6 minute read

Campamento misión en Chachagüí

Los misioneros javerianos tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con las comunidades de la vereda de Mata Redonda en dos momentos puntuales. Uno cuando algunos miembros de la comunidad visitaban Guaduales (Parte alta de la finca Villa Loyola). Allí los misioneros compartieron con los niños y jóvenes a través de juegos y posteriormente en la celebración de la novena junto a la Eucaristía. El otro momento puntual fue cuando se llevó a cabo una caminata por una parte de la vereda, cuyo objetivo fue conocer la zona y compartir con algunos de sus habitantes. En ese orden de ideas, la caminata les ayudó a los participantes a relacionarse directamente con el campo y en consecuencia con los campesinos. Adicionalmente los jóvenes pudieron estar presentes, aprender e incluso colaborar en todo el proceso de sembrado y producción de café; estos espacios permitieron que los misioneros valoraran el campo, lo cuidaran y se preocuparan por él y por quienes trabajan allí, máxime cuando hoy en día, el trabajo del campesino no se tiene bien remunerado, o no se presentan las suficientes garantías o apoyo para ellos. No obstante, los javerianos pudieron ver la importancia del campo en la medida en que se constituye como la fuente principal de alimentación para los nariñenses y en general para toda la nación colombiana.

Las actividades grupales les sirvieron a los jóvenes para recordar la importancia del trabajo en red [...]

Advertisement

Trabajar en grupo no es una tarea fácil y menos si tenemos en cuenta lo distinto que es cada joven. A pesar de ello, el campamento tuvo actividades grupales desde el primer momento, con la conformación de los diversos equipos de misioneros. Las actividades grupales les sirvieron a los jóvenes para recordar la importancia del trabajo en red, en donde todos ponían sus cualidades y destrezas para sortear los diversos retos que el mismo programa misional les iba proponiendo; como era de esperarse, también surgie-

ron algunas diferencias de opinión, pero estas, sirvieron para aprender a entablar diálogos respetuosos buscando siempre llegar a puntos en común que los unieran, en pro de la consecución de la actividad que tenían por realizar. Este trabajo cooperativo de los misioneros sirvió para reafirmar en unos y descubrir en otros el espíritu de liderazgo que habita en ellos. Solo en circunstancias puntuales y trabajando con un equipo humano se aprende a ser líder; y no se hace desde la imposición sino desde el diálogo, el respeto y la participación. Elementos que se pudieron evidenciar en todo el grupo de participantes. El campamento presentó diversas dinámicas en las que los misioneros apelaron a su creatividad tales como la participación en juegos, dramatizar algunas escenas de la realidad, el ingeniárselas para vender productos sacados de la inventiva, crear y unificar diversas historias fantasiosas entre otras.

Finalmente, considero que fue un acierto la realización del campamento misión porque permitió a los javerianos desarrollar diferentes destrezas para su formación integral, tales como la vida espiritual, el trabajo en grupo, el liderazgo, el trabajo con comunidades campesinas y la creatividad e innovación. Damos gracias a Dios por todas aquellas personas que permitieron el correcto desarrollo de este campamento y les seguimos animando para que se siga realizando con la responsabilidad y diligencia que se tuvo a pesar del momento de calamidad doméstica por el que pasamos.

Construcción de paz: una tarea de la niñez y la juventud

María Camila Pabón López Comunicaciones Servicio Jesuita a Refugiados Colombia Egresada del Colegio Mayor de San Bartolomé

En el marco del proyecto “Tejedores de Vida – Una apuesta de educación para la paz y la reconciliación desde las nuevas generaciones” el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), junto con las organizaciones aliadas Colectivo Proterra y ACODESI han venido desarrollando un proceso de contribución a los espacios de consolidación de culturas de paz y reconciliación a través de una apuesta por la educación transformadora dirigida a las nuevas generaciones. Lo anterior tiene como objetivo que desde las diversas comunidades educativas se propongan escenarios de identificación de problemáticas en los entornos en los que se desenvuelven la niñez y la juventud. En ese sentido, el papel del JRS Colombia ha sido hacer un acompañamiento en distintos colegios a nivel nacional para propiciar escenarios de transformación en los que los niños, niñas y adolescentes no solamente toman consciencia de las problemáticas a las que se enfrentan, sino que construyen agendas de paz para proponer soluciones concretas y transformar sus realidades.

La construcción de paz y los escenarios de reconciliación que se dan desde las nuevas generaciones son un semillero de ideas que pueden aportar a reconstruir el tejido social desde el ámbito local, para contribuir a escenarios de reconciliación en el ámbito nacional. Un claro ejemplo de este trabajo por parte de la niñez y la juventud es la construcción de agendas de paz que realizaron niños, niñas y adolescentes de distintas partes del país, en un trabajo conjunto con la Red JRS Colegios y en el marco del proyecto Tejedores de Vida. Los niños, niñas y jóvenes de lugares como Bogotá, Suacha, Barranquilla, Medellín, Pasto, Cali y Buenaventura realizaron un trabajo de identificación de problemáticas desde los ámbitos comunitario, político y educativo, con el fin de dar soluciones viables y convertirse en agentes de paz. Esto es un llamado a la sociedad civil para que se reconozca el papel de las nuevas generaciones en la construcción de tejido social y escenarios de reconciliación en el contexto nacional marcado por la firma de los acuerdos de paz y la educación con procesos escolares en tiempos de pandemia.

Esto es un llamado a la sociedad civil para que se reconozca el papel de las nuevas generaciones en la construcción de tejido social.

Durante el trabajo realizado, los niños, niñas y jóvenes tuvieron el objetivo de transformar las realidades que les rodean, a través de la identificación de actores claves en las problemáticas que enfrentan. Mostraron su interés de trabajar para promover espacios de intercambios de experiencias, y así evitar la falta de reconocimiento entre individuos y comunidades, lo cual genera bullying y ciberbullying. Asimismo, desde la niñez y la juventud existe una preocupación generalizada por la falta de conciencia ambiental y de apropiación colectiva de espacios comunitarios, lo cual tiene como consecuencia la contaminación

de la tierra y fuentes hídricas, por esta razón proponen a actores claves de sus comunidades como las juntas de acción comunal, profesores y profesoras, padres y madres de familia realizar mingas comunitarias de limpieza y recorridos ambientales para que desde la experiencia se genere apropiación y sentido de pertenencia en las comunidades a las que pertenecen. Además, durante el IX Encuentro de la Red JRS Colegios, los niños, niñas y adolescentes tuvieron la oportunidad de reconocerse y de dialogar los puntos en común en los que se identifican con sus compañeras y compañeros, para estar de acuerdo en que no quieren vivir en una sociedad donde sus derechos sean vulnerados y tengan que enfrentar escenarios de violencia propiciados por las mismas comunidades y por actores del conflicto armado, el cual sigue estando muy presente en diversas zonas rurales del país.

[...] no quieren vivir en una sociedad donde sus derechos sean vulnerados y tengan que enfrentar escenarios de violencia

La principal invitación desde las nuevas generaciones es reconstruir el tejido social para subsanar las rupturas que generan las problemáticas a las que se enfrentan sus comunidades. Con acciones de prevención, protección y atención, la niñez y la juventud proponen implementar una educación con enfoque de derecho a la participación, para mostrar y demostrar que la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes debe ser tenida en cuenta para prevenir violencias desde las comunidades y, de esta manera, contribuir con la construcción de paz en todo el territorio nacional.

Un espacio para soñar juntos nuestra misión. Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Inauguración Sábado 13 de febrero de 2021

PANDEMIA Y CORONAVIRUS:

aprendizajes de una tragedia en curso

Moderador: Hermann Rodríguez Osorio, S.J. Panelistas: Carlos Gómez Restrepo, MD., Jorge Julio Mejía, S.J. y Mary Bermúdez Gómez, MD.

This article is from: