practicamos Kauh

Page 1

(Diapositiva 1: portada de la presentación)

practicamos kauh, kauh: Vincent Morales & Juan Antonio Sánchez Muñoz TRI-CICLO Conferencias Practicando arquitectura 25 marzo 2011 Aula N4.1. ETSA Sevilla Enunciado de partida: “'SISTEMAS DE TRABAJO' O 'PRÁCTICAS ARQUITECTÓNICAS' DEL ESTUDIO, EJEMPLIFICADAS A TRAVÉS DE UNO O VARIOS PROYECTOS...LA IDEA ES ACERCAR AL ALUMNO DE PRIMERO A LO QUE ES 'SER ARQUITECTO'”. Marta Pelegrín & Antonio Glez. Liñán (Diapositiva 2: foto de trabajo+lista descriptiva)

Introducción Somos un estudio pequeño, lo formamos de partida solo nosotros 2, ambos arquitectos. El inicio de kauh se puede considerar un tanto fortuito. Antes de formar el estudio, no habíamos tenido una experiencia conjunta durante la Escuela y cada uno estaba desarrollando la profesión en distintos estudios pero en la misma ciudad, en Rótterdam. En un momento concreto empezamos a colaborar haciendo algunos concursos juntos en las horas libres que teníamos allí. Uno de estos concursos resultó ganador (Piscinas en Caravaca de la Cruz), se convirtió en encargo y proyecto y con un vuelo de vuelta a Sevilla, kauh inicia su práctica ubicado en Sevilla desde 2004. (Diapositiva 3: capítulo posicionamientos)

Posicionamiento: Proyectar espacios como hipótesis En estos días, podríamos decir que el estudio está cumpliendo sus 7 años. Y con siete años consideramos que evidentemente seguimos en proceso de definición y evolución. Con todo, en líneas generales podemos decir que ante la complejidad del mundo en que trabajamos como arquitectos, nosotros optamos por PROYECTAR ESPACIOS COMO HIPÓTESIS abiertos a lo que está por venir. Aún conscientes de que el usuario/ciudadano/habitante se apropiará de lo que proyectamos de una manera completamente subjetiva, eso no nos exime a los arquitectos de PROPONER a través de la arquitectura, y de ahí surge la idea de HIPÓTESIS, es decir, previsualizar lo que va a pasar. En nuestro caso, esa previsualización se basa en tres actitudes muy humanas que incorporamos a nuestra faceta de técnicos: -nuestras experiencias (Diapositiva 4): como usuarios hemos experimentado y observado como los espacios se apropian, con lo que intentamos seguir propiciando esos modos, potenciando algunos de ellos o matizando otros -nuestros prejuicios (Diapositiva 5): como ciudadanos tenemos opiniones, con lo que establecemos mecanismos para forzar situaciones que creemos necesarias. -nuestros deseos (Diapositiva 6): como habitantes nos gustaría que ciertas cosas ocurran, pensando que nuestros anhelos pueden ser también los de los demás. (Diapositiva 7: capítulo intereses)

Intereses: Experiencias perceptivas: espacial, material, temporal, relacional, reflexiva Construcción de entornos Enunciamos estas hipótesis creyendo a la vez en la EXPERIENCIA PERCEPTIVA que produce nuestro trabajo: experiencia espacial, material, temporal, relacional o reflexiva porque creemos que los arquitectos somos uno de los agentes claves, con un papel relevante y responsable, en la CONSTRUCCIÓN DE NUESTROS ENTORNOS. Conscientes de lo que significa ENTORNO, desde el principio en nuestra práctica hemos englobado bajo el epígrafe ARQUITECTURA tanto el espacio edificado como el espacio público, tanto el paisaje como la edición. Pensamos que el PROYECTO puede estar “en cualquier lugar” y surgir de “cualquier acción” que cualifique esas experiencias espacio-temporales, relacionales, reflexivas o materiales, desde una rotonda de tráfico a un convento de clausura (Diapositiva 8: díptico 1), desde una avenida a una piscina pública (Diapositiva 9: díptico 2), desde una casa a una instalación efímera (Diapositiva 10: díptico 3), desde una revista a un parque (Diapositiva 11: díptico 4). Así,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.