Juegos
y
Aventuras Lo divertido de aprender!ยก
!ยก
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRALES S.A.S. UNA EMPRESA AL SERVICIO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DEL SARARE NIT: 900-635334-5
Calle 26 No. 16-23 Barrio Seis de Octubre Teléfono: 8821008 Celulares: 311-8456893, 318-7653887, 311-8127225, 313-2630963 y 310-4780093 Saravena Arauca
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela.
3
4
Material didáctico / Educación infantil QUÉ DESARROLLAN ? Adecuados hábitos de estudios, la creatividad, la imaginación, la atención, la motivación, la socio afectividad y procesos motrices finos, indispensables en el aprendizaje humano. Estimulan el trabajo en grupo, la discriminación visual y el desarrollo tactil: formas, texturas.
5
?
LA MARAVILLOSA AVENTURA DE APRENDER
Porque jugando se aprende y se desarrolla: la dimensi贸n personal y social, el lenguaje y conceptos pre matem谩tico, fundamental para la adquisici贸n de conocimientos m谩s complejos.
6
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA INFANCIA
Los niños pequeños aprenden determinados conocimientos y valores con materiales pedagógicos con los que juegan, manipulan, comparten, arman, desarman y despiertan la curiosidad a partir de las preguntas que hacen.
7
MATERIAL CULTURAL PARA DEFENDER EL PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTRO PAÍS
Un proyecto nacional se construye desde la enseñanza de los valores culturales
8
MATERIALES DEPORTIVOS
Cobra mucha importancia cuando se trata de aplicarla y desarrollarla, porque los ejercicios aplicados desarrollan la dimensión corporal, la motivación, las relaciones sociales y afectivas, por el contacto físico y verbal con los demás niños y las normas que se deben tener en cuenta para participar en cada actividad.
9
CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE OBRAS CIVILES DEL SECTOR EDUCATIVO
La calidad de la educación está estrechamente relacionada con la adecuación del entorno social y cultural en el que los niños y las niñas aprenden y se relacionan entre sí, por los espacios que comparten cotidianamente.
10
La dotación e infraestructura física ayudan a mejorar las condiciones educativas y la calidad de vida de los niños.
11
CAPACITACIÓN DIRECTIVA Y DOCENTE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI“Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto”. (Aristóteles)
Hacia el desarrollo integral de la personalidad de los educandos a partir de la integración de la cabeza (para pensar), el corazón (para amar) y las manos (para trabajar). El Proyecto Educativo de una Institución desarrolla cuatro (4) ámbitos de la Gestión Educativa: Gestión Directiva, Gestión Pedagógica y Académica, Gestión Administrativa y Financiera y Gestión Comunitaria.
12
PILARES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI-
P.E.I GESTIÓN DIRECTIVA
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
GESTIÓN DE COMUNIDAD
El liderazgo y el mantenimiento de la misión y la visión.
Preocupación por el aprendizaje de los estudiantes.
El uso óptimo, oportuno y eficiente de los recursos.
Las relaciones de convivencia y relaciones con el entorno.
COMUNIDAD EDUCATIVA EN ACTITUD DE PARTICIPAR 13
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
FACTORES BIOLÓGICOS
ESTILO DE VIDA
campo de salud
AMBIENTE
14
SERVICIOS DE SALUD
La prevención del embarazo en la adolescencia desde nuestras autonomías
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente, especialmente en hogares donde la violencia intrafamiliar es recurrente.
15
ADECUADOS HÁBITOS DE VIDA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS Estos son algunos de los hábitos más importantes para alcanzar una vida saludable: - Seguir una alimentación sana y equilibrada, en cantidades adecuadas en función de las necesidades nutricionales y el gasto energético de cada persona. - Seguir unas normas básicas de higiene a la hora de manipular alimentos. - No consumir sustancias tóxicas, como son el tabaco, alcohol y drogas. - Practicar ejercicio físico moderado de forma habitual. - Respetar las horas de sueño nocturno y unas buenas pautas de descanso. - Mantener unas normas básicas de higiene personal. - Mantenerse activo física y mentalmente con una buena actitud y predisposición ante la vida.
16
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE PSICOLOGÍA Dirigido a hacer diagnósticos psicoeducativos para identificar factores de riesgo, que interfieren significativamente en el proceso de aprendizaje, y en la mayoría de los casos termina en deserción y frasco escolar. Entre ellos: - matoneo escolar - indisciplina en el aula - hiperactividad - tareas escolares - ambiente social del colegio
- relación estudiante docente - bulimia y anorexia - solución de conflictos en el aula y en el colegio
ABORDAJE PSICOPEDAGÓGICO
17
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE - Desarrollo de la inteligencia emocional - Diálogo como elemento pedagógico para resolver conflictos - Dislalia - Discalculia - Distracción - Memoria - Sociafectidad
DESARROLLO DE DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE - Motivación - Atención - Memoria - Procesos motrices finos - Sensoperepción - Sociofectividad
18
INTERVENCIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL
Proceso de Intervención El terapeuta ocupacional se haya integrado en un ámbito educativo formado por distintos profesionales que son un equipo interdisciplinar que trata de dar una respuesta global y coordinada a estudiantes con necesidades educativas especiales, con el objetivo de facilitar su aprendizaje, a partir del Proceso de evaluación.
19
El propósito de la evaluación en Terapia Ocupacional se puede resumir en los siguientes propósitos: 1. Analizar el desempeño del estudiante en sus ocupaciones diarias, a través de: auto cuidado, productividad y juego. 2. Evaluar las Habilidades y destrezas del desempeño ocupacional: sensoriomotoras, cognitivas y de procesamiento, de comunicación e interacción. 3. Patrones de desempeño ocupacional: Hábitos, rutinas y roles. 4. Contextos de actuación: cultural, físico, personal, temporal. Y la relación recíproca entre el niño y su ambiente y como se influyen entre si 5. Trabajo individual
20
FAMILIA Dirigido a hacer diagnósticos familiares para identificar factores de riesgo, que limitan el fortalecimiento sociafetivo en la familia, entre ellos: - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - MALTRATO INFANTIL - ABUSO SEXUAL - EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA - ESCUELA DE PADRE
“ Hagamos de la familia el mejor lugar para crecer ”
21
22
23
Gladys Yolanda Montes Ovalles Representante Legal Cel: 311 845 6893 - 318 765 3887