PORTAFOLIO
Jesús Soriano Molero PROYECTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221125144335-c9931b76caea1529f529eb0cfecab4eb/v1/4c34b9f45a1ebaa562ddfc48a1fc8a14.jpeg)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Facultad de Arquitectura
M. Arch.
B. Arch. . . . . .
TFG: Colegio Público en Lima Sur. Calificación: Sobresaliente
Universitat Politecnica de Catalunya - ETSAB
2013/2018 2021/2022
Master’s Degree in Advanced Studies in Architecture (Especialización: Contemporary Project)
TFM: Repurposing Promenades in Precolumbian sites in Lima. Calificación: Notable
Oliver Segura Arquitectura
Estudiante en prácticas
Grupo Inmobiliario Galeón
Asistente de arquitectura
Pacaritambo 230, Lima Trinidad 226, Lima Bello Horizonte 129, Lima Lima 509, Arequipa
CHENG + FRANCO Arquitectos
01-2019/04-2019 02-2020/04-2020 12-2020
05-2019/11-2019
Concurso Internacional privado del centro Fundo Moray, Cusco
Concurso Nacional de Anteproyectos de Arquitectura, Chanchamayo - 2da Mención honrosa
PRÁCTICAS
D.P.I. - Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios S.A.C.
Arquitecto Jr. Dibujante
Josfel Iluminación - Grupo Luxiona
Practicante en el área I+D
bETA Studio
Practicante de diseño
02-2022/11-2022 12-2017/03-2018 02-2017/06-2017 05-2016/08-2016
Ubicado en un asentamiento informal y carente de infraestructura pública, el uso del vacío como espacio de aprendizaje y de encuentro informal adquiere mayor protagonismo. El diseño del espacio educativo y el vacío en simultáneo le permite a un colegio el ingreso de la comunidad y un sentido de identidad local con sus usuarios
Se evidencia la escacez de locales educativos en una zona que corresponde a un asentamiento humano, en un terreno que cumple con los lineamientos para la elaboración de un colegio.
TERRENO I 24,533.77 m2
Actualmente sirve como deposito Municipal. Cuenta con cuatro frentes: La calle La Arboleda en referencia a la alameda en mal estado, la Avenida Pachacutec, la calle Argentina y un pasaje sin nombre.
En cuanto a criterios ambientales, el recorrido solar es clave para la correcta orientacion. Las direcciones del vientos desde el suroeste y del sur y el ruido externo desde la Av. Pachacutec y de la fabrica proxima.
AREA LIBRE 14, 761.00 m2 (60%)
AREA OCUPADA 15, 066.92 m2
Para el emplazamiento se utilizo un análisis urbano y también topográfico para evitar el uso del relleno y que los volúmenes se coloquen sobre el nivel topográfico. Se usan plataformas para generar una diferenciación sutil de cada uso de manera que se genera una unión espacial con todo el proyecto y con el contexto.
SERVICIOS GENERALES
5348.68 m2 (45%)
5267.96 m2 (45%)
539.22 m2 (5%)
600.37 m2 (5%)
Como la Av. Pachacutec es un punto clave de comunicación distrital ubico aquí el programa mas apto para compartirlo con la ciudad, el polideportivo y los pabellones de secundaria, primaria y el inicial según quien necesita mas o menos protección.
Una de estas tramas de la circulacion en el asentamiento atraviesa el terreno, en un espacio semipublico que pueda pueda vincular la zona mas alta del asentamiento y la plaza vecinal con la avenida Pachacutec.
El énfasis del proyecto busca generar ambientes intermedios capaces de mejorar la relacion entre el proyecto, el usuario y el contexto en el que se encuentra. Estos espacios intermedios se enfocan en la flexibilidad de usuarios y se evidencian en la organizacion del proyecto. Creando diferentes paisajes de aprendizaje, en donde se propicie la educación en los encuentros informales, independiente de la visión pedagógica.
Por tal motivo cada paquete programático posee solo lo escencial, para que el vacío obtenga mayor protagonismo sobre lo construído.
Me pareció importante desarrollar en el aulario en una escala mayor. Como es el ambiente donde pasan más tiempo los alumnos y en grandes grupos, había la necesidad de generar diferentes experiencias Y también tiene hay que saber controlar la escala, la altura del niño y eso se consigue con el interés del desarrollo del detalle.
Las coberturas y cerramientos livianos se trabajan de manera particular porque era importante reflejar la condición del contexto, el carácter industrial de Villa El Salvador y el carácter precario de los asentamientos humanos que han formado el distrito de Villa María del Triunfo y que el proyecto se encuentra en uno.
El paseo arquitectónico en sitios precolombinos
Se propone trabajar en los límites entre antiguas construcciones precolombinas y la ciudad contemporánea, en oposición a la exclusión de estos espacios como ha venido sucediendo en la capital peruana. Con esta nueva redefinición de los bordes el objetivo es de reintegrarlas como una experiencia adicional en la ciudad contemporánea.
Hacia finales del siglo 20, inmigraciones masivas hacia la capital peruana forzaron un desarrollo horizontal en la ciudad, entrando en interacción con las Huacas, antiguas estructuras arqueológicas precolombinas, las cuales se utilizaron para controlar el vasto territorio Sudamericano.
Debido a este crecimiento sin precedentes, los planificadores urbanos no contaron con una respuesta a tiempo, y la relación entre preservación arqueológica y desarrollo de la ciudad volvía los límites entre uno y otro cada vez más finos. En algunos casos, los restos precolombinos son considerados espacios residuales, con riesgo de ocupación y construcción ilegal como ha sucedido en algunos casos.
El urbanista Kevin Lynch define los diferentes elementos de la ciudad como caminos, nodos, hitos, bordes y distritos en su trabajo, la imagen de la ciudad. Sin embargo, usando estas definiciones se plantea la siguiente pregunta: ¿Dónde encajarían las ruinas arqueológicas en estas definiciones?.
Bajo esta premisa, se llega a la conclusión de que una Huaca se diferencia entre un límite y un hito en la medida en que esta este prevista de algún uso, o en su defecto será considerada un vacío urbano, como sucede en la actualidad. Por ese motivo, se recomienda que para que sean consideradas como un entorno sostenible, tendrá que preveer oportunidades para observar, caminar y tener experiencias sensoriales y sociables positivas.
Ya que las Huacas carecen de integración pública con la ciudad y para no ser consideradas como áreas residuales en la ciudad, ideas de como proponer un borde que permita la reinserción de estos espacios como museos al aire libre a través del paseo arquitectónico toman más relevancia.
Estudiando y recogiendo las ideas de la promenade cinemática por Bernard Tschumi y la promenade alegórica de Enric Miralles nace la idea de la promenade readaptador, basada en el trabajo desde el uso de perspectivas y no desde los planos técnicos; y el analisis cuidadoso de las preexistencias del lugar, tal como lo hicieron ambos autores.
El ‘dibujar en contexto´ influenciado por el trabajo de Miralles, permite evaluar el valor y potencial de algunas soluciones e ideas tempranamente en el proceso de diseño. Esto también significa poder actuar en simultáneo entre la reinterpretación del recorrido en la arquitectura precolombina y el redescbrimiento de la promenade de la arquitectura moderna.
El encargo es un espacio para la comprensión, desde la experimentación y desde el conocimiento, resguardando el libro ‘Sapiens’.
Un espacio de estancia para 1 o 2 personas de 2 días, 2 semanas o 2 meses.
La arquitectura se vuelve un mecanismo para la apreciación del paisaje.
Comprendido por una área boscosa y un área de cultivo humanizada donde se ubica nuestra parcela. Existe una graduación de tonos de verde que representan la predominancia de algunas especies y que a medida que pasa el tiempo pueden evidenciar ciertas atmósferas dependiendo de la permanencia de sus hojas.
Corte Contextual - Verano
Por ejemplo el robledal que es caduco nos genera un ambiente distinto tanto en invierno como en verano.
Corte Contextual - Invierno
Una línea curva que desciende hacia la tierra, desde donde se encuentran los árboles caducifolios de la parcela y que termina en el lugar de máxima tensión del terreno, donde tocamos el bosque.
Se generan aberturas desde el inferior buscando referencias en el paisaje con lo cual el proyecto solo puede ser entendido en simultáneo con el lugar.
Cada uno de los cortes mantiene una lectura permanente hacia el paisaje y su vegetación.
Se generan diferentes ángulos de apertura enfocados hacia aquello en proximidad y en otros casos direccionando ejes hacia el bosque a la distancia.
La naturaleza es especial en sí misma y la arquitectura solo es un gesto que sirve para observarla.
Proyecto Fecha Cliente
Pachacamac, Lima Privado Vivienda unifamiliar 2019 - 2020
Propuesta desarrollada para una vivienda unifamiliar en Pachacamac.
Se buscó cumplir con el programa sin perder la importante relación con el exterior con un programa compacto y simple que aproveche la forma del terreno.
Proyecto Fecha Cliente Reforma para estudio DIC. 2020 Vallecito - Arequipa, Perú Galeon Proyectos Inmob.
Ubicación
Propuesta por encargo para transformar en obra una area social en un apartamento tipo estudio. Se buscó cumplir con el programa de manera compacta y simple para mantener el espacio lo más amplio posible. Se trabajó el tratamiento de piso con un acabado continuo entre el interior y el exterior para ayudar a alargar la sensación del espacio, así como la vegetación para enmarcar el apar tamento.
Propuesta por encargo para reformar una vivienda unifamiliar en un establecimiento de Spa y de Comercio - Un sector destinado para masoterapias, estética y otro para el comercio de artículos. Se respeto la estructura actual y se demolieron las teatinas existentes (de baños) para crear patios interiores, de tal manera que cada cuarto de masajes tuviera iluminación y ventilación natural.
Soriano.molero@gmail.com +34 628596885