Fundamentos económicos

Page 1

Fundamentos econ贸micos Jessie Paulina Guzm谩n Flores Plataforma Moodle: http://posgrado.escom.ipn.mx Curso: Fundamentos econ贸micos Contrase帽a: Feconomicos-12 Em@il: guzman.jessie@gmail.com


Introducción Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal, proporciona medios para viajar con rapidez, ofrece instrumentos tecnificados para realizar el trabajo y presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Todo esto lleva a nuevos entornos educativos y esta alternativa significa obtener todo el provecho de tus potencialidades. Participar en este programa educativo te brinda oportunidades para aprender y desarrollar competencias a nivel personal, académico y laboral, tomando en consideración la visión de nuestra institución que es hacer uso intensivo de tecnologías educativas, para formar profesionales con capacidades propositivas, innovadoras y de cambio, sobre la base de una concepción humanística del desarrollo social, haciendo de la ciencia y la tecnología el fundamento para responder a los retos de tu práctica profesional, la construcción de un México mejor y los desafíos que plantea el mundo en el marco del desarrollo sustentable.

La unidad de aprendizaje de Fundamentos Económicos busca una formación reflexiva, critica, autónoma y racional, generando material en apoyo a la presencial, cumpliendo con la misión de la Escuela Superior de Computo de formar profesionales de alta calidad, que se consolidará mediante una planta docente de excelencia, y una infraestructura computacional de vanguardia, acorde a su modelo educativo, innovador, flexible y centrado en el aprendizaje.

La asignatura proporciona a los ingenieros los elementos necesarios para evaluar, apreciar y proyectar el comportamiento del entorno económico para la toma de decisiones.


Esta unidad de aprendizaje está relaciona de forma horizontal con Administración Financiera y de manera vertical con Administración de Proyectos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones, que son fundamentales para el manejo de unidades de aprendizaje .

Las actividades de esta unidad de aprendizaje comienzan con introducción a la economía lo cual da las bases para comprender la interrelación de los actores, problemas y modelos económicos en su contexto, después construirá el modelo gráfico del comportamiento del consumidor y el productor para pronosticar sus movimientos en el mercado, posteriormente apreciará y proyectará el comportamiento de los mercados a través del estudio de la oferta y la demanda, así como de las elasticidades del mercado de bienes y servicios para la toma de decisiones económicas empresariales. Por último se conocerá e interpretará el entorno macroeconómico para el análisis del mercado nacional e internacional.

Al final de la unidad de aprendizaje el estudiante podrá analizar el entorno económico nacional e internacional para comprender el papel y el funcionamiento de los agentes económicos y así proporcionar fundamentos para aplicarlos en el desarrollo, y gestión de proyectos empresariales para la toma de decisiones


Orientación didáctica • La orientación didáctica de esta unidad de aprendizaje se fundamenta en el empleo de

estrategias que promuevan el aprendizaje significativo y colaborativo a través de actividades como la revisión y análisis de información, la solución de ejercicios, prácticas de campo, estudios de caso, utilización de herramientas informáticas, dinámicas grupales, medios audiovisuales y comentarios en foros, orientados a conocer, analizar e interpretar el entorno económico para una adecuada toma de decisiones en el ámbito personal y profesional.


Encuadre Competencia general • Analizar el entorno económico nacional

e internacional para comprender el papel y el funcionamiento de los agentes económicos y así proporcionar fundamentos para aplicarlos en el desarrollo, y gestión de proyectos empresariales para la toma de decisiones.


Competencias particulares I Introducción a la Economía Comprender la interrelación de los actores, problemas y modelos económicos para ubicar el contexto económico que o rodea en su desarrollo personal y profesional II Microeconomía: Teoría del Comportamiento del Consumidor y del productor Construir el modelo gráfico del comportamiento del consumidor y el productor para pronosticar sus movimientos en el mercado. III Teoría del Mercado: Oferta, Demanda y Precio Apreciar y proyectar el comportamiento de los mercados a través del estudio de la oferta y la demanda, así como de las elasticidades del mercado de bienes y servicios para la toma de decisiones económicas empresariales. IV Macroeconomía: Indicadores y Variables Conocer e interpretar el entorno macroeconómico para el análisis del mercado nacional V La Economía Global Conocer e interpretar el entorno macroeconómico para el análisis del mercado internacional Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas


Contenido Sintético Introducción a la Economía

Microeconomía: Teoría del Comportamiento del Consumidor y del productor

Teoría del Mercado: Oferta, Demanda y Precio

Macroeconomía: Indicadores y Variables

La Economía Global


Asistencia: 80% La calificación definitiva será la suma de

la

obtenida

en

la

teoría,

participaciones, tareas, trabajos y proyecto final. Siempre y cuando, la teoría sea aprobatoria.

Teoría del Mercado: Oferta, Demanda y Precio

25%

Macroeconomía: Indicadores y Variables

25%

Unidad V

25%

Unidad III

10 %

Microeconomía: Teoría del Comportamiento del Consumidor y del productor

Unidad IV

Introducción a la Economía

Unidad II

Unidad I

Evaluación

La Economía Global

15%


BIBLIOGRAFÍA 1.

Parkin, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica: Pearson educación, México 2006, 7a. Edición, 584 pp

2.

Parkin,Michael. Macroeconomía. Versión para Latinoamérica: Pearson educación, México 2006, 7a. Edición,420 pp

3.

Mc. Eachern, William. Microeconomía. Thompson, México 2004, 6a. Edición 472 pp

4.

Mc. Eachern, William. Macroeconomía. Thompson, México 2004, 6ª. Edición 500 pp


Evaluación diagnóstica o prueba de saberes previos Instrucción: a) A continuación deberá realizar una prueba de saberes previos sobre economía con el fin de que Usted pueda identificar el nivel de dominio que posee en esta área antes de iniciar. b) Esta prueba la debe realizar sin emplear ningún recurso y es estrictamente individual. c) Esta prueba debe tomarse sólo como un ejercicio de análisis inicial. d) Para realizar la evaluación debes dar clic sobre la opción que consideras correcta luego clic en el botón

Enviar y clic sobre el botón Siguiente hasta llegar a la última pregunta luego clic en el botón “Enviar todo y terminar.” Esta actividad no tienen valor en el promedio de calificación final, pero son parte de tu participación en el curso. Hasta pronto y muchos éxitos


Actividad 1.- Cartografía conceptual Propósito:. La siguiente actividad tiene como propósito que identifiques y comprendas los conceptos básicos de la economía. Instrucciones Generales:

a) Subir la evidencia a la plataforma en el foro “Cartografía conceptual” y allí presentarla en el foro mediante un resumen no mayor de 50 palabras, para que los demás compañeros la coevalúen y el Facilitador la heteroevalúe. Cuando hayan terminado, deben completar la autoevaluación que está al final teniendo como base el mapa de aprendizaje. Allí, es necesario que indiquen qué nivel de desempeño consideran que lograron, sus logros y acciones para mejorar. Por último, debes coevaluar el desempeño de uno de tus compañeros que de preferencia no haya sido coevaluado hasta el momento. La coevaluación tiene máximo dos puntos para quien la realiza con calidad, es rigurosa y se basa en el mapa de aprendizaje. Se deben sugerir mejoras concretas en el mismo trabajo, incluyendo sugerencias ortográficas y de estilo. Es fundamental el apoyo de los compañeros para mejorar las evidencias, en tanto se trata de un proceso colaborativo. b) Cuando termines debes darle clic a los botones que aparecen en la parte inferior de la ventana: Enviar todo y terminar: guarda tu respuesta. Finalizar revisión. 2. Ahora, da clic en el botón "Comenzar" que está en la parte inferior de la ventana. Esta actividad tiene valor 6 puntos en el promedio de calificación final para heteroevaluación y 2 puntos de coevaluación.


Eje del análisis 1. Ejemplo de economía ¿Cuál podría ser un ejemplo de economía y el proceso de interacción de los actores económicos? Describa el ejemplo con detalle desde su percepción. 2. Noción o definición de economía ¿Cómo entiendo la economía en mi vida diaria y mi profesión? ¿Cuál es la definición de “economía”? ¿Cuál es la etimología del concepto? ¿Cuál es el origen del concepto “economía”? 3. Categorización del concepto de economía ¿Dentro de qué proceso mayor o clase general está el concepto de economía? Debe ser la clase inmediatamente superior al concepto. 4. Caracterización del concepto de economía ¿Cuáles son las características esenciales del concepto de economía ? ¿Qué elementos distinguen cada una de estas características? 5. Diferenciación del concepto de economía ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría difieren la economía? ¿Cuáles son las diferencias con esos otros conceptos cercanos? 6. Clases o tipos de economía ¿Cuáles son las clases o tipos de economías? ¿Cuáles son los elementos distintivos de cada una de estas clases? Explique cada clase o tipo


7. Vinculación de la economía con procesos sociales, científicos, laborales, epistemológicos, etc. ¿Con qué procesos sociales, históricos y políticos se relacionan la economía? ¿Con qué disciplinas, enfoques epistemológicos y teorías se relaciona la economía? Explique las relaciones

8. Metodología de aplicación de la economía en el contexto ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el análisis económico? Explique con detalle cada elemento. MAPA GRÁFICO DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL •

Una vez tenga completados los ocho ejes del proceso, el paso que sigue es elaborar un mapa en el cual sintetice los principales elementos de cada eje, siguiendo la figura a continuación. En el centro debe colocar una imagen relacionada con el concepto de economía. Puede agregar imágenes en los diversos ejes que ayuden a la comprensión, como también establecer relaciones entre los diferentes ejes y explicar el sentido de la relación.


AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE Instrucciones: • En la autoevaluación, valore su desempeño indicando en la casilla de “autoevaluación” el nivel logrado, con sus principales logros y acciones para mejorar. • En la coevaluación, debes buscar un compañero del curso para evaluar su desempeño. • Finalmente, el Facilitador le hará la evaluación, que puede estar de acuerdo o en desacuerdo con la autoevaluación y coevaluación. Esta será la nota final, que podrá ser discutida por el mismo estudiante. MAPA DE APRENDIZAJE DE LA EVIDENCIA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL CONCEPTO ECONOMÍA Criterio Explico el concepto con base en la Cartografía Conceptual.

Pre-formal

Nivel Receptivo

Nivel Resolutivo

Describo algunas Describo elementos Describo los ideas en al menos de al menos cinco componentes de un eje. ejes. todos los ejes según mi percepción o creencias. Describo un ejemplo del concepto.

Nivel Autónomo Describo y explico el concepto en todos sus ejes. Represento el concepto con un mapa gráfico, con una o varias imágenes.

Nivel Estratégico -Establezco relaciones entre al menos dos elementos. -Explico el empleo de las imágenes. -Explico con detalle la metodología que se emplea para el análisis económico según mi percepción y experiencia. -He elaborado el análisis del concepto con mi percepción, sin consultar ninguna fuente externa.

Nota: 6 puntos para la Unidad 1.

2 punto

Evaluación

Autoevaluación

Nivel de desempeño Logros: Acciones para mejorar:

3 puntos

4 puntos Coevaluación

5 puntos

6 puntos Heteroevaluación


1 ¿Qué es la Economía? 1.1 Economía •

La situación económica del mundo ha causado que un mayor número de familias y personas bajen sus niveles de ingresos e incrementen sus problemas de subsistencia. Pero tenemos claridad en los conceptos, sabemos ¿Qué estudia la economía?, ¿Cual es el objeto de estudio? y ¿Qué finalidad tiene?.

Las respuestas a las preguntas anteriores son simples; Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos; o, se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar; la cual tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas; y, la finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo. Por parte del Estado examina la distribución de la renta, examina la influencia del gasto, los impuestos y el déficit presupuestario públicos en el crecimiento. Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos.

La economía se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. El enfoque inicio con Adam Smith en 1776, mientras que el macro se desarrollo a partir de la década de 1930, con los trabajos de J.M Keynes.(Educación, 2010)

La microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, explica cómo deciden sus compras los consumidores y cómo influyen en sus decisiones las variaciones de los precios y de las rentas. También explica cómo deciden las empresas el número de trabajadores que contratan y cómo deciden los trabajadores dónde y cuánto trabajar.

Otra cuestión importante que interesa a la microeconomía es el modo en que se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades mayores, es decir, mercados e industrias. La microeconomía nos ayuda a comprender, como la industria se desarrolló y cómo se interrelacionan los productores y los consumidores en los mercados. Explica cómo se determinan los precios de los productos, cuánto invierten las compañías, en nuevas fábricas y cuántos productos se producen anualmente. Estudiando la conducta y la interrelación de las empresas y los consumidores, la microeconomía revela cómo funcionan y evolucionan las industrias y los mercados, por qué se diferencian unos de otros y cómo les afecta la política de los gobiernos y la situación económica general. En cambio, la macroeconomía se ocupa de las cantidades económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación.

Si quieres saber más descarga este archivo (Lectura.- Cap1-qué es economía)




1.2 Necesidad, escasez y producción A continuación te damos algunos conceptos que te ayudaran a entender mejor la economía: • Bien: es algo tangible que cubre una necesidad, existen en cantidades limitadas y además en tiempo y en costo para producirlos. • Clasificación de los bienes. • Bienes Consumo: Son o satisfacen las necesidades en forma, directa e indirecta. • Por su destino • Bienes de Capital : Generan renta u otros bienes de inversión. • Bienes durables: Esta satisfacen las necesidades por un período largo de tiempo . Ejemplo: Electrodomésticos , zapatos. • Por su duración • Bienes no durables : Estos satisfacen las necesidades por un periodo corto de tiempo. Ejemplo la ropa. • Escasez: Surge cuando las necesidades humanas se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios que pueden satisfacerlas son escasos. En economía la escasez se estudia como un problema relativo en el sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos. Escasez es todo aquello que existe en menor cantidad que la necesidad. • Microeconomía: Rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales consumidores, empresas, trabajadores e inversores así como de los mercados que comprenden estas unidades. • Macroeconomía: Rama de la economía que se ocupa de las variables económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación. • Necesidad: Son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La mayor parte de los medios que satisfacen necesidades son escasos y se obtienen o adquieren mediante la actividad económica.


Necesidad, escases y producci贸n EL CONFLICTO ENTRE

Necesidades ilimitadas

Recursos limitados

genera

ESCASEZ

Que implica

NECESIDAD DE ELEGIR Que supone RENUNCIAR A OTRAS OPCIONES

UN COSTE DE OPORTUNIDAD

Que comporta


UN COSTE DE OPORTUNIDAD LO PECULIAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Que es

BIENES ECONOMICOS

FACTORES DE PRODUCCION Trabajo

Su abundancia y organización determinan

Tierra Capital

LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN LA PRODUCCIÓN POTENCIAL

Su aumento produce El incremento de los factores

El incremento de la productividad

Su límite máximo es

EL CRECIMIENTO ECONOMICO

Mediante


• •

• •

• •

Producción: Actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios. Creación y procesamiento de bienes y mercancías. Factores de producción: Recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital . Los dos primeros son factores originales, y el tercero "el capital" se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos. La tierra: representa todos los recursos del suelo y del subsuelo. Este factor de producción es inmóvil y limitado y presenta problemas de agotamiento. El trabajo: segundo factor original de la producción, se presenta bajo formas muy diversas: trabajo manual y actividades administrativas, de investigación y de organización. La remuneración del trabajo reviste dos formas: el salario y el beneficio. Este último remuneraba actividad de la empresa, en la que opera una combinación de los factores de producción. El capital: factor derivado, ha condicionado el curso de la revolución industrial. El proceso de acumulación del capital ha facilitado el paso de la sociedad medieval a la economía moderna (cuya importancia la establece el factor capital resultante de la introducción de invenciones por parte de algunos fabricantes). La corriente de innovaciones se expresa, ante todo, por el paso de la herramienta a la máquina. El capital debe ser considerado bajo tres aspectos: técnico, financiero y jurídico. En el plano técnico, el capital es el conjunto de bienes que, en vez de ser consumidos directamente, sirven para aumentar la producción de otros bienes. En el plano financiero, el capital es la suma necesaria para la compra de factores originales de producción. En sentido jurídico, el capital está constituido por los derechos relativos a los bienes que representan los medios técnicos de producción.(La gran enciclopedia de Economía, 2006-2009) Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia • Comunismo primitivo • Modo de producción esclavista • Modo de producción asiático • Modo de producción feudal • Modo de producción capitalista




2. Teoría económica 2.1 Sistemas económicos La teoría económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico. El Sistema Económico es el funcionamiento general, articulado, regularizado de una economía. El sistema económico puede decirse que es la base o el modo de producción que está compuesto de relaciones técnicas y sociales de producción que conjugan las de distribución y consumo. Todas las sociedades humanas ya sea en países industriales avanzados, economías basadas en un sistema económicos deben afrontar y resolver tres problemas económicos fundamentales. •

¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe decidir qué cantidad de cada uno de los numerosos bienes y servicios posibles producirá y cuanto producirá.

¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe decidir quién los producirá , con qué recursos y que técnicas de producción utilizara.

¿Para quién se producen los bienes? ¿Quién recogerá los frutos de la actividad económica? O dicho en términos formales ¿Cómo habrá de dividirse el producto nacional entre los diferentes hogares?

Para tratar de resolver los tres problemas básicos, existen mecanismos o sistemas económicos: Sistema de economía de mercado, sistema económico mixto y sistema de planificación central. A continuación se explican con su fundamento:


Sistema económico de mercado: los productores y consumidores toman las decisiones sobre producción y consumo. Buscan el beneficio propio y “a menudo” promueven el interés social. Sometida a cierta fiscalización por parte del estado y la economía centralizada permite siempre una cierta libertad de consumo y en sectores limitados, también la libertad de producción para empresas aisladas. Sistema económico mixto: el sector público (estado) y el sector privado (empresarios) toman las decisiones de producción y consumo. Se basa en la intervención directa relativa a precios, salarios, dirección de la producción es considerada poco conveniente por los gobiernos de las democracias occidentales, que creen conseguir así una mayor liberalidad para la expansión industrial. Sistema de planificación central : el estado toma las decisiones tienen propiedad de factores de producción y consumo. Sistema económico de mercado:

Sistema económico mixto:

¿Qué producir?

El mercado lo determina a través de la demanda

Regula el qué producir. Participa el sector privado y el público.

¿Cómo producir?

De acuerdo a los recursos disponibles. Determinado por la competencia. Produciendo con los menores costos Para el que pueda pagar. Cada cual adquiere lo que está en condiciones de pagar.

El sector público atiende necesidades esenciales de la población.

El organismo central optimiza los recursos. Asegurando a todos el trabajo

Preocupación por necesidades esenciales como salud y educación pública con leyes que protejan a los asalariados.

Para todos. El estado provee a bajo costo o gratuitamente.

Pregunta

¿Para quién producir?

Sistema de planificación central : Decisión del poder central


2.2. Modelos económicos El modelo económico es el funcionamiento específico, particular en términos históricos o teóricos de un sistema económico. Dos modelos de los que se extraen las siguientes conclusiones son: flujo circular de la renta y la frontera de posibilidades de producción. Modelo de flujo circular de la renta sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios. El modelo más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con los siguientes agentes: las economías domésticas, las empresas, el Estado y el Sector exterior, que, a través de los impuestos y transferencias que realiza el Estado a las economías domésticas y empresas; y las exportaciones e importaciones que realiza el Sector Exterior, influyen en el flujo circular de la renta. Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan el papel de consumidores en la economía; además son propietarias de los factores productivos tierra, capital y trabajo, que ofrecen para obtener los recursos (dinero) necesarios para acudir al mercado de bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. Las empresas son las que producen los bienes y servicios que consumen las economías domésticas y acuden al mercado para adquirir los factores productivos necesarios para producir esos bienes y servicios.


El cual vemos representado en la siguiente imagen:

El circuito interior del diagrama del flujo circular representa movimientos f铆sicos de bienes, servicios y factores de producci贸n.

En circuito exterior representa el movimiento monetario con el que se paga lo que se adquiere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.