Revista

Page 1

ISSN11999-1281

Walking No. 01 Abril de 2013

the beautiful roads

LA HABANA

Una máquina de tiempo

CALI

Pacífico culinario

WASHINGTON

la ciudad de los museos





Ă?NDICE Tap Dance

7

La Habana

8

un baile para todos..................................................... una gran maquina del tiempo....................................

Washington

10

Cali

12

la ciudad de los museos............................................ entre cacerolas y fogones.........................................


Walking the beautiful roads

Editorial

Créditos DIRECCIÓN GENERAL

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

COMITÉ TÉCNICO

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

DIRECCIÓN EDITORIAL

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

JEFE DE REDACCIÓN

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

COORDINADOR EDITORIAL Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

La meta es convertir a Colombia en el quinto país más turístico de América Latina. Inversión hotelera por exenciones tributarias, aerolíneas de bajo costo, turismo gay, religioso y de salud y agencias en supermercados son elementos que ya están ayudando a lograrla.

PERIODISTA

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

COLABORADORES

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

COLUMNISTAS

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

Pasar de recibir 1,2 millones de turistas internacionales a 4 millones en los próximos dos años es una de las prioridades del Gobierno, que ve en el turismo una plataforma de impulso para la economía en los años venideros.

DISEÑO

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

FOTOGAFÍA

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

Colombia recibía ese mismo millón 200.000 turistas de los que hoy se habla y que según algunas agencias de viajes todavía falta mejorar la infraestructura para atender a los viajeros internacionales, es decir que en 20 años no se han mostrado muchos avances en la materia, a pesar de los anuncios en inversión hotelera, aerolíneas de bajo costo y nuevos canales para la comercialización de planes turísticos.

CORRECIÓN DE ESTILO

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

CASA EDITORA

Claudia Ramírez Jessica Gutiérrez

01 Abril de 2013

Síganos en: fanPage Walking

@Walking_com

NOTA: Los intinerarios, tarifas y paquetes turísticos publicados, asi como los precios de los productos y otros complementarios que ofrece la evista están sugetos a cambio sin previo aviso.


TAP DANCE un baile para todos des espectáculos incluyeron danzas tap como parte de sus demostraciónes. Durante algún tiempo, cada ciudad en los E.E.U.U. tenía ejecutantes aficionados al tap en la calle. La danza tap fue llamada danza del jazz, porque el jazz era la música utilizada por los bailarines de tap para realizarla. En los años 30, los años 40, y los años 50, los mejores bailarines de tap se movieron desde Vaudeville hacia las películas y la televisión. En los años 50, el estilo del espectáculo era cambiante. La música jazz y la danza tap declinaron, mientras que emergieron la música rock and roll y la nueva danza jazz, que ahora se llama jazz dance. Como la jazz dance fue desarrollada desde la danza tap, por ese motivo ambas tienen muchos movimientos en común. El tap fue llevado a los Estados Unidos durante el siglo diecinueve, y hoy es popular alrededor del mundo. El nombre viene del sonido que hacen las placas pequeñas de metal colocadas en los zapatos del bailarín cuando tocan el piso. La danza tap comenzó en el año 1830 en la vecindad de New York City como una fusión de las danzas irlandesas, escocesas e inglesas y posiblemente de la combinación La danza tap comenzó en el año 1830 en la vecindad de New York City

de la danza africana. Quizás la más influyente de todas era la irlandesa. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía. Posteriormente el tap prosperó en los E.E.U.U. a partir de 1900 a 1955, cuando era la danza principal de Vaudeville y de Broadway. Muchos gran-

Hay una gran variedad de estilos y de técnicas en el tap que bailan diversos bailarines y es por eso, que existen diversas maneras de dar nombre a sus pasos y diversas maneras de enseñar.


LA HABANA una gran maquina del tiempo

En la capital cubana encontramos todo tipo de calles: modernas o antiguas, estrechas o anchas, angostas, elegantes o despintadas, oscuras o brillantes de tanto neón. Para el habanero lo realmente importante es poder pasear por ellas libremente, detenerse en una esquina, sin temor, en esta época de violencia citadina en otras naciones. El motivo puede ser cualquiera: una cita amorosa, una conversación de amigas, fumarse un cigarrillo, arrimar unas sillas en las ace-

ras y jugar al dominó en una mesa improvisada, o deslizarse en patines o bicicletas. Las calles de La Habana son calles de paz. La Habana es una ciudad donde las calles juegan un rol muchísimo más importante del que parece ser su principal destino, que es el de servir de sostén al movimiento de los distintos tipos de transporte que por ellas circulan. Existen en la capital hermosas y arboladas vías, sede de algunos de los hoteles más lujosos de la capital,

como la Quinta Avenida, de Miramar, o la calle 23, asiento del Habana Libre. Tantos árboles hay que los conductores de los vehículos se disgustan porque las ramas no les permiten observar las luces de los semáforos. También, las calzadas más modestas en su concepción, pero que guardan tesoros arquitectónicos difíciles de encontrar en otra capital caribeña, como la de la Reina, llamada con razón la Reina de las Calles, donde se inserta el tejido abigarrado del neoclásico y se erige

la única vivienda que muestra, desde el portal, íntegramente, el estilo inconfundible del art-neauvox. Están también las comerciales Calzada de Infanta, la del Cerro, la de Jesús del Monte, la de Carlos III. Calzadas que se caracterizan por el incesante movimiento peatonal, en las que circulan miles de personas por sus aceras. Las de las barriadas, repletas de viviendas, como la parte antigua de la ciudad, con sus calles-museos, adoquinadas, las de El Vedado, con sus


les, los comercios más famosos de los años 50, como El Encanto, el Ten Cent de Galiano, Flogar y La Época. Pero el encanto mayor de estas calles, que llevan nombres de famosos, como Infanta, (en homenaje a una de las infantas españolas), Obispo, Teniente Rey, La Obrapía, está en la gente que las recorre en su peregrinar diario. calles numeradas o bautizadas con las letras del alfabeto. Por ejemplo, es común una dirección combinada, como 23 y N, o 19 y L. Los cambios de letras para números trascienden a una de las más populares avenidas de El Vedado, la calle Paseo. De Paseo hacia el Malecón, las calles son nombradas con Letras, hacia Miramar, con números. Algunas ca-

lles de ese barrio, uno de los más elegantes de la ciudad, responden a grandilocuentes designaciones, como la Avenida de los Presidentes, donde se muestran los bustos de todos los presidentes de la nación cubana. Y están también las angostas vías del llamado centro de la capital, con sus bodegones antiguos y sus restaurantes de emigrantes españo-

LOS HABANEROS

queremos tanto nuestras calles. No importa si son las más bonitas o las menos agraciadas. Si están pintadas o si el tiempo y el descuido las han hecho menos bella. Pero sabemos que la capital cubana es un bastión rebosante de cultura y arquitectura.


WASHINGTON

UN PASEO POR LA CIUDAD-MUSEO Además de ser el centro neurálgico, el corazón político del imperio estadounidense, Washington es un megamuseo con varios pequeños museos dentro. Más que una ciudad en la que se dirime el futuro político y económico de gran parte del planeta –nota mental: acá se encuentran las oficinas centrales del FMI–, más que un lugar invadido por los McDonald’s del café (los locales Starbucks), esta ciudad es un verdadero parque de diversiones para los museófilos, aquellos que les gusta ahondar en el pasado para comprender el presente e intuir el futuro. No hay esquina donde no haya un monumento, un mausoleo, una galería con su respectiva tienda de regalos que confirma lo que ya sabemos: que todo está a la venta. No lo admiten pero aquellos que viven desde siempre acá –en DC o “dísí”– en el fondo saben que son turistas. Cómo no serlo. Además de la sobredosis artística con la que cualquiera puede engolosinarse, la escenografía urbana de esta urbe más horizontal que vertical es completada por centros de convenciones

faraónicos y megahoteles con calles internas para el descanso –y a veces desesperación– de los ciudadanos-turistas, personas con una voracidad desaforada por ver, sentir, oír, sorprenderse ante un cuadro de Pollock (en la National Gallery of Art), una escultura gigante de Albert Einstein (cerca del Monumento a los Veteranos de Vietnam), una réplica del módulo lunar (en el Museo Smithsoniano del Aire y el Espacio) o frente a una exhibición sobre la propaganda nazi en el Museo del Holocausto. Y luego, por supuesto, olvidar: el formateo cognitivo que sucede a tanto bombardeo a los sentidos. El turista cultural, por definición, es un maratonista. Un individuo entrenado física y mentalmente para visitar la mayor cantidad de espacios en el menor tiempo posible: desde la construcción más publicitada en los folletos como lo es el monumento a Washington (el obelisco norteamericano que, a diferencia del argentino, sí se puede tocar) a la estatua de un Abraham Lincoln de mirada cansada y con cierto atisbo de decepción.


S O E S U M

Uno de los aspectos más maravillosos de Washington DC es que tiene el complejo de museos más grande del mundo. El Instituto Smithsoniano es una conglomeración de dieciséis parques y edificios muy diferentes el uno del otro. Los tres museos de Washington más visitados son el Museo del Aire y el Espacio, el Museo Nacional de Historia Americana y el Museo Nacional de Historia Natural. Estos tres museos son muy grandes y requieren un mínimo de dos a cuatro horas para ser recorridos en su totalidad.

El Museo Nacional del Aire y del Espacio: Es el favorito de casi todo el mundo al viajar Washington. Ahí se exhiben muchos históricos aviones y naves espaciales originales, así como maquetas de tamaño normal del Lunar Lander, laboratorios espaciales, numerosos cohetes y aeroplanos. Se puede ver el avión original usado

por los hermanos Wright, así como también el Espíritu de St. Louis, el primer avión en realizar un vuelo trasatlántico desde Nueva York a París. No hay que perderse el teatro Imax para ver un documental espectacular, y una presentación estelar en el planetario.

Museo Nacional de Historia Americana: Tiene una curiosísima colección de artículos de origen Americano que van desde el vestido usado para ceremonias de inauguración por cada una de las esposas de presidentes desde George Washington, la bandera americana que inspiró el himno nacional, trenes y tractores de tamaño real o incluso las zapatillas rojas usadas por Judy Garland en el Mago de Oz.

Museo Nacional de Historia Natural: En él se pueden admirar muchos especímenes de plantas y animales de todo el mundo, incluyendo el calamar gigante más grande que se haya descubierto, además de una impresionante exhibición de dinosaurios y restos óseos de muchas criaturas prehistóricas. Tiene una sobresaliente exhibición de minerales con muchas piedras preciosas incluyendo el famoso Hope Diamond.


CALI La gastronomía Vallecaucana es por excelencia una de las mas variadas en la cocina colombiana, gusta de excelentes exquisiteces en todas sus delicadas recetas que son elaboradas por las abuelas que a su vez transmiten sus conocimientos a su familia para conservar esta tradición que es y será ancestral. En Vijes está la longaniza más apetecida del Valle; en la zona cafetera de Zarzal la especialidad es el arequipe con sabor a café, chocolate o vainilla, y en el corregimiento de Guabitas, en Guacarí, preparan el dulce de casabe, muy parecido al manjar blanco. También ofrecen el dulce de mamey, porque allá no hay casa que no tenga en su solar un palo de este fruto.

entre cacerolas y fogones


Los cuaresmeros, muy promocionados en el norte del Valle, pero de azúcar, se elaboran con harina de maíz para que queden polvorosos y el chuyaco de maíz es una especie de sorbete preparado con tres leches, guanábana y perejil sofrito.

Con nuestras promociones crecen las posibilidades de estar todos conectados de

Colombia

La gastronomía, con sus sancochos, melaos y chontaduros trasiegan de generación en generación y no desaparece del imaginario vallecaucano. Esos hitos tan fuertes que están en nuestra vida diaria y a veces no se notan, son parte de lo que somos como cultura.

Recetas muy Vallecaucanas: -Puerquitas o marranitas -Tamales -Champus -Empanadas Avianca.com Puntos de venta Avianca Bogotá 401 3434 Línea Nacional 01 8000 953 434 Agencias de viaje

Con todo gusto




CRUCEROS Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, rinidad y Tobago.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.