| EDICIÓN 09 |
1
Índice
04
Agrocultura
BIOSEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE PRODUCCION ANIMAL
Facetas
DIRECTORIO MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz
JOSÉ BAUDO: APASIONADO POR EL CICLISMO DE MONTAÑA
10
08
Gerencia al Detalle
GERENCIA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN Eduardo Zacarías REDACCIÓN Mary Fernández María Arismendi Francisco Millán Clarisbel Bradley Eumaris Omaña Zelideth Flores Liévana Sánchez Leidy Ordóñez Andrés Cáceres Heyzel Benítez DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez Edwin Colmenarez FOTÓGRAFOS Omar Sánchez Edwin Colmenárez Yhonnathan Roca
Trabajadores de Frente
PROGRAMA DE TRABAJO VOLUNTARIO
12
Socialista 14 Empresa LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Rural 17 Zona CADENA BOVINA:
PLAN MAESTRO DE PDVSA AGRICOLA
22 Nuestra Cosecha
IMPRESIÓN PDVSA Agrícola
26
Gobierno Bolivariano ¡SIEMPRE BOLÍVAR!
De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela
02
0281- 289.93.57/289.93.49 www.pdvsa.com interesagro@pdvsa.com
de la Conciencia 28 Revolución LA CONCIENCIA DEL DEBER SOCIAL Complejos 30 Nuestros CORONEL JUAN JOSÉ RONDÓN PDVSA AGRÍCOLA
| EDICIÓN 09 |
03
Agrocultura
BIOSEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL L
a bioseguridad, tal como lo describen diferentes portales web, se puede definir como la calidad de que la vida este libre de daño, riesgo o peligro.
De igual forma se puede considerar como el conjunto de medidas y normas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores, animales, visitantes y el medio ambiente. Partiendo del conocimiento de estos conceptos, la filial agroindustrial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, se ha encargado de implementar en sus diferentes complejos avícolas, piscícola, porcino y bobino rigurosos planes bioseguridad, con el fin de garantizar un producto de calidad para la población venezolana. CONTROL ACUÍCOLA Al igual que en los complejos avícolas y porcinos, el área de incubación y reproducción de los peces son los que requieren de más cuidado, por ello la filial agroindustrial implementará rigurosas médicas de filtración de sus aguas, así como un proceso de regulación de la temperatura y PH (concentración de hidrógeno), con el fin de producir fitoplacton y zooplacton lo más sanos posibles. Ambos organismos acuáticos son los que garantizarán un producto final de calidad. Este mismo proceso de seguridad se realizará en la zona de cosecha de los peces, donde se realiza el engorde, para luego pasar a la etapa posterior de beneficio. PROTECCIÓN PORCINA Las secciones de granjas de reproducción y engorde de los Complejos Integrales Porcinos Socialistas (CIPOS) serás los que reciban mayor controles de bioseguridad, dado que es ahí donde los animales corren mayor riesgo de sufrir algún tipo de infección. Sin embargo, a diferencia de los CIAS, el hecho de que se
04
contamine algún cerdo, no significaría que se tenga que paralizar la producción total de animales, puesto que los índices virales entre animales porcinos son menos letales que los producidos por las aves. CADENA BOVINA La cadena bovina implementa un manejo más flexible en los niveles de seguridad biológica. La gran parte de los productores asociados centran el cuidado de sus animales en la implementación de inseminación artificial controlada, y bajo riguroso control por parte de los médicos veterinarios de cada granja. Este proceso se realiza con el fin de garantizar la calidad de la genética del rebaño que se está trabajando. BIOSEGURIDAD AVÍCOLA Para garantizar las normativas en las principales áreas que requieren de un nivel de control de bioseguridad elevado, PDVSA Agrícola mantendrá en su Complejo Integral Avícola Socialista, CIAS, (que construye la filial al sur de Monagas) un sistema de bioseguridad que constará de cinco ejes estratégicos: GRANJAS REPRODUCTORAS PLANTA DE INCUBACIÓN GRANJA DE POLLO DE ENGORDE PLANTA ABA PLANTA DE BENEFICIO Carlos Puerta, supervisor (e) del CIAS Monagas, expresó que la cría de aves no está exenta contraer diferentes tipos de virus presentes en el ambiente, los cuales pueden ocasionar que la producción de este animal se vea afectada, y en muchos casos hasta paralizada. La bioseguridad en los centros avícolas es mucho más rigurosa que en cualquier otro complejo agroindustrial, puesto que estos animales son más propensos a recibir, de forma viral, cualquier tipo de infección. “Con sólo una de las aves que se enferme, toda la granja corre riesgo, ya que el virus se expande mucho más rápido en pollos que en cualquier otro animal”, dijo Puertas.
PDVSA AGRÍCOLA
CARACTERÍSTICAS A DESTACAR EN UN PLAN DE BIOSEGURIDAD
• Localización del complejo (debe ser en una ubicación lejana a la población). • Característica de construcción en la infraestructura. • Control de animales extraños a la explotación (animales salvajes, insectos, roedores…). • Limpieza y desinfección del complejo en general (galpones, bebederos, comedores y demás accesorios que se utilicen dentro del complejo) • Control de visita de personal ajeno a la producción. • Control de vacunación y medicación de los animales presentes en los galpones.
| EDICIÓN 09 |
05
¡ Dinos qué tal !
VENEZUELA PISA FUERTE EN EL MERCOSUR José Árcia
Sede Administrativa Puerto La Cruz, Producción Animal En mi opinión, la inclusión de Venezuela al Mercosur representa un gran beneficio a la economía de la nación, debido a que amplia nuestra frontera comercial con los países asociados. A pesar de que no tenemos una diversidad extensa de productos de exportación, pertenecer a este convenio nos compromete a acelerar el desarrollo industrial.
Melitza Iglesias
Sede Administrativa Puerto La Cruz, SIHO Pienso que es un avance hacia la integración y la conformación de la Patria Grande, un gran salto tanto para el Estado como para el sector productivo venezolano, para impulsar el desarrollo agrícola, industrial y turístico en nuestro país. En fin, es la más grande oportunidad histórica que en 200 años se nos presenta en el horizonte.
Alfredo Zurbarán
Polo de Desarrollo Trujillo I, Desarrollo Agrícola Es de suma importancia estar en este bloque regional, ya que le abre las puertas al mercado venezolano dentro del bloque Suramericano, esto trae consigo la consolidación de varios países del sur, con el fin de formar un mercado común y así realizar intercambios comerciales, no sólo de petróleo sino de otros productos.
Patricia Morales
Polo de Desarrollo Trujillo I, Desarrollo Agrícola Venezuela en el Mercosur implica un avance significativo al acceder a los beneficios y convenios internacionales donde está suscrito el mismo. Este ingreso brindará fortaleza en el ámbito económico y agroalimentario, ya que los países pertenecientes al Mercosur son los principales productores de alimentos en el mundo. De igual forma, contribuye a la integración latinoamericana y aporta significativamente desde el punto de vista energético.
Carlos Palma
Sede Administrativa Barquisimeto, Desarrollo Rural Integral
El ingreso de Venezuela en Mercosur ha sido una gran oportunidad en todos los sentidos e impulsa el modelo económico del país hacia la construcción de la Patria Grande para contribuir con el desarrollo de los pueblos del continente, tal como lo dijo el Presidente Chávez: “grandes objetivos es transformar el modelo económico en el país. Debemos salir del esquema petrolero e impulsar el agrícola” y precisamente estamos trabajando en ello, para fortalecer la producción agrícola de Venezuela.
06
PDVSA AGRÍCOLA
La República Bolivariana de Venezuela, firme en su propósito de consolidar en la región un solo bloque económico, social y político, ha iniciado con fuerza su inclusión en el Mercado Común del Sur, Mercosur. Mercosur es un bloque subregional integrado por la República de Argentina,
la República Federativa de Brasil, la República de Paraguay (actualmente suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del Protocolo de Ushuaia), la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. La República Plurinacional de Bolivia está en proceso de adhesión.
En esta edición, las y los trabajadores de PDVSA Agrícola reconocen la importancia del ingreso de nuestra nación a este bloque regional, y por ello dan sus impresiones en la revista De Vuelta al Campo.
Yorlet Manrique
Sede Administrativa Barquisimeto Frente a un mercado globalizado, estar en el Mercosur nos conduce a intensas reestructuraciones en el sector agrícola, que responda a los retos de competitividad técnica, el cual va a redundar en mayor calidad en los bienes y servicios, brindando bienestar y satisfacción a los consumidores. En este sentido PDVSA Agrícola, constituida entre otros, por el Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar.
Edgar Gómez
Polo de Desarrollo Cojedes, Desarrollo Agrícola Yo pienso que los proyectos que lleva a cabo PDVSA Agrícola entran como un baluarte, porque permiten el desarrollo agroindustrial de Venezuela y fortalece su entrada al Mercosur, ya que el intercambio comercial que pueda existir entre los países, con la tecnología, materia prima y productos manufacturados, genera el crecimiento económico, tanto del país, como de aquellas naciones aliadas al bloque subregional.
Luis Ruiz
Polo de Desarrollo Cojedes, Desarrollo Agrícola Mercosur es importante, debido a la amplitud de los mercados y la disponibilidad que tendrá la producción de Venezuela, como el caso del Complejo Azucarero, que permitirá la exportación de los productos que aquí se elaboren, aunque la prioridad es interna. Sin embargo, cuando haya excedentes en todos los Polígonos a nivel nacional, eso generará un segundo mercado que traerá divisas para el país.
Alexander Li évano
Polo de Desarrollo Portuguesa, Desarrollo Agrícola Se abre una gran puerta y se nos permite conocer y abarcar nuevos sistemas de producción y disminuir la dependencia que en materia de importación tenemos con países como Estados Unidos, ya no dependeremos solamente del petróleo y allí PDVSA Agrícola tiene una gran responsabilidad.
José Peraza
Polo de Desarrollo Portuguesa, Desarrollo Agrícola Esta entrada al Mercosur ha beneficido a todos los sectores que intervienen en la economía del país, por el intercambio que representa no sólo en las importaciones, sino con la posibilidad de exportar rubros banderas en la producción agrícola de la nación.
| EDICIÓN 09 |
07
F acetas JOSÉ BAUDO
APASIONADO POR EL
CICLISMO DE MONTAÑA J
osé Baudo, coordinador de la Unidad de Desarrollo Rural Integral (DRI) de PDVSA Agrícola en el estado Barinas, se define como un ser taciturno, flamélico, enigmático y solidario. A los once años de edad comenzó a incursionar en el ciclismo de montaña, obteniendo los primeros lugares en válidas nacionales. La sensibilidad que lo caracteriza le ha permitido obtener logros significativos en función de otorgar bienestar social en las comunidades, extendiendo siempre una mano amiga a quienes más lo necesitan. “Soy partidario de mantener las reglas del buen vivir, como expresa aquella Desiderata, `mantén buenas relaciones con todas las personas mientras te sea posible´ se trata de vivir bien consigo mismo. Debemos estar desinteresadamente al servicio de los demás, del prójimo, de quien te necesite”. Su trabajo en la filial lo disfruta porque está en contacto directo con las comunidades, “me llena mucho de satisfacción poder servir a los demás, vengo de un trabajo social de nueve años en una alcaldía donde se trabajaba 24 horas al día, fines de semana, atendiendo las necesidades sociales, que son muchas”. Para Baudo, es significativo salir del claustro que representan las oficinas institucionales y estar en contacto con el ambiente, “me gusta poder salir y hacer otras cosas diferentes en campo, el trabajo va mucho más allá de eso”.
Pasión por el ciclismo
Con tan sólo once años de edad y cursando el primer año de bachillerato, comenzó a practicar el ciclismo de montaña sin tener ningún tipo de preparación. El hecho de trabajar en una agencia de bicicletas le permitió conocer mucho sobre este mundo, escuchando en diversas ocasiones a los ciclistas conversando sobre rutas y competencias.
08
“El amor que siempre he tenido por la naturaleza y la pasión, me llevó a practicar un deporte que era muy raro en Barinas: ciclismo de montaña. Te veían subiendo una montaña con una tremenda bicicleta que pesaba en aquella oportunidad 16 kilos y decían que estabas loco”. En 1992 se fundó en Barinas el primer movimiento de ciclismo de montaña llamado “Bici Aventureros”, el cual desapareció años después, pero dejó gratos recuerdos. Grupos de 30 y 40 personas llegaban hasta Barinitas y subían el cerro El Cacao. “Hoy en día una bicicleta élite de montaña pesa casi lo mismo que una bicicleta de ruta, 8 ó 9 kilogramos, yo jamás en mi vida había entrenado y en mi primer recorrido fui hasta Calderas, en casi 7 horas, son aproximadamente 80 kilómetros”. Durante cuatro años, Baudo fue el primer ciclista de montaña que representó al estado Barinas en válidas nacionales, justo cuando pasó de ser un deporte de exhibición a un deporte oficial, registro histórico que lo hizo merecedor de los primeros lugares, sumando puntos a su ranking. En 1996 participó en los Juegos Nacionales (Judenatru), patrocinados por la Fundación para el Deporte del estado Barinas (Fudeba). Por pertenecer a la Comisión Nacional de Ciclismo Todo Terreno logró varios reconocimientos y continuó clasificando hasta el año 1999. A los 19 años, salió de la categoría juvenil y asistió a los Juegos Nacionales de Aragua. Fueron casi cuatro años consecutivos corriendo por el estado Barinas y destacándose en copas regionales. Por cariño sus compañeros lo llamaban “El Fraile”, debido a que su entrenador, al no poder supervisar, fijaba la partida por la ruta del Páramo pidiéndole una hoja de frailejón como constancia de haber cumplido con el entrenamiento, “siempre cuando venía bajando traía mi hojita de frailejón en la camiseta”.
Hoy en día, en su tiempo libre, va al gimnasio y aparta un momento exclusivo los fines de semana para unirse a un equipo de 30 compañeros, rumbo a la montaña hacia parajes mágicos de la entidad llanera. 140 kilómetros en un día son suficientes para disparar la adrenalina y vivir este deporte al máximo.
Inclinación por la ecología
Además de interesarse por el ciclismo de montaña, Baudo es amante de la naturaleza. Al ser ecológico por excelencia, ha plantado cerca de 10 mil árboles y dirigido jornadas de arborización durante casi seis años en un núcleo universitario. Las especies rosáceas llaman poderosamente su atención, por lo cual emprendió un cultivo de rosas de forma experimental, realizando cruces y mezclando características de otras plantas silvestres con capullos grandes y colores llamativos, “la rosa es como una dama preciosa que siempre hay que cuidarla para que dé siempre el mejor capullo”.
Enamorado de su profesión
Baudo egresó como Geógrafo de la Universidad de Los Andes. Siempre se orientó por la lucha de izquierda revolucionaria, participando en movimientos por la reivindicación estudiantil. “Escuchaba música revolucionaria de Alí Primera y Silvio Rodríguez, son cosas que de alguna manera te van enfocando desde muy adolescente a esta visión holística integradora de lo que es la Revolución, la pasión por el prójimo, por vivir en un mundo mejor”. Enamorado de su profesión, continúa apostando a la capacitación, profundizando en los tres componentes: social, físico, cartografía digital y uso de sistemas de información. Actualmente, está culminando su tesis en el área de estudios ambientales, mientras cursa un postgrado en Gerencia General, además de la carrera de Ingeniería en Sistemas.
PDVSA AGRÍCOLA
MÁS SEÑAS
Le gustan las serpientes. Como buen deportista, come muy sano. Es observador, capta con frecuencia cosas que pasan desapercibidas. Su mayor tesoro es su hijo de tres años: José David.
| EDICIÓN 09 |
09
Gerencia al detalle
GERENCIA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
CALIDAD DE PRODUCCIÓN L
a gerencia de Producción Animal de PDVSA Agrícola tiene la labor de llevar a cabo la ejecución de proyectos integrales que van enmarcados dentro del plan de negocios de PDVSA Agrícola, tales como: avícolas, acuícolas, ganaderías bovina, y porcina. El objetivo principal de la gerencia es el desarrollo de la producción y procesamiento animal, mediante la construcción, instalación e implantación de los Complejos Integrales Socialista. Con la puesta en marcha y el desarrollo de estos complejos se pretende cubrir parte de la demanda Nacional de proteína de origen animal conformada por los siguientes rubros: carne de pollo, productos acuícola, carne porcina, carne bovina, leche y queso bovino. Producción animal dirige, coordina, ejecuta y acompaña la ejecución de sus proyectos con actividades que faciliten el mejor desarrollo de los proyectos integrales, incluyendo programas de asesoramiento
10
técnico, sistemas de organización social y capacitación a los productores que se involucrarán en las áreas de producción. En la gerencia se cuenta con un equipo de profesionales que trabajan duro para adelantar y poder dar ejecución a todos los proyectos que se manejan, no sólo en la parte operativa, sino en los procesos administrativos que se realizan. El equipo de expertos zootecnistas, veterinarios, ingenieros agrónomos, administradores y contadores buscan constantemente expandir sus conocimientos en las aéreas trabajadas, no sólo para poner en práctica los proyectos, sino para apoyar en la formación y capacitación de las trabajadoras y trabajadores de las diferentes gerencias de la filial.
En la gerencia de Producción Animal, mantener un buen ambiente ha sido imprescindible para obtener una mayor calidad de gestión y mayor desempeño en las trabajadoras y trabajadores que forman parte del equipo de trabajo.
PDVSA AGRÍCOLA
COMPLEJO INTEGRAL AVÍCOLA SOCIALISTA (CIAS)
El Cias está orientado a fijar las bases de la soberanía alimentaría del país en materia avícola. Está conformado por un plantel de abuelas y seis cadenas productivas avícolas, cada una dispondrá de facilidades para granjas de levante de pollonas, granjas para la producción de huevos fértiles, plantas incubadoras, planta de alimentos balanceados, granjas para engorde de pollos, beneficiadora de aves y red de distribución refrigerada.
EL COMPLEJO INTEGRAL PISCÍCOLA SOCIALISTA (CIPIS)
Este complejo promoverá la siembra de la especie cachamoto (híbrido entre cachama y morocoto). Estarán ubicados en la región FPO y en el estado Barinas. Del resultado de las cosecha obtenida se elaborarán varios productos tales como: filetes, pescados enteros, empanizados y carne para hamburguesas, que serán empaquetados en las mismas instalaciones del CIPIS para, posteriormente, ser distribuidos en la red de comercialización de alimentos del Estado venezolano: Mercal, PDVAL y Abastos Bicentenario.
COMPLEJOS INTEGRALES PORCINOS SOCIALISTAS (CIPOS) RUMBO A LA INDEPENDENCIA ALIMENTARÍA
La gerencia de Producción Animal pone en práctica la planificación y ejecución de proyectos que apoyan al Estado venezolano, para garantizar alimentos al pueblo, tales como: los Complejos Integrales Avícola Socialista (Cias), los Complejos Integrales Piscícolas Socialista (Cipis), los Complejos Integrales Porcinos Socialista (Cipos) y la Cadena Integral Bovina Socialista (Cibos). La Faja Petrolífera del Orinoco es una de las zonas donde se desarrolla dicha cadena, denominada Cibos FPO. Con todos estos proyectos se estima cubrir el 30% de la demanda nacional de proteína de origen animal en los siguientes rubros: carne de pollo, productos acuícola, carne porcina, carne bovina, leche y queso bovino.
| EDICIÓN 09 |
El Cipos es el proyecto más grande del sector público en producción de carne de cerdo, con una producción prevista de 10 mil 400 toneladas anuales, contribuyendo así de forma significativa con el consumo de proteínas de origen animal en la nación. El primer Cipos se construye el estado Barinas, formando parte del Complejo Industrial Batalla de Santa Inés, y generará más de 240 empleos directos.
CADENA INTEGRAL BOVINA SOCIALISTA (CIBOS)
Esta cadena abarca una serie de proyectos relacionados con centros de recría, levante y ceba de ganado. Igualmente, en su ejecución tendrá la creación de un centro genético, que constituye un aporte primordial para el manejo y la reproducción de animales.
11
Trabajadores de Frente
7
Sembrando la semilla del socialismo
PROGRAMA
DE TRABAJO VOLUNTARIO “E n esta etapa de construcción del socialismo y comunismo, no se ha hecho simplemente para tener nuestras fábricas brillantes, se está haciendo para el hombre integral, el hombre debe transformarse conjuntamente con la producción que avance, y no haríamos una tarea adecuada si solamente fuéramos productores de artículos, de materias primas, y no fuéramos a la vez productores de hombres”, Ernesto “El Che” Guevara. El Che, a través de sus acciones, promovía el trabajo voluntario como un elemento indispensable para lograr el proceso de transformación ideológico, político y moral de la mujer y el hombre nuevo, ya que sólo por la evolución y desarrollo de la conciencia del deber social dentro del ser humano, se lograría consolidar de manera indeclinable la patria socialista.
Socialismo y trabajo voluntario
Uno de los principales objetivos dentro de la implantación del Socialismo, tanto en nuestra empresa como en nuestra sociedad, es el trabajo que se realiza sin fines de lucro y que contribuye con una causa, dándole bienestar al prójimo o a la sociedad en general. Es por eso que otra de las líneas de acción que se fomenta es el trabajo voluntario como una herramienta de valor estratégico para el desarrollo de la conciencia revolucionaria socialista, la práctica transformadora y el compromiso en la construcción del Socialismo. Para ello se convoca a todos los trabajadores y trabajadoras de la organización, sin distingo de jerarquía, género o condición laboral y desarrollo en cualquiera de los procesos técnicos productivos de la empresa (de manera individual o grupal) y en las comunidades aledañas a nuestras unidades productivas (de manera colectiva), sea cual sea su índole, naturaleza o ubicación geográfica.
12
Propuesta para la acción
Los equipos de trabajo voluntario pueden estar formados por ocho integrantes, que desempeñan dicho trabajo por un trimestre y se reúnen para planificar, evaluar y orientar su responsabilidad, integrando a todos y todas los miembros de la organización. El equipo coordinará la ejecución de dos jornadas mensuales y colectivas de trabajo voluntario en las comunidades aledañas, en estrecha coordinación de los Consejos Comunales y Comunas respectivas.
El líder revolucionario de todos los tiempos, El Che, lograba reflejar la importancia de que el trabajo pasara de lo nominal a lo económico, para así lograr la educación complementaria del individuo, la cual estaría terminando como “una escuela creadora de conciencia”, aspecto fundamental en la lucha contra el individualismo insertado por el capitalismo, lo que generaría un gran acontecimiento trascendental de aportes intelectuales para la sociedad. El trabajo voluntario es parte de esa tarea de educación, de educar y construir el verdadero servidor público, que debe estar abocado y comprometido con el pueblo y el proceso socialista que se viene insertando dentro de la filial y que tiene como fin la refundación ética y moral de la nación venezolana, tal y como se presenta en el proyecto Nacional Simón Bolívar, en su segunda línea estratégica: La Nueva Ética Socialista. En PDVSA Agrícola el trabajo voluntario se ha manifestado con algunas actividades que han organizado los trabajadores de la filial, para el beneficio del prójimo y los más necesitados, tales como: jornadas de entrega de juguetes al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y al Instituto de Educación Especial Bolivariano “Simón Rodríguez” y jornadas educativas en distintas instituciones con el apoyo del BCV, entre muchas otras a nivel nacional.
PDVSA AGRÍCOLA
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS PARA LA FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA 1.- Círculos de Estudios y Trabajo Voluntario 2.- Cuadernos de Formación Sociopolítica 3.- Bibliotecas / Videotecas 4.- Sistema de Carteleras 5.- Programa Permanente de Conferencias o Charlas 6.- Programa Permanente de Cineforos
7.- Programa de Trabajo Voluntario 8.- Programa de Cultura y Deportes 9.- Milicia Popular Bolivariana 10.- Defensa Integral de la Naturaleza 11.- Comités Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras
| EDICIÓN 09 |
13
Empresa Socialista
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 1 S PLANIFICACIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO iguiendo la orientación estratégica emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (MPPPD) y por el Ministerio del Poder Popular para Petróleo y Minería (MPPEM), PDVSA Agrícola estableció su Plan de Negocios 20102030, participando activamente en el proceso de Formulación del Plan Siembra Petrolera 2010-2030, donde Petróleos de Venezuela y sus Filiales, establecieron su planificación a corto, mediano y largo plazo. Lineamientos estratégicos emitidos por el MPPEM:
14
Valorizar nuestro recurso natural de hidrocarburo en beneficio de la Nación
2 3
Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional.
Ser un instrumento para el desarrollo endógeno del país.
PDVSA AGRÍCOLA
Estos lineamientos sirvieron de base para realizar la formulación del Plan Siembra Petrolera 2010-2030, bajo el enfoque de alcanzar la máxima valoración de la cesta de crudos venezolanos y productos refinados en el país. También es importante resaltar que en este proceso de planificación se fijaron objetivos específicos para cada negocio y filial de la corporación. Para el caso de las nuevas filiales, se establecieron los objetivos generales, y además se definieron los objetivos específicos por tipo de negocio, tal como se muestra a continuación.
Objetivos generales de las nuevas filiales • Las nuevas filiales, tanto petroleras como no petroleras, deberán consolidar un modelo de negocio que asegure su sostenibilidad financiera en el corto plazo, en términos de la recuperación de la inversión, la generación de ganancias para reinvertir en el negocio y en las comunidades y la fabricación de bienes y prestación de servicios a un menor costo para PDVSA. • Las nuevas filiales deberán promover el desarrollo socioeconómico del país, con la conformación de Empresas de Propiedad Social (EPS) directas (Comunal) e indirectas (Estatal) y Empresas de Capital Mixto (empresas mixtas) nacionales o internacionales con países aliados. Todo ello, asegurando la apropiación de tecnología, formación gerencial y técnica. • También se propone trabajar el concepto de los Distritos Industriales, donde se integren las comunidades, la Misión Ribas Productiva y PDVSA. Estos Distritos Industriales deberán conformarse por sector de servicio o tipo de bien, asociados a la cadena de generación de dicho servicio o suministro del bien.
Objetivos específicos de PDVSA Agrícola • PDVSA Agrícola, como una empresa estatal socialista agroindustrial, deberá dinamizar el desarrollo agrícola nacional, con miras a coadyuvar con las políticas de plena soberanía alimentaria y de producción de etanol como aditivo para la gasolina en el mercado local. • PDVSA Agrícola deberá desarrollar los proyectos asociados a alimentos mediante redes de cadenas productivas desde la producción primaria, el procesamiento industrial hasta el consumidor final, incluyendo la integración y sinergia en la distribución y comercialización de los productos alimenticios a través de Mercal, Bicentenario, Enlandes, PDVAL y redes propias. Todo ello con el propósito de disminuir el costo de la cesta básica. • En cuanto a los proyectos asociados a la producción de etanol, deberán asegurar el cumplimiento de la meta de 10% de etanol por cada litro de gasolina, acordada en el Plan Nacional de Producción de Etanol para la gasolina del mercado local.
| EDICIÓN 09 |
15
16
PDVSA AGRÍCOLA
Zona Rural
CADENA BOVINA, PLAN MAESTRO DE PDVSA AGRÍCOLA
E
n búsqueda de la soberanía alimentaria, la filial agroindustrial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, continúa implantando proyectos en materia de producción animal, ampliando la cadena productiva orientada a impulsar el consumo de proteínas de origen animal. Partiendo del uso de la torula, bagacillo hidrolizado y melaza –proveniente de los complejos agroindustriales- como subproductos para la elaboración de alimentos balanceados para animales (ABA), nace también la Cadena Integral Bovina Socialista de Occidente (Cibos), proyecto destinado a disminuir las importaciones y ofrecer un producto de calidad al pueblo venezolano.
| EDICIÓN 09 |
Una de las particularidades, en comparación con modelos anteriores de producción bovina, es la genética: la nueva visión socialista plantea la importancia de mejorar la genética de los animales, en función de aumentar la productividad y el número de los rebaños, con arduos controles sanitarios.
Aunque para el Gobierno Nacional el reto es aumentar la producción de todos los rubros, el sector vacuno registró durante el primer trimestre de 2012 un repunte del seis por ciento, considerando que anteriormente los venezolanos consumían únicamente 16,1 kilos por persona/año, cifra que hoy se ubica en 25,1 kilos por persona.
17
Zona Rural
18
PDVSA AGRÍCOLA
Alcance
La Cadena Integral Bovina Socialista impulsada por PDVSA Agrícola tendrá su centro de operaciones en la unidad de producción Hato Garza, en el estado Barinas, e iniciará su primera fase (centro genético) con 2 mil 500 vientres, mientras que los centros de recría totalizan 12 mil 500 vientres distribuidos de la siguiente manera: 5 mil en Barinas, 2 mil en Apure, 2 mil en Mérida, 1 mil 500 en Cojedes y 2 mil en Portuguesa. A su vez, contempla dos centros de levante y ceba con 5 mil animales: 2 mil 500 machos, tanto en Mérida como en Trujillo, al igual que una planta de beneficio con capacidad para 500 animales/día, que incluye una sala de desposte y empaquetado al vacío (80 ton/día), una planta de sub-productos (situada en Mérida que procesará 20 toneladas diarias) y una planta de producción de alimentos balanceados (25 ton/hora) en la entidad trujillana. Una superficie de 18 mil hectáreas situadas en los estados anteriormente mencionados registrarán una producción anual de 2 mil 105 toneladas de carne en canal, contribuyendo con la demanda bovina a nivel nacional y conquistando, desde el sector público, un mercado que estaba concentrado sólo en manos de la empresa privada. El programa de alimentación para el ganado tiene previsto el procesamiento –junto a la torula- de 450 toneladas de maíz y sorgo, provenientes de los silos regionales, aparte de la elaboración de 2 mil pacas de heno, destinadas para el centro de recría con 2 mil 500 vientres, más 1 mil 200 que se obtendrán del programa de inseminación artificial. Durante la primera fase, la zona de influencia corresponde a la ciudad de Barinas y a las poblaciones de Torunos y San Silvestre, las cuales se encuentran a una distancia de 40 Km aproximados. Se estima consolidar las unidades de producción para la venta de carne a precios solidarios. A su vez, entre los objetivos del proyecto se encuentra la producción de toros y novillas puros (brahman), a fin de aportar desde el estado Barinas cien toneladas anuales de carne en canal, lo cual constituye una oferta accesible para el consumidor, a través de las redes de distribución del estado: Mercal, PDVAL, CVAL, entre otros.
Producción en aumento
En el año 2012 se habían distribuido en la entidad barinesa cerca de 152 toneladas de carne. También se han arrimado a los centrales socialistas de Barinas y Portuguesa cerca de 177.965 litros de leche. Actualmente, en el eje llanero están en proceso la organización, diseño y mejoramiento de la infraestructura para la producción animal.
Programa reproductivo
Así mismo, se está implementando un programa de monta natural con un total de 800 vientres y se elaboró el programa de inseminación artificial en 2012 con un total de 600 vientres, entre vacas y novillas. Además, se están realizando movilizaciones de mautes y mautas (destetados) para el levante y ceba en el eje andino (unidades propias), trasladando un total de 250 animales. Durante el primer trimestre se entregaron 833 animales, 659 mautes de ocho meses y 174 hembras que fueron al centro de recría en Mérida, con el objetivo de iniciar la ceba de los machos hasta que alcancen 550 kilos. Vale resaltar que la movilización abarca el primer destete correspondiente al segundo ciclo del año, el cual comenzó con 100 mautas.
| EDICIÓN 09 |
19
Zona Rural Módulo en Trujillo
En el estado Trujillo, la Gerencia de Producción Animal fijó varias premisas que se desarrollarán dentro del Plan Operativo Anual 2013 (POA), con el fin de motorizar e impulsar el desarrollo regional en materia de proteína animal, a través de la conformación de redes de producción. Según el modelo de desarrollo productivo se deben generar empleos en las comunidades aledañas por lo que se han consolidado el ingreso de aproximadamente 35 personas en Trujillo, entre personal obrero, técnico y de campo, para atender las fincas de producción animal, a fin de que se realice la conformación de la fuerza laboral requerida a partir de la capacitación existente en el entorno rural. Por otra parte, se plantea la instalación de dos módulos de producción eficiente de levante y ceba bovino en áreas propias del Complejo Agroindustrial Dr. Antonio Nicolás Briceño, el primero de ellos en la finca San Felipe II ubicada en la parroquia Panamericana, municipio Carache y el segundo en la finca Campo Lindo, sector El Corozal, parroquia Carache, municipio Candelaria. La implantación de este proyecto permitirá desarrollar un sistema de producción de carne bovina, el levante se efectuará de forma semi-intensiva bajo un sistema de pastoreo rotacional, en un área de 115 hectáreas que albergaría un promedio de 500 animales por módulo. Entre los avances, se cuenta con la creación del centro de levante y ceba bovina de 700 hectáreas en áreas propias, con capacidad de sustentación de 1 mil 500 U/Año, para iniciar las operaciones en el mes de agosto del año 2012 con 700 mautes Brahmán comercial propiedad de PDVSA Agrícola, animales con un peso promedio de 210 kilogramos, provenientes del centro de crías de Barinas. Finalmente, con la creación y consolidación de dichos módulos, se lograría enviar a beneficio 1 mil animales anuales, equivalentes a 264 toneladas (ton) de carne en canal o 180 ton de carne despostada, lo cual permitirá satisfacer el consumo anual de carne bovina de aproximadamente 14 mil personas, con un consumo per cápita de 40 kg al año. Se estima cubrir el 30 por ciento de la demanda de producción y proteína animal a nivel nacional, con la implantación y posterior puesta en marcha de los Complejos Integrales Bovinos Socialistas (Cibos).
Ganadería en Apure
En la entidad apureña, PDVSA Agrícola tiene previsto impulsar por primera vez un programa de ganadería, el cual iniciará con el acondicionamiento de las unidades de producción para la ubicación de animales. Colocación de cercas, mantenimiento de los potreros e ingreso de personal son algunas de las labores que se están desarrollando. A mediano plazo trasladarán 300 animales para trabajar con la reproducción natural –un toro por 25 vacas- bajo el mismo sistema. Al culminar el destete, los machos irían a Trujillo y las hembras se utilizarían para el reemplazo del rebaño. De esta manera, PDVSA Agrícola garantiza el mejoramiento de la genética y, a futuro, apoyará a los pequeños y medianos productores con la venta de animales, en función de aumentar la producción y minimizar las importaciones.
20
PDVSA AGRÍCOLA
Controles sanitarios y alimentación
Cabe destacar que el ganado cebado durante 16 meses por la estatal del agro, cumple con los requisitos establecidos por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat).
En esta fase, también aplicaron desparasitantes y vitaminas reconstituyentes con el objetivo de mejorar las condiciones del rebaño. Los especialistas ubicados en cada Polo de Desarrollo han adelantado gestiones con el Insai para estar al día con la permisología y planes sanitarios.
En cumplimiento con dichas normas sanitarias y fitosanitarias de los alimentos que van dirigidos al consumidor, PDVSA Agrícola ejecuta periódicamente jornadas sanitarias. En Barinas, la filial agroindustrial ya finalizó el primer ciclo de vacunación en todas las unidades de producción, a fin de erradicar y prevenir enfermedades como fiebre aftosa, rabia, brucelosis y demás afecciones virales. Los animales fueron seleccionados para ser pesados, obteniendo un resultado promedio de 500 kg cada uno.
Es importante resaltar que la alimentación de estos bovinos se basa en gramíneas de alta calidad, complementada con una mezcla de suplementos energéticos tales como sales minerales, grasas sobrepasantes y NP19 (nitrógeno y fósforo), además de un modificador orgánico.
| EDICIÓN 09 |
21
Nuestra Cosecha
PDVSA AGRÍCOLA PRESENTA PROYECTO AVÍCOLA A ENTES OFICIALES DE MONAGAS
E
n los salones de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en la ciudad de Maturín, la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, reunió diferentes entes gubernamentales, en materia agraria y social, para presentar detalles de las construcción del Complejo Integral Avícola Socialista (CIAS), proyecto macro que abarca los municipios Sotillo y Libertador en la entidad monaguense e Independencia en la zona sur de Anzoátegui. Los ministerios para el poder popular para la Agricultura y Tierra (MAT), Ciencia y Tecnología, Comunas, Educación, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), Misión Sucre y miembros de la UBV fueron los protagonistas de la actividad y expusieron cuales serían los proyectos más factibles para el desarrollo de las comunidades y sectores cercanos al complejo. Ysrael Rubio, miembro de la Gerencia de Producción Animal de PDVSA Agrícola, explicó, que posterior a la reunión, surgió una estrategia de trabajo inmediato donde se visitaran las comunidades de Chaguaramas, Uveritos, Chiguichigual, Varadero de Limones, Cafetera, Los Pozos, Punta de Piedra, Los Barrancos, ubicadas en la entidad monaguense, además de Macapaima, Mamo, Palital y El Amparo en Anzoátegui, debido a que todas estas se encuentran en el radio de impacto del CIAS. Se pretende preparar un plan por población, articulado con el proceso de construcción del poder popular y puesta y marcha de cada uno de los complejos y núcleos que conforman al CIAS Monagas.
ESTATAL DEL AGRO IMPULSÓ ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PORTUGUESA
E
n aras de fortalecer la construcción de la nueva Patria Socialista, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, de la mano con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación Infocentro, culminó la I fase del Programa de Alfabetización Tecnológica de más de mil habitantes de las comunidades de Ospino, estado Portuguesa. Rosa Elena Herrera, habitante de una de las poblaciones aledañas al Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) Argimiro Gabaldón, señaló que “para mí fue muy emocionante porque jamás en mi vida había tocado un
22
computador y sentía esa necesidad porque mis hijos tienen Canaima y ahora sí voy a poder ayudarlos con sus tareas”. Amas de casa, trabajadores del campo, niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de tener un primer acercamiento al computador, adquiriendo un conocimiento básico de sus funcionalidades siendo incorporados además 400 niños de educación primaria, quienes junto a sus padres recibieron la inducción sobre el uso y manejo de sus Canaimas.
PDVSA AGRÍCOLA
PDVSA AGRÍCOLA
RECUPERA 9 KILÓMETROS
DE VIALIDAD RURAL EN COJEDES
M
ás de 15 mil toneladas de asfalto han sido colocados por PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, en la zona rural del municipio Anzoátegui, en el estado Cojedes, a fin de lograr el mejoramiento y acondicionamiento de la vialidad que se recupera para el beneficio de las comunidades, desde la entrada a la autopista José Antonio Páez hasta el sector Mata Oscura de esa entidad. Marilina Iannello, analista civil encargada de la inspección de la carretera, declaró que los trabajos de rehabilitación, que comprende más de 16 kilómetros (Km), se están ejecutando de manera simultánea, ya que se ha conformado la primera y segunda capa, además de efectuarse la imprimación asfáltica.
Fácil acceso a la zona rural La inspectora del vial anunció que el beneficio de esta obra es significativo, “debido a que antes el acceso a Mata Oscura era prácticamente imposible. La carretera estaba bastante deteriorada y había mucha maleza”. También señaló que los productores de la zona han colaborado con la instalación y arreglo de las cercas que se han caído, debido a la construcción de la vialidad.
“Las labores de construcción del vial consta de tres capas de asfalto, la primera es la base, luego el refuerzo y la tercera el rodamiento, es decir, la definitiva. Es por ello, que se ha trabajado de manera paralela”, aseguró. Asimismo, explicó que la primera etapa del vaciado del asfaltado fue de 9 Km del lado izquierdo y 8,65 Km del derecho, mientras que la segunda capa, será de 3,48 Km y 3,7 Km, respectivamente. Además, durante el asfaltado se ha trabajado con maquinaria especializada para el regado del material asfáltico, así como en la ejecución de las labores de demolición y movimientos de tierra.
| EDICIÓN 09 |
23
Nuestra Cosecha
PDVSA AGRÍCOLA BRINDA APOYO
A PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN APURE
P
DVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, brindará apoyo a pequeños y medianos productores agropecuarios en el estado Apure, mediante un trabajo conjunto entre la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fegaven) y la estatal, con el fin de mejorar la productividad de los rebaños y garantizar una genética de calidad.
mente”, señaló Azuaje.
Así lo manifestó Pedro Azuaje, coordinador regional de PDVSA Agrícola en la entidad apureña, quien explicó que debido a una solicitud de Fegaven, se utilizarán los potreros de la finca Río Grande, propiedad de la estatal del agro, para ubicar 300 novillas raza Girolando, con tendencia al doble propósito, provenientes de Brasil. La idea es que al transcurrir tres meses, la novillas (preñadas) sean asignadas a pequeños y medianos ganaderos de los municipios Achaguas y Biruaca, entre 15 y 20 animales cada uno, lo cual incrementará la producción de carne y leche en el bajo Apure, garantizando el primer parto con la genética deseada. “Esto genera gran satisfacción, cada pequeño y mediano ganadero va a ver en carne propia que sí se le hace realidad su anhelo, ellos querían tener mejores rebaños, mejores novillas, más becerros, más producción de carne, leche y eso se puede lograr con esta inserción. En pocos meses, cuando empiecen los partos ya esos beneficiaros van a ver los resultados inmediata-
PDVSA AGRÍCOLA BRINDA ATENCIÓN INTEGRAL
A COMUNIDAD RURAL DE COJEDES
C
on el propósito de brindar apoyo a las poblaciones desasistidas, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, realizó una jornada de atención integral en el estado Cojedes, donde alrededor de 50 familias de la comunidad La Doncella, en el municipio Anzoátegui, fueron beneficiadas con programas médico asistenciales y de alimentación, además los niños y niñas de este sector pudieron disfrutar de actividades recreativas y culturales. En el marco del Desarrollo Rural Integral que promueve la filial no petrolera y tomando en cuenta su radio de acción, en
24
cuanto a la prestación de servicio social a las comunidades adyacentes al Complejo Agroindustrial, se llevaron a cabo estas actividades, conjuntamente con la Misión Mercal, Misión Barrio Adentro y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Sistema Nacional de Cultura Popular. Durante la jornada los habitantes de la comunidad fueron subsidiados con el programa alimentario que ofrece la Misión Mercal, seguidamente, recibieron atención médico asistencial por parte de la Misión Barrio Adentro, en la cual los galenos cubanos realizaron consultas, exámenes de hematología y entregaron medicamentos.
PDVSA AGRÍCOLA
TRABAJADORES DE PDVSA AGRÍCOLA SE UNIERON A LA CELEBRACIÓN POR LA
LLEGADA DEL PRESIDENTE CHÁVEZ
L
uego de la llegada del comandante Presidente, Hugo Rafael Chávez Frías, esta madrugada a territorio venezolano, hombres y mujeres del Frente Socialista de Trabajadores Petroleros (FSPT) de PDVSA Agrícola se concentraron en las plazas Bolívar de diferentes ciudades a nivel nacional. Con la consigna ¡Volvió, volvió, volvió! y al son del arpa, cuatro y maracas, los trabajadores y trabajadoras de la filial agroindustrial se unió a las diferentes filiales de Petróleos de Venezuela Socialista radicadas en la zona norte del estado Anzoátegui, para juntos celebrar este importante y esperado acontecimiento.
Cojedes se unió a la fiesta
Greissy Arriechi, integrante del FSPT en el estado Cojedes, manifestó que “hoy es un día de alegría para todos los venezolanos, pues nuestro Presidente arribó a tempranas horas a su tierra amada, donde lo recibimos con mucho entusiasmo y esperanza. Chávez es nuestro corazón, el corazón del pueblo, por eso pedimos con fe a Dios porque la lucha continúa. Seguiremos apoyándolo a través de su tren ejecutivo porque amor con amor se paga”.
Por su parte, Esteban León, miembro del Comando Patriótico de trabajadores de la filial agroindustrial, declaró que hoy 18 de febrero “Venezuela y el pueblo chavista amaneció con la misma alegría y entusiasmo tal y como sucedió el 13 de abril del 2002, cuando nuestro comandante regresó al país”. “Comandante Presidente, su pueblo lo apoya, siga y tómese todo el tiempo que sea necesario para su total recuperación. ¡Viva Chávez, Viva Venezuela!”, indicó.
Andrés Cáceres, miembro del FTSP y trabajador agrícola, ratifico su apoyo incondicional al Comandante Chávez y dijo que “el presidente es un hombre que logró devolverle el patriotismo a nuestro pueblo, a nuestro país, a Venezuela entera y estamos felices de tenerlo nuevamente en casa”. Dijo, además, que la masa laboral, obrera y administrativa de la Nueva PDSVA se encuentran comprometidos con la Revolución, porque “PDVSA es bienestar, PDVSA somos todos y si PDVSA somos todos, todos somos Chávez, ¡Que viva el comandante!”, exclamó
| EDICIÓN 09 |
25
Gobierno Bolivariano
26
PDVSA AGRĂ?COLA
¡SIEMPRE BOLÍVAR! ¡VIVA EL PADRE DE LA PATRIA! Minutos después de develar el verdadero rostro del Libertador Simón Bolívar, el pasado 24 de julio de 2012, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, envió la imagen a través de su cuenta de la red social Twitter, @chavezcandanga. «Digo con Neruda: “Bolívar despierta cada cien años, cuando despiertan los pueblos”. ¡Viva Bolívar! ¡He aquí su rostro!», fue lo que escribió en su momento el primer mandatario. Cerca de las 12 del mediodía de aquel martes, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo Nacional, y cuando se conmemoró el aniversario 229 del natalicio del Padre de la Patria, el líder bolivariano, acompañado de niños y adolescentes develó el rostro del Libertador, elaborado en tercera dimensión. Tras rendirle los tributos respectivos, el mandatario, jubiloso, dijo: «¡Viva Bolívar!», y a continuación hizo uso de su cuenta @chavezcandanga y leyó el mensaje que en pocos minutos recibió múltiples réplicas de sus más de cuatro millones de seguidores. En julio de 2010 se realizó la exhumación de los restos de Bolívar, tras lo cual se inició un riguroso estudio anatomopatológico y antropológico, cuyos primeros resultados se mostraron a la Nación y al mundo. “Al Padre de la Patria había que dignificarlo”, expresó la odontóloga forense Sonia Viso, a propósito de la exhumación que se hiciera de los restos del Libertador Simón Bolívar para determinar las verdaderas causas de su fallecimiento y la posterior reconstrucción de sus rasgos faciales. Viso dijo que trataron de ser lo menos invasivos posible en el trabajo, por lo que “todo fue conservado”. Para la odontóloga forense mantener los restos del Padre de la Patria en una urna de plomo no era lo más conveniente, ya que esto podía dañar el ADN. Por su parte, Maribel Yoris, especialista en radiología e imagenología del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, sostuvo que la reconstrucción de la imagen facial del Libertador Simón Bolívar fue legal, científica, apegada a la ética y al profesionalismo. A través de dos cuadros, el mundo entero pudo conocer la reconstrucción facial científica del Gigante de América y el personaje más importante de Venezuela.
“HABÍA QUE DIGNIFICAR AL PADRE DE LA PATRIA” | EDICIÓN 09 |
En la reconstrucción de los rasgos faciales del Libertador se usó tecnología de vanguardia e intervinieron profesionales de diversas disciplinas científicas, quienes aportaron sus conocimientos para tener estas imágenes, destacó Yoris.
27
Revolución de la Conciencia Desde el componente
individual
28
Desde el componente
social o colectivo
Desde la condición
transformadora
Desde la condición
humana planetaria
PDVSA AGRÍCOLA
ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA Una contribución al debate
E
l principio más trascendente de la ética socialista es la conciencia del deber social. Significa saber actuar en conjunto y orgánicamente en nombre de las ideas socialmente más avanzadas, con capacidad de someter la voluntad propia a los intereses generales. El colectivo se integra alrededor de un objetivo específico, perseguido por la comunidad mediante acciones adecuadamente propuestas y puestas en práctica organizadamente. El sentimiento del deber social activa los mejores rasgos de la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras por el socialismo, unidos en las labores voluntarias para lograr el predominio de la propiedad social de los medios fundamentales de producción, encaminándose a las relaciones productivas de colaboración y a la ayuda mutua, para liberarse de la explotación; desarrollar proactivamente el trabajo en equipo (trabajo colectivo), vencer dificultades oyendo a los más preparados a través del método de crítica y autocritica; esforzarse al máximo para encontrar las mejores soluciones, con arreglo a la táctica y la estrategia. Contribuir a fijar un propósito común es apoyar un sentido de compromiso en un grupo o comunidad, creando las imágenes compartidas del futuro visualizado, buscando guías que ayuden a alcanzar las altas metas colectivas y el bien común. Cultivar el análisis y el razonamiento colectivo, la visión compartida, la participación de todos en la toma de decisiones, siempre con basamento en los métodos de estudio y concientización, cuya enseñanza deben impartir los más adelantados. La conciencia social exige despojarse de todo voluntarismo, soberbia, improvisación, iniquidad; combatir el sectarismo porque segrega, disocia, empobrece las relaciones de grupo y daña el espíritu colectivo; apreciar la dignidad de cada quien, con especial atención a los menos preparados, a quienes hay que ayudar siempre, sin aprovecharse jamás de sus debilidades.
| EDICIÓN 09 |
Rechazar la vanidad, la autosuficiencia, la pedantería, el engreimiento, la intolerancia, la insensibilidad, conductas que son incompatibles con el ejercicio del deber social y el empoderamiento de todo el colectivo, absolutamente necesario para lograr plenamente el bien común. La conciencia del deber social se concretiza en el colectivo como conciencia del poder social, porque el pueblo alcanzará el poder solo cuando adquiera conciencia social. Para cumplir este objetivo hay que multiplicar la instrucción revolucionaria en todos los espacios humanos. Ese deber de instruir a los demás está dirigido, en primer lugar, a todos los adelantados de la revolución; no debe quedar únicamente en manos de los dirigentes, puesto que ha de convertirse en una masa crítica de dominio general, una masa consciente, una masa con conciencia de su papel histórico. Este logro será a largo plazo y requiere de muchos maestros en la teoría revolucionaria, maestros que –en procesos de retroalimentación– deben formar al colectivo, y formarse a la vez en la revolución. La conciencia del deber social se fortalece con la crítica y la autocritica. Gramsci lo ha dicho de manera impecable, al hablar de la lucha por una nueva cultura, esto es, por una nueva vida moral, que no puede dejar de estar íntimamente ligada a una nueva intuición de la vida, hasta que esta se convierta en un nuevo modo de sentir y ver la realidad…(1) (1) En Benedetti, Mario. El escritor latinoamericano y la revolución posible. p. 165.
29
Nuestros Complejos
ESTADO GUÁRICO
CRNEL. JUAN JOSÉ RONDÓN Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar
E
l Coronel Juan José Rondón, destacado héroe de la Independencia Nacional, nació en los llanos del estado Guárico, por el año 1790. Rondón era hijo de los esclavos afroamericanos libertos Bernardo Rondón y Lucía Delgadillo.
“Soldados, debemos olvidar lo que éramos hace poco y colocarnos a la altura de los verdaderos defensores de la Santa Causa: los patriotas”.
En 1812 se enroló en el ejército realista al mando de José Tomás Boves, alcanzando el grado de Capitán. Ante la crueldad desplegada por los llaneros realistas, que terminó pareciéndole innecesaria, en agosto de 1817 decidió pasarse con su escuadrón de unos 50 hombres al bando rebelde. Fue un acto temerario, pues corría el riesgo de que le fusilaran en el acto. Fue acogido en el ejército independentista, no sólo por su probado valor, sino sus conocimientos en materia de caballos. El ejército llanero de Bolívar necesitaba de manera urgente y permanente ejemplares para la remonta. Rondón era el oficial más capacitado para suplir a la caballería con ejemplares capturados en las llanuras.
Los lanceros del Pantano de Vargas
En 1819, durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada, junto con las tropas de Simón Bolívar, penetró en territorio de Nueva Granada (actual Colombia), enfrentando la travesía por los Llanos Orientales y el ascenso a Los Andes. El día 25 de julio de 1819, en el epílogo de la batalla del Pantano de Vargas, el ejército realista e independentista agotados tras combatir por espacio de 7 horas sin conseguir imponerse ninguno de los dos; José María Barreiro, comandante de la división española, echó sus restos de infantería y caballería por todo el centro del valle. Barreiro, entreviendo el triunfo, gritó emocionado: «¡ni Dios me quita la victoria!», mientras Bolívar, desconcertado, alcanzó a decir algo como «se nos vino la caballería y esto se perdió». A su lado, Rondón le reclamó: «¿Por qué dice eso, general, si todavía los llaneros de Rondón no han peleado?» Fue en ese angustioso instante que Bolívar le responde con la célebre frase «¡Coronel Rondón, salve usted la patria!»., seguido inicialmente por 14 lanceros que respondieron de inmediato a la voz: «¡Que los valientes me sigan!» realizando entonces una carga de caballería, seguido de cerca por el resto de los llaneros, que dispersó a las tropas españolas poniéndolas en retirada, con lo que finalmente los republicanos obtienen la victoria. El 11 de agosto de 1822, durante la batalla de Naguanagua, en la cual José Antonio Páez triunfó sobre las tropas españolas, Rondón resultó con una herida leve en un pie que se infectó y murió poco después, el 23 de agosto, de gangrena en la ciudad de Valencia. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Venezuela desde 1896. 30
PDVSA AGRÍCOLA
PARA LEER
Para Ver y Leer Stefan Ángel (Alemania) 2004, Ediciones Nuestra América
Marcos Roitman Rosenmann (Chile) 2012, Akal
Romeo Rey (Suiza) 2010, Biblos
Crepúsculo de los dioses sobre el “nuevo orden mundial”
Los indignados. El rescate de la Política
Bajo el Signo del Che
El ocaso de la barbarie capitalista con su gran mano imperalista y monopolista es retratado aquí bajo el mito germano que señala la caída de caducos dioses devorados por el fin del mundo, sellando con ello el nacimiento de una nueva tierra.
Rosenmann decide escribirle aquellos movimientos sociales que buscan rescatar la política. Surgen para cuestionar el poder omnímodo de los mercados al tiempo que desvelan la incompatibilidad entre el capitalismo y la democracia. Al hacerlo, reivindican la política como acción ética frente al poder, descubriendo que ni la libertad, ni la igualdad ni la justicia social prevalecen bajo una economía de mercado.
Transcurrido un siglo de lucha por el socialismo, tanto en el campo de las ideas como en el de la acción concreta, ¿en qué lugar se encuentra hoy la izquierda de América Latina? ¿Cuáles son las experiencias más importantes recogidas a lo largo este extenso camino y cuáles las enseñanzas que se pueden extraer para el futuro?
PARA VER Caopolicán Ovalles Venezuela, 2012, Largometraje Ficción, 122 Min, Villa Del Cine
Memorias de un Soldado
Día naranja
Tres mujeres de distintas ciudades de Latinoamérica, Ana en Buenos Aires, Sol en Bogotá y Patricia en Caracas, viven un día en el que se enfrentan simultáneamente a una misma sorpresa: un embarazo inesperado.
Ángel Palacios Venezuela, 2007, documental, 90 min, ANMCLA; Panafilms; Telesur
Posada Carriles, terrorismo made in USA
Es un documental sobre Luís Posada Carriles, terrorista responsable no sólo por haber colocado una bomba en un vuelo de Cubana de Aviación que costó la vida a decenas de personas, sino por torturar y asesinar a decenas de personas en Venezuela cuando era comisario de la Disip y agente de la CIA.
PARA NAVEGAR
TRAGICÓMIX
Es la historia de un soldado durante la Guerra de Independencia que cae prisionero en batalla, y en trance de muerte pasa de las filas del Ejército Patriota a servir en las tropas realistas. Tras la firma de un armisticio, Braulio es acantonado en Caracas donde conoce a Lucía, que con Honoria, una joven esclava negra, vende víveres en las cercanías del cuartel, actividad que es sólo una fachada, ya que ella forma parte de una red de espías al servicio de los patriotas.
Alejandra Szeplaki Venezuela, 2011, Película, 122 min, Estrella Films
www.olabolivariana.org.ve
Espacio creado especialmente para que puedas expresarte enviando tus textos, fotos, comentarios y videos. Con la actualidad informativa de la Revolución Bolivariana.
| EDICIÓN 09 |
31
32
PDVSA AGRÍCOLA