Proyecto de elaboración de un libro artesanal
Como se encuentra descrito en la guía de estudio de este módulo, la creación de un libro artesanal es un acto que genera placer y orgullo al ver que es el producto de una idea, en la cual intervinieron muchas emociones y donde se aprecian los mejores resultados. Es una actividad que enriquece nuestra construcción de la realidad, donde podemos plasmar nuestra apreciación sobre algún tema en particular. A continuación plasmaré algunos detalles de la elaboración de un libro artesanal que realizamos bibliotecarios, promotores de lectura, docentes, gestores culturales y padres de familia con hijos en condición de discapacidad en la biblioteca Hermana Josefina Zúñiga, con la orientación y apoyo de la Fundación Tactus. -
Asistentes: 14 adultos entre los cuales había 3 personas pertenecientes a la etnia wayuu y 2 menores de edad, uno de ellos en condición de discapacidad.
-
Lugar: Sala de lectura de la Biblioteca Hermana Josefina Zúñiga
-
Horario: 2 días en doble jornada (mañana y tarde)
-
Materiales: o Cartón cartulina o Hojas de papel bond o Cartulina o Lana (hilos de colores con que se tejen las mochilas en La Guajira) o Silicona liquida o Temperas y/o vinilos o Tijeras o Periódicos, revistas o Arena o Espuma o Telas o Y todos los materiales reciclables al alcance
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720
Sobre el libro: Uno de los propósitos al elaborar este libro artesanal, es que a través del mismo se puedan cubrir aspectos importantes como lo son la multisensorialidad del lector y una temática relacionada con la etnia wayuu. Metodología: Día 1. Durante el primer día se trabajaron actividades de sensibilización en torno a la discapacidad, se llevaron a cabo ejercicios prácticos de experimentación que nos permitieron reflexionar acerca de la forma en que nos acercamos al entorno a través de todos nuestros sentidos. Uno de los ejercicios que llevamos a cabo fue una dinámica con dos pelotas; una pelota mediana completamente lisa y la otra pequeña pero con montañitas (como si fueran púas). El ejercicio consistió en organizar el auditorio en forma de círculo, y un asistente colocaba, primero la pelota mediana, entre sus rodillas y tenía que pasarla al compañero de al lado y así sucesivamente hasta llegar al último integrante; resultó fácil y divertido. Luego se realizó el ejercicio con la pelota más pequeña; resultó algo complicado. Y se finalizó la dinámica con un ejercicio con la pelota mediana, donde se estableció la condición de que un grupo de personas estuviese con los ojos vendados, otro grupo con la boca tapada y otros que no pudieran moverse de la silla, fuimos ubicados intercaladamente.
Con este ejercicio reflexionamos sobre la capacidad de adaptarse las personas al entorno, sin importar su condición, y sobre el apoyo que reciben las personas en condiciones de discapacidad para lograr este fin.
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720
Día 2. A lo largo del segundo día desarrollamos ejercicios narrativos. Realizamos lecturas de libros hechos para personas invidentes (en sistema braille) e hicimos un proceso de exploración con todos nuestros sentidos de las imágenes en relieve que cada ejemplar tenia. Esto con el fin de ir creándonos una idea de cómo nos gustaría que fuese nuestro primer libro artesanal creado para todo público e incluyente con las personas en condición de discapacidad. Cuando se empezó a desarrollar la idea para la creación del libro, se dividió el grupo en dos, un grupo encargado de trabajar sobre el contexto de la historia, y el otro sobre los personajes. El principal interés general fue que el libro resaltara aspectos importantes de la cultura wayuu, por lo cual estuvimos de acuerdo que el contexto girara en torno a la problemática que últimamente ha azotado a la etnia, la escases de agua. Como personajes resaltamos algunos de los animales totémicos de los wayuu y otros de importancia para La Guajira. Quisimos que el libro, a pesar de que hablara de sequía, estuviese lleno de colores, que fuera atractivo a la vista del lector. Posteriormente se trabajó en la creación de ilustraciones elaboradas en distintos materiales para finalmente ensamblar un libro multisensorial.
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720
El libro Exterior:
Cubierta y lomo: fueron realizadas en cartón cartulina. Se tomó una amplia lámina de cartón y se dobló para de quedará conformada las cubiertas y el lomo.
Cubierta delantera
Cubierta trasera
Lomo
Título: el título de nuestro libro fue escrito en wayuunaiki (lengua de los indígenas wayuu) “Woumaiin” que significa nuestra tierra. Este al igual que la imagen principal del libro, fueron hechos de lana y pegados al cartón con silicona líquida.
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720
Interior: El libro en su interior recoge la historia de un conejo que hace un recorrido por varios lugares buscando la lluvia. En cada parada se encuentra con un animal distinto, primero la iguana, luego un flamenco rosado, luego una araĂąa y por ultimo un chivo. En el libro de igual forma se hace referencia a los colores y las acciones realizadas por cada animal.
El relato inicia cuando un indĂgena wayuu con el sonar de la kasha (tambor) hace un llamado a la lluvia.
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720
Y a continuación, el conejo empieza su recorrido buscando a juyaa (la lluvia):
Iguana
Flamenco rosado
De repente comenzaron a caer más y más gotas, y se desató un fuerte aguacero. Duró días enteros lloviendo hasta que woumaiin se llenó de vida y color y sus habitantes fueron muy felices.
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720
Este libro artesanal, de contenido preciso (no muy extenso), es una obra realizada por bibliotecarios, promotores de lectura, docentes, gestores culturales y padres de familia con hijos en condición de discapacidad con el fin de crear un ambiente de igualdad en la lectura, donde los sentidos puedan ser usados para explorar el maravilloso mundo que nos envuelve, donde además de traer a flote una dura realidad de la etnia wayuu (la escases del agua), trae consigo un maravilloso juego de colores y acciones, una incansable búsqueda por lograr un mejor lugar para todos. Se utilizaron algunos materiales propios de la etnia y otros que estuvieran al alcance de nuestras manos. Su personaje principal, el conejo, lleva consigo una mochila, una de las principales insignias de la artesanía wayuu. Este libro fue creado con todos los sentidos para que las personas lo lean con todos sus sentidos.
Jesika Leonor Toncel Mendoza 1.120.743.720