La U Julio 2011

Page 1

16- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

UAM -CUSE:

American College: una universidad

que se proyecta al exterior

UAM-CUSE está atrayendo estudiantes extranjeros y nicaragüenses. gua y otros están manejando sus propios negocios dando trabajo a más de cien de sus compatriotas. Los puestos y empresas representan casi todo tipo de negocios. Muchos graduandos han completado o están completando sus maestrías en EEUU,

Canadá, Europa y América Latina, muchas veces liderando sus respectivas clases. Asimismo, los graduandos de UAM-CUSE normalmente tienen ofertas de trabajo antes de la fecha de sus graduaciones por la reputación del College.

Excelencia y la transformación educativa con proyección a la comunidad, es la apuesta que tiene la Universidad American College, según dio a conocer Mauricio Herdocia Sacasa, rector de esa institución educativa. Indicó que la universidad tiene varios pilares que la distinguen de las otras. “No concebimos una universidad sólo para el país; la American College es una universidad con vocación regional que ve a Nicaragua inmersa dentro de la integración centroamericana”, apuntó. Uno de esos pilares es el Wall Street Institute, “una de las franquicias más importante a nivel mundial”, aseguró. Agregó que brindan

Una publicación de Managua, Viernes 29 de julio, 2011

LA PRENSA/DIANA NIVIA

El College of University Studies in English de la Universidad Americana (UAM-CUSE) está empezando el año catorce ofreciendo carreras en inglés, de alta calidad y gran utilidad para el siglo XXI. La UAM es una Universidad certificada por el gobierno de Estados Unidos, por veteranos militares de ese país (el GI Bill) y los estudiantes de CUSE son una interesante mezcla de graduados de los colegios internacionales y religiosos de Managua y los departamentos; estudiantes extranjeros, y los veteranos. El éxito de UAM-CUSE está verificado por los numerosos graduados. Muchos de ellos tienen puestos superiores en empresas en Nicara-

LA PRENSA/CORTESÍA

calidad y prestigio

EL SELLO DE EXCELENCIA de la Universidad American College, lo lleva cada uno de sus estudiantes. importancia a la vinculación entre el conocimiento y la práctica. “Contamos con alianzas estratégicas con más de 50 empresa e instituciones donde nuestros estudiantes hacen sus pasantías”, apuntó.

American College tiene tres institutos, el Centroamericano de Integración, un centro de estudios internacionales y el Instituto de Tecnología e Innovación que les permite dar una visión de avanzada.

“En guerra avisada... no muere soldado”. Entérate cuáles son las carreras del futuro. k

Universidades: un mundo de oportunidades


2- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -15

Ferias laborales, programas de innovadores y pasantías, son algunos de los mecanismos que las universidades están utilizando para que sus egresados puedan acceder al campo laboral o en el mejor de los casos que ellos creen sus propias empresas. Gerardo Bravo gerardo-bravo@laprensa.com.ni

n los clasificados de los periódicos se encuentran una serie de anuncios mediante los cuales las empresas demanda un profesional. La mayoría comparte un mismo requisito: la experiencia laboral. Ese requerimiento es un obstáculo para muchos jóvenes que recién egresan de las universidades con un título profesional y ocupen plazas laborales. Ante esa realidad, las universidades deben garantizar la experiencia laboral a sus alumnos. En este esfuerzo se han aliado

EL APOYO DE LA UNIVERSIDAD es importante para que los jóvenes den el paso de la universidad al mercado laboral.

LA PRENSA/ DIANA NIVIA

E

con muchas empresas en las cuales los muchachos universitarios no sólo pueden realizar pasantías, sino también encontrar una oportunidad de trabajo. " MUCHAS PRÁCTICAS

La Universidad de Tecnología y Comercio (UNITEC), tiene un marcado énfasis en las prácticas, afirma Domingo Andino, Vicerrector académico de esa universidad. “En las carreras de Ingeniería y en las Telecomunicaciones los estudiantes tienen una carga horaria muy fuerte en práctica, con el objetivo que vayan conociendo el campo laboral donde se van a desempeñar”, aseguró.

LA PRENSAS/DIANA NIVIA

de talentos

La Universidad de Tecnología y Comercio (UNITEC), amplia su oferta académica para el 2012. “Estamos ofertando, Ingeniería Industrial, licenciatura en Administración y Desarrollo Turístico y Derecho. Todas cuentan con la autorización del Consejo Nacional de Universidades”, señaló Domingo Andino, vicerrector académico de la institución. Desde el 2005 esta universidad tiene las carreras de Ingeniería en Sistema, en Computación y Telecomunicación. En la parte de Administración de Empresas ofrecen Mercadeo, Contabilidad y Administración. Las carreras que oferta tienen una carga práctica muy fuerte, especialmente en los últimos años. “Contamos con laboratorios especializados; además, los

DOMINGO ANDINO, vicerrector académico. jóvenes realizan pasantías en diferentes empresas con las que tenemos convenios”, indicó. UNITEC también ofrece maestrías y postgrados para quienes desean seguir especializándose. Por su parte, Ileana Espinoza de Mercadeo y Publi-

cidad de UNITEC, indicó que a todas las personas de primer ingreso le brindarán media beca, por lo que pagarán el 50 por ciento del valor durante los cuatro años de la carrera. También están exonerando el pago de matrícula a todos los estudiantes de primer ingreso.

Estudios universitarios

norteamericanos en la región En Ave Maria University Haber obtenido la acreditación de una agencia norteamericana, para Ave Maria University Latin American Campus, fue un reto que valió la pena cumplir. La Asociación Sureña de Escuelas y Universidades (SACS, por sus siglas en inglés) es una de las seis acreditadoras más importantes de los Estados Unidos y una de las agencias que acreditó a Ave Maria, además de la Asociación Americana de Estudios de Artes Liberales (AALE). Ave Maria University Latin American Campus ofrece tres carreras que se pueden completar en Nicaragua: Administración de Empresas con enfoque en:

LA PRENSA/CORTESÍA

En busca

Educación con conciencia social, ética y humanista

LOS NICARAGÜENSES Y CENTROAMERICANOS pueden obtener un título internacional, muy cerca de casa y a costos mucho menores comparados a las universidad en Estados Unidos. Gerencia, Negocios In ternacionales, Mercadeo, Finanzas y Economía; Política con enfoque en Relaciones Internacionales y Psicología. Se ofrecen programas pre-profesionales como pre-ingeniería; el estudiante puede estudiar dos

a tres años en Ave Maria y transferir sus clases a otras universidades especialmente en Estados Unidos. A los estudiantes centroamericanos, les ofrecen becas institucionales y préstamos a través de instituciones bancarias locales.


14- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -3

Con apoyo es mejor Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

hristian Centeno es de una comarca de Telica, León. Nunca estudió en otro lugar que no fuera su municipio y venir a la capital impli-

C

có un cambio total en su estilo de vida, con el que vinieron nuevas necesidades: alimentación más costosa, pago de transporte y útiles escolares, entre otros. En sus primeros años en la universidad, contó con el apoyo de una tía y con los

LA PRENSA/DIANA NIVIA

Salir de una comunidad lejana para estudiar en una universidad de la capital es todo un reto, sobre todo si se tienen pocos recursos

DESTACARSE POR su participación y buenas notas les ha valido para obtener una beca y abrirse las puertas para más oportunidades. pocos recursos de su familia que mantienen los gastos de otros dos estudiantes universitarios, pero después descubrió que existía una organización llamada Jovesolides que apoya a estudiantes que se destacan por sus promedios y por su quehacer en sus comunidades, y consiguió un beca. Como criterios le pidieron un promedio de al menos 80 por ciento y que hubiera participado en actividades de desarrollo comunitario. En Telica él fue jugador y promotor de béisbol, “para mantener la mente ocupada”, dice Christian. En la universidad donde estudia mercadotecnia, la Upoli, ha sido monitor porque se destaca en las clases de matemáticas y ahora coordina un programa de emprendedurismo. “Ha sido bastante difícil, pero siempre he tenido en claro lo que he querido conseguir y he trabajado en mis clases”, afirma el joven, quien ahora habita en la residencia universitaria Casa Nueva, de Jovesolides gracias a sus méritos. Michael Javier Gómez es otro de los habitantes de la residencia, él estudia Co-

municación Social en la UCA y llegó de Estelí. También procede de una familia de escasos recursos, tiene un buen promedio y antes de obtener beca de Jovesolides, era apoyado por unos tíos de Masaya, desde donde viajaba. En Estelí participaba en proyectos sociales y culturales, y en Managua ya se integró al proyecto Generando Vida, que forma parte de los proyectos que Jovesolides desarrolla en alianza con otras instituciones. Michael considera que participar en este tipo de iniciativas es una obligación para él. “Es un proyecto único, excelente, que brinda facilidades para desarrollarnos”, destaca. " PREMIO AL ESFUERZO

Aunque varias de las universidades estatales tienen internados o casas de alojamiento, generalmente no logran cubrir todas las necesidades de sus habitantes. Por eso, para apoyar a los estudiantes de los departamentos, Jovesolides creó la residencia universitaria, en donde viven 14 chavalas y chavalos. Cindy Norori, integrante de Jóvenes hacia la soli-

daridad y el desarrollo (Jovesolides), explicó que la organización nació como iniciativa de jóvenes profesionales que estudiaron en Valencia, España y que deseaban “devolver un poco de lo recibido”. Uno de sus principales proyectos es la residencia, que aloja a estudiantes de la UCA y la Upoli, dos de las universidades que mostraron mayor interés en el proyecto. Norori indica que Jovesolides recibe apoyo de Fundación Bancaja, de Valencia. Tienen homólogas en Ecuador, Colombia, El Salvador, Marruecos y en la sede, Valencia. En el país son apoyados por empresas que les proveveen productos como Colgate Palmolive y también les brindan oportunidades para realizar prácticas profesionales. Los planes son volverse autosostenibles. Por su parte, las universidades con las cuales man tienen colaboración han exonerado de cobros a los estudiantes. Norori expresa que uno de los principales requisitos para becar a un estudiante es que sea de escasos recursos, además del promedio y su participación social. En la casa les proveen de todo lo necesario: alimentación, productos de aseo, biblioteca, internet, TV por cable y estipendio para transporte, entre otros Como parte de sus compromisos, ldeben mantener su promedio y participar en los proyectos que desarrollan en el barrio Ayapal y El Recreo, de Managua. Una vez concluida su carrera, tienen la oportunidad de continuar estudios en universidades de Valencia. La organización también tiene como reto que sus integrantes puedan insertarse en la vida laboral de sus comunidades, afirmó Norori.

Tienen una retroalimentación con las empresas donde los jóvenes realizan sus pasantías. “Eso nos permite mejorar la formación de los estudiantes y los currículum de las carreras”, apuntó. “Tenemos casos en que el joven llega a realizar su pasantía y después aplica a un cargo y logra quedarse laborando”, añadió. También hay jóvenes que ya laboran y deciden estudiar en la universidad en “busca de tener una mejor formación para optar a mejores cargos dentro de la empresa”. La Universidad Thomas More también realiza pasantías “con carácter obligatorio”, afirma Pedro Villarreal, MAEG, director de asuntos externos de esa universidad. “Nos aseguramos que esa experiencia sea la más

rica posible y lo que buscamos es que a los estudiantes les den responsabilidades y que los expongan a compromisos, de esa forma nosotros nos aseguramos de que las empresas están probando, por decirlo de alguna manera, el resultado de nuestro servicio, que son los estudiantes”, indicó. " FERIAS DE EMPLEO

Además están promoviendo que los estudiantes de la universidad creen sus propias empresas. “Hacemos una feria donde ellos exponen todo lo que se requiere en una empresa y de ahí hay muchachos que han montado sus empresas”, afirmó. Otra herramienta para garantizar empleo a los recién graduados son las ferias de trabajo, que según Villarreal, las han realizado

por diez años. A ella asisten reconocidas empresas del país, como los bancos, Tip Top Industrial, Unilever, Ocal, Kimberly-Clark, entre otras. Uno de los objetivos de la feria es que los estudiantes que están cerca de graduarse, tenga por los menos un par de ofertas de trabajo. “Aunque la realidad es que lo que hacen aquí los representantes de las diferentes empresas es conocer a los muchachos, debido al tiempo que dura la feria, pero luego les hacen entrevistas más exhaustivas”, expresó. Villarreal, dio a conocer que aproximadamente un 70 por ciento de los estudiantes salen con una cita para optar a un trabajo y de ese porcentaje, el 65 por ciento queda inserto

en el mercado. “La otra parte demora en encontrar trabajo y otro grupo se va a estudiar fuera del país”, dijo. " EMPRENDEDORES

Los programas de emprendedores que promueven algunas universidades también son una excelente opción, ya que a través de ellos incitan a los jóvenes a crecer tanto de manera

profesional, como empresarial con negocios propios que de igual manera generan fuentes de trabajo. Con estos programas, muchos universitarios han creado sus propias empresas, es el caso de un grupo de jóvenes egresados de la Universidad Americana (UAM), quienes crearon un programa televisivo llamado Acceso. “La idea original fue de

Luis Cuadra Guerrero, Gertrudis Cuadra Guerrero y Celia Cuadra Portobanco, todos éramos estudiantes y egresados de la UAM”, recordó Luis Cuadra, productor ejecutivo del programa que lleva dos años con buen suceso, ya que han sido invitados por el Instituto de Turismo de Honduras y Costa Rica, así como canales de esos países.


4- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -13 Hilda Rosa Maradiaga C.

Quiero estudiar ¿se puede? L

hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni

Los informes dicen que ahora hay más jóvenes estudiando, pero eso depende del grupo poblacional y de la zona del país que se hable

Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

oy existen más escuelas y más recintos universitarios que hace una década. Eso ha facilitado que haya más adolescentes y jóvenes que han pasado del nivel primario a la educación media y superior, sin embargo, no es la misma situación para la zona rural, las regiones autónomas del país y para las chavalas y chavalos con algún tipo de discapacidad. Debido a esta situación, hoy en día se ha pasado de demandar una educación “especial” para algunos, a una educación inclusiva para todos. Recientemente, un gru-

H

po de adolescentes, del Consejo Nacional de Adolescentes, asesor de la Procuraduría de Derechos Humanos, se reunió con Bernt Aasen, representante regional de Unicef, quien estuvo de visita en el país para presentarles sus reflexiones y demandas. Lisbeth Velásquez fue una de ellas y dijo que especialmente plantearon el tema de la educación inclusiva ya que aunque puede que hayan adolescentes y jóvenes con discapacidad en la escuela, no tienen la infraestructura adecuada según su discapacidad, no hay atención especial y sufren discriminación. En esa ocasión la adolescente también se refirió al caso de los estudiantes de las regiones autónomas cu-

LOS ESTUDIANTES en las escuelas de las Regiones Autónomas del país enfrentan el problema de que son educados en una lengua distinta a la suya, eso es una dificultad para alcanzar niveles de educación superior.

as carreras tradicionales y los antiguos perfiles profesionales no podrán resolver los problemas sociales, económicos, políticos y culturales contemporáneos. Por lo tanto, tendrán poca demanda en el nuevo siglo. Así lo afirma Giselle Poveda, vice provost, de College of University Studies in English , de la Universidad Americana (UA-CUSE). Poveda lideró un estudio realizado en Nicaragua durante tres años mediante el cual se reveló cuáles son las carreras del futuro. Ella critica que las universidades producen más de lo mismo, sin tomar en cuenta las necesidades de los nuevos campos profesionales y el nuevo mercado laboral, así como de la sociedad local, regional y global. “Nicaragua y su región inmediata enfrentan mayores problemas en los campos del desarrollo, medio ambiente, tecnología, educación y economía. Todos los demás problemas sociales están vinculados de cierta forma con alguno de éstos y las carreras tradicionalmente posicionadas en el mercado académico no han resuelto estos problemas”, afirma.

Lo que Nicaragua necesita:

De hoy al 2018

Basados en el estudio realizado, el College of University Studies in English (UAM-CUSE) elaboró una lista de lo que llama: “Las nuevas carreras del siglo XXI”, las cuales también forman parte de su nueva oferta académica. UAM-CUSE explica porqué. Desarrollo Internacional: Nicaragua es un país en desarrollo y necesita expertos en desarrollo, para crear estrategias a nivel nacional y regional. Muchas empresas y organizaciones necesitan este tipo de expertos. Desarrollo Turístico: Es uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en Nicaragua y la región. Sin embargo, tenemos muchos administradores turísticos cuando se ha debido enfocar primero el desarrollo del sector en sí. La propuesta es formar a un experto en el desarrollo particular de este sector para hacerlo crecer y emplear a todos aquellos administradores turísticos que se han formado. Administración de Recursos: Esta carrera busca forjar a un administrador que sepa lo suficiente sobre recursos naturales: aguas, tierras, minas, pesquerías, viento, etc., para poder administrarlos de manera efectiva y saludable. Así podrá contribuir a la economía sin dañar el medio ambiente. Administración de Outsourcing: El mercado laboral mundial está en expansión y en él surgen oportunidades y riesgos para negocios pequeños, medianos y grandes. En este siglo donde la competencia es cada vez mayor, es indispensable

"

LA ELECCIÓN EQUIVOCADA

Tania Arita, gerente de país de Manpower Nicaragua, una transnacional con más de 60 años dedicada al servicio de Recursos humanos: reclutamiento de personal y outsourcing, indica que mientras en el país hay falta de empleo, el 40 por ciento de las empresas tienen problemas para reclutar a su personal . Explica que esto se debe a que muchas profesiones tie-

nen gran demanda, pero no son las que las empresas están necesitando. Es decir, que los jóvenes están tomando una decisión equivocada al elegir su profesión. Agregó que Manpower realiza un estudio anual para determinar cuáles son las tendencias del mercado laboral y una de las revelaciones es que las empresas están buscando algunas plazas con habilidades específicas, como las carreras técnicas. Con el auge de las

saber usar el recurso humano disponible local, regional, y mundialmente. Sólo así se podrá competir en las grandes ligas de la producción y servicios, sector económico por excelencia en el nuevo siglo. Negocios Globales: No basta con saber utilizar las ciencias administrativas en el campo de los negocios. Toda carrera de negocios debe ser multidisciplinaria para poder operar más allá de las fronteras tradicionales. Finanzas: El campo del análisis financiero conquistará el mercado laboral del nuevo siglo. Mercadeo Estratégico: El mercadeo ha cambiado drásticamente en los últimos años. Ya no se puede hablar de mercadeo sin hablar directamente del mercadeo electrónico y las redes sociales. Esta carrera forma a un profesional con los últimos conocimientos en estrategia mercadológica. Español e Inglés: En un mundo cada vez más pequeño, muchos requieren de traducción y del aprendizaje de un segundo idioma. A la vez, las comunicaciones es uno de los campos con más demanda en este siglo y no se puede hablar de comunicación sin ser antes un experto en el idioma.

maquilas en Nicaragua, hay una demanda en mecánica industrial y eléctrica, ejemplificó. Asimismo, hay gran demanda de representantes de ventas y puestos financieros bilingües. “Ahora las empresas no buscan que el empleado tenga un título universitario sino que esté capacitándose constantemente”, expresa. Anteriormente las empresas evaluaban inteligencia, la parte emocional y la

personalidad, pero ahora les interesa que el futuro colaborador tenga habilidades y competencias que otros no tienen. “Hoy, hay una evolución en cuanto a lo que queremos retener, se buscan nuevas ideas, innovadoras, creativas, que ayuden a incrementar la productividad y eficiencia de la empresa”, explica. Finalmente indicó que Nicaragua necesita que los muchachos sepreparen encarreras vocacionales y técnicas.

Según el estudio realizado por UAM-CUSE: Las carreras multidisciplinarias como los estudios de área serán muy bien cotizadas, por ejemplo: Estudios Latinoamericanos o Estudios Asiáticos. Los campos profesionales mejor pagados en Centroamérica serán: ciencias, tecnología, servicios hospitalarios, moda y construcción. La mayor demanda en la región estará en las áreas de: educación, negocios globales, análisis financieros, medicina, tecnología y construcción. Los profesionales que disfrutarán de contratación rápida y versátil serán los que se dediquen a: negocios globales, análisis financieros y estrategias de la comunicación. Los profesionales con mayor proyección de crecimiento se encontrarán en las áreas de: estrategia de mercado electrónico, análisis financiero, bienes raíces, negocios globales, educación, medio ambiente, entretenimiento, información, salud y comunicaciones.


12- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

EN GUERRA AVISADA...

"

LA PRENSA/ARCHIVO

La tecnología y las comunicaciones revolucionaron al mundo de hoy. Nuestra realidad es cada vez más cambiante y exige un nuevo tipo de profesional. ¿Sabes cuáles son sus características? ¿Cuáles serán los profesionales con mayor demanda en el futuro? ¿Y los mejor pagados?

yas lenguas son el miskito, creole, garífuna o el mayagna, quienes reciben sus clases en español, no en su lengua materna. Para Velásquez, es un derecho de esos estudiantes recibir clases en su propia lengua, de la misma manera en que se deben elaborar los textos. DERECHO, NO PRIVILEGIO

Para explicar lo que significa una educación inclusiva, Tallía Dixon, especialista en educación inclusiva dice: “Tiene que ser más flexible y abierta para todos, responder a las necesidades educativas que tienen todas las personas, independientemente que tengan o no una discapacidad cuando tienen una necesidad educativa”. Dixon indica que eso no tiene que ver sólo con las personas con discapacidad, aunque en nuestro país se ha enfatizado más en eso porque ha sido el sector que ha venido demandando más. Las demás personas de alguna manera se han venido acomodando aunque no siempre encuentren una respuesta significativa, que es adquirir los conocimientos

que necesita para la vida. Desde organizaciones como Los Pipitos, se ha venido demandando que la educación tiene que ser inclusiva, con respeto, atención a la diversidad, donde se reconoce y se respeta las diferencias de las personas, afirma Dixon. En cuanto a diferencias, la especialista se refiera a casos en que se hablan otras lenguas, que se tiene algún tipo de discapacidad o incluso a las situaciones en las que un estudiante experimenta problemas de violencia o falta de atención, porque existen causas de esos problemas. Dixon expresa que para los docentes muchas veces es difícil, porque perciben la educación inclusiva como otra educación, lo cual no es así, sino que “es como hacer más flexible, accesible, inclusiva, de calidad y pertinente nuestra propia educación, un sistema abierto, capaz de atender a esa diversidad”, enfatiza. " RECURSOS O ACTITUD

Según Dixon, para promover una educación inclusiva se requiere más de disposición, espíritu y responsabilidad de docentes y autori-

dades, que de recursos, y del reconocimiento del compromiso del sistema educativo con la sociedad. “En este momento no hay recetas en ninguna parte del mundo. Son procesos incipientes, pero es importante esa actitud y esa disposición”, asegura Dixon. La educación es una oportunidad para resolver esas demandas sociales que existen porque no estamos atentos. “La educación es una alternativa para el desarrollo humano y el desarrollo social”, indica. La educación inclusiva es también una manera de generar independencia para evitar que algunos sectores se vayan quedando relegados. En las universidades la situación es similar a la de las escuelas, señala Dixon, aunque ya hay disposición de algunas autoridades de empezar a hablar del tema, están poniendo atención a las demandas de las organizaciones de personas con discapacidad, pero no ha habido mayor énfasis en mejorar las condiciones, no sólo en cuanto a la transformación de la infraestructura sino de las actitudes.

LA PRENSA/ DIANA NIVIA

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -5

MAURICIO GUITIÉRREZ es un joven con problemas físico motores, que con mucho esfuerzo logró llegar a la universidad y ahora ejerce como profesor.

Un ejemplo Mauricio Gutiérrez nació con problemas físicos, motores. Él acaba de egresar de la carrera de Derecho, en la Universidad de Managua (UDM) y ahora es docente allí mismo. " Aunque las condiciones no fueron óp-

timas, reconoce que las autoridades hicieron lo posible por brindarle las condiciones necesarias para que estudiara. " Gracias a su buen promedio en secundaria fue becado por la universidad, y orgullosamente expresa, que a él le gusta enfrentar los retos. Considera que las personas se ven bloquedas más por las barreras mentales que por las físicas. " Sin embargo, entrar a la universidad no fue tan fácil, ya que antes de entrar a la UDM, probó en la UNAN, en donde intentó negociar que le dieran más tiempo para hacer las pruebas de admisión o se las hicieran orales, ya que aunque se había preparado muy bien, él no puede escribir a la misma velocidad que las

demás personas. " Gutiérrez cuenta que sólo le dijeron que

no podían brindar ningún trato “especial” a nadie, y no cedieron a pesar de su protesta, ya que él estaba “demandando un derecho, no pidiendo un trato especial”, relata. " De igual manera fue a hacer el examen, pero el tiempo fue muy poco y su puntaje sólo le permitía optar terceras opciones y no quiso. " Precisamente las violaciones a los derechos de los niños y niñas con discapacidad fue su principal motivación para estudiar Derecho. Ahora tiene una profesión que le dará más independencia y le permitirá aportar al desarrollo de una educación inclusiva en el país.


6- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -11

¿Para qué una educación inclusiva? En Nicaragua se ha pasado de hablar de una educación especial para niñas y niños con discapacidad, a la integración en la escuela, y ahora a la educación inclusiva que reconoce la diversidad de necesidades de las personas Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

esde hace muchos años se viene hablando de la lucha por lograr que más niñas y niños completen la primaria, pero ahora también existe preocupación porque una vez alcanzado ese nivel, los jóvenes continúen sus estudios en las etapas que les siguen. Aunque el Informe del 2011 del estado mundial de la infancia, reconoce que los gobiernos han realizado esfuerzos por invertir en aspectos como la educación básica, también señala que es importante dar continuidad a los esfuerzos para que sigan con sus estudios. “Al centrarnos más intensamente en la equidad en la educación, podemos llegar más a los adolescentes vulnerables y excluidos por la pobreza, el VIH y el Sida, la discapacidad o el origen étnico”, señala el informe. El adelanto del Informe nacional sobre desarrollo humano 2011, presentado en mayo por el PNUD, revela que entre 2005 y 2009 “ha aumentado el porcentaje de adolescentes en secundaria que se encuentra en el nivel adecuado para su edad y ha disminuido quienes tienen rezago grave, indicando una tendencia positiva en este sentido”. Sin embargo, el mismo

D

informe señala que el acceso a la educación está determinado por el área geográfica: mientras 61 de cada 100 adolescentes del área urbana en edad de cursar la secundaria que se matricularon en el 2005, solamente 28 de cada 100 lo hizo en el área rural. En tanto que en las regiones autónomas del Caribe nicaragüense, solamente 27 de cada 100 adolescentes de la Regiones Autónomas del Atlántico Norte en edad de cursar la secundaria se matriculó en el año 2008 y 30 de cada 100 de la RAAS, indica el informe. Una de los elementos, sugeridos por el informe, es la necesidad de “fortalecer políticas que mantengan la gratuidad de la educación primaria y ampliar la educación secundaria, para que las y los adolescentes puedan mantener su presencia en la educación”. " EN LAS UNIVERSIDADES

En cuanto a las universidades, Tallía Dixón, especialista en educación inclusiva, señala una serie de detalles que impide el acceso o continuidad en la escuela y universidades por parte de jóvenes y adolescentes. En el caso de las universidades, Dixon señala como un impedimento el examen de admisión, ya que por ejemplo, ese es un obstáculo para un joven con discapacidad físicomotor,

ya que no tienen la capacidad para movilizarse y escribir igual que los demás y el examen tiene un tiempo limitado. “Desde allí mismo están siendo excluyentes. Son pequeños detalles, que muchas veces no se pone énfasis en ellos, pero sí son importantes, porque si no puedo acceder a hacer el examen de admisión no tengo entrada”, explica Dixon. “Es como cuando el Ministerio (de Educación) dice: ‘la escuela está abierta para todos’, pero hay como 10 gradas, allí no entra un usuario en silla de ruedas. A lo mejor hay un estudiante ciego y no hay sistema de atención braille”, ejemplifica Dixon . Las organizaciones que trabajan el tema de la educación inclusiva, están tratando de incidir en la formación docente. En las universidades están tratando de influir en dos niveles, tanto en la formación como en la atención, ya que muchos de los profesores salen sin tener conocimientos sobre discapacidad. Dixon considera que el maestro ya debe salir con los conocimientos para atender la diversidad y cambiar el enfoque de la educación como algo homogéneo y poder atender las diferencias. Eso también es una demanda de los maestros, que muchas veces, rechazan el tema porque no saben cómo atenderlo, enfatizó Dixon.

del Hotel Escuela Palmeras Resort, de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC). Elsie León Quesada, coordinadora de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, indicó que la inversión para construir un Hotel Escuela fue un esfuerzo de la universidad para que los estudiantes tengan el espacio para poner en práctica sus conocimientos y adquieran la experiencia que las empresas del sector desean al contratar personal. " PARA PRACTICAR EN

TODAS LAS ÁREAS

Palmeras Resort tiene 10 habitaciones que están equipadas con tres camas: dos unipersonales y una matrimonial, es decir para

cuatro personas, y será atendido por estudiantes en las áreas de recepción, servicio de habitación (ama de llaves), restaurante, bar, ayudantes de cocina y servicio de convenciones en la segunda etapa del hotel. Según la coordinadora de la Facultad, la iniciativa ha tenido una gran aceptación: muchas llamadas de personas y empresas del sector turismo, así como empresas que desean hacer viaje con sus empleados. " UNA GRAN EXPERIENCIA

Otra experiencia positiva la tiene la Escuela Nacional de Hotelería (Enah), la cual forma parte de la Red de Centros de Formación Profesional del Inatec. En Enah funciona un restaurante en el cual los estudiantes de cocina expo-

nen sus platillos y los bartender tienen la oportunidad de crear sus bebidas. Este restaurante ofrece un servicio de gran calidad y ha tenido una excelente acogida, ya que en el horario de almuerzo y cena es necesario hacer reservaciones, ya que tiene gran demanda. La Escuela de hotelería también tiene salones para eventos y un auditorio, en los cuales los estudiantes se encargan de los eventos que ahí se realizan. Wiston Dávila, quien estudia la cualificación de recepcionista de hotel, comenta que anteriormente estudió turismo en una universidad y “todo era bastante teórico, ahora que me comparo con mis ex compañeros que ya están en tercer año, siento que yo

tengo mayor experiencia que ellos y manejo muchos términos que se usan en los hoteles y que uno aprende hasta que ya está ejerciendo”, dice. “Me parece que es algo muy positivo, porque adquirimos conocimientos,

aprendemos haciendo y es una experiencia bien realista”, agrega. Precisamente de eso se trata. “Que haya un contacto del aprendizaje en el aula con la realidad de la profesión”, dice Elsie León, de la UCC. El gran reto de estas dos

instituciones no ha sido la inversión en un hotel, un restaurante o salones para eventos, sino brindar en ellos un servicio de calidad, lo que demuestra que los muchachos tienen mucho talento y capacidades para desarrollar.


10- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -7

UNICIT, con un modelo La Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), se distingue por asegurar a sus estudiantes un modelo educativo que combina la educación cognitiva con la formación por competencias. Los estudiantes de UNICIT además de realizarse profesionalmente, se convierten en seres humanos creativos, capaces de construir y estructurar su propio conocimiento. Enfatizan en una práctica educativa centrada en aprender – haciendo; favoreciendo el desarrollo integral del estudiante a través

De la teoría a la práctica

LA PRENSA/CORTESÍA

educativo integral

ING. FÁTIMA ALEMÁN, vicerrectora académica. de intercambio académico internacional, pasantías laborales, Expo – Ciencia y

Tecnología, planes de negocio, proyectos, conferencias, laboratorios y visitas de campo. UNICIT se caracteriza por planes de estudio adecuados al entorno empresarial y catedráticos calificados con experiencia profesional y docente. “Cada día resulta más evidente en el mundo globalizado la necesidad de profesionales multidisciplinarios, por esta razón; hemos integrado el innovador programa de Doble Titulación”, afirmó la Ingeniera Fátima Alemán, vicerrectora académica.

" “Las pasantías laborales te permiten adquirir experiencia. Es una puerta que se nos abre, para que

te desempeñés profesionalmente”. MARISELA CENTENO – ESTUDIANTE DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA – PASANTÍA EN EL CROWNE PLAZA.

Algunas universidades y escuelas técnicas ya dieron el primer paso: crearon sus propias empresas para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido

INDICADOR EDITORA Hilda Rosa Maradiaga C. REDACTORES Rosa Fuertes T. Gerardo Bravo FOTOGRAFÍAS Diana Nivia, Cortesía Archivo LA PRENSA MODELO DE PORTADA: Rossellyn Zeledón Ubeda, estudiante de American College DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jessica Flores Sevilla CONTROL DE CALIDAD Elizabeth Rojas

hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni

asachapa, una de las playas más populares del pacífico nicaragüense, tiene un nuevo hotel. Ahí usted encuentra servicios de habitación, restaurante y hasta lavandería, entre otros. La novedad es que será atendido por estudiantes de hotelería, no porque su facultad haya suscrito algún convenio con el dueño del hotel, sino porque éste es parte de su universidad. Se trata

M

aproximarte a la realidad de tu futuro profesional”. GUISSELLE GÁMEZ – ESTUDIANTE DE DERECHO – PASANTÍA EN LA POLICÍA NACIONAL.

¡Hablá y chateá gratis! Con los planes pospago de Movistar Los clientes que adquieran cualquier Plan Pospago o Cuenta Controlada, se llevarán completamente tis un celular con 500 minutos mensuales para hablar de por vida a un número favorito Movistar. Igualmente, recibirán 500 mensajes de texto (SMS) válidos para cualquier destino nacional e internacional, los que tendrán una vigencia de tres meses. Asimismo, los clientes que adquieran su Plan Pospago o Cuenta Controlada recibirán también un bono de minutos totalmente gratis de por vida, para hablar a cualquier número movistar. “En Movistar creemos en el alto

LA PRENSA/CORTESÍA

Hilda Rosa Maradiaga C.

" “Siempre necesitás la práctica para aplicar los conocimientos adquiridos. Ésta te permiten

gra-

LOS PLANES CUENTA CONTROLADA aplican a Días Movistar y pueden duplicar, triplicar, cuadruplicar o quintuplicar su recarga. valor de nuestros clientes, pospago y cuenta controlada están hechos a la medida de cada cliente, con la tarifa más baja del mercado y los equipos más atractivos, los cuales son gratis en planes desde 10 dólares mensuales”, comentó Giancarlo Peñalba, subdi-

rector de Marketing de Telefónica Movistar. Además, al momento de adquirir un Plan Pospago o Cuenta Controlada el cliente puede escoger su número de teléfono y una vez dentro del plan, acumula puntos del Club Movistar los cuales pueden ser canjeados por celulares.

por eso nuestros planes


8- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -9

Una necesidad, no una moda Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

as universidades como punta de lanza de la transformación del país, no pueden limitar sus proyectos a algunas jornadas de arborización o recolección de basura, ahora se han dado a la tarea de definir planes integrales que incluyen a toda la comunidad universitaria. Para conocer qué están haciendo, consultamos a dos universidades: la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI). Evelia Soza Nicaragua, de la oficina de Vida Estudantil de la Upoli, aseveró que la universidad como parte de su misión ha enfocando el tema del medio ambiente de manera transversal en la educación de los muchachos, aunque la UPOLI no tienen carreras ligadas directamente al tema. Según Soza, desde Vida Estudiantil se han propuesto brindarles espacios de participación a los estudiantes para que usen su tiempo ocioso en proyectos sociales relacionados con el medio ambiente. Uno de los proyectos desarrollados son las brigadas ecológicas, las cuales se involucran en diversos proyectos. “Desde hace muchos años, más de diez, hemos coordinado con ALMA (Alcaldía de Managua), campañas de educación ambiental, el tema de la basura y de la reforestación, también hemos trabajado con el MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales) acompañándolos en el tema de reforestación”. “Con la alcaldía trabajamos el proyecto Más Managua, capacitamos brigadistas ecológicos, les damos un poco de información sobre cambio climático, capa de ozono, les enseñamos a hacer murales reutilizando materiales”, afirma Soza. Asimismo, cuenta que hace dos años trabajaron en un proyecto con 16 escuelas, que fueron seleccionadas para participar en un concurso de elaboración de esculturas con material reciclado en temas ambientales. Les

L

Pasos para el cambio

V

era Amanda Solís, secretaria general de la UCA, reconoce que el proceso de educación ambiental es un proceso largo y difícil, que implica un cambio de actitud, de conducta de toda la comunidad universitaria y “eso no se logra de la noche a la mañana”. Las universidades además de contar con carreras ligadas al tema del medio ambiente, también están definiendo estrategias que les permiten trabajar en pro de los recursos naturales, la salud de las personas y también ahorrar dinero.

impartieron talleres a los niños en el manejo de residuos, cómo empalmarlos y edificarlos hasta hacer la escultura. A lo interno de la universidad trabajan con el Centro Biotecnológico en el tratamiento de los desechos de la misma universidad, hace dos años hicieron un diagnóstico de los residuos para ver qué cantidad de basura generan. La mayoría es el residuo orgánico de dos comedores y tres cafetines. Según Soza, iniciaron dando solución al mayor problema, la generación de desechos de comidas, con el que impulsaron el proyecto de los biodigestores. Roberto González, director del Centro de Biotecnología (Cebiot) explicó que el 80 por ciento de la basura que produce la universidad es orgánica, muchos desechos de comida cocinada. Para aprovechar esos desechos impulsaron la utilización de digestores para producir gas a mayor escala, como el que ya usan en la cocina del comedor de la universidad y a menor escala como los que pretenden promover para uso domiciliar en zonas urbanas. Según González, el centro ya ha hecho contacto con instituciones que han demostrado interés en implementar los digestores, como el Ejército de Nicaragua, el rastro municipal de Juigalpa y el Minsterio de Minas, entre otros. Por su parte, Soza anunció que próximamente desarrollarán una campaña educativa para explicar que son esos biodigestores y lo que se persigue con ellos y van a supervisar que los estudiantes depositen los residuos orgánicos en sus correspondientes recipientes. Como parte de los planes también van a impulsar talleres para hacer esculturas, utilizando el desecho que produce en su barrio: plástico, aluminio, entre otros. " PULMÓN UNIVERSITARIO

Aunque la Universidad Centroamericana en su historia ha tenido carreras más ligadas a los temas de medio ambiente, fue hasta el 2003 que empezó su Programa de Calidad

LA PRENSA/ CORTESÍA.

Ahora las principales universidades del país no sólo desarrollan algunas investigaciones ligadas al tema de medio ambiente sino que impulsan el tema como parte de sus políticas institucionales y están impulsando grandes cambios

ARBORETO CARMELO PALMA , de la Universidad Centroamericana.

Ambiental, pero siempre mantienen el tema como eje transversal de educación. Vera Amanda Solís, secretaria general de la UCA, explicó que tienen como objetivo que toda la comunidad universitaria aprenda en la casa de estudio los valores de respeto y asuma una conciencia ambiental. Asimismo, desean que los egresados aporten a la prevención o mitigación del impacto ambiental. El Progama de Calidad Ambiental consta de cuatro subcomponentes, uno es el manejo de los desechos solidos, para eso colocaron recipientes en la universidad para separar la basura y reducir la cantidad que llega al lago y a los basureros municipales, reciclando parte

de la misma como el papel y las latas que se recoge y se vende, ese dinero se reparte entre los trabajadores. Otro subcomponente es aire limpio. La UCA está promoviendo que la universidad esté libre de humo de cigarros u otro contaminante, eso lo empezaron antes de la Ley de control de tabaco y como parte de los planes, definirán un programa educativo para desestimular a los que fuman y para proteger a los que no fuman. En el futuro se prohibirá la venta de cigarros y no se podrá fumar en ningún lugar de la universidad. Por ahora no se fuma en espacios cerrados. “Ahora tenemos el respaldo de la ley”, aclara Solís.

En cuanto al ahorro de energía, recientemente hicieron una auditoría para conocer las áreas de la universidad donde hay mayor gasto energético y por qué. Eso permitió definir estrategias para corregir algunas situaciones y ahorrar energía, para ello, cuentan con un plan de inversión. Ahora todas las luminarias son ahorrativas, cambiaron aires acondicionados que tenían refrigerantes contaminantes por otros que no lo son y que son ahorrativos. Incluso se cambiaron ventanas que contribuyen con el ahorro, “se requiere inversión pero hay que hacerlo”, enfatizó Solís. Para el componente de control de agua,

hay una campaña de ahorro, para concientizar sobre el tema y el cuido del agua. Igualmente se colocaron llaves ahorrativas en los baños. Otro de los proyectos es el Arboreto, el cual pretenden que sea un pulmón para la UCA y los vecinos, “tenemos más de 130 especies nativas del trópico seco de Nicaragua, pretendemos que sea un sitio de estudio de la botánica, de estudio ambiental, investigación y está a disposicion de todos”, aseguró Solís. Informó que en la universidad hay una comisión de calidad ambiental para velar por el cumplimiento de los planes e igualmente contará con el voluntariado ambiental.


8- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -9

Una necesidad, no una moda Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

as universidades como punta de lanza de la transformación del país, no pueden limitar sus proyectos a algunas jornadas de arborización o recolección de basura, ahora se han dado a la tarea de definir planes integrales que incluyen a toda la comunidad universitaria. Para conocer qué están haciendo, consultamos a dos universidades: la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI). Evelia Soza Nicaragua, de la oficina de Vida Estudantil de la Upoli, aseveró que la universidad como parte de su misión ha enfocando el tema del medio ambiente de manera transversal en la educación de los muchachos, aunque la UPOLI no tienen carreras ligadas directamente al tema. Según Soza, desde Vida Estudiantil se han propuesto brindarles espacios de participación a los estudiantes para que usen su tiempo ocioso en proyectos sociales relacionados con el medio ambiente. Uno de los proyectos desarrollados son las brigadas ecológicas, las cuales se involucran en diversos proyectos. “Desde hace muchos años, más de diez, hemos coordinado con ALMA (Alcaldía de Managua), campañas de educación ambiental, el tema de la basura y de la reforestación, también hemos trabajado con el MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales) acompañándolos en el tema de reforestación”. “Con la alcaldía trabajamos el proyecto Más Managua, capacitamos brigadistas ecológicos, les damos un poco de información sobre cambio climático, capa de ozono, les enseñamos a hacer murales reutilizando materiales”, afirma Soza. Asimismo, cuenta que hace dos años trabajaron en un proyecto con 16 escuelas, que fueron seleccionadas para participar en un concurso de elaboración de esculturas con material reciclado en temas ambientales. Les

L

Pasos para el cambio

V

era Amanda Solís, secretaria general de la UCA, reconoce que el proceso de educación ambiental es un proceso largo y difícil, que implica un cambio de actitud, de conducta de toda la comunidad universitaria y “eso no se logra de la noche a la mañana”. Las universidades además de contar con carreras ligadas al tema del medio ambiente, también están definiendo estrategias que les permiten trabajar en pro de los recursos naturales, la salud de las personas y también ahorrar dinero.

impartieron talleres a los niños en el manejo de residuos, cómo empalmarlos y edificarlos hasta hacer la escultura. A lo interno de la universidad trabajan con el Centro Biotecnológico en el tratamiento de los desechos de la misma universidad, hace dos años hicieron un diagnóstico de los residuos para ver qué cantidad de basura generan. La mayoría es el residuo orgánico de dos comedores y tres cafetines. Según Soza, iniciaron dando solución al mayor problema, la generación de desechos de comidas, con el que impulsaron el proyecto de los biodigestores. Roberto González, director del Centro de Biotecnología (Cebiot) explicó que el 80 por ciento de la basura que produce la universidad es orgánica, muchos desechos de comida cocinada. Para aprovechar esos desechos impulsaron la utilización de digestores para producir gas a mayor escala, como el que ya usan en la cocina del comedor de la universidad y a menor escala como los que pretenden promover para uso domiciliar en zonas urbanas. Según González, el centro ya ha hecho contacto con instituciones que han demostrado interés en implementar los digestores, como el Ejército de Nicaragua, el rastro municipal de Juigalpa y el Minsterio de Minas, entre otros. Por su parte, Soza anunció que próximamente desarrollarán una campaña educativa para explicar que son esos biodigestores y lo que se persigue con ellos y van a supervisar que los estudiantes depositen los residuos orgánicos en sus correspondientes recipientes. Como parte de los planes también van a impulsar talleres para hacer esculturas, utilizando el desecho que produce en su barrio: plástico, aluminio, entre otros. " PULMÓN UNIVERSITARIO

Aunque la Universidad Centroamericana en su historia ha tenido carreras más ligadas a los temas de medio ambiente, fue hasta el 2003 que empezó su Programa de Calidad

LA PRENSA/ CORTESÍA.

Ahora las principales universidades del país no sólo desarrollan algunas investigaciones ligadas al tema de medio ambiente sino que impulsan el tema como parte de sus políticas institucionales y están impulsando grandes cambios

ARBORETO CARMELO PALMA , de la Universidad Centroamericana.

Ambiental, pero siempre mantienen el tema como eje transversal de educación. Vera Amanda Solís, secretaria general de la UCA, explicó que tienen como objetivo que toda la comunidad universitaria aprenda en la casa de estudio los valores de respeto y asuma una conciencia ambiental. Asimismo, desean que los egresados aporten a la prevención o mitigación del impacto ambiental. El Progama de Calidad Ambiental consta de cuatro subcomponentes, uno es el manejo de los desechos solidos, para eso colocaron recipientes en la universidad para separar la basura y reducir la cantidad que llega al lago y a los basureros municipales, reciclando parte

de la misma como el papel y las latas que se recoge y se vende, ese dinero se reparte entre los trabajadores. Otro subcomponente es aire limpio. La UCA está promoviendo que la universidad esté libre de humo de cigarros u otro contaminante, eso lo empezaron antes de la Ley de control de tabaco y como parte de los planes, definirán un programa educativo para desestimular a los que fuman y para proteger a los que no fuman. En el futuro se prohibirá la venta de cigarros y no se podrá fumar en ningún lugar de la universidad. Por ahora no se fuma en espacios cerrados. “Ahora tenemos el respaldo de la ley”, aclara Solís.

En cuanto al ahorro de energía, recientemente hicieron una auditoría para conocer las áreas de la universidad donde hay mayor gasto energético y por qué. Eso permitió definir estrategias para corregir algunas situaciones y ahorrar energía, para ello, cuentan con un plan de inversión. Ahora todas las luminarias son ahorrativas, cambiaron aires acondicionados que tenían refrigerantes contaminantes por otros que no lo son y que son ahorrativos. Incluso se cambiaron ventanas que contribuyen con el ahorro, “se requiere inversión pero hay que hacerlo”, enfatizó Solís. Para el componente de control de agua,

hay una campaña de ahorro, para concientizar sobre el tema y el cuido del agua. Igualmente se colocaron llaves ahorrativas en los baños. Otro de los proyectos es el Arboreto, el cual pretenden que sea un pulmón para la UCA y los vecinos, “tenemos más de 130 especies nativas del trópico seco de Nicaragua, pretendemos que sea un sitio de estudio de la botánica, de estudio ambiental, investigación y está a disposicion de todos”, aseguró Solís. Informó que en la universidad hay una comisión de calidad ambiental para velar por el cumplimiento de los planes e igualmente contará con el voluntariado ambiental.


10- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -7

UNICIT, con un modelo La Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), se distingue por asegurar a sus estudiantes un modelo educativo que combina la educación cognitiva con la formación por competencias. Los estudiantes de UNICIT además de realizarse profesionalmente, se convierten en seres humanos creativos, capaces de construir y estructurar su propio conocimiento. Enfatizan en una práctica educativa centrada en aprender – haciendo; favoreciendo el desarrollo integral del estudiante a través

De la teoría a la práctica

LA PRENSA/CORTESÍA

educativo integral

ING. FÁTIMA ALEMÁN, vicerrectora académica. de intercambio académico internacional, pasantías laborales, Expo – Ciencia y

Tecnología, planes de negocio, proyectos, conferencias, laboratorios y visitas de campo. UNICIT se caracteriza por planes de estudio adecuados al entorno empresarial y catedráticos calificados con experiencia profesional y docente. “Cada día resulta más evidente en el mundo globalizado la necesidad de profesionales multidisciplinarios, por esta razón; hemos integrado el innovador programa de Doble Titulación”, afirmó la Ingeniera Fátima Alemán, vicerrectora académica.

" “Las pasantías laborales te permiten adquirir experiencia. Es una puerta que se nos abre, para que

te desempeñés profesionalmente”. MARISELA CENTENO – ESTUDIANTE DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA – PASANTÍA EN EL CROWNE PLAZA.

Algunas universidades y escuelas técnicas ya dieron el primer paso: crearon sus propias empresas para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido

INDICADOR EDITORA Hilda Rosa Maradiaga C. REDACTORES Rosa Fuertes T. Gerardo Bravo FOTOGRAFÍAS Diana Nivia, Cortesía Archivo LA PRENSA MODELO DE PORTADA: Rossellyn Zeledón Ubeda, estudiante de American College DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jessica Flores Sevilla CONTROL DE CALIDAD Elizabeth Rojas

hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni

asachapa, una de las playas más populares del pacífico nicaragüense, tiene un nuevo hotel. Ahí usted encuentra servicios de habitación, restaurante y hasta lavandería, entre otros. La novedad es que será atendido por estudiantes de hotelería, no porque su facultad haya suscrito algún convenio con el dueño del hotel, sino porque éste es parte de su universidad. Se trata

M

aproximarte a la realidad de tu futuro profesional”. GUISSELLE GÁMEZ – ESTUDIANTE DE DERECHO – PASANTÍA EN LA POLICÍA NACIONAL.

¡Hablá y chateá gratis! Con los planes pospago de Movistar Los clientes que adquieran cualquier Plan Pospago o Cuenta Controlada, se llevarán completamente tis un celular con 500 minutos mensuales para hablar de por vida a un número favorito Movistar. Igualmente, recibirán 500 mensajes de texto (SMS) válidos para cualquier destino nacional e internacional, los que tendrán una vigencia de tres meses. Asimismo, los clientes que adquieran su Plan Pospago o Cuenta Controlada recibirán también un bono de minutos totalmente gratis de por vida, para hablar a cualquier número movistar. “En Movistar creemos en el alto

LA PRENSA/CORTESÍA

Hilda Rosa Maradiaga C.

" “Siempre necesitás la práctica para aplicar los conocimientos adquiridos. Ésta te permiten

gra-

LOS PLANES CUENTA CONTROLADA aplican a Días Movistar y pueden duplicar, triplicar, cuadruplicar o quintuplicar su recarga. valor de nuestros clientes, pospago y cuenta controlada están hechos a la medida de cada cliente, con la tarifa más baja del mercado y los equipos más atractivos, los cuales son gratis en planes desde 10 dólares mensuales”, comentó Giancarlo Peñalba, subdi-

rector de Marketing de Telefónica Movistar. Además, al momento de adquirir un Plan Pospago o Cuenta Controlada el cliente puede escoger su número de teléfono y una vez dentro del plan, acumula puntos del Club Movistar los cuales pueden ser canjeados por celulares.

por eso nuestros planes


6- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -11

¿Para qué una educación inclusiva? En Nicaragua se ha pasado de hablar de una educación especial para niñas y niños con discapacidad, a la integración en la escuela, y ahora a la educación inclusiva que reconoce la diversidad de necesidades de las personas Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

esde hace muchos años se viene hablando de la lucha por lograr que más niñas y niños completen la primaria, pero ahora también existe preocupación porque una vez alcanzado ese nivel, los jóvenes continúen sus estudios en las etapas que les siguen. Aunque el Informe del 2011 del estado mundial de la infancia, reconoce que los gobiernos han realizado esfuerzos por invertir en aspectos como la educación básica, también señala que es importante dar continuidad a los esfuerzos para que sigan con sus estudios. “Al centrarnos más intensamente en la equidad en la educación, podemos llegar más a los adolescentes vulnerables y excluidos por la pobreza, el VIH y el Sida, la discapacidad o el origen étnico”, señala el informe. El adelanto del Informe nacional sobre desarrollo humano 2011, presentado en mayo por el PNUD, revela que entre 2005 y 2009 “ha aumentado el porcentaje de adolescentes en secundaria que se encuentra en el nivel adecuado para su edad y ha disminuido quienes tienen rezago grave, indicando una tendencia positiva en este sentido”. Sin embargo, el mismo

D

informe señala que el acceso a la educación está determinado por el área geográfica: mientras 61 de cada 100 adolescentes del área urbana en edad de cursar la secundaria que se matricularon en el 2005, solamente 28 de cada 100 lo hizo en el área rural. En tanto que en las regiones autónomas del Caribe nicaragüense, solamente 27 de cada 100 adolescentes de la Regiones Autónomas del Atlántico Norte en edad de cursar la secundaria se matriculó en el año 2008 y 30 de cada 100 de la RAAS, indica el informe. Una de los elementos, sugeridos por el informe, es la necesidad de “fortalecer políticas que mantengan la gratuidad de la educación primaria y ampliar la educación secundaria, para que las y los adolescentes puedan mantener su presencia en la educación”. " EN LAS UNIVERSIDADES

En cuanto a las universidades, Tallía Dixón, especialista en educación inclusiva, señala una serie de detalles que impide el acceso o continuidad en la escuela y universidades por parte de jóvenes y adolescentes. En el caso de las universidades, Dixon señala como un impedimento el examen de admisión, ya que por ejemplo, ese es un obstáculo para un joven con discapacidad físicomotor,

ya que no tienen la capacidad para movilizarse y escribir igual que los demás y el examen tiene un tiempo limitado. “Desde allí mismo están siendo excluyentes. Son pequeños detalles, que muchas veces no se pone énfasis en ellos, pero sí son importantes, porque si no puedo acceder a hacer el examen de admisión no tengo entrada”, explica Dixon. “Es como cuando el Ministerio (de Educación) dice: ‘la escuela está abierta para todos’, pero hay como 10 gradas, allí no entra un usuario en silla de ruedas. A lo mejor hay un estudiante ciego y no hay sistema de atención braille”, ejemplifica Dixon . Las organizaciones que trabajan el tema de la educación inclusiva, están tratando de incidir en la formación docente. En las universidades están tratando de influir en dos niveles, tanto en la formación como en la atención, ya que muchos de los profesores salen sin tener conocimientos sobre discapacidad. Dixon considera que el maestro ya debe salir con los conocimientos para atender la diversidad y cambiar el enfoque de la educación como algo homogéneo y poder atender las diferencias. Eso también es una demanda de los maestros, que muchas veces, rechazan el tema porque no saben cómo atenderlo, enfatizó Dixon.

del Hotel Escuela Palmeras Resort, de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC). Elsie León Quesada, coordinadora de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, indicó que la inversión para construir un Hotel Escuela fue un esfuerzo de la universidad para que los estudiantes tengan el espacio para poner en práctica sus conocimientos y adquieran la experiencia que las empresas del sector desean al contratar personal. " PARA PRACTICAR EN

TODAS LAS ÁREAS

Palmeras Resort tiene 10 habitaciones que están equipadas con tres camas: dos unipersonales y una matrimonial, es decir para

cuatro personas, y será atendido por estudiantes en las áreas de recepción, servicio de habitación (ama de llaves), restaurante, bar, ayudantes de cocina y servicio de convenciones en la segunda etapa del hotel. Según la coordinadora de la Facultad, la iniciativa ha tenido una gran aceptación: muchas llamadas de personas y empresas del sector turismo, así como empresas que desean hacer viaje con sus empleados. " UNA GRAN EXPERIENCIA

Otra experiencia positiva la tiene la Escuela Nacional de Hotelería (Enah), la cual forma parte de la Red de Centros de Formación Profesional del Inatec. En Enah funciona un restaurante en el cual los estudiantes de cocina expo-

nen sus platillos y los bartender tienen la oportunidad de crear sus bebidas. Este restaurante ofrece un servicio de gran calidad y ha tenido una excelente acogida, ya que en el horario de almuerzo y cena es necesario hacer reservaciones, ya que tiene gran demanda. La Escuela de hotelería también tiene salones para eventos y un auditorio, en los cuales los estudiantes se encargan de los eventos que ahí se realizan. Wiston Dávila, quien estudia la cualificación de recepcionista de hotel, comenta que anteriormente estudió turismo en una universidad y “todo era bastante teórico, ahora que me comparo con mis ex compañeros que ya están en tercer año, siento que yo

tengo mayor experiencia que ellos y manejo muchos términos que se usan en los hoteles y que uno aprende hasta que ya está ejerciendo”, dice. “Me parece que es algo muy positivo, porque adquirimos conocimientos,

aprendemos haciendo y es una experiencia bien realista”, agrega. Precisamente de eso se trata. “Que haya un contacto del aprendizaje en el aula con la realidad de la profesión”, dice Elsie León, de la UCC. El gran reto de estas dos

instituciones no ha sido la inversión en un hotel, un restaurante o salones para eventos, sino brindar en ellos un servicio de calidad, lo que demuestra que los muchachos tienen mucho talento y capacidades para desarrollar.


12- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

EN GUERRA AVISADA...

"

LA PRENSA/ARCHIVO

La tecnología y las comunicaciones revolucionaron al mundo de hoy. Nuestra realidad es cada vez más cambiante y exige un nuevo tipo de profesional. ¿Sabes cuáles son sus características? ¿Cuáles serán los profesionales con mayor demanda en el futuro? ¿Y los mejor pagados?

yas lenguas son el miskito, creole, garífuna o el mayagna, quienes reciben sus clases en español, no en su lengua materna. Para Velásquez, es un derecho de esos estudiantes recibir clases en su propia lengua, de la misma manera en que se deben elaborar los textos. DERECHO, NO PRIVILEGIO

Para explicar lo que significa una educación inclusiva, Tallía Dixon, especialista en educación inclusiva dice: “Tiene que ser más flexible y abierta para todos, responder a las necesidades educativas que tienen todas las personas, independientemente que tengan o no una discapacidad cuando tienen una necesidad educativa”. Dixon indica que eso no tiene que ver sólo con las personas con discapacidad, aunque en nuestro país se ha enfatizado más en eso porque ha sido el sector que ha venido demandando más. Las demás personas de alguna manera se han venido acomodando aunque no siempre encuentren una respuesta significativa, que es adquirir los conocimientos

que necesita para la vida. Desde organizaciones como Los Pipitos, se ha venido demandando que la educación tiene que ser inclusiva, con respeto, atención a la diversidad, donde se reconoce y se respeta las diferencias de las personas, afirma Dixon. En cuanto a diferencias, la especialista se refiera a casos en que se hablan otras lenguas, que se tiene algún tipo de discapacidad o incluso a las situaciones en las que un estudiante experimenta problemas de violencia o falta de atención, porque existen causas de esos problemas. Dixon expresa que para los docentes muchas veces es difícil, porque perciben la educación inclusiva como otra educación, lo cual no es así, sino que “es como hacer más flexible, accesible, inclusiva, de calidad y pertinente nuestra propia educación, un sistema abierto, capaz de atender a esa diversidad”, enfatiza. " RECURSOS O ACTITUD

Según Dixon, para promover una educación inclusiva se requiere más de disposición, espíritu y responsabilidad de docentes y autori-

dades, que de recursos, y del reconocimiento del compromiso del sistema educativo con la sociedad. “En este momento no hay recetas en ninguna parte del mundo. Son procesos incipientes, pero es importante esa actitud y esa disposición”, asegura Dixon. La educación es una oportunidad para resolver esas demandas sociales que existen porque no estamos atentos. “La educación es una alternativa para el desarrollo humano y el desarrollo social”, indica. La educación inclusiva es también una manera de generar independencia para evitar que algunos sectores se vayan quedando relegados. En las universidades la situación es similar a la de las escuelas, señala Dixon, aunque ya hay disposición de algunas autoridades de empezar a hablar del tema, están poniendo atención a las demandas de las organizaciones de personas con discapacidad, pero no ha habido mayor énfasis en mejorar las condiciones, no sólo en cuanto a la transformación de la infraestructura sino de las actitudes.

LA PRENSA/ DIANA NIVIA

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -5

MAURICIO GUITIÉRREZ es un joven con problemas físico motores, que con mucho esfuerzo logró llegar a la universidad y ahora ejerce como profesor.

Un ejemplo Mauricio Gutiérrez nació con problemas físicos, motores. Él acaba de egresar de la carrera de Derecho, en la Universidad de Managua (UDM) y ahora es docente allí mismo. " Aunque las condiciones no fueron óp-

timas, reconoce que las autoridades hicieron lo posible por brindarle las condiciones necesarias para que estudiara. " Gracias a su buen promedio en secundaria fue becado por la universidad, y orgullosamente expresa, que a él le gusta enfrentar los retos. Considera que las personas se ven bloquedas más por las barreras mentales que por las físicas. " Sin embargo, entrar a la universidad no fue tan fácil, ya que antes de entrar a la UDM, probó en la UNAN, en donde intentó negociar que le dieran más tiempo para hacer las pruebas de admisión o se las hicieran orales, ya que aunque se había preparado muy bien, él no puede escribir a la misma velocidad que las

demás personas. " Gutiérrez cuenta que sólo le dijeron que

no podían brindar ningún trato “especial” a nadie, y no cedieron a pesar de su protesta, ya que él estaba “demandando un derecho, no pidiendo un trato especial”, relata. " De igual manera fue a hacer el examen, pero el tiempo fue muy poco y su puntaje sólo le permitía optar terceras opciones y no quiso. " Precisamente las violaciones a los derechos de los niños y niñas con discapacidad fue su principal motivación para estudiar Derecho. Ahora tiene una profesión que le dará más independencia y le permitirá aportar al desarrollo de una educación inclusiva en el país.


4- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -13 Hilda Rosa Maradiaga C.

Quiero estudiar ¿se puede? L

hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni

Los informes dicen que ahora hay más jóvenes estudiando, pero eso depende del grupo poblacional y de la zona del país que se hable

Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

oy existen más escuelas y más recintos universitarios que hace una década. Eso ha facilitado que haya más adolescentes y jóvenes que han pasado del nivel primario a la educación media y superior, sin embargo, no es la misma situación para la zona rural, las regiones autónomas del país y para las chavalas y chavalos con algún tipo de discapacidad. Debido a esta situación, hoy en día se ha pasado de demandar una educación “especial” para algunos, a una educación inclusiva para todos. Recientemente, un gru-

H

po de adolescentes, del Consejo Nacional de Adolescentes, asesor de la Procuraduría de Derechos Humanos, se reunió con Bernt Aasen, representante regional de Unicef, quien estuvo de visita en el país para presentarles sus reflexiones y demandas. Lisbeth Velásquez fue una de ellas y dijo que especialmente plantearon el tema de la educación inclusiva ya que aunque puede que hayan adolescentes y jóvenes con discapacidad en la escuela, no tienen la infraestructura adecuada según su discapacidad, no hay atención especial y sufren discriminación. En esa ocasión la adolescente también se refirió al caso de los estudiantes de las regiones autónomas cu-

LOS ESTUDIANTES en las escuelas de las Regiones Autónomas del país enfrentan el problema de que son educados en una lengua distinta a la suya, eso es una dificultad para alcanzar niveles de educación superior.

as carreras tradicionales y los antiguos perfiles profesionales no podrán resolver los problemas sociales, económicos, políticos y culturales contemporáneos. Por lo tanto, tendrán poca demanda en el nuevo siglo. Así lo afirma Giselle Poveda, vice provost, de College of University Studies in English , de la Universidad Americana (UA-CUSE). Poveda lideró un estudio realizado en Nicaragua durante tres años mediante el cual se reveló cuáles son las carreras del futuro. Ella critica que las universidades producen más de lo mismo, sin tomar en cuenta las necesidades de los nuevos campos profesionales y el nuevo mercado laboral, así como de la sociedad local, regional y global. “Nicaragua y su región inmediata enfrentan mayores problemas en los campos del desarrollo, medio ambiente, tecnología, educación y economía. Todos los demás problemas sociales están vinculados de cierta forma con alguno de éstos y las carreras tradicionalmente posicionadas en el mercado académico no han resuelto estos problemas”, afirma.

Lo que Nicaragua necesita:

De hoy al 2018

Basados en el estudio realizado, el College of University Studies in English (UAM-CUSE) elaboró una lista de lo que llama: “Las nuevas carreras del siglo XXI”, las cuales también forman parte de su nueva oferta académica. UAM-CUSE explica porqué. Desarrollo Internacional: Nicaragua es un país en desarrollo y necesita expertos en desarrollo, para crear estrategias a nivel nacional y regional. Muchas empresas y organizaciones necesitan este tipo de expertos. Desarrollo Turístico: Es uno de los sectores económicos de mayor crecimiento en Nicaragua y la región. Sin embargo, tenemos muchos administradores turísticos cuando se ha debido enfocar primero el desarrollo del sector en sí. La propuesta es formar a un experto en el desarrollo particular de este sector para hacerlo crecer y emplear a todos aquellos administradores turísticos que se han formado. Administración de Recursos: Esta carrera busca forjar a un administrador que sepa lo suficiente sobre recursos naturales: aguas, tierras, minas, pesquerías, viento, etc., para poder administrarlos de manera efectiva y saludable. Así podrá contribuir a la economía sin dañar el medio ambiente. Administración de Outsourcing: El mercado laboral mundial está en expansión y en él surgen oportunidades y riesgos para negocios pequeños, medianos y grandes. En este siglo donde la competencia es cada vez mayor, es indispensable

"

LA ELECCIÓN EQUIVOCADA

Tania Arita, gerente de país de Manpower Nicaragua, una transnacional con más de 60 años dedicada al servicio de Recursos humanos: reclutamiento de personal y outsourcing, indica que mientras en el país hay falta de empleo, el 40 por ciento de las empresas tienen problemas para reclutar a su personal . Explica que esto se debe a que muchas profesiones tie-

nen gran demanda, pero no son las que las empresas están necesitando. Es decir, que los jóvenes están tomando una decisión equivocada al elegir su profesión. Agregó que Manpower realiza un estudio anual para determinar cuáles son las tendencias del mercado laboral y una de las revelaciones es que las empresas están buscando algunas plazas con habilidades específicas, como las carreras técnicas. Con el auge de las

saber usar el recurso humano disponible local, regional, y mundialmente. Sólo así se podrá competir en las grandes ligas de la producción y servicios, sector económico por excelencia en el nuevo siglo. Negocios Globales: No basta con saber utilizar las ciencias administrativas en el campo de los negocios. Toda carrera de negocios debe ser multidisciplinaria para poder operar más allá de las fronteras tradicionales. Finanzas: El campo del análisis financiero conquistará el mercado laboral del nuevo siglo. Mercadeo Estratégico: El mercadeo ha cambiado drásticamente en los últimos años. Ya no se puede hablar de mercadeo sin hablar directamente del mercadeo electrónico y las redes sociales. Esta carrera forma a un profesional con los últimos conocimientos en estrategia mercadológica. Español e Inglés: En un mundo cada vez más pequeño, muchos requieren de traducción y del aprendizaje de un segundo idioma. A la vez, las comunicaciones es uno de los campos con más demanda en este siglo y no se puede hablar de comunicación sin ser antes un experto en el idioma.

maquilas en Nicaragua, hay una demanda en mecánica industrial y eléctrica, ejemplificó. Asimismo, hay gran demanda de representantes de ventas y puestos financieros bilingües. “Ahora las empresas no buscan que el empleado tenga un título universitario sino que esté capacitándose constantemente”, expresa. Anteriormente las empresas evaluaban inteligencia, la parte emocional y la

personalidad, pero ahora les interesa que el futuro colaborador tenga habilidades y competencias que otros no tienen. “Hoy, hay una evolución en cuanto a lo que queremos retener, se buscan nuevas ideas, innovadoras, creativas, que ayuden a incrementar la productividad y eficiencia de la empresa”, explica. Finalmente indicó que Nicaragua necesita que los muchachos sepreparen encarreras vocacionales y técnicas.

Según el estudio realizado por UAM-CUSE: Las carreras multidisciplinarias como los estudios de área serán muy bien cotizadas, por ejemplo: Estudios Latinoamericanos o Estudios Asiáticos. Los campos profesionales mejor pagados en Centroamérica serán: ciencias, tecnología, servicios hospitalarios, moda y construcción. La mayor demanda en la región estará en las áreas de: educación, negocios globales, análisis financieros, medicina, tecnología y construcción. Los profesionales que disfrutarán de contratación rápida y versátil serán los que se dediquen a: negocios globales, análisis financieros y estrategias de la comunicación. Los profesionales con mayor proyección de crecimiento se encontrarán en las áreas de: estrategia de mercado electrónico, análisis financiero, bienes raíces, negocios globales, educación, medio ambiente, entretenimiento, información, salud y comunicaciones.


14- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -3

Con apoyo es mejor Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni

hristian Centeno es de una comarca de Telica, León. Nunca estudió en otro lugar que no fuera su municipio y venir a la capital impli-

C

có un cambio total en su estilo de vida, con el que vinieron nuevas necesidades: alimentación más costosa, pago de transporte y útiles escolares, entre otros. En sus primeros años en la universidad, contó con el apoyo de una tía y con los

LA PRENSA/DIANA NIVIA

Salir de una comunidad lejana para estudiar en una universidad de la capital es todo un reto, sobre todo si se tienen pocos recursos

DESTACARSE POR su participación y buenas notas les ha valido para obtener una beca y abrirse las puertas para más oportunidades. pocos recursos de su familia que mantienen los gastos de otros dos estudiantes universitarios, pero después descubrió que existía una organización llamada Jovesolides que apoya a estudiantes que se destacan por sus promedios y por su quehacer en sus comunidades, y consiguió un beca. Como criterios le pidieron un promedio de al menos 80 por ciento y que hubiera participado en actividades de desarrollo comunitario. En Telica él fue jugador y promotor de béisbol, “para mantener la mente ocupada”, dice Christian. En la universidad donde estudia mercadotecnia, la Upoli, ha sido monitor porque se destaca en las clases de matemáticas y ahora coordina un programa de emprendedurismo. “Ha sido bastante difícil, pero siempre he tenido en claro lo que he querido conseguir y he trabajado en mis clases”, afirma el joven, quien ahora habita en la residencia universitaria Casa Nueva, de Jovesolides gracias a sus méritos. Michael Javier Gómez es otro de los habitantes de la residencia, él estudia Co-

municación Social en la UCA y llegó de Estelí. También procede de una familia de escasos recursos, tiene un buen promedio y antes de obtener beca de Jovesolides, era apoyado por unos tíos de Masaya, desde donde viajaba. En Estelí participaba en proyectos sociales y culturales, y en Managua ya se integró al proyecto Generando Vida, que forma parte de los proyectos que Jovesolides desarrolla en alianza con otras instituciones. Michael considera que participar en este tipo de iniciativas es una obligación para él. “Es un proyecto único, excelente, que brinda facilidades para desarrollarnos”, destaca. " PREMIO AL ESFUERZO

Aunque varias de las universidades estatales tienen internados o casas de alojamiento, generalmente no logran cubrir todas las necesidades de sus habitantes. Por eso, para apoyar a los estudiantes de los departamentos, Jovesolides creó la residencia universitaria, en donde viven 14 chavalas y chavalos. Cindy Norori, integrante de Jóvenes hacia la soli-

daridad y el desarrollo (Jovesolides), explicó que la organización nació como iniciativa de jóvenes profesionales que estudiaron en Valencia, España y que deseaban “devolver un poco de lo recibido”. Uno de sus principales proyectos es la residencia, que aloja a estudiantes de la UCA y la Upoli, dos de las universidades que mostraron mayor interés en el proyecto. Norori indica que Jovesolides recibe apoyo de Fundación Bancaja, de Valencia. Tienen homólogas en Ecuador, Colombia, El Salvador, Marruecos y en la sede, Valencia. En el país son apoyados por empresas que les proveveen productos como Colgate Palmolive y también les brindan oportunidades para realizar prácticas profesionales. Los planes son volverse autosostenibles. Por su parte, las universidades con las cuales man tienen colaboración han exonerado de cobros a los estudiantes. Norori expresa que uno de los principales requisitos para becar a un estudiante es que sea de escasos recursos, además del promedio y su participación social. En la casa les proveen de todo lo necesario: alimentación, productos de aseo, biblioteca, internet, TV por cable y estipendio para transporte, entre otros Como parte de sus compromisos, ldeben mantener su promedio y participar en los proyectos que desarrollan en el barrio Ayapal y El Recreo, de Managua. Una vez concluida su carrera, tienen la oportunidad de continuar estudios en universidades de Valencia. La organización también tiene como reto que sus integrantes puedan insertarse en la vida laboral de sus comunidades, afirmó Norori.

Tienen una retroalimentación con las empresas donde los jóvenes realizan sus pasantías. “Eso nos permite mejorar la formación de los estudiantes y los currículum de las carreras”, apuntó. “Tenemos casos en que el joven llega a realizar su pasantía y después aplica a un cargo y logra quedarse laborando”, añadió. También hay jóvenes que ya laboran y deciden estudiar en la universidad en “busca de tener una mejor formación para optar a mejores cargos dentro de la empresa”. La Universidad Thomas More también realiza pasantías “con carácter obligatorio”, afirma Pedro Villarreal, MAEG, director de asuntos externos de esa universidad. “Nos aseguramos que esa experiencia sea la más

rica posible y lo que buscamos es que a los estudiantes les den responsabilidades y que los expongan a compromisos, de esa forma nosotros nos aseguramos de que las empresas están probando, por decirlo de alguna manera, el resultado de nuestro servicio, que son los estudiantes”, indicó. " FERIAS DE EMPLEO

Además están promoviendo que los estudiantes de la universidad creen sus propias empresas. “Hacemos una feria donde ellos exponen todo lo que se requiere en una empresa y de ahí hay muchachos que han montado sus empresas”, afirmó. Otra herramienta para garantizar empleo a los recién graduados son las ferias de trabajo, que según Villarreal, las han realizado

por diez años. A ella asisten reconocidas empresas del país, como los bancos, Tip Top Industrial, Unilever, Ocal, Kimberly-Clark, entre otras. Uno de los objetivos de la feria es que los estudiantes que están cerca de graduarse, tenga por los menos un par de ofertas de trabajo. “Aunque la realidad es que lo que hacen aquí los representantes de las diferentes empresas es conocer a los muchachos, debido al tiempo que dura la feria, pero luego les hacen entrevistas más exhaustivas”, expresó. Villarreal, dio a conocer que aproximadamente un 70 por ciento de los estudiantes salen con una cita para optar a un trabajo y de ese porcentaje, el 65 por ciento queda inserto

en el mercado. “La otra parte demora en encontrar trabajo y otro grupo se va a estudiar fuera del país”, dijo. " EMPRENDEDORES

Los programas de emprendedores que promueven algunas universidades también son una excelente opción, ya que a través de ellos incitan a los jóvenes a crecer tanto de manera

profesional, como empresarial con negocios propios que de igual manera generan fuentes de trabajo. Con estos programas, muchos universitarios han creado sus propias empresas, es el caso de un grupo de jóvenes egresados de la Universidad Americana (UAM), quienes crearon un programa televisivo llamado Acceso. “La idea original fue de

Luis Cuadra Guerrero, Gertrudis Cuadra Guerrero y Celia Cuadra Portobanco, todos éramos estudiantes y egresados de la UAM”, recordó Luis Cuadra, productor ejecutivo del programa que lleva dos años con buen suceso, ya que han sido invitados por el Instituto de Turismo de Honduras y Costa Rica, así como canales de esos países.


2- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

VIERNES, 29 DE JULIO 2011 -15

Ferias laborales, programas de innovadores y pasantías, son algunos de los mecanismos que las universidades están utilizando para que sus egresados puedan acceder al campo laboral o en el mejor de los casos que ellos creen sus propias empresas. Gerardo Bravo gerardo-bravo@laprensa.com.ni

n los clasificados de los periódicos se encuentran una serie de anuncios mediante los cuales las empresas demanda un profesional. La mayoría comparte un mismo requisito: la experiencia laboral. Ese requerimiento es un obstáculo para muchos jóvenes que recién egresan de las universidades con un título profesional y ocupen plazas laborales. Ante esa realidad, las universidades deben garantizar la experiencia laboral a sus alumnos. En este esfuerzo se han aliado

EL APOYO DE LA UNIVERSIDAD es importante para que los jóvenes den el paso de la universidad al mercado laboral.

LA PRENSA/ DIANA NIVIA

E

con muchas empresas en las cuales los muchachos universitarios no sólo pueden realizar pasantías, sino también encontrar una oportunidad de trabajo. " MUCHAS PRÁCTICAS

La Universidad de Tecnología y Comercio (UNITEC), tiene un marcado énfasis en las prácticas, afirma Domingo Andino, Vicerrector académico de esa universidad. “En las carreras de Ingeniería y en las Telecomunicaciones los estudiantes tienen una carga horaria muy fuerte en práctica, con el objetivo que vayan conociendo el campo laboral donde se van a desempeñar”, aseguró.

LA PRENSAS/DIANA NIVIA

de talentos

La Universidad de Tecnología y Comercio (UNITEC), amplia su oferta académica para el 2012. “Estamos ofertando, Ingeniería Industrial, licenciatura en Administración y Desarrollo Turístico y Derecho. Todas cuentan con la autorización del Consejo Nacional de Universidades”, señaló Domingo Andino, vicerrector académico de la institución. Desde el 2005 esta universidad tiene las carreras de Ingeniería en Sistema, en Computación y Telecomunicación. En la parte de Administración de Empresas ofrecen Mercadeo, Contabilidad y Administración. Las carreras que oferta tienen una carga práctica muy fuerte, especialmente en los últimos años. “Contamos con laboratorios especializados; además, los

DOMINGO ANDINO, vicerrector académico. jóvenes realizan pasantías en diferentes empresas con las que tenemos convenios”, indicó. UNITEC también ofrece maestrías y postgrados para quienes desean seguir especializándose. Por su parte, Ileana Espinoza de Mercadeo y Publi-

cidad de UNITEC, indicó que a todas las personas de primer ingreso le brindarán media beca, por lo que pagarán el 50 por ciento del valor durante los cuatro años de la carrera. También están exonerando el pago de matrícula a todos los estudiantes de primer ingreso.

Estudios universitarios

norteamericanos en la región En Ave Maria University Haber obtenido la acreditación de una agencia norteamericana, para Ave Maria University Latin American Campus, fue un reto que valió la pena cumplir. La Asociación Sureña de Escuelas y Universidades (SACS, por sus siglas en inglés) es una de las seis acreditadoras más importantes de los Estados Unidos y una de las agencias que acreditó a Ave Maria, además de la Asociación Americana de Estudios de Artes Liberales (AALE). Ave Maria University Latin American Campus ofrece tres carreras que se pueden completar en Nicaragua: Administración de Empresas con enfoque en:

LA PRENSA/CORTESÍA

En busca

Educación con conciencia social, ética y humanista

LOS NICARAGÜENSES Y CENTROAMERICANOS pueden obtener un título internacional, muy cerca de casa y a costos mucho menores comparados a las universidad en Estados Unidos. Gerencia, Negocios In ternacionales, Mercadeo, Finanzas y Economía; Política con enfoque en Relaciones Internacionales y Psicología. Se ofrecen programas pre-profesionales como pre-ingeniería; el estudiante puede estudiar dos

a tres años en Ave Maria y transferir sus clases a otras universidades especialmente en Estados Unidos. A los estudiantes centroamericanos, les ofrecen becas institucionales y préstamos a través de instituciones bancarias locales.


16- VIERNES, 29 DE JULIO 2011

UAM -CUSE:

American College: una universidad

que se proyecta al exterior

UAM-CUSE está atrayendo estudiantes extranjeros y nicaragüenses. gua y otros están manejando sus propios negocios dando trabajo a más de cien de sus compatriotas. Los puestos y empresas representan casi todo tipo de negocios. Muchos graduandos han completado o están completando sus maestrías en EEUU,

Canadá, Europa y América Latina, muchas veces liderando sus respectivas clases. Asimismo, los graduandos de UAM-CUSE normalmente tienen ofertas de trabajo antes de la fecha de sus graduaciones por la reputación del College.

Excelencia y la transformación educativa con proyección a la comunidad, es la apuesta que tiene la Universidad American College, según dio a conocer Mauricio Herdocia Sacasa, rector de esa institución educativa. Indicó que la universidad tiene varios pilares que la distinguen de las otras. “No concebimos una universidad sólo para el país; la American College es una universidad con vocación regional que ve a Nicaragua inmersa dentro de la integración centroamericana”, apuntó. Uno de esos pilares es el Wall Street Institute, “una de las franquicias más importante a nivel mundial”, aseguró. Agregó que brindan

Una publicación de Managua, Viernes 29 de julio, 2011

LA PRENSA/DIANA NIVIA

El College of University Studies in English de la Universidad Americana (UAM-CUSE) está empezando el año catorce ofreciendo carreras en inglés, de alta calidad y gran utilidad para el siglo XXI. La UAM es una Universidad certificada por el gobierno de Estados Unidos, por veteranos militares de ese país (el GI Bill) y los estudiantes de CUSE son una interesante mezcla de graduados de los colegios internacionales y religiosos de Managua y los departamentos; estudiantes extranjeros, y los veteranos. El éxito de UAM-CUSE está verificado por los numerosos graduados. Muchos de ellos tienen puestos superiores en empresas en Nicara-

LA PRENSA/CORTESÍA

calidad y prestigio

EL SELLO DE EXCELENCIA de la Universidad American College, lo lleva cada uno de sus estudiantes. importancia a la vinculación entre el conocimiento y la práctica. “Contamos con alianzas estratégicas con más de 50 empresa e instituciones donde nuestros estudiantes hacen sus pasantías”, apuntó.

American College tiene tres institutos, el Centroamericano de Integración, un centro de estudios internacionales y el Instituto de Tecnología e Innovación que les permite dar una visión de avanzada.

“En guerra avisada... no muere soldado”. Entérate cuáles son las carreras del futuro. k

Universidades: un mundo de oportunidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.