SE XUALIDAD SUPLEMENTO DE
LA META:
EL PLACER
POR LA DRA. GRETA SOLÍS
PARA LA MUJER 12 DE JULIO 2011 EDICIÓN 318
CO N S U LT E A L A
Ginecóloga En el PAP
LA PRENSA/AP
S
La anorgasmia es básicamente la incapacidad de sentir orgasmos Ana Salgado* a anorgasmia es uno de los trastornos sexuales más comunes en mujeres y prácticamente todas lo han experimentado en algún momento de sus vidas. De hecho, solo el 25 por ciento de las mujeres reportan experimentar orgasmos regularmente cuando tienen sexo.
L
Tipos de anorgasmia Primaria: cuando NUNCA has experimentado un orgasmo. Secundaria: se refiere a que solías experimentar orgasmos regularmente y ahora te es difícil o imposible. Suele estar relacionado a un evento traumático, desorden hormonal, enfermedad o medicación que se esté tomando. Situacional: significa que se experimenta el orgasmo pocas veces o en ciertas situaciones o circunstancias, pero no en otras, por ejemplo, podés conseguirlo masturbándote o durante el sexo oral, pero no durante la penetración. De hecho esta es la forma más común de anorgasmia, afectando casi al 80 por ciento de las mujeres,
12
oy una joven de 20 años y los resultados del PAP reflejaron que tengo cambios celulares del virus del papiloma humano. Una doctora me recomendó repetir el PAP 6 meses después y si salía alterado nuevamente había que hacer una colposcopia; otra doctora me recomendó hacer el procedimiento a lo inmediato. He tenido dos parejas sexuales, no tengo hijos ni he estado embarazada.
esto porque el 75 por ciento de las mujeres solo pueden llegar al orgasmo por la estimulación directa del clítoris (algo que no sucede fácilmente durante la penetración). Generalizada: es decir que nunca se ha experimentado un orgasmo, ni por masturbación ni con una pareja, sin importar la situación ni el compañero sexual. Afecta entre el 10 y el 20 por ciento de las mujeres. El orgasmo es un fenómeno complejo donde se mezclan factores físicos, relacionales, emocionales y psicológicos, y problemas en cualquiera de estas áreas pueden afectar tu capacidad orgásmica. Físicos: cualquier enfermedad o medicación puede afectar la sexualidad, pero en particular la diabetes y cualquier problema neurológico u hormonal (frecuentes durante la menopausia) tiende a venir acompañado con afectaciones en la sexualidad. Asimismo, los antidepresivos y los medicamentos usados para regular la presión sanguínea son conocidos porque
NOSOTRAS : LA PRENSA, 12 DE JULIO DEL 2011
AYUDA PROFESIONAL Algunas mujeres que no consiguen el orgasmo experimentan excitación, lubricación y gozo del contacto sexual. Sin embargo, su respuesta sexual no aumenta al grado del orgasmo. Unas pueden sentirse satisfechas con su experiencia sexual sin orgasmo; otras sufren una intensa decepción y angustia.
La falta de excitación máxima y de liberación del orgasmo puede tener por consecuencia experiencias que son cada vez menos placenteras. Si este es tu caso, buscá ayuda profesional.
sus efectos secundarios tienen un impacto negativo en la sexualidad. Psicológicos y emocionales: si estás preocupada, ansiosa, pensando en la lechuga que se te olvidó comprar en el súper, en la celulitis que tenés y en lo gorda que te debe estar viendo él, pues te será más difícil concentrarte en el placer y por lo tanto, te será más difícil llegar al orgasmo. De la misma forma, si estás deprimida, estresada o tenés muchas presiones financieras, entre otras preocupaciones. Relacionales: En general, si estas teniendo problemas fuera de la cama, olvidate de
tener una buena experiencia dentro de ella. En este caso, puede afectar el orgasmo la falta de conexión con tu pareja, los resentimientos, conflictos o peleas sin resolver. Alcohol y drogas: mientras más sobria, más conectada con tu cuerpo, tus emociones y por tanto, tu placer (y el del otro) y en consecuencia, mayores posibilidades de orgasmo. Dudas, consultas o sugerencias: ana@tusexosentido.com. Pueden dejar sus comentarios en el blog www.tusexosentido.com *La autora es terapeuta sexual y de parejas
RESPUESTA: Si tenemos un resultado de papanicolaou con Virus del Papiloma Humano (VPH), lo recomendable es efectuarse una colposcopia, este es un examen que se efectúa con un aparato que tiene un lente de alta resolución que al aplicar una sustancia en el cuello del útero se pueden observar lesiones sospechosas ya sean de bajo o alto grado. El médico que realiza el examen, si observa lesiones puede, entonces, tomar una biopsia la cual puede confirmar el resultado del PAP o revelar otros tipos de lesiones. En base a esto se decide el tratamiento. Si usted tiene 20 años y no ha tenido hijos y solo tiene el VPH, el tratamiento más común es la crioterapia, esta mata el virus en, generalmente, solo una sesión. Esto consiste en un congelamiento del cuello uterino a base de una sustancia de nitrógeno, no duele, es un poco molesto, es un procedimiento de consultorio y no necesita de anestesia. Luego se toman controles de PAP a los tres, seis y doce meses después. No se debe olvidar el tratamiento de la pareja: se efectúa una penoscopia, con el mismo equipo que se efectuó la colposcopia y se toma una muestra del orificio de la uretra del pene donde revela la infección por VPH. El tratamiento de la pareja consiste en aplicar una crema en la región del glande y de la uretra dos veces por semana durante cuatro semanas. Hay médicos que aconsejan iniciar relaciones sexuales después del tratamiento, mi opinión es que usen preservativos por lo menos durante los primeros tres meses. Este virus se transmite, UNICAMENTE, por la vía sexual y se desconoce el momento en que se da la infección, por lo tanto usted no puede saber cuál de sus dos novios le transmitió la enfermedad. Recordemos que uno de los tipos de este virus es el responsable de la producción del cáncer del cuello del útero. nosotras@laprensa.com.ni
Vestida para triunfar Tu guía en caso de emergencias
¿Orejas
grandes?
¡NO MÁS BURLAS!