter quien no reacciona a las excitaciones susceptibles de emocionar; impasible, frío.

Se asocia a la educación por un grupo de alumnos que puede tener estas características especiales.

Fonética Es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Además es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.

Fonología Parte de la lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos desde el punto de vista de su función en la lengua.

Formación Formación es el proceso y el efecto de formar o formarse. Esta palabra procede del latín formatio. La formación hace referencia al proceso educativo o de enseñanza-aprendizaje. G

Garito casa de juego no autorizada Lugar de entretenimiento donde hay juegos de suerte y azar ,destinado a la diversión, . Normalmente tiene mala fama

Gestualidad: Conjunto de gestos, en especial cuando intervienen en el acto comunicativo. La gestualidad juega un papel muy importante en la acción comunicativa porque tiene una carga importante de información que se transmite incluso hasta inconscientemente.

Globalización Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje significativo. En las primeras fases de la evolución psicológica y en los primeros momentos de aproximación a nuevos conocimientos es mejor partir de elementos de trabajo globales. Puede aplicarse en la Educación Infantil y Primaria.

GLOSARIO Glosario Palabra con A GLOSARIO-Daniela Basantes-1B.docx

Glosolalia Don de lenguas (capacidad sobrenatural de hablar lenguas). Además y en psiquiatría, lenguaje ininteligible, compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance o en ciertos cuadros psicopatológicos. - se puede utilizar en psicopedagogía https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

5/10


15/9/2020

Glosarios

GRAFISMO Expresión gráfica que implica una comunicación simbólica mediante trazos como un acto motriz. Se asocia a la educación por ser analizado como parte del desarrollo de la motricidad en los niños de etapa infantil. H

Habitus Estructura interna que se compone de las competencias y motivaciones que hacen a un sujeto capaz de actuar en el mundo objetivo. - En el ámbito docente y psicopedagogico, se refiere a un conjunto de normas y representaciones que observa el docente en su realidad educativa.

Herencia Es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes. - Es utilizado en la Psicopedagogía para saber si el ser vivo resultante tiene caracteres de uno o los dos padres.

Hiperactivo Es un trastorno de comportamiento infantil caracterizado por la actividad y el movimiento excesivo y fuera de lo normal tanto en las horas que permanece despierto como a la hora de dormir. Tiene que ver con la carrera porque se considera un problema que afecta en el rendimiento escolar de los niños.

Homofonía Palabras de igual sonido pero de ortografía y significados distintos. En la lingüística asociamos a los términos que se dicen igual pero diferente escritura

I

Ideal Educativo Es la finalidad que se busca alcanzar por medio de las Ideas Educativas. Este término es empleado cuando pensamos, interpretamos o sintetizamos ideas en torno al sistema educativo.

Idioglosia También conocida como criptofasia y comúnmente llamada el “habla gemela” o “lenguas privadas”, es un lenguaje inventado y hablado por solo una o muy pocas personas, generalmente en los niños pequeños y especialmente los gemelos.

Impulsividad Conjunto de tendencias que se expresan por medio de conductas positivas o negativas. Reaccionar de forma precipitada o no meditada ante una situación externa sin pensar sobre las consecuencias a largo plazo.

Es importante que el psicopedagogo ayude y apoye a los niños impulsivos ya que deberá trabajar con ellos las sensaciones internas que preceden a las manifestaciones impulsivas y así lograra que tenga autocontrol

INSTRUIR Transmitir adecuadamente lo que se aprende mediante el empleo de la motivación y de la orientación al alumno de lo que se ha de aprender

J

Juicio evaluativo: En una operación reflexiva que resulta de discernir el valor de la información a la luz de determinados criterios generales. Se utiliza en la Pedagogía para referirnos cuando necesitamos reflexionar y dar una crítica.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

6/10


15/9/2020

Glosarios

K

Kinemas Son cada una de las ocho formas de la mano adopta en la Palabra Complementada. En la Lengua de Signos designa al movimiento de la mano, abarcando tanto, dicho movimiento como las distintas formas que esta adopta. -Término utilizado dentro del campo de la psicopedagogía para hacer cierta referencia al área que le compete a la misma: la lengua de señas.

Kinestesia (Inteligencia múltiple) Forma parte de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. También llamada inteligencia corporal, es un conjunto de habilidades cognitivas que permiten la coordinación de la mente con el resto del cuerpo. Con ella, somos capaces de gestionar nuestra fuerza, equilibrio, velocidad, etc. Vinculada con la motricidad fina y gruesa. L

Laica (educación) La educación laica es una condición del desarrollo libre de los individuos, pues asegura la libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan alguna religión como la de quienes no lo hacen. Ante el estado y ante la ley estas personas son iguales.

Lectoescritura Es la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente. Tiene que ver con la carrera porque es un proceso muy importante para el individuo en su primera etapa de aprender ya que ayuda al desarrollo del lenguaje, pensamiento e inteligencia.

LÈXICO Del léxico o vocabulario, o que tiene relación con él. "se propuso realizar un estudio léxico del español de América"

LIDERAZGO Capacidad de guiar y dirigir la conducta de otras personas hacia un objetivo concreto, pudiendo gestionar la actuación de otras personas, estableciendo objetivos y motivando hacia su consecución.

Este liderazgo nos va ayudar en la psicopedagogía para poder guiar y conducir a niños que no tengan un guía de referente y por ende no se sientan motivados, el líder hará lo posible por involucrarlos a todos en el estudio.

Lógica Se produce de acuerdo con las leyes naturales, en correspondencia y coherencia del entorno. Este término esta ligado a la concepción educativa ya que estudia la estructura del pensamiento y por lo tanto los procesos en del mismo como lo es el de enseñanza-aprendizaje M

Macrohabilidad: Es un conjunto de cuatro capacidades (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita) que permiten a un individuo comprender y producir el lenguaje hablado para una comunicación interpersonal adecuada y efectiva. Tiene que ver con la carrera porque ayudan a al individuo a desarrollarse como un comunicador completo permitiendo una mejor conexión con las personas que interactuamos, así como mejora el aprendizaje.

Magisterio Persona que tiene por ocupación o profesión la enseñanzas y la transmisión de conocimientos, experiencias que transmite a sus alumnos. Dentro del ámbito educativo el docente es el personaje principal en desempeñar su función de la manera más efectiva y enriquecedora posible con la finalidad de generar un buen aprendizaje.

MONITORA La monitora, también llamada shadow o sombra, es la persona encargada de acompañar directamente al estudiante con necesidades educativas especiales durante su proceso educativo, dentro del ambiente escolar.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

7/10


15/9/2020

Glosarios

Motricidad La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es importante en la Psicopedagogía ya que como futuros psicopedagogos tenemos que saber como ayudar a desarrollar las capacidades de motricidad de los estudiantes. N

Narración Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente o un hecho o una historia ficticios. - Durante los primeros años en la etapa escolar se usan narraciones para aprender a leer y escribir, con el tiempo se desarrollan capacidades de interpretación y criterio.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.

Neologismo Es un vocablo nuevo que surge en un idioma. Puede tratarse incluso de una acepción novedosa de un término o de un giro diferente.

Normativa Se refiere a los procesos y resultados de los aprendizajes de los alumnos, éstos se valoran e interpretan comparando el rendimiento de cada alumno con el logrado por los demás miembros del grupo-clase. Se utiliza en la escuela como un conjunto de normas o reglas que se debe rendir para controlar los avances académicos.

O

Objetivo Expresión del resultado que se espera obtener al terminar un proceso. Así, por ejemplo, los objetivos se determinan en un programa, proceso o política. En evaluación, los objetivos corresponden a los resultados que se desean conseguir al finalizar la valoración de un objeto, por lo que constituyen una guía para llevar a cabo este proceso. -Es el fin que se pretende alcanzar en el campo educativo,en un corto plazo.

Objetivos didácticos Son aquellos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel correspondiente a las programaciones de aula. Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc. de las unidades didácticas, y constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. Tiene que ver con la carrera porque son una guía de planificación para el aprendizaje.

Operaciones formales Según Piaget etapa del periodo que abarca, más o menos, de los 11 a los 15 años de edad, cuando los niños desarrollan la habilidad para comprender lógica abstracta. Se aplica en psicología en las etapas del desarrollo de los niños

Orientación Educativa Es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país. P

PEDAGOGÍA Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

8/10


15/9/2020

Glosarios

Propedéutico Conjunto de saberes necesarios previos para el estudio de una materia, ciencia o disciplina.

R

Reconocimiento Capacidad de identificar un cierto número de elementos de un conjunto aprendido anteriormente. - Ayuda a determinar conductas o ciertas acciones que el estudiante o el psicopedagogo toman ante cualquier situación.

Recursos didácticos: medios, materiales, equipos o incluso infraestructuras destinadas a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes se apoyan en la utilización de recursos didácticos para mantener la atención de los estudiantes enfocada en sus clases.

Refuerzo académico: Medida que se lleva a cabo para que los estudiantes superen los obstáculos de sus conocimientos y habilidades en una asignatura puntual. El refuerzo académico es impartido por el propio maestro de la clase a la que asisten los menores.

Rendimiento Académico Capacidad, logro de los objetivos y aprendizajes que posee el alumno en la Institución Educativa. -Es uno de los factores que la psicopedagogía evalúa para poder realizar su intervención hacia un estudiante S

Simulación: Es una técnica que permite la configuración de situaciones similares a las que se producen en un contexto real, con la finalidad de utilizarlas como experiencia de aprendizaje o como procedimiento para la evaluación. Esta permite una conexión entre abstracto y realidad, ya que generan un ambiente de aprendizaje interactivo, donde los estudiantes puedan observar y ser parte del proceso. Tiene que ver con la carrera, puesto que es una técnica didáctica de aprendizaje.

Sociologìa La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos T

tartamudez Es el trastorno del habla, permanente o circunstancial, que se caracteriza por las repeticiones e interrupciones involuntarias en la emisión de palabras y puede ir acompañado de diversos movimientos del rostro y alteraciones respiratorias.

Es importante en psicopedagogía ya que de esa manera mediante el dialogo y la empatía se pueden buscar soluciones que ayuden al niño a mejorar

Tolerancia Se refiere al respeto hacia las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas. Como futuros psicopedagogos debemos aceptar la diversidad de pensamientos y para entenderlos debemos ser pacientes y empáticos.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

9/10


15/9/2020

Glosarios

TÓPICOS Los tópicos son centros de interés que surgen de un acontecimiento importante que se produce en la vida cotidiana de los niños y niñas, y que no son expresamente establecidos por el maestro.

Tutoría educativa: Es una labor de acompañamiento permanente y orientación a un estudiante durante el aprendizaje, siendo una parte fundamental de la formación educativa y un elemento personalizado e individualizado. Tiene que ver con la carrera porque busca mejorar los métodos didácticos y pedagógicos mientras un tutor se encarga de impartir y reforzar el conocimiento. U

Unidireccional Proceso en el que una personas expone una idea a otra u otras personas y estas la reciben. Se utiliza cuando hablamos de un tipo de comunicación donde solo una persona expone una idea sin feelback. V

Valores en la educación. Proceso de enseñanza/aprendizaje transmite algún contenido, pero inevitablemente también algún valor. Aun cuando la educación se entienda como mera instrucción, se transmiten valores. Paradójicamente, el mismo hecho de intentar educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma de transmitirlos. -El enseñar con valores tiene una capacidad significativa en el aprendizaje para transmitir conductas y actitudes positivas.

Valores sociales: conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento social. Los valores sociales son importantes porque fortalecen las relaciones humanas y permite reconocer la necesidad de poner en práctica el respeto, la amistad, la solidaridad, el amor, etc.

Visión holística. Es el enfoque que explica y concibe una cosa como parte de una totalidad integral, unitaria y dinámica y donde la totalidad no es sólo la suma de las diferentes partes que la componen. -En psicopedagogía es aplicado como un término que engloba los enfoques disciplinarios a los que responde pertinentemente el perfil de egreso psicopedagogico. Z

Zona de desarrollo potencial Concepto introducido por Vigotski para establecer en el desarrollo psíquico, las relaciones entre el nivel evolutivo real o actual y el nivel de desarrollo potencial o futuro, así como los nexos entre el funcionamiento interpsicológico y el intrapsicológico. -Es un término de suma importancia para la educación en todos sus niveles de enseñanza.

https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/glossary/print.php?id=1034231&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=0

10/10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.