Evaluación de Saberes por medio de Pruebas Escritas desde la Socioformación Caso: CECyT No.3 Estan

Page 1

1

Evaluación de Saberes por medio de Pruebas Escritas desde la Socioformación Caso: CECyT No.3 Estanislao Ramírez Ruiz-IPN Guzmán Flores, Jessie Paulina// guzman.jessie@gmail.com //ESCOM-IPN Sánchez Moreno, Emmanuel// emmsa_moreno@hotmail.com //CIFE Sandoval Trasviña, Naxhiely Wendoline// naxhiely_mx@hotmail.com// CECyT 3-IPN Este estudio se hizo en el marco de la línea de investigación de CIFE: “Diseño, aplicación y mejora de instrumentos de evaluación” Resumen Al evaluar bajo el enfoque por competencias es necesario considerar los atributos que posee la competencia: conocimientos habilidades, actitudes y valores, que articulados evidencian una tarea académica o profesional que se desarrolla en un ámbito determinado o contexto. Estas características son fundamentales en el diseño por competencias, y se deberán considerar para diseño de las actividades, el ambiente de aprendizaje y la evaluación. (Tobón, 2004). Se optó por el diseño e implementación de una prueba escrita mediante problemas del contexto ya que son útiles para evaluar los conocimientos y la comprensión de criterios específicos que miden el desarrollo académico de los estudiantes ante problemáticas reales. El objetivo principal de esta investigación es demostrar la viabilidad de evaluar los saberes con pruebas escritas por problemas del contexto desde la socioformación, con el fin de que, a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones, reorienten el proceso educativo bajo el enfoque por competencias. Empleamos la metodología Investigación-Acción-Educativa (IAE)


2

la cual, estuvo conformada de cuatro etapas principales: observación, deconstrucción, reconstrucción y práctica-evaluación. La muestra del estudio es probabilística, representativa, al azar y aleatoria, la cual fue aplicada a estudiantes que cursan la asignatura de Computación Básica II, del segundo semestre de nivel medio superior. Los instrumentos que se utilizaron fueron: encuestas a los docentes de los instrumentos de evaluación que utilizan, pruebas escritas por problemas del contexto bajo el enfoque socioformativo y encuesta de satisfacción de los estudiantes ante este tipo de evaluaciones. La investigación permite concluir que los estudiantes encontraron pertinente, claro e innovador trabajar en una plataforma educativa (Edmodo), con instrumentos de evaluación distintos a los tradicionales, además de que recibieron su resultado y retroalimentación de manera inmediata del nivel de dominio adquirido de la competencia. Cabe mencionar que los resultados de cada uno de estos procesos; el diseño de los instrumentos, definición de contenidos, elaboración de los criterios, además de la elaboración y validación de reactivos; fueron revisados por los integrantes de la academia de computación, así como de los participantes en esta investigación. Palabras claves Socioformación, Competencias, Investigación Acción Educativa, Pruebas Escritas, Problemas del Contexto y Niveles de Dominio Abstract In assessing under the competence approach is necessary to consider the attributes to have the qualifications : knowledge skills, attitudes and values, which show an articulated academic or professional work that takes place in a particular field or context . These features are essential in


3

designing competency , and should be considered for design activities, learning environment and evaluation. ( Tobon , 2004). They opted for the design and implementation of a written test by context problems as they are useful to assess the knowledge and understanding of specific criteria that measure academic growth of students to real problems . The main objective of this research is to demonstrate the feasibility of assessing knowledge with written evidence from the problems of context socioformaci贸n , so that , from the results of the evaluations, reorient the educational process under the competence approach . We use -Educational Action Research (IAE ) methodology which , consisted of four main stages: observation, deconstruction , reconstruction and practice - evaluation. The study sample is probabilistic , representative , random , random , which was applied to students taking the course Computer Basics II , the second semester of senior high . The instruments used were : surveys of teachers in using assessment tools , tests written by problems of context in socioformativo focus and satisfaction survey of students to this type of evaluation . The investigation leads to the conclusion that students find relevant , clear and innovative work in a learning platform ( Edmodo ), with different assessment instruments to traditional , plus they received their result and feedback immediately acquired the domain level of competition . It is noteworthy that the results of each of these processes , the design of tools, content definition , development of criteria in addition to the development and validation of reagents , were reviewed by the members of the academy computing , as well as participants in this research. Key words Socio formation, Competences, Educational Action Research, Written Tests, Context Problems and Domain Levels


4

Introducción La reforma educativa obliga a realizar cambios que permitan un sistema educativo de calidad que permita lograr que los alumnos obtengan las capacidades mínimas necesarias para ejercer el pensamiento cognitivo, transformando la práctica de aprendizaje y de evaluación, la Investigación Acción Educativa nos permite adaptar los modelos formativos a la sociedad del conocimiento desde la socioformación. La evaluación de las competencias es un proceso de retroalimentación oportuno y con asertividad que busca mejorar y desarrollar continuamente el talento de las personas, por medio del abordaje de problemas del contexto, teniendo como referencia aprendizajes esperados, evidencias y niveles de desempeño e implementando acciones concretas tanto en el estudiante, como en los docentes, las instituciones educativas y la sociedad (Tobón, 2013a). La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes (Zavala, 2003). Desde la socioformación (Tobón, 2013) estas pruebas consisten en formular una o varias preguntas a los estudiantes con base en situaciones problemas del contexto, con el fin de determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean. Cabe mencionar que estas pruebas se deben complementar con estrategias que consideren el desempeño de los estudiantes ante problemas reales o simulados. En el presente trabajo de investigación emprendimos la tarea de diseñar y aplicar un instrumentos de evaluación de las competencias por el enfoque socioformativo que nos permitió


5

experimentar y verificar la pertinencia de su implementación así como la medición de resultados en búsqueda de la mejora continua. Se implementó evidencias adecuadas para demostrar el logro de las competencias teniendo como parte fundamental hacer frente a los problemas del contexto, se consideró de gran importancia contar con instrumentos que miden el nivel de desempeño de los estudiantes para determinar acciones de mejora que garanticen la metagnición del aprendizaje.

Metodología Para efectos de la presente investigación se utilizó la metodología Investigación-Acción Educativa, ya que no se limita a someter a prueba determinadas hipótesis o a utilizar datos para llegar a conclusiones, es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y cambia tanto al investigador como las situaciones en las que éste actúa. (Restrepo Gómez) En coordinación con la Academia de Computación Básica II realizamos una prueba

Matutino

Turno

conceptual escrita tradicional, la cual nos arrojo los siguientes datos: Grupo

PROMEDIO GRUPAL

NO. ALUMNOS

NO. ALUMNOS APROBADOS

% DE ALUMNOS APROBADOS

NO. ALUMNOS REPROBADOS

% DE ALUMNOS REPROBADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

5.2 4.2 9 9.2 7.3 8.6 7.1 6.5 6.6 6.2 8.6

45 44 41 46 44 45 46 44 42 48 45

30 20 39 45 39 37 35 32 34 30 38

66.67 45.45 95.12 97.83 88.64 82.22 76.09 72.73 80.95 62.50 84.44

15 24 2 1 5 8 11 12 8 18 7

33.33 54.55 4.88 2.17 11.36 17.78 23.91 27.27 19.05 37.50 15.56


6

Vespertino

12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Totales

6.3 5.9 7.2 8.3 9.4 9.32 6 6.2 8.5 6.6 6.7 7.8 8.6 9.2 9.5 5.5 5.6 7.4 8.9 8.54 8 7.9 7.7 9.6 9.4 7.57111111

47 45 44 44 45 45 44 43 48 44 42 46 44 45 44 41 45 44 44 45 44 42 48 45 47 1605

35 25 38 39 40 41 30 35 42 29 30 37 39 40 41 29 30 39 38 40 41 36 34 42 40 1289

74.47 55.56 86.36 88.64 88.89 91.11 68.18 81.40 87.50 65.91 71.43 80.43 88.64 88.89 93.18 70.73 66.67 88.64 86.36 88.89 93.18 85.71 70.83 93.33 85.11 80.35

12 20 6 5 5 4 14 8 6 15 12 9 5 5 3 12 15 5 6 5 3 6 14 3 7 316

Estas pruebas no ayudan a formar y evaluar competencias, tampoco favorecen el autoaprendizaje, esta actividad no les permite realizar su proceso de metacogniciรณn. De los 1605 estudiantes que cursan la asignatura de Computaciรณn Bรกsica II, el 19.65% reprobo la prueba conceptual escrita tradicional. Este indicador nos permite hacer una propuesta de evaluaciรณn por medio de pruebas escritas por problemas del contexto para comparar si los aprendizajes adquiridos de manera conceptual pueden identificarlos en un contexto de aplicacciรณn de la vida real.

25.53 44.44 13.64 11.36 11.11 8.89 31.82 18.60 12.50 34.09 28.57 19.57 11.36 11.11 6.82 29.27 33.33 11.36 13.64 11.11 6.82 14.29 29.17 6.67 14.89 19.65


7

Conceptualización del problema El Doctor Tobón, plantea una nueva metodología en la que, el docente se no se enfoca sólo a los contenidos, como lo ha hecho hasta ahora con la educación tradicionalista, sino que además conecta los problemas o temas con la actualidad del estudiante, sus intereses y perspectivas, avanzar hacia el razonamiento y propuestas. Por esto debemos cambiar el paradigma tradicional de la educación en la que el docente transmite los conocimientos en el aula por medio de la exposición y evalúa por medio de un examen conceptual al final del departamental, ya que esto no demuestra que el estudiante haya adquirido las competencias. Debemos seleccionar las técnicas para recabar la información necesaria acerca del progreso y las dificultades que los alumnos enfrentan en el proceso de aprendizaje; también debemos desarrollar los instrumentos que resulten más apropiados para dicha información. La importancia de esta investigación radica en modificar la forma de evaluar por medio de pruebas escritas considerando problemas del contexto bajo el enfoque de la socioformación, las cuales no permitirán identificar las competencias del saber conocer que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándonos en los niveles de dominio. Con esto, podemos observar la capacidad de reproducir lo que han aprendido, la forma en como transfieren sus conocimientos y aplican en diferentes contextos, además de identificar si son capaces de analizar, razonar, comunicar sus ideas efectivamente, y de seguir aprendiendo durante toda la vida.


8

El proceso de la socioformación, permite reforzar el Trabajo Colaborativo, la Metacognición así como la construcción de un Compromiso Ético de vida, tanto de los alumnos, como de los docentes. Se deben complementar las pruebas escritas con estrategias de evaluación que consideren el desempeño de los estudiantes ante problemas reales o simulados. (Tobón Tobón, E-Book Evaluación de las competencias con pruebas por problemas y niveles de desempeño, 2012) Debemos recordar que las competencias desde la socioformación se abordan como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo, desarrollando y aplicando de manera interrelacionada el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. (Tobón, 2009;2009b; 2010;2011a; 2011b,2013a). El cual podemos ver esquematizado en la siguiente imagen:


9

Para evaluar las competencias se debe establecerse un problema del contexto, lo cual es un reto: pasar de una situación dada a una ideal o esperada, en un entorno con sentido, lo cual implica el análisis y el logro de una meta. Quién determina el problema del contexto, son los estudiantes y el docente. El primero debe identificar el problema, comprenderlo para explicarlo, fundamentarlo y ofrecer propuestas de solución. (Tobón Tobón, La evaluación de competencias busca mejorar la práctica docente: Tobón Tobón, 2013) En el siguiente esquema podemos observar los tipos de problemas y contextos en donde se pueden ejercer.

Tipos

-Vacios de conocimiento -Sensibilizar -Contradicciones -Mejorar algo -Crear o innovar

Contexto

Personal, familiar, social, laboral, profesional, ambiental, ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, etc

Problemas del contexto

Cabe mencionar que el hecho de trabajar con problemas del contexto, es la manera más recomendada de evaluar el aprendizaje debido a que presenta retos en los que es preciso la utilización de saberes adquiridos, e inclusive no adquiridos, que exigen cierto grado de investigación, sobre la marcha, como sucede en la vida real.


10

Los tipos de pruebas escritas por competencias se pueden clasificar de la siguiente forma:

Pruebas escritas por competencias

Cerradas

Respuestas predefinidas, como: completamiento, verdadero-falso, corespondencia y opción múltiple.

Abiertas

Ensayo

Mixtas

Respuestas cerradas y abiertas

Estas pruebas se evalúan por niveles de dominio, ya sea de forma cuantitativa o cualitativa, por medio de mapa de aprendizaje (también llamado “matriz de evaluación”).


11

Implementación de la prueba Para este proyecto se tomó como referencia una población infinita (por lo que se seleccionó una muestra probabilística, representativa, al azar y aleatoria.), ya que está compuesta por los estudiantes que están cursando la asignatura de Computación Básica II. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:

(

(

))

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles participantes). k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 5%. e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). N=

1605

k=

95%

p=

0.5

q=

0.5


12

n=

310 es el tamaño de la muestra

e=

5% Precisión

N

1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700

2% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0% 706 516 440 375 322 278 755 542 458 389 332 285 800 565 474 400 340 291 844 586 489 411 348 297 885 606 503 420 354 302 923 624 515 429 361 306 960 640 526 437 366 310 996 656 537 444 371 313 1,029 670 546 450 376 317 1,061 684 555 456 380 320 1,091 696 563 462 384 322 1,120 708 571 467 387 325 1,148 719 578 472 390 327 1,175 729 585 476 393 329 1,200 739 591 480 396 331 1,225 748 597 484 399 333 1,248 757 603 488 401 335 1,271 765 608 491 404 336

Al realizar el cálculo de la muestra se determinó aplicar 310 pruebas escritas por problemas del contexto a los estudiantes de segundo semestre que cursan la asignatura de Computación básica II (Estos alumnos tienen una edad promedio de entre 15 y 16 años), ya que la población promedio es de 1600, con un 99 % de confianza, con un margen de error del 5% al aplicar el instrumento. Está prueba escrita por problemas del contexto tuvo una duración de una hora aproximadamente, la cual se llevó acabo en el mes de noviembre de 2013. Para el análisis de los datos se agruparon y jerarquizaron los resultados con el fin de alinear los resultados de la prueba para identificar el nivel de dominio de competencia adquirida.


13

Procedimiento de aplicación La aplicación de los instrumento se realizó en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 3 “Estanislao Ramírez Ruiz” del Instituto Politécnico Nacional, en el periodo del segundo departamental, de la asignatura de Computación Básica II. El criterio de inclusión para que el estudiante formara parte de la muestra es que debía estar inscrito a la asignatura. Esta prueba por problemas del contexto tiene como objetivo conocer el nivel de competencia adquirido en el segundo semestre en la primera unidad “Hoja de Cálculo Electrónica”. La prueba tuvo una duración de una hora, la cual estuvo dividida en dos apartados: 30 minutos para la prueba escrita mediante problemas del contexto y 30 minutos para la encuesta de satisfacción. Análisis de datos La captura de los valores correspondientes de la prueba se realizó en la plataforma Edmodo. Instrumento:

Estudiante (s):

Nivel: Medio Superior

Fecha de envío: Noviembre 2013

Asignatura: Computación básica II

Título de la prueba: Identifica tu nivel de dominio


14

Competencia o competencias abordadas:

Criterio (s) abordado (s) (aprendizajes esperados o desempeños): 

Identifica los elementos del ambiente de la

hoja electrónica de cálculo de acuerdo a su uso y función. Utiliza herramientas 

de la hoja electrónica de cálculo para el procesamiento de la información en su

Emplea las herramientas de la hoja

electrónica de cálculo para procesar la información de diversas fuentes. 

ámbito académico social y

Utiliza las herramientas de la hoja

electrónica de cálculo para la administración de datos en

laboral

sus diversos contextos.

Problema del contexto: La empresa telefónica “Mi numerito” presenta diversas problemáticas en la organización de datos que le permitan identificar sus áreas de mejora debido a que existe un desorden en los registros de sus operaciones diarias. Por lo que es necesario de manera urgente realizar la captura y organización de la información para que cuando sea solicitada en tiempo y forma permita tomar decisiones convenientes para que la empresa tenga un ascenso en su productividad y así lanzar una estrategia de promociones y descuentos. Por lo tanto se requiere de un informe de ventas, considerando de manera urgente solo los


15

4 modelos líderes en el mercado nacional de equipos celulares, tomando en cuenta la lista de proveedores, cartera de clientes, total de compra y venta, cantidad de productos en almacén, así como la clasificación de los planes de renta y servicios contratados. Se le pedirá al jefe de cada departamento un informe electrónico donde presente la información clasificada, ordenada y comparada en donde, a través de operaciones se obtengan los resultados que permitan graficar el análisis de la información. Contesta las preguntas que a continuación se presentan:

Preguntas que abordan niveles de dominio:

Fundamentación de la prueba

Pregunta 1.

Criterio que aborda:

En base a la información recabada y tomando

Utiliza las herramientas de la

en cuenta las competencias adquiridas con qué tipo de

hoja electrónica de cálculo para la

software sería más adecuado realizar el informe:

administración de datos en sus diversos contextos

Opciones: Nivel de desempeño: A. Microsoft Vision Estratégico B. Microsoft Word Explicación del nivel de C. Microsoft Excel D. Microsoft PowerPoint

dominio: Utiliza todos los elementos de


16

Valor de reactivo: 3 puntos

una hoja de cálculo para resolver cualquier problema.

Opción seleccionada: Opción correcta: Explicación de la opción seleccionada por C parte del estudiante: Explicación de la opción correcta: Porque en una hoja electrónica de calcula se pueden realizar operaciones matemáticas y lógicas que no brinda ninguna de las otras herramientas para resolver este tipo de situación acorde al contexto que se presenta El 76% de los estudiantes acertaron en el reactivo obteniendo el punto de nivel estratégico. El resto menciono que: podrían recabar la información en un documento en Word y compartirlo en red. Otros mencionaron que el informe podría ser presentado en power point.

Pregunta 2. 1.

Menciona el orden adecuado para

Criterio que aborda: Emplea las herramientas de la


17

lograr graficar la información.

hoja electrónica de cálculo para procesar la información de diversas

Opciones: fuentes. A.Gráficas, filtros, operaciones, captura de Nivel de desempeño: datos Autónomo B. Captura de datos, graficas, filtros, Explicación del nivel de operaciones dominio: C. Captura de datos, operaciones, filtros y Realiza operaciones con las graficas diversas funciones disponibles en D. Operaciones, captura de datos, filtros y

Excel 2013.

graficas Opción correcta: C Valor de reactivo: 2 puntos Explicación de la opción Opción seleccionada: Explicación de la opción seleccionada por parte del estudiante:

correcta: Debe de seguir el orden correcto ya que no puede llegar a las gráficas si antes no se analiza, procesa y filtra la información.


18

El 82% de los estudiantes lograron el nivel de dominio autónomo. Los que no acertaron argumentaron que debían integrar la información, capturar los datos, filtrar la información y graficar.

Pregunta 3. En el caso se solicita el informe de

Criterio que aborda: Conoce

ventas de los celulares que ofrece la empresa, con que

las herramientas básicas de la

herramienta de la hoja electrónica de cálculo

administración de datos con filtros.

podemos visualizarlos únicamente los cuatro modelos Nivel de desempeño: líderes Autónomo Opciones: Explicación del nivel de A. Orden dominio: B. Filtros


19

Utiliza adecuadamente las

C. Funciones

herramientas para administrar y D. Macros organizar datos de una hoja de Valor de reactivo: 2 puntos

cálculo.

Opción seleccionada:

Opción correcta:

Explicación de la opción seleccionada por

B

parte del estudiante:

Explicación de la opción correcta:

Autónomo Incorrecto 16%

Con la herramienta de filtros permiten extraer información Correcto 84%

específica con una característica común de un rango de datos, en este caso los filtros ayudan a separar resultados de los cuatro modelos de

El 84% obtuvo el nivel de dominio autónomo. Los alumnos argumentaron que podrían ordenar los datos y seleccionar la información de los cuatro modelos de celular mencionados.

manera especifica


20

Pregunta 4. ¿Qué opción elegirías para mostrar

Criterio que aborda: Sabe

a los directivos de la empresa el resultado final del

manejar todas las herramientas y

informe de ventas, de los 4 modelos líderes en el

atributos de los gráficos.

mercado nacional de equipos celulares? Nivel de desempeño: Opciones: A. Mostrar la gráfica de resultados

Estratégico Explicación del nivel de

B. Mostrar la hoja de calculo

dominio: Identifica que debe usar

C. Mostrar las facturas de los equipos

gráficas para mejorar sus trabajos y

vendidos

dar un mejor entendimiento a sus resultados.

D. Mostrar la hoja filtrada de cada equipo Opción correcta: A Valor de reactivo: 3 puntos Explicación de la opción Opción seleccionada:

correcta: Ya que al graficar se visualiza

Explicación de la opción seleccionada por parte del estudiante:

de manera más clara y simplificada el resultado del análisis de la información


21

Incorrecto 7%

Estratégico

Correcto 93%

El 93% alcanzo el nivel de dominio estratégico, el resto argumento en su mayoría que mostraría la hoja filtradas de cada equipo para que los directivos vieran el número de ventas de los equipos.

2.

Obtención de la nota de la prueba (si la evaluación es cuantitativa) o de las

conclusiones de la prueba: Se asumen los porcentajes y se obtiene la nota final así:

Pregunta

Nivel de dominio

Opciones correctas:

Valor reactivo (puntos)

1

Estratégico

C

3

2

Autónomo

C

2


22

3

Autónomo

B

2

4

Estratégico

A

3

Nivel de dominio

Parámetros

Puntaje

Receptivo

Una respuesta correcta

2o3

Resolutivo

Dos respuestas correctas

3a6

Autónomo

Tres respuestas correctas

7u8

Estratégico

Todas las respuestas correctas

10

El nivel de desempeño equivale al mayor nivel de desempeño obtenido.


23

Evidencia de la prueba realizada por un estudiante.


24


25


26

Resultados de la prueba escrita

Genero

Mujeres 27%

Hombres 73%

Resultado de los niveles de dominio Receptivo 11% Estrat茅gico 38%

Resolutivo 24%

Aut贸nomo 27%


27

La prueba fue aplicada a 266 estudiantes de los cuales el 73% son hombres y el resto son mujeres. De los cuales el 11% de los estudiantes logro el nivel de dominio receptivo, el 24% nivel de dominio resolutivo, el 27% de los estudiantes logro el nivel dominio autónomo y el 38% de los estudiantes logro el nivel dominio estratégico. Beneficios obtenidos Los resultados de la prueba demuestran el nivel de dominio que los estudiantes obtuvieron al final del segundo departamental la cual enfatiza el desarrollo de los contenidos procedimentales, a través de un proceso reflexivo para alcanzar la competencia a partir de vincular la teoría con la práctica de manera permanente. Lo cual propicia la acreditación del aprendizaje con fines de promoción a los siguientes niveles o la certificación de la competencia. En un marco de respeto, honestidad, trabajo colaborativo, compromiso y solidaridad lo cual pone en claro las competencias genéricas que se desarrollan a lo largo de la unidad. Los alumnos fortalecen el aprendizaje al realizar estas pruebas, resolviendo situaciones reales a partir de retos que refuerzan el mismo aprendizaje o que permiten reconocer sus áreas de oportunidad para que en un futuro obtenga los conocimientos necesarios que permitan lograr la competencia, y por consecuencia consolidar lo ya aprendido.


28

Resultados de la encuesta de satisfacci贸n: Aplicamos una encuesta de satisfacci贸n de la prueba al t茅rmino de la misma, dando los siguientes resultados:

Las instrucciones son claras y permiten la resoluci贸n de las pruebas escritas planteadas

No 27%

Si 73%

Las preguntas fueron planteadas con claridad

No 22%

Si 78%


29

Las instrucciones de la prueba fueron claras y permitieron la resoluci贸n de la prueba escrita en un 73%, adem谩s que las preguntas fueron planteadas claramente en un 78%.

El caso presentado es pertinente a la unidad de aprendizaje y lo aplica aun problema del contexto

No 18%

Si 82%

Te resulto util realizar este tipo de prueba para identificar el nivel de dominio de la competencia que adquiriste a lo largo del departamental

No 11%

Si 89%


30

Los estudiantes consideran en un 82% pertinente el problema del contexto, ya que aplican los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, así como identificaron en un 89% el nivel del dominio adquirido, lo cual les permitió encontrar su área de oportunidad para su mejora continua. Te gusto realizar esta prueba en la plataforma Edmodo

No 7%

Si 93%

El presentarles la prueba escrita mediante problemas del contexto en un entorno virtual o en línea les agrado en un 93%, ya que les permitió obtener sus resultados y retroalimentación de manera inmediata.


31

Conclusiones

El reto del Sistema Educativo Nacional es disminuir los porcentajes de los estudiantes en niveles bajos aumentarlos en los niveles altos y, más importante aún es asegurar que todos logren el nivel mínimo necesario (Escudero, 2013).

Utilizando la metodología de Investigación Acción Educativa nos permite adaptar los modelos formativos a la sociedad del conocimiento desde la socioformación. Teniendo como objetivo transformar la práctica de aprendizaje y de evaluación para hacer frente a la construcción de la sociedad del conocimiento.

Este tipo de pruebas escritas mediante problemas del contexto tiene como propósito central conocer el nivel de dominio de la competencia adquirida por los alumnos, los cuales tienen la capacidad de reproducir lo aprendido y aplicarlo en otros contextos a parte del académico. Permite identificar si los alumnos analizan, razonan y comunican sus ideas claramente. Se centra en medir la capacidad de usar el conocimiento para afrontar retos de la vida real y seguir aprendiendo.

El resultado obtenido debe contribuir a mejorar la calidad de la educación considerando nuevas estrategias didácticas y de evaluación, la socioformación busca trabajar a través de proyectos, articulando varias unidades de aprendizaje identificando elementos comunes y diferenciadores. Donde se evalué el rendimiento de los estudiantes tomando en consideración los criterios establecidos y su nivel educativo; el alumno puede detectar los aspectos que debe


32

mejorar y reflexionar sobre las áreas de oportunidad que necesita para lograr las competencias. (Tobón Tobón, Socioformación los retos de la educación en la sociedad del conocimiento, 2013) A manera de conclusión de la presente investigación podemos decir que evaluar las competencias por medio de las pruebas escritas mediante problemas del contexto basados en la socioformación permite determinar con mayor precisión el nivel del dominio de la competencia adquirida por parte del alumno evaluando los criterios determinados. Los alumnos encontraron pertinente, claro e innovador trabajar en una plataforma educativa con instrumentos de evaluación distintos a los tradicionales, ya que recibieron su resultado y retroalimentación de manera inmediata del nivel de dominio adquirido de la competencia. Además de tener la oportunidad de evaluar la forma en que se presentó la prueba a través de la encuesta de satisfacción.


33

Referencias bibliográficas Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (Cuarta edición ed.). Morata. Escudero, E. B. (03 de 12 de 2013). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2013/comunicado_prensa_2013_2.pdf Restrepo Gómez, B. (s.f.). UNA VARIANTE PEDAGÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Tobón Tobón, S. (2012). E-Book Evaluación de las competencias con pruebas por problemas y niveles de desempeño. México: Instituto CIFE. Tobón Tobón, S. (30 de 10 de 2013). La Jornada de Oriente. (M. H. Alcántara, Editor) Obtenido de http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/10/30/la-evaluacion-de-competencias-buscamejorar-la-practica-docente-tobon-tobon/ Tobón Tobón, S. (7 de Octubre de 2013). Socioformación los retos de la educación en la sociedad del conocimiento. (E. M. Herrera, Ed.) Multiversidad Management, 32-41.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.