Revista robotica

Page 1

ROBOTICS TODAS LA NOVEDADES DE ROBOTICA

LONDRES CELEBRA LA SEMANA EUROPEA DE LA ROBÓTICA

DESARROLLAN SOFTWARE QUE UTILIZA INSECTOS ROBOTS

CREAN ''HOMBRE BIÓNICO'' CON ÓRGANOS ARTIFICIALES


Editorial ROBÓTICA ES NUESTRO VIVIR Los robots son lo de hoy, los vemos presentes en prácticamente todas las ramas de la vida; en hospitales, escuelas, centros comerciales, y hasta en nuestro hogar. Los robots o Realmente máquinas totalmente autónomas no aparecen hasta el siglo XX, pues el primer robot programable, el Unimate, dirigido de forma digital, data de 1961 y solo podía elevar piezas calientes de metal de una pieza para tinte. Pero desde esa fecha, se destapó una fiebre por tener en algún momento un ayudante capaz de hacer las tareas domésticas, colaborar en el trabajo de cualquier tipo, convertirse en un arma e inclinarse como algo benefactor o diabólico. La palabra Robot apareció mediante la obra R.U.R o Rossumas Universal Robots del dramaturgo checo Karel Capek, al principio escrita como robotnik. Y eso es lo que se busca con la robótica, se buscan maquinas autónomas capaces de hacer tareas por si mismas sin la necesidad de tener un operario incluso últimamente con la capacidad inherente del ser humano, la creación . Gracias ha este desarrollo buscado y aplicado se han hecho grandes avances, desde hacer tareas que son imposibles para el ser humano como trabajar en áreas hostiles (toxicas, contaminadas) hasta permitirnos sondear planetas extraños en busca de agua o de vida extraterrestre . Además nos permite aplicado al la medicina, preservar nuestra salud, con el empleo de órganos artificiales de prótesis inteligentes de aplicaciones de software especializado para diagnosticar determinada enfermedad, y así podríamos segur infinitamente citando mejoras que la robótica ha traído a nuestros días. La robótica es una rama de la ciencia indispensable actualmente para nuestro desarrollo. Si la ciencia no se desarrolla la humanidad no se desarrolla, y si la robótica sigue su desarrollo los beneficios serán enormes para la humanidad.


“Girar siempre hacia lo imposible” El gran robot Gustavo terrazas

competencia con la Unión Europea a partir del 2015. Todo apunta, satisfecha la demanda interna, a la exportación, lo que, sin duda, obligaría a la instalación de otros robots similares.

Todo apunta, también, a una reunión productiva y de conocimientos aún más amplia de la que ya existe. Por ejemplo, la fabricación de cerebros cibernéticos de usos múltiples y de sus componentes informáticos y electrónicos; la investigación en materiales, y la formación de ingenieros y técnicos de esta nueva generación. Unión de inversiones, de tecnología y de innovaciones. Esto último, Este enorme dispositivo cibernético se encuentra instala- desde Monclova, convoca a universidades y centros de do en una nave de 3 kilómetros de largo, cuyo subsuelo investigación. Aquí hay que saltar. Altos Hornos de México (AHMSA), en Monclova, Coahuila, es desde hoy la empresa acerera que hospeda uno de los grandes robots instalados en el país. Su nombre es Steckel, una máquina gigantesca productora de placas de acero. Su estructura, un alma que da forma al acero líquido, se extiende a lo largo de 1 kilómetro.

aloja los órganos que dan vida al gigante: tableros de mando y control compuestos de miles de censores, redes de ductos por los que circulan los materiales líquidos, sistemas de enfriamiento y lubricación, cientos de cables que proporcionan energía a este gran animal. La inversión fue de 2,300 millones de dólares y producirá 650,000 millones de toneladas al año de placas de acero, de 96 pulgadas de ancho, 70% de lo que hasta ahora se importaba. Placas de calidad única en el mundo, fabricadas con aleaciones de acero de 300 variedades. AHMSA ha elevado su capacidad de producción de acero líquido de 3 millones a casi 6 millones de toneladas. En la construcción de la planta, empleó alrededor de 10,500 obreros y en su operación requiere más de 3,000. AHMSA se ha convertido en una palanca de transformación productiva de dimensión global. Su nuevo producto es demandado por las empresas automotrices, las que fabrican tubería de alta especificación para gasoductos, oleoductos y acueductos, las fabricantes de carros de ferrocarril y de maquinaria pesada, y desde luego, por Pemex, uno de los grandes compradores. Este tipo de empresas anclan la competitividad global de México y establecen condiciones para elevarla de manera permanente en diversos sectores, sobre todo, frente a la


TORREÓN CELEBRA LA SEMANA

subir a la superficie.

DE LA ROBÓTICA La coordinadora de la Semana de la Robótica en México Irene

Se exponen robots procedentes de Guadalaja- López, destacó en declaraciones que "Robot Safari" invita a la gente "que normalmente se imagina robots más industriales" a ra, distrito Federal, Oaxaca y Chihuahua. Torreón Coahuila (27/NOV/2013).- El Museo de Ciencia de to- que "los imaginen y sueñen y trabajen con ellos". rreón celebra la Semana Europea de la Robótica con la exposición "Robot Safari", una expedición por una jungla artificial habitada por robots "bio -inspirados en animales", que se abrirá al público este viernes.

La colección, que se podrá visitar durante el fin de semana de forma gratuita y se dirige a todos los públicos, incluye 13 robots procedentes de Guadalajara, Chihuahua, zacatecas y Distrito Federal. La iniciativa se enmarca en la tercera edición de la Semana de la Robótica, del 25 de noviembre al 1 de diciembre, que se celebrará con casi 300 actividades en una veintena de estados de México. Ambientada como un safari por la jungla, la primera planta del Museo de Ciencia de Torreón invita a los visitantes a realizar una expedición en la que podrán interactuar con animales con habilidades extraordinarias. De Jalisco llega "el primer prototipo de robot murciélago del mundo", llamado "Bat-Bot", que es capaz de maniobrar a muy baja velocidad en espacios muy reducidos gracias a músculos artificiales que le permiten cambiar la geometría de las alas. El atún también "iTuna" visita por primera el Zacatecas, es ligero y silencioso y servirá para conseguir avances en la monitorización de ecosistemas submarinos sin molestar a las especies locales. "Lo más importante, aparte de la imagen y la proyección internacional que nos da participar en esta exposición, es que sirve para acercar lo que hacemos desde universidades y laboratorios al público general y sobre todo a los más jóvenes", explicó Sánchez del Centro de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de México, en el que se han desarrollado ambos prototipos. La atracción estrella de la exposición no obstante es un brazo robótico inspirado en los tentáculos del pulpo que podría ayudar a los cirujanos a sortear mejor los órganos durante operaciones laparoscópicas, en las que se hacen incisiones mínimas en el abdomen. Completan el ecosistema robótico una araña que reacciona a los sonidos y obstáculos, una cría de guepardo que es el "robot de menos de 30 kilos más rápido del mundo", un pez luminoso que muestra cómo los robots se interrelacionan o una tortuga estonia capaz de explorar aguas profundas durante horas sin


VIDA DIARIA ¿Cómo se aplica la robótica a la vida de diario? Es una pregunta que muchos no hacemos y queremos mostrar un punto de vista respecto a ello, por ende nos dimos a la tare de preguntar acerca del tema "La robótica en la vida cotidiana”. Él ing Gustavo De la fuente tiene experiencia en el campo de la robótica, es ingeniero electrónico especialista en automática con énfasis en gestión tecnológica; Máster en ingeniería de control; y adicionalmente ha sido docente en varias universidades en el tema de Mecatrónica, es investigador en temas de robótica y temas de visión artificial, autos y algoritmos inteligentes. Entonces vamos a empezar con las preguntas. [robotics]: Gustavo, ¿Qué tan popular son los robots en el ambiente de oficina? Gustavo: Bueno la verdad son es muy populares, no es precisamente la aplicación que más requiera la ayuda de robots. Los robots son más solicitados, más requeridos en ambientes industriales. [robotics]: ¿Piensas que, qué tipo de robot seria más apto para este tipo de trabajo en oficina? Gustavo: Bueno de pronto ahí estereotipos sobre la forma que debe tener un robot, un robot tiene formas diferentes no necesariamente tienen forma humana. Un robot puede ser un vehículo para llevar correspondencia de una oficina a otra siguiendo una línea en el piso, o siguiendo algunas marcas que pueden haber en las paredes, códigos de barras, guía por radio frecuencia, incluso la misma visión de maquina o visión artificial puede ayudar al robot a ubicarse dentro de unos pasillos en un edificio. Un robot puede tener forma de un manipulador como si fuera un bracito entonces puede manipular paquetes. Dependiendo de la oficina y qué tipo de actividad se desarrolle pues ahí robots que pueden mover pequeños fajos de papeles, clasificarlos. Por ejemplo en laboratorios manejar las muestras, los tubos de ensayo, y realmente si tenemos en cuenta que un robot es un sistema mecatronico ósea que es un mecanismo que incluye software, que incluye mecánica y que tiene circuitos electrónicos pues vemos que dentro de esa clasificación pueden estar los ascensores que hoy en día tienen mucha inteligencia, son ascensores que pueden decidir en qué piso estar de acuerdo a la hora del día, de acuerdo a unos sensores de tráfico, de acuerdo a la demanda en los diferentes pisos. Y bueno para el aseo y también en el hogar, se utilizan robots que pueden aspirar el piso, que pueden limpiar, algunos pues como curiosidad pueden recibir a los visitantes, los puede guiar, les puede dar mensajes corporativos, etc. [robotics]: ¿Qué inconvenientes crees que puede tener un robot en un lugar de trabajo? Gustavo: Bueno inconvenientes precisamente la parte más delicada de un robot es la interacción con los humanos, el compartir el mismo espacio con seres humanos implica unas restricciones en cuanto a la seguridad en el sentido de que un robot puede golpear accidentalmente


a una persona, puede romper objetos que son delicados. Obviamente todo esto trata de mitigarse ese riesgo a través de sensores, a través digamos de guardas de seguridad alrededor del robot, y la misma cultura humana hacia al robot, de manera que conociendo los riesgos, conociendo cuales son las limitaciones pues entonces el humano se adapta un poco a ese entorno del trabajo. [robotics]: ¿y conoces personas que hayan creado robots sencillos para este tipo de funciones sencillas?

zada por la universidad pontificia bolivariana hablando pues en cuanto a Colombia porque los concursos de robótica siempre han sido  populares desde hace muchos años pero en Colombia esa fue la primera competencia de robótica para estas competencias los estudiantes de ingeniería hacen robots que cumplen diferentes tareas unos siguen líneas, capturan pelotas, juegan futbol, hacen carreras de velo-  cidad también se han hecho robots que son para el entretenimiento ahí estaríamos hablan-  do de la anima trónica son robots que no son tan ininteligentes y más bien siguen secuencias de movimiento no hay ningún interacción como la pueden hacer otros tipos de robots así que resumidamente si conozco personas que hallan hecho estos robots.

Gustavo: ¡Claro! principalmente con fines didácticos, en las universidades a los alumnos se les enseña, también habrán colegios que han incorporado dentro de las materias de tecnología temas de robótica con este tipo de kits que ya hemos mencionado y especialmente a sido Conclusiones muy popular desde 1999 cuando se hizo la  Nuevamente como lo habíamos visto primera olimpiada robótica en Colombia realien los antecedentes investigativos

constatamos que el lego es un material viable en la construcción de robots Nos dimos cuenta que el robot también aparte de transportar los papeles podría cumplir la tarea de clasificarlos, aplicación que sería muy útil para darle un uso ecológico, separando papeles en las diferentes canecas. El sensor indicado para que se desplace en línea seria un sensor óptico o de luz. Es innovador el uso de estos robots en oficinas.


Desarrollan software que utiliza insectos robots

"Esto ofrecería a los rescatistas una idea clara de la ubicación de las personas en un área que antes no había manera de conocer", enfatizó el investigador, quien posee licenciaturas en matemática e ingeniería eléctrica de la Universidad de Seattle en 2004.

Investigadores lo utilizan para recabar información, basado en el movimiento de los insectos 'robóticos' Aunque esta plataforma se ha utilizado en el pasado, con el envío de robots para recabar información a lugares donde Guadalajara ,Jalisco (18/nov/2013).- Investigadores de la no pueden o es peligrosa la presencia de humanos, es la Universidad Estatal de jalisco, han desarrollado un software primera vez que se utiliza este tipo de "insectos robóticos". que permite elaborar mapas de entornos desconocidos como edificios derrumbados basado en el movimiento de in- Otras de las ventajas del software es que permite a los sectos "robóticos". agentes de seguridad pública determinar la ubicación de amenazas tipo radioactivas o químicas si los "biobots" han sido equipados con los censores correspondientes. El doctor de la Fuente, profesor asistente de ingeniería en computación y eléctrica y autor principal de la investigación, Los investigadores han probado el software utilizando simuexplicó que dicho programa puede "salvar vidas" en casos laciones por computadora y en la actualidad con robots. de desastres naturales como un terremoto. El documento, "Aplicación topológica de entornos desconoSegún el experto, a los insectos como cucarachas o polillas cidos con un enjambre robótico", será presentado en la denominados "biobots", porque son mitad seres vivos y ro- Conferencia Internacional de Robots Inteligentes y Sistemas bots, se les equipa con un dispositivo eléctrico de censor que se llevará acabo durante el mes de noviembre en Tokio que envía señales para monitorear sus movimientos. (Japón). "En el caso de localizar a personas que han quedado atrapadas en escombros de edificios colapsados por derrumbes de terremotos, podemos enviar a cientos de éstos 'biobots', que pueden moverse fácilmente en lugares reducidos, y conocer su ubicación", explicó el experto nacido en Perú, quien emigró a México a los quince años. Debido a que los 'biobots' no pueden ser rastreados por sistemas de GPS, su ubicación exacta sería desconocida, sin embargo, De la Fuente destacó que los censores con los que están equipados los insectos envían señales a través de ondas de radio a los receptores. "Una característica de los 'biobots' es que su movimiento puede ser algo al azar y estamos aprovechando esa tendencia a nuestro favor", destacó. Una vez que el enjambre ha tenido la oportunidad de extenderse, los investigadores podrían enviar una señal de mando a los "biobots" para seguir avanzando hasta encontrar una pared o una superficie intacta para continuar moviéndose a lo largo del lugar.

A los insectos se les equipa con un dispositivo eléctrico de sensor que envía señales para monitorear sus movimientos.


Robots que auxilian a médicos

Hace unos días se presento en el hospital health center de california EUA unas máquinas móviles de videoconferencia sobre ruedas, también llamados robots de asistencia remota, suelen medir 1.5 metros (cinco pies), con grandes pan-

tallas entre las que destaca la principal de 15 pulgadas que muestra el rostro del doctor o en su defecto el del paciente y una secundaria que muestra datos e historial del enfermo, Cuentan con cámaras de alta resolución micrófonos y altavoces que permite la interacción y comunicación entre medico-paciente. Estas maquinas se muestran como una herramienta efectiva, que permite a los médicos teledirigirse por su cuenta a hospitales para diagnosticar a sus pacientes y ofrecer una asesoría medica en emergencias. Además amplían el acceso a los especialistas médicos, principalmente en zonas rurales en la que no abundan los médicos. El sistema no presenta desperfectos en su estructura ni en su funcionalidad porque como ya se menciono solo es una herramienta para extender la presencia de un medico en zonas que o no los hay o que se necesita un especialista. Su huso esta próximo a expansión en otros hospitales y centros de salud de los estados unidos.

ROBOTS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SE PRE- El tecnológico de la laguna tomo la ventaja en las competiciones de guerra de robots y en carrera con obstáculos pero su contenPARAN PARA FINAL diente mas cercano , el tecnológico de monterrey tuvo éxito en Con gran emoción y escalador y brinco espacial. nerviosismo, los más En esta segunda jornada de actividades en el Gimnasio del IPN, de 600 equipos que se colocaron distintos escenarios en donde se llevaron a cabo las participan en la 1ª rondas eliminatorias de las categorías de Hockey, Laberinto, EsCopa Internacional calador Espacial, Seguidor de Líneas con Obstáculos, Persecude Robótica IPNción Diferencial, Sumo y Guerra de Robots, NATCAR e Impacto México 2013 entraTecnológico. Después se llevaron a cabo competencias con proron a una intensa totipos de las categorías de Seguidor de Líneas con Obstáculos, fase de competencias en la rondas de eliminatorias durante la Persecución Diferencial y Sumo de 3 kilogramos. segunda jornada de actividades en este encuentro de robótica organizado por estudiantes y profesores del Instituto Politécnico Hoy, la 1ª Copa Internacional de Robótica IPN-México 2013 enNacional. tra en su última etapa con las finales de Carrera de Balance, Persecución, Laberinto y Humanoide. También habrá finales de SePara demostrar su supremacía, momentos antes de iniciar las guidor de Líneas con Obstáculos, Robot Jockey, Nano, Sumo, contiendas, los participantes se aseguran del correcto funciona- M i c r o S u m o y P e r s e c u c i ó n A v a n z a d a . miento de cada uno de los componentes de sus robots. Revisan que la dirección no tenga juego y esté bien lubricada; que el ar- Se entregarán copas de oro, plata y bronce en cada una de las mado esté sólido, que lo sensores se ubiquen a la distancia co- 19 categorías del concurso, pero se otorgará la 1a Copa Internacional de Robótica IPN-México 2013 al equipo que presente rrecta del piso y realizan soldaduras de última hora. la mayor cantidad de puntos; “será el mejor equipo de la competencia”.



LA ROBOTICA INFLUENCIA EN EL FUTURO Nosotros vivimos en un presente muy obsoleto, en mi opinión, necesitamos nuevas tecnologías que nos ayuden a la supervivencia en un futuro y nos de más comodidades de las que tenemos actualmente, por eso yo opino que la inteligencia artificial en un futuro será parte importante para nosotros. Películas de ciencia ficción que se estrenaron desde los 50 hasta la actualidad podrían ser reales pero solo si nosotros los seres humanos somos responsables en el uso de estas tecnologías y no las usamos en fines macabros como la guerra, cosa que no creo que sea muy posible.

Actualmente nos estamos acostumbrando a tener todo a la mano por la tecnología, generando entre nosotros malos hábitos que nos están convirtiendo en seres más perezosos y obsoletos, hay una nueva ciencia que está en desarrollo llamada la robótica y que actualmente se usa para fines de fabrica y fabricación en masa de equipos pesados y cosas de este estilo, pero sería algo muy bueno que se crearan androides para generar más comodidades al ser humano y facilidad en fines de seguridad y trabajos pesados y riesgosos en los cuales no se tendría que pagar sueldo alguno, pensiones o salud a una maquina totalmente sintética. Probablemente esto en la sociedad tendría una influencia positiva, pero para personas que prefieran sus estilos de vida pasados tal vez no sea algo positivo, por eso propongo que estos cambios se hagan poco a poco no generando disconformidad entre los seres humanos.

Concluyo que la verdad la tecnología actual llamada robótica nos podría ayudar en un futuro con cambios sociales, educacionales y también en cuanto a la demografía mundial, pero sin embargo nosotros debemos ser personas que no nos apeguemos tanto a la tecnología porque dejaríamos de ser seres humanos pensantes y pasaríamos a ser seres que realmente viven con base a lo que les colocan los demás (robots), en general pienso que si nosotros queremos realmente obtener buenos resultados de esto debemos cambiar nuestra forma de pensar como primer punto.

Publicado por Gustavo terrazas


El 'hombre biónico' es presentado en el tecnológico.

biónicas y está conectado a un programa informático que le hace hablar.

Franck es resultado de la unión de todas las partes del cuerpo humano biónicas que existen al día de hoy

No obstante, Franck es un "hombre" incompleto: entre otros órganos, le faltan el cerebro y el hígado, y tampoco tiene estómago, por lo que no puede comer.

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (17/nov/2013).- El Instituto tecnologico de Washington presentó hoy al hombre biónico Franck, construido con órganos y extremidades artificiales que es capaz de hablar, caminar, respirar, ver, escuchar y, además, tiene un corazón mecánico que hace circular sangre artificial por sus venas de plástico. Franck es la "estrella" del documental que el canal del tecnologico emitirá el próximo domingo, titulado "El increíble hombre biónico", en el que se repasan los últimos avances de la tecnología médico-biónica y se abordan los debates éticos que plantea, explicó a Efe su presentador, ángel Sánchez. Además, el hombre biónico, el resultado de juntar todas las partes del cuerpo humano biónicas que existen al día de hoy y que han desarrollado diferentes equipos de investigadores, se expondrá al público en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington hasta el próximo mes de diciembre. "Este hombre puede hacer muchas cosas, pero también hay muchas cosas que no puede hacer", aseguró Sánchez. Franck tiene una cámara de video y unos implantes que le permiten ver y escuchar a través de un aparato, dispone de un corazón artificial (que ya utilizan algunos pacientes) que bombea un prototipo de sangre aún experimental, así como de un pulmón (al que le llega aire desde una tráquea de plástico), un riñón y un páncreas artificiales. También camina, porque tiene prótesis de caderas, rodillas, tobillos y pies, puede sujetar objetos gracias a sus manos

"No puede hacer mucho porque le falta un cuerpo central en el que interactúen todos los aparatos", detalló Sánchez, por lo que señaló que el reto de la biónica en los próximos años es "mejorar la interrelación entre los órganos artificiales y el cuerpo humano".

Sánchez destacó, en todo caso, que este hombre biónico incorpora un "exoesqueleto robótico, que puede ser la silla de ruedas del futuro para que quien tenga las piernas paralizadas puedan recuperar la capacidad de caminar". Para Sánchez, "lo más importante de este proyecto es que ha ayudado a la ciencia que había detrás". "Los diferentes científicos que habían diseñado los órganos artificiales no se conocían unos a otros antes de que el programa fuera a hablar con ellos. Ahora los que han trabajado en el páncreas han conocido a los que han diseñado la tráquea y van a utilizar la cubierta de ésta para reducir los rechazos de páncreas", explicó.


Cerebro robótico Torreón Coahuila En uno de sus laboratorios de Inteligencia Artificial del Centro de Investigación de Cómputo (CIC) se realiza un proyecto ambicioso con resultados únicos, liderado por Jesús de la fuente, doctor en Informática, con el apoyo de otros doctores del área y de sus alumnos que realizan tesis de doctorado basados en la corriente de Cómputo Evolutivo (de Robótica Evolutiva) en torno a un objetivo final: un robot autónomo. Un robot que al ser colocado dentro de un vehículo, pueda detectar obstáculos, autos y peatones. Ángel Sánchez estudiante de doctorado en Ciencias de la Computación, lleva tres años dedicado exclusivamente a desarrollar un software único, que tiene la capacidad de producir redes neuronales artificiales a partir de algoritmos

bio-inspirados, capaces de arrojar más de una solución. el investigador dio en el punto clave. Diseñó un software que será el cerebro de los futuros robots capaces de tomar decisiones sin necesidad de ser manipulados por el hombre, de acuerdo con Jesús de la fuente, su tutor. A través de algoritmos y sensores que forman redes neuronales y que permitan a la máquina percibir el mundo que lo rodea, se puede procesar información y actuar de forma natural, semejante al proceso que ocurre en el cerebro humano. Hasta hoy, el procedimiento de generar una red neuronal artificial se realiza a mano por especialistas, con un margen de error elevado y con pocos cruces de variables para llegar a la solución. El software de Sánchez ya está terminado. El paso que sigue para el desarrollo del investigador será colocar este software en un circuito integrado, un chip, dentro de un hardware, un robot que adquirirá la capacidad de crear redes neuronales artificiales con diversas aplicaciones en la industria, como la manipulación de objetos pesados y sustancias peligrosas para el hombre; en el hogar, los llamados Robots de Servicio y en la medicina, para el diagnóstico de enfermedades como cáncer u otros padecimientos. Pero este es sólo el cerebro de lo que en un futuro será un robot.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.