Libro virtual psicologia del deporte

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE LIC. MARTIN GUERRA PSICOLOGÍA CLINICA 5TO CICLO

LIBRO VIRTUAL PSICOLOGIA DEL DEPORTE

VALENZUELA MONTERROSO JESSICA PAOLA

GUATEMALA, JUNIO DE 2016


INTRODUCCION

Las ciencias y todas las ramas aplicadas al deporte necesitan renovarse constantemente y los entrenadores deben actualizarse según las aspiraciones sociales, profesionales y las exigencias contemporáneas. En el presente trabajo se muestran las herramientas que todo entrenador deportivo o director técnico necesita conocer sobre Psicología y aplicar esos conocimientos con maestría pedagógica en su labor diaria con los atletas, estudiantes, y personas que requieren de su servicio no solo dentro sino fuera de la cancha o de un establecimiento Educativo. Hoy día la Psicología del Deporte es una ciencia derivada de la Psicología que posee ante sí un gran reto y es el de seguir contribuyendo a la elevación de los resultados en las competencias que se lleven a cabo en cualquiera de las categorías establecidas para las diferentes disciplinas deportivas. Las investigaciones sobre la conducta de los atletas antes, durante, y después de los eventos han arrojado resultados interesantes y provechosos para enfrentar obstáculos en el camino de la victoria. No solo en si en los atletas sino en los entrenadores, árbitros y todo el que esté involucrado en la enseñanza en el deporte y las herramientas que puede utilizar en determinado momento. Vemos también que la Psicología del Deporte en 1960 se llega a considerar un campo amplio y lleno de información para el estudio.


Índice La Excelencia en la Gestión Deportiva…………………………………………… 1- 5 Ética del Deporte y la Recreación………………………………………………………………………… 6 Fundamentos de la Psicología del Deporte …………………………………………………………… 7 – 11 Historia de la Psicología del Deporte …………………………………………………………………. 12 – 17 Conceptos de Psicología…………….……………………………………………………………………… 18 – 25 Deporte, Juego y Actividad Física……………………………………………………………………… 26 – 30 Deporte en Edad Escolar …………………………………………………………………………………. 31 – 33 Actividad Física, Deporte en Edad Escolar………………………………………………………… 34 – 38 Actividad Física y Deporte en la Tercera Edad…………………………………………………… 39 – 41 Características Psicológica de la Preparación Física…………………………………………….. 42 – 43 El rol del Entrenador ……………………………………………………………………………………….44 – 49 Control del Comportamiento ………………………………………………………………………….. 50 – 52 Planeamiento del Entrenamiento ……………………………………………………………………. 53 – 55 Consideraciones Especiales …………………………………………………………………………….. 56 – 57 Habilidades Psicológicas del Deportista………………………………………………………….… 58 – 61 Psicología del Arbitraje …………………………………………………………………………………. 62 – 63 Personalidad Del Deportista …………………………………………………………………………. 64 – 67 Motivación del Entrenador …………………………………………………………………………... 68 Autoconfianza y el Deportista ………………………………………………………………………. 69 – 71 La Agresión y la Violencia …………………………………………………………………………... 72 – 74 Técnicas de Biofeed Back……………………………………………………………………………. . 75 – 86 Desarrollo de la Habilidad …………………………………………………………………………... 80 – 86 Pruebas Psicológicas ……………………………………………………………………………………. 87 – 93 Conclusión ………………………………………………………………………………………………… 94


La Excelencia en la Gestión Deportiva La excelencia en el Modelo de Desarrollo Deportivo se da a través de los siguientes factores.

Misión: Nuestro Trabajo

Valores: Nuestra actitud

Visión: Nuestros sueños

La Gestión Excelente del Deporte. La calidad: es una de las mejores herramientas para la determinación de los objetivos, que es la Planificación y el seguimiento de la Gestión. Que empieza con

La Calidad

Aprobar el examen

Recibir el premio

Trabajar bien

Ser evaluados

Sentirlo como un refuerzo

Saber que lo hacemos bien

Comunicarlo bien

Para seguir trabajando juntos y mejor.

Tener Constancia de ello

Poder y saber transmitirlo

Y Finaliza con el

1


Una nueva gestión basada en la excelencia y la Calidad, tiene como objetivos esenciales.

Motivar a los Empleados con la delegación de responsabilidades

Mejorar la Transparencia

La mejora del Rendimento

Las Herramientas de La Calidad

Diseño

Comunicación Con

Mapas

•Clientes •Contactos vía Web

Cartas

Estudios

• Servicio • Compromisos

Elaboración

•Mercado •Investigación

Memorias

Creación

2

•Indicadores •Control de objetivos


La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad conocida con sus siglas en Ingles, EFQM dice” Las organizaciones verdaderamente excelentes, se miden por su capacidad para alcanzar y sostener en el tiempo, resultados sobresalientes para sus grupos de interés” Con esto se demuestra que para obtener la excelencia en el rendimiento de la organización, los clientes y la sociedad en si se logra a través de los siguientes aspectos.

Liderazgo

Estrategia

Alianzas y Recursos

Que estas a su vez se dividen en varios aspectos para que cada una de ellas sea lograda, para llegar a la Excelencia.

LIDERAZGO GUÍAS DE ACTUACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN

GESTIÓN DEL CAMBIO

IMPLICACIÓN EXTERNA

CULTURA DE EXCELENCIA

3


ESTRATEGIA NECESIDADES Y EXPECTATIVAS INFORMACIÓN RELEVANTE DESARROLLO Y REVISIÓN COMUNICACIÓN Y DESPLIEGUE

PERSONAS PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN CAPACIDADES Y COMPETENCIAS IMPLICACIÓN ACTIVA

COMUNICACIÓN

COMPENSACIÓN

4


ALIANZAS Y RECURSOS GESTIÓN DE LAS ALIANZAS RECURSOS ECONÓMICOS GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDIFICIOS, EQUIPOS Y MATERIALES INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS.

5


Ética Profesional de la Educación Física, Recreación y Deporte Cuidar su físico para poder tener un balance emocionalmente, socialmente, moralmente, cultural y espiritual. Siempre tratando de que su comportamiento sea un modelo a seguir, no solo dentro de la institución Educativa sino también afuera de ella. Tendrá que estar siempre abierto a nuevas innovaciones así como actualizado sobre nuevos acontecimientos científicos sobre la Educación Física, el Deporte y la recreación. Comprender la realidad que conlleva a nuestro país hablando económicamente, socio-político, y las diferencias sociales. Esto con el objetivo de tratar de superar la desigualdad educacional. Procurar comprender el comportamiento de cada estudiante, haciendo que desarrolle sus habilidades bio-psicosocial estimulándoles y motivándolos con el objetivo de resaltar los aspectos positivos. Para crear mejores generaciones para la vida. Respetar a sus alumnos, colegas, superiores por sus leyes, opiniones, costumbres, opiniones políticas, su religión dando el ejemplo al estudiante y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. Tratar con cariño, igualdad y equidad logrando aprovechar los momentos de actividad deportiva y crear un ambiente de confianza, respeto entre maestro- alumno. Aconsejar a los alumnos, respetar a los adversarios. Esforzarse para evitar que las competiciones lleguen a generar agresiones, que atenúen la dignidad humana. Lograr que participen en las competencias participen aquellos que están condicionados para preservar su salud. Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida distribuyendo el tiempo para lograr un equilibrio entre el estudio, trabajo, diversiones, obligaciones, tareas, familia. Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencias. Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, espontaneidad, libre expresión de dialogo y sobre todo ayudar a descubrir actividades que pueden realizarse. Logar atender los problemas de los alumnos y procurar ayudarles a superar los problemas esto con ayuda de los colegas, sus padres, esto para poder encontrar la mejor solución. Tener fe en la misión que la profesión conlleva de modo que pueda ayudar al individuo a perfeccionar su salud.

6


Fundamentos de la Psicología del Deporte

Primeras manifestaciones de la P.D. estan asociadas al deporte de competición.

P.D. es una especialidad de la Psicología que investiga y aplica los principios del comportamiento humano a la práctica del ejercicio físico y el deporte.

Los Psicólogos deportivos estudian aspectos tan diferentes como la personalidad, la motivación, el liderazgo, la dinámica de grupo, la violencia, el bienestar psicológico o los pensamientos y las emociones de los deportistas.

El objetivo de la P.D. es la comprensión de los factores psicológicos que intervienen en el ejercicio físico y el deporte

Aparecen numerosas definiciones para dar una definición sobre la Psicología del Deporte. A continuación se desglosa algunos autores y su definición sobre P.D.

Dishman: afirma que la psicología del deporte sufre de crisis de identidad Antonelli y Sallvani: La P.D. es una amplia corriente de pensamiento en la que confluyen diversas doctrinas como la psicología, medicina, psiquiatría, sociología, filosofía, higiene, educación física. Millman: No basta que los músculos, las articulaciones, el sentido del equilibrio y las funciones cardiovasculares sean normales o excepcionalmente elevadas. Hay algo fuera de estos elementos anatómicofisiológicos, o por encima de ellos, que define e informa la actitud del atleta.

7


J. R. Thomas: La psicología del deporte investiga, como disciplina científica, las causas y los efectos de los procesos psíquicos que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva.

Existen dos perspectivas diferentes

Aquella que concibe la Psicología del Deporte como una rama específica de la Psicología

Aquella que concibe la Psicología del Deporte como una Ciencia del Deporte

8


Profesional "Alta competición"

Aprendizaje motor "Deporte Escolar"

objetivos

Salud "rehabilitación"

Ocio y disfrute "Animación Deportiva"

Clínica como la ansiedad, estrés y lesiones.

Educativa que abarca a los docentes: enseñar principios y el asesor: orientar y apoyar a los deportistas

Funciones del Psicólogo del Deporte señalan 3 funciones

9

Investigadora: como especialistas en una ciencia básica.


1.- El aprendizaje Motor : tomando en cuenta que este se ha constituido, tanto por su unidad teórica y metodológica como por el grado de definición de su objeto.

2.- La infuencia Psicologica de la práctica deportiva.

3 intereses fundamentales

En los últimos tiempos se ha incrementado la importancia de la A.F. como medio para la educación, el cuidado de la salud, la prolongación de la calidad de vida y el desarrollo de la personalidad.

3.- El conocimiento deportivo como medio para incrementar el rendimiento.

COMETIDOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

La psicología del Deporte conlleva dos planeamientos esenciales

1.- La existencia de una ciencia psicológica básica que supone la investigación de laboratorio. 2.- La aplicación de los descubrimientos logrados en laboratorio a las situaciones de la vida real.

10

La psicología básica y la aplicada son dos aspectos de una misma realidad: la Psicología como Ciencia y la Psicología como profesión


Evaluación Una función primaria de la psicología deportiva es la aplicación del conocimiento psicológico al comportamiento deportivo. Aplicación que comprende tres áreas importantes:

Investigación

Intervención

11


Historia de la Psicología del Deporte El deporte en la sociedad contemporánea es tal que se puede abordar el tema desde multitud de perspectivas: Hábitos de higiene

Formativa

Tiempo Libre

Lúdica

Atletas, técnicos

Escuelas, clubes

Técnica

Profesional

Comercial

Comunicación

Periódicos, radios, tv

12

Publicidad, empresas


Tener Bienestar

El deporte se convierte en espectáculo

el practicar deporte ayuda a:

Las Necesidades Básicas

el deporte crece vertiginosamente

Existe una entrañable relación entre la práctica deportiva y la psicología del ser humano, en el cual se desarrolla.

La personalidad

Fortalecimiento de la voluntad

Promoción del autoconocimiento

Apreciación del trabajo

Perseverancia

13


Los primeros estudios experimentales aparecen a finales del XIX

El nacimiento de la Psicología del Deporte

En el siglo XX crece el interés por la aplicación de la Psicología del Deporte En 1960 se considera a la Psicología del deporte como un campo de estudio

Etapa de los precursores

Etapa de Formación

Etapas de Formación de la Psicología del Deporte

Etapa de Crecimiento

Etapa de Consolidación

14


ETAPA DE LOS PRECURSORES Se describen los datos más relevantes ocurridos en esta etapa. Los primeros escritos datan de finales del siglo XIX Los profesionales de la Educación Física acuden a los psicólogos Tener en cuenta los factores psicológicos es positivo Elevado interés debido al movimiento olímpico. Principales experimentos fueron los de. N. Triplett (1898) G. Patrick (1903) G. Fitz (1904) Anderson (1899) ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA Se inicia en el primer cuarto del siglo XX Surge en Rusia Se destacan los trabajos de: P.Rudick y A.Z. Puni Ocurre la creación del Instituto de Investigación científica para el estudio de la Educación Física en Moscú En 1920 se crea en Berlín el primer laboratorio de Psicología del Deporte.

ETAPA DE FORMACIÓN EN NOTEAMÉRICA C. Griffith se considera el Padre de la Psicología en EE.UU En la universidad de Illinois se crea el verdadero laboratorio para investigar los factores psicológicos de la personalidad relacionados con el rendimiento.

15


Esta investigación abarca tres aéreas:

Habilidades Psicomotoras

Factores de Aprendizaje

Variables de Personalidad En 1923 se diseña numerosos test orientados a la evaluación psicológica. Griffith es considerado como el iniciador de la Psicología deportiva en EE.UU aunque sus trabajos después de su fallecimiento no tuvieron continuadores. ETAPA DE CRECIMIENTO El ámbito de la psicología del deporte pasa a ser de aprendizaje motor También se estudian variables sobre la personalidad como lo es el estrés Bruce Ogilvie y Thomas Tutko utilizaron los test y escalas de evaluación para estudiar la personalidad de los atletas de la elite. Se desarrolla una Psicología del Deporte aplicada a los atletas de competición ETAPA DE CONSOLIDACIÓN Se da nuevos aportes como el intento de agrupar a los expertos en la rama de diferentes países Psicólogos de Dallas y EE.UU se reúnen en Dallas para crear una sociedad dedicada a la P.D En Roma se crea el I congreso Internacional, donde se aprecia gran metodología existente En 1970 se publica la primera revista dedicada al Psicología del Deporte, publicando en ella libros, trabajos breves. En 1967 surge la (NASPSPA) En 1968 se lleva a cabo el segundo congreso en Washington En 1970 todos los esfuerzos dieron resultados debido a que la P.D es reconocida como una nueva disciplina en las ciencias del deporte.

16


LA P.S EN ESPAÑA Surge el interés por J.M. Cagigal se crea el INEF en Madrid donde se imparte PSicología bajo en nombre de Psicopedagogía

en 1995 surge en Barcelona el Centro de Medicina Deportiva

La P.D se incluye en el Pensum Universitario en los 80.

1989 la UAM crea el primer programa universitario en forma Master

Teniendo una perspectiva humanistica en 1976 se crea el INEF en Barcelona

1990 se reforma los planos de estudios universitario y la P.D como asignatura optativa.

17


Conceptos de la Psicología

Psicología

•En nuestros días se define la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales

Y los campos que estudio de la Psicología Son: * PSICOLOGIA CLINICA * PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL * PSICOLOGIA EDUCACIONAL * PSICOLOGIA SOCIAL * PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO

*PSICOLOGIA GENERAL * PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD * PSICOLOGIA EDUCACIONAL * PSICOLOGIA SOCIAL

Relación entre ciencias del deporte y conocimientos psicológicos con la psicología del deporte y la recreación:

18


FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

BIOMECANICA

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

Ciencias del Deporte

DESARROLLO Y APRENDIZAJE MOTOR

MEDICINA DEL DEPORTE

PSICOLOGIA CLINICA

PSICOPATOLOGIA

Ciencias de la Psicología PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

PSICOLOGIA DEL ASESORAMIENTO

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

19


Psicología del Deporte

•la psicologia del deporte investiga como disciplina cientifica los procesos mentales que tienen lugar en el ser humano antes, durante y despues de una actividad deportiva.

OBJETIVO 1

Qué es la psicología del deporte y el ejercicio físico

aprender el modo en que los factores psicologicos afectan al rendimiento fisico de los individuos.

Objetivo 1: comprender los efectos de los factores psicológicos en la ejecución motriz ¿cómo afecta la ansiedad en la precisión de un jugador de baloncesto en el lanzamiento de tiros libres? ¿el auto confianza influye en la capacidad de un niño para aprender a nadar? ¿cómo influye el refuerzo y el castigo de un entrenador en la cohesión del equipo? ¿El entrenamiento de la visualización facilita el proceso de recuperación de deportistas lesionados?

20


OBJETIVO 2

comprender de que forma la participacion en el deporte y la actividad fisica influye en el desarrollo, la salud y el bienestar personal.

Objetivo 2: comprender los efectos de la actividad física sobre el desarrollo psicológico ¿la actividad de correr reduce la ansiedad y la depresión? ¿aprenden los jóvenes a ser demasiado agresivos como consecuencia de su práctica deportiva? ¿la participación en clases de educación física facilita la autoestima del niño? ¿la participación en competiciones deportivas universitarias potencia el desarrollo de la personalidad?

Funciones de los especialistas en psicología deportiva

enseñanza

investigación

Asesoramiento

21


Se ocupa de los individuos practicantes del deporte, entrenamiento con un enfoque más didáctico que clínico; utiliza técnicas de entrenamiento de destrezas psicológicas, para el incremento de la ejecución deportiva.

PSICOLOGO DEPORTIVO INVESTIGADOR

PSICOLOGO DEPORTIVO EDUCACIONAL

Servicios profesionales del psicólogo deportivo

Ayuda a evaluar y desarrollar los servicios, conocer los problemas concernientes a su área de investigación, ser sensibles a las necesidades y problemas de los deportistas y a las líneas relevantes de la salud, educación y bienestar de los mismos.

COMPLEMENTARIOS

CONSTITUYEN ROLES PROFESIONALES

Psicólogo deportivo y psicólogo clínico

el psicólogo deportivo tiene como finalidad ayudar al incremento del rendimiento deportivo.

22

el psicólogo clínico tiene como finalidad recuperar psicoterapéuticamente al deportista con problemas psicológicos y restablecer su salud mental.


Procesos Perceptivos

la percepción es un proceso cognoscitivo, una forma de conocer el mundo

"la percepción es el punto donde la cognición y la realidad se encuentran” La atención datos novedosos, inesperados, intensos y cambiantes

¿QUÉ ES LA ATENCION?

cuando focalizamos la atencion selectivamente a una pequeña parte de los

¿QUÉ INFLUYE EN LA ATENCIÓN?

fenómenos sensoriales incidentes, llamamos atención

en general las personas prestan más atención al medio externo que al interno

¿QUÉ ATRAE LA ATENCIÓN?

23


La memoria

son los diversos procesos yestructuras implicados en almacenarexperiencias y recuperarlas de nuevo

¿QUÉ ES LA

MEMORIA?

•codificacion •almacenamiento

PROCESOS DE LA MEMORIA •recuperación

•memoria sensorial (ms)

TIPOS DE MEMORIA

•memoria a corto plazo (mcp)por lo general la informacion de la mcp, no puede recuperarse después de 15 a 20 segundos •memoria a largo plazo (mlp)

Proceso de aprendizaje

•-Teorías conductuales claves: cambio de conducta, experiencia y refuerzo

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

•-Teorías cognitivas claves: procesamiento de la información, resolución de problemas y abstracciones

24


Las Emociones las emociones también llamadas afectos, son estados internos, que se caracterizan por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conducta expresiva. surgen de manera repentina y parecen difíciles de controlar

“Al igual que los motivos son estados internos que no pueden observarse o medirse en forma directa”

25


Deporte, Juego y Actividad Física Según la Real Academia

Concepto Actividad física, sujeta a un reglamento que requiere una técnica y se realiza sin intención de competir, como diversión o para mantenerse en forma

Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas.

El juego deportivo y su clasificación CAGIGAL

CRITERIO: INTENCIONALIDAD

CRITERIO: NATURALEZA DEL HECHO DEPORTIVO

DEPORTE COMO PRAXIS.

EL DEPORTE COMO UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA.

DEPORTE COMO ESPECTÁCULO. EL DEPORTE COMO UNA ACTIVIDAD DE OCIO. EL DEPORTE PROFESIONAL.

26


PARLEBAS

CRITERIO: INCERTIDUMBRE, COOPERACIÓN, OPOSICIÓN

•actividades psicomotoras. •actividades sociomotoras. OTRAS CLASIFICACIONES TIPOLÓGICAS CAILLOIS (1958):  Deportes Individuales.  Deportes de pelota y balón.  Deportes de origen marcial.  Deportes basados en la vida y en la técnica. BOUET (1968):  Deportes de combate.  Deportes atléticos.  Deportes de la Naturaleza.  Deportes Mecánicos

27


EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL Y CULTURAL

* Evolución histórica de la función social del deporte en las distintas civilizaciones. * Objetivos socioculturales de la práctica deportiva actual

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DEPORTE EN LAS DISTINTAS CIVILIZACIONES

28


PUEBLOS PRIMITIVOS:

•fines utilitarios. •varón.

•Carrera, salto, lanzamiento de jabalina, ejercicios con bastones, pesca, lucha, juegos de equilibrio y juegos con balón. EGIPTO (3100 a. C. – 332 a. C.):

GRECIA:

• Formación militar: espada, lanza, jabalina, tiro con arco y honda. • Prevalece el carácter espectacular: (gladiadores).

ROMA:

EDAD MEDIA (445 d. C – S XV).

RENACIMIENTO (S. XVI):

SIGLO XIX:

PRINCIPIOS SIGLO XX:

•Actividad física de carácter atlético. •Se incluye en la Educación. •Juegos en honor a algún dios. •Concursos infantiles.

• CRISTIANISMO: Salud del alma y desprecio del cuerpo. • El cuerpo no es el objetivo de ningún programa educativo. • Deporte como actividad educativa. • Equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima y diversos juegos de pelota.

•Periodo de las Escuelas: •Francesa. •Alemana. •Sueca. •Inglesa: línea deportiva. Thomas Arnold (1795-1842).

•Etapa: “Fusión de los sistemas” (Hallden)

29


Sociedad actual * Avance tecnológico. *Tecnificación del trabajo.

* “Sociedad del ocio” (¿pasivo más que activo?)

OBJETIVOS SOCIOCULTURALES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA ACTUAL

Concepciones diferentes del Deporte: •Rendimiento. •Deporte para todos. •Concepción educativa.

FUNCIÓN SOCIO-CULTURAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL DEPORTE

1. Conseguir la mayor participación posible.

 Alcanzar un mayor dominio del cuerpo.

2. Búsqueda de desarrollo armónico del cuerpo.

 Mejorar la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.  Despertar la curiosidad por mejorar y utilizar nuevas formas de aprendizaje.

3. Búsqueda de sensaciones nuevas. 4. Alejamiento de lo cotidiano.

 Aumentar el número de relaciones interpersonales de tipo horizontal.

5. Mejora de la salud.

 Aprender a desarrollar el trabajo cooperativo.

6. Distinción de grupos sociales

 Fomentar la educación social y deocio.

30


Deporte en Edad Escolar

En la Educación Física se incluyen «aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas pertenecen al ámbito de la actividad motriz»

Podemos considerar al deporte como un contenido educativo en la medida que se trata de un conocimiento práctico y teórico construido históricamente y socialmente validado.

CRÍTICAS AL DEPORTE INFANTIL •

Contaminación por el deporte espectáculo y por el negocio deportivo

Excesivo énfasis en la competencia

Deportivización de la educación física

Captación de talentos

Especialización precoz

El rol de los padres

31


Las capacidades físicas

La fijación de metas y planes

Los recursos de autocontrol emocional

El valor del logro honesto de esas metas

La autovaloración precisa de sus límites funcionales.

Deporte en la Escuela

El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico:

El deporte en la escuela

Las características que debería poseer el deporte para ser considerado como medio educativo son:

 Componente lúdico  Componente agonístico  Componente normativo  Componente simbólico

El Fair Play: • • •

Es una forma de pensar, además de traducirse en un comportamiento. Abarca los conceptos de amistad, respeto al prójimo, autocontrol y espíritu deportivo. Implica luchar contra las trampas, contra la utilización de la astucia para saltarse las reglas, contra la intolerancia, contra el dopaje, contra la violencia (tanto física como verbal), contra la explotación de los jugadores o técnicos, contra la desigualdad de oportunidades, contra la comercialización excesiva y contra la corrupción.

32


Mostrar una actitud positiva con el equipo contrario y no verlo como si fuera, simplemente, un rival a superar.

Abandonar las instalaciones de juego, tanto en casa como fuera, con elegancia y educación, dejándolas en perfecto estado de uso para que, posteriormente, sean utilizadas por otros compañeros. Saludar al equipo contrario antes y felicitarlo después del partido por el esfuerzo realizado.

Realmente abordamos el deporte pedagógicamente

¿Todos los alumnos y alumnas egresan del sistema escolar convencidos de que deben realizar actividad física y deportiva durante toda la vida? ¿La gran mayoría de los alumnos tiene la oportunidad de participar en una competencia deportiva al alcance de sus posibilidades motrices, sociales y emocionales o esta posibilidad está reservada a los más talentosos? ¿Logran un nivel de competencia motriz como para practicar autónomamente, en situaciones informales propias de la vida común, distintos deportes, para recrearse e integrarse en un grupo de juego, según la circunstancia o lugar donde vive o se encuentra? ¿O durante su permanencia en la escuela han practicado un solo deporte, intentando alguna mejora técnica, en función de un modelo exclusivo y perfeccionista?

¿Se permite que los alumnos intervengan en la planificación de las actividades deportivas, favoreciendo la inclusión de los menos aptos o con dificultades de integración, para conocer sus puntos de vista y necesidades? ¿Los deportes a enseñar y aprender se determinan pensando en los contextos sociales donde los alumnos podrán seguir practicándolos, o sólo dependen de la decisión institucional o del profesor o de los padres?

“Hay personas que piensan con el cerebro; otras, con el cuerpo y el alma, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con la vida, con todo el cuerpo” Miguel de Unamuno

33


Actividad Física, Deporte en Edad Escolar Objetivos generales de la educación primaria: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la Educación Física y el Deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”

•deporte escolar PROGRAMAS •deporte en edad escolar :

MEDIOS HUMANOS:

•profesores •entrenadores •colaboradores

OBJETIVOS DEL PROGRAMA  La participación de la mayor parte de los alumnos y alumnas aragoneses en las actividades físico-deportivas  Fomento de la participación de las niñas, ya sea dentro o fuera del ámbito puramente competitivo.

 Integración de alumnos con necesidades educativas especiales, tanto dentro como fuera del horario lectivo.  Reforzar valores y actitudes como el esfuerzo, la disciplina y el respeto a las normas como camino hacia la vida en democracia, la solidaridad y el respeto a los demás, la confianza y la auto imagen positiva como desarrollo de la propia personalidad, y la cooperación y el espíritu de equipo en contraposición al individualismo competitivo.

34


Finalidades del Programa de la Actividad Física y el Deporte •

Generar un clima que fomente dentro del ámbito escolar los valores y actividades saludables, físicas y deportivas.

Reforzar los valores de la actividad física y el deporte haciendo de ellos instrumentos ideales para trabajar el esfuerzo como elemento positivo y de reconocimiento

El respeto a las normas como camino hacia la vida en sociedad.

La solidaridad y generosidad como valores de respeto a los demás.

La confianza y la autoimagen positiva como desarrollo de la propia personalidad.

Relacionar los contenidos que se impartan y la metodología que se aplique del área de Educación física en horario lectivo, con las actividades físico-deportivas que se lleven a cabo en el contexto escolar, ya sea dentro o fuera del horario lectivo (actividades extraescolares, Juegos Deportivos en Edad Escolar, ligas internas, jornadas y encuentros entre centros, etc.) con el fin de lograr coherencia en la filosofía y objetivos planteados por los centros educativos.

Ejercicio Físico El ejercicio físico y el deporte no deben ser enfocados exclusivamente como una forma de perder peso, sino como un hábito saludable, considerando los numerosos beneficios que su práctica comporta. Es recomendable que los niños/as realicen ejercicio físico durante 60 a 90 minutos diarios

35


La actividad física durante más de 60-90 minutos diarios otorga beneficios adicionales para la salud.

Convendría incorporar actividades vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana

Niños Con el fin de reducir el riesgo de lesiones, se fomentará el uso de equipo de protección (por ejemplo, un casco) en todos los tipos de actividad que pudieran entrañar ese riesgo.

La participación en deportes organizados y programas de ejercicio físico deben promoverse desde Infantil y Primaria. Esto puede conducir a un menor IMC. Los adultos sirven de ejemplo. Incorporar el EF en la vida diaria.

OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, para un adulto, la realización de ejercicio físico moderado a intenso durante un mínimo de tiempo de 30 minutos diarios

el ejercicio físico como factor de protección de la salud. algunos beneficios

Otros beneficios del ejercicio físico en niños/as y adolescentes -

El ejercicio físico puede mejorar: -

Las calificaciones escolares.

-

La imagen corporal percibida.

-

La competencia social de los adolescentes obesos.

-

El rendimiento escolar de los niños/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

36


Algunas claves en Ejercicio Físico  Para favorecer el EF se debe tener en cuenta:  Los niños/as y jóvenes deben tener acceso a instalaciones adecuadas y posibilidad de elegir el tipo de EF.  El ejercicio en compañía incrementa el espíritu de equipo.  Para favorecer el EF se debe tener en cuenta:  Nunca debería hacerle sentir como perdedor/a.  El EF es una buena manera de escapar y pensar en otras cosas ... es bueno tomarse un tiempo.

EL DEPORTE CON PROBLEMAS ESPECIALES, PSIQUICOS Y SENSORIALES La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene!

Características: Las características de los discapacitados mentales que más conciernen a los maestros de educación física son las motrices y las morfofisiológicas. Dificultades para conseguir un estado de relajación y distención muscular.

Adaptación lenta de las conductas ene l tiempo (diferentes velocidades, cadencias y tiempo).

Mala configuración del esquema corporal y de la autoimagen Déficit de atención, que repercute en la capacidad de concentración de los aprendizajes.

DISCAPACITADOS SENSORIALES  Posee una menor capacidad para usar el lenguaje no verbal  Suelen presentar inseguridad y baja autoestima  Tratamiento del maestro de Educación Física:  Buena ubicación del maestro  Utilizar colores vivos en el material empleado

 Características del discapacitado visual:  Desconecta con facilidades de explicaciones.  Presenta dificultad para realizar movimientos y orientarse.  Presenta dificultad para la imitación

37


 Proveer una buena iluminación  Fomentar la orientación espacial

DISCAPACITADOS MOTÓRICO  Características del discapacitado auditivo:  Presenta dificultades para manipular objetos  Presenta dificultades para desplazarse  Tratamiento del maestro de Educación Física:  Eliminar barreras arquitectónicas (escalones, puertas, etc,)  Promover la colaboración de los compañeros  Fomentar la autonomía del alumno discapacitado  Usar implemento

38


Actividad Física y Deporte de la Tercera Edad La población mayor es cada día más numerosa y con una esperanza de vida cada vez mas larga. Sin embargo este colectivo todavía realiza escasa actividad, fundamentalmente porque no toman conciencia de la importancia que tiene para ellos. Es en edades avanzadas donde cobra especial relevancia la actividad física como concepto de salud. No solo se pretende alargar la vida, sino que se goce de una mejor “CALIDAD DE VIDA”

Para poder llegar a conocer lo que la Actividad Física y el Deporte pueden influir en la CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES, nos interrogaremos acerca de:

Las necesidades o mejoras que pueden ser satisfechas a través de la actividad física y el deporte en la edad adulta:

NECESIDADES DEL ADULTO

En un estudio que se hizo sobre los mayores, aparecieron los siguientes datos:  El 70% aseguraban tener problemas de soledad.  El 45% tenían miedo a caer enfermos  Al 35% no les gustaba depender de otras personas.  Al 30% le preocupaba el deterioro físico, el dolor y la inactividad

39


RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS MAYORES ENTRENAMIENTO AERÓBICO  Duración del entrenamiento o 30 minutos es lo recomendable o Pueden realizarse 3 sesiones de 10´ a lo largo del día. o Aumentar en primer lugar la duración y después la intensidad.  Frecuencia del entrenamiento o Intensidad moderada todos los días o Alta intensidad 3 días a la semana  ENTRENAMIENTO DE FUERZA  Intensidad del entrenamiento o Realizar al menos una serie de 8 a 10 ejercicios (grandes grupos musculares) o 10-15 repeticiones por serie. o Primero aumentamos el número de repeticiones y luego la intensidad.  Duración del entrenamiento o Más de 60´ por sesión podría producir un detrimento de la adherencia. o Lo más conveniente son sesiones de 20 a 45 minutos.  Frecuencia del entrenamiento o 2 días a la semana o 48 horas de recuperación entre sesiones. ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD  Intensidad del entrenamiento:  Debería incorporar movimientos lentos y posiciones estáticas entre 10 y 30 segundos  Al menos 4 repeticiones por cada grupo muscular.  El estiramiento debe causar ligera molestia, no dolor  Duración del entrenamiento:  Una sesión completa de unos 30´ sería apropiada para mayores que se inician en programas de ejercicio.  Frecuencia del entrenamiento:  2 o 3 días por semana y debería ser incluido como parte integral de la sesión de entrenamiento, tanto en el calentamiento como en la vuelta a la calma.

 SEGURIDAD:  Las personas mayores que comiencen a practicar cualquier ejercicio físico o actividad deportiva, debe pasar primero un reconocimiento médico exhaustivo que les habilite a hacer las actividades elegidas, marcando claramente cuáles son sus limitaciones.

40


 Cobra vital importancia en este segmento de población el diseño de un programa individualizado, acorde con las necesidades y características de cada persona.  Los equipamientos deben ser adecuados, sencillos y no intimidantes y sin posibilidad de riesgos de lesiones o accidentes.  ENTRENAMIENTO  Debemos hacer que las actividades sean divertidas, ociosas, saludables y socializantes. Que eviten la monotonía y el aburrimiento.  Al comenzar la práctica de una actividad deportiva o práctica de un ejercicio intenso, se deberá calentar adecuadamente y de forma progresiva músculos y articulaciones. De esta forma evitaremos las lesiones

41


Caracterización Psicológica de la Preparación Física La preparacion fisica como parte integrante de la formacion multilateral y armonica de la personalidad constituye un proceso pedagogico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimieno fisico del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfologico y funcional de su organismo, al mejoramiento de sus habiidades motrices la adquisicion de conocmientos y al reforzamiento de sus cualidades morales. CARACTERIZACION DIDÁCTICA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA El proceso de preparación física, está regido por las leyes y regulaciones de la didáctica del entrenamiento deportivo, que unido con sus peculiaridades constituyen matices especiales dirigidos fundamentalmente al desarrollo físico de los deportistas estos peculiaridades alcanzan una gran significación por estar regidas también por regularidades de tipo biológico que hacen de estos procesos una actividad complejo y difícil. CONCEPCIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO Proceso que se desarrolla mediante la realización de ejercicios de carácter general y especifico, que constituyen su base integral motriz, cuando se define la preparación física se contextualiza en las particularidades del deporte de modo que se garantice, desde esta perspectiva el desarrollo múltiple de la fuerza, aspectos esenciales para un desempeño profesional exitoso de los deportistas. COMPONENTES DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA PREPARACIÓN FÍSICA: se concierte en este sentido en el aspecto fundamental del contenido del proceso de preparación del deportista ya que este componente en mayor grado que los otros se caracterizan por las sobrecaras físicas que influyen sobre las propiedades morfológicas y funcionales del organismo PREPARACION PSICOLÓGICA: Entre lo técnico y lo psicológico existe estrecha unidad ya que en la misma medida que se vaya dominando correctamente las técnica, disminuirá el cansancio mental y la persona podrá concretarse más en la realización del ejercicio meta, además con el dominio de la técnica el practicante va ganando en confianza y en seguridad y estará en mejores condiciones de asimilar y enfrentar nuevas y complejas realizaciones. COMPONENTE TÉCNICO: las capacidades físicas no existen por sí mismas, siempre están determinadas por el tipo de actividad motora y mediada por la técnica de los movimientos y acciones que despliega el ser humano en su desempeño. La educación de las capacidades físicas necesarias solo es posible en el proceso de asimilación de la técnica de las acciones motoras. CONFIGURACIÓN DIDÁCTICA DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA OBJETIVO: configuración que expresa el resultado final que se aspira alcanzar y que de lograrse satisface la necesidad social. El objetivo que inicialmente es del profesor, en la medida en que sea configurado por el deportista termina convirtiéndose o transformándose en su objetivo y por lo tanto, en guía y en pauta por su acción.

42


CONTENIDO: configuración que expresa el objetivo modelado o transformado en el propio proceso. El objeto deviene contenido de la preparación física y se expresa a través de la concepción pedagógica del perfil de la preparación física. MÉTODO: Configuración que se constituye en la vía o camino que se adopta en la ejecución del proceso por los sujetos que lo llevan a cabo para que haciendo uso del contenido, puedan alcanzar el objetivo. RESULTADO: Configuración que se caracteriza el estado final real del proceso que debe ser objetivo en áreas de alcanzar el objetivo y resolver el problema, para satisfacer la necesidad. El resultado que se pretende obtener cuando finalice el proceso de preparación física profesional es el de lograr un sujeto con mayor nivel de cultura física, entendiéndola en su sentido más amplio.

43


El rol del entrenador El entrenamiento deportivo no se aparta en ningún momento de la influencia del entrenador sobre la psiquis del atleta, ya que él se debe apoyar en las leyes del desarrollo psíquico del hombre para materializar su actividad. La Psicología no sólo brinda al entrenador los elementos teóricos para que logre ejercer con efectividad su trabajo; ella es, además, una herramienta de trabajo en sus manos en la medida que le proporciona los elementos metodológicos y pedagógicos necesarios para abordar acertadamente la solución de los problemas que se presentan. La utilidad indudable de la Psicología incrementará su importancia, cuando ella ayude al entrenador a ejercer influencias positivas. Precisamente, la actividad deportiva es práctica y compleja y necesita de la Psicología como ciencia. Se infiere que el entrenador necesita de la utilización de la psicología como ciencia, para dirigir el proceso del entrenamiento y la dirección competitiva. Por lo que él, además de contar con un asesor para la preparación psicológica (psicólogo deportivo), necesita del dominio sobre aspectos psicopedagógicos de sus atletas como son la personalidad, el nivel de desarrollo de los procesos psíquicos y cómo incidir positivamente en ellos dentro y fuera del entrenamiento así como en las competencias. La preparación psicológica asumida desde esta concepción exige para su materialización de procedimientos metodológicos adecuados por parte del entrenador deportivo en el proceso de enseñanza de los ejercicios que forman parte de la preparación física, técnica y táctica del deporte, así como la realización de todas las tareas que en su interacción se dirigen a la creación, el mantenimiento y la recuperación del estado de disposición psíquica del deportista para participar en la competencia y luchar por alcanzar el mejor resultado. Por tanto, la preparación psicológica que se realiza en el proceso de entrenamiento, depende en gran medida de los medios empleados en su desarrollo y del nivel de preparación que posea el entrenador. CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENADOR DEPORTIVO Un buen preparador de deportistas debe reunir una amplia gama de cualidades. Es muy difícil acotarlas todas o pretender determinar en qué grado deben conjuntarse cada una de ellas, ya que cada deportista a entrenar es un caso

44


singular y diferente al resto. Sin embargo, sí que es posible identificar ciertas habilidades que marcan la diferencia en favor de los buenos técnicos. Estas son algunas de ellas: CAPACIDAD PARA MOTIVAR El deporte es un estado de ánimo continuo. Es por ello que el entrenador debe ser un gran psicólogo que conozca hasta el último rincón emocional de sus deportistas. Este dominio de la personalidad de sus pupilos, debe complementarse con una amplia formación en técnicas de motivación y reactivación del espíritu competitivo y de aprendizaje. Cada situación y cada deportista, como mencionamos anteriormente, son únicos e irrepetibles, y el entrenador debe saber aplicar la receta perfecta para que los resultados sean los planificados. Si aspiramos a ser unos entrenadores de éxito, debemos tener bien presente que nuestro acierto a la hora de motivar, será la piedra angular sobre la que giren todas las demás decisiones vinculadas a esta profesión. DISCIPLINA Es una faceta complicada de controlar, pues es muy fácil confundirla con el autoritarismo. El buen entrenador debe lograr el acatamiento de unas normas de conducta y entrenamiento, a partir de la comprensión lógica de su utilidad por parte de los deportistas. Imponer reglas porque si, sin pararse a argumentar su significado y relevancia en la obtención de los éxitos futuros, se terminaría revelando como uno intento baldío de poner vallas al campo. No se puede controlar a las personas que entrenamos a partir de imposiciones, es mucho más sencillo lograr su lealtad y confianza partiendo del establecimiento de códigos de comportamiento bien explicados y de los que se deriven unas consecuencias positivas fácilmente observables por nuestros deportistas. DOMINAR LA ESTRATEGIA Sin duda alguna, ésta es la habilidad que marca la diferencia en el mundo del deporte profesional. La motivación y la disciplina, en estos niveles, son áreas muy controladas por los referentes del entrenamiento deportivo. Sin embargo,

45


cuando llega el momento de enfrentar a nuestro equipo, o nuestro deportista individual, con el de un míster rival, la habilidad para anticipar los movimientos del oponente y desequilibrar el combate a nuestro favor, es un don que reporta enormes dosis de categoría y reconocimiento a quien lo posee. Tener un bueno dominio de estrategia no consiste solamente en conocerse la teoría competitiva de memoria. Es algo que va mucho más allá, y que se traduce en pequeños detalles como ser capaz de detectar los temores del adversario y hacérselos revivir en el momento oportuno, o en saber equilibrar adecuadamente las pautas de ataque y defensa que deben aplicarse en cada disputa competitiva. CONTROLAR EVALUAR Y MEJORAR CONTINUAMENTE Es una máxima empresarial que debemos acatar si queremos evitar el estancamiento de nuestros métodos y deportistas. Una vez realizada la planificación de la temporada, al igual que se realiza el presupuesto de una compañía, hemos de tener claro que dichos planes siempre, sufrirán desviaciones en la aplicación práctica. Es aquí donde entra en juego, de manera diferenciadora, la capacidad del entrenador para establecer sistemas eficientes de control del rendimiento. Si podemos medir, objetiva y cuantitativamente, los resultados que vayamos obteniendo, y además estamos preparados para evaluar e interpretar adecuadamente el significado de esos datos, estaremos preparados para adoptar las medidas correctoras oportunas que nos permitan evolucionar nuestro método de entrenamiento, adaptándolo a las nuevas exigencias que nos imponga cada tipo de competición. LIDERAZGO DEL ENTRENADOR El entrenador, desde nuestra perspectiva, es la figura incuestionable que debe ejercer un primer papel de referencia dentro del funcionamiento del equipo deportivo. El entrenador líder debe de saber hacia dónde camina el equipo, es decir sus metas y objetivos, proporciona la dirección y los recursos necesarios para ayudarle a llegar hasta allí. Los entrenadores que son buenos líderes brindan no sólo una perspectiva de aquello por lo que hay que luchar, sino también la estructura cotidiana, la motivación y el respaldo para convertir esa idea en realidad. Por tanto, cuando hablamos del liderazgo que ejerce un entrenador dentro del equipo, estamos haciendo referencia a los vínculos que es capaz de establecer en la interacción que forma con el resto de sus jugadores o compañeros –en el caso de deportes colectivos-, de manera que goce del respeto y de la autoridad que le confiere el ser ese punto de referencia.

46


Pues bien, debemos tener muy en cuenta el analizarnos y contestar algunas preguntas como ¿qué tan lideres somos? ¿Que se está trasmitiendo a los atletas en edad temprana? Ya que nosotros somos ese ejemplo a copiar, tomaremos en cuenta las cinco dimensiones más importantes del líder deportivo. Cinco dimensiones de la conducta del líder deportivo:  Conducta de formación e instrucción. Conducta del entrenador dirigida a mejorar la ejecución de los jugadores por medio de la insistencia y facilitación de entrenamiento enérgico y duro.  Conducta democrática. Conducta del entrenador que concede gran participación a los jugadores en todas las decisiones que afectan al equipo.  Conducta autocrítica. Conducta del entrenador caracterizada por su independencia en la toma de decisiones, alejamiento de sus deportistas y énfasis en su autoridad personal.  Conducta de apoyo social. Conducta del entrenador caracterizada por una preocupación individual por los jugadores, por su bienestar, por un ambiente positivo en el grupo y por las relaciones cálidas con los miembros del equipo.  Conducta reforzante (feedback positivo). Conducta del entrenador que incluye la aplicación de refuerzos a un jugador como reconocimiento y recompensa por una buena actuación.

LA VIOLENCIA EN LA ENSEÑANZA DEPORTIVA La violencia actualmente es un flagelo que atenta contra el normal desenvolvimiento de las competiciones deportivas y la integridad física tanto de los atletas como del público, hoy día son frecuentes las tragedias acontecidas por las conductas de los fanáticos, pero la violencia en el Deporte no se limita a éstas manifestaciones sino que se evidencian también durante el entrenamiento deportivo. La violencia es un método “educativo” inadecuado; a veces los entrenadores confunden la exigencia con el maltrato, la rectitud con la prepotencia, y utilizan métodos violentos alejados realmente de medidas disciplinarias y de los clásicos procedimientos de estimulación y castigo. Violencia: Es una imposición interhumana de un grado significativo de dolor y sufrimiento que son evitables. Es el abuso de poder de una persona sobre otra. (O.M.S - O.P.S).

47


Tipos de violencia más frecuentes en la enseñanza deportiva 

Violencia física: torsiones, pellizcos, arañazo, golpes. Es el tipo de violencia más obvio y conocido de todos.

Amenaza e intimidación: se atemoriza e intimida con la mirada, con gritos, etc.

Abuso emocional: se le hace sentir al atleta que no hace nada bien, se ridiculiza delante de sus compañeros, se les humilla y a avergüenza, afectando notablemente la autoestima de los atletas. Duele más que un golpe, deja huellas más profundas y difíciles de borrar que pueden incluso mantenerse durante toda la vida.

Las conductas violentas tienen esas consecuencias negativas tanto en las edades escolares como en las juveniles. A veces los entrenadores, padres y madres no saben explicarse los comportamientos que anteriormente señalamos y tampoco comprenden por qué un niño desea abandonar el aprendizaje deportivo si está entrenando bien, o por qué rindió mal en la competencia o peor: por qué es agresivo con los demás, por qué es hosco y tímido; por qué su rendimiento no tiene correspondencia con sus capacidades, por qué los rechaza y no les obedece, entre otras manifestaciones. EL PAPEL DEL ENTRENADOR EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA El entrenador es una figura de referencia muy importante para un deportista y tiene una influencia clave en la motivación. Los entrenadores en la iniciación deportiva, es decir los que tratan con deportistas en edad escolar En esta etapa es especialmente importante que los monitores tengan una orientación educativa, además de conocimientos técnicos, ya que en la infancia se van a dar aprendizajes clave para el desarrollo de los niños, como personas y como deportistas. Además, hay que tener en cuenta que su motivación futura hacia el deporte se va a asentar en las experiencias que vivan durante la infancia. Que un entrenador tenga una buena orientación educativa implica que de valor a la tarea por encima de los resultados, es decir que fomente la superación, la progresión, la correcta ejecución técnica y la belleza del deporte por encima del éxito.

48


Este aspecto parte de la filosofía personal del entrenador y se refleja en su estilo comunicativo. El más recomendable para favorecer la motivación y el bienestar de los deportistas es un estilo positivo donde se refuerce la ejecución correcta y ante el error se reaccione con una instrucción técnica, una recomendación o corrección, acompañada de ánimo. Por el contrario, debería evitarse la crítica destructiva delante de un error deportivo. El entrenador también debería ser un ejemplo en cuanto al cumplimiento de las normas y del reglamento y en el respeto a los oponentes y árbitros, lo cual ha de reflejarse en sus decisiones respecto a los niños y en su propio comportamiento. Otro aspecto de gran importancia es cuidar la relación entre los compañeros, fomentando actitudes de colaboración, compañerismo y respeto. Un buen entrenador debería hacer sentir a cada deportista como un miembro importante del equipo y con su labor crear un ambiente en que todo el mundo sea aceptado. En un equipo donde cada uno tiene su lugar y es respetado y donde los niños aprendan a amar el deporte por encima del éxito, nos encontraremos con unos deportistas más satisfechos, que disfrutan más del deporte y por lo tanto lo practican durante más tiempo.

49


Control del comportamiento aplicado al entrenamiento •El entrenamiento deportivo debe potenciar la autoconfianza de los deportistas, con vista a su participación en la competición.

•La percepción de control y autoeficacia, es una experiencia interna muy gratificante que tiende a aumenta la motivación por la actividad deportiva y reducir su potencial estresante, por lo que su desarrollo puede resultar muy útil para prevenir la falta de adherencia. •Además de potenciar la motivación, es importante controlar las situaciones estresantes del entrenamiento que podrían aumentar el riesgo de falta de adherencia; debiendo considerarse, tanto situaciones relacionadas con la actividad deportiva en su conjunto (ej.: la amenaza de fracaso en la competición), como situaciones ligadas, específicamente, al propio entrenamiento deportivo (ej.: los insultos del entrenador, la carga de trabajo, la monotonía. Etc.).

Los involucrados en el control del entrenamiento son:

Deportista

Entrenador

Psicologo del deporte

50


DEPORTISTA Las bases del perfeccionamiento deportivo son: la preparación física, técnica y táctica.   

La preparación física: Se dirige al desarrollo general y físico especial del deportista para un tipo de deporte. Técnica: Persigue que el deportista domine los hábitos y procedimientos motores especiales de las acciones inherentes al deporte. Táctica: Contribuye a perfeccionar la ejecución de los procedimientos y acciones tácticas.

Los récords, las marcas, las normas deportivas en aumento son características del deporte moderno y han demostrado que estos tres tipos de preparación del deportista son insuficientes. Las competiciones actuales exigen un enorme gasto de energía física y psíquica. Un atleta bien preparado física y técnicamente no puede ser victorioso si no tiene desarrolladas las funciones psíquicas, cualidades y rasgos propios del deporte: de ahí lo necesario de la preparación psicológica. La preparación psicológica del deportista consiste en:      

Contribuir al perfeccionamiento de procesos psíquicos: Percepciones especializadas, representaciones, atención, memoria, pensamiento y otros. Formar cualidades psíquicas de la personalidad del deportista. Crear estados psíquicos óptimos durante el entrenamiento y competencias. Desarrollar habilidades para controlar estados psíquicos. Contribuir al desarrollo de conocimientos acerca de las competencias que se han de celebrar. Crear atmósfera positiva en colectivos de deportistas.

Su principal tarea es garantizar el estado psicológico óptimo del deportista para la competencia.

ENTRENADOR Por preparación psicológica del entrenador se supone su educación psicológica y su capacidad como pedagogo para poder influir en el deportista de acuerdo a la situación existente, tanto en el entrenamiento como en la competencia. Para que el entrenamiento sea más eficiente, el entrenador debe conocer las características de la edad con la que trabaja, apoyarse en la Psicología general, sólo así podrá tener un trato individualizado con los atletas, característica esta que va a diferenciar a los buenos entrenadores. La individualización del entrenamiento deportivo, es uno de los principios del deporte moderno, pero ésta nunca será realmente efectiva si no conoce las características psicológicas de los atletas: su forma de ser, de comportarse, de reaccionar ante determinadas situaciones, sus motivaciones, etc. Para lograr este conocimiento sobre sus atletas es necesaria la observación sistemática, las entrevistas de forma regular con los

51


deportistas, lo que permitirá conocer sus comportamientos, el porqué de estos y cómo debe actuar en las diferentes situaciones que se le presenten.

PSICÓLOGO DEL DEPORTE Las funciones del psicólogo dentro de este ámbito incluyen las mencionadas como propias de su desempeño profesional en el marco de este documento (evaluación, asesoramiento, intervención, formación, investigación, etc.) y más específicamente las siguientes: Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas específicas de las distintas modalidades deportivas. - Asesoramiento a los técnicos sobre planificación de objetivos, dirección de grupos, estrategias de comunicación, distribución de tareas, etc. - Asesoramiento directo a los deportistas sobre las relaciones con los medios de comunicación, finalización de la actividad, atención en caso de lesiones, etc. - Investigación, principalmente sobre técnicas de evaluación, control.

52


Planeamiento de entrenamiento El modelo de planificación propuesto por García Navarro y Ruiz donde se expresan que a la hora de llevar a cabo una planificación de una temporada, las pautas a seguir pueden ser muy variadas, estos autores proponen que la adecuada planificación deportiva los siguientes pasos a seguir: Estudios previos

Puesta eb accion del plan

Definicion de objetivos

Distribucion de las cargas de entrenamiento

Calendario de competicion

Eleccion de los medios de trabajo

Racionalizacion de las estructuras

Estudio previo: Toda planificación debe iniciarse con un meticuloso análisis del proceso de entrenamiento previo a que fue sometido el /los deportistas con los que queremos trabajar. Los pasos a seguir durante la realización del análisis previo pueden ser los siguientes: a. b. c. d. e.

Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados. Conocer el nivel de entrenamiento realizado. Conocer el perfil condicional del deportista. Conocer los recursos de que se dispone.

Definición de objetivos Para que un objetivo sea útil deberá cumplir las siguientes características: a. b. c. d.

Claridad de Formulación. Realismo y accesibilidad. Posibilidad de medida. Ser expresados en términos operativos.

53


e. Ser específicos. Los objetivos en la planificación deportiva nos obligan también a conocer los criterios de referencia de la modalidad deportiva en la que queramos obtener el rendimiento. Calendario de competiciones: El primer paso a dar en la selección de objetivos es conocer la forma de competición en que se desarrolla nuestro deporte. Las competiciones principales son las que van a determinar la estructura del periodo de competición el cual varía según la duración del mismo.

Deportes de largo periodo competitivo

•es donde los deportistas se ven obligados a participar durante casi todo el año.

Deportes de corto periodo competitivo

•son aquellos en los que el tiempo de competiciones queda concentrado en un corto periodo de la temporada.

Racionalización de las estructuras Intermedias Todo proceso de entrenamiento obliga a la correcta elaboración de programas de acción. La racionalización se lleva a cabo con su secuenciación y temporalización, estos a su vez toman en cuenta el mes, etapa y la duración que corresponden al atleta. Determinación de los medios de entrenamiento Cada estructura debe desarrollarse de forma parcial, seleccionándose los medios de entrenamiento que se demuestran como más eficaces para obtener los objetivos previstos. Un entrenador este debe seleccionar aquellos que entienda serán de mayor utilidad para su deportista Distribución de la cargas Las cargas de cada orientación se deben distribuir de forma racional en el tiempo y en la cantidad y forma adecuada. Los criterios a seguir son fundamentalmente la evolución de aspectos como el volumen, la intensidad densidad y la duración.

54


a. Lo primero que se hace es calcular el kilometraje teórico que debe hacer durante la presente temporada (Alrededor de un 20º o más si aún no alcanzo su máximo). b. Para obtener el promedio anual por meses y semanas se hacen los siguientes cálculos. o Primero se le asigna a cada mes de entrenamiento un volumen es lo respecto al 100º o que se alcanzará en el mes de más trabajo. o Una vez asignado el º o para cada mes, se suman y se divide por el total de kilómetros previstos. o Para calcular el kilometraje mensual, se multiplica la cifra anterior por el correspondiente para cada mes. Puesta en acción del Plan La puesta en acción de un plan de entrenamiento debe considerar dos aspectos: La ejecución y la evaluación. La ejecución: del mismo debe aproximarse al máximo a lo previsto en el plan inicial, aunque todos sabemos que en la realidad con muchos los imprevistos que pueden interferir en su realización. La evaluación: aun en el caso de que se logre una alta realización de los planes previstos, ésta quedará incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que nos permita corregir defectos o asegurarnos de la eficacia del mismo.

55


Consideraciones especiales El entrenamiento funcional (EF) tiene sus raíces en fundamentos de la rehabilitación física y ocupacional. En nuestra época, el EF se ha popularizado desde los años ochenta y en el siglo XXI ha evolucionado a diferentes modalidades que prestan servicios para los seguidores de la actividad física, el deporte y la rehabilitación. Aunque debatidos pordiversos autores, muchos elementos y modalidades son reconocidos como EF, este es el caso del entrenamiento en suspensión, las bandas elásticas, el “crossfit” y otras rutinas que incorporan elementos para agregar resistencia o dificultad a los movimientos.

La evidencia actual es insuficiente para aseverar la utilidad o ineficiencia del entrenamiento funcional en deportes o en la práctica cotidiana. No existen estudios metacéntricos, de poblaciones con muestras grandes, con el suficiente juicio estadístico para la aleatorización y control de variables y sesgos, que permita hacer recomendaciones generales de dosificación, periodización y protocolos. Son la fuerza y la propiocepción las que más comúnmente reportan mejoría con diferentes diseños de protocolos de entrenamiento funcional. La flexibilidad y la resistencia aeróbica cardiovascular no son resultados comúnmente reportados en los diferentes estudios. En deportes, la prevención de lesiones tampoco tiene un sustento académico fuerte. De manera

El entrenamiento funcional también ha demostrado en mayor o menor medida su utilidad en diversas condiciones incluyendo secuelas de eventos cerebro vasculares, trauma raquimedular, osteoartritis de rodilla, lumbalgias inespecíficas y reemplazo del ligamento cruzado anterior y mejora la calidad de vida en pacientes con algunas enfermedades crónicas u hospitalizaciones prolongadas.La frecuencia puede ir desde 2 veces por semana para mantenimiento o la mayoría de los días de la semana para ganancia. Monitorear la frecuencia cardiaca o la escala depercepción del esfuerzo ayuda a establecer la magnitud de los estímulos. Se puedecomenzar recomendando los elementos, implementos y máquinas sugeridospara la ejecución.

Finalmente la colaboración multidisciplinaria (entrenador, preparador físico, fisioterapeuta, médico, psicólogo, nutricionista y principalmente el deportista) engranará de manera eficaz y certera todos los elementos necesarios para que el modelo de entrenamiento cumpla su ultra-meta de facilitar el triunfo de las competencias potencializando todos los otros elementos que determinan el éxito del desempeño deportivo.

deportivas sí muestra diferencias aceptables cuando se incorporan elementos de EF para elretorno al campo de juego en cuanto a rapidez de recuperación e integralidad deportivo. opuesta, la rehabilitación de muchas lesiones

56


Entrenamiento: acción y efecto de entrenar Funcional: Perteneciente o relativo a las funciones. Se dice de todo aquello en cuyo diseño u organización se ha atendido, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo. Eficazmente adecuado a sus fines. Hace años, el concepto de entrenamiento funcional se asociaba generalmente al trabajo de rehabilitación guiado por fisioterapeutas o entrenadores, con el objetivo de recuperar la "función" del sistema o sistemas afectados. Actualmente, el término se asocia y se usa más en el entorno de los gimnasios. Concretamente, en uno de los ámbitos en los que desarrollo una de mis facetas profesionales, el entrenamiento personal, raro es el entrenador que no se publicita a sí mismo con las credenciales de "especialista en entrenamiento funcional". Todos sabemos por ejemplo lo que significa ser especialista en Pilates, o en natación, o en físico-culturismo, por poner algunos ejemplos rápidos. Pero los especialistas en entrenamiento funcional, ¿tienen alguna certificación especial seria? ¿En qué consisten sus métodos que les diferencian de "entrenadores no funcionales"? Es muy probable que el "halo" que desprende el término les haga sentirse más exclusivos y profesionales, quizá esa sea la razón principal por la que les gusta auto-denominarse así. Una de las definiciones con las que más de acuerdo me encuentro es la de: "entrenar con un propósito concreto". Y también esta otra: "todo el entrenamiento se diseña y enfoca para alcanzar el objetivo". En cambio, no termino de comulgar con la acepción que se le otorga de "integrar todos los aspectos del movimiento humano". Creo sinceramente que en esta acepción es mucho más amplia que lo puramente funcional, y para aplicar dicha definición la palabra funcional se queda pequeña y su uso se me antoja harto ambicioso. Si lo que se pretende con esta idea de entrenamiento es que los ejercicios se asemejen a los movimientos humanos, casi mejor sería llamarlo "entrenamiento para la vida diaria", o "entrenamiento biomecánico", o "entrenamiento del movimiento humano…", por poner algunos ejemplos. Porque bajar de 1 minuto en los 100m libres de natación, o aumentar 2cm el perímetro del brazo, ¿acaso no son entrenar con un propósito concreto? ¿su entrenamiento no está diseñado para alcanzar el objetivo? Por supuesto que sí. De hecho, probablemente ambos objetivos requieran de mucho más esfuerzo en diseño y a la vez son mucho más concretos que los que se suelen ofrecer en muchos programas de entrenamiento funcional. Otra definición que se le atribuye al uso de este tipo de entrenamiento es la de que "todos y cada uno de los movimientos trabajados verán su reflejo en una mejor eficacia de nuestro cuerpo en el día a día".

57


Habilidades Psicológicas del Deportista La batalla de la vida no siempre la gana el más fuerte o el más rápido. Tarde o temprano aquel que gana, es el que cree poder hacerlo. Dr. Christian Barnard Primer cirujano en hacer un trasplante de corazón

Son las condiciones necesarias para la realización de determinada tarea. Son conductas, que aplicadas por el propio deportista, pueden ayudar a mejorar su funcionamiento en el entrenamiento y en la competencia.

ENERGÉTICAS

 MOTIVACIÓN

Dinamizan el comportamiento del competidor Ligadas a la dinámica de tareas de confrontación. Base de la orientación y fuerza de la acción deportiva.

-

 MANEJO DEL IMPULSO AGRESIVO. (COMPETITIVIDAD): EMOCIONES. Representa el nivel impulsivo de la conducta. Éste es una fuerza que tiende a descargarse.

COMPLEMENTARIAS -

CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN

Se relacionan con las anteriores Con su entrenamiento y desarrollo aseguran la consistencia del rendimiento y la actitud del competidor.

AUTOCONFIANZA: Es la percepción que tiene el competidor de sus habilidades para llevar adelante con éxito las tareas a las que se enfrenta. MANEJO DE LA ACTIVACIÓN Y SUS RITMOS - ANSIEDAD ESTRES MANEJO DEL PENSAMIENTO MANEJO DE VÍNCULOS: Saber cuándo alternar la confrontación y la cooperación. Cómo y cuándo manejarlas adecuadamente.

AROUSAL

NIVEL DE ACTIVACIÓN ADECUADO

Es una ACTIVACIÓNgeneralfisiológica y psicológica del organismo, variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. Se mide teniendo en cuenta señales fisiológicas.

En aquél en el que los músculos están a un nivel de tensión adecuado para la tarea, motivación y preparación. Es importante enseñar a que el deportista detecte su nivel de activación adecuado. Que identifique qué nivel de tensión se tiene y cómo poderajustarlo.

58


Varía según se trate de: una práctica, un partido, según quiénes estén presentes (presión externa), según el estado de ánimo. Y harán que aumente o disminuya. Esto afecta la técnica: porque se altera el ritmo cardiaco, sudor, temblores, tensión muscular, agarrotamiento, etc. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ ALTO: Respiración profunda, relajación, pensamientos positivos (centrados en el presente) Aislarse a un lugar solitario, respirar, pensar positivamente. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ BAJO: Pequeños saltos, movimientos rápidos, palabras de aliento, ánimo entre compañeros, estiramientos, entrada en calor. Señales afectivas: “rápido”, “vamos”. ENTRENADOR PIGMALIÓN (TEORÍA DE LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA) • •

es aquél que con sus expectativas modifica el rendimiento del deportista. las expectativas que se forma acerca de las habilidades del deportista, pueden servir como profecías que determinan el nivel de éxito que alcanzará el deportista.

Paso 1: el entrenador se forma Expectativas (juicios iníciales)

Paso 2: las expectativas del entrenador afectan el comportamiento del deportista.

Paso 3: el comportamiento del entrenador afecta la ejecución y conducta del deportista, y también le influye psicológicamente.

Paso 4: la ejecución del deportista confirma las expectativas del entrenador..

LA COMUNICACIÓN Debe incorporar varios propósitos a la vez. Ya que supone una escucha activa. Generalmente está teñida por lo emocional, por lo subjetivo. La comunicación puede ser: • EXPLÍCITA: lo que se dice • IMPLÍCITA: lo que no se dice, pero se deja ver a través de lo gestual. Propósitos de la comunicación en el deporte: • Convencer • Informar • Evaluar • Motivar • Resolver conflictos GRUPO DEPORTIVO:

Conjunto de individuos que practican el mismo deporte.

EQUIPO

59

Conjunto de deportistas con objetivos y metas comunes, con valores compartidos y consensuados por todos y cada uno de sus miembros.


DEPORTIVO: REGLAS QUE GUIAN A LOS EQUIPOS: Implicación Negociación Comunicación Jerarquías. Roles. Liderazgos.

ROLES EN EL EQUIPO Es importante transmitir y convencerse de que todos tenemos un rol vital en el equipo (ayudar a que cada uno lo descubre). El éxito radica muchas veces, en cómo combinar los talentos.

Complementarios y rotativos. Líder, portavoz, saboteador.

Roles funcionales

Roles técnicos

Con funciones limitadas y preestablecidas. No tienen alta frecuencia de rotación y son propios de cada deporte. - Reconocer roles fuertes en el equipo. - Esto imprime cierta dinámica al mismo. - Tiene que ver con el proyecto de equipo: Si el equipo es altamente defensivo, estos roles serán considerados los más fuertes. Si el equipo está centrado en algún jugador, el rol de este será considerado fuerte.

COHESIÓN DEL EQUIPO Es la tendencia del equipo a no separarse, a permanecer unido en la conquista de los objetivos.Mantienen la cohesión: la claridad de los objetivos, la afinidad entre los miembros, la afectividad, y los resultados en competencia. Es importante tener en cuenta: Factores ambientales: responsabilidad contractual. Factores personales: - Motivos de participación en el equipo, en el deporte. - Satisfacciones que le da el equipo. Factores de equipo: Tareas, productividad, deseo de éxito estabilidad. Factores de liderazgo. LIDERAZGO Concepto relacionado con el poder, la influencia y la autoridad.El líder para funcionar como tal necesita especialmente credibilidad.Un líder sí tiene seguidores, no tiene súbditos, el líder es central en un equipo por es el que genera mayor número de comunicaciones. En el deporte también existen los líderes y puede haber varios tipos de líderes:

60


-

Entrenador Jugadores influyentes Capitán (analizar quién lo elige, cuál es su función que varía según el deporte. Lo ideal es que cuente con el apoyo del entrenador y del equipo) Líderes de campo Líderes de vestuario. Informales.

El entrenador que es un líder formal debe cumplir con las siguientes características: - Satisface demandas de organización - Asegura que los miembros del equipo satisfagan necesidades y aspiraciones personales y de equipo. - Tiene habilidades sociales además de las propias del deporte. - Planifica, Organiza, Dirige, Gestiona. - Tiene una visión de equipo. un sistema de trabajo. y un sistema de juego. A continuación se detalla algunos tipos de liderazgo que comúnmente observamos a nuestro alrededor. - AUTORITARIO: Está orientado a la tarea y centrado en la victoria. Muy organizado. - DEMOCRÁTICO: Delega. Está orientado al deportista y al equipo. Cooperativo. - PERMISIVO / ANÁRQUICO. Deja hacer. Carece de visión. Caos. - TRANSACCIONAL: Facilita el intercambio entre él y sus jugadores. Proporciona recursos para alcanzar objetivos y a cambio los seguidores acatan su poder e influencia. Le proporcionan legitimidad. - CARISMÁTICO: Tiene capacidad de cambiar la escala de valores, de actividades, de creencias de su equipo. Son innovadores, ilusionan y convencen. Asumen riesgos. - SUPERLIDERAZGO: el objetivo es generar auto líderes que adquieran la capacidad de motivarse y de dirigir sus propios comportamientos. Entonces es Superlíder se transforma en asesor, formador, estratega.

61


Psicología del Arbitraje Por que Arbitrar? -

Por la necesidad de servir Participación en el deporte y ser pieza clave en este. Poder de decisión frente a un hecho referente al juego (control y poder)

En la mayoría de los casos la concepción de las personas acerca del árbitro es, la persona mala del juego, que perjudica al equipo, la persona que no se puede equivocar, es el que recibe todas las criticas antes durante y después del partido cuando el resultado no es favorecedor a un equipo, durante el partido mostro favoritismo hacia un equipo en particular. Pero en si ante todo el juez es un ser humano, y como tal es un ser indudablemente imperfecto, que comete errores como todos, pero que tiene una tarea importante y trascendental, la de garantizar que los participantes de un juego, lo hagan en las condiciones más similares posibles.

Porque la importancia de arbitrar:

porque el árbitro es fundamental fundamentales en todo evento

deportivo, son los encargados del cumplimiento de las reglas, por lo tanto debe estar siempre preparado tanto: Físico Estratégico

Técnico Psicológico

La Funciones según Riera dos son las funciones definitorias de la actividad de jueces y árbitros deportivos: a) Decidir si una acción, jugada, ejercicio, etc., son o no legales o válidos, teniendo encuenta la normativa propia del reglamento correspondiente, y b) Valorar la actividad o ejecución de un deportista, sus gestos técnicos, etc.,otorgando calificaciones en consecuencia y también en consonancia con losreglamentos. Como en toda carrera profesional se debe tener una vocación por el trabajo en el arbitraje no es la excepción para la cual quien desempeñe la vocación es fundamental en la cual deberá: - Vivir el deporte y sentirse participe del juego - Un afán de servicio social y recreativo - Entrega de valores hacia los demás, respeto mutuo, compañerismo etc. Así también las características con que deberá contar un árbitro son fundamentales a continuación se detallan algunas: - Decisión - Autocontrol

62


-

Control del estrés y ansiedad Autoconfianza Comunicación Cohesión Atención

El Burnout: El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario. Consecuencias: Psicosomáticos: trastornos del sueño, fatiga crónica, ulceras, tensión muscular. De conducta:adicciones(tabaco, drogas, alcohol).Emocionales:irritabilidad, incapacidad de concentración. Laborales:menor capacidad en el trabajo acciones hostiles. FORMACION DE LOS ÁRBITROS Y JUECES DEPORTIVOS En el aprendizaje de las conductas de arbitrar y/o enjuiciar una actividad deportiva tendrá un papel esencial el aprendizaje de la reglamentación, pues éste será quien permita calificar una acción. Qué tipo de a la situación deportiva promueve un mejor practicar el deporte en cuestión o su mera observación?

exposición aprendizaje de

la

del conducta

de

sujeto arbitrar, el

a) Si lo que se discute es la necesidad de ser o haber sido practicante de un deporte para ser un buen árbitro del mismo, nuestra respuesta es que no es imprescindible, como no lo es ser actor, escritor, pintor, etc., para ser un buen juez de cualquiera de estas actividades. b) b) Si de lo que se trata es de ver si influye, la respuesta es que sí; otra cosa sería en qué forma o medida lo hace.

La excelencia no es un acto, sino un hábito

Personalidad del Deportista 63

Aristóteles


El estudio de la personalidad constituye una de las direcciones principales del trabajo de preparación psicológica del deportista de alto rendimiento.Rojo M. (1984) (6,78) expresa que "El problema de la estructura de la personalidad se origina en el carácter íntegro de la persona, el cual se manifiesta, no obstante, en toda la diversidad de las funciones y de la actividad del sujeto.

Platonov expresa que en la estructura de la personalidad pueden existir subestructuras de diferentes nivele. 4. En lo fundamental, subestructura biológicamente determinada de la personalidad, abarca el temperamento, las propiedades de la edad, el sexo y pre patológicas que se forman mediante la repetición (entrenamientos). 3. En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo. 2. En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo. 1. Subestructura de la experiencia, en la cual entran conocimientos, los hábitos, las habilidades y las costumbres adquiridas mediante el aprendizaje. La importancia del estudio de la personalidad del deportista queda reflejada en el viejo esquema de Rudick (1973) en el cual establece dos intereses de estudio de la Psicología del Deporte:

la Psicología de la actividad deportiva

la Psicología del deportista

64


Existen unos instrumentos que evalúan los rasgos de personalidad y son: 1. Test "16 factores de personalidad" de R.B.Cattell, 2. Test de “Matrices Progresivas de Raven” 3. Test de “Completar Frases" de Rotter 4. “Inventario de Personalidad" de Eysenck (EPI) 5. El "autoanálisis" de Cattell 6. y otros que el psicólogo encuentre a bien aplicar dentro de su trabajo de exploración 7. Pueden utilizarse escalas autovalorativas y perfiles de polaridad (Mathesius y Müller, 1976) , 8. test para determinar la capacidad de carga psíquica (Frester, 1976) 9. cuestionarios de intereses 10. y todo instrumentó que se considere necesario.

65


Múltiples teorías de personalidad

Humanismo, Conductismo,

Psicoanálisis, Temperamento,

Teoría Eysenck EPI

Extraversión, Introversión

Psicoticismo, Neuroticismo

Fundamentos biológico-genéticos 40%

MISTRA (Estudio Minessota de Gemelos Criados por Separado)

Fundamentos adquiridos 60%

Personalidad Diferencias intro - extra Introvertidos • Tranquilo • Retraído • Solitario • Reservado • Distante • Planificador • Controla los impulsos • Serio • Ordenado • Controla sus sentimientos • No es agresivo ni hostil • Calmado • Fiable • Pesimista • Ético

Extravertidos • • • • • • • • • • • • • • •

Sociable Le gustan las reuniones Amigable Hablador Trabaja en equipo Le gusta el riesgo Impulsivo Activo Cambiante Agresivo y hostil Pierde la calma Desordenado No controla sus sentimientos No es fiable Optimista

La imaginación es más importante que el conocimiento Albert Einstein

66


Personalidad Diferencias en aprendizaje intro - extra Introvertidos • Cuando el estímulo es débil: la tarea en sí no causa un exceso de activación cortical. • Cuando se emplea un programa de refuerzo parcial: si el individuo ejecuta bien se le refuerza (felicitándole, riñéndole, dándole un premio o un castigo) de vez en cuando. • Cuando el intervalo entre estímulos es corto: cuanto más continuo sea el entrenamiento, mejor aprenderá. Extravertidos • Cuando el estímulo es fuerte: la tarea demanda un alto nivel de activación. • Cuando se emplea un programa de refuerzo continuo: siempre que el individuo ejecute bien se le refuerza continuamente. • Cuando el intervalo entre estímulos es largo: intercalando descansos entre ejercicios aprenderá mejor.

67


Motivación del Entrenador Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador. La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”. Motivación Directa: Credibilidad: El entrenador hace llegar la información de manera concreta, utilizando opiniones, valoraciones y reflexiones de sus deportistas a partir de un análisis objetivo. Atractivo: Los deportistas vivencia el deseo de mantener la unión con su entrenador y con su equipo también. Funciona cuando los deportistas tienen un verdadero interés por mantener los vínculos porque lo admiran y siguen sus orientaciones sin dudas ni incertidumbres. Poder: El entrenador puede manipular estímulos que se dirigen a la recompensa y al castigo. En los más pequeños funciona cuando se hace buen uso de premios y castigos como fuente movilizadora. Motivación Indirecta: Ocurre cuando el entrenador cambia el contexto físico y/o psíquico para elevar la motivación del deportista y mantenerla en distintas situaciones y particularidades. MOTIVACIÓN FÍSICA: Cuando el entrenador cambia el lugar de entrenamiento, propiciando un entorno más agradable y refrescante. MOTIVACIÓN PSÍQUICA: El entrenador provoca cambios actitudinales en sus deportistas, favoreciendo un clima psicológico positivo, descentralizando el control y trasladándolo parcialmente a ellos.

68


Autoconfianza y el Deportista La autoconfianza es la convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado. En el ámbito deportivo se utiliza con frecuencia para referirse a la percepción que tiene la persona sobre su capacidad para enfrentarse a una determinada tarea. Teoría sobre la Autoconfianza : Teoría de la autoeficacia de Bandura: Para Bandura existe una unión de tres factores básicos que influyen en el rendimiento óptimo del sujeto: factores personales-cognitivos, ambientales y conductuales. Dos son las expectativas que nos planteamos antes de la acción: eficacia, si poseemos la creencia de superar una prueba, y resultados, si poseemos la creencia que un comportamiento inducirá a un tipo u otro de resultados. Para superar una prueba Bandura asegura que son 4 las fuentes posibles; – capacidad de ejecución, – aprendizaje por observación de otras personas, – persuasión verbal – y nivel de activación fisiológica. – Modelo de confianza de Vealey: Vealey definió la confianza como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”. Para medir la autoconfianza de un sujeto Vealey propone tres instrumentos: confianza rasgo, confianza estado y orientación competitiva. En los dos primeros se le pregunta al deportista el grado de realización óptima que obtendrá en ámbitos como concentración, consecución de metas, preparación para la competición,… Mientras que en el tercer instrumento se estudia la orientación hacia obtener unos buenos resultados o hacia la victoria. Optimizar la autoconfianza segùn Nieto y cols: - Conseguir éxitos y ejecuciones correctas - Actuar y pensar con confianza - Confiar en los profesionales que nos ayudan (psicólogos, entrenadores, técnicos) - Visualizar y planificar la práctica-acción - Adaptar los resultados a las características de los deportistas - Establecer claros objetivos que aumenten su complejidad gradualmente - Trabajar con los recursos disponibles - Ofrecer feedback adecuadamente.

Recomendaciones para evaluar la autoeficacia Sea cual fuere el modelo elegido, debemos tener en cuenta una serie de importantes recomendaciones para evaluar la autoeficacia:

69


-

Además de la mental es importante la autoeficacia física. Incluir ítems para evaluar un posible exceso de confianza. Es importante evaluar la autoeficacia en los entrenamientos del deportista. Tener en cuenta otros hechos como la presión, el arbitraje, los compañeros de juego,…

Según Vealey Vealey determina los niveles de autoconfianza del modelo que ella propone. Para medir los tres constructos del modelo, ella elabora tres instrumentos específicos: - TSCI: El inventario de confianza en el deporte rasgo. - SSCI: El inventario de confianza en el deporte estado. - COI: El inventario de orientación competitiva.

Según Bandura -

Propone una metodología llamada microanálisis, a través de la cual se harán mediciones específicas para cada tarea. Los pensamientos autorreferentes están tomados en forma de autopercepciones particularizadas de eficacia que puedan variar a través de distintas actividades y situaciones. Se realiza a través de un análisis de las expectativas de autoeficacia de los sujetos analizando y valorando esos pensamientos a lo largo de tres dimensiones; magnitud o nivel, fuerza y generalidad. Se realizarán preguntas sobre la actividad deportiva de la que se vaya a valorar la autoconfianza, desglosando tareas y en orden de dificultad creciente.

Formas de Evaluar la Autoconfianza en los Deportistas: Propuestas para regular la autoconfianza en uno mismo: -

Éxitos y ejecuciones correctas Confiando en técnicos y entrenadores Pensando y actuando con confianza Visualizando Entrenando eficazmente a nivel técnico, táctico, físico y psicológico Planificando la actuación y sus posibles dificultades Estableciendo rutinas previas Controlando las demostraciones efectivas Adaptando el deporte a las características de los deportistas Autoconfianza en entrenamientos y competición Manteniendo la percepción de control de la situación Trabajando sobre la base de los recursos y límites actuales Obteniendo retroalimentación desde varias fuentes de información Atendiendo a aspectos que dependen de nosotros mismos Controlando la percepción del éxito y las atribuciones

70


-

Variando situaciones potencialmente estresantes

Relación entre confianza y rendimiento -

La autoconfianza no garantiza el éxito en la ejecución pero, si no se tiene confianza, es menos probable que se obtenga un adecuado rendimiento. El nivel de autoconfianza de los deportistas afecta a sus niveles de motivación, concentración, resistencia física, manejo de la presión etc. Si la autoconfianza es baja, no se esforzarán lo suficiente y su rendimiento será menor.

Factores que Pueden afectar la Autoconfianza Resultados Deportivos: Los resultados deportivos ayudan en gran medida a generar autoconfianza. Si por lo general se obtienen resultados positivos, la autoconfianza llegará sola. Por el contrario si los resultados no son los adecuados afectará indudablemente la autoconfianza. Nueva Destreza: Cuando un deportista, en proceso de aprendizaje, está aprendiendo una nueva técnica o destreza puede afectar en su capacidad de autoconfianza si es que toma un tiempo más o menos prolongado en aprenderla en forma correcta. Falta de Motivación Extrínseca: Las fuentes de motivación son dos: – intrínseca cuando la motivación proviene del propio deportistas (deseos de ser admirado por otros, ganar dinero, surgir, etc.) – y extrínseca cuando la motivación proviene de fuera del deportista (comentarios del entrenador, de un familiar, los medios de comunicación, la afición, etc.). Cuando falta la motivación extrínseca, falta un apoyo fundamental para sentirse seguro de sí mismo. Percepción de Preparación: Cuando un deportista tiene la percepción de que no está preparado ni técnica, ni física ni mentalmente para una competición, indudablemente se verá afectada su autoconfianza, ya que, sentirá que “no están dadas las condiciones” para desarrollar una buena performance deportiva. Metas Irreales o Inadecuadas: Si un deportista se ha planteado metas muy altas, casi inalcanzables, perderá toda su confianza al observar que no las ha ido cumpliendo. Experimentará baja autoconfianza porque sentirá que él no está preparado para lograr con éxito los distintos objetivos deportivos que se ha fijado.

71


La Agresión y la Violencia La violencia Es el comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. La violencia en el Deporte es el comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. La gran atención se basa entre quienes consideran que los hechos humanos son influenciados básicamente por el ambiente, es decir por la sociedad (creencia que está en la base de la sociología), y quienes los atribuyen a factores biológicos, sigue todavía en pie

Violencia Vr. Agresión

Si bien la violencia en el deporte se idealiza, condena, legitima o tolera, y en otras ocasiones se la confunde con la vehemencia competitiva, y con la firmeza con que se lucha legalmente para obtener un balón o el espacio ; a este respecto es importante definir lo que se entiende por violencia y agresión.

Según lo expuesto en las Jornada de Ciencias Aplicadas al Deporte, se considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral.

72


Tipos de Violencia Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos más característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte.

Existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral, más que una actitud es un comportamiento que intenta causar daños

Mientras que en la sociedad, las personas se rigen por leyes generales de convivencia social, en la competición se añaden un conjunto de normativas tendientes a garantizar la igualitaria lucha por el triunfo donde jueces y árbitros velan por su cumplimiento, existiendo asimismo "códigos de honor" diversos y específicos para cada deporte que solo conocen los contendientes y que les permiten diferenciar de acciones tolerables y excesivas.

Agresión: A lo largo de los años, se han identificado dos tipos básicos de agresión: agresión hostil y agresión instrumental. Estos dos tipos de agresión se distinguen en términos de sus reforzadores primarios, o en función de sus objetivos que se persigan con el acto cometido. Sin embargo, en ambos casos la intención es dañar a otro ser humano. Esto es, para que un comportamiento sea considerado agresivo debe estar dirigido contra un objetivo viviente, debe haber un intento de dañar al objetivo y debe haber una expectativa razonable de que la agresión va a ser exitosa, y el objetivo va a ser dañado.

Agresión Hostil e Instrumental: En las agresiones hostiles, la meta primaria es dañar a otro ser humano. La intención es hacer que la víctima sufra, y el refuerzo es el dolor y sufrimiento causado. En las agresiones instrumentales también intentan dañar al objetivo. Sin embargo, la meta no es observar el sufrimiento de la víctima, pero si recibir alguna otra recompensa externa o meta (dinero, victoria poder o prestigio).

73


¿Por qué existen las agresiones?: Existen quienes plantean que para ocurrir el acto violento deben darse tres factores: -

a) Acontecimientos extraños: que implican una cierta sensación de desastre. b) El peso de los números: cuando las masas reaccionan ante algo es muy difícil que cambien, debido a su magnitud. c) El movimiento: cuando se da la voz de alarma y la masa se precipita hacia las salidas, el movimiento se produce de forma libre y unidireccional

El deporte, en sí mismo, no genera violencia: compendio de beneficios y virtudes humanas, es una ESCUELA DE VALORES. Igual podríamos preguntarnos sobre otras facetas de la vida: hambre, emigración, TV en los hogares. El problema surge cuando se convierten en un cóctel de potenciales riesgos que son alimentados y que pueden ser causa de explosiva agresividad y violencia! ¿Cómo podemos prevenir la violencia en el deporte? 1. La reconceptualización de los contenidos de la educación física. 2. El trabajo sobre el deporte escolar. 3. El rol docente y el fair - play

74


Técnicas de Biofeedback aplicadas al deporte. Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones. El mejor maestro está en nuestro interior; por ello, observando y prestando atención a las señales que nos envía el organismo, podemos reducir, e incluso eliminar, ciertos problemas de salud. Esta teoría es la que defiende elbiofeedback, una terapia relativamente reciente con la que podemos aprender a mejorar nuestra salud y el rendimiento que obtenemos de nuestro propio cuerpo. Precisamente maximizar el rendimiento del organismo es lo que buscan incansablemente los deportistas, pero no sólo ellos se pueden ver beneficiados por el biofeedback. Este tratamiento proporciona un mayor autocontrol de ciertas variables fisiológicas que pueden condicionar nuestro estado de salud; lo que en otras palabras se puede definir como “hacer consciente lo inconsciente”. El propio organismo aporta cierta información que, si sabemos cómo gestionarla, podemos ayudar a nuestro cuerpo a funcionar mejor y, por lo tanto, a reducir o eliminar problemas de salud. En una primera fase, el biofeedback mide diferentes factores relacionados con el sistema nervioso y su actividad, como son la tensión muscular, la respiración, la temperatura de la piel, las ondas cerebrales o el flujo sanguíneo. A partir de esta información, podemos obtener un plan diseñado por profesionales para manejar estas variables y así controlar ciertos problemas. Por ejemplo, nuestra respiración se acelera aprenderemos a controlar la respiración, y posteriormente, saber cómo detectar un el biofeedbackconsiste en que aprendamos a fisiológicos de nuestro cuerpo.

cuando estamos estresados, como podemos comprobar en el monitor; veremos los resultados de nuestro esfuerzo en una pantalla para, problema y autogestionarlo fuera de la consulta. Y es que, aprovechar más nuestras capacidades y a controlar mejor los procesos

Orígenes del biofeedback Fue a mediados del siglo XX cuando uno de los profesores de la Universidad de Chicago, José Kamiya, se dio cuenta de que podía controlar sus ondas cerebrales y, por lo tanto, sus procesos psicofisiológicos. Poco a poco se fue perfeccionando y desarrollando esta técnica, y tan sólo 15 años después otro profesional estadounidense, Barry Sterman, comenzó a usarla con fines terapéuticos. Había nacido el biofeedback. Dentro del biofeedback encontramos una modalidad que cada día está más extendida: el neurofeedback. También conocido como EGG-Biofeedback, es una parte muy específica del biofeedback que se centra en la actividad eléctrica del cerebro y que, por lo tanto, enseña a controlar las ondas cerebrales para ajustar el estado mental.

75


Como es una sesión típica de Biofeedback Cada sesión de biofeedback será diferente debido a que se trata de una terapia que se personaliza según lo que el paciente quiera tratar y la fase de aprendizaje en la que se encuentre. Sin embargo, lo que es común al comenzar cualquier tratamiento de biofeedback es realizar una entrevista inicial, donde el paciente explicará su historial médico y lo que quiere tratar. Con estos datos el especialista nos informará acerca de cómo son las sesiones para evitar que la incertidumbre provoque una alteración en los resultados de las mediciones. También en esta entrevista inicial nos debería explicitar todo el proceso: tiempo aproximado del tratamiento y de cada sesión, frecuencia de las sesiones, las dificultades con las que podemos encontrarnos, y si hay necesidad de practicar lo aprendido en nuestra casa. Con toda la parte teórica aclarada, es el momento de que el paciente sea conectado a diferentes aparatos de medición, que dependerán de la hoja de ruta que el especialista haya marcado. Toda la información que se obtenga gracias a estos aparatos será el punto de partida de la intervención, y se utilizará para definir el tipo de entrenamiento que se debe realizar. En líneas generales, se puede decir que hay tres grandes tipos de mediciones según el tipo de respuestas que esperemos conseguir. En este sentido, si lo que se quieres es obtener información del sistema nervioso somático, el paciente será sometido a un electromiograma, mientras que para las respuestas del sistema nervioso autónomo, se utiliza el control de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, o la temperatura corporal. Finalmente, con elelectroencefalograma se pueden medir las respuestas del sistema nervioso central. Tras el registro de mediciones, la siguiente fase de una sesión de biofeedback consiste en la fijación de metas, que no es otra cosa que determinar qué se pretende conseguir al terminar el tratamiento de varias sesiones. Con esto entenderemos hacia dónde vamos, e iremos viendo si el proceso está siendo adecuado o hay que reconducirlo. El siguiente paso es el entrenamiento en sí, la parte más importante del biofeedback. Nos volverán a conectar a los aparatos de medición, y la información que proporciona nuestro cuerpo nos llegará por medio de estímulos visuales o auditivos. De esta manera podremos ver en una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o disminuye tras ir realizando los ejercicios marcados por el experto. En este sentido, será el terapeuta el que enseñe al paciente cómo realizar los ejercicios para poder controlar esos niveles; así, le instruirá para que pueda centrarse en la respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos agradables, la utilización de imágenes que le evoquen varios tipos de sensaciones, etcétera. En las siguientes sesiones el terapeuta empezará valorando el progreso que estamos teniendo y, en caso de que hayamos tenido que realizar algún tipo de actividad en casa, se comentará cómo nos hemos sentido realizándola y se analizarán los posibles problemas encontrados. Posteriormente el profesional nos volverá a conectar a las máquinas y realizaremos de nuevo los ejercicios que nos indique. En algunos casos se enseña al paciente a utilizar los aparatos para que pueda realizar el entrenamiento en solitario si se ve capacitado para hacerlo solo. Esto no significa que el terapeuta le abandone completamente, puesto que seguirá revisando las mediciones para asegurarse de que todo va bien. Los precios de las sesiones de biofeedback varían mucho dependiendo del centro, pero podemos encontrarlas a partir de los 60 euros. No obstante, esta cantidad irá aumentando según los diferentes tipos de mediciones que necesitemos y la complejidad de las máquinas que vayamos a utilizar en nuestras sesiones de biofeedback.

76


Lógicamente, cada patología y cada persona necesitarán diferente tratamiento y diferente número de sesiones. Sin embargo, se estima que un mínimo de diez es lo más aconsejable para la gran mayoría de los casos, en unas citas que se extenderán a lo largo de dos meses y medio.

Biofeedback en el Deporte Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones.El biofeedback nos puede ayudar a recuperarnos de diversas patologías y mejorar nuestra capacidad de relajación

Beneficios del Biofeedback El biofeedback ayuda, según sus defensores, en la recuperación o mejora de diferentes patologías, por lo que susbeneficios para la salud se presentan como bastante amplios. Uno de las ventajas principales del biofeedback es que proporciona un incremento de la capacidad de relajación, gracias a que el entrenamiento propio de esta terapia enseña a controlar la respiracióny a reforzar la concentración de manera autónoma. Esto nos proporcionará un estado interno de tranquilidad y también provocará un aumento sustancial en nuestra autoestima y confianza lo que, a su vez, nos ayudará en la toma de decisiones. Otros aspectos que mejorarán con el biofeedback son la velocidad de respuesta y la capacidad de memoria, tanto a corto como a largo plazo. Esto, unido al hecho de que tengamos un menor desgaste mental, hará que se produzca un gran desarrollo de la inteligencia emocional y, por lo tanto, un gran bienestar psicológico. Si el biofeedback está resultando efectivo para nuestras dolencias, puede que podamos evitar o reducir otro tipo de tratamientos físicos o farmacológicos más agresivos. No obstante, debemos informar a nuestro médico de los progresos conseguidos gracias al biofeedback, y será él quien decida si hay que cambiar el tratamiento tradicional. Igual que es contraproducente auto medicarse, también lo es retirar o cambiar una medicación por voluntad propia, sin consultar con los especialistas. Además de un método curativo y preventivo, el biofeedback se presenta como una terapia adecuada para la mejora de la práctica profesional de los deportistas. Y es que los deportistas semi-profesionales o profesionales pueden aprender, a través del biofeedback, a reducir y manejar la ansiedad que se da antes de la competición, así como a aumentar la concentración, lo que conllevará una mayor consistencia y regularidad en su rendimiento. Además, elbiofeedback puede ayudar en la recuperación de lesiones.

77


Para quién está indicado el Biofeedback El biofeedback tiene una gran aceptación como método para combatir diferentes problemas psicosomáticos, entre los que destaca especialmente el estrés. Esta terapia enseña a manejarlo, por lo que es ideal para personas que lo sufren, así como para aquellos que padecen otros problemas similares como la ansiedad, e incluso depresión. Aunque el estrés es una de las patologías más habituales por las que se consulta a expertos en biofeedback, la incontinencia urinaria femenina es la patología en la que hay un mayor grado de éxito, según la AssociationforAppliedPsychophysiology and Biofeedback (AAPB), la International SocietyforNeurofeedback and Research (ISNR) y laAsociación Mundial de Biofeedback. Y es que esta terapia ayuda a las mujeres a conseguir un vaciamiento vesical efectivo, a identificar la propiocepción muscular, y a coordinar los músculos del sistema urinario con el objetivo de eliminar los patrones inapropiados. Igualmente, estas asociaciones internacionales señalan que el biofeedback es eficaz contra el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor crónico, el estreñimiento, la epilepsia, las migrañas, la hipertensión arterial, los problemas psicomotrices, la enfermedad de Raynaud y las disfunciones temporomandibulares. No obstante, la lista de enfermedades y problemas para los que está indicado el biofeedback es muy larga y abarca desde trastornos derivados por el consumo de sustancias tóxicas, hasta problemas respiratorios o coronarios.

Consejos para recibir Biofeedback Como en cualquier otro tratamiento al que nos vayamos a someter, es importante asegurarse de que los terapeutas que imparten biofeedback son profesionales, tienen una formación específica, y son aptos para detectar nuestro problema y educarnos para solucionarlo o mejorarlo. Igualmente, tenemos que tener claro qué queremos conseguir con el biofeedback, puesto que, de acuerdo a nuestrosobjetivos, deberemos elegir una clínica dotada con más aparatos de mediación. Quizá es preferible pagar un poco más por cada sesión, pero asegurarnos de que es todo lo completa que necesitamos. Por otro lado, nuestra mentalidad tiene que ser receptiva para entender que este tipo de procesos requieren un aprendizaje que apenas se dará en las primeras sesiones y, por tanto, los resultados carecen de inmediatez. De este modo, no debemos pensar que vamos a conseguir el éxito rápido ni preocuparnos si no llega tan pronto como nos gustaría; y es que precisamente esta actitud sólo nos producirá estrés y ansiedad, que retrasarán nuestra evolución. A este respecto, nuestra forma de actuar tiene que ser activa y nuestra actitud positiva. Y es que, al fin y al cabo, somos nosotros mismos quienes tenemos que terminar regulando nuestro sistema fisiológico a través de lo aprendido en las sesiones de biofeedback, puesto que el terapeuta sólo es nuestro guía

Tipos de respuestas que se pueden analizar mediante el biofeedback • Actividad cardíaca (pulsaciones/minutos). Es útil su registro en tanto las reacciones emocionales y el rendimiento deportivo poseen influencia en la frecuencia cardíaca de un deportista. Las reacciones emocionales de ansiedad o miedo tienden a acelerar el ritmo cardíaco, mientras que estados de baja activación producen el efecto contrario

78


• Actividad muscular. Para analizar el rendimiento durante el esfuerzo, así se podría analizar la fatiga muscular en carreras de fondo o el efecto de la activación o relajación en determinados grupos musculares, a su vez también es útil contar con este registro para analizar aspectos conductuales en situaciones de movimiento • Temperatura corporal. Correlaciona con el flujo sanguíneo subyacente, siendo un índice del nivel y del control del estrés del deportista frente a la competición; • Actividad eléctrica de la piel. Constituye un índice de la actividad simpática relacionada con aspectos emocionales como la ansiedad o el miedo • Sudoración. Puede ser un índice del arousal (activación) del deportista en situaciones de reposo (pre – competición o post – competición) • Frecuencia respiratoria y volumen ventilatorio, son factores observables que pueden ser controlados por el deportista. • Electroencefalografía. Provee de una señal bioelectrica compleja que refleja el estado funcional de neuronas corticales y su modulación por influencias subcorticales. Los resultados del entrenamiento mediante BFB y electroencefalografía puede determinar la longitud de los programas de entrenamiento, un criterio de entrenamiento apropiado y puede ser comparado con otras técnicas cognitivo – conductuales que incrementen la performance.

79


Desarrollo de habilidades motrices El paso de habilidades motrices básicas, que se desarrollan durante la infancia, a las de tipo específico, precisan de un proceso continuo de construcción en el que "la adquisición de cada habilidad es el producto de acomodaciones y modificaciones de habilidades adquiridas con anterioridad y que van constituyendo el repertorio del individuo" (Castañer y Camerino, 1991). Es importante resaltar que este bloque supone un salto cualitativo en el desarrollo motor y se asienta en las capacidades coordinativas y en los elementos perceptivos-motrices que han sido contemplados en el apartado anterior. Las habilidades y destrezas contenidas en él se refieren a movimientos más elaborados y organizados, que tienen como finalidad desarrollar capacidades motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física (habilidades específicas). Según el currículo nacional base en las competencias de educación física, “ El alumnado reúne aquellos contenidos que permiten que demuestre sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices y que establezca la relación de su esquema corporal con su capacidad motriz en los diferentes movimientos que realiza.” De su análisis, se aprecia básicamente la integración de contenidos relacionados con el tratamiento de las habilidades y destrezas básicas, así como su aplicación y adaptación en diferentes medios. Según Godfrey y Kephart (1969), las habilidades y destrezas básicas comprenden aquellos movimientos que implican el manejo del propio cuerpo y aquellos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos.

CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS –Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, trepar, etc. – No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, girarse, retorcerse, empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse, etc. – De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc. Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio: Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos y a lo largo de todo nuestro desarrollo. Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son: – Tienen que ser comunes a todas las personas. – Que sean básicas para poder vivir. – Ser fundamento de aprendizajes motrices.

80


Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. 1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera. 2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases: -Fase previa o preparación al salto. -Fase de acción, o salto propiamente tal. Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación. Los niños empiezan a saltar a partir de los 18 meses, aproximadamente. A partir de los 27 meses, pueden saltar desde una altura de 30cm. 3.- Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona. Podemos establecer varios tipos de giros: -Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas. -Giros en contacto con el suelo. -Giros en suspensión. -Giros con agarre constante de manos (barra fija). -Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva. 4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la información del oído, vista y sistema cenestésico (que está localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad. Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc. Dependiendo del grado de desarrollo del niño, el equilibrio presenta diferentes grados de progreso: – Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie. – Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo. – A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo. – Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez,

81


– Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa del sistema de equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados. Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: –El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. –El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos. En otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. 5.- Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas. Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos distinguir: – Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos, y por tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras. – Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones. – Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión. La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en todas las habilidades básicas. Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto energético. Características propias de la coordinación son: – La precisión en la ejecución. – Su realización con el mínimo gasto. -La facilidad y seguridad de ejecución. – Grado o nivel de Automatismo. A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento. Ejercicios de ajuste postural El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constante o “gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos (músculos, hueso, etc.), neurológicos (reflejos), como afectivos.

82


Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben realizar ejercicios con las siguientes características: -Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal. -Ejercicios de relajación local y general. -Ejercicios de flexibilidad corporal. -Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos musculares poco ejercitados por las actividades de la vida cotidiana. -Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los músculos de la columna vertebral. -Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulo-humeral. -Ejercicios abdominales. Todas estas habilidades deben trabajarse tanto desde el aspecto cuantitativo (saltar más, correr más, etc.) como desde el aspecto cualitativo (explorar todas las posibilidades de salto, de desplazamiento, etc.). Esta misma diferenciación de unas cualidades coordinativas, como reflejo del aspecto cualitativo del movimiento, y de unas cualidades condicionales, como reflejo del aspecto cuantitativo del movimiento, se evidencia al realizar el análisis funcional de la actividad motriz tal y como propone López (1995), que considera cuatro procesos: a. La obtención de información, a través de los factores perceptivos. b. La toma de decisión en función de unas cualidades cognitivas (lógica motriz, experiencias previas, etc.). c. La ejecución de la destreza, con una cualidad coordinativa (coordinación, equilibrio, ritmo, orientación, etc.) y unas cualidades condicionales (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. d. El control del movimiento, a través del conocimiento de los resultados.

DESARROLLO DE TÉCNICAS DEPORTIVAS Desde una perspectiva clásica, Mahlo.F. (1969) entiende la técnica como el resultado de los procesos cognitivo y nervioso de la percepción y del pensamiento táctico, contando con las características físicas y el nivel dehabilidad del ejecutor. Es la fase motora o visible de la acción de juego. Para Puni citado por Naglak. (1978), estos factores están interrelacionados entre sí y es fácil pensar que las habilidades del deportista se ponen de manifiesto mediante las cualidades físicas en la actividad deportiva. Neumaier.A.(1998). Estima que el deporte tiene muchas diferencias y hacer una teoría general completa es muy complejo. Por ahora estudiamos aspectos parciales o partes puntuales. Los métodos de entrenamiento sólo son un filtro que dejan pasar algunas características y no la totalidad. La técnica deportiva es un procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y económica. La técnica de una disciplina deportiva se corresponde con un llamado “tipo motor

83


ideal”, que pese a mantener los rasgos característicos de sus movimientos, puede experimentar una modificación en función de las circunstancias individuales

84


EL MODELO IDEAL DE UN MOVIMIENTO RELATIVO A LA DISCIPLINA DEPORTIVA Este movimiento ideal se puede describir, basándose en los conocimientos científicos actuales y en experiencias prácticas, verbalmente, en forma gráfica, en forma matemática-biomecánica, anatómica-funcional y otras formas. La realización del movimiento ideal al que aspira, es decir al método para realizar la acción motriz óptima por parte del deportista. Ambos campos de definición dependen o son limitados respectivamente por: - Los mecanismos directrices del sistema nervioso central (la cooperación entreCerebro y musculatura); en este contexto, también por: -Las capacidades cognitiva-sensoriales (por ejemplo, la percepción, la imaginación del movimiento, la anticipación, el pensamiento, la cinestesia, etc.); -Circunstancias anatómico-funcionales (por ejemplo, la disposición de músculos y Articulaciones); - Las leyes mecánico-deportivas (o biomecánicas; por ejemplo, impulsos de fuerza, palancas); -Componentes psíquicos (por ejemplo, la concentración, la motivación, etc.); - Capacidades de la condición física (por ejemplo, la utilización de la fuerza, Rapidez/velocidad de movimiento, flexibilidad, resistencia); - Nivel de desarrollo y aprendizaje motor (sobre todo las fases "sensitivas"); -Las reglas del deporte en cuestión; La técnica representa, para cada una de las especialidades, todo un repertorio de gestos propios de esta especialidad, fruto de la historia y de la evolución de cada juego deportivo colectivo. Alejándonos de la interpretación mecanicista de sus orígenes, Schock .K. (1987 pag. 45 - 53), con una visión más adaptada a las actividades colectivas, la interpreta como " aquellos movimientos o partes de movimientos, que permite realizar acciones de ataque y defensa, sobre la base de una determinada intención de juego ". Bayer.C.(1988, pag. 150), interpreta la técnica como " Una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad buscada y que se expresa a través de un repertorio concreto de gestos, y medio que el jugador utiliza para resolver racionalmente, en función de sus capacidades, las tareas en que se enfrenta ". En definitiva, la técnica representa la utilización y la transformación de la motricidad para lograr que sea cada vez más adaptada a las exigencias de juego. Estamos de acuerdo con Bayer.C. (1986) en afirmar que la técnica deportiva se ve limitada por el reglamento, y, por tanto, reduce el campo de las posibilidades de expresión motriz de todo individuo especializado en una disciplina deportiva particular.

85


Como nos dice Dietrch.K.(1978). elleivmotiv del juego es la lucha con el adversario. Cabría preguntarse qué vale en nuestro deporte la técnica por sí sola. Nos convence la posición de Riera.J.(1995, pag. 45-56), que nos aproxima a una acertada noción de técnica "ejecución, interacción con la dimensión física del entorno y eficacia ". Un par de preguntas que nos pueden ayudar a entender el sentido que quiere dar a la técnica. ¿Quiénes actúan técnicamente? Todos los jugadores actúan técnicamente. ¿En qué ocasiones actúan técnicamente? Siempre, cuando el jugador corre, salta, pasa o lanza, está actuando técnicamente. El hecho erróneo de no separar lo que entendemos por técnica y táctica se evidencia con el siguiente ejemplo. El término driblar puede verse como una de las alternativas para superar al contrario (concepto de táctica), o puede contemplarse como ejecución que permite superar al contrario (concepto de técnica). Podríamos encontrar ciertas correspondencias entre: Técnica ..................................Aplicación o ejecución. Táctica ...................................Realización en oposición o lucha. Estrategia...............................Planificación o programación. Participamos del planteamiento de que la técnica tiene valores estables en la ejecución, a los que obligatoriamente debe de respetar, como las leyes físicas a que están sometidos y el sujeto, que va adaptando sus posibilidades reales a la ejecución. Podríamos decir que hay una parte de la técnica invariable o fija, en función de las leyes del movimiento, y otra variable adaptada al sujeto que interpreta o ejecuta esa técnica. En una visión actualizada entendemos que la técnica está dentro de la acción de juego, indisoluble de la táctica y estrategia. En los deportes de colaboración/oposición, el gesto en el propio juego, por si sólo, no cobra ninguna importancia. Podríamos interpretarla como parte ejecutiva de la estrategia, o parte de un proceso o todo continuo de la actividad. Nos interesa la técnica en su adaptación al juego, con su significado y lo que representa por ello. La corriente tecnicista daba un valor absoluto y determinante a la técnica. En la actualidad, quizás se tiende a ser reemplazado por una significancia mayor de la estrategia. El decir que la técnica ahora es un valor a la baja es, cuando menos, injusto. Una posición intermedia se establece valorando que ambas interpretaciones, en cuanto a su importancia y necesidades, se deben de complementar. La interpretación parcial de la técnica, desde un punto de vista biomecánico, en nuestro deporte, es claramente insuficiente, aunque en algún caso requerirle. La interpretación como gesto de la acción motriz que es, nos ayuda a contextualizar la situación general de juego, siendo quizás su valor real.

86


Pruebas Psicológicas en el Deporte I. Pruebas de terreno para evaluar la respuesta psicológica a las cargas de entrenamiento La forma más común de medir este parámetro ha sido el cuestionario autovalorativo. A través de este método indirecto se utiliza la expresión verbal o escrita de las sensaciones y opiniones del deportista, de forma estandarizada o no, como un indicador "subjetivo" del objeto de estudio. Barrios, R. del Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba desarrolló una escala autovalorativa basada en el POMS con resultados positivos en eventos de atletismo. La misma evalúa las siguientes sensaciones:

A= tenso, D= triste, H= molesto, V= enérgico, F= agotado, C = inseguro, desorientado, confundido.

inquieto, desanimado, furioso, alegre, cansado,

ansioso. deprimido. irritado. vigoroso. fatigado.

Para evaluar los efectos que la carga produce en el organismo se ha utilizado también como prueba de terreno las escalas de percepción del ejercicio, siendo la más notable la de G. Borg que plantea que la misma puede ser utilizada para determinar la cantidad de esfuerzo físico experimentado mientras se ejecuta una tarea de exigencia física.

COORDINACION Y SU CLASIFICACION La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.

Tipos de coordinación:

 Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc...  Diferenciaremos

dos

tipos

de

coordinación

segmentaria:

Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en

fútbol; Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto.

87

y


 Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible.  Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.

II. Pruebas de terreno para evaluar la concentración de la atención Tabla numérica de Grill Para diagnosticar la muestra de atletas mediante este test, se utiliza un cronómetro para medir el tiempo exacto en 30, 60 y 90 segundos, primero se les aplica el test en la etapa de preparación general para detectar el problema, una vez conociendo la situación en que se encuentra el grupo en cuestión de la concentración de la atención, se lleva a cabo la aplicación del plan de Acción y luego se volverá a repetir el test en la etapa de preparación especial, evaluando los resultados obtenidos. Las pruebas son realizadas siempre por el mismo personal y en el mismo local del entrenamiento a cada uno por separados, con la ayuda del psicólogo del equipo. Consta de 38 dígitos que el atleta debe señalar en orden consecutivo desde el 1 hasta el 38. Se cuentan la cantidad de dígitos vistos a los 30", 60" y 90". Se puede aplicar antes y después de la carga de entrenamiento para determinar las variaciones en la concentración como resultado del trabajo realizado. Existen varias versiones de la misma que se aplican indistintamente para evitar los efectos del aprendizaje. Medición del tiempo de concentración de la atención Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención. González, l. G. ha registrado el tiempo de concentración en saltadores y considera que la mayor aproximación al promedio típico y la disminuida variabilidad intersaltos (bajo coeficiente de variación) constituyen indicadores

88


favorables de forma deportiva, mientras tiempos prolongados muy cortos y/o variables de un salto a otro, expresan dificultades en la preparación. De cualquier manera, debe tenerse presente que el tiempo de concentración de la atención es individual y que existen deportistas de clavados y pesas que tienen tiempos de concentración cortos o prolongados y realizan exitosamente sus ejecuciones por lo que lo más importante es determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención, que sería aquel con el que se desempeña exitosamente en la realización de las acciones correspondientes a su deporte.

III. Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas Llamados test deportivos motores.

Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición.

Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.

Tapping Test: Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.: ritmo normal- ritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal. Se cuentan la cantidad de golpes dados en cada ritmo y se analizan las diferencias entre los mismos. Un ritmo cómodo que se encuentre por debajo o por encima de los valores obtenidos en situaciones similares pudiera ser un indicador de posibles alteraciones que amenacen el óptimo de excitación para el desempeño. Pasar del ritmo cómodo al rápido requiere explosividad y disposición energética. González, L. G. ha encontrado incrementos medios de 40 puntos de los hombres asociados a potenciales de excitación fuerte y de 35 puntos en mujeres en eventos de salto. Nosotros hemos encontrado un incremento de 30 puntos en mujeres de Gimnasia Artística. De cualquier manera el ritmo de incremento no debe ser inferior al doble de los puntos alcanzados con el ritmo cómodo y debe tenerse siempre en cuenta que estos valores son muy individuales, y lo más importante es comparar al sujeto consigo mismo en diferentes ejecuciones y teniendo en cuenta las etapas de preparación deportiva. El ritmo lento debe ser alrededor de la mitad del primer ritmo cómodo, con un error admisible de tres puntos por exceso o por defecto. Diferencias mayores pueden estar asociadas a dificultades para regular la excitación debido a potenciales de inhibición insuficientes. Generalmente en la medida en que el sujeto se acerca a su forma deportiva, la diferencia entre los tres ritmos cómodos se acerca a 0.

89


Prueba de percepción de los esfuerzos musculares: mediante un dinamómetro manual se le pide al deportista la realización del máximo esfuerzo con su mano dominante y luego se le solicita la ejecución de la mitad de ese esfuerzo. Se aplica antes y después de la sesión de entrenamiento. De las desviaciones pueden inferirse tendencias a la sobreexcitación (errores en sentido positivo) o a la excitación disminuida (errores en sentido negativo).

Prueba de tiempo de reacción ante la arrancada: (para eventos de velocidad en atletismo): Mediante un rudimentario dispositivo acoplado al bloque y al revólver de arrancada se puede estimar los tiempos promedios de las reacciones y sus oscilaciones y conjuntamente con entrevistas y observaciones se puede determinar el foco de atención del velocista a la hora del disparo.

Prueba para valorar la capacidad de reacción compleja en deportes de combate : Se seleccionan tres movimientos técnicos de judo, lucha, o boxeo y tres colores diferentes (rojo, amarillo, azul). Ante la presentación de cada color el deportista debe realizar el movimiento técnico seleccionado para el mismo. Se mide el tiempo de reacción entre la aparición del color y el inicio de la acción. Se realizan alrededor de 15 aplicaciones en forma aleatoria. Se aplica al inicio de la sesión de entrenamiento.

IV. Pruebas de terreno para evaluar las percepciones especializadas Prueba de estimación del tiempo La percepción del tiempo se ve comúnmente influida por los estados interiores del deportista por lo que muchos autores la han empleado para conocer el nivel de autocontrol y de estados situacionales de ansiedad. Se aplica antes de la competencia o de la sesión de entrenamiento para determinar estos estados. También puede realizarse después de la sesión de entrenamiento para valorar los efectos de la carga recibida sobre esta percepción. Prueba de percepción de la distancia central y periférica En lugar de utilizar el cajón de profundidad manual de Gober o el campímetro, se llevan a cabo mediciones en el terreno con sujetos de referencia con camisetas deportivas de diferentes colores que se sitúan en diferentes puntos del terreno. Se anotan las diferencias entre la posición en que el examinado percibe al sujeto y aquella en que se encuentra en realidad. Resultan de gran utilidad en equipos deportivos como baloncesto, fútbol, balonmano donde el deportista enfrenta durante el juego a contrarios con camisetas de diferentes colores. Investigaciones realizadas por Sáenz de la Torre, N en el (2005). encontraron que la diferencia de color de la camiseta introducía cambios en los resultados de las pruebas. Y se menciona algunos de los aspectos que encontró la autora. 

En la misma, también denominada como "sentido de la distancia", juega un papel esencial las sensaciones propioceptivas de los músculos oculares. Lo lejano o cercano que se encuentre un compañero de equipo o un contrario, lo capta el ojo porque se mueve, funcionando como un dispositivo métrico. Para que este proceso se produzca es importante la existencia en la retina de ambos ojos de puntos no idénticos, toda vez que un objeto se refleje en ellos. Este fenómeno es el que permite captar los objetos "en la profundidad".

90


Otro elemento que influye en el sentido de la distancia es la convergencia ocular. Contraemos los músculos oculares para que el objeto (balón, deportista, etc.) pueda converger en ambos ojos en el lugar más agudo de la visión. Cuanto más próximo se halla el objeto, tanto mayor ha de ser la convergencia, es decir, el movimiento hacia dentro de los ejes oculares. Por ello las sensaciones de la contracción muscular se asocian con la percepción de profundidad, con su componente propioceptivo. De ahí que los deportistas que poseen dificultades de convergencia ocular, presentan en su mayoría grandes dificultades para la realización exitosa de los pases, recibos a tiempo, y todo tipo de acciones que dependan de la percepción de la distancia. Un último factor se encuentra vinculado a la percepción de la distancia y es la acomodación del cristalino. Esta estructuraanatomofisiológica del ojo se aplana o se torna convexa en función de la lejanía a la cual se encuentra el objeto que se percibe.

La percepción de distancia central es muy nítida, ya que los estímulos externos se reflejan en la mácula de la retina de ambos ojos, que es la zona del receptor visual de mayor agudeza, dada la gran acumulación de conos que posee, que son las células especializadas en percibir los colores y los detalles en el espacio.

V. Pruebas de terreno para evaluar estados emocionales Las más utilizadas son las escalas autovalorativas para determinar el estado de ánimo antes de las competencias, donde el deportista debe valorar su estado en una escala de 4 o 5 puntos que van desde excelente hasta pésimo. También se utiliza el tremómetro para evaluar la precisión del pulso y la amplitud de los movimientos involuntarios como indicadores de los estados emocionales del deportista.

VI. Prueba para evaluar la disposición hacia el entrenamiento Existe una prueba creada por V.A. Bulkin y I. V. Ivanova que parten del supuesto de que la disposición es una premisa indispensable de la actividad exitosa y efectiva del hombre. Elabora un método de autovaloración subjetiva con los siguientes indicadores: Autosentir (S). Estado de ánimo (H). Deseos de entrenar (Zht). Disposición hacia la actividad de entrenamiento (Gt). Como índices objetivos utiliza: motivación, esfuerzos óptimos y máximos de los deportistas e índices de la actividad tempo-ritmo.

91


Es importante señalar que el registro de indicadores conductuales a través de la observación como la eficiencia en tiros libres en baloncesto, la efectividad del saque en voleibol de playa y de sala, el contenido e intencionalidad de la comunicación, etc, constituye uno de los instrumentos más eficaces para utilizar en el terreno. Para lograr el máximo rendimiento físico de un joven deportista, ya sea amateur, de nivel competitivo o de elite, se considera requisito indispensable, por lo menos en los países desarrollados; identificar los factores de riesgo presente, conocer su estado de salud a fin de corregir oportunamente las posibles desviaciones existentes y así evitar lesiones futuras, costosos tratamientos y rehabilitaciones prolongadas.. Además se les aplica una serie de pruebas funcionales tendiente a establecer su nivel de rendimiento físico, tales como: fuerza y potencia muscular, velocidad de reacción y desplazamiento, consumo máximo de oxígeno (capacidad aerobia) y máxima capacidad anaerobia; indicadores útiles en elaboración de un programa de preparación física, a fin de dar seguimiento, la conducción del plan de entrenamiento y la obtención del máximo rendimiento. Cuando se trata de un adulto mayor a quien se pretende someter a un programa de adecuación física, en el que intervienen la mayoría de las cualidades físicas arriba mencionadas, con frecuencia se olvida la importancia que reviste el estudio de su eficiencia físico-funcional previa y del seguimiento, mediante la aplicación de pruebas de capacidad funcional, similares a las empleadas en el deportista, a quienes se les exige el máximo de sus rendimiento físico, ya sea en la pruebas de aptitud, el entrenamiento o la competición: pero que al tratar con personas de 60 años o más, debe reducirse al 60% - 70% de su capacidad máxima, a lo que se conoce como trabajo sub-máximo, el cual se determina a partir de parámetros fisiológicos, tanto en reposo como en esfuerzo máximo teórico, siempre tomando en cuenta la edad del sujeto y sus antecedentes de actividad física realizada. La determinación del nivel sub-máximo, permite establecer el nivel de intensidad con que se puede iniciar el programa, así como evaluar los avances logrados en mediciones subsecuentes, sobre todo, considerando el riesgo que representa someter a esfuerzos aún de mediana intensidad a personas con una baja capacidad funcional, a las portadoras de un padecimiento subclínico, o de las mal llamadas

Condiciones para la realización de las pruebas de terreno Para confeccionar y aplicar una prueba de terreno debe tenerse presente lo siguiente: Las tareas a realizar en la prueba deben acercase lo más posible a las que realiza en la actividad real que requieren del parámetro psicológico a medir. Los objetivos de la prueba deben ser explicados al deportista, así como la tarea a realizar debe ser comprendida por este puesto que lo que se comprende se acepta más fácilmente y moviliza mejor la disposición del sujeto para los esfuerzos. Claridad de las instrucciones: es necesario explicar y demostrar el contenido de la tarea, insistir en que se está evaluando una condición, proceso, estado, etc. y que por ello se debe prestar máxima atención al realizar la prueba. Similitud en las condiciones de prueba: deben existir condiciones semejantes para todos los deportistas en cuanto a instrucciones, materiales, terreno, horario de pruebas. En el caso de valoraciones sobre aspectos personales se debe garantizar la discreción y el anonimato, y apelar siempre a la honestidad en las respuestas, aclarando de que de no ser así, los resultados pueden conllevar a errores de análisis por parte del entrenador o psicólogo y por lo tanto a errores en la planificación de las tareas de entrenamiento que se tracen con el objetivo de superar las dificultades confrontadas en la prueba.

92


Condiciones de terreno: se deben garantizar las condiciones idóneas en la sala deportiva o terreno al aire libre que permita llevar a cabo la tarea que conlleve la prueba. Si es un local cerrado contar con buena iluminación, ventilación y silencio con el fin de favorecer la concentración de la atención en la tarea.

93


Conclusiones Ningún deportista participa en ninguna especialidad, ya sea de manera individual o en grupo, al margen de sus emociones, sentimientos, problemas familiares y sus preocupaciones. Estos y otros factores psicológicos son indispensables y sumamente importantes, si pretendemos obtener un rendimiento deportivo óptimo. La importancia de estos elementos subjetivos es tal que en gran medida pueden marcar la diferencia entre éxito y fracaso. Y no olvidemos que en el deporte de alta competición, el "éxito" sólo es del primer clasificado. La relevancia que se le atribuye tiene en la actualidad a la Psicología del deporte, se debe al papel que desempeña como instrumento muy eficaz en la obtención del éxito deportivo. El desarrollo de la personalidad del deportista se hace necesario e imprescindible, así como los ingredientes constitutivos del perfil de cada persona para hacer frente a la práctica deportiva de manera individual y conforme a su carácter Por lo tanto, "las demandas de rendimiento de cada especialidad deportiva, requieren que el deportista funcione, psicológicamente, de una determinada manera, para poder decidir y actuar con la mayor eficacia posible y tener, de esta forma una opción más favorable de conseguir el éxito en la competición" (Buceta, 1998). El objeto de estudio e intervención en el propio deporte, no se limita a maximizar las variables que intervienen en el rendimiento deportivo, como el desarrollo del pensamiento y la conducta humana, sino que pretende hacer de esta disciplina fuente de análisis y estudio de las posibles patologías que ocasiona la competición.

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.