Por jessica díaz vázquez

Page 1

EducaciónEspecialPR.info

Diciembre 2016

Educación Especial versión 2017 Por Jessica Díaz Vázquez, Ed.D. – Dic. 29, 2016 | www.educacionespecialpr.info Especialista en currículo en Educación Especial, Maestra de Educación Especial, Profesora Conferenciante y Asistente en Terapia Ocupacional

dos días para que el nuevo gobierno inicie su incumbencia, quienes estamos sentados en las gradas la pasamos especulando sobre lo que debe pasar con nuestro país, con nuestro gobierno, con nuestros niños y con nuestro futuro. Desde mis gradas, la percepción que tengo sobre el futuro del programa en el que laboro, muy bien podrían ser diferentes a las de otras personas que están sentados en otras áreas cercanas o lejanas de mí. Más, como estamos con la fiebre de que todo el mundo opina (claro está, desde su asiento), pues yo quiero hacer lo propio, pero no del país o del Departamento de Educación, sino de mi programa, de nuestro Programa de Educación Especial.

humanidad”. Por esa razón, desde mis gradas, el TOP 10 de las prioridades que cualquier incumbente en Educación debe conocer sobre el Programa de Educación Especial en Puerto Rico.

LAS 10 PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

En mis años de experiencia, he estado en las gradas de los Terapistas Ocupacionales, en la sección de los Maestros de Educación Especial y hasta hoy (porque el mañana aún es incierto), en la sección de los Facilitadores Docente de Educación Especial y mi percepción es que, como diría el gran Albert Einstein “Si queremos En mi reflexión sobre las prácticas resultados diferentes, realizadas y vividas en mis 19 años de tenemos que hacer cosas experiencia dentro (16 años) y aledaña que nunca hemos (3 años) al Programa de Educación realizado”. Por años, Especial, tengo que admitir que nos siempre se menciona que la hemos movido desde la exclusión a la educación especial es una segregación y estamos en proceso prioridad, inclusive, hay movernos de la segregación a la política pública dentro del integración, pero como persona que Departamento de ama lo que hace, yo quiero más, yo Educación que así lo quiero algo que se llama inclusión y en Ilustración 1: No es lo mismo igualdad que equidad establece, pero la realidad ella, no hay pie para la pena, ni la es que “del dicho al hecho, categorización. La inclusión es aceptar y actuar en pro del hay un grandísimo trecho”. derecho de todas las personas a recibir acceso educativo, no en igualdad, si no en equidad de condiciones. Jamás será lo Mucho se habla de la importancia de esta población, sin mismo, la igualdad que la equidad. embargo, mi percepción es que, aunque ya se superó la etapa de la exclusión, aún estamos en la era de la segregación. ¡Sí!, Pero, para alcanzar lo que sueño, tengo que dejar de ser segregación. ¿A qué me refiero? Por alguna razón, nuestra espectador y convertirme en uno de los personajes principales agencia o algunas personas que laboran en ella (para ser justa de esta historia y, como a bien digo y promuevo: “El con las que no) ve al Programa de Educación Especial y el conocimiento no sirve de nada, si no se comparte con la Programa Regular como dos islas separadas, conectadas…,


10 PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL | DICIEMBRE 2016 www.educacionespecialpr.info Página | 2 pero separadas. Esta situación trae consigo un sinnúmero de eventos que, a la larga, repercuten en los servicios prestados a la población con discapacidades de nuestro país. Son muchos los ejemplos que podría traer a colación: el alto trabajo administrativo, la falta de un manual de procedimientos atemperado a la legislación vigente, cartas circulares en los que no se toma en consideración a esta población, la falta de sensibilidad de algunos educadores, la desmotivación del personal que labora para éste, entre otras. Sin embargo, mi propósito no resaltar lo que ya todos saben, sino identificar cuáles, desde mi asiento y según mi experticia, deben ser las prioridades del programa que el líder que se asigne, debe trabajar.

con las tareas docentes, lo cual en realidad, se convertiría en 30 minutos diarios, si no hay interrupciones. Esta situación se agrava cuando más del 60% de los educadores no tienen disponible los equipos necesarios y/o las herramientas que pudieran facilitar dicho trabajo. El resultado de esta situación es que, o el maestro cumple con las evidencias que tiene que generar o cumple con el servicio directo al estudiante. Así que, para tener cumplimiento, o se cumple en lo administrativo y se miente en lo docente o se cumple en lo docente y se miente en lo administrativo. Las dos cosas, son inhumanamente, imposibles de realizar en el tiempo establecido sin afectar el tiempo lectivo del estudiante.

DOCENCIA, DOCENCIA Y MÁS APOYO A LA DOCENCIA El árbol frutal requiere de una buena raíz, pero de nada sirve todo el cuidado que le des, si no velas por sus frutos. Los servicios a las personas con discapacidad requiere de docentes apoderados y preparados para atender la diversidad educativa. Para ello, los maestros de educación especial y los maestros regulares deben tener las herramientas que le permitan ofrecer servicios educativos apropiados. ¿Cómo cuáles?... comenzamos el conteo: 1. Menos carga administrativa = Más tiempo para el servicio directo al estudiante Sin lugar a duda, los maestros de educación especial requieren de tiempo único y exclusivo para el servicio directo al estudiante. Para lograrlo, se necesita diseñar otras estrategias (que no son las actuales) para atender el aspecto administrativo y de gestión que conlleva el Programa. No es un secreto, que la carga administrativa de un maestro de educación especial casi se equipara a la cantidad de labores que un director escolar tiene que realizar en su escuela. Si contamos las tareas no docentes que requiere el programa, se puede identificar que el 75% de las mismas recaen en aspectos no docentes, tales como: gestionar y dar seguimiento a referidos para evaluaciones y terapias, convocar y dirigir reuniones, redactar minutas, sacar copias, entregar-recibirtramitar y organizar expedientes, escanear y adjuntar documentos al expediente electrónico, archivar documentos en el expediente de papel, hacer informes estadísticos, analizar información para determinar elegibilidad, asistir a reuniones de indisciplina, entre otras tantas. Lo peor es que el tiempo destinado para estas tareas es una hora al día, la cual se comparte

Demás está decir que el efecto de la carga excesiva de trabajo administrativo redunda en la inestabilidad emocional del docente y en los miles de incumplimientos que por años han sido señalados por el país. Las sugerencias pueden ser muchas, más a mí se me ocurre cuestionarme, por qué el programa tiene que absorber esa responsabilidad si, los estudiantes con discapacidades son parte de una matrícula escolar. Por tanto, pienso que si fortalecemos el personal administrativo que labora junto al Director Escolar (entiéndase, Oficinistas, Secretarías, Auxiliares Administrativos y Sub-Directores) estas posiciones podrían absorber dicha carga administrativa y adicional, todo lo que conllevan otros programas que requieren de mucha atención tales como: la Sección 504, el Programa para Inmigrantes, el Programa para Aprendices del Español como Segundo Idioma, el Programa de Dotados, los cuales suman más trabajo administrativo no tan solo para los maestros, sino también para el Director Escolar a cargo de la docencia. Un maestro de educación especial es instruido para atender, modificar y adaptar el currículo general y así, garantizar el acceso a la educación de sus estudiantes. El Director Escolar está contratado para administrar y liderar que estos servicios se provean. El programa está creado, para garantizar ese derecho, pero ¿Cómo hacerlo si apenas hay tiempo ofrecer apoyo al docente y para evidenciar si el servicio provisto fue efectivo o no?


10 PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL | DICIEMBRE 2016 www.educacionespecialpr.info Página | 3

2. Tecnología y materiales accesible para todos y en todo momento ¿Cómo es posible que en siglo en el que estamos, hay escuelas que solo tienen una computadora con acceso al internet para 17, 20 hasta 30 maestros? ¿Cómo es posible que hay escuelas que sus maestros tienen que llevar su propio equipo para ofrecer una clase o para imprimir y/o reproducir material? “Todo es a través de la computadora” (que conste que amo la tecnología), pero ¿Tendrán las escuelas y los maestros todos los recursos que necesitan para agilizar los procesos?. ¡Necesitamos ser más proactivos y dejar de poner “parches” ante las situaciones. Veo a nuestras escuelas como el típico estrato donde se ven bien marcadas las clases sociales. Hay escuelas que tienen de todo (y cuando digo de todo, es de todo), mientras que hay que escuelas que carecen de lo más básico y esencial. Hay escuelas que todo el mundo quiere, solo por cómo se ven. Mientras, que hay escuelas donde muchos de nuestros tatarabuelos estudiaron y aún conservan las pizarras verdes y la pintura crema y marrón. Muchos recursos en unas y una gran escases en otras. Por eso, hay que trabajar para que los fondos no solo lleguen a las materias básicas, sino al maestro de educación especial, al de educación física, el de historia, el de bellas artes, a los vocacionales. Es triste ver como compañeros de la misma escuela tienen en sus salones 2 pizarras electrónicas, 2 pizarras blancas, 2 proyectores multimedios, televisores de pantalla plana, dos laptop, una fotocopiadora, dos impresoras inalámbricas, WIFI, libros, manipulativos, etc. Y el maestro de educación especial apenas tiene una pizarra verde, un televisor de transistor, una videocasetera, y uno que otro libro roto que decomisó un maestro regular y, de su dinero paga las tintas, el velcro, el papel contacto transparente (para laminar), el papel blanco y los marcadores para poder realizar sus tareas adaptadas, porque los fondos de la escuela no son para educación especial. Solo diré, ¿Dónde está la igualdad? 3. Apoyo directo al docente en igualdad de condiciones

Cuando se habla de apoyo al docente, me parece perfecta la iniciativa de que todos los educadores tengan acceso a un facilitador que le puede brindar apoyo en los aspectos docentes. Es más, en educación especial, no solo se tiene al Facilitador que apoya la docencia (categorizado como IV) si no, que también se tiene al Facilitador que brinda apoyo al área administrativa (categorizado como III). La gran disyuntiva es que, mientras en los distritos existen hasta 3 o 4 facilitadores de cada materia básica, en educación especial solo existe uno. Es algo tan simple como analizar los datos y establecer dónde realmente está la necesidad. Me explico, si la cantidad de maestros de educación especial es mucho mayor que la cantidad de maestros de materia básicas, ¿Sería equitativo tener más facilitadores de materias que en educación especial?. Por dar un ejemplo matemático, si un año escolar tiene 280 días lectivos y en un distrito hay 300 maestros de educación especial y un facilitador docente y 100 maestros de español (solo por dar un ejemplo de alguna materia) y 3 facilitadores de materia, ¿a cuántos maestros le corresponde por facilitador? ¡Sí!. Al Facilitador Docente de Educación Especial le corresponden los 300 en 280 días lectivos y al de materia 30. ¿Cuál de los dos podrá ofrecer más apoyo a la docencia?. Y eso, sin tomar en consideración, que hay distritos escolares que no tienen el personal docente-administrativo del Programa completo (entiéndase, Facilitadores, Auxiliares y Trabajadores Sociales de EE). Así que, ¡Seguimos en desigualdad! “25+ IMPORTANT UPDATES ARE AVALIABLE, PLEASE RESTART THE PROGRAM” Si el Programa de Educación Especial fuera una computadora, de seguro cada vez que encendiéramos nuestro servidor tendríamos un mensaje que dice: “Hay más de 25 actualizaciones disponibles, por favor, restaure el programa para obtener los mismos”. Además de la docencia, ¿Qué necesita el programa? 4. Visión y Misión del Programa de Educación Especial Invito a todos los que me leen a que identifiquen en el Manual de Procedimientos de Educación Especial (2004) dónde está la visión y la misión del Programa. Si no tenemos una visión y misión clara, es como navegar un barco sin dirección alguna. Los asuntos administrativos y docentes tienen que estar atados a


10 PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL | DICIEMBRE 2016 www.educacionespecialpr.info Página | 4 una visión y a una misión. El no tener claro estos dos asuntos, causa el que cada padre, cada maestro, cada director, cada escuela, cada facilitador, cada ayudante especial, cada distrito, cada ayudante regional, cada región, cada secretaría y cada universidad, tenga apertura a establecer qué pretende del programa y sus servicios y esto, concluye en la parábola de los dos burros, solo que con muchas personas halando para su lado, sin lograr ponerse de acuerdo. Cuando el Programa de Educación Especial inició en nuestro país, para el 1954, su misión y visión era integrar a los niños en actividades sociales dentro de las escuelas (Nieves, 2005)1. La ley federal Que ningún niño se quede rezagado (2001), trajo consigo un cambio de visión y misión para el programa… ya no solo es integrarlos, es no dejarlos rezagados, es garantizarle el mismo acceso a la educación que se le da al estudiante regular, pero adaptado y/o modificado según sus habilidades, es hacer que el tren en el que se montan a estos estudiantes comience a marchar y a progresar. ¡Un gran reto!. Esta ley fue derogada por: Every Student Success Act, en el 2016… ¿Nuestra misión y visión, será la misma? 5. Un Manual de Procedimientos de Educación Especial actualizado y claro para todas las partes. Actualmente, el Programa de Educación Especial trabaja con un Manual de Procedimientos que data del 2004, con garantías procesales de un borrador de 2008, con leyes del 2015 y con política pública del 2016. ¿Qué consecuencia trae esto? Es simple. Cada persona que labora en el programa hace, usa e interpreta lo que quiere de lo que tiene. Esta es, a mi entender, la razón principal de que, cada proceso es realizado de forma diferente, entre todas las personas que laboran en la agencia. El mejor ejemplo que puedo dar es cómo se organizan los expedientes físicos de los estudiantes del programa. Cada quien tiene su estilo, cada quien tiene su propia instrucción… Parecerá algo tonto, el ejemplo que doy pero, ¿de dónde se obtienen las evidencias de la prestación de servicios? ¿Dónde se puede evidenciar la efectividad de los servicios prestados? ¿Dónde se puede evidenciar cumplimiento? 1

Nieves, R. (2006). Inclusión desde varias perspectivas. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas

6. Alternativas de ubicación: ¿Qué son? ¿Para qué son? y ¿Dónde están disponibles? Otra área de prioridad son las alternativas de ubicación. El Manual vigente no las define, es más, ni siquiera las menciona. Entonces, como ya he descrito anteriormente, cada quien las ofrece y las trabaja según su propia interpretación o su propio criterio. La Ley IDEIA establece que las alternativas de ubicación tienen que ser desde lo menos a lo más restrictivo, deben ser apropiadas y que satisfagan las necesidades educativas del menor. Si en nuestros documentos normativos, no se definen las ubicaciones, ni se establece qué servicios se ofrecerán en cada una de ellas, eso da pie a que, muchos estudiantes estén mal ubicados, las ubicaciones existentes estén obsoletas o inapropiadas (desde equipos hasta barreras arquitectónicas) y/o en como los más de 3,000 estudiantes existentes, el estado requiera pagar, dos, tres y hasta cuatro veces más por una ubicación privada, que pudiera ser ofrecida, por muchísimo menos dinero y de mayor calidad, en una escuela de la agencia. De esta necesidad surgen, a mi entender, cuatro asuntos apremiantes, relacionados a ésta área: 7. Ubicaciones apropiadas en cada nivel académico: Las nuevas políticas públicas de la agencia han establecido que existirán tres niveles académicos: elemental (PK a 5to), intermedia (6to a 8vo) y superior (9no a 12mo). Sin embargo, las alternativas de ubicación existentes no están de esta manera. Es más, conozco Maestros de Educación Especial que tienen estudiantes de todos los niveles académicos, en el mismo salón y con diversos niveles de discapacidad. Esto quiere decir que, existen maestros que atienden salones especiales y ofrecen acceso curricular a nivel de 1ro, junto con 6to, 8vo, 11mo y adultos de más de 18 años y, lo más impactante para mí, en escuelas elementales. Entonces me pregunto, ¿Por qué un estudiante sin discapacidad en 5to u 8vo grado cambia de escuela y el estudiante con discapacidad permanece 8 o 9 años en el mismo salón?.


10 PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL | DICIEMBRE 2016 www.educacionespecialpr.info Página | 5 esa apertura trae consigo más carga administrativa para este personal.

Las alternativas de ubicación, no solo deben ser atemperadas a la necesidad del estudiante, sino que, también deben estar alineadas a la edad del Por tal, es meritorio hacer un estudio de las estudiante. Curiosamente, la mayoría de los distritos ubicaciones disponibles, las localizaciones donde tienen ubicaciones disponibles en escuelas están y las necesidades de los municipios, para así, elementales, pero ¿todos los distritos tienen determinar, por necesidad y no por disponibilidad, el ubicaciones apropiadas en el nivel intermedio y en el salón que se requiere para tener un flujo de superior? A eso se le llama continuidad de servicios ubicaciones iguales a la de los estudiantes regulares. apropiados lo más cercano a estudiantes sin discapacidad. Sobre este asunto, la Carta Circular 288. Diplomas de cuarto año y/o diplomas modificados 2015-2016 (y todas sus ¿Cómo es posible que los antecesoras) establecen como estudiantes ubicados en los política pública que la salones especiales, no organización del Programa de reciban notas, ni sean Educación Especial es un promovidos por niveles asunto prioritario. Más en la (como en alternativas práctica, es típico ver como los montessorianas) y no servicios de un maestro reciban un diploma de recurso, se tienen que ofrecer cuarto año (a pesar de estar en modalidades colaborativas, 12 años o más en la porque la organización escuela) aunque sea (realmente, las políticas adaptado?. públicas) no provee para ofrecerse en modalidades Hay muchos salones individuales o en grupos especiales, como los pequeños, los servicios en un llamados “PEA” o los de salón especial, solo se ofrecen “modificación de conducta” Ilustración 2: El aprendizaje basado en el trabajo (Work based en español y matemática (y tal que tienen estudiantes que, vez en ciencia) porque en la learning) es un currículo que permite la transición post-secundaria con adaptaciones y/o organización escolar no se modificaciones o hasta contempló un recurso de inglés (que es una materia grupos pequeños pueden progresar en el currículo de especialidad), los servicios en pre-vocacionales general. Sin embargo, tienen que esperar hasta los 16 apenas reciben un solo curso vocacional, los servicios o hasta los 18 años para cualificar en un programa en escuelas vocacionales, solo son accesibles para alternativo o acelerado que le otorguen un diploma de estudiantes de 3.00 o más de promedio general, los cuarto año porque la agencia no tiene disponibles servicios en el hogar solo se ofrecen un día o dos a la ubicaciones que les permitan competir para un grado. semana y esto son solo algunos ejemplos que puedo mencionar. Todo esto sin obviar, que las Aún peor, queremos un Puerto Rico en donde las localizaciones de las ubicaciones deben también ser personas sean parte activa en el mundo del empleo, apropiadas y no depender de la “disponibilidad de la pero ¿Cuál trabajo te contrata sin un cuarto año? escuela” y con “disponibilidad” me refiero que, a pesar Queremos que nuestros jóvenes con discapacidad que se establece que el programa es una prioridad sean integrados en la fuerza laborar, más ¿les para las escuelas y el estado, la apertura de estamos dando las herramientas para hacerlo o ubicaciones depende de la “disponibilidad” de salones nosotros mismos estamos limitándoles sus en las escuelas. Esto limita la gestión del Facilitador oportunidades de empleo? ¡Tenemos que reflexionar Docente para crear ubicaciones apropiadas ya que, sobre ello! muchos directores deniegan la disponibilidad de salones en sus escuelas por el simple hecho de que 9. Transición post-secundaria.


10 PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL | DICIEMBRE 2016 www.educacionespecialpr.info Página | 6 Cuando un estudiante con retos pre-vocaciones y vocacionales, moderados y severos llega a los 18 diseñar y/o recrear ambientes años de edad, el enfoque de la laborales y de comunidad y a la vez, agencia ya no es, meramente el establecer niveles de ejecución que aspecto académico, sino la permitan la otorgación de grados o preparación de ese joven para la niveles para nuestros estudiantes. vida adulta (aclaro que la legislación estatal vigente ACCESO A LOS SERVICIOS establece que se inicia a los 12 Nuestra isla es maravillosa, sin años, Ley 263 del 2006). Sin embargo, como bono a las 10 embargo, no existe (o yo prioridades del programa, está el desconozco dónde están) acceso a los servicios. La ubicaciones que enfaticen reestructuración propuesta para aspectos que no sea el manejo del Educación Especial contempla la hogar (salones de vida consolidación de oficinas. Esto Ilustración 3: Frase inspiradora de Walt Disney independiente) tales como: quiere decir que, en lugar de haber adiestramiento y empleabilidad. una oficina de Educación Especial Que conste, sé que hay muchos educadores que lo por municipio, puede que ahora, solo se tenga una o dos en el integran, pero yo me refiero a un salón que simule una distrito. Esto parecería bien para muchos, en especial en áreas empresa o un área laboral donde adiestrar, en más desarrolladas donde existe mayor probabilidad que un ambientes controlados a nuestros estudiantes. No solo padre tenga vehículo propio o pueda tener acceso a hay que trabajar con la creación de esas ubicaciones, transportación pública. Sin embargo, en el área central no es sino que hay que desarrollar un currículo de transición así. En los pueblos del centro de la isla es típico ver a los padres post-secundaria no solo para los estudiantes con retos hacer maravillas para llegar a las Oficinas Municipales para leves si no para los jóvenes con retos moderados y dudas u orientación, a los Centros de Servicios para un registro severos. o a una Corporación para una evaluación. Sé que existen los registros especiales y me consta de todos los arreglos que se 10. Currículos científicamente probados. pueden hacer, pero yo he visto a padres llegar a pie a las Recientemente, se ha visto un auge por la utilización oficinas del programa porque no consiguieron quien los llevara o la transportación pública no está en la ruta o simplemente, no del currículo Montessori como uno alternativa en la nuestro sistema educativo, los preescolares utilizan el tienen dinero para pagar un transporte privado y en casos más complicados, padres que rechazan los servicios por no tener currículo creativo, los kindergarden, el currículo integrado y en educación especial, ¿Cuál es el “pon” para llegar a cierto lugar. Sé y me consta que estamos en recesión económica, ¿Pero cada pueblo tiene su gran currículo que se utiliza?. particularidad? y no se debe perder de perspectiva. Como especialista en currículo en Educación Especial, recomendaría que se adopte el currículo integrado Como mencioné, solo son las 10 prioridades que desde mi para los salones especiales de PK a 7mo grado. Esto balcón deben eje central en los trabajos que este gobierno permitiría que el maestro de salón especial pueda debería enfatizar ser para mejorar los servicios del Programa manejar un multigrado, con manipulativos y de Educación Especial en nuestro país, No seamos solo estaciones, lo cual a su vez, redundaría en espacios espectadores, seamos los personajes principales en el cambio para que el educador pueda individualizar, pueda que queremos ¿Y desde tu balcón, cuáles serían las establecer niveles de ejecución y esto, a su vez, prioridades? Te invito a reflexionar y a aportar tu opinión y facilite la otorgación de un grado al estudiante. Por otro estrategias por tu país, por nuestro país. lado, en los salones especiales con acceso de 8vo grado en adelante, recomendaría utilizar el currículo "work based learning”, el cual enfatiza el trabajo como eje central para la elaboración de las destrezas y actividades. Esto permitiría fortalecer las ubicaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.