nuestroentorno466

Page 1

HUGO CHAVEZ: YA NO BASTA LA EPÍSTOLA LEGADO PODRIDO? DE MELCHOR OCAMPO… página 6

página 12

Nu

INFORMACION

ANALISIS

est r o

CULTURA

POLITICA

REFLEXION

4 al 10 de Marzo de 2013 - Durango, Dgo No 466 - $ 10.00

Semanal

Inician Precampañas Electorales en 21 Municipios de Durango página 16


2

466

Libros Volantes Folletos Pasquines y mucho más... tel: 618 825-58-53 cel 618 126-76-38

Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez, Dgo. Dgo

Posters Trípticos Gacetillas Revistas Periódicos

nuestroentorno.com

y ploter

Preprensa: selección a color y en línea Impresion Laser

En película o poliester te llevaras la mejor impresión

Imprenta Editorial

El color sí importa


466 3


Opinión Directorio

Opinión

FundadoR y DireCtor General Ing. Jesús Gallegos García redaccion@nuestroentorno.com

DireCción Editorial Wendy Bautista Morales Colaboradores Ernesto Villanueva Clara Luz Alvarez Mary Nava Miguel Treviño Rábago Patricia Barba Jesús Marin Sergio Delgado Diseño Yari Selene Gamboa P. Fotografía Raymundo Rodríguez Silva Impresión Jesús Gallegos V. Circulación Francisco Fernández C. E-mail: redaccion@nuestroentorno.com entornodedurango@yahoo.com.mx NUESTROENTORNO revista semanal RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO 04-2012-033010464900-102

Año XII Número 466

Domicilio de la publicación: Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez C.P. 34020 TEL 618 8-25- 58-53 Cel: 618 126-76-38 Durango, Dgo., México El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión de la editorial y son responsabilidad de los autores. Los artículos contenidos en esta publicación, con excepción de las imágenes, podrán ser reproducidos siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito a la Dirección. Impreso en Durango, Dgo. Mex.

4

466

AQUÍ ENTRE NOS Por Hue Wong REQUIEM POR HUGO CHÁVEZ

Hasta aquí, el arte de gobernar no ha sido otra cosa que el arte de despojar y dominar a la mayoría en provecho de la minoría y la legislación, el medio de convertir estos atentados en sistema. Robespierre

¿Qué piensa de la muerte de Hugo Chávez? Lo que dijo del deceso un importante diario alemán. ¿Qué dijo? Que había muerto un gran campeón de los pobres del mundo. ¡Ah carambas! ¿¡Eso dijeron los alemanes!? Y lo dijeron porque es verdad. ¿Pero entonces por qué encuentra uno comentarios tan adversos al Comandante en los medios impresos y electrónicos nacionales? Porque cuando el poder político lo asume un representante real de los pobres, como fue Chávez, obviamente que si afecta intereses de los ricos de dentro y de fuera del país, los comunicadores al servicio de estos lo van a convertir en blanco de sus ataques. Eso me recuerda al Doctor Salvador Allende ya como presidente legal y legítimo de Chile. Acuérdese que una de sus primeras disposiciones, propia de un humanista y de un médico, fue asegurarle a todos los niños pobres de Chile medio litro de leche bronca. Y por eso le han de haber pegado en los

medios hasta con la cubeta. Pues claro. Y las grandes industrializadoras del lácteo, dizque porque atentaba contra el libre mercado. Sólo que para un gobernante realmente humanista, antes que el libre mercado está y debe estar siempre el respeto a la vida humana. ¿Sabe lo que decía Chávez, que era un ferviente cristiano, de las recursos naturales de su país, empezando por el petróleo. ¿Qué decía? Que si eran obra de Dios, debían de servir para satisfacer las necesidades de sus hijos, e hijos de él somos por igual ricos y pobres. Aunque a los ricos, acuérdese, compa, Cristo los maldijo con aquella famosa sentencia: “Primero pasará un camello por el ojo de una aguja que un rico se salve”. Es que Cristo era de izquierda, y lo era porque era, al igual que su padre, carpintero; es decir, un humilde trabajador. Totalmente de acuerdo, compa. Por eso, porque era un líder de masas que ponía en peligro al poder establecido, lo crucificaron, no por otra cosa. Y Chávez, compa, era también de ori-


Opinión gen humilde, hijo de un par de maestros. Si bien López Obrador no le llega ni a los talones a Chávez, vea nomás todo lo que han hecho los grandes ricos de dentro y fuera y sus aliados en los medios para impedirle por dos veces llegar a la Presidencia de la República. Acuérdese que cuando el Peje decretó la pensión para los adultos mayores, de populista y derrochador no lo bajaron, y ahora resulta que tanto el PAN como el PRI y sus gobiernos han hecho suyo ese decreto. Es que si usted no redistribuye la riqueza en medio de una gran pobreza, como la del México actual, ¡cuidado, compa, porque el país puede estallarle! Y eso, por cierto, no lo advirtió Carlos Marx, que no le veía remedio al capitalismo: lo advirtió Keynes, teórico burgués que lo que menos quería en su Inglaterra era una guerra civil por razones económicas. Obama, por ejemplo, está demandando que los grandes ricos se desprendan de algo porque en Estados Unidos, ya no solamente hay más pobres: están aumentando los más pobres de los pobres, y entonces sí, ¡cuidado! Lógico, pues, que Obama no sea bien visto por los republicanos, que son los más reacios a que se afecten las fortunas de los grandes magnates, que son por los que ellos hablan en el Congreso. Muy natural que mercenarios al servicio de los poderosos como Hiriart y Beteta se aprovechen de la ignorancia de nuestro pueblo para difundir una imagen demoniaca de Chávez. Lo que aquí también aprovechan los de Análisis Patético. Por eso yo ni por accidente los veo. En cuanto a lo que hizo el chavismo en Venezuela, qué puede decir, compa.

Ahí le va, compa. Al igual que Lázaro Cárdenas, el mejor presidente que hemos tenido los mexicanos (él y Benito Juárez son los únicos a los que los europeos reconocen como estadistas), expropió el petróleo y lo puso al servicio del desarrollo de su país. Y desarrollo, como lo entendemos usted y yo, es crecimiento de la economía, sí, pero compatible con la elevación del nivel de vida de toda la población. Lo que en México hoy menos que nunca se da. Pero Chávez también expropió la producción de cemento, que estaba en manos de una transnacional mexicana, CEMEX, de Lorenzo Zambrano. Y lo hizo -porque eso sí lo leí- con la mira puesta en dotar de vivienda hasta a los venezolanos más pobres. Es que en este perro e injusto mundo, compa, un albañil puede consumir su vida haciendo casas y nunca poseer una propia. Lógico que con la nacionalización de CEMEX a Chávez se le lanzaran con todo los agraviados por la medida y sus voceros en los medios. Obvio. Pero el comandante tenía de su parte al grueso del pueblo y por eso esos ataques le hicieron lo que el viento a Juárez. ¿Algo más sobre Chávez? Erradicó el analfabetismo en Venezuela y, lo más importante, concientizó a la gente respecto a lo que se puede hacer en cualquier país cuando los gobiernos no son descarados alcahuetes de los intereses de los potentados. ¿Como quien dice el pueblo se veía en la política del gobierno? Chávez lo hizo partícipe del juego del poder. Pero déjeme decirle, también, que hizo de la salud, la educación y la seguridad social DERECHOS UNIVERSALES.

Como en Cuba, compa, donde todo eso es gratuito. Y como Chávez puso al petróleo al servicio del desarrollo de su país, creó cientos de miles de empleos. Y esto no es ocurrencia mía: son datos reales, están en la Internet. Y en cuanto a lo del cáncer, ¿no cree que se lo hayan inoculado? En absoluto descarto eso. A Fidel Castro los agentes de la CIA quisieron matarlo un montón de veces. ¡Ah carambas! Eso no me lo sabía. Una vez regalándole un traje de buzo (Castro es muy buen nadador) que al acabárselo de poner iba a soltar un gas que lo iba a matar. ¿Y qué más! Otra vez con una pluma fuente que al empezar a escribir iba a producir el mismo efecto que el traje de buzo. ¿Y qué fue lo que salvó? Su natural desconfianza y el hecho de que los rusos le mandaron un cuerpo de agentes especializado en descubrir ese tipo de atentados. Claro que quienes trabajaban en la casa del Comandante (desde los que hacían el aseo hasta los cocineros) eran gente de muchísima confianza y aun así, siempre muy vigilados. Y fíjese que en un mundo donde hoy se mata en masa con armas químicas (acuérdese de Hussein contra los kurdos), inocular una enfermedad mortal a los prójimos incómodos debe ser de lo más fácil. Un minuto de silencio, compa, por el glorioso comandante, héroe universal como el Che: Hugo Rafael Chávez Frías. Hágame segunda. Con mucho gusto, compa. Honor a quien honor merece. 466 5


De portada

¿Legado

Gabriel García Márquez Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería. Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República menos de nueve años después. El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección

Murió el campeón de

los pobres

6

466


Podrido? popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión. Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real? El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treintiséis años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el periodo más largo de presidentes elegidos. El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares.Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años

vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: “Cómo triunfar en la vida”. Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Ángel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico. Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo al leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez. “Además”, le dije, “usted estuvo a punto de

De Portada matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos. Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo. Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido –me dijo Chávez–, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire, mi capitán, lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y 466 7


Opinión “El

presidente

Hugo Chávez Frías

me contaba esta historia en el avión

Fuerza Aérea Venezolana que La Habana a Caracas”, narra Gabriel García Márde la

nos llevaba de quez

Foto Roberto García Ortiz

lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional. “De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de beisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia –contó Chávez–, pero sólo me mantuvieron por un tiempo en observación”.

8

466

Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”… le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”. Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?”, le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común. Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas, y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el co-

mandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa. A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de futbol, el maestro de ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos: “Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez. Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”. Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!” Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos”. Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían


Opinión que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años –me dijo Chávez– llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”. A estas alturas del diálogo, el presidente rio con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Badull!” De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir –concluyó Chávez– que nos sorprendió el minuto estratégico”. Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a la universidad a un posgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. “Entonces veo que

Hugo Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años

que lleva desde niño, heredado de

un bisabuelo materno, el coronel

Pedro Pérez Delgado Foto Ap

están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”. Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez.

“Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después. El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más. * Este artículo fue publicado originalmente en la revista Cambio, de Colombia, en febrero de 1999, y ahora tomado del libro Gabo periodista, Antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez, con autorización del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

466 9


10

466


466 11


Reportaje

YA NO BASTA LA EPÍSTOLA DE MELCHOR OCAMPO… Zina Ruíz de León MUJER, SIN VIOLENCIA La lucha por la equidad de género que se conmemora el día 8 de marzo, no es motivo de festejo, sino de recordar el incendio de aquella fábrica en EU donde mujeres obreras fallecieron por exigir sus derechos. La situación ha cambiado desde esa década, hasta hoy en día, donde si bien es cierto hay avances notorios, sigue existiendo desigualdad para este grupo, a consecuencia del machismo y otras costumbres arraigadas, donde aún hay hombres en nuestra sociedad que actúen en base a una supuesta superioridad, contra el sexo débil. Por ello, resulta importante conocer la opinión de mujeres líderes en Durango, quienes aseguran hay avances, pero aún falta mucho en este largo camino, entre la ternura y la fuerza interna que tienen las mujeres:

12

466

YA NO BASTA LA EPÍSTOLA DE MELCHOR OCAMPO… No es únicamente pensar, se avanza, pero no del todo. Creo que tenemos que seguir reclamando los espacios, y no solamente eso, sino una mejor remuneración en los sueldos y los esfuerzos y las responsabilidades. Ahorita muchos duranguenses ocupan puestos en las delegaciones federales, y con las mujeres qué pasa? Si tenemos la misma capacidad… Necesitamos más, inclusive quitarnos de egoísmos y envidias… Varias de las compañeras aquí mismo en el PRI hay que estimularlas, hay mucho quechaer, con el PRI en el Gobierno, pero en nosotros estar seguir en activo y en funciones. Yo en mi área en la Notaría Pública, en el tema de equidad de género, trato de decirles a la par trabajemos los dos, no sólo como Melchor Ocampo, el hombre no, sino los dos hombre y mujer, para superarnos ya alcanzar todas nuestras metas y una familia hermosa…


Reportaje

Lourdes Quiñónez

Ex presidenta del ONMPRI Nacional

Julieta Hernández C.

Presidenta de la organización “Si hay mujeres en Durango”

Diana Ocón Alvarado Mujer Empresaria

RECONOCER A LA MUNO HAY LÍMITES PARA JER SIN DEJAR DE LADO NO HAY AVANCES EN EL LA MUJER AL HOMBRE TEMA DE VIOLENCIA Hoy en el Día Internacional de la Mujer En el día de la Mujer hablamos de ser solidarias, hacer equipo y tener prioridad, reconocer lo que cada una valemos. Eso ya es una avance y que seamos un 37 % de diputadas federales, también es un avance. También que lo veamos con más naturalidad, por ejemplo cuando veamos a mujeres, y que incluso en el presídium, los mismos hombres se fijen que debe haber mujeres. También que los hombres acepten que las novias, las esposas salgan a trabajar para ayudar a los hijos. Pero decir, que en equidad no hay metas, claro que sí hemos avanzado, lo vemos claramente en las jovencitas de las universidades, y que las mujeres nos integramos a la vida económica social del país, pero también que los hombres se incluyen en el rol femenino, que van a llevar a sus niños al kinder, cuidan a sus hijos, les cambian pañales… Pero aún vivimos en una sociedad machista, las mujeres educamos a los hombres y esto también ha ido cambiando. No hay límites para la mujer.

No hemos avanzado, yo considero que lamentablemente en el tema de la violencia. Apenas hace unos días supimos que van 10 muertes violentas de mujeres en Durango, así lo declaró la propia Fiscal del Estado… En el caso de homicidios de mujeres las autoridades han sido totalmente conscientes de que tienen que trabajar intensamente en este rubro que ha sido descuidado y muestra de ello es la ubicación de la entidad a nivel nacional. Por ello urge que las autoridades estatales, a que visualicen acciones encaminadas a disminuir la violencia contra las mujeres, donde el escenario mas terrible son los feminicidioos donde falta un reglamente aunque existe una Ley, pues resulta increíble que se ubique a la entidad entre los seis primeros lugares a nivel nacional en el Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres.

es importante hablar de la igualdad, a mí me parece muy bien que festejen a la mujer, pero no por eso dejar de lado que el hombre también es digno de reconocerse, yo creo que como mujeres, año tras año, nos festejamos muy merecidamente; creo que es una manera de recapitular qué es lo que estamos haciendo, cómo nos vemos, cómo estamos, qué es lo que podemos hacer por lo que viene. Siento que en nuestra calidad de mujeres, de jefas de familia, a veces como madres eso nadie nos lo puede quitar, somos ejes de familia en donde mucha parte de lo que es ahorita cualquier ser humano, sea hombre o mujer, es por nosotros, por la manera de educar, la manera de hacer las cosas de nosotros como ejemplo para ellos, yo creo que eso es lo que hay que recalcar.

466 13


Dif Estatal

Obsequia Tere Equipos de Computo a estudiantes con discapacidad auditiva

Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Auditiva (APADAC), recibe donativo. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes con discapacidad, la Presidenta del DIF Estatal, Sra. Tere Álvarez del Castillo de Herrera entregó a la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Auditiva (APADAC), equipo de cómputo y mobiliario para oficina, donativo que pretende mejorar la educación y terapia que reciben en esta organización. La líder del organismo asistencial recalcó la importancia de apoyar a las personas con discapacidad pues pese a su condición vulnerable pueden incorporarse a los diversos sectores sociales, precisamente destacó que APADAC ha logrado que decenas de sus usuarios en su mayoría jóvenes, estudien una licenciatura.

Inician preparativos de colecta Cruz Roja 2013 Los preparativos de la colecta nacional de la Cruz Roja 2013 ya iniciaron en Durango, en una reunión con representantes de las dependencias de Gobierno Estatal, que fungirán como coordinadores operativos la Presidenta del DIF, Sra. Tere Álvarez del Castillo de Herrera entregó las alcancías y manual de logística que será necesario. Ante funcionarios estatales de áreas como salud, educación, recursos naturales, juventud, seguridad, por mencionar algunas, la líder del organismo asistencial que será el encargado de organizar, destacó la importancia de esta colecta pues permitirá que la benemérita institución continúe salvando vidas. 14

466

Participan todas las dependencias de Gobierno Estatal. Diariamente ofrece 350 servicios médicos formarán brigadas de apoyo para llevar a y casi 100 de ambulancia, precisó al urgir cabo el boteo y campaña de promoción de a los presentes hacer equipo para lograr la la colecta en los cruceros, casas y planteles mayor cantidad de recursos posibles. educativos. Para esto en la ciudad se estaIndicó que los coordinadores operativos blecerán nueve zonas.


466 15


Entorno electoral

Inician Precampañas Electorales en 21 Municipios de Durango El día 13 de marzo comienzan las precampañas electorales en los municipios de Canelas, Coneto de Comonfort, Simón Bolívar, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, Otáez, Panuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Rio, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Súchil, Tepehuanes y Topia. La duración de las precampañas en los municipios ya mencionados será de 20 días, finalizando el primero de abril según lo establecido en el calendario Estatal Electoral aprobado por el Consejo Electoral actual. En cuanto a las precampañas se conceptualiza como el conjunto de actos que realizan los partidos políticos, sus militantes y los precandidatos a candidaturas a cargos de elección popular debidamente registrados por cada partido. El Consejero Presidente Javier Mier Mier afirmó que todos los precandidatos tienen que cumplir con lo establecido en la Ley Electoral, y realicen sus actividades propagandísticas al interior de cada partido político como lo marcan los lineamientos de las precampañas. Señaló Mier Mier, que es indispensable que los Partidos Políticos efectúen sus precampañas electorales con respeto, civilidad, pero sobretodo que sean propositivas y que se deje a un lado la descalificación y la diatriba. El funcionario electoral concluyó al decir que, la Ley Electoral especifica claramente las actividades de precampañas, por lo que los aspirantes tendrán que cumplirlas, todo ello con el fin de abonar a la democracia y la competencia equitativa. 16

466

El Consejero Presidente Javier Mier Mier


Opinión En el Día Internacional de la Mujer...

LA LISTA DE FORBES, EL CHAPO, AMANCIO ORTEGA Y LA GROTESCA MORALINA Por: Patricia Barba Ávila

Forbes excluye al Chapo de su lista de mega-millonarios...pero informa el ascenso al tercer lugar de Amancio Ortega, conocido explotador de niñas en sus fábricas en la India... Pregunta obligada: ¿Cuál sería la diferencia moral entre El Chapo y Ortega? Con bombo y platillo, la Revista Forbes anunció la semana pasada que para no seguir perjudicando su imagen, había decidido excluir en la edición de 2013 a Joaquín Guzmán Loera alias “El Chapo”. En realidad, fueron las airadas protestas en 2009 por parte de Felipe Calderón Hinojos y las subsecuentes presiones de los asociados, las que influyeron para esta decisión que tiene todos los visos de burda moralina si nos atenemos a la cuestionable calidad moral de los que ocupan 10 primeros lugares a nivel mundial, entre los que se encuentra el Sr. Carlos Slim quien, junto con otros 10 multimillonarios mexicanos, sumarían varios años de prisión si existiera la justicia en México y el resto del mundo. Hay que recordar que la megafortuna de Slim proviene de la ilegal entrega que le hizo Salinas de Gortari de la paraestatal Teléfonos de México y la evasión permanente de impuestos --paraísos fiscales-- que disfrutan los potentados en un país de 50 millones de pobres y contando. El Sr. Slim no sólo ha usufructuado de una empresa pública sino que cobra las tarifas más elevadas en el planeta. Respecto de los que

le siguen en la lista, todos acusan una carencia absoluta de ética y un comportamiento delictivo, como es el caso de Roberto Hernández, el dueño de Banamex, señalado por la transacción que realizó con Citibank, instituciòn acusada de lavado de dinero en los E.U. Y, en lo que se refiere a Germán Larrea, dueño del Grupo Minero México, su total deshonestidad y crueldad quedaron más que exhibidas en el derrumbe ocurrido en Pasta de Conchos, donde perdieron la vida 69 mineros cuyos cuerpos, en su mayoría, no fueron entregados a sus hijas y esposas, muchas de las que quedaron en la total indefensión y miseria. ¿Acaso el gobierno espurio de Calderón, se rasgó las vestiduras y obligó a este criminal al cumplimiento de las leyes laborales? Claro que no, y por eso siguen muriendo mineros en total impunidad.

Forbes le importó las denuncias por explotación infantil en las fábricas de Inditex y Zara que Ortega posee en el sur de la India, pese a la existencia de la UNICEF que supuestamente, se creó para garantizar los derechos de la niñez...vaya burla!

Podría seguirme con más ejemplos de la venalidad e inmensa inmoralidad que caracteriza a los miembros de la oligarquía mexicana; sin embargo, deseo referirme al potentado español Amancio Ortega quien ascendió hasta el 3er lugar, acercándose a Slim. ¿A alguien de

Evidentemente, no.

¿Acaso los editores de Forbes se han preguntado cuál es la diferencia entre El Chapo, enriquecido gracias a la venta de estupefacientes a niños y adultos y, por otra parte, el Sr. Ortega que emplea a niñas y adolescentes sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0.88 euros diarios, del que sólo podrán disponer después de 3 a 5 años. Acaso a Forbes le incomoda el asesinato intelectual y moral perpetrado por Televisa, empresa de Azcàrraga, otro “distinguido” miembro de su lista?

La ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía: Emiliano Zapata

466 17


SEED

CUMPLE GOBERNADOR CON 7 MIL 904 BECAS ESCOLARES

El secretario de educación Luis Tomas Castro Hidalgo, destacó que fue un positivo día para los beneficiarios, pues nunca se había dado un incremento del 50% Un total de 7 mil 904 jóvenes con promedio de excelencia académica en escuelas de nivel básico y normalistas recibieron becas del ciclo escolar 2012-2013, con un incremento del 50 por ciento, en cumplimiento a un compromiso del gobernador Jorge Herrera Caldera con la educación. Previo a la presentación del Informe de Gobierno 2012, que será el próximo viernes ante el Congreso del Estado, Herrera Caldera dijo “la educación es mi prioridad como base para seguir adelante y es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los alumnos con excelentes calificaciones”, es por eso que entregó un cheque por un monto de 5 millones 613 mil 950 pesos. El mandatario estatal, desde su lle18 466

gada a la escuela Secundaria Técnica número 19, sede de la entrega, fue recibido por estudiantes de diferentes primarias y secundarias a quienes puntualizó que el objetivo de estas becas “es garantizar que no abandonen la escuela por falta de recursos, que se motive el desempeño académico y sobre todo, que tengan un apoyo en la economía de sus familias”. Durante el evento en el que se entregaron becas del periodo septiembre 2012 a enero 2013 y que van a llegar a los 39 municipios del estado, el secretario de educación Luis Tomas Castro Hidalgo, destacó que fue un positivo día para los beneficiarios, pues nunca se había dado un incremento del 50 por ciento, “es

un compromiso cumplido por el gobernador quien se preocupa por el bienestar de los niños y la economía de las familias”. Librado Ibarra Rodríguez subdirector de la secundaria 19, resaltó que este tipo de entregas son motivaciones para que los niños y jóvenes sigan adelante, “para que sean mejores alumnos y ciudadanos, y sobre todo les permita continuar con su educación”. A nombre de los niños beneficiados, Alondra Flores Ramírez destacó que la beca es de gran apoyo y ayuda para sus padres, para solventar los gastos de su educación, “y nos sentimos comprometidos para luchar por nuestros ideales”.


UJED Egresados de la FECA tienen éxito en la movilidad y el posgrado + El plan de estudios ya está basado en competencias Tras reunirse con la comunidad estudiantil y académica de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración, para rendir Honores a la Bandera, el rector Oscar Erasmo Návar García, destacó la importancia del trabajo que se realiza en favor de los estudiantes y los egresados, ya que han sido exitosos en la movilidad y bien recibidos en las instituciones de educación superior, para que hagan sus estudios de posgrado, no sólo en el país, sino en el extranjero.

El rector Oscar Erasmo Návar García recibió los trofeos que escoltas de la UJED ganaron en torneo estatal

Los profesores y alumnas integrantes de las escoltas ganadoras en el último concurso estatal, organizado por la Secretaría de Educación Pública, hicieron entrega al rector Oscar Erasmo Návar García de los premios obtenidos, ya que la Universidad Juárez obtuvo muy buenos resultados que ponen de manifiesto que hoy por hoy es la institución de educación superior más fuerte y con mayor presencia en Durango, al refrendar su jerarquía a través de sus grupos cívicos.

En este caso y sobre la base de la disciplina, el Colegio de Ciencias y Humanidades obtuvo el primer lugar a nivel estatal en la categoría de educación media superior, y en la categoría del nivel superior, otra vez, como siempre, la UJED arrasó en todos los lugares. El primer lugar en esa categoría la obtuvo la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana; el segundo, la Facultad de Enfermería y Obstetricia; tercero, la Facultad de Odontología; cuar-

to, Facultad de Trabajo Social, y el quinto, Facultad de Economía, Contaduría y Administración. Hasta ahora la Universidad Juárez del Estado de Durango ha refrendado, como cada año, su lugar categórico en la cuestión de calidad en las escoltas, que son la imagen de la institución educativa más importante del estado, por lo que a su interior se fomenta el culto a los símbolos patrios y la intensión de mejorar frente a la sociedad.

466 19


Cultura A Ella, donde quiera que se encuentre

Jesús Marín

Como no soy capaz de matarme declaro estar muerto Es mentira que te extrañe. Mentira que pase las noches en desvelo mirando esa fotografía donde tu sonrisa es luz del mundo. Es falso que mis madrugadas transcurran con la mirada extraviada en la televisión pero con los ojos en el infinito. Mienten quienes afirman que me ha visto por las calles repitiendo tu nombre, buscándote en los huecos de las paredes y en los jardines de las plazas. Mentira que haya llorado ante la tumba de tu olvido. Necesito aclarar que las siete, ocho, nueve o que sé yo, cahuamas que bebo cada noche, de manera mística y sin faltar a tal obligación litúrgica, sean por ti, ni son remedio para acallar los aullidos de desesperación que claman salir de mi pecho porque tú ya no existes en mi cama y mis manos carecen del refugio de tus muslos y ya no pueda morderte los hombros ni besar tus pequeños pies. Aclaro de manera contundente, que el consumo de estas cahuamas sea como solución etílica para ahogar todo resentimiento y rabia por tu abandono y mucho menos para aniquilar cualquier vestigio tuyo que aún pudiera patalear dentro de mi corazón. Y esas luces que se ven por la ventana, no son, como todos piensan, veladoras encendidas a la esperanza de tu regreso. La oscuridad es mayor dentro de mí, de cierto es que no habrá ya luz que pueda alumbrar el vacío que dejaste. No creas lo que la gente murmura. Ni estoy agonizando por ti ni estoy tirado en el fondo de la soledad, arañando los recuerdos que pude rescatar de nuestro naufragio. Eso sí, debo reconocer, que 20

466

el rumor de mi muerte es cierto. He muerto desde el momento en que se cerraron tus muslos y clausuraste la suavidad de tus playas. He muerto desde el preciso momento en que te vi partir lejos de mis miradas. Debo aceptar que estoy muerto, con la muerte civil de los olvidados, con la muerte más cruel que puede proporcionar una mujer a un hombre, morir en su corazón. Muerte de no verte. Muerte de no escuchar mi nombre de tus labios. Muerte provocada al arrojar mis cosas por las ventanas de tu indiferencia y mutilar de tu cuerpo las huellas de mis manos y las cicatrices de mis besos. Y lo peor, muerto por dejarme abandonado en un mundo sin el calor de tu ternura. No hagas mucho caso de la gente. Ellos qué saben del crujir oxidado de mi víscera cardiaca al carecer de tus omoplatos y de la salítica curvatura de tu espalda. Ellos que saben de las noches de pasarse abrazado a la almohada pronunciando quedito tu nombre y con tu recuerdo entre mis narices en afán de recuperar algo de tu aroma. En afán de volver a respirar. No es verdad que te extrañe, simplemente no sé vivir sin tu vientre. No sé vivir sin las blancas mentiras de tus hombros y sin tu inocencia que florecía entre mis brazos. Sencillamente me es imposible concebir el mundo si no tengo el color hormiga de tus pezones, cuyas puntas herían el paladar de mi lengua. Soy incapaz de volver a creer sin la inconsciencia de tu ombligo. Si he escrito tu nombre en las alas de las golondrinas es con el

anhelo de que se lo lleven muy lejos. Y no vayas a pensar que si tu nombre aparece cada mañana en las paredes de esta ciudad, sea una manera de demostrar que te sigo amando. No, la explicación no tiene implicaciones románticas, si escribo tu nombre es para practicar mi caligrafía y mis dotes de rotulista. Si bien no puedo negar mi reciente afiliación como alumno medroso a la escuela clásica de la tristeza, cuya matrícula exige la visita a los cementerios y el llorar bajo la lluvia. E ir a las estaciones de autobuses en espera de algo que no llegará. Tampoco puedes afirmar con contundente certeza que tú seas la causante directa de tal decisión. Es cierto, inútil sería negarlo, mis travesías ulisescas se deben al deseo innombrable de encontrar tu cíclope camino y tu circense huella. Y mis solitarias caminatas por la orilla de la ciudad son para preguntarle al viento si te ha visto. Es para dejarte cartas en los huecos de los árboles. Y poner en complicidad a las mariposas para que me avisen en cuando tú aparezcas. Así que dejemos que la gente hable. Y si te crees todas esas mentiras y si das cavidad a esos rumores, un favor te pido: vuelve lo más pronto que puedas. Vuelve a poblar de vida mi corazón. A dar fe y caridad a este tipo que no es nadie. A este pobre diablo que se ha convertido en un paria. En trasnochado bebedor incontenible de cerveza. Y por ultimo una cosa sí te digo, lo que sí no es mentira, es que sin ti, no soy hombre ni nada. Y lo reconozco, Sarah te sigo amando. (jesusmarin73@hotmail.com)


Análisis Instituto Federal de Telecomunicaciones,

¿botín político? (Parte 2 de 2)

Clara Luz Álvarez* Es más fácil reformar la Constitución General de la República que una norma oficial mexicana (NOM), entonces ¿por qué no mejor ponemos al Instituto Federal de Telecomunicaciones en una NOM? Los supuestos representantes de la voluntad general, los integrantes de la Cámara de Diputados, del Senado y los congresos estatales, parecieran tomar a la ligera la pertinencia y racionalidad de la pretendida reforma constitucional. Además de que modifican la Constitución para luego decir “en los términos que disponga la ley” y lavarse las manos. Si hay iniciativa de reforma a la Carta Magna, que vaya de la mano de aquella de la ley, porque el diablo está en los detalles. En agosto del año pasado se reformó la Constitución para incluir la facultad del Senado de ratificar a los miembros de los reguladores de telecomunicaciones, energía y competencia económica que nombrare el Presidente de la República. ¿Cómo quedarán los nombramientos ahora? Si se siguiere la tradición de EUA, sería el Presidente con la ratificación del Senado. Si pretenden que el Senado nombre y que el Presidente pueda vetar, sería un reconocimiento de que el sucesor de la Cofetel está cargado de connotaciones políticas, ¿no que se quería aislar de política al Instituto Federal de Telecomunicaciones? Por estarse fijando en la figura del regulador, se está perdiendo tiempo de enfocarse en lo que se requiere ya sea para la evolución de Cofetel

hacia un regulador fuerte y autónomo o para la creación del Instituto mencionado. Es necesario ser enfático en cuanto a ética. Esto no ha sido tema en México, ¿será que estamos faltos de ética? El regulador debe exigir que los comisionados/ consejeros presenten periódicamente una declaración de intereses de sus relaciones personales y financieras, si no, ¿cómo identificar los conflictos de interés reales y potenciales? La declaración de intereses debe contener un listado de las personas con las cuales se tengan intereses, actividades o relaciones personales, familiares o de negocio, lo cual comprende incluso la participación en asociaciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil y sin fines de lucro. Ofcom de Reino Unido publica en su sitio web los registros de intereses de los miembros de las juntas y comités. Los miembros de éstos deben revelar los intereses, tenencia accionaria, cargos de dirección y empleos de ellos, sus parejas e hijos menores de edad en compañías cuyas actividades de negocio principal pueda afectarse con las decisiones de Ofcom. ¿Se animarán a que México tenga un regulador con estándares éticos de vanguardia? La transparencia del regulador ya sea que éste termine en la Constitución sujeta a los vaivenes políticos o en una NOM que tiene más estabilidad que ésta, debe ser absoluta. Las sesiones del Pleno deben ser públicas, convocadas con la agenda a tratarse y publicadas con anticipación. Si siguiéramos a nuestros vecinos del norte, se adoptaría también la práctica de que cualquier

reunión de 3 o más comisionados para temas de telecomunicaciones, debe ser una sesión pública, de otra manera las intrigas palaciegas seguirán existiendo a costa de nuestro derecho a saber. Y como los agentes regulados se benefician también de la opacidad del regulador, toda reunión entre agentes regulados y el regulador debe asentarse en una minuta que será pública (salvo la información confidencial). Si la transparencia no opera tanto para el regulador como para los regulados, es vana ilusión. Salvando las cuestiones institucionales que son esenciales, las facultades son indispensables. La primera que debe atenderse es dejar a la Cofetel o el Instituto con todas las facultades para otorgar, modificar y revocar concesiones, para sancionar, para interconexión, para todo lo relativo a frecuencias, para declarar la dominancia e imponer obligaciones específicas en lugar de la lentísima carrera de relevos que hoy existe entre la Comisión Federal de Competencia y la Cofetel. Lo que no debiera incluir es el convertirse en el administrador de los recursos de telecomunicaciones de los entes públicos, ni en el gerente y protector de la rentabilidad de las empresas públicas que ya ingresaron al sector de telecomunicaciones tales como la Comisión Federal de Electricidad y Telecom Telégrafos. De otra manera este Estado que está regresando a ser empresario acabará por ahuyentar la inversión privada. *claraluzalvarez@gmail.com telecomysociedad.blogspot.com 466 21


Estado

Reconoce SITATYR desarrollo de Durango ·

Durango se distingue por impulsar la competitividad y el progreso, con las nuevas vías de comunicación, su infraestructura y, sobre todo, por la generación de empleos bien remunerados, acciones impulsadas por el gobernador Jorge Herrera Caldera, destacó Patricio Flores Sandoval, secretario general del SITATYR. Ante representantes de las 39 secciones del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión, Radio Similares y Conexos de la República Mexicana, el dirigente sindical manifestó: “su gobernador busca con visión clara convertir los retos a oportunidades de crecimiento, que signifiquen seguridad, empleo, salud, educación y mayor calidad de vida para las familias; así como su desarrollo integral y humano para todo el estado y sus regiones”. Al inaugurar los trabajos de la LXVI Asam22

466

Inaugura gobernador Asamblea Nacional

blea General Ordinaria del Congreso Nacional SITATYR, el gobernador Herrera Caldera resaltó la unidad y compromiso con el desarrollo de México y sus estados, que caracteriza a este gremio. El mandatario -que recibió un reconocimiento por parte del sindicato- expresó que México vive una nueva etapa con el presidente Enrique Peña Nieto, quien estimula el diálogo, el debate respetuoso y los acuerdos, “un México que está despertando a su gran potencial de crecimiento”. El líder nacional Flores Sandoval recalcó las acciones que ha emprendido Herrera Caldera en generación de empleos para jóvenes como Profesionista Activo y la Feria del Empleo, que han dado excelentes resultados con la participación de empresas y la voluntad del gobierno, además la construcción de la supercarretera

Durango-Mazatlán que impulsará la competitividad y el progreso no sólo del norte de México sino de todo el país. El dirigente de la Confederación de Trabajadores de México José Ramírez Gamero y el alcalde Adán Soria Ramírez, dieron la bienvenida a todos los participantes del país a esta ciudad que está de fiesta con el 450 aniversario de la fundación y por ser un estado que trabaja firmemente para convertirse en un polo de desarrollo, “por eso es un estado digno para celebrar esta importante asamblea”. Durante el encuentro nacional analizarán los beneficios y afectaciones de la nueva ley laboral, además de cómo enfrentar el avance tecnológico en la industria de radio y televisión y telecomunicaciones, que son columnas vertebrales y sistemas fundamentales para el desarrollo del país.


466 23


24

466


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.